Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Educacin desde la colonia hasta la actualidad.

En la colonia Se ensanchaban los conocimientos sobre la tierra y el cosmos, se producan contactos intensos entre los pueblos con motivo de los concilios religiosos entre oriente y occidente. Aquella unidad se asent en la homogeneizacin ideolgica y cultural, como parte de la cruzada por la unificacin cristiana del mundo. Durante esta poca se educaba sistemticamente, aunque no se lleg a institucionalizar la funcin educativa. Algunos como los aztecas contaban con templos- escuela. Cada poblacin constitua un conglomerado de aspectos culturales que les eran caractersticos, otorgndole especificidad. Fue una poca de profundo mestizaje cultural. Posean disciplina de trabajo, pautas de planeamiento econmico y avances tecnolgicos, adelantados para su poca. Esta diversidad implic un enorme proceso educativo que articul el mosaico de viejas culturas, daadas por la accin destructiva de los conquistadores. Las culturas antiguas precolombinas trasmitan a sus hijos fragmentos de tradiciones mediante relatos, costumbres y creencias. La educacin no era concebida como una accin masiva que permitiera penetrar mejor en los pueblos conquistados. La educacin se destinaba a la clase dirigente. El pueblo aprenda mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que le transmitan los mayores. Las grandes civilizaciones contaban con casas de enseanzas dedicadas a la educacin masculina y femenina de los nobles. Una prctica distinta de la poltica y la religin pero muy orientada por ella. Los contenidos de los programas trascienden la formacin religiosa para internarse en la poltica, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnologa. La transmisin de la cultura tuvo orden y constancia. Los espaoles se instauraron a s mismos como los nicos con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelizacin. No solamente consideraban a la hispnica como una cultura superior, sino la nica formacin digna de tal nombre. Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condicin para conservar derechos elementales. Las rdenes religiosas encaraban una tarea indita: proporcionar una educacin masiva y homogeneizadora. Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de amrica latina.

Esta etapa estuvo marcada por la imposicin de la doctrina cristiana en gran escala a la vez que lograr la domesticacin de los indgenas como mano de obra. La educacin no era una cuestin de Estado. La expansin escolar la produjeron las rdenes religiosas, el clero secular y algunos maestros laicos. Las escuelas para el pueblo enseaban las primeras letras mientras que el saber culto era dado por las universidades. En las misiones jesuticas se enseaba adems trabajo artesanal y agricultura. Los educandos eran hijos de funcionarios espaoles y criollos, tambin algunos hijos de nobles indgenas. Haca el siglo XVII el panorama educativo americano era un mosaico de modelos educacionales. La expulsin de los jesuitas produjo un vaciamiento de educadores, muchas escuelas pasaron a las manos de dominicos y franciscanos. Con las reformas borbnicas las escuelas elementales sufrieron cambios, se multiplicaron distintos tipos de establecimientos, aunque solo para varones. Instruir al conjunto para que aceptaran el orden social y contribuyeran a la modernizacin de las formas de produccin. Los contenidos desarrollados en las universidades fueron paralelos a los de las universidades europeas. Alcanzado el siglo XIX era necesario institucionalizar las experiencias de enseanza aprendizaje que formaban a los ciudadanos sobre las bases de: individuo, razn y progreso. El sistema escolar argentino naca de la transformacin de instituciones educativas coloniales, como producto de una lenta combinacin de modalidades educativas que estaban arraigadas en la sociedad, bajo la influencia de las corrientes pedaggicas de la poca. Los rituales, los mtodos y los contenidos de enseanza, las normas disciplinarias y las costumbres escolares fueron cambiando lentamente durante todo el siglo XIX. El culto catlico se combin con el culto a los smbolos de la patria. Los conocimientos adquiridos por los alumnos en su comunidad eran descalificados y en cambio se les exiga una fe plena haca las verdades que les transmita la escuela, sin mayor explicacin. El proceso de enseanza aprendizaje basado en la revelacin, luchaba por resistir frente al avance de una pedagoga que se apoyaba en la construccin sistemtica del saber.

Un hecho de destacar es que la Asamblea del ao 1813 aboli los castigos corporales en los establecimientos educativos. La concepcin de la idea escuela de la patria giraba alrededor de ideologas pedaggicas contrapuestas: la tradicionalista y la liberal. Los tradicionalistas sostenan la estructura educativa colonial mientras que los liberales adoptaron la idea de construir un sistema educativo estatal. La enseanza segua siendo religiosa, ya que para esa poca era inconcebible la laicidad. Los liberales comenzaron a diferenciar entre las creencias religiosas y la adhesin a la concepcin medieval del poder, que le otorgaba primaca a la iglesia Catlica sobre el Estado. Avanzaron sobre el monopolio educativo eclesistico, desarrollando la instruccin pblica, e implementaron la obligatoriedad y gratuidad. Combinaron federalismo, primaca del Estado, religiosidad y participacin popular, adoptando mtodos modernos, contenidos cientficos y cierta dosis de libertad ideolgica.

Los tradicionalistas pretendan quitarle al Estado la responsabilidad en el financiamiento, otorgar el papel de polica al gobierno en materia ideolgica, incluyendo contenidos conservadores catlicos y mtodos tradicionales. Artigas en pos de mejorar la instruccin educativa quiso traer al Ro de la Plata el mtodo Lancaster. Este nuevo mtodo requera de pocos docentes, escasos en aquellos tiempos, pues contaban con monitores, que eran los alumnos aventajados. Consista en dividir a los educandos en clases de lectura, escritura y matemtica y ponerlos a cargo de los monitores. En el Lancaster se desdibujaba la relacin educativa tradicional y se introduca una concepcin moderna, coherente con la lgica de la naciente sociedad industrial. La modernizacin educativa impulsada por los caudillos progresistas se apoyaba en una institucin de extraordinario valor: las juntas protectoras; que apoyaban la labor de las escuelas y difundan la educacin. Se impusieron algunos impuestos de cuya recaudacin se destinaba a la educacin. La iglesia tena su mximo poder en la universidad, en la educacin comn deba compartir su influencia con representantes del Estado y con los vecinos. Los caudillos tradicionalistas apuntaban a la educacin de los dirigentes, no les interesaba para nada la educacin como eje de la organizacin de la vida de la poblacin; mientras que los liberales buscaban educar a los habitantes del pueblo y el campo que confiaban en ellos.

Bernardino Rivadavia introdujo en Mtodo Lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires; decret la obligatoriedad escolar y fund la Sociedad de Beneficencia a la que encomend dirigir escuelas para nias. Promovi el desarrollo de la educacin media y estimul la enseanza de la ciencia. Quiso una centralizacin completa de la educacin en el poder porteo. Rivadavia aspiraba a formar una minora esclarecida y privilegiada. El sujeto pedaggico imaginado por Rivadavia se caracterizaba por su aislamiento respecto del resto de los connacionales, una mentalidad moderna, utilitaria, economicista y desinteresada del contexto social. Rosas estableci una dura censura a la prensa y se destruyeron libros. Persigui al Saln Literario formado por los jvenes cultos de Buenos Aires. Expuls a los intelectuales liberales. El gobierno rosista no se ocup especialmente de la educacin. Dispuso que se homogeneizaran los programas escolares, adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Se exigi a los docentes que firmaran un certificado de adhesin al gobierno. Se impuso el uso de la divisa punz a los docentes y empleados pblicos. En 1835 el gobierno modific el reglamento de la universidad obligando a jurar fidelidad a la Santa Federacin. En 1836 no se podan expedir ttulos de abogado o de doctor sin un certificado de buena conducta otorgado por la polica. En 1838 se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableci que los padres pagaran los gastos de locales, maestros, monitores y tiles de cada escuela. Se aclaraba que aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios deban clausurarse. Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y del conjunto de principios pedaggicos liberales y modernos, en particular de la educacin pblica. En especial haca incapi en que el Estado no deba financiar la educacin. La enseanza no deba apartarse de los contenidos ideolgicos acordes con el gobierno y la iglesia Catlica. El gobierno de la federacin estableci el cobro de aranceles en las escuelas primarias pblicas y se despidieran a los nios que no podan pagarlo; cerr la Casa de Expsitos y quit todo financiamiento a la universidad. Creci sustantivamente la enseanza privada. Impuso un rgido control a los docentes extranjeros especialmente franceses y espaoles; y se oblig a las escuelas pblicas y privadas a llevar a la prctica los rituales federales. Rosas adjudicaba a la educacin un papel ms ligado al orden que al trabajo, a la ritualizacin del rgimen que a la formacin de productores.

Se clausuraron imprentas. Los jvenes intelectuales debieron abandonar el pas en resguardo de sus vidas. Durante este perodo se apag la vida intelectual del pas. Los exiliados polticos se dedicaron a poner en evidencia la incultura y la barbarie imperante en el pas. En cuanto a la escuela secundaria, las que funcionaban en los conventos, siguieron siendo los centros ms importantes para cursar estudios preparatorios. Una educacin para la elite. A los mtodos impuestos por la dictadura de Rosas se opusieron los intelectuales de la Generacin del 37con Esteban Echeverra a la cabeza. Ellos sostenan que para lograr la emancipacin definitiva de Espaa y organizarnos como pas libre, primero era necesario lograr la emancipacin mental, ya que las costumbres y la legislacin de la madre patria seguan guiando los destinos de nuestra nacin. Debamos cortar definitivamente con las tradiciones coloniales. Segn Echeverra, era la educacin el medio ms fiable para lograr este objetivo. Hasta ese momento, deca, ramos independientes pero no libre.. Solo una transformacin superficial fue la que sufri el pas como consecuencia de la Revolucin de Mayo. Ello se debi a que el principio motriz de dicha revolucin, la democracia, no fue incorporado a la educacin. Solo la educacin poda hacer al pueblo capaz de gobernarse a s mismo. Transformndose las escuelas en instituciones con un fin social dado y reconocido: educar con mira de progreso y sociabilidad. Para alcanzar tal fin era necesario; que todo establecimiento satisficiera dos condiciones: Que toda enseanza sea esencialmente prctica, que pueda realizarse. No

plantear meras situaciones especulativas. Que estn animadas del espritu democrtico, que es el principio de la vida en

sociedad. Fin que se persegua desde la emancipacin de Espaa. Para Echeverra la educacin pblica, era la educacin para la democracia, para la libertad. En 1853 el papel de la educacin fue delineado en el texto constitucional. En art. 5 estableca que las provincias deban asegurar la educacin primaria, siendo el gobierno nacional garante del goce y ejercicio de sus instituciones. El nivel medio an no estaba desarrollado y era apenas una extensin de la enseanza primaria o preparatorio para la universidad.

Fueron textos no solamente generales sino ambiguos y dejaron lugar a interpretaciones diversas. La poltica educativa llevada adelante en esta etapa marc las caractersticas de la poltica educativa de las siguientes dcadas. Cado Rosas se restituy al presupuesto las partidas destinadas al sostenimiento de la educacin. Se opt por dirigir la educacin desde un Departamento General de Escuelas que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856. La poltica educacional del rgimen surgido de Caseros estuvo influida por la tensin entre quienes queran una Nacin polticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendan una distribucin federal del poder. Sarmiento propuso la generalizacin de la educacin bsica, Mitre apuntar a la educacin de la clase dirigente. Aunque estaba ya decidido que la Argentina tendra un sistema educativo escolarizado en el cual el Estado jugara un rol principal, se comenzaban a delinear dos estrategias que permaneceran a lo largo de muchos aos. Estas posiciones no estaban totalmente enfrentadas. Ni Mitre negaba la necesidad de desarrollar la educacin bsica ni Sarmiento despreciaba la educacin media y universitaria dirigida a las lites; se trataba de un asunto de prioridades. Sarmiento fund nuevas escuelas, public numerosos textos de uso escolar y fund la primera revista pedaggica del pas. Acentu las posiciones a favor de una democratizacin del vnculo pedaggico, de la disciplina y del respeto a los intereses de los alumnos. Las sucesivas presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda tuvieron que ocupar la organizacin del pas: la delimitacin puntual de las jurisdicciones de la Nacin y las provincias, la economa, las comunicaciones, los transportes, la organizacin del ejrcito nacional, la salud pblica y el sistema educativo. Amante de la liberacin femenina, admirador de las mujeres educadoras, trabajadoras y liberales, Sarmiento trajo al pas veintitrs maestras norteamericanas. Era su meta la extensin del sistema de educacin pblica hasta abarcar al conjunto de la poblacin educable. De ese modo la educacin actuara sobre la sociedad, cambiando su naturaleza y haciendo posible el progreso. Mitre otorgaba a la educacin un valor social y consideraba que era un servicio que deba prestar el Estado. De la educacin dependan en gran parte el progreso, la justicia y la democracia. Era necesario ayudar a las provincias a mejorar su red escolar.

El principal inters de Mitre era desarrollar una educacin media dirigida a una minora ilustrada. Aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar al pas y vencer definitivamente a la barbarie. Mitre interpret la Constitucin de manera que a las provincias le tocara ocuparse de la educacin primaria y a la Nacin solamente de la secundaria y universitaria. El cuadro a nivel organizativo y pedaggico de algunos establecimientos era lamentable. Durante la repblica conservadora dos orientaciones, una enciclopdica y otra prctica, seran materia de discusin en las dcadas siguientes tanto entre un sector ms tradicionalista y otro ms moderno de la oligarqua, como entre esta ltima y los sectores medios. Cada una de las posiciones en juego provena de un imaginario distinto: algunos soaban con un pas de estancias donde una fuerte autoridad pusiera orden a entre inmigrantes, anarquistas y dems peligros sociales, y otros imaginaban posible un pas de gente industriosa que abriera fuentes de trabajo y modernizara sus instituciones. La generacin del 80 comprenda que el Estado requera reformas, pero las redujeron a un ajuste que consisti en la secularizacin de los cementerios y el establecimiento del matrimonio civil y de la educacin laica en las escuelas nacionales. La concepcin de modernizacin fue esttica e intelectual. La investigacin cientfica comenzaba a desarrollarse. Consideraban que el avance de las ciencias fsicas y sociales devolvera la miseria; pedagogos, maestros y profesores crean que el progreso era el efecto de la educacin. Roca estaba convencido de que el orden era la base del progreso y adverta que el desorden no tiene cotizacin burstil. En las ltimas dcadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanzaba una expansin explosiva en todo el mundo. En Argentina se senta la falta de una legislacin que unificara los protosistemas escolares creados por gobernadores y caudillos y reglamentara las relaciones entre la Nacin y las provincias en materia educativa. En 1871 se dict la Ley de Subvenciones Escolares que sistematiz la ayuda econmica de la Nacin a las provincias. La Ley destinaba fondos del tesoro nacional para la construccin de edificios para escuelas pblicas, adquisicin de mobiliario, libros, tiles y pagar sueldos de profesores. En 1875 se comenz a hablar de la necesidad de una ley de educacin comn. El gobierno escolar estaba a cargo de un Consejo General de Educacin.

El Congreso Pedaggico Sudamericano de 1882 reafirm a la educacin como un medio para combatir las tendencias que buscaban disolver el papel de la religin como fundamento de la moral, de la familia, de la concordancia social y de la paz pblica. En los escenarios de la lucha educacional de este perodo se construyeron las articulaciones ms profundas del discurso pedaggico que sera el dominante en la Argentina durante ms de un siglo. El estatismo centralizado y laico que triunf, lo hizo sobre posiciones conservadoras y ms democrticas: la escuela sera neutral para dar cabida a todos los habitantes en esa poca de la inmigracin, pero el Estado nacional se propona mantenerla bajo su frreo control. En 1884 se aprob la Ley 1420 de educacin comn, laica, gratuita y obligatoria. Se estableci un Consejo escolar en cada distrito de la campaa y en cada parroquia de la Capital, y un consejo Nacional de Educacin. Adems de esta ley que reglamentaba la educacin primaria se dict la ley universitaria, en cambio en la secundaria solamente hubo una ley que la atenda parcialmente. En 1905 se sancion la Ley Linez, que autorizaba a la Nacin a instalar escuelas de su jurisdiccin en las provincias que as lo solicitaran. Entre 1875 y 1905 qued organizado el sistema educativo argentino. No se dict una ley general que abarcara el conjunto lo que trajo aparejado problemas de articulacin entre niveles y modalidades. Al mismo tiempo esa deficiencia hizo que el sistema tuviera mayor flexibilidad y autonoma de sus respectivas partes. En el sistema escolar se trazaron caminos diferentes para distintos grupos sociales. Las situaciones econmicas y sociales del pas intervinieron en la acentuacin de tendencias pedaggicas distintas. La escuela Normal de Paran fue la cuna de los normalistas. Destacando el carcter mtico, militante y misional del docente. Pero no alcanzaron para impedir que en las escuelas normales quedaran huellas de pedagogas tradicionales, ni que penetraran tambin las ideas pedaggicas de las corrientes escolanovistas, que venan de Europa. El positivismo pedaggico elabor modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela sistemticamente a la poblacin, alcanzando la mayor correlacin posible entre raza, sector social y educacin proporcionada por el Estado. La corriente normalizadora se senta apstol del saber y consideraba que educar al ciudadano era una misin. La antinomia civilizacin/barbarie operaba en su pensamiento.

Sus adherentes crean en la necesidad de la escuela pblica y, aunque consideraban que la religin era el sustento del orden moral, adscriban con conviccin al laicismo. El mtodo, la organizacin escolar, la planificacin, la evaluacin y la disciplina eran las nociones que organizaban su prctica. Hacan investigaciones experimentales para establecer correlaciones entre medidas fsicas, intelectuales, morales y culturales. Se proponan relacionar medidas fsicas y educabilidad de los alumnos. Pretendan organizar grupos escolares homogneos de los cuales se hubiera excluido a quienes no alcanzaran el perfil de buen alumno. Por el modelo mdico escolar ejercieron eficazmente la seleccin de la poblacin, la implementacin de normas de conducta, penetro la vida cotidiana de las escuelas, se instal en los rituales, en las palabras de los maestros, en la aplicacin concreta de la discriminacin y de la promocin. La escuela se convirti en un gran mecanismo de adaptacin a las normas. Las sociedades populares de educacin jugaron un papel muy importante en la educacin argentina. Se trataba de asociaciones que probablemente tenan como antepasado a las Juntas Protectoras. En la dcada de 1880 su presencia era lo suficientemente importante como para que se les dedicara parte del texto de la ley 1420. Algunas funcionaban dentro de los establecimientos y otras lo hacan de manera autnoma. Educaban a la mujer, a los adultos y a los desertores escolares. Educaban para el trabajo. Abarcaron a la poblacin que se quedaba fuera de la escuela. Este movimiento persisti hasta mediados de 1940. El positivismo estaba en cada libre alrededor de 1910, al mismo tiempo crecan alternativas pedaggicas espiritualistas y antipositivistas. Las nuevas orientaciones educacionales y evolucin de la escuela primaria han sido fruto de la difusin de nuevas doctrinas, presentando nuevas bases y nuevas soluciones para los problemas de la educacin. Se conceba que la educacin del nio deba perseguirse en todos sus aspectos y formas, mediante el empleo constante e intenso de actividades infantiles, tendiendo a crear en el aula y en la escuela un ambiente vivificado de trabajo. Desarrollar la iniciativa y la inteligencia del alumno, incorporando todas las normas que la experiencia de mtodos nuevos haba consagrado y que armonizaban con nuestras caractersticas escolares. Adaptando la educacin a las caractersticas y necesidades de nuestro medio. Atendiendo a las exigencias de formacin, autonoma y socializacin del educando.

La formacin pedaggica del magisterio sufri cambios en esta poca, reformndose los programas de pedagoga y didctica. En 1941 recibi un nuevo impulso la formacin del magisterio con la implementacin de un ciclo bsico de tres aos, comn a bachilleres y maestros y un segundo ciclo de carcter profesional. En 1927 se cre el Instituto de Didctica con el objeto fundamental de realizar estudios e investigaciones de problemas relacionados con la educacin y la enseanza. Con la derogacin de la reforma Saavedra Lamas qued restablecida la estructura tradicional y volvi a reinar el curriculum enciclopdico. Se haba eliminado la orientacin prctica y se abandonaban los intentos de construir una relacin pedaggica entre escuela y trabajo. Entre 1916 y 1930 se crearon 22 colegios nacionales, 14 escuelas normales, 1 industrial, 3 comerciales y 3 profesionales de mujeres. Se termin de organizar el sistema educativo para adultos con enseanza de oficios, cuya modalidad de escuelas complementarias fue exitosa. La relacin entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la dcada de 1920 a la demanda de mejores condiciones laborales. Sumndose a ello las deficiencias administrativas, la escasez presupuestaria y el mal estado de los edificios. A fines de la dcada de 1920 el positivismo estaba en retroceso. Sin embargo, el modelo pedaggico normalizador ordenaba la vida escolar. Se realizaron muchas experiencias y se publicaron muchas pginas difundiendo una pedagoga innovadora. La pedagoga argentina no supo o no pudo crear categoras que atendieran simultneamente al individuo, que vincularan la educacin con el trabajo y que construyeran los valores, hbitos y gustos colectivos, para hacer frente a la diversidad de culturas dada por la llegada de inmigrantes. Aunque en el trnsito de 1916 a 1930 existieron importantes picos descendentes, la situacin escolar bsica de los sectores populares mejor durante las administraciones radicales. El gobierno de Uriburu respondi de inmediato a las demandas insatisfechas de los docentes. Las provincias fueron dotadas de consejos escolares, pero esta vez se impidi la participacin de los vecinos. Repudiaba el reformismo universitario y la escuela activa. Consider a la enseanza prctica una tirana para el nio y propuso centrar su educacin en la moral. Trat de congelar la identidad del maestro sobre la figura del apstol.

Haba que espiritualizar la escuela, combatir el comunismo entre los estudiantes e impulsar la gestin de la educacin privada. Comenz a desarrollarse la capacitacin laboral por parte de distintas entidades pblicas o privadas. El problema de relacin entre educacin y trabajo se presentaba en el centro del escenario educativo de la poca, pero su lucha por entrar al sistema educativo tradicional sera infructuosa. El gobierno de Justo suprimi los centros de estudiante, persigui a los docentes que tenan posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exoner a muchos, se traslad a lugares inhspitos a otros. Se hicieron ms estrictas las normas para el ejercicio de la docencia y se orden la enseanza privada. Al mismo tiempo que corra la represin por el sistema educativo se producan y publicaban una serie de libros infantiles. Durante esta poca an ocupaban algunos cargos e incidan en la educacin los docentes e intelectuales de renombre. Se planteaba desde la educacin el desprecio por lo propio y la europizacin de las ideas. La libertad y la nacin eran trminos incompatibles para la poltica educativa. Se recalca la importancia de los rituales incluidos en instrucciones para libros de lectura y una cartilla patritica. La incorporacin de los militares y lo militar a la vida escolar es notable en los actos, los textos y los programas. Exceso de docentes sin cargo. Las sociedades populares no eran capaces de dar el salto poltico, organizativo y tecnolgico necesario para atender a las demandas de los adultos, de la mujer, de los discapacitados y menos an de la formacin laboral. La iniciativa privada solamente se ocupaba de educar sistemticamente a los pudientes. La sociedad civil prefera delegar la reestructuracin de la educacin depositando esa responsabilidad en el estado. Durante la dcada de 1930, la sociedad argentina se volvi cada vez ms compleja como producto del desarrollo industrial; de las migraciones internas y externas, de la conformacin de demandas de sectores recientemente constituidos o asociaciones sindicales, profesionales, acadmicas, estudiantiles; de la gestacin de nuevos campos tcnico profesionales. Ni el sistema educativo estatal vigente, ni la capacitacin en fbricas o la educacin laboral realizada por parroquias, alcanzaban a responder a la demanda social de una educacin que fuera moderna y que superara las clsicas deficiencias del sistema, es decir, la desercin, la repitencia y la exclusin de los sectores ms pobres de la poblacin. Las insuficiencias en el desarrollo de la sociedad civil, para

hacerse cargo mediante formas privadas de educacin de los problemas planteados, fueron evidentes durante los ltimos aos de la dcada de 1930. La sociedad civil desarroll desde fines del siglo XIX mltiples modalidades dirigidas a responder al conjunto de necesidades educativas de las que el Estado conservador no se haca cargo. Si bien, durante el yrigoyenismo se ampliaron los mrgenes de los servicios educativos estatales, no se realizaron modificaciones sustanciales al sistema consolidado desde 1884 hasta 1916. En la dcada de 1930 tanto aquel sistema, como las sociedades populares de educacin comenzaron a resultar insuficientes para atender a una poblacin que haba crecido considerablemente al ritmo de la modernizacin. La demanda de capacitacin para obreros, empleados, adultos y mujeres creca y era ms compleja. La industria aceleraba su desarrollo, las capas humildes de campesinos que llegaban a las ciudades, especialmente a Buenos Aires, aspiraban a lograr una capacitacin que los hiciera aptos para ingresar a una fbrica y ascender socialmente. Por todos estos factores, es que las miradas se dirigieron hacia el Estado, exigiendo acciones centralizadoras. La comunidad educativa consideraba necesario la

verticalizacin de la conduccin educativa en el Estado Nacional. Reclamaba que este ltimo extendiera su capacidad de contencin de la poblacin que demandaba algn tipo de educacin y de la modernizacin del sistema escolar, en especial su funcin de capacitador para el trabajo industrial. La caracterstica ms relevante de esta situacin fue el enfrentamiento entablado entre "la cultura nacional y popular" y "la cultura oligrquica" donde ambas defendieron su accin, sus cdigos y actitudes. El teatro, las universidades, los museos, las bibliotecas, y la literatura siguieron siendo mbitos predominantes de la elite y la clase media. El smbolo del conflicto social cultural del peronismo se traduce a la frase del sector popular "alpargatas s, libros no". Para los trabajadores aislados de la cultura elitista, ser culto era ser rebelde con la oligarqua, ya que esto dignificaba su identidad como pueblo. Sobre todo este conflicto se expres en la educacin, para ser ms precisos en las instituciones educativas, con un crecimiento de matrculas en los tres niveles de enseanza, lo que signific una incorporacin masiva de los sectores trabajadores a nuevos mbitos culturales.

LAS REFORMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO. Las reformas al sistema realizadas durante el primer gobierno peronista, se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal (1947). El Plan destaca la bsqueda de una filosofa educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratizacin de la enseanza, con la creacin de una modalidad de compensacin para quienes no han tenido las oportunidades de educacin que otros poseen. Entre las primeras observaciones que surgen frente a esta primera reforma del sistema hecha por el peronismo, se destacan: | No se incluye la gratuidad en el nivel secundario, a diferencia de lo que ocurre en el Nivel primario y la universidad. Al respecto, surgen varias hiptesis, tales como que se consideraba que el nivel medio deba ser selectivo y que a la Universidad slo deban acceder los alumnos mejor capacitados. Tambin, es posible que se diera especial importancia al aporte empresarial para sostener el nivel medio tcnico, que servira a la capacitacin de recursos humanos, inmediato inters de ese sector. Finalmente, es posible que la gratuidad de la Universidad haya sido una medida tomada con el objetivo de calmar las tensiones provocadas ante la decisin de quitarle la autonoma. Este plan consideraba problema de Estado la promocin y el enriquecimiento de la Cultura nacional. Provea dos vas principales para la accin cultural: por la enseanza y por la tradicin. La primera se desarrollar a travs de las escuelas, los colegios las universidades, los conservatorios, los centros cientficos y los centros de

perfeccionamiento tcnico. La segunda mediante el folklore, la danza, la religin, la poesa popular, la familia, la historia y los idiomas. En 1949, con Oscar Ivanissevich a la cabeza, se retrocedi respecto de las propuestas del Primer Plan Quinquenal, qued consagrada la subsidiariedad del Estado en materia de educacin y se limit la autonoma de las universidades. Pern, una vez afirmado el control del Movimiento Peronista y limitadas las posibilidades de accin de la oposicin poltica y social, decidi reformar la Constitucin Nacional. El objetivo de esta medida era adecuar el ordenamiento constitucional del pas a los cambios que haba producido el peronismo. La nueva Constitucin fue sancionada en 1949 e incluy algunos principios del justicialismo, adems de la reeleccin presidencial. Entre los principios fundamentales, se incluyen en el artculo 37, los derechos de la educacin y la cultura, que establecen: la educacin y la instruccin corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a

lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado crear escuelas de primera enseanza, secundaria, tcnico profesionales, universidades y academias. 1. La enseanza tender al desarrollo del vigor fsico de los jvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus potencias sociales, a su capacitacin profesional, as como a la formacin del carcter y el cultivo integral de todas las virtudes personales, familiares y cvicas. 2. La enseanza primaria elemental es obligatoria y ser gratuita en las escuelas del Estado. La enseanza primaria en las escuelas rurales tender a inculcar en el nio el amor a la vida del campo, a orientarlo hacia la capacitacin profesional en las faenas rurales y a formar la mujer para las tareas domsticas campesinas. El Estado crear, con ese fin, los institutos necesarios para preparar un magisterio especializado. 3. La orientacin profesional de los jvenes, concebida como un complemento de la accin de instruir y educar, es una funcin social que el Estado ampara y fomenta mediante instituciones que guen a los jvenes hacia las actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada eleccin profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad. 4. El Estado encomienda a las universidades la enseanza en el grado superior, que prepare a la juventud para el cultivo de las ciencias al servicio de los fines espirituales y del engrandecimiento de la Nacin y para el ejercicio de las profesiones y de las artes tcnicas en funcin del bien de la colectividad. Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonoma, dentro de los lmites establecidos por una ley especial que reglamentar su organizacin y funcionamiento. Una ley dividir el territorio nacional en regiones universitarias, dentro de cada una de las cuales ejercer sus funciones la respectiva universidad. Cada una de las universidades, adems de organizar los conocimientos universales cuya enseanza le incumbe, tender a profundizar el estudio de la literatura, historia y folklore de su zona de influencia cultural, as como a promover las artes tcnicas y las ciencias aplicadas con vistas a la explotacin de las riquezas y al incremento de las actividades econmicas regionales. Las universidades establecern cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formacin poltica, con el propsito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, econmica, social y poltica de su pas, la evolucin y la misin histrica de la Repblica Argentina, y para que

adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitucin. 5. El Estado protege y fomenta el desarrollo de las ciencias y de las bellas artes, cuyo ejercicio es libre; aunque ello no excluye los deberes sociales de los artistas y hombres de ciencia. Corresponde a las academias la docencia de la cultura y de las investigaciones Cientficas postuniversitarias, para cuya funcin tienen el derecho de darse un ordenamiento autnomo dentro de los lmites establecidos por una ley especial que las reglamente. 6. Los alumnos capaces y meritorios tienen el derecho de alcanzar los ms altos grados de instruccin. El Estado asegura el ejercicio de este derecho mediante becas, asignaciones a la familia y otras providencias que se conferirn por concurso entre los alumnos de todas las escuelas. 7. Las riquezas artsticas e histricas, as como el paisaje natural cualquiera que sea su propietario, forman parte del patrimonio cultural de la Nacin y estarn bajo la tutela del Estado, que puede decretar las expropiaciones necesarias para su defensa y prohibir la exportacin o enajenacin de los tesoros artsticos. El Estado organizar un registro de la riqueza artstica e histrica que asegure su custodia y atienda a su conservacin. Detrs de la reforma de la educacin peronista estaba la valorizacin de la educacin laboral como parte de la planificacin del desarrollo nacional, por esto se crean numerosos establecimientos de educacin tcnica, destinadas a la formacin de mano de obra calificada al interior del pas. El sistema educativo privado haba decrecido al trmino del segundo gobierno peronista. Pero la Ley 13.047 de 1947 haba establecido el subsidio oficial a las escuelas privadas. Pern, favoreca por un lado al liberalismo catlico que quera desarrollar un sistema escolar propio y ratificaba la enseanza religiosa en las escuelas y, por otro lado, incorporaba formas de control sobre la educacin eclesistica. Nos parece importante agregar que en el campo de la enseanza primaria se trabajaba para ampliar la educacin en todas las actividades atenientes a la Nacin (industria, produccin, tcnica y artesanal, entre otras), utilizando la implementacin de mtodos pedaggicos exclusivamente argentinos. Siguiendo con estas necesidades, se crearon 2.000 escuelas primarias, las cuales eran caractersticas propias de la construccin de la poca, que utilizaba la grandeza en todos sus edificios. En este periodo se realizaron ms escuelas, que en ninguno otras.

Adems se crearon escuelas fbricas cuyo objetivo era la inclusin total de los argentinos a La educacin. Con la sancin de la ley 12.921, qued constituida la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin Profesional, que fue uno de los pilares sustanciales en los que se bas la enseanza tcnica y la industria nacional. Por consecuencia de esta disposicin se crearon establecimientos de escuelas en dnde se buscaba orientar a la juventud argentina, para perfeccionarse en las tcnicas industriales. Otras de las funciones que se le concernan a stos establecimientos eran las de funcionar, como centros docentes de diversos oficios artesanales. Adems, de funcionar como centros asistencialistas, ya que en ambos gobiernos de Pern, los alumnos de dichas "escuelas", reciban sin costo alguno: desayuno, almuerzo, herramientas, elementos de estudio, libros, e incluso la vestimenta de trabajo. Dicha, ley tiene a su cargo el funcionamiento del aprendizaje y de orientacin profesional, que comprende tres ciclos: el bsico, tcnico y la universidad obrera. Ciclo Bsico: duracin de 3 aos. Comprenda a su vez: a) Los cursos de aprendizaje que estaban diseados para menores de 14 a 18 aos de edad, con la condicin de haber terminado el nivel primario satisfactoriamente. Las actividades se realizaban dentro del funcionamiento normal de las escuelas fbricas, bajo un rgimen mixto de enseanza con produccin; los cursos eran de 8 horas diarias con instruccin tcnica, distribuida en dos turnos de 4 horas cada uno. b) Los cursos de medio turno, estaban destinados a menores de edad, ocupados en las industrias Nacionales. Su desempeo se realizaba, tambin en las escuelas fbricas. A la finalizacin del curso bsico, se les entregaba un ttulo correspondiente a la orientacin, que haban elegido, y de este modo se aseguraban un trabajo seguro y remunerado. Ciclo Tcnico: con una duracin de 4 aos; cuyo objeto era la formacin del personal tcnico que diriga los establecimientos industriales referidos a la produccin. Los ingresantes deban tener aprobado cualquier curso del ciclo bsico y era una condicin indispensable que el alumno trabajara en la especializacin ya abordada y aprobada. Con este procedimiento se buscaba el enriquecimiento del oficio escogido (artesanal o tcnico). Ciclo Universitario: duracin de 6 aos. Los requisitos para los ingresantes eran, haber aprobado el ciclo tcnico en la especialidad correspondiente, y estar ocupado en actividades industriales, vinculadas a la misma.

Otra de las bases principales de la Comisin de Aprendizaje y Orientacin, fue el instituto de Psicotcnica y Orientacin profesional, que tenan por objetivo: la revisin de menores desde el punto de vista psicofsico y psicotcnico, como complementario de la revisin mdica. Realizar estudios acerca de las condiciones fsicas y psicofsicas que se necesitan para el desarrollo de todos los oficios; realizar tambin, estadsticas sobre el aprendizaje en las escuelas o cursos profesionales o tcnicos que existan en esa poca en el pas. Organizar una biblioteca y asuntos referidos al aprendizaje, los cursos tcnicos, la legislacin de la educacin y del trabajo de menores, entre otros. A fines de 1943, los militares imponen como obligatoria y optativa la enseanza religiosa catlica, en las escuelas primarias y secundarias. Era optativa porque cada padre poda abstener a sus hijos de tal educacin con solo solicitarlo a comienzos del ao de inicio; pero la educacin religiosa deba de estar en todos los planes de estudio. Esta disposicin se modific en 1944. Pero recin en 1947 al producirse el conflicto de Pern con la Iglesia, el Ministerio de Educacin suspendi la enseanza de religin y moral. El peronismo y la Iglesia mantenan muy estrechos vnculos desde los comienzos del gobierno. Adems, el gobierno haba promovido la ratificacin legislativa del decreto 18.411/43, que estableca la enseanza de la religin catlica en las escuelas pblicas, y haba duplicado los aportes estatales para sostener el culto, medidas que facilitaron la expansin de la presencia institucional de la Iglesia. Sin embargo, esta alianza se fue deteriorando progresivamente, a causa del nfasis creciente del peronismo en la afirmacin de una doctrina que competa con la Iglesia, adems ya en 1945, el gobierno decidi sacar del control eclesistico la enseanza religiosa de las escuelas pblicas. El conflicto se agudiz cuando en 1954, el gobierno decidi suprimir la enseanza religiosa en las escuelas y en 1955 cuando expuls a algunos sacerdotes que lo haban criticado por establecer el divorcio y legalizar la prostitucin. Pero el impacto ms importante del conflicto entre Pern y la Iglesia se produjo en las Fuerzas Armadas. Los militares antiperonistas vieron fortalecidas sus posiciones, en la medida en que la mayora de los oficiales, hasta entonces neutrales o peronistas, sufrieron la tensin entre su condicin de catlicos y su lealtad al gobierno o a sus funciones profesionales.

Las relaciones con la docencia.

Al comenzar la dcada peronista la decencia estaba cargada de demandas insatisfechas y requera un ordenamiento del campo tcnico profesional que aclarara las reglas del juego, entre los docentes y el estado. Haca falta legitimar una relacin estable y reglamentada. Las demandas de los docentes abarcaban aspectos pedaggicos y polticos educacionales. La posicin del conjunto de los educadores respecto al peronismo fue ambigua. La suspensin de la ley 1420 y la posicin anti laicista fueron las cuestiones que ms enervaron las relaciones. Al comienzo de la dcada de 1950 muchos docentes reaccionaron contra la creciente demanda de adhesin partidaria por parte del justicialismo. Se incrementaron las cesantas por razones polticas, y el enfrentamiento de maestros y profesores con el gobierno tuvo un ritmo creciente. Los docentes carecan de una organizacin nacional y de una diligencia capaz de elaborar propuestas que fueran mas all de las reivindicaciones satisfechas. El gobierno mantuvo la posicin anti normalista casi hasta el final y organizo un sindicato oficialista, la unin de docentes argentinos (UDA). En 1954 se promulgo el estatuto del docente argentino que alcanzo a todos los docentes nacionales. Este nuevo estatuto callo bastante mal entre maestros y profesores, porque si bien recoga demandas histricas, cometa el error de darle al cuerpo legal un tono partidario. El asunto contribuyo a empeorar las ya deterioradas relaciones entre los docentes y el gobierno. Cuando el peronismo llego al poder, toda la gente que haba votado la unin democrtica temi por la educacin, aunque por motivos diversos. La oligarqua y la clase media alta tena miedo de que los cabecitas negras invadieran las limpias aulas de la escuela, como haban temblado ante los inmigrantes y los anarquistas a principio de siglo; sintiendo que la esttica populista del gobierno de Pern insultaba su buen gusto conservador. Mucha gente quera aprender oficios capacitarse. Las mujeres queran estudiar, los empresarios reclamaban personal ms preparados, los inmigrantes del interior necesitaban atencin educacional. El sistema educativo argentino viva una crisis de crecimiento. Educar para la democracia Gobierno de Ral Alfonsn.

La principal meta de este gobierno fue la urgente necesidad de transformar una cultura autoritaria. Parte de ello vinculado con la capacidad del gobierno militar de penetrar capilarmente en la sociedad mediante valores y pautas de comportamiento autoritarios. Era necesario mantener presente en la ciudadana la conciencia respecto a la defensa del sistema democrtico. En consecuencia, la funcin poltica primordial de la educacin estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisin de valores democrticos. En cierto sentido se privilegi el papel originario que desempeo el sistema educativo en las ltimas dcadas del S XIX con el objetivo de generar una cultura participativa por parte de la ciudadana. Habiendo sido el sistema educativo uno de los principales instrumentos para la afirmacin de las concepciones autoritarias por parte del gobierno anterior, la accin de la gestin del presidente Alfonsn en torno a la democratizacin de las relaciones sociales en la educacin fue trascendente. Pero las percepciones respecto de lo acaecido en la etapa anterior se manifest en una visin restringida de los elementos que constituan el rgimen disciplinar construido en la dictadura. Esta falta de profundizacin absolutiz el papel del Estado en la transicin democrtica en torno al cambio de normas, reglamentos y prcticas que permitieran desmontar el sistema autoritario. Los cambios realizados slo estuvieron vinculados a los contenidos de las materias dirigidas a la formacin cvica y ciudadana. Construir mbitos de convivencia democrticos era una de las tareas prioritarias del nuevo perodo. Se autoriz el funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario; la reincorporacin de los docentes cesanteados; la supresin de los exmenes de ingreso en la escuela media y la posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades; la modificacin del rgimen de evaluacin abandonando la escala

numrica por otra conceptual; la modificacin de los planes de estudio de formacin moral y cvica; la normalizacin de las universidades pblicas. Las transformaciones orientadas a elevar la calidad de la educacin en base a profundas modificaciones curriculares, una nueva estructura del sistema, la descentralizacin de los servicios, la generacin de nuevas formas de vinculacin con otros actores sociales, el desarrollo de mecanismos de evaluacin de calidad educativa; la realizacin de acuerdos

interjurisdiccionales sobre contenidos de la enseanza, etc., no fueron llevadas a la prctica, se implementaron sobre el final de la gestin o solo abarcaron el espacio de experiencias piloto.

Congreso Pedaggico Nacional

"La formacin de un individuo, la totalidad de sus dimensiones constitutivas; la capacidad de presencia consciente, creciente, critica y creativa, volante y rectora; la libertad responsable, la corporeidad asumida en todas sus posibilidades y limitaciones; la reciprocidad en la comunin y participacin interpersonal, la trascendencia hacia los valores".

As conceba la educacin Ral Alfonsn, idea que qued expresada en el Congreso Pedaggico que se realiz en 1984.

El gobierno democrtico supo generar un amplio espacio para la discusin, sin embargo, no logr implementar los acuerdos all alcanzados. Cabe destacar que esta parcial intervencin del Estado Nacional en torno a la transformacin de la educacin, fue complementada en algunas jurisdicciones con profundos cambios en los contenidos y en las prcticas educativas, desarrollando importantes procesos de mejora de la calidad educativa. La recuperacin de la democracia signific tambin la recuperacin del rol protagnico del Estado docente en los discursos oficiales. Sin embargo, el efecto democratizador de la intervencin estatal en la realidad escolar fue parcial. Ello se debi a que el importante rol desempeado en el desmantelamiento del orden autoritario no estuvo acompaado de polticas educativas dirigidas a retomar su responsabilidad en torno a brindar reales posibilidades de acceso a una educacin de calidad para los argentinos.

Modificar las formas, pero manteniendo los contenidos, gener mayores condiciones para que los actores del proceso educativo, en particular los estudiantes de escuelas medias, expresaran su disconformidad con la falta de atractivo y significacin social de los conocimientos escolares. La derogacin de las normativas disciplinares impidi que la insatisfaccin estudiantil estuviera en condiciones de ser encauzada a travs de los

mtodos autoritarios. Pero en muchos casos tampoco pudo ser contenida por la autoridad genuinamente ganada por el saber docente y el inters por el estudio de nuevos contenidos escolares. De esta manera en ciertos momentos de la primera etapa democrtica se vivi una situacin paradojal. La ausencia de transformaciones profundas de las condiciones escolares de aprendizaje permiti que desde algunos sectores se propusiera un retorno al orden educativo autoritario como reaccin ante las manifestaciones de disconformidad estudiantil. Tomando en cuenta todos estos elementos es necesario enmarcar la discusin respecto de la funcin de la educacin y del papel del Estado; no siendo ya posible concebir al sistema educativo solo desde una perspectiva de poltica social. Es verdad que la escuela cumple un importante rol asistencial, de integracin, de promocin y de movilidad imprescindible para alcanzar mayores niveles de equidad. Pero tambin ha desempeada un papel histrico que la coloca en un lugar privilegiado en torno a la construccin y consolidacin de la democracia y como estrategia de desarrollo econmico-social.

Educacin en el gobierno de Carlos Sal Menem.

PROGRAMA EDUCATIVO La transformacin de la educacin encarado por el gobierno de Menem, no constituy un problema aislado y se enfrent conjuntamente con el resto de la problemtica social en el marco de la reforma del estado. La diferencia fundamental que ha planteado la poltica educativa neoliberal con el neoliberalismo clsico y que afecta en la educacin clsica y media es la consideracin de sta como un elemento del mercado, antes que un bien social. En consecuencia, propugna el retiro del estado de la funcin educacional. As se propuso esencialmente la transferencia de servicios educativos a las provincias, y su asistencia para el mejoramiento de las administraciones educativas locales en un proceso de consolidacin del sistema federal de educacin nacional. La poltica educativa del gobierno menemista se ajusta exactamente a las directivas del Banco Mundial. Estas polticas tienen el objetivo global de disminuir el gasto estatal para derivar fondos hacia el pago de la deuda externa. El gobierno argentino no discuti ninguna de las recomendaciones del Banco, y le posibilit intervenir directamente en la organizacin de las finanzas del pas y en las decisiones sobre el monto y uso del presupuesto educativo. Al mismo tiempo, el Banco acta como prestamista colocando

dinero a alto inters para que se financie el ajuste del sistema. El gobierno argentino acept todas las directivas del Banco.

La poltica educativa puede resumirse en el ajuste de la educacin al programa econmico neoliberal. La poltica consiste en: 1. Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educacin pblica 2. Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y modalidades 3. Achicar el sistema de educacin pblica hasta un mnimo posible, mediante: - la transferencia de los establecimientos a jurisdicciones menores tendiendo a su privatizacin; - reduccin de modalidades que no dan rdito econmico inmediato, como la educacin de adultos, y de materias del currculo como msica, educacin cvica, plstica y educacin fsica; - Descuido de la educacin para discapacitados; - Restricciones sociales y territoriales en la extensin del servicio de educacin pblica.

Producida la desarticulacin y avanzado el retiro del financiamiento del sistema educativo tradicional por parte del Estado, el programa apunta a volver a centralizar los rubros de mayor incidencia en el control ideolgico y poltico del sistema educativo nacional pblico y privado. Los principales instrumentos son: el programa de Contenidos Bsicos Comunes de la Educacin Nacional; los Contenidos Bsicos de la Capacitacin Docente y la Red Federal de Formacin Docente y el Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de la Educacin.

LEYES PRIMORDIALES DE ESTA ETAPA

Las acciones desarrolladas en primer lugar apuntaron a la gestin de los servicios educativos. De este modo el cuerpo legal en el cual se sustenta esta reforma es el siguiente: El artculo 75, inciso 19 de la Constitucin Nacional, que habilita al gobierno a distribuir la gratuidad en forma equitativa, es decir, que elimina el derecho universal a la enseanza gratuita y eleva a nivel constitucional la autonoma universitaria.

Ley 23.846, de titularizacin del personal docente que se desempeaba como interino en los niveles inicial, primario y medio. Ley 23.906, que establece un rgimen de afectacin de recursos tributarios nacionales, destinados al financiamiento adicional (complementario y no excluyente) de la finalidad: cultura y educacin, ciencia y tcnica. Ley 23.929, sobre negociaciones colectivas para los trabajadores docentes. Ley 24.049: esta ley se dicta en el marco del proceso de transformacin educativa. En sta se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educacin y por el Consejo de Educacin Tcnica, as como las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos. El Poder Ejecutivo Nacional, a travs del Ministerio de Cultura y Educacin, se reserva la definicin de los objetivos, estrategias y polticas educativas nacionales, como as tambin la coordinacin y compatibilizacin del funcionamiento interjurisdiccional de la gestin educativa (art. 20 a 22). En el ao 1992 se instrument el proceso de descentralizacin de los servicios educativos mediante convenios con cada una de las provincias y la Municipalidad de Buenos Aires, los que resolvieron los problemas particulares. La Ley de Educacin Superior; que si bien articula entre s a las instituciones terciarias y universitarias, habilita la reduccin de las primeras, la imposicin de arancelamientos a la enseanza. Ley Federal de Educacin (N 24.195), que reestructura el sistema de acuerdo a un modelo semejante al aplicado en Espaa desde finales de la dictadura de Franco hasta fines de la dcada de 1980. Su diferencia ms significativa con las propuestas conservadoras es que aumenta en lugar de disminuir la escolaridad obligatoria, ponindose en esto a tono con las directivas de la UNESCO. Introduce tambin la capacitacin laboral con el objetivo de dar salida a los jvenes hacia el mercado de trabajo; pero a diferencia de la reforma de Saavedra- Lamas que retena la principalidad de la labor del Estado, esta reforma tiende a subordinar la capacitacin a los intereses empresariales inmediatos, convirtiendo a la escuela en una bolsa de trabajo abaratado. De hecho, ya rega una nueva forma de contratacin, que aunque con el nombre de "becas", reciba estudiantes seleccionados por las instituciones educativas y los someta a

un rgimen laboral de 8 horas diarias, sin pagarles prestaciones sociales ni darles facilidades para estudiar. Estando en marcha el proceso de descentralizacin educativa con la transferencia de los servicios a las provincias, se hizo necesario reorganizar los modos de su prestacin, articulando las formas de gestin y estableciendo condiciones de gobernabilidad del sistema. Teniendo en miras estos objetivos se sanciona en abril de 1993 esta ley. A travs de esta norma se estructura un nuevo sistema educativo para toda la nacin. Segn lo dispone la ley, el mismo debe implementarse en forma gradual y progresiva y abarca: 1. El Nivel Inicial, constituido por el jardn de infantes, desde los 3 a los 5 aos, estableciendo la obligatoriedad del ltimo ao. Educacin General Bsica, tambin obligatoria, de nueve aos de duracin, a partir de los 6 aos de edad, organizado en ciclos. 2. Educacin Polimodal, posterior a la Educacin General, de tres aos de duracin como mnimo. 3. Educacin Superior, profesional y acadmica de grado cuya duracin ser determinada por las instituciones universitarias y no universitarias. 4. Educacin Cuaternaria.

UN NUEVO FRENTE DE PRESIN: LOS DOCENTES

Luego del anuncio del tratamiento y sancin de la nueva ley de educacin, la sociedad percibi una amenaza a la gratuidad de la enseanza. Los docentes no estuvieron solos, la comunidad educativa se sum a la protesta y hubo una gran agitacin; el tema salt al tapete, al punto que el recientemente electo senador por la Capital Federal, Fernando de la Ra asumi como uno de sus compromisos prioritarios la defensa de la educacin pblica. La primera marcha en resguardo de la educacin pblica y gratuita se realiz el 25 de junio de 1992 y concit la asistencia de ms de 30.000 personas; fue una de las pocas causas que uni a las generaciones y pudo verse marchar a padres e hijos. Las marchas se reiteraron, las huelgas docentes tambin, y legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo salieron a asegurar que la enseanza seguira siendo gratuita. Las promesas no alcanzaron para poner fin a las huelgas y reclamos del sector docente, las que continuaron con mayor o menor acatamiento, pero sin solucin de continuidad.

APARICIN DE HUELGUISTAS Y CARPA BLANCA DOCENTE El 25 de marzo de 1997, el sindicato de docentes neuquinos inici una huelga que tendra trascendencia nacional y cuya duracin alcanzara los treinta y siete das corridos. El gobierno de la provincia del Neuqun, ante una grave emergencia econmica, decret la reduccin en un 20% de todos los salarios de los empleados pblicos, incluidos los docentes provinciales. As, docentes, desocupados de todo tipo trabajadores cesanteados y huelguistas estatales iniciaron una modalidad de lucha y protesta social que pronto se extendi a otras partes del pas: los cortes de rutas clave en el trfico comercial nacional e internacional. Pronto, a los que cortaban las rutas se los llam "piqueteros" y el gobierno los enfrent, la mayora de las veces, mediante la represin de las diferentes policas provinciales o de la Gendarmera Nacional, con numerosos golpeada y herida por bastonazos hasta, incluso muertos. En vastas zonas del pas el ndice de pobreza alcanzaba a gran parte de la poblacin, en las ciudades mencionadas la desocupacin trepaba hasta el 50% de la poblacin econmicamente activa. Ante la emergencia laboral, el gobierno nacional atendi el reclamo de los gobernadores de provincias enviando subsidios e implementando planes de trabajo temporarios. Es importante sealar la actuacin de varios miembros de la iglesia catlica que permiti canalizar los conflictos y hacer or con ms fuerza los reclamos en la ciudad capital. Dos das antes de dicha huelga, la Confederacin de Trabajadores de la Educacin (Ctera), llev a cabo una forma muy original de protesta: arm una carpa blanca frente a la entrada principal del Congreso Nacional, adonde concurran maestros de todo el pas para ayunar con el fin de lograr una ley de financiamiento educativo que pusiera trmino a las marchas y a las huelgas. As las cosas, la Carpa Blanca o Carpa de la Dignidad se transform en un hito contra la poltica educativa y salarial del gobierno El 20 de junio, da de la Bandera, y con un ayuno de los maestros que ya llevaba ochenta das, el gremio docente volvi a llamar a una nueva huelga y movilizacin: esta vez la convocatoria sorprendi a todos: alrededor de cuarenta mil personas caminando pacficamente hasta Plaza de Mayo. El gobierno sigui buscando culpables y descarg una parte de la responsabilidad, correcta por cierto, sobre los gobiernos provinciales. Afirm que stos eran culpables por la crisis social debido al mal manejo de los fondos pblicos que mes a mes gira el gobierno nacional.

La ministra Decibe consigui que la mxima dirigente de Ctera, Marta Maffei, concurriera a su despacho el 8 de julio, para mantener una reunin que sentara las bases para un futuro acuerdo de financiamiento educativo. La conversacin sirvi para aflojar momentneamente el profundo malestar en el gremio docente, pero qued en claro que la ministra no tena el poder de decisin para impulsar tal proyecto. Pero el 10 de septiembre, y ante el aumento de la popularidad de la Carpa Blanca y de sus reclamos, el mismo Menem dio un anuncio impactante: prometi aumentar el sueldo a los docentes mediante el camino de enviar al Congreso un proyecto de ley de financiamiento educativo. Decibe dio mayores precisiones y habl de un aumento del 20%, pero desde el Ministerio de Economa se mostraron sorprendidos del anuncio y sealaron que no conocan de dnde saldra el dinero para abonar dichos aumentos salariales. Se asegur que la

medida desbalanceara el presupuesto nacional y que la promesa presidencial slo sera posible si se ejecutaba una racionalizacin del personal docente. Estas afirmaciones tensaron an ms la difcil situacin existente. El Poder Ejecutivo apunt al desgaste paulatino del gremio docente, pero no tuvo su objetivo; la Carpa Blanca recin se levantara en el gobierno del presidente De la Ra.

LINEAMIENTOS GENERALES EN EL ESTADO NEOLIBERAL

Finalmente, este largo, riguroso y conflictivo proceso pedaggico con sus respectivas propuestas educativas neoliberales en nuestro pas, puede resumirse en los siguientes puntos:

Liberalizar las relaciones laborales en el sistema educativo estatal. Para ello se

propone modificar los estatutos docentes para permitir la libre contratacin de estos por parte, primero de los gobiernos provinciales y ms adelante de las escuelas, transformando al director en un gerente, eliminar los convenios colectivos de trabajo, subordinar los salarios docentes de los nuevos contratos a evaluaciones que establezcan ranking de eficiencia. Descentralizar totalmente el sistema de manera que las escuelas sean autnomas

en cuanto a planes de estudio, contenidos, mtodos de enseanza, etc. difundiendo escuelas chrter.

Dar libertad total de eleccin de currculo por parte de las escuelas y la familia

(clientes), reorganizando la demanda en torno al principio de libertad de eleccin. Otorgar fondos a cada establecimiento per cpita, es decir por alumno, de acuerdo

a un ranking de escuelas. Las mejores calificadas recibirn ms fondos por alumno. Postergar el arancelamiento de la educacin bsica y media (ltimamente se

admite tambin postergar el arancelamiento universitario) porque esa medida tiene alto costo poltico y no soluciona el problema financiero. La intencin de quienes auspician estas propuestas sera retirar del estado todas las funciones que pudieran ofrecerse a empresas privadas, como la aplicacin de pruebas de evaluacin a alumnos, a docentes, a la gestin escolar y a los sistemas provinciales, para los cuales se establecan convenios de tercerizacin con funciones privadas, la capacitacin docente, la educacin preescolar, la atencin sanitaria, las vacaciones tiles y la alimentacin de los alumnos.

CONSECUENCIAS MS IMPORTANTES DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIN

. La ley Federal de educacin produjo ms problemas que soluciones. Pero lo ms importante de un sistema educativo es su capacidad de integracin antes que de rechazo y exclusin, su potencialidad para contener y estimular a los alumnos, su equidad interna y sus posibilidades de contribuir a profundizar la equidad social, su capacidad para combinar extensin de la oferta con sostenimiento de la calidad y para admitir la diferencia sin desintegrarse en su conformidad nacional

Sealamos de la ley federal de educacin los problemas ms destacables:

Distintas interpretaciones de la nueva estructura, por las cuales hay provincias

en donde coexisten tres y cuatro sistemas distintos Desarticulacin del sistema educativo nacional Cierre de escuelas antes de implementar el tercer ciclo y el polimodal porque

deban sustituirlas sin tener edificios suficientes y adecuados. Privatizacin de los primeros aos del secundario que obliga a la convivencia de

adolescentes con nios menores, desarticula a los grupos etarios y carece de una organizacin institucional y pedaggica especifica.

Ruptura del ciclo de enseanza media Cierre de las diversas opciones de enseanza tcnica que, insuficientes y

desordenadas, sostienen la modalidad desde hace muchas dcadas en el pas. Eliminacin de clases de idiomas, incluyendo a sus docentes. Transferencia de profesores de un rea de conocimiento a otra sin brindarles la

capacitacin adecuada. Descalificacin de los profesores de enseanza media al otorgarle funciones en la

enseanza bsica para la cual no han sido capacitados o bien en reas curriculares distintas a la de su especialidad. Falta de preparacin de los directores de primaria para supervisar a profesores de

media y los docentes de nivel primario para atender poblacin adolescente. Deterioro de la educacin de adultos, la educacin especial, y la educacin

artstica que al adquirir el carcter de rgimen especial fueron separadas del tronco central del sistema. Insuficiencia de la educacin inicial y exclusin de la asistencia materno- infantil de

la responsabilidad educativa pblica, que desampara a capas de nios afectados por la desocupacin de sus familiares y que carece de estimulacin temprana, indispensable para escolarizarse. La reforma menemista fue la nica de la serie mundial de ajustes neoliberales de los aparatos educativos que se decidi por ese modelo cuya estructura apunta a despedir paulatinamente de la pirmide escolar a los sectores de menos recursos.

La intencin de quienes auspician estas propuestas sera retirar del estado todas las funciones que pudieran ofrecerse a empresas privadas, como la aplicacin de pruebas de evaluacin a alumnos, a docentes, a la gestin escolar y a los sistemas provinciales, para los cuales se establecan convenios de tercerizacin con funciones privadas, la capacitacin docente, la educacin preescolar, la atencin sanitaria, las vacaciones tiles y la alimentacin de los alumnos. Debe subrayarse que de todos modos, la educacin carece de cualidades necesarias para ofrecerse como campo tan competitivo como el de otros rubros. La rpida caducidad que afecta actualmente a los conocimientos bsicos es una ventaja para el mercado.

La estructura de Derechos y Principios que contiene la ley de educacin fue gestada en el Congreso Pedaggico de 1.985, durante el gobierno de Ral Alfonsn. Paradjicamente

no fue el gobierno radical quien tradujo a la letra una ley con aquellos principios, sino que fue el gobierno de Menem.

Las inestabilidades y enfrentamientos que tuvieron por escenario la educacin y por protagonista a los tradicionales veneros de nuestra cultura fueron estriles cuando desbordaron el cauce del disenso constructivo; cuando cayeron en el recurso de negarse mutuamente atributos de nacionalidad; cuando colocaron a la educacin, en fin, al servicio de la poltica o de la ideologa, perdiendo de vista que stas se justifican slo si estn puestas al servicio del bien comn. La unidad nacional es algo ms que una metodologa poltica para tiempos de crisis. Es la apelacin a una textura irreductible de nuestra patria. No alude a lo territorial, ni a lo material, ni a lo simblico, ni a lo jurdico solamente, sino a todas esas dimensiones juntas y a la de los sentimientos de los habitantes. A ese delicado terreno de la subjetividad de los pueblos en el que las naciones se concretan como realidades espirituales irrevocables o se desvanecen en fanatismos inconsistentes y sectarios. Una nacin que es vivida por su pueblo, que es sentida y entendida como un hogar comn, tiene asegurada su unidad. Esa unidad es ms slida y resistente si se reconoce esencialmente compuesta, plural en sus rasgos interiores, diversos y libres en sus expresiones representativas. As hace ms de un siglo la naciente unidad nacional necesita una amplia reforma educativa para consolidarse a s misma

También podría gustarte