Que Paso Con La Educacion Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Que paso con la educacion Argentina? - A.

Puiggros - Historia de la Educacion - CAECE


Puntos: 10 Visitas: 3867 DEL YRIGOYENISMO A LA DCADA INFAME La lucha entre lo nuevo y lo viejo Derogacin de reforma Saavedra Lamas, reestablecen estructura tradicional?currculum enciclopdico. Se elimin la orientacin prctica y se abandonaba los intentos de construir una relacin pedaggica entre escuela y trabajo. Se termino de organizar el sistema de educacin de adultos con enseanza de oficios cuya modalidad de escuelas complementarias fue exitosa. La relacin gobierno -docencia fue deteriorndose en 1920, demandaban mejoras laborales. El gobierno de M. T. de Alvear se ali con conservadores y coloc funcionarios polticos en los cargos directivos del si tema escolar. s Representantes de la vanguardia pedaggica: Jos Rezzano, Clotilde Guilln de Rezzano. Trataron de institucionalizar innovaciones, reforma Sistema de labor de programas del Consejo Escolar (reforma Rezzano). Influida por el pragmatismo democrtico del pedagogo J. Dewey, sistema integral de educacin/trabajo con talleres y laboratorios. Daba prioridad a las necesidades biolgicas y psicolgicas del nio y se basaba en los principios de la ley 1420. Principios: ? jerarquizacin de los contenidos y el lenguaje prctico y ldico. ? Enfrent al positivismo normalista. Los docentes enseaban con conviccin, reclamaban su derecho a disear las ceremonias escolares. Vivian la nacionalidad como algo propio. Repudiaban los programas que no daban lugar ala creatividad de los maestros. En 1924 Rezzano fue nombrado asesor de la Inspeccin de Enseanza Secundaria. Rosario Vera Pealoza como inspectora general de Enseanza Secundaria Normal y Especial. A fines de 1920 el positivismo estaba en retroceso. El modelo pedaggico normalizador ordenaba la vida escolar. Muchos docentes admiraban la escuela activa europea, el pragmatismo norteamericano. Se difundi una pedagoga innovadora. El divorcio entre educacin y trabajo La articulacin entre los principios educativos liberal-democrticos y la cuestin de la unidad cultural nacional fue un problema difcil de resolver para los educadores. Tenan que incorporar a los inmigrantes europeos. La pedagoga no supo o no pudo crear categoras que atendieran simultneamente al individuo, que vincularan a la educacin con el trabajo y que construyeran los valores, hbitos y gustos colectivos. La idea de prctica fue reducida a la actividad en la clase escolar y la capacitacin para el trabajo sustituida por una conexin abstracta con la vida social. La conformacin cultural argentina resulto incapaz de proponer alternativas modernizadoras. No se dieron cuenta de la importancia de la educacin laboral para la formacin de los ciudadanos y para el desarrollo econmico. Fueron incapaces de proyectar una reforma de conjunto del sistema educativo que lo vinculara con una utopia industrialista y modernizadora. El golpe de gracia al liberalismo pedaggico El segundo gobierno de Yrigoyen hered del alvearismo la burocracia, la mala administracin y la enemistad con los docentes. Sumo la incorporacin de un nuevo programa hiper utilitario y ramificaba la enseanza primaria provocando que se crearan circuitos desiguales de escolarizacin. Escuelas de Nuevo tipo se dirigan a nios de 6 a 8 aos para formarlos en oficios artesanales, rurales y urbanos. La situacin escolar bsica de los sectores populares haba mejorado durante las administraciones radicales. Bajo el analfabetismo. Golpe del 6 de Septiembre de 1930 derroca a Yrigoyen e inaugura metodologa ilegitima y violenta. Leopoldo Lugones??la hora de la espada?. Importante en el magisterio. Uriburu? 1 y con muchos ministros. Tern provena del normalismo y respondi de inmediato a las demandas insatisfechas de los docentes, quienes apoyaron su gestin. Las provincias y territorios nacionales fueron dotadas de consejos escolares, sin participacin de los vecinos. Repudiaba el reformismo universitario y la escuela activa. Considero a la enseanza prctica una tirana para el nio y propuso centrar su educacin en la moral. Haba que espiritualizar la escuela, combatir el comunismo entre los estudiantes e impulsar la gestin educativa privada. Tena una postura aristocrtica conservadora. Seguan estando siempre presentes textos de M. Montessori, Delocry, Ferriere y J. Dewey. Se acord promover la lucha contra el analfabetismo, el cooperativismo escolar, las escuelas populares de puertas abiertas, la accin de las instituciones culturales en la vida deportiva, la educacin de los adultos en los buques que Traian inmigrantes y la capacitacin laboral. En 1943 surgiran propuestas de educacin laboral y una proliferacin de cursos de perfeccionamiento obrero. El problema de la relacin trabajo-educacin se presentaba en el centro del escenario educativo de la poca. Llega la represin Agustn P. Justo tuvo tres ministros de educacin en 6 aos. Se suprimieron los centros de estudiantes en

los colegios secundarios, se persigui a los docentes con posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se hicieron ms estrictas las normas para el ejercicio de la docencia y se ordeno la enseanza privada estableciendo el rgimen de incorporacin de los establecimientos particulares a los pblicos. Se crearon escuelas normales regionales, practicas del hogar, comerciales y de orientacin regional. Hubo experiencias conservadoras populistas llevadas a cabo por sectores de la oligarqua. Iban dirigidas a sus peones, nios desvalidos, hurfanos y a sectores pobres en general. Constancio C. Vigil publico serie de libros infantiles. La lucha ideolgica en la educacin Aun ocupaban algunos cargos e incidan en la educacin los docentes e intelectuales de renombre. El Colegio Libre de Estudios Superiores influya en la determinacin de la currcula, defendi la ley 1420, el laicismo y la reforma universitaria. Muchos docentes catlicos opinaban que la escuela pblica deba ser laica, introducan ahora alentados por el oficialismo los smbolos y los rituales eclesisticos. El nacionalismo catlico integ rista mostr un notorio impulso?la Accin Catlica Argentina (1932). La obligatoriedad de la enseanza religiosa fue decretada en 1937 en la Provincia de Buenos Aires. Hubo un papel importante de los intelectuales en la organizacin del campo poltico -cultural y pedaggico fundador del proyecto educativo peronista. El gobierno felicitaba a los maestros por su fervoroso cumplimiento del ritual patritico. Se hacan homenajes, se superponan las simbologas patriticas, militares y eclesisticas. Se disea, no se promulga, una nueva ley de educacin comn e instruccin primaria, media y especial y un reglamento de clasificaciones, exmenes y promociones. En 1940 el Consejo Nacional de Educacin aprueba un dictamen de su comisin de Didctica que expresa la necesidad de reforzar el patriotismo, por los peligros que acechan la libertad, la independencia y la justicia?importancia de los rituales?el nacionalismo impregna los contenidos. En 1940 se establece un nuevo programa para la promocin de la enseanza de la agricultura y ganadera en las escuelas nacionales de provincia, se designa una comisin de folklore, se establece un plan de recopilacin cultural y regional y de revalorizacin de la memoria popular. Incorporacin de lo militar a la vida escolar es notable en actos, textos y programas. El nacionalismo es considerado un antdoto contra el peligro de disolucin nacional por docentes como J. Astolfi y R. Vera Pealoza. Golpe el 4 de Junio de 1943 por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU). El enfrentamiento que los docentes haban evitado durante una dcada se produjo. El sistema normalizador empezaba a mostrar sus insuficiencias, las sociedades populares no eran capaces de dar el salto poltico, organizativo y tecnolgico necesario para atender a las demandas de educacin de los adultos, de a mujer, de los discapacitados y menos aun de la formacin laboral. La sociedad civil prefera delegar la tarea de reestructurar la educacin y depositaba esa responsabilidad en el Estado. EL PERONISMO El escenario Los que haban votado a la Unin Democrtica teman por la educacin. La oligarqua y la clase media alta tenan miedo de que los ?cabecitas negras? invadieran las limpias aulas de las escuelas. La esttica populista insultaba su buen gusto. No sentan simpatas por el nazismo y el fascismo. La Iglesia se inclinaba hacia el corporativismo y el franquismo. Los liberales catlicos teman el avance de esas concepciones en la educacin pblica y junto con los liberales identificaron el fascismo con el peronismo. Fue creciendo su preocupacin por desarrollar un sistema de educacin privado, independiente del gobierno. Los nacionalistas catlicos conspiraban en torno al poder, aspiraban a controlar el sistema de instruccin pblica y ocupar lugares importantes en la educacin. Fractura divide los discursos pedaggicos: ? Radicalismo y demcratas progresistas. Mucha influencia en la docencia, defendan la educacin estatal, laica, obligatoria y gratuita y la reforma universitaria. Defendieron los principios educativos liberales contra el avance del nacionalismo, identificando el fascismo con el peronismo. ? Peronismo. Heredo del rgimen de 1943 funcionarios ultranacionalistas que queran imprimir a la escuela el carcter de un regimiento. Muchos queran aprender oficios, mujeres queran estudiar, se reclamaba personal mas especializado. El sistema educativo viva una crisis de crecimiento. Peronismo vs. Liberales e izquierda. En el poder educativo avanzo el nacionalismo catlico. Los cargos polticos del sistema fueron cubiertos por funcionarios vinculados con el rgimen de 1943. No entendan el problema de la participacin popular y tenan distintas concepciones pedaggicas. 1Ministro Pirn. La justicia social se deba ejercer mediante la educacin humanstica. Enemigo del positivismo, propona una educacin que estimulara el espritu de iniciativa, la capacidad creadora y el sentido de justicia social. 2Ivanissevich. Pro fascista, impulso desde la UBA una poltica oscurantista, con contenidos enciclopdicos y elitistas. 3A. Mndez San Martn. Acompao el proceso de ruptura de relaciones entre Pern y la Iglesia (2 Gobierno). J. P. Arizaga Secretario de Educacin, diseo una reforma del sistema escolar que introduca criterios nacionalistas democrticos y daba importancia a la educacin prctica. Relacionaba la enseanza con el medio social y con el desarrollo econmico, destacaba la educacin humanstica. Las relaciones con la docencia La docencia estaba cargada de demandas insatisfechas y requera un ordenamiento del campotcnico

profesional que aclarara las reglas entre el Estado y la docencia. Hacia falta: ? Reglamentacin del ejercicio profesional que incluyera un rgimen de ingreso ala docencia y promocin por concurso. ? Legitimar una relacin estable reglamentada entre funciones, status, remuneraciones y cargos en el sistema educativo, capacitaciones adquiridas y antigedad. ? Revalorizacin, recalificacion y reubicacin de educadores y educandos que estaban en lugares marginales del sistema estatal o fuera de l. ? Aspectos pedaggicos y polticos educacionales, educacin de la poblacin en zonas de fronteras, discapacitados y capacitacin laboral. Posicin de educadores respecto al peronismo fue ambigua durante los primeros aos. Se suspendi la aplicacin de la ley 1420 y la posicin antilaicista militante del Ministerio de Educacin fue una de las cuestiones que mas enervaron la relacin de los docentes-peronismo. Se incrementaron enfrenamientos de los maestros con el gobierno. Carecan de una organizacin nacional y de una dirigencia capaz de elaborar propuestas. El gobierno organizo un sindicato oficialista, la Unin de Docentes Argentinos (UDA). En 1954 se promulgo el Estatuto Docente del General Pern, cay bastante mal entre docentes porque cometa el error de darle al cuerpo legal un tono partidario. Deterioro las ya deterioradas relaciones entre los docentes y el gobierno. Un plan nacionalista popular Las reformas mas importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el primer gobierno peronista y se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal (J. P. Arizaga posible autor). Destacaba la bsqueda de una filosofa educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratizacin de la enseanza, entendindola como un patrimonio igual para todos, con la creacin de una modalidad de compensacin para quienes no han tenido las oportunidades de educacin que otros poseen. Establece que debe haber enseanza prctica y profesional en el nivel medio. La opinin oficial fue que los problemas educacionales se deban a las insuficiencias del normalismo positivista y liberal, a la falta de sentido nacional, a la persistencia del enciclopedismo y a defectos en la organizacin escolar de base positivista. Arizaga elaboro un programa para reformar el sistema, basado en el Plan Quinquenal. Intento dar respuesta a los grandes problemas pedaggicos histricamente no resulto. Intentaba alejarse del nacionalismo catlico y del liberalismo normalizador. Trataba de vitalizarla escuela, dndole activa participacin en la vida social. El factor ms eficiente para lograrlo era el trabajo, entendido integralmente y no solo como adiestramiento?introduca reformas de pre-aprendizaje general. Contemplaba una enseanza primaria formada por un primer ciclo optativo preescolar de 2 aos (4 y 5 aos), un segundo ciclo obligatorio de cinco aos (6 a 11 aos), un tercer ciclo obligatorio de dos aos (12 a 14 aos) ?Preaprendizaje general con cultura general?, se compona de cursos mixtos y cursos separados para varones y mujeres. Atenda a la urgencia de formar obreros con nivel de oficiales para todas las especialidades. La reforma tambin mantena bachilleratos clsicos, con un ciclo mnimo de cinco aos, tres de conocimiento generales y luego dos de capacitacin de artes y oficios. Despus de cinco aos de especializacin los docentes primarios podan optar: el magisterio primario y el profesorado secundario, ambas de dos aos y con acceso a la universidad. Otra modalidad introducida eran las escuelas tcnicas de capacitacin, las de perfeccionamiento y las de especializacin. Proporcionaban ttulos habilitantes, posibilitaban la equiparacin de gente proveniente de niveles sociales distintos y legitimizaba los conocimientos obtenidos. Consejo Nacional de Educacin?subsecretaria de la cual dependan los 3 sectores: primario, medio y tcnico. Separacin media-tcnica ubicaba finalmente a la educacin laboral. En la educacin superior universitaria: ? Estableca que seria gratuita y exiga calificaciones suficientes en el secundario para acceder a ella. ? Dependera de un organismo del Ministerio y estara gobernada por un Consejo Universitario. ? Haba profesores extraordinarios plenos, extraordinarios y titulares. ? Los alumnos serian regulares o libres. ? Se formara un fondo de becas para estudiantes necesitados mediante aportes del Estado y un impuesto de 0.5% sobre sueldos y salarios. Entre las primeras observaciones que surgen de la reforma se destaca: ? La orientacin prctica y/o la educacin tcnica y profesional consiguen un lugar importante dentro de la estructura del Ministerio. ? No se incluya la gratuidad en el nivel secundario, se lo hace en el primario y la universidad (medida tomada posiblemente para calmar los nimos ante la decisin de quitarle la autonoma). ? En el Plan de Gobierno 1947-1951 se establece como lema: popularizar la universidad y difundir la cultura universitaria. Entre la enseanza media y la universidad, la seleccin se produca mediante el nivel de las calificaciones. El primer plan quinquenal consideraba problema de Estado la promocin y el enriquecimiento de la cultura nacional. Prevea dos vas principales para la accin cultural: por la enseanza (a travs de las escuelas, colegios, universidades, conservatorios, escuelas de arte, etc.) y por la tradicin (mediante el folklore, la danza, las efemrides, la religin, la poesa, la familia, la historia y los idiomas). Las ideas pedaggicas del plan reflejaban una tendencia al nacionalismo popular. La derecha contraataca 1949 se retrocede a las propuestas del plan, quedo consagrada la subsidiariedad del Estado en materia

de educacin y se incorporo una formula de limitada autonoma para las universidades. Quedo aun ms enfrentado con el movimiento estudiantil y con los docentes progresistas. En la reforma constitucional de 1949 fueron excluidas la obligatoriedad y la gratuidad de la enseanza primaria elemental en las escuelas del Estado. Pero la enseanza media y superior solo estara oficialmente garantizada para los alumnos ms capaces y meritorios, mediante becas que se entregaran a sus familias. El nuevo texto constitucional ubica como primera prioridad el desarrollo del vigor fsico de los jvenes, incrementar su potencia y virtudes. Quiere el perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y sociales y luego su capacitacin profesional. La constitucin de 1949 interrumpi la gestin de un modelo pedaggico nacionalista popular que hubiera tenido una magnifica oportunidad de ser probado. Volver uniformes a nivel nacional los currcula y a adaptarlos a las necesidades del desarrollo industrial. Sigui teniendo fuerza la orientacin de la formacin hacia el mediano y largo plazo y se mantuvo una base cientfica y humanstica en casi todos los currcula. Detrs de la reforma de la educacin peronista estaba la valorizacin de la educacin laboral como parte de la planificacin centralizada del desarrollo nacional. Se crearon numerosos establecimientos de educacin tcnica. 1948? creada la Universidad Obrera Nacional. Sistema educativo privado decreci, pero subsidio oficial ayudo. Pern iniciaba un doble juego de poder con la Iglesia. Favoreca al liberalismo catlico que quera desarrollar un sistema escolar propio y ratificaba la enseanza religiosa en las escuelas pblicas. Incorporaba formas de control de la accin eclesistica dentro de la educacin. Organizo en 1947 la Direccin General de Instruccin Religiosa, incorporaba el control estatal sobre los programas de religin. La disputa por la educacin social La poltica de asistencia social de la fundacin Eva Pern estuvo vinculada a la incorporacin de la mujer a la vida poltica y puso en serio peligro el poder que la Iglesia sostena mediante la beneficencia y las obras de caridad. Abra circuitos de penetracin del peronismo en la niez y la juventud. El conflicto entre el peronismo y la Iglesia no tardo en estallar y se manifest con fuerza en el tema educacional. El 2 gobierno de Pern oscilaba entre la profundizacin de la modernizacin del Estado, las reformas sociales y la independencia nacional o la alineacin con los EEUU en una poltica ?desarrollista?. En 1954 se dictaron la Ley de Divorcio y la Ley de Profilaxis, se decreto la supresin de festividades religiosas y se suprimi la enseanza de la religin en las escuelas publicas. DEL GOLPE DE 1955 AL GOLPE DE 1976 Peronistas y antiperonistas Aramburu?4 ministros de educacin: pugnaban por el control del poder en el rea educacional el liberalismo catlico y el liberalismo laico; e nacionalismo catlico, que se haba separado de Pern a raz l del conflicto con la Iglesia en 1954, haba ido perdiendo adhesiones. Queran mantener el equilibrio entre las tendencias que se haban aliado para derrocar al peronismo. Coincidieron en la desestructuracin del montaje pedaggico peronista; se elimino su simbologa de los textos, los planes de estudio y la vida cotidiana escolar. En la escuela persista casi intacto el viejo discurso normalista. El nimo docente variaba en relacin con cada gobierno, coinciendiendo generalmente con demandas de los sectores medios. En la ?vereda de enfrente?? peronistas. La contradiccin peronismo/antiperonismo haba logrado cruzar el campo profesional de la docencia argentina. Los docentes formaban parte del bloque que derroco a Pern compartan un campo semntica, unos valores y una esttica. Su reclamo principal era el Estatuto Docente. Los maestros socialistas, demcratas progresistas y radicales volvieron a la superficie en 1955 e impulsaron una revivificacin de la escuela activa. Desarrollismo y educacin 1958 a 1962 la UCRI encabezada por Frondizi con ministros: Kay y Noblia. Reprimi a los trabajadores pblicos en huelga mediante el Plan Conintes. Orden la cuestin docente, impulso la teora del planeamiento, comenz la transferencia de escuelas nacionales a las provincias y abri la puerta grande a la enseanza privada. 1958?Estatuto Docente. Juntas de clasificacin y Disciplina. Se duplico el sueldo, se logro acuerdo curricular bsico para un programa de aplicacin en todas las escuelas provinciales y nacionales del pas. La transferencia fue interrumpida por el golpe militar que derroco al gobierno. Se reformaron los planes de educacin fsica, se avanzo en la educacin diferencial, se fundaron Institutos de artes, se creo el consejo nacional de proteccin de menores. Frondizi creo el consejo nacional de desarrollo (CONADE). La meta de la educacin comenz a ser preparar recursos humanos para el desarrollo. Se creo el consejo nacional de educacin tcnica (CONET). La universidad obrera nacional paso a llamarse UTN. La vinculacin entre educacin y trabajo no alcanzo el tronco del sistema educativo. Laica y libre 1958? Ley Domingorena. Impulsaba la educacin privada. Quienes apoyaban la laicidad y estabancontra las medidas del gobierno y quienes defendan la libertad de enseanza, que representaban en especial al liberalismo catlico. Se creo la inspeccin general de enseanza universitaria privada. 1 vez quedo configurado un sistema orgnico privado. Fueron reconocidas nuevas universidades privadas. Se aprobaron nuevas orientaciones de bachilleratos.

Educacin pblica y otras experiencias durante el periodo de Illia 1963? Arturo Illia con ministro de educacin Aramburu. La relacin con los docentes habamejorado, avanzaron en la unificacin de la organizacin gremial docente y se incursiono en innovaciones pedaggicas. La accin educacional tuvo caractersticas semejantes a las de Yrigoyen. Su mayor importancia radico en la apertura democrtica del campo educacional, hasta donde lo permitan los lmites de lo tolerable puestos por la Iglesia y los nucleos duros de la cultura normalista, aun vitales. Dcada del 60 nace Mafalda. 1960?muy buena para el desarrollo de experiencias pedaggicas democrticas, in terrumpidas por el golpe militar de Ongana que derroco a Illia en 1966. Un nuevo liberalismo laico escolanovista, muy influido por el psicoanlisis y la psicologa social, se desarrollo en jardines de infantes, colonias de vacaciones, campamentos y centros de recreacin. Reformas: doble escolaridad, Summerland y Kinderland ? relacin entre educacin y tiempo libre, semilleros de educadores formados en los principios educativos democrticos. ?Experiencias realizadas por los departamentos de Extensin Universitaria de varias universidades nacionales. =>herencia de la escuela activa, la izquierda y el trabajo social cristiano=>modelo de innovacin pedaggica. Durante el periodo de Illia hubo un importante aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles. 1973 H. J. Cmpora estallaron las demandas acumuladas por lo estudiantes, los docentes y la sociedad. Desde 1955 hasta 1962 se dio el periodo mas prolongado del reformismo universitario. El modelo autoritario y la educacin popular durante la dictadura de Ongana-Lanusse La dictadura de Ongana reprimi la actividad gremial y las universidades. xodo de profesores e investigadores. La Iglesia despleg su accin educacional en reas sociales? Accin Catlica, misin evangelizadora y pedaggica. Se crearon organismos tales la Campaa Mundial contra el Hambre y el Movimiento Rural de Accin Catlica. El golpe de estado de Ongana clausuro las experiencias innovadoras en la educacin publica, intervino las universidades y reprimi al movimiento estudiantil. Se despert un gran inters por la historia argentina y por ensayistas e historiadores. 1973?Jauretche defendi la escuela publica, laica y gratuita. La aplicacin de modelos que pretendan ser cada vez ms universales y controlados se mostraba incompatible con la complejidad de nuestra sociedad y con los procesos educacionales que en ellas se desarrollaban. H. Arregui acusaba a los profesores secundarios y universitarios de tener sus cabezas apolilladas, de haber descubierto a medias lo nacional y de estar adheridos al pasado. 1970? intervencin militar de las universidades permiti el ingreso de algunos sectores excluidos. El sistema educativo nacional no tuvo grandes cambios durante el periodo de Ongana?clima represivo. Trato de imponer una ley orgnica de educacin que fue resistido por los docentes. Programo una reforma del sistema educativo que introduca la Escuela Intermedia de manera muy semejante al proyecto Saavedra Lamas de 1916, pero tampoco logro aplicarse. Reforma tecnocrtica. Problema de la poca?desercin escolar. Consolido organizaciones nacionales: Central nica de Trabajadores de la Educacin (CUTE)?docentes del interior del pas. Acuerdo de Nucleamientos docentes?provincia de Buenos Aires. Al unirse ?Confederacin de Trabajadores de la Educacin de la Republica Argentina en 1973. Lanusse?Consejo Federal de Educacin. 73 Generacin que quera cambiar la Argentina y concluyo con la dictadura de Videla. Nacionalismo popular provoco manifestaciones pedaggicas. 3 periodos: 1. hegemnica influencia de la izquierda peronista, que promulgaba una pedagoga nacionalista popular liberadora que sumaba fundamentos de la pedagoga desarrollada entre 1945 y 1955. 2. influencia del liberalismo laico. 3. pedagoga de la liberacin. Se desarrollo el programa de educacin de adultos ?escuelas de puertas abiertas?. Campaa de reactivacin educativa. Cmpora?universidades nacionales fueron dirigidas por intelectuales, la reforma pedaggica que produjeron en las reas de docencia, investigacin y extensin universitaria cont con el apoyo de los sectores progresistas peronistas, radicales y de izquierda. La modernizacin curricular, la experimentacin de nuevos mtodos de enseanza-aprendizaje y los programas de vinculacin entre la docencia, el trabajo y la comunidad fueron importantes, peor quedaron opacadas por la lucha poltica que enfrento a las tendencias del peronismo.

También podría gustarte