Psicología Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

PSICOPEDAGOGA DEL DEPORTE

TEMA I. LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE....3 Introduccin. Breve resea histrica. Rol del psiclogo del deporte. Tipos de intervencin Objetivos a alcanzar Metodologa del trabajo TEMA II.BENEFICIOS DEL DEPORTE EN EL DESARROLLO INFANTIL.7 Deporte y salud Beneficios psicolgicos Beneficios psicosociales Prevencin y tratamiento de posibles enfermedades. Especial atencin a las toxicomanas. ?12

TEMA III. POR QUE SE PRACTICA DEPORTE MOTIVOS DE ABANDONO

Distintas necesidades de realizacin de la actividad deportiva (motoras, psicolgicas, sociales) La respuesta sentirse mejor La adherencia al ejercicio Motivos de abandono Prevenir el abandono TEMA IV. DESARROLLO COGNOSCITIVO Y MOTOR16 Maduracin y aprendizaje. Desarrollo cognoscitivo. Desarrollo motor. TEMA V-. LA INICIACIN DEPORTIVA..23 Iniciacin deportiva. Fases. Especializacin temprana. Aspectos didcticos.

TEMA VI. ESTRATEGIAS PSICOPEDAGOGICAS QUE SE UTILIZAN EN LA ADQUISICIN Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS28 Manejo de reforzadores Inconvenientes del control aversivo Feedback Relajacin Arousal. Energetizacin Concentracin Entrenamiento de los procesos ideomotores Establecimiento de metas TEMA VII. EL NIO Y LA COMPETICION39 Estrs y competicin en el nio La agresin y el deporte El deporte como medio para adquirir control TEMA VIII-. PAPEL DEL ENTRENADOR EN LA ENSEANZA DEL DEPORTE Y ADQUISICIN DE LAS DESTREZAS Y HABILIDADES DEPORTIVAS43 El entrenador como educador. Caractersticas que debe poseer. La comunicacin. TEMA IX. HABILIDADES DEL ENTRENADOR EN SU RELACIN CON LOS DEPORTISTAS.52 Motivacin Direccin del grupo Respeto por las diferencias individuales Desarrollo de una actitud positiva Manejo de la atencin Conflictos y autoridad

TEMA X. LOS GRUPOS HUMANOS NO DEPORTIVOS60 Familia Comunicacin entre padres y entrenador. Grupo de pares Medios de comunicacin.

BILIOGRAFA64

TEMA I. LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE. Introduccin. Breve resea histrica. Rol del psiclogo del deporte. Tipos de intervencin Objetivos a alcanzar Metodologa del trabajo

INTRODUCCIN. A la hora de buscar explicaciones para una actuacin deportiva deficiente o una derrota, es frecuente escuchar: no estaba motivado no soport la presin falta de concentracin no mantener la cabeza fra quedarse sin ideas, etc. Las soluciones habituales son: entrenar ms intensamente, cambiar al entrenador, buscar revulsivos, etc. Sin embargo, las causas se haban identificado a nivel cognoscitivo o emocional, resulta pues ilgico relacionar los fallos con factores psicolgicos y no tratar de encontrarles remedio en su verdadera fuente. Los atletas, para desarrollar al mximo sus potencialidades, necesitan superar esas barreras psicolgicas para el rendimiento deportivo, que les limitan la capacidad de controlar la energa de la forma ms eficaz. Los monitores y entrenadores necesitan a su vez conocimientos sobre aspectos tan fundamentales a la hora de la formacin deportiva como: habilidades de comunicacin la motivacin manejo de la atencin diferencias individuales armona de equipo, etc. aspectos que adquieren una especial relevancia en las etapas iniciales de la formacin deportiva, donde habra que aadir nociones sobre psicologa evolutiva y del desarrollo, relaciones con los padres, etc. En este marco encuentra su campo de actuacin la Psicologa del deporte como una ciencia aplicada, que intenta proporcionar unos conocimientos y unas tcnicas que ayuden en la formacin deportiva y a maximizar el rendimiento, interesndose por los factores que influyen en la prctica del deporte y el ejercicio fsico as como de los efectos que se derivan de tal participacin. BREVE RESEA HISTORICA

El primer interesado por la psicologa del deporte fue el doctor P. Lesgaft, quien en la Rusia de 1.901 hablaba sobre los beneficios psicolgicos de la actividad fsica. Despus de la revolucin surgen en este pas Centros especializados en el estudio de las capacidades de los deportistas, publicando Roudick (considerado como el padre de la psicologa deportiva sovitica) los primeros artculos de investigacin. En 1.920, Carl Diem funda el primer laboratorio de psicologa del deporte. En Norteamrica, en la dcada de los aos 20, Coleman Griffith publica Psicologa del entrenamiento, Psicologa del atletismo, funda un laboratorio de psicologa aplicada y se imparten los primeros cursos. La repercusin en Occidente sobre atletas, entrenadores y profesores fue escasa. No as en los pases de rbita sovitica, en los que se da una colaboracin activa, centrndose su atencin en los aspectos aplicados, en la seleccin, entrenamiento, y preparacin para la competicin de atletas de lite. En los aos 60 hemos de citar a Ogilvie, considerado como el padre de la Psicologa aplicada en U.S.A., siendo esta dcada testigo de los primeros intentos de agrupacin de las personas interesadas en esta disciplina, con la celebracin del primer congreso mundial y la aparicin de las primeras sociedades internacionales. En la dcada de los 70 se produce el gran desarrollo, pasando a ser reconocida como una disciplina en si misma dentro de las ciencias del deporte. ROL DEL PSICLOGO DEL DEPORTE. Su papel creemos que quedar bien definido al analizar los tipos de actuaciones que como profesional le son propios: Intervencin indirecta Intervencin directa Investigacin La intervencin indirecta es sealada por algunos autores como didctica, pues consiste en la formacin, reciclaje, orientaciones, respuestas a consultas de entrenadores, directivos, jugadores, atletas poniendo a su disposicin datos y conocimientos que sean tiles en la prctica deportiva, la hagan satisfactoria, aseguren la evolucin y contribuyan a alcanzar el nivel mximo de actuacin que se pueda conseguir.

Estas pginas, por ejemplo, estn destinadas a ser una intervencin indirecta del psiclogo en los entrenadores, y en el mismo sentido podemos citar cursos, seminarios, artculos, etc. En la intervencin directa, el psiclogo interacta con el sujeto o grupo de trabajo directamente, en un entrenamiento de habilidades mentales que tratan de optimizar el rendimiento. Puede tratarse de aprender a relajarse, controlar los nervios en la competicin, rehabilitacin de lesiones, incrementar la concentracin, la confianza o el control del pensamiento por ejemplo. Desde luego este proceso de entrenamiento en habilidades mentales no tiene ninguna relacin con charlas en las que tratamos de convencer de algo a alguien, sino con el empleo de una metodologa y unas tcnicas bien contrastadas cientficamente. Esta ayuda psicolgica ha de ampliarse al menos en dos sentidos: 1. Entrenadores, directivos, preparadores fsicos, rbitros y no slo los deportistas. 2.No puede circunscribirse a las habilidades de relacin con uno mismo o con los dems, sino que ha de abarcar los aspectos tcnicos y tcticos. OBJETIVOS A ALCANZAR. Obtener una buena preparacin de los cuadros tcnicos y potenciar las capacidades de los atletas eliminando las barreras psicolgicas que frenan el rendimiento deportivo El entrenamiento en destrezas psicolgicas ser efectivo para todo tipo de personas de cualquier edad o nivel de habilidad deportiva y ser cuanto ms eficaz cuanto ms dbiles sean las habilidades mentales de la persona. Debiera iniciarse en el mismo comienzo de la prctica deportiva, pues la implantacin temprana garantiza la adquisicin de una base de destrezas que facilitarn el desarrollo del potencial atltico. Si desde el principio se ensea a establecer metas realistas, reaccionar constructivamente ante fracasos y errores, soportar la presin, entonces seguramente podremos esperar que el funcionamiento y desarrollo personal progrese ms rpidamente que en el deportista que no recibe este entrenamiento mental. METODOLOGIA DE TRABAJO

Pasos del programa: evaluacin inicial definir objetivos claros y precisos eleccin de las tcnicas a emplear definir los resultados que se esperan obtener evaluacin

Lo primero que hemos de hacer es una evaluacin de las exigencias del deporte, de la categora en la que nos encontramos y del estado de desarrollo de las habilidades mentales que consideremos pertinentes en los deportistas, para determinar cuales incluir y como secuenciarlas. El trabajo directo con el entrenador o el deportista es preferiblemente individual en el caso de los deportes individuales, y colectivo y/o individual cuando se trabaja con un equipo. Incluso en este ltimo caso, donde hay parte del entrenamiento en habilidades mentales que obedecen a un objetivo comn y por tanto se han de realizar en equipo, hay situaciones y problemas concretos que se abordarn de forma individual debido a las diferentes caractersticas de cada persona. (El objetivo comn puede ser secundario en un deportista, mientras que en otro sucede lo contrario.) El momento ideal para el inicio del programa es la pretemporada, pero como la demanda o la posibilidad de intervencin dependen de mltiples factores, habr que ser situacionales, es decir, adaptarse a las condiciones. Tendremos que prestar especial atencin si se inicia en perodos de pobre rendimiento, pues es posible que se produzca el efecto placebo y la mejora slo es a corto plazo, no origina progresos estables y provocar rechazo en posteriores intentos de iniciarlo. Tan pronto como sea posible, el entrenamiento en destrezas psicolgicas debe integrarse con el de las destrezas fsicas y dejar de ser algo independiente o extra. Pasaremos luego a la prctica en competicin simulada y luego en competicin real. Este mtodo de entrenamiento progresivo es psicolgicamente ideal desde el punto de vista del aprendizaje, ya que permite a los deportistas ganar en conocimientos y confianza al hacer uso de cada destreza mental a medida que las demandas ambientales, lentamente, se van haciendo ms complejas. El programa, como cualquier otro tipo de preparacin es continuo.

TEMA II. BENEFICIOS DEL DEPORTE EN EL DESARROLLO INFANTIL Deporte y salud Beneficios psicolgicos Beneficios psicosociales Prevencin y tratamiento de posibles enfermedades. Especial atencin a las toxicomanas.

DEPORTE Y SALUD. Existe una opinin generalizada acerca de los beneficios que proporciona la prctica de ejercicio fsico o la participacin en el deporte, sobre la salud de los individuos. El la Ley del Deporte se reconoce la actividad fsicodeportiva como un elemento fundamental para el mantenimiento de la salud del individuo, entendiendo sta como un estado de bienestar fsico y psquico, con una adecuada capacidad de adaptacin funcional e integracin social del sujeto y no slo como una ausencia de enfermedad o invalidez . Esta definicin se centra en un concepto de salud estrechamente relacionado con lo que se ha dado en llamar calidad de vida. La promocin del ejercicio fsico se centra en alentar actitudes positivas hacia la misma que se mantengan toda la vida. Por ello la educacin fsico-deportiva constituye un elemento esencial en la formacin de una persona, contribuyendo a mejorar y preservar su salud, a proporcionar una sana ocupacin del tiempo libre y a enriquecer las relaciones sociales. El ejercicio fsico contribuye al mantenimiento del estado de salud, fundamentalmente desde el punto de vista preventivo, contribuyendo al bienestar en los mbitos fsico, psquico y social. En cuanto a los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la salud orgnica podemos citar: mejor funcionamiento cardio-respiratorio la prevencin del deterioro de la mineralizacin de los huesos, atrofia muscular y rigidez articular prevencin y control del dolor muscular reduccin y mantenimiento de peso, etc. Efectos que se conjugan con un incremento de la esperanza de vida. Podemos recordar aqu el elevado ndice de mortalidad debido a accidentes cardiovasculares y cerebrales y como el ejercicio fsico disminuye significativamente la patologa coronaria en relacin a 7

personas que no realizan ninguna actividad. Incluso si el infarto ocurre es menor, con mejor pronstico y menor tiempo de recuperacin. BENEFICIOS PSICOLOGICOS La persona que realiza una actividad fsica de forma regular no slo mejora en control de peso, frecuencia cardaca en reposo, tensin arterial, sino tambin en aspectos psquicos como: mejora de estado de nimo disminucin de los niveles de ansiedad incremento de la autoeficiencia percibida incremento de la estimacin de si mismo incremento del autoconcepto prevencin y alivio de la depresin mayor capacidad para focalizar la atencin y ampliar el campo perceptivo beneficia la aptitud espacio temporal el establecimiento del esquema corporal mejora capacidades como la anticipacin, la creatividad ensea a comunicarse a travs del cuerpo, etc.

BENEFICIOS PSICOSOCIALES De forma global podemos decir que se produce un aumento de la calidad de vida, entendida como bienestar psicosocial, determinado por patrones de conducta ligadas a los conceptos de relajacin, motivacin, autocontrol, inters, actitudes ms positivas hacia el aprendizaje y el trabajo, etc. Mejora el comportamiento social, pone en contacto a la persona con valores ticos como compartir, ceder, integrarse, tomar decisiones, igualdad, trabajo en equipo, aceptacin de normas, fomenta la igualdad entre sexos,, etc. Asimismo favorece el enfrentamiento a situaciones cotidianas que influyen en la salud como el tabaquismo y el consumo de alcohol, ambos relacionados directamente con las toxicomanas. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE POSIBLES ENFERMEDADES Tanto en el plano orgnico como en el psquico los especialistas de la salud (y la mayor parte de la gente) consideran que la conducta sedentaria tiene efectos perjudiciales para las personas, bien sea propiciando el riesgo de diferentes enfermedades, bien contribuyendo al deterioro del funcionamiento normal o incluso, dificultando el disfrute de las experiencias diarias.

Las personas con necesidades educativas especiales de todo tipo, suelen carecer de un desarrollo motor normal, lo que conduce a una inactividad que repercute en su fuerza y habilidades, que incrementa ms sus diferencias, por ser compaeros de juego poco aceptados. Todas las investigaciones demuestran claramente los efectos positivos de los programas de educacin fsica en este colectivo. Debemos ofrecerles actividades y tareas agradables, de fcil comprensin y realizacin que produzcan experiencias satisfactorias, por ello se hace necesario acomodar el programa a la capacidad del nio e introducir continuos cambios, como: reducir los terrenos o espacios de juego modificando los tiles a utilizar cambiando las reglas creando elementos mecnicos adecuados que favorezcan la participacin planificando las instalaciones con mayor sensibilidad en definitiva, logrando que la propia actividad no sea el primer obstculo a superar. En los nios con enfermedades crnicas debemos buscar frmulas para que no queden excluidos del grupo, ni que se enfrenten a objetivos de rendimiento demasiado alto para sus capacidades, lo que podra originar sensacin de fracaso y rechazo de la actividad fsica. La hipoactividad de la enfermedad crnica puede ser debido a dos causas la propia enfermedad limita el movimiento del nio, como las parlisis. La enfermedad no limita el movimiento pero el nio es hipoactivo debido a su estado general como en el caso de la obesidad, diabetes,. En este caso los nios entran en un crculo vicioso en el que cada vez son menos activos, estn menos en forma y se deteriora su calidad de vida. ESPECIAL ATENCION A LAS TOXICOMANIAS. El deporte constituye una aportacin tremendamente eficaz tanto de ndole preventiva como de insercin social. Si en el mbito de la salud en general, las acciones preventivas son consideradas como el tipo de intervencin preferible, en el campo de la drogodependencia cobra un carcter de mayor relevancia: la rehabilitacin de un drogadicto implica no slo un elevado coste econmico, social y personal, sino que, adems, los porcentajes de 9

xito estn muy lejos de alcanzar niveles satisfactorios, a pesar de los considerables avances logrados en los ltimos aos. El fenmeno de las toxicomanas presenta un carcter sumamente complejo en el que intervienen numerosos factores, lo cual supone un obstculo importante a la hora de establecer un programa de prevencin o insercin. En todos estos problemas estn implicadas personas con estilos de vida peculiares, creencias, actitudes o caractersticas de personalidad idiosincrsica y con patrones de conducta especficos. La divulgacin de los valores que caracterizan al deporte, y la oferta de oportunidades para su prctica suponen una alternativa que puede propiciar la adquisicin de hbitos de vida sanos y contribuir al desarrollo equilibrado de la persona. La actividad fsica o la prctica de algn deporte ejerce, segn Buceta, una influencia beneficiosa en la prevencin y modificacin de conductas adictivas, ayudando a desarrollar un estilo de vida basado en: el compromiso, la perseverancia, optimismo cooperacin, respeto a las normas y a las personas, mediante el fortalecimiento autoestima y el autoconcepto. de la autoconfianza, la

La primera condicin para que la prctica deportiva pueda reportar todos estos efectos positivos que hemos ido mencionando es lograr que las personas participen y se impliquen en este tipo de actividades de forma continuada. De hecho, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los programas de promocin del deporte y del ejercicio fsico, es el de lograr que los individuos sedentarios, cambien sus hbitos de vida por otros ms dinmicos. An presenta mayor dificultad que las personas que se inician en la prctica deportiva, se mantengan en tales actividades a lo largo del tiempo. Entre los aspectos que propician o dificultan estilo de vida activo tienen especial relevancia: un

expectativas respecto a tales actividades creencias y actitudes sobre la prctica deportiva, en relacin con la percepcin de la propia competencia ansiedad social apoyo familiar y social 10

historia de actividad fsica o deportiva preferencias, recursos y dificultades en relacin a las actividades fsicas forma fsica y entre las variables psicolgicas ms relevantes, hemos de proponer: aspectos emocionales (diversos tipos de ansiedad, depresin, sintomatologa fbica, tendencias obsesivo-compulsivas, etc.) sucesos estresantes y estilo de afrontamiento fuentes de auto-eficacia, auto-estima y gratificaciones locus de control ( en el sentido de interpretar el comportamiento guiado por uno mismo o por las circunstancias ) El conocimiento de estas variables resulta de gran utilidad en el campo de la prevencin de drogodependencias, pues: En primer lugar, muchas de las caractersticas que corresponden a los individuos con baja adherencia al deporte, coinciden con las que ataen al potencial consumidor de drogas. En segundo lugar, porque en la medida que el fortalecimiento de la tendencia al ejercicio implica ciertos cambios en variables psicolgicas tales como la autoestima, la percepcin de autoconfianza, el incremento de la tolerancia a la frustracin, el control de estrs mediante estilos de afrontamiento adecuados, o el desarrollo del autocontrol, cabe esperar que estas modificaciones puedan extrapolarse a otras reas de la vida del individuo, minimizando el riesgo del consumo de drogas.

11

TEMA III. POR QUE SE PRACTICA DEPORTE? MOTIVOS DE ABANDONO Distintas necesidades de realizacin de la actividad deportiva (motoras, psicolgicas, sociales) La respuesta sentirse mejor La adherencia al ejercicio Motivos de abandono Prevenir el abandono DISTINTAS DEPORTIVA NECESIDADES DE REALIZACION DE LA ACTIVIDAD

Hemos citado en el tema anterior muchos beneficios potenciales derivados de la realizacin de la actividad fsica y la prctica deportiva. Algunos de ellos son fsicos, como el incremento de la salud o el alcanzar destrezas deportivas. Otras son psquicas, como la capacidad de cooperacin, autorealizacin, autoestima, etc, que podramos agrupar bajo el epgrafe de formacin del carcter. Asimismo es una actividad social que favorece nuevas amistades y relaciones, fortalece la unidad familiar y por supuesto es, o debiera serlo, una diversin. La palabra deporte se utiliza para traducir el trmino ingls sport que a su vez viene del francs antiguo desport derivado del verbo se deporter que significa distraerse, divertirse. La etimologa de la propia palabra ya nos revela que la participacin en el deporte tiene un destacado valor intrnseco que es el placer de realizar la actividad. La diversin y el placer son los ms importantes motivos para la iniciacin y perseverancia en la prctica deportiva. A continuacin vendran: la motivacin de logro, es decir, mejorar sus destrezas y aprender otras nuevas motivos de afiliacin, estar con los amigos, hacer nuevas amistades motivos de salud, necesidad de compensar las cargas del estudio y el trabajo necesidad de mostrar competencia, tener xito o ganar. En la prctica deportiva es comn igualar la nocin de xito a la victoria. Sin embargo con una filosofa del ganar, lo es todo, los deportistas ms jvenes perdern

12

oportunidades de desarrollar sus destrezas, disfrutar con la participacin y formarse como personas. Los entrenadores deben hacer que el xito no sea un sinnimo de ganar partidos y que perderlos no sea una derrota. La clave del xito ms importante se deriva de hacer todo lo posible por ganar, esforzndose al mximo, pero salvaguardando el principal motivo para la prctica deportiva, la diversin, el placer de realizar la actividad. LA REPUESTA SENTIRSE MEJOR. Los comentarios ms frecuentes despus de la realizacin de un ejercicio vigoroso de forma regular manifiestan sensaciones de cansancio agradable, estar contentos, alegra, sensaciones de energa, vigor vitalidad,. La respuesta SENTIRSE MEJOR es el ms significativo resultado de la participacin en actividades fsicas, es ese valor intrnseco que citbamos como el principal motivo para la realizacin de ejercicio fsico y deporte. Las personas que realizan ejercicio de forma regular obtiene puntuaciones altas en actitudes de: autonoma decisin paciencia agresividad sentido del humor optimismo ambicin estabilidad

frente a aquellos que no realizaban ejercicio o ste era espordico. Adems puntuaban elevadamente en autoestima, autoeficacia y autoconcepto, manifestando sentirse agudos, amables, agradecidos, alegres, acomodaticios y con mejor carcter que los sedentarios. Si eran sometidos a perodos de privacin de ejercicio fsico, se producan incrementos en los niveles de : ansiedad irritabilidad tensin sexual necesidad de estar con otras personas.

Se constata asimismo la ausencia de comportamiento neurtico en las historias de los atletas (entendiendo por

13

tales aquellos que realizan un ejercicio regular, no los deportistas de lite) comparados con los no atletas. Adems en casos de enfermedad o lesin, s se produce un notable incremento de crisis neurticas. Grupos que se inician en la prctica deportiva hacen manifestaciones de una mayor sensacin de bienestar, de mejores perspectivas ante la vida, en la misma direccin que vamos apuntando, y ello a pesar de que en estos grupos es frecuente enfatizar los logros a medio y largo plazo y no se sealan los costes iniciales, frente a los que se hace fundamental una buena motivacin. Vemos pues, que hay una imbricacin profunda entre la prctica de ejercicio de forma regular y caractersticas positivas de personalidad. Las personas que adoptan el hbito deportivo se convierten en ms aptos tanto fsica como emocionalmente. LA ADHERENCIA AL EJERCICIO Los beneficios que hemos ido sealando, el bienestar que producen originan una dependencia, una persistencia en la actividad fsica conocida como la Adherencia al ejercicio. En el ya tpico estudio de Hanson en el 60, se constataba que animales forzados al ejercicio continuaban hacindolo an cuando tenan la opcin de ser sedentarios. Hanson form tres grupos de ratas albinas machos: al 1 no se le daba la oportunidad de hacer ejercicio el 2 lo haca de forma voluntaria en ruedas de ejercicio el 3 lo realizaba de forma forzada durante 30 minutos diarios. Entre los grupos 2 y 3 haba poca diferencia en intensidad respecto al ejercicio espontneo, pero los forzados realizaban cada vez menos. Despus de 35 das, que corresponden a tres aos en un ser humano, todos fueron introducidos en jaulas idnticas con rueda de ejercicio, encontrando poca diferencia en la intensidad y cantidad de actividad entre los grupos 1 y 2, pero en el grupo tercero era significativamente superior. Adems stos continuaron haciendo ejercicio durante los 180 das posteriores observados, que equivaldran a 15 aos en una persona. En el plano fsico presentaron menos enfermedades, ms fuerza y mayor longevidad y en el plano social, fueron ms proclives a relacionarse y ms lderes. El estudio de Hanson, que hemos elegido por su carcter descriptivo, refleja claramente el proceso de adherencia al ejercicio, y los efectos beneficiosos a l asociados.

14

MOTIVOS DE ABANDONO. El principal motivo para iniciar y mantenerse en la prctica deportiva es el placer y la diversin, por tanto todo aquello que los disminuya sern obstculos potenciales que pueden repercutir negativamente. Hemos de tener siempre presente que una persona se puede divertir de muchas maneras y algunas de ellas queremos precisamente evitarlas (las drogas, por ejemplo). Entre las razones ms destacadas como obstculos y motivos de abandono es obligado citar: falta de disfrute con la actividad carcter altamente competitivo en categoras de base nfasis en la victoria a cualquier precio escasez de recursos para la prctica y mala gestin conflicto de intereses excesiva presin por hacerlo bien amenaza a la autopercepcin de habilidad niveles elevados de ansiedad

PREVENIR EL ABANDONO En las propuestas de intervencin en el mbito de la motivacin infantil hacia el deporte, la idea central contina girando en torno a asegurar la diversin: hemos de poner nfasis en la creacin de un ambiente ldico que incentive a la participacin, que los deportistas sean el primer foco de inters y muchsimo despus est el ganar mejorar la formacin de los agentes psicosociales responsables de las etapas de iniciacin, para que puedan proporcionar a nios y jvenes las estrategias adecuadas para valorar sus logros de acuerdo con la etapa evolutiva en la que se encuentren. mantener un contacto permanente entre padres y entrenadores. Conocer el apoyo que dispensan los padres a la actividad deportiva, el grado de conocimiento acerca de los logros de sus hijos y las expectativas que albergan intervenir preventivamente en el manejo de la ansiedad, evitando su aparicin, lo que estara en oposicin total a la idea de la diversin, enseando desde edades muy tempranas las tcnicas para controlarla.

15

TEMA IV. DESARROLLO COGNOSCITIVO Y MOTOR. Maduracin y aprendizaje. Desarrollo cognoscitivo. Desarrollo motor. MADURACIN Y APRENDIZAJE. La maduracin es la aparicin de pautas de conducta sin el concurso de aprendizaje alguno, es decir, la emergencia de conductas especficas biolgicamente impuestas. Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el proceder o en actuaciones potenciales como resultado de la prctica o de experiencias anteriores. La maduracin es la condicin suficiente, del desarrollo y el complemento. necesaria, pero aprendizaje es no su

Sin maduracin no hay aprendizaje posible, el nio no anda hasta que las correspondientes vas han alcanzado el adecuado grado de madurez. Pero, a la par, la falta prolongada de ejercicio puede atrofiar ms o menos definitivamente los rganos y funciones que la maduracin pone a punto. El ejercicio prematuro no acelera los procesos madurativos. A pesar de restricciones moderadas y falta de entrenamiento especial, los nios alcanzan los aprendizajes locomotrices bsicos a las edades que se suponen han de hacerlo. El ejercicio que se da antes de la disposicin madurativa puede no producir adelanto o bien que ste sea temporal. Cuanto ms maduro est un organismo se exigen menos intentos para alcanzar mayores progresos. A medida que las destrezas son ms complejas, el valor del entrenamiento y la experiencia se hace ms evidente. Aprendizaje y actuacin no son sinnimos, ya que la actuacin es funcin tanto de una experiencia anterior como de otras variables, principalmente la motivacin. En muchas ocasiones el nivel de actuacin no refleja el verdadero volumen del aprendizaje. Los cambios en la conducta son el resultado de la experiencia, en oposicin a los cambios originados por el crecimiento, envejecimiento, fatiga o fluctuaciones psicolgicas. Un aprendizaje slo puede realizarse cuando el nio est listo, es decir, cuando posee y domina los prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad para reorganizarlos. 16

Ross advierte una tendencia en el desarrollo que divide en tres etapas que corresponden a cambios cualitativos: Antes de los 5-6 aos, el nio slo presta atencin a un aspecto de la tarea con exclusin de los otros. Hasta los 11-12 aos, el nio presta atencin a aspectos en los que no es necesario reparar para detectar y responder correctamente. Despus de los 11 aos, slo son seleccionados los estmulos pertinentes, de modo que el tratamiento de la informacin se vuelve econmico y eficaz. DESARROLLO COGNOSCITIVO. En la especie humana todo su ciclo vital es de carcter progresivo y est abierto a enriquecimientos comportamentales. El hombre es capaz de desarrollar permanentemente ciertos aspectos de su personalidad, como la experiencia o la maduracin de juicio y de adquirir nuevos hbitos y conocimientos, pero tambin es cierto que a partir de la juventud la conducta va perdiendo elasticidad en muchos aspectos. La psicologa evolutiva estudia las diferentes fases del desarrollo desde el nacimiento hasta la senectud. No trata de cambios a corto plazo producidos por la fatiga o el aprendizaje momentneo, sino que trata de cambios que son comunes en los individuos y que se observan asociados a la edad. Ilustres representantes de esta disciplina como Piaget, Dewey, Gessell, Wallon, sealan que el desarrollo se realiza siguiendo una serie de etapas sucesivas y solidarias entre si (estadios). Cada fase genera una estructura psquica determinada y un comportamiento caracterstico. Al igual que las estructuras biolgicas maduran progresivamente as lo hacen las psquicas. Estos principios estn reflejados en la Teora de la equilibracin conductual de Piaget, en la cual desarrolla los conceptos de habilidad (praxia) en funcin de los procesos de asimilacin, acomodacin y equilibracin. Piaget busca la fuente de todo progreso en la accin, que da cuenta del grado de desarrollo. Por la experiencia la accin se vuelve ms compleja y hace evolucionar las estructuras cognoscitivas. Praxia, habilidad o accin.- Es un sistema de movimientos coordinados en funcin de un resultado o una intencin. Asimilacin.- Construimos esquemas segn las nuevas experiencias en relacin a distintos objetos y situaciones. Es un proceso que va de la experiencia hacia la mente. Acomodacin.- Incorporamos los esquemas anteriores a las nuevas experiencias en relacin a un objeto o situacin. Va de la mente a la nueva experiencia.

17

Equilibracin.- Completa los dos mecanismos anteriores. La base de la inteligencia recae en la interaccin entre asimilacin y acomodacin. Segn Piaget los estadios del desarrollo cognoscitivo son: 1-. Perodo sensomotriz. Del nacimiento al ao y medio o dos aos. El recin nacido se va diferenciando gradualmente de los objetos que le rodean, por medio de la manipulacin, de forma que las cosas lleguen a cobrar identidad, a ser las mismas aunque cambien de aspecto, lugar o tiempo por el efecto de causas diversas. Aprende cuanto tiene que alargar la mano para alcanzar un objeto, que sucede cuando empuja el plato de la comida al borde de la mesa, y que sus manos son partes del cuerpo y los objetos no. Gradualmente se hace consciente de la relacin entre sus acciones y los efectos en el ambiente, de forma que puede actuar intencionalmente y prolongar los acontecimientos que considere interesantes. Adquiere la conciencia de que un objeto sigue existiendo aunque ya no lo perciba por los sentidos (permanencia de objeto). Hasta el ao de edad no buscar consistentemente un objeto donde lo vio desaparecer, independientemente de lo que suceda en cada uno de los intentos de bsqueda. 2.- Perodo preoperacional. De los 2-7 aos. Su caracterstica fundamental es la adquisicin de la capacidad simblica: hacer que una cosa represente algo que no est presente. Esto incrementa la esfera de actividad del nio y le permite la inclusin de acontecimientos pasados y futuros en los presentes, es decir, puede aplicar sus esquemas a sucesos no inmediatos. Puede seguir desplazamientos ocultos, lo que implica que tiene alguna representacin mental del objeto escondido y de los movimientos de desplazamiento que no se ven. Realiza imitaciones retardadas que no se basan en el lenguaje. Juega simblicamente: Trata un objeto como si fuese otra cosa. El lenguaje comienza a ser utilizado simblicamente: describe las actividades del pasado y comprende algunas referencias al futuro. De los 2 a los 4 aos el nio mantiene una postura egocntrica, el mundo se desenvuelve alrededor del nio y

18

ste tiene dificultades para tomar el punto de vista de los otros. Otra caracterstica fundamental es que empieza a comprender el significado de las clases: su categorizacin de los objetos se efecta globalmente, basndose en una hipergeneralizacin de las caractersticas ms sobresalientes. Si A es igual a B en un aspecto, ser como B en su totalidad. Tiene problemas en atender simultneamente a dos dimensiones diferentes de un mismo problema. En la fase intuitiva, que se extiende hasta los siete aos, el nio es capaz de pensar las cosas a travs de clases, establecer relaciones y el uso de nmeros, pero sin conciencia del procedimiento empleado. En el caso de las relaciones ordinales, slo va haciendo comparaciones entre dos objetos consecutivos, sin tener en cuenta el ordenamiento global de la serie, por lo que aparecen irregularidades en el ordenamiento. En el ltimo ao desarrolla la capacidad de conservacin: si mantenemos constantes dimensiones fundamentales ( cantidad de masa, cantidad de lquido, cantidad de peso o nmero de elementos ) aunque variemos algn aspecto superficial e irrelevante ( forma del recipiente, organizacin de los elementos..) el nio mantendr la idea fundamental a pesar del cambio en apariencia externa. 3-. Perodo de las operaciones concretas. De los 7-11 aos. El nio hace uso de operaciones lgicas como reversibilidad, la clasificacin de objetos en clases jerarquas y la seriacin de cosas en rdenes. Hay progresivo despegue de la percepcin y de la accin, capaz de pensamiento lgico. la y un es

Adquiere los conceptos de conservacin en el siguiente orden: nmero ( 6 aos ), masa ( 7 aos ), peso ( 9 aos ). Puede clasificar objetos, ordenarlos en series a lo largo de una dimensin (como el tamao). Y comprender trminos relacionables, como por ejemplo que A sea ms largo que B. El nio preoperacional poda llevar a cabo representaciones de unas serie de acciones: por ejemplo, un nio de 5 aos puede ir solo a casa de un amigo, pero no nos poda dirigir ni hacernos un pequeo mapa. 4-. Periodo de las operaciones formales. A partir de los 12 aos. El nio puede pensar en trminos abstractos, seguir proposiciones lgicas y razonar con hiptesis. Puede aislar los elementos de un problema y explorar sistemticamente

19

todas las posibles soluciones. Empieza a preocuparse por problemas hipotticos e ideolgicos del futuro. DESARROLLO MOTOR. El aprendizaje motor como resultado de la experiencia y el entrenamiento, constituye tanto un proceso de adaptacin al medio como el progresivo avance en los movimientos que tienden a ser cada vez ms complejos y sofisticados, con lo que la nueva destreza de la jerarqua est compuesta por destrezas ms simples ya constituidas, pero siendo, no obstante, algo ms que un agregado de antiguas habilidades. Veamos ahora las fases del desarrollo motor propuestas por Gallahue segn el anlisis realizado por los profesores Linaza y Maldonado. Gallahue establece 4 fases en funcin del tipo de patrn de movimiento que los nios consiguen desarrollar: 1-. Fase de los movimientos reflejos. Desde los movimientos intrauterinos hasta el primer ao. 2-. Fase de los movimientos rudimentarios. Del primer al segundo ao. Se caracteriza porque aparecen los movimientos voluntarios y propositivos. Son muy imprecisos. Las tres adquisiciones bsicas de esta etapa son: -. Inicio de los movimientos manipulativos. -. Inicio de la locomocin. -. Aparece la funcin simblica y la imitacin diferida. 3-. Fase de los movimientos fundamentales. Entre los 2 y los 6 7 aos. El nio desarrolla los patrones fundamentales de movimiento que sern el ncleo de sus destrezas locomotoras, manipulativas y de equilibrio. Un patrn fundamental de movimiento es una secuencia observable constituida por diferentes acciones motoras que se integran en un acto global. Cuando el nio ha adquirido un determinado patrn, pongamos por ejemplo golpear el baln con el pie, ser capaz de introducir pequeas variaciones, como la intensidad que emplea, pero siempre lo har del mismo modo: golpe de puntera, alinendose l mismo con el baln y el lugar a donde lo desee enviar. Si cambia el lugar de destino, l reajustar su posicin. Diferenciamos los patrones fundamentales en funcin del tipo de movimiento que se ejecuta (locomotor, manipulativo y de estabilidad).

20

Existen dos tipos de movimientos fundamentales de locomocin: Los patrones locomotores simples (carrera, salto vertical, horizontal, etc.,) y los complejos, que son el resultado de la combinacin de patrones simples o de alguno de sus componentes (marcha lateral, a saltos, correr saltando, etc.). En cuanto a los movimientos manipulativos fundamentales, distinguiremos entre patrones propulsivos y absorbentes. Los primeros se caracterizan por el hecho de que el sujeto ejerce una fuerza cuyo resultado es el movimiento del objeto. Son los patrones de lanzar con una o dos manos, de chutar, rodar o botar una pelota. Por su parte los patrones manipulativos absorbentes sern aquellos en los que el sujeto tenga que ejercer una resistencia para contrarrestar la fuerza del objeto en movimiento. Atrapar con las manos o parar una pelota con los pies, por ejemplo. Tambin se establece una distincin entre dos tipos de patrones fundamentales de estabilidad: axiales y estticodinmicos. En los patrones axiales como girar la cintura, ponerse en cuclillas o balancear brazos y piernas, el componente fundamental es la coordinacin de elementos motores que se ejecutan con partes diferentes del cuerpo, como pueden ser los brazos, las piernas y el tronco, aunque el cambio de posicin de alguno de ellos slo cumpla la funcin de mantener estable el centro de gravedad del cuerpo. Los patrones esttico-dinmicos reciben este nombre porque son movimientos donde el control de la estabilidad tiene un papel muy importante en el inicio de una postura o su finalizacin. Patrones de estabilidad que se engloban en este tipo son hacer el pino, dar volteretas, pararse yendo corriendo, tirarse al suelo, andar sobre listones, etc. En este tipo de movimientos el componente bsico es el control del centro de gravedad. Distingue tres etapas en la adquisicin de cada patrn fundamental de movimiento. En la etapa inicial aparecen los primeros intentos de ejecutar el movimiento con un objetivo concreto y especfico, an cuando el movimiento global resultante est poco coordinado o carezca del ritmo preciso. En la segunda etapa se produce un aumento considerable en la integracin rtmica de los constituyentes del patrn, aunque su ejecucin puede quedar restringida a unas situaciones muy concretas o bien apreciarse la introduccin de elementos intiles. Para la mayora de los patrones fundamentales se alcanza esta etapa entre los tres y cinco aos y para superarla es necesario la prctica, en caso contrario puede no evolucionar. En la tercera etapa los constituyentes de los patrones se ejecutan con gran precisin, son mecnicamente eficaces y se pueden aplicar ante diversas situaciones introduciendo leves variaciones, pero ejecutando siempre el mismo patrn. La prctica casi exclusiva de unos determinados patrones fundamentales puede desencadenar una falsa especializacin qu es consecuencia de la falta de

21

posibilidades fundamentales.

para

practicar

otros

movimientos

Todo el curso del desarrollo de cada uno de estos patrones se caracteriza por la adquisicin progresiva de niveles cada vez mayores de coordinacin entre sus constituyentes y slo marginalmente por la mejora de la precisin. 4-. Fase de los movimientos deportivos o especficos. Estos movimientos especficos se constituyen a partir de la diversificacin de la ejecucin de los patrones fundamentales en circunstancias cada vez ms diversas. A medida que en un mismo patrn fundamental se introduce cada vez ms variaciones queda diluida la entidad de ese patrn, es lo que sucede cuando un nio comienza a poder chutar un baln, no slo con la parte delantera del pie sino tambin con el empeine, el taln o las partes interior y exterior. Al existir finalidades diferentes en cada situacin, es necesario que el patrn se difumine como globalidad para dejar paso a otros movimientos que ya tienen un carcter global. Gallahue distingue tres etapas en esta fase: Fase transicional, que cubrira el desarrollo motor del nio desde los 6-7 aos hasta los 10 aos. Es el momento lgido de participacin en juegos de reglas y se caracteriza por la combinacin y coordinacin de patrones fundamentales (por ejemplo correr y chutar el baln, tirarse al suelo para golpear el baln con la cabeza). El nio combina y descubre nuevas habilidades de modo activo, al mismo tiempo que diversifica los juegos de reglas y los deportes que prctica. Su principal inters es la obtencin de marcas o logros cada vez mayores, aunque todava no sea capaz de percibir adecuadamente sus capacidades y limitaciones. Fase especfica, entre los 10 a los 14-15 aos. Comienza el inters selectivo del nio hacia unos determinados tipos de habilidades motoras lo que se traduce en la eleccin de un deporte u otra actividad motriz como favorita. En estas decisiones tendrn un peso importante las inclinaciones de su grupo de amigos y los medios a su alcance (campos, polideportivos). Tendrn en cuenta tambin sus propias aptitudes, pues a partir de estas edades toma conciencia de sus capacidades y limitaciones. Etapa especializada, despus de los 14-15 aos. Se produce un esfuerzo especfico y constante destinado a mejorar el rendimiento motor en situaciones concretas (competiciones, partidos semiformales) en aquellas personas que deciden continuar ejercitndose en la prctica de un deporte o de otra actividad motriz. Son capaces de evaluar eficazmente sus capacidades y limitaciones.

22

No parece apropiada la especializacin antes de que el nio se encuentre en la segunda etapa de esta fase. Hasta la preadolescencia los programas de desarrollo fsico y motor deben tener como objetivo diversificar las actividades motoras de los nios.

23

TEMA V-. LA INICIACIN DEPORTIVA. Iniciacin deportiva. Fases. Especializacin temprana. Aspectos didcticos.

INICIACIN DEPORTIVA. Segn la edad, los jvenes tienen diferentes concepciones sobre lo que es el juego y el deporte: 6-8 aos. Concepcin similar juego-deporte. Destacan su aspecto ldico y de cooperacin social. Sirven para divertirse y estar contentos 9-11 aos. El juego es ldico y de cooperacin entre iguales. El juego es preferente. Deporte.- Es una serie de actividades fsicas que pueden ser divertidas, completadas a veces con juegos pero sin libertad de eleccin y creacin. El entrenador es el nico que organiza .

12-14 aos. Aparecen diferencias ms notables. Juego: Tiempo de diversin y ocio, para estar con los amigos. Deporte: Para estar en forma y a veces es divertido . Les empieza a gustar significativamente ser deportistas de lite como elemento generador de reconocimiento y status social. Una persona que juega pasa a ser deportista cuando siente un impulso por medirse consigo mismo (halterofilia, tiro) con la naturaleza (montaismo, deportes areos) y/o con otros semejantes (boxeo, ftbol). El deporte es un juego con reglas, competitivo, entrenamientos sistemticos de habilidades y de resultados numricos. de carcter determinadas

La iniciacin deportiva es un proceso de enseanzaaprendizaje seguido por un sujeto, para adquirir el conocimiento y la capacidad de ejecucin prctica de un deporte, desde que toma contacto con l, hasta que es capaz de practicarlo con adecuacin a su tcnica, tctica y reglamento. Es una accin pedaggica progresiva que ha de tener en cuenta las caractersticas del nio. Lo importante no es la adquisicin rpida de las habilidades tcnicas propias de la especialidad, sino que ample las mltiples posibilidades de movimiento mediante juegos y tareas variadas que se irn instaurando

24

progresivamente en la memoria motriz estableciendo las bases para el rendimiento motor. A nivel general, la edad idnea para iniciarse en un deporte es la de 7-8 aos hasta los 10 aos con las siguientes matizaciones: 1-. La edad cronolgica y la biolgica pueden no coincidir 2-. Tener en cuenta las caractersticas individuales. 3-. Las caractersticas del deporte. Es difcil plantear la iniciacin a un deporte antes de los 6 aos, pues los nios no se concentran, se distraen, faltndoles la coordinacin necesaria. No tienen capacidad para retener en su memoria unas imgenes generales motrices (modelos) ni el suficiente gobierno de sus msculos. FASES DE LA INICIACIN DEPORTIVA. 3 fases fundamentales. 1-. Fase de iniciacin. Entre los 6 y 7 aos. Se trata de completar aquellos aspectos del dominio motor relacionados con la psicomotricidad (esquema corporal, dominancia lateral, orientacin temporo-espacial, etc.) y las habilidades y destrezas bsicas (correr, trepar, lanzar, etc.). Es necesaria una amplitud de tratamiento que favorezca la ms amplia base motora, para asentar en ella cualquier exigencia posterior. El trabajo especfico de tcnica ser inapreciable, forma parte del cmulo general de actividades. 2-. Fase de desarrollo. Entre los 8 y los 11-12 aos. Se ensean aquellos elementos fundamentales de forma global, pero con orientacin hacia el aprendizaje tcnico de los movimientos de forma correcta. Trabajo de la tcnica y la tctica: es pues la etapa del aprendizaje. Se permite al nio adaptar los movimientos a su peculiar forma de hacer. 3-. Fase de perfeccionamiento. Hasta los 16-17 aos. Aprendizaje especfico de la tcnica y la tctica, perfeccionando los introducidos anteriormente. Se introduce el anlisis y la correccin especifica. Despus de revisado el esquema general veamos ahora los esquemas propuestos por diversos autores, siguiendo al profesor Batalla Flores: MATVEEV, diferencia tres fases en la preparacin a largo plazo del deportista: 1-.Fase de preparacin bsica, con una duracin (variable en relacin al tipo de deporte) aproximada de 4 a 6 aos y

25

cuya finalidad es crear los fundamentos sobre los que asentar los futuros aprendizajes de una forma armnica. Dentro de esta fase diferencia entre: .Etapa previa a la preparacin deportiva, que transcurre durante la edad escolar y que se caracteriza por su polivalencia. .Etapa de la especializacin inicial en la que ya se opta, de forma progresiva, por una prctica deportiva especfica. 2-.Fase de la realizacin mxima de las posibilidades deportivas de 8 a 12 aos de duracin, y en la que se alcanza el mximo rendimiento. 3-.Fase de longevidad deportiva, de duracin individualizada y en la que el objetivo es mantener el nivel previamente adquirido. NADORI, diferencia asimismo tres fases: 1.- Fase de entrenamiento no especfico, que transcurre durante la infancia (aproximadamente hasta los 12 aos) y que se caracteriza por una formacin general y polivalente, tanto desde el punto de vista de las condiciones como tcnico y tctico. 2-. Fase de entrenamiento semi-especfico, que se prolonga desde los 10 o 12 aos hasta los 16 aproximadamente, y donde se produce la primera especializacin deportiva, es decir que el sujeto se encamina hacia el rendimiento en aquel grupo de disciplinas en las que tiene posibilidades de xito, sin llegar an a la especializacin total. 3-. Fase de entrenamiento especfico, que tiene lugar a partir de los 18 aos como edad de referencia y que se caracteriza por la bsqueda del rendimiento en una disciplina concreta. GROSSER, distingue 4 etapas, dando de cada una de ellas sus edades de referencia o la duracin en el caso de que la edad de inicio no se corresponda con la sealada: 1-. Entrenamiento de los fundamentos, para nios entre los 5 y 8 aos, en las dems edades 2/3 aos de duracin. Formacin general y polifactica. 2-. Entrenamiento formativo. Para nios de 9 a 12 aos, en los dems 2/4 aos. La tcnica se sita en primer plano, es una edad favorable para el aprendizaje motor y tcnico. 3-. Entrenamiento de rendimiento. Para jvenes entre 13 y 16 aos, en las dems edades 2/3 aos. En el entrenamiento la tcnica y la condicin fsica tienen el mismo rango en cuanto al volumen y al tiempo utilizado. Se acentan los aspectos tcticos. 4-. Entrenamiento de alto rendimiento. Para jvenes a partir de 15/16 aos, en las dems edades despus de 6/8 aos. Importante la coordinacin eficiente de la condicin fsica, tcnica y tctica. MARTIN, habla de tres objetivos directores del entrenamiento deportivo: sucesivos como

26

1 Objetivo.Adquisicin de una variada formacin psicomotriz y se desarrolla hasta los 9/10 aos de edad. Durante este perodo se buscar un aprendizaje motor variado y ldico, as como una acumulacin de experiencias motrices altamente variadas. Igualmente se producir un acercamiento a las formas rudimentarias de las tcnicas y tareas propias del deporte escogido. 2 Objetivo.- Inicio de la especializacin en el deporte especfico elegido. El trnsito de la fase anterior hasta sta, no debe ser brusco sino paulatino. Esta fase transcurre de forma aproximada hasta los 13/14 aos, y en ella se busca el aprendizaje de tcnicas deportivas especficas as como el inicio de la actividad competitiva, sin olvidar la necesidad de complementar la actividad especfica con una variedad de prcticas afines. 3 Objetivo.Profundizacin en el entrenamiento especfico, previo a la etapa de mximo rendimiento deportivo y transcurre hasta los 18 aos. En esta etapa se da un incremento considerable de las cargas en los entrenamientos, se busca la estabilidad en la ejecucin tcnica a la vez que se compite de forma regular. Aspectos comunes de las diferentes propuestas recogidas: Ninguna habla en las primeras etapas de bsqueda del rendimiento deportivo inmediato. Existe siempre una primera fase, que suele coincidir con la edad escolar, en la que se da un trabajo variado, polivalente y general, como base de cualquier rendimiento futuro. Este trabajo huye de la prctica deportiva nica y especfica, tendiendo a una prctica mltiple, extremadamente rica y variada. Le seguir otra fase de introduccin en las tcnicas y requerimientos especficos de cada actividad deportiva en concreto. Todos los autores dejan claro que el proceso de formacin se prolonga durante muchos aos. LA ESPECIALIZACIN TEMPRANA. Por especializacin precoz entendemos aquella actividad deportiva desarrollada antes de la pubertad y caracterizada por una alta dedicacin al entrenamiento (ms de 10 horas a la semana) y por tener una finalidad no formativa sino eminentemente competitiva. La bsqueda del xito por parte de instituciones, federaciones, clubes, padres, origina un sistema competitivo infantil no acorde con los intereses y necesidades reales de los nios. Los perjuicios son de diversa ndole: Falta de base polivalente, pues se busca el rendimiento en un aspecto concreto de la ejecucin motriz, ignorando por lo general, los dems. Puede llegar a dificultar la prctica de una modalidad deportiva diferente.

27

Modificaciones morfolgicas en practicantes de diversas especialidades (remeros, halterfilos, nadadores, tenistas). Problemas seos y articulares, cardacos, musculares. Se detectan niveles anormalmente altos de ansiedad y estrs. Se emplea incluso el trmino infancia no vivida dada la enorme dedicacin que algunas prcticas deportivas exigen, las cuales deben compaginarse adems con los estudios. Limita las relaciones humanas y hace que estas se centren muy intensamente con compaeros en la misma situacin, entrenadores y, en general, personas relacionadas con la actividad deportiva. DIDACTICAS A TENER EN CUENTA EN LA INICIACIN. 1.Crear un clima emotivo favorable, distendido y ldico. Que el nio est cmodo. 2.Utilizar situaciones de juego. Aprender jugando. Disearemos sesiones donde no haya repeticin ni rutina. La variedad fomenta la diversin y un buen estado de nimo. 3.Dar al principio una visin adecuada de lo que queremos conseguir. Manifestar las expectativas. 4.Se obtienen mejores resultados si en los primeros momentos se le da una idea general del movimiento. Es ms satisfactorio hacer demostraciones que explicaciones seguidas de prctica exploratoria. 5.Asegurarnos de que se adquieren las habilidades bsicas y genricas. 6.Tener en cuenta las diferencias individuales. 7.Disponer del tiempo necesario para la prctica. Propuesto un ejercicio, permitir que el nio lo realice, lo practique y lo repita. 8.Organizar las actividades permitiendo la mxima participacin y posibilidad de actuacin individual. 9.Buscar un aprendizaje integrado y significativo que involucre al nio cognitivamente. 10.Presentar situaciones progresivas. 11.Plantear situaciones, problemas a resolver. Lo que se descubre por uno mismo se retiene mejor. 12.Dar informacin selectiva. Que sea breve, apropiada, en trminos y conceptos adecuados a su edad. Una informacin redundante, excesiva o que no tenga relacin con la demanda que hacemos al nio, es una informacin perturbadora. 13.Dar conocimiento de los resultados y de la ejecucin de forma continua (feed back). 14.Motivar continuamente. 15.Recordar que no hay sustituto a la prctica en los aprendizajes motrices. Se ha de realizar una prctica significativa para que exista retencin.

28

TEMA VI. ESTRATEGIAS PSICOPEDAGOGICAS QUE SE UTILIZAN EN LA ADQUISICIN Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS Manejo de reforzadores Inconvenientes del control aversivo Feedback Relajacin Arousal. Energetizacin Concentracin Entrenamiento de los procesos ideomotores Establecimiento de metas La mayora de las interacciones humanas estn dirigidas a intentar influir en las conductas de otras personas, as el entrenador tratar de influir en sus jugadores creando una buena situacin de aprendizaje, un ambiente social que propicie experiencias positivas de interaccin, lo que ser clave en la cohesin del equipo, hacindolos ms receptivos a su influencia, a la vez que incrementa la motivacin. De esta forma lo que hace el entrenador es visto como un intento de incrementar las conductas deseables y disminuir las que no lo son. Veamos ahora algunas tcnicas que ayudan al entrenador a ensear y perfeccionar habilidades deportivas ms eficazmente. MANEJO DE REFORZADORES. Un refuerzo es todo aquello que incrementa la posibilidad de que se produzca o fortalezca una conducta, a la que sigue inmediatamente. Pueden ser: Tangibles Trofeos Dinero Certificaciones No tangibles Felicitaciones Aplausos Recompensas sociales Prensa La propia actuacin positiva.

29

Al estar la conducta determinada por las consecuencias que produce, podremos influir en ella de estas dos formas: Aproximacin positiva.- Iniciamos o consolidamos conductas deseables mediante una recompensa, un refuerzo. Hemos de incluir aqu el refuerzo negativo consistente en la retirada de un castigo, sancin, crtica, al producirse la conducta pertinente. Aproximacin aversiva.- Eliminamos conductas no deseables mediante castigo o crtica. O bien la desaparicin de un estmulo positivo despus de un comportamiento no adecuado (por ejemplo, ser sustituido en un partido). La mayora de los entrenadores ponen en prctica una combinacin de ambas. La aproximacin positiva mejora la actuacin, es la forma ideal de instaurar o fortalecer una conducta. Los efectos positivos son enormes, pues incrementa la motivacin, la diversin, la moral, y por supuesto la ejecucin deportiva. Tres aspectos importantes: 1. que los refuerzos sean considerados como tales por el destinatario 2. que sean contingentes con la actuacin 3. reforzar el esfuerzo y no slo la actuacin correcta Segn esta aproximacin los errores son vistos como etapas hacia el logro. Recordar tambin que el refuerzo no debe ser utilizado solamente con las destrezas deportivas sino tambin con todas aquellas conductas deseables, como por ejemplo la puntualidad, la atencin, el compaerismo, etc. Una vez seleccionadas las conductas que queremos instaurar y por lo tanto reforzar, as como los refuerzos que emplearemos, procede fijar la distribucin temporal de los mismos: En un programa de razn continua reforzaremos siempre que aparezca la conducta adecuada. Es muy eficaz en las etapas iniciales, pues incrementa enormemente la frecuencia de aparicin, pero no es conveniente mantenerlo mucho tiempo pues tambin es muy sensible a la extincin y requiere una gran cantidad de atencin (corremos el riesgo de que en cuanto dejemos de aplicar el refuerzo, desaparezca la motivacin a manifestar la habilidad).

30

En un programa de razn parcial, reforzaremos de una forma aleatoria la aparicin de la conducta deseada, hacindola as muy resistente a la extincin, pues el ejecutante no sabe cuando obtendr el refuerzo. En las primeras fases lo ms conveniente ser por tanto un programa de razn continua, pasando una vez instaurada la habilidad a uno de razn parcial para consolidarla. Una tcnica muy eficaz basada en la aproximacin positiva es el moldeado, en el que partiendo de lo que el deportista es capaz de hacer iremos gradualmente exigiendo ms y ms, hasta que alcancemos el ideal o modelo. Es esencial que los incrementos en la demanda sean realistas. La aproximacin positiva de la modificacin de conducta en el entrenamiento resulta muy eficaz para todo tipo de deportistas, de cualquier edad y con objetivos a corto, medio y largo plazo. INCONVENIENTES DE CONTROL AVERSIVO Los entrenadores han de tener cuidado con tcticas de entrenamiento orientadas a eliminar fallos castigando a los deportistas que los cometen. Se basan en la suposicin equivocada de que el miedo al castigo har que cometan menos errores y, aunque es evidente que disminuye y elimina de forma expeditiva conductas inadecuadas, produce una interferencia negativa en la motivacin de los deportistas. Si es el factor predominante: disminuye la diversin genera ansiedad activa el miedo al fracaso Debe se usado pues, con mucha cautela, con la frecuencia mnima posible y siempre explicando los motivos y ofreciendo la conducta alternativa que se debe ejecutar. Nunca ser utilizado con un carcter revanchista, vengador, sino con la sencilla pretensin de eliminar una conducta intolerable. Como reflexin sobre las dos aproximaciones, mencionar que el mejor predictor del nivel de satisfaccin con un entrenador y el deseo de seguir trabajando con l, no es el nmero de xitos del equipo, sino la consistencia con que el entrenador sabe aplicar la aproximacin positiva, evitando al mismo tiempo el uso del castigo. FEEDBACK. Traducido por retroalimentacin, es una informacin sobre la calidad de la ejecucin.

31

Proporciona informacin sobre los procesos y actuaciones para poder controlarlos, sin l, el aprendizaje no se producira, pues si la persona no sabe si lo hace bien o no, no hay razn alguna que le induzca a cambiar su conducta. Si hacemos un cambio arbitrariamente no hay certeza de que se halla realizado en la direccin correcta. Tiene elementos motivacionales e instruccionales y ayuda a dirigir la conducta. El refuerzo positivo no solo sirve para recompensar las conductas deseables, sino que tambin es un feedback de la conducta ejecutada. Es capaz de comunicar el mensaje sobre si se han cumplido las consignas del entrenador. RELAJACIN En la prctica deportiva, en la competicin, no slo hay diversin, alegra, satisfaccin, tristeza, sino que tambin estn presentes la tensin psquica, la ansiedad y el estrs, que pueden ser experimentados en todas las edades y niveles de competicin, originando toda una serie de alteraciones fsicas y psicolgicas que hemos de contrarrestar. La tensin muscular y la relajacin son dos estados incompatibles. No es posible una buena relajacin muscular y un estado simultneo de ansiedad y, por el contrario, las vivencias estresantes llevan aparejadas una tensin muscular considerable. Partiendo de estas premisas tenemos dos caminos para lograr la relajacin: 1.-Llevar ideas relajantes a nuestra mente para aliviar la tensin de los msculos. El mtodo ms difundido es el Entrenamiento Autgeno de Schultz. 2.-Relajar los msculos para aliviar la tensin de la mente. El mximo exponente es la Relajacin Progresiva de Jacobson. Siendo ambos mtodos igualmente vlidos. Nos centramos en estas pginas en algo ms sencillo y asequible y tambin con excelentes resultados: los ejercicios respiratorios. Respirar bien no slo es relajante sino que favorece el rendimiento al incrementar el nivel de oxgeno en sangre, que permite un mayor aporte de energa a los msculos y la eliminacin de productos de deshecho. La respiracin debe ser profunda y diafragmtica y es una accin que debemos practicar si no est bien instaurada o nos encontraremos que en los momentos de tensin se ve alterada, bien porque se contiene el aliento o porque se respira rpida y superficialmente. Ambos problemas generan ms tensin y deterioro de la actuacin.

32

Con la prctica respirar apropiadamente es una accin fcil de controlar. Supone la relajacin bsica y no necesita de ambiente o postura concreta para llevarla a cabo. Gradual y lentamente se debe inspirar por la nariz enviando el aire al abdomen, al trax y a la parte alta de los pulmones, se retiene unos segundos el aire en los pulmones para luego expulsarlo lentamente y en su totalidad. Aprender a tomar un aliento profundo, lento, completo de forma rtmica, causar una positiva respuesta de relajacin. AROUSAL.ENERGETIZACIN Tambin se denomina Activacin, definindose como una funcin energizante que es responsable del aprovechamiento de los recursos del cuerpo ante actividades vigorosas e intensas. El nivel de una variacin en profundo en uno excitacin en el SUEO PROFUNDO activacin de un individuo se percibe como un rasgo continuo que va, desde el sueo de sus extremos hasta el mayor grado de otro. GRADO MXIMO DE EXCITACIN.

nivel de activacin

El arousal en principio no es bueno ni malo, es un estado natural de activacin que no puede pararse nunca, aumentando cuando nos hallamos ante un suceso placentero o cuando nos amenaza una situacin peligrosa. Sigue siempre las mismas pautas, es decir no distingue entre lo placentero y displacentero. Existe un nivel ptimo de activacin para cada tarea, por encima o debajo del cual, no se rinde al mximo de las posibilidades de cada uno. Tambin es diferente para cada persona.

33

Si consideramos que el rival es inferior, que nuestros conocimientos, habilidades, son superiores, perdemos inters, originndose una subactivacin que nos har actuar de forma menos eficaz. Si se produce una sobreactivacin, la excitacin se convierte en ansiedad, escapa a nuestro control y origina asimismo un deterioro en la actuacin.

34

La finalidad es conseguir el nivel de activacin adecuado que posibilite lograr el nivel ptimo de actuacin y rendimiento. En ejecuciones motoras que requieran velocidad, fuerza o resistencia es necesario el incremento (sin sobrepasar el nivel ptimo) Si lo que se quiere es habilidad puede ser necesaria una disminucin para dejarlo en su punto adecuado de activacin. Las tcnicas para incrementar la activacin son la cara opuesta de la relajacin. Si disminuyendo la tasa cardaca, respiratoria, sudoracin y tensin muscular logramos relajacin, puede conseguirse la activacin incrementando esos ndices. CONCENTRACIN. Es la focalizacin de la atencin en los aspectos relevantes de una tarea, ignorando todo lo dems. Es una atencin selectiva. ATENCIN CONCENTRADA DIFUSA A nuestro cerebro llega ms informacin de la que podemos experimentar conscientemente, necesitamos dirigir nuestra atencin a uno o pocos aspectos, ignorando el resto. Pensemos en la gran cantidad de estmulos que ignoramos en cualquier actividad cotidiana como el conducir, por ejemplo. El control de la atencin es una de las claves ms importantes para el rendimiento deportivo. La capacidad de focalizar la atencin en los estmulos apropiados del entorno y mantener esa concentracin, es decisivo en la competicin, pues la mente que divaga y se distrae dar lugar a errores. Existe una relacin inversa entre ansiedad y atencin: cuando estamos bajo gran presin el centro de atencin se aparta de lo que hacemos para dirigirse, cada vez ms, hacia uno mismo, perdiendo informacin de lo que sucede en el entorno. La interaccin entre los procesos psicofisiolgicos y atencionales, en condiciones de tensin, es bien conocida por todos: se producen incrementos en la tensin muscular, tasa cardaca y respiratoria y del nivel de sudoracin. Los cambios fsicos van acompaados de una reduccin de la atencin y la focalizacin interna de la misma.

35

Como toda actividad humana, la habilidad para concentrarse es una destreza que se puede desarrollar y perfeccionar. Los entrenamientos consisten esencialmente en aprender a focalizar nuestra atencin en los estmulos relevantes y apartarla de los irrelevantes. Las tcnicas ms empleadas son: 1.Concentrarse en la respiracin Es una prctica sencilla y eficaz, posibilitando adems la relajacin. Dejaremos que la respiracin ocurra sin forzarla, limitndonos a observarla. 2. Test tipo rejilla Es una figura cuadriculada con cien casillas que contienen nmeros de dos cifras que van desde el 00 al 99, teniendo que tacharlos por orden en un tiempo dado. De aplicacin individual o colectiva, permite mltiples variaciones, es fcil de manejar y proporciona datos objetivos sobre los progresos conseguidos.

36

3. Ensayo mental Mientras un deportista ensaya mentalmente un ejercicio o una actuacin determinada, su par intentar distraerle por cualquier medio excepto el contacto fsico. Admite tambin muchas posibilidades, es generador de una ambiente ldico y de cohesin en el equipo. 4. Escucha dictica Se proporcionan dos mensajes auditivos distintos, uno a cada odo y se debe prestar atencin a uno de ellos ignorando el otro. ENTRENAMIENTO DE LOS PROCESOS IDEOMOTORES Al realizar cualquier tipo de movimiento, el cerebro trasmite constantemente impulsos a los msculos para que lleven a cabo su ejecucin.

37

La teora psiconeuromuscular o ideomotriz nos dice que impulsos similares ocurren en el cerebro y en los msculos cuando imaginamos los movimientos an sin ponerlos en prctica. Si los deportistas realizan movimientos reales, o imaginan vvidamente la realizacin de los mismos, se estn activando los mismos circuitos neuromusculares necesarios para su consecucin. Aunque la actividad muscular es menor en el transcurso del proceso imaginativo en comparacin con el movimiento real, este fenmeno es enormemente significativo. Mediante la imaginacin los atletas pueden fortalecer sus conducciones neuronales para ciertos movimientos vinculados al deporte que practiquen. El objetivo de los entrenamientos es conseguir que las destrezas lleguen a ejecutarse de forma automtica, para ello se dedica gran cantidad de tiempo a realizar repeticiones. El ensayo mental o prctica imaginada puede facilitar el proceso, acortar el tiempo de aprendizaje y optimizar el rendimiento. Cuando el entrenamiento fsico y el ensayo mental se utilizan conjuntamente, los resultados se incrementan. La representacin imaginada de la actuacin que se quiera realizar, constituye un autntico entrenamiento, con la ventaja de la ausencia de cansancio, se puede realizar en cualquier lugar y sin material. En casos de agotamiento o lesin puede ser el nico posible. La prctica debe comprender la secuencia de movimientos de una actuacin tal y como se debe llevar a cabo en una situacin real, debe verse coronada por el xito y ser realista (si no est a nuestro alcance podra ser fuente de frustracin). Mediante el ensayo mental se pueden practicar las jugadas, las respuestas especficas frente a oponentes concretos, en resumen, todas las incidencias de la actuacin. ESTABLECIMIENTO DE METAS. Se ha mostrado como una tcnica importante para mejorar la ejecucin en deportistas de todas las edades y niveles de habilidad, aportando cambios positivos asimismo referidos a niveles de ansiedad, confianza y motivacin. Se asume errneamente que como los deportistas se fijan metas sobre lo que les es propio, estas facilitarn automticamente los progresos, pero a menudo las metas no son las adecuadas, ni sistemticas y desde luego no se realiza el seguimiento y la evaluacin imprescindible.

38

La meta se define como el logro de un nivel especfico de dominio de una tarea, generalmente dentro de un tiempo lmite especificado. Por ejemplo: lograr un incremento del 5% en los tiros libres durante la pretemporada. El 90% de los estudios sealan efectos beneficiosos tras su empleo. Las explicaciones tericas sobre la relacin entre establecimientos de metas y ejecucin se articulan sobre los siguientes puntos: las metas dirigen la atencin y la accin del sujeto a los aspectos importantes de la tarea con metas prcticas se produce un incremento en el esfuerzo y las sucesivas modificaciones hacen que ste persista se desarrollan nuevas estrategias de aprendizaje las metas de ejecucin permiten el control del propio atleta favoreciendo las expectativas realistas, lo que produce un incremento de la motivacin y la confianza. Veamos ahora unos consejos tiles para su empleo: establecer metas en trminos conductuales especficos, y no de forma general y en trminos vagos. que sean difciles pero realistas, significando un reto alcanzable y motivador. fijarlas a corto plazo, las metas de temporada pierden mucha eficacia. plantearlas en trminos positivos, en lograr buenas ejecuciones y no en la disminucin de los errores establecer metas de ejecucin, como por ejemplo lograr una buena marca personal, y no de resultado ( llegar el primero ) pues no podemos controlar la conducta de los dems y sera menos eficaz. las fijaremos tanto para la competicin como especialmente para los entrenamientos fijar fechas para su consecucin y realizar un feedback evaluador si se establecen demasiadas metas los resultados sern negativos, pues es difcil controlar la ejecucin, llevar los registros....Es necesario priorizar, elegir 1 2 que consideremos esenciales en cada momento.

39

40

TEMA VII. EL NIO Y LA COMPETICION Estrs y competicin en el nio La agresin y el deporte El deporte como medio para adquirir control Los deportes estn encuadrados dentro de un sistema de competicin organizado, sometidos a un reglamento, que da lugar a una clasificacin final que valora el resultado del deportista y los equipos. La posibilidad de disfrute positivo de la actividad fsica est estrechamente ligada a la presencia de un monitor con capacidad, conocimientos y aptitudes que le permitan una real comprensin de las dinmicas propias del nio y de su grupo, y una interaccin activa sobre ellos. Presuponen una buena implicacin del entrenador en un plano de relacin interpersonal y, demanda por tanto, mucho ms que su competencia tcnica. Para la consecucin de un nivel ms alto de desarrollo personal en el nio deportista se recomienda: El continuo cambio de posiciones y roles de juego, desaconsejando la especializaciones. evitar toda automatizacin del gesto deportivo desalentar las crticas entre ellos mismos reforzar generosamente los esfuerzos y comportamientos positivos tratar de ajustar las expectativas que los adultos puedan manifestar respecto a la actividad deportiva de los ms pequeos evitar la sobrecarga de significado de los resultados deportivos. El nio practica la actividad porque se divierte, no tiene metas claras porque sus motivaciones son fluidas y estn en continua transformacin. Le sealaremos metas claras y a la medida de sus posibilidades es conveniente proponer objetivos mnimos, para que tengan sensacin de su propio progreso la formacin del equipo no debe proponerse como un hecho selectivo, esto no es educativo ni para el que se queda al margen ni para el elegido no proponer como objetivo el xito en la competicin o en la clasificacin, esto significa originar ansiedad que perjudica el rendimiento y origina desafeccin hacia la actividad deportiva recordar que el grupo de pares es un gran mtodo de influencia

41

nunca se insistir lo bastante en el valor del ejemplo, el nio se guiar por lo que el adulto hace, no por lo que diga

ESTRES Y COMPETICIN EN EL NIO La prctica deportiva representa una de las actividades ms importante para los jvenes, que valoran ms el xito en los deportes que en los estudios. Es generadora de alegra y satisfaccin pero tambin puede ocasionar ansiedad y estrs. Esto sucede cuando existe un desequilibrio entre lo que el deportista percibe que se le demanda y lo que percibe como sus propias capacidades. La importancia atribuida al deporte, la incertidumbre de un resultado, la presin de los padres, la competicin, generan niveles de ansiedad que disminuyen el rendimiento y lo hacen displacentero. Esto est presente en todas las edades y niveles de competicin, afectando tanto a procesos fisiolgicos como cognitivos. Esta inquietud, inseguridad o ansiedad que pueden aparecer en los nios, relacionadas con su participacin deportiva, a menudo no es valorada adecuadamente por los adultos, que la consideran desproporcionada o un sntoma de inmadurez, pues con estrechez de miras piensan que las verdaderas preocupaciones son las de los mayores. Nada ms lejos de la realidad, imaginemos por ejemplo a un beb al que se le escapa la pelota con la que jugaba, nos puede parecer un acontecimiento divertido, pero si no logra recuperarla, ser una situacin nada gratificante que pude originar incluso el llanto como manifestacin de desconsuelo. Recordemos siempre que cada etapa del desarrollo tiene sus propias caractersticas e inquietudes, y en el caso que nos ocupa, procuremos lograr el disfrute de los nios con el deporte, evitando que sea origen de insatisfaccin. LA AGRESION Y EL DEPORTE Analicemos ahora la conducta agresiva relacionada con el deporte y que papel puede desempear tal participacin en su desarrollo o inhibicin. Los primeros estudios sobre la agresin fueron realizados en el campo de la Etologa y la consideraban de naturaleza innata. Son las teoras del instinto, que estuvieron vigentes muchos aos y la relacionaban con los procesos de seleccin, lucha por la supervivencia y la supremaca del ms apto. Actualmente estn descartadas

42

debido a su falta de rigor cientfico, que no permiten explicar la conducta agresiva en el hombre. La teora de la frustracin-agresin aceptada entre los socilogos. es la ms

Dollard mantena que una agresin es siempre consecuencia de una frustracin. Otros autores sealaban que la frustracin originaba varias respuestas posibles, siendo una de ellas la agresin. Miller mantena que si bien la frustracin no siempre produce la agresin, sta es siempre producto de una frustracin. Berkowitz la modifica en el sentido de que la frustracin crea un estado emocional, una predisposicin para los actos agresivos y su mayor o menor intensidad. La teora de la catarsis sentidos en el deporte: se ha utilizado en dos

1. realizar una accin agresiva reduce los niveles de agresividad 2. los espectadores experimentan una reduccin de sus niveles de agresividad mirando las manifestaciones de agresin de otros. La idea de que el deporte competitivo puede ser una va para liberar la agresividad ha estado vigente durante mucho tiempo, este efecto catrtico se basa en dos suposiciones: 1.cuando se despierta un impulso agresivo, una accin agresiva lo reducir 2.esa agresin disminuye la posibilidad de otras agresiones hasta que se llegue otra vez a un umbral determinado. Esto no se corresponde con la realidad, si las manifestaciones agresivas son vistas como un medio afortunado para alcanzar objetivos deseables se incrementar su frecuencia. Como ejemplo podemos recordar que el nmero de faltas no disminuye en la fase final de un partido. Podemos concluir que esta catarsis, que se ha promovido durante mucho tiempo como medio de liberacin de la agresin en muchsimos campos, desde nios en su tiempo de recreo, hasta delincuentes en prisin, no es un beneficio del deporte, sino una mala concepcin del mismo. Bandura y Walters destacan que las teoras de la frustacin-agresin no explican de que manera se aprenden esas respuestas agresivas. Llegamos as a las vigentes Teoras del condicionamiento social que establecen que toda conducta humana es aprendida. Aprendemos a ser agresivos y a ser no agresivos de la misma forma que cualquier otra manifestacin conductual, en funcin de los modelos que nos

43

hayan presentado y a los refuerzos y castigos que llevaban asociados. EL DEPORTE COMO MEDIO PARA ADQUIRIR CONTROL Una de las principales contribuciones que los deportes pueden ofrecer a sus practicantes, es el de la adquisicin de control sobre sus sentimientos hostiles agresivos ms que su liberacin. Los juegos y deportes infantiles, como forma de organizacin social, con sus reglas, son un campo de preparacin ideal en el aprendizaje de tcnicas esenciales que generan procesos de inhibicin pasiva, que ensean a estar prevenido a no mostrar acciones agresivas. El ejercicio fsico vigoroso es homeosttico, relajante, regulador de sentimientos negativos. Ofrece asimismo, experiencias satisfactorias que redundan en el mismo sentido.

44

TEMA VIII-. PAPEL DEL ENTRENADOR EN LA ENSEANZA DEL DEPORTE Y ADQUISICIN DE LAS DESTREZAS Y HABILIDADES DEPORTIVAS. El entrenador como educador. Caractersticas que debe poseer. La comunicacin. EL ENTRENADOR COMO EDUCADOR. El instructor deportivo de nios y jvenes est llamado a desempear una tarea delicada, al no poder prescindir de un rol de educador en la medida que influye en el comportamiento del nio, transmitindole su imagen, actitudes, valores, opiniones, y convertirse en un agente socializador de primer orden. Ello puede contribuir a enriquecer la personalidad del nio slo en el caso de que la accin del instructor alcance buenos niveles de aptitud educativa. El entrenador es al mismo tiempo un tcnico y un educador. El rol de tcnico es la funcin mejor definida y depender de su experiencia, competencia y habilidades adquiridas, pero su misin va ms all, su actividad no lo compromete en una simple prestacin profesional, sino que lo implica totalmente en un campo de motivaciones, relaciones y resonancias emocionales. En el rol de educador aparece como un modelo y formador para el nio, no slo en lo referido a conductas y habilidades tcnicas, sino de todas sus caractersticas personales. Es transmisor de normas y valores. CARACTERISTICAS QUE DEBE POSEER. Relacionndolo con las habilidades de liderazgo pone de relieve que los entrenadores deben mostrar: inteligencia nivel socio-cultural capacidad de establecer relaciones sociales en nivel superior al promedio del grupo. La eficacia de su liderazgo est subordinada a la valoracin subjetiva, a la imagen que de su personalidad o estilo tengan los miembros del grupo.(Aspecto carismtico). Los estudios psicomtricos describen de forma consistente puntuaciones altas en los siguientes rasgos: Autocontrol. Extroversin. 45 se

Sociabilidad. Excitabilidad emocional. Capacidad de ordenar y organizar. Realismo. Responsabilidad. Deseo de aprobacin social. Notable nivel motivacional.

As mismo se constata que la continuidad de labores de entrenador acentuara estas caractersticas al ser adecuadas para el ejercicio del rol, y que inhibira las que lo obstaculicen. Caractersticas del entrenador ms valoradas por los deportistas: Conocimiento tcnico del deporte, mejor si lo ha practicado. Inters por las personas, y que se relacione con ellas. Imparcialidad. Cumplir con las normas establecidas, ser un buen modelo. Madurez y que proporcione seguridad a los deportistas (sobre todo a los ms jvenes, los mayores prefieren tenerlo como amigo). Slo el primer apartado est referido a factores tcnicos, destacando los dems la importancia de las relaciones interpersonales. LA COMUNICACIN. Es un proceso de interaccin entre el emisor y el receptor en la que se enva un mensaje (cantidad seleccionada de informacin ) con objeto de producir una conducta. La comunicacin es pues: Significativa.- Hay un motivo, una necesidad, una idea. Intencionada.- Propsito de conseguir un objetivo, una conducta, una respuesta. El conocimiento de la respuesta permite al emisor comprobar si ha logrado sus objetivos o reajustar el mensaje cuando ha detectado desviaciones (retroalimentacin). La comunicacin ser eficaz si hay una identidad entre lo pensado, lo transmitido y lo recibido. El grado de similitud entre ellos determina la eficacia del proceso. Toda conducta en una situacin de interaccin constituye un mensaje que influye sobre los dems, quienes a su vez no pueden dejar de responder. La comunicacin es pues un proceso permanente y un aspecto bsico en la labor del entrenador.

46

El lenguaje verbal transporta el significado especfico y explcito, mientras que la comunicacin no verbal incluye la informacin no explcita, que tiene distintas funciones: Enfatiza el mensaje verbal. Expresa el afecto y los sentimientos del interlocutor. Regula la interaccin. Sustituye las palabras. Orienta la manera en que el mensaje verbal ser interpretado. Un mensaje efectivo requiere que estos dos comportamientos, verbal y no verbal, sean consistentes, es decir, que el significado explcito del comportamiento verbal coincida con el no verbal. Si no se da esa consistencia es el comportamiento no verbal el que cobra especial significado para el interlocutor. Indicadores no verbales en el proceso de comunicacin. A.- Revelan actitud segura y confiada: Postura relajada Ausencia de tensin muscular. Movimientos pausados. Expresin facial sonriente. Cabeza alta y contacto visual. Movimientos del cuerpo y cabeza orientados al otro.

B.- Revelan una actitud insegura: Postura rgida. Tensin muscular. Actividad inquieta. Movimientos rgidos, forzados. Posicin de la cabeza a menudo hacia abajo. Falta de contacto visual, miradas furtivas. Movimientos de la cabeza y el cuerpo alejarse.

tendentes

C.-Estilo cordial o amistoso. Proximidad fsica. Ciertos contactos corporales. Contacto visual. Sonrisa. Tono de voz amable. Conversacin sobre temas personales. Seales de estar escuchando.

D.- Estilos dominante.

47

Hablar alto, deprisa y durante la en tono confiado. Interrumpir a los dems. Controlar el tema de conversacin. Dar rdenes o utilizar otros tipos Ignorar los intentos de influencia Postura erecta con la cabeza hacia Los obstculos comunicacin son: ms

mayor parte del tiempo

de influencias. por parte de otros. atrs. en el proceso de

frecuentes

1.Objetivos contradictorios. 2.El lugar o momento elegido. 3.Estados emocionales que perturban la atencin, comprensin y recuerdo de los mensajes. 4.Acusaciones, amenazas y/o exigencias (mensajes T). 5.Preguntas de reproche. 6.Declaraciones del tipo deberas. 7.Inconsistencia de los mensajes. 8.Cortes de conversacin. 9.Etiquetas. 10.Generalizaciones (siempre). 11.Consejo prematuro y no pedido. 12.Utilizacin de trminos vagos. 13.Ignorar mensajes importantes del interlocutor 14.Juzgar los mensajes del interlocutor. 15.Interpretar y hacer diagnsticos de personalidad (careces de motivacin, tu carcter te lleva a , quizs por la educacin recibida te has convertido en una persona, claro, siendo chica comprendo que,etc.) 16.Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados. 17.Justificacin excesiva de las propias posiciones 18.No escuchar. Mientras que entre comunicacin hemos de citar: los facilitadores de la

1.El lugar o momento elegido. 2.Estados emocionales facilitadores 3.Escuchar activamente 4.Empatizar ( ponerse en lugar de otro) 5.Hacer preguntas 6.Peticin de parecer (qu se te ocurre que podramos hacer?, me gustara conocer tu opinin sobre, etc.) 7.Declaraciones de deseos, opiniones y sentimientos. Son mensajes yo (me gustara, deseo, no deseo que..., me siento.) 8.Mensajes consistentes 9.Aceptacin o acuerdo parcial ante una crtica, objecin o argumento 10.Acomodacin del contenido a las necesidades del interlocutor, objetivo, momento. 11.Informacin positiva 12.Ser recompensado 13.Mencin de conductas y observaciones especficas. 14.Expresar sentimientos.

48

Por tanto las habilidades ms eficaces que debiramos emplear en una conversacin seran: Atencin permanente a la comunicacin no verbal. Escuchar activamente. Lenguaje en trminos positivos. Empatizar. Reforzar. Describir y concretar. Expresar sentimientos personales. Sugerir alternativas. No herir sentimientos. No rechazar bruscamente. Establecer la comunicacin entre personas y no entre roles. Escuchar activamente es una habilidad difcil para la mayora, pocos la realizan eficazmente. Tenemos una tendencia a filtrar la informacin y con frecuencia lo que omos no es lo que se dijo. Es un proceso activo que requiere concentracin, se hace con todo el cuerpo, tratando de buscar los sentimientos del interlocutor, que son lo ms importante del mensaje. Lo que ms molesta en una conversacin es que no se escuche. Escuchar activamente no significa estar de acuerdo con las ideas de la otra persona, sino que se trata de entender la postura del interlocutor. Es escuchar con comprensin, ponerse a disposicin del otro. Un buen oyente consigue: -Informacin. -Comprensin. -Que los dems le escuchen -Cooperacin. Para realizarla adecuadamente seguiremos estas pautas: Empatizar. Lo nico que existe en ese momento para nosotros es el interlocutor. Ayuda a obtener toda la informacin pertinente. Dar seales no verbales de escucha: -Asentir -Proximidad -Gestos -Postura -Contacto visual Dar seales verbales de escucha: -Sonidos (uh, ya,) 49

-Parafrasear -Resumimos. Mostramos que hemos entendido. -Preguntas para animar a que siga hablando No anticipar lo que el otro va a decir. No interrumpir. No expresar inicialmente acuerdo o desacuerdo. No llenar los silencios, dejar las pausas para animar a que siga hablando. Responder a los sentimientos. Reforzar al otro por hablar. adecuadamente seguiremos este

Para dar informacin esquema bsico:

1.Buscar un momento adecuado. 2.Describir correctamente. 3.Comunicacin en trminos positivos. 4.Adecuar lenguaje verbal y no verbal. 5.Tener claro el objetivo. 6.Reforzar por la escucha. Para responder a objeciones: 1.Escuchar relajada y atentamente. 2.Hablar despacio y sonriendo. 3.Reconoceremos la opinin del otro. 4.Pero afirmaremos asertivamente la propia posicin: -Sin demasiadas explicaciones. -Sin pretender convencer. -Aceptando que es otra posicin. Al hacer crticas o correcciones: 1.Recordar que nadie es perfecto. 2.Nuestro objetivo es lograr un cambio. Criticar, corregir, es dar criterios para cambiar. 3.Corregir no es ofender. 4.Asegurarse de que la crtica o la correccin se basa en hechos objetivos. 5.Puede tener un impacto emocional en nuestro interlocutor. Emplearemos el tacto, pues nuestro objetivo es lograr un cambio y no deteriorar las relaciones. 6.Ser especfico y concreto. Evitar generalizaciones y vaguedades. 7.Ser directo y asertivo. 8.Elogiar la aceptacin. 9.Elogiar y reforzar cuando haya cambios. Como recibir crticas: -Reaccionar con calma. -No justificarse y ponerse a la defensiva. -No atacar ni ironizar. No daar la relacin. -No verla como una catstrofe para nuestra estima personal o profesional, sino como una oportunidad para aprender.

50

1.Si la crtica es importante, nos la hacen a menudo o valoramos a la persona que la emite: -Requerir ms informacin -Tratar de concretar -Pedir alternativas 2.La crtica es razonable en parte o en su totalidad: -Aceptar la parte de verdad -Si se est dispuesto a cambiar dar alternativas -Si no se est dispuesto a cambiar, decirlo de forma directa y adecuada. 3. La crtica no nos interesa, o la persona que la hace no es relevante. Emplearemos la tcnica del Banco de Niebla: -No se entra en discusiones. -Se acepta la posibilidad de que tenga razn. -Se dice que le entendemos. Como afrontar la hostilidad. En las relaciones humanas es frecuente que se produzcan reacciones emocionales de enfado, irritacin e incluso franca hostilidad. Personas que llegan fuera de s, que se disparan con algn contratiempo, exigiendo de malos modos algn cambio. A veces hay razones objetivas, otras son malentendidos pero desde luego, siempre interfieren en la solucin, y originan ansiedad. Veamos ahora las fases de la curva de la hostilidad:

51

Normalmente las personas interactan en el nivel racional, cuando las irritaciones se acumulan y se da rienda suelta a las emociones, cualquier intento de razonar con la persona en cuestin suele fracasar. Lo ms oportuno es escuchar. Si se defiende uno mismo o la organizacin con frases estilo Clmese..., Es que no me escuchas, No me levantes la voz, etc., lo nico que lograremos es activar an ms la hostilidad. No estamos empatizando, no reconocemos sus razones. Si por el contrario no hay provocaciones ulteriores, la reaccin de hostilidad perder energa entrando en la fase de enlentecimiento. En la fase de afrontamiento, decir algo empatizante conducir a la fase de calma, (empatizar no es darle la razn sino tratar de comprender sus sentimientos) este retorno al nivel racional permitir afrontar el problema. Pasos en este proceso: 1.Activar nuestro control emocional. 2.Escuchar. 3.Empatizar. 4.Preparar la situacin. 5.Ser recompensante. Estos primeros pasos conducen a reducir la hostilidad. 6.Expresar sentimientos 7.Hacer peticiones con mensajes Yo. Tienen como objetivo hacerle ver el dao que produce la hostilidad en la relacin interpersonal.

52

Afrontando el escepticismo y el desnimo. La dificultad de lograr una meta, sucesivas experiencias de fracaso, las decepciones, originan desnimo y desinters, que sern obstculos para el desarrollo. Nuestra tarea ser neutralizar esos sentimientos, el afrontamiento habitual sera : 1.Escuchar 2.Empatizar Pueden ser suficientes, pero si el desnimo est muy arraigado o encontramos mucha resistencia ser necesario reevaluar las circunstancias que ocasionaron esos sentimientos y generar estados emocionales incompatibles con el escepticismo y el desnimo. 3.Recompensar. 4.Ayudar a pensar. 5.Hacerle disfrutar de la prctica deportiva.

53

TEMA IX. HABILIDADES DEL ENTRENADOR EN SU RELACIN CON LOS DEPORTISTAS. MOTIVACIN. La motivacin es un impulso dirigido a la satisfaccin de una necesidad. Activa y orienta muestra conducta. Como entrenadores hemos de tener siempre presente que el principal motivo para la prctica deportiva es la diversin que representa su propia realizacin, garantizar ese disfrute ser pues, una tarea esencial, ya que lleva paralela la entrega y el esfuerzo de nuestros atletas. Referido a la motivacin de logro, de adquisicin de competencia deportiva, hemos de lograr que los xitos y progresos que se obtengan sean atribuidos a sus capacidades y esfuerzo y no a causas externas, haciendo as que asuman la responsabilidad de aquello que est bajo su control y no se preocupen por aquello que escape a su influencia. As, todo deportista es responsable de su grado de concentracin, de la intensidad en un entrenamiento, etc, pero si alguien le coloca una bola con una cadena en el pie, slo ser responsable de sacarle el mayor rendimiento a esa anmala situacin. Hemos de lograr la despreocupacin hacia lo que est fuera de su control: tiempo lluvioso, opiniones de la gente, hacindoles sentir que los logros vendrn aparejados con el esfuerzo que realice para incrementar sus capacidades. Esta sensacin genera confianza e incrementa la motivacin; siendo muy buena estrategia favorecer experiencias de dominio y capacidad, para lo que adecuaremos el nivel de habilidades con el de objetivos. La confianza en las propias directamente en el rendimiento de los motivacional. Las expectativas del entrenador son importante de motivacin si son 54 capacidades influye deportistas por va a su vez una fuente percibidas por los Motivacin Direccin del grupo Respeto por las diferencias individuales Desarrollo de una actitud positiva Manejo de la atencin Conflictos y autoridad

atletas como positivas, hemos de estar pendientes pues, de elevar el nivel de exigencia y participacin a cada uno de ellos segn su nivel, haciendo revisiones de forma peridica. Los motivos de afiliacin, de estar en contacto con sus iguales deben hacernos conscientes de la conveniencia de mantener un buen clima emocional, de alentar buenas relaciones entre los distintos miembros ( no permitiendo por ejemplo los favoritismos ) que redundar adems en un incremento de la satisfaccin y de la motivacin de logro. DIRECCION DE UN GRUPO El entrenador es el encargado de planificar las actividades, sealando la direccin del trabajo, poniendo en prctica los mecanismos necesarios y creando un buen clima de relaciones que permita alcanzar los objetivos fijados, resolviendo asimismo los conflictos cuando aparezcan. Debe conseguir en sus deportistas: que disfruten con una actividad que exige esfuerzo se sientan integrados en el grupo aprendan aquello que potencie su competencia como deportistas estn motivados hacia los objetivos propuestos A nivel descriptivo, se clasifican en tres grupos los estilos de direccin utilizados por los entrenadores. Veamos sus caractersticas definitorias: Autoritario 1. establece todas las directrices de la actividad 2. premia y castiga basndose en su propia autoridad 3. exige respeto a sus directrices 4. se reserva cualquier decisin, no es partidario de la relacin interpersonal 5. slo le importan los resultados Democrtico 1.anima y fomenta la participacin, teniendo en cuenta todas la opiniones 2.aprueba o desaprueba segn criterios funcionales y objetivos referidos a los fines 3.somete a anlisis sus sugerencias 4.respeta la autonoma personal 5.motivado hacia el resultado, pero siempre supeditado al logro del desarrollo tcnico y personal Dejar hacer 1.no sigue pautas estables de entrenamiento

55

2.improvisa, no tiene en cuenta las necesidades de los deportistas 3.no quiere problemas 4.no establece relaciones personales profundas 5.no da mucha importancia a los resultados, si son malos, los justifica El estilo de liderazgo debe ser elegido en funcin de cada situacin y deportista, recordando que la direccin apuntada por el entrenador al grupo no consiste slo en fijar los objetivos a conseguir, sino que suponen una continua toma de decisiones, necesarias para reorientar el trabajo, y para que ste sea productivo es necesario crear un ambiente propicio para la comunicacin interpersonal. RESPETO POR LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Todos somos diferentes, y esas diferencias han de ser tenidas en cuenta especialmente en el acto educativo. Si queremos transmitir conocimientos, que se logren unos aprendizajes, por ms que tratemos de homogeneizar los grupos, debemos adaptarnos a las caractersticas de cada persona. Cuanto ms eficaz sea esa adaptacin, las posibilidades de tener xito mejoran. Las diferencias pueden ser debidas a la fase de desarrollo evolutivo en que se encuentre una persona determinada o a la variabilidad que se da de una persona a otra, la personalidad, entendida como las diferencias de comportamiento interpersonal en respuesta al medio. Las diferencias a analizar son tanto las referidas a niveles de capacidad de ejecucin de un determinado gesto tcnico o tctico, como las relativas a motivacin, nivel de confianza, ansiedad, etc. Respetar los propios ritmos de desarrollo y actuar sobre ellos, siempre en el nivel en que se encuentren, evita alteraciones en la autoestima, les da seguridad e incrementa el inters. Los objetivos deben ser adaptados a cada persona segn sus posibilidades y caractersticas, lo que incide adems en un incremento motivacional, por cuanto revela un inters en atencin individual y de relacin tan valorados por el deportista, especialmente cuando provienen de alguien tan significativo como el entrenador. Veamos la evolucin, segn la edad cronolgica, de lo que queremos obtener con el deporte: Entre los 8 y 11 aos, se busca la aprobacin social, siendo muy generosos con el esfuerzo, que se identifica con la habilidad. No importa tanto el resultado sino el participar.

56

Entre los 11 y 13 aos, lo importante es ganar, con continuas excusas en caso de ser derrotados. Pueden diferenciar entre el esfuerzo y la habilidad. Resulta muy importante el aspecto motivacional para prevenir los abandonos en el caso de que la percepcin de la propia habilidad sea negativa. Entre los 13 y 17 aos, consideran que el xito depende del dominio deportivo y presentan menos orientacin al resultado. A partir de los 17 aos, la competicin deportiva se convierte en un fin en si misma. Se busca una buena comunicacin con el entrenador. Orientacin al resultado y al dominio, que es la base del xito deportivo, aunque ganar no sea visto como ser competente. En todos los aspectos psicolgicos intervinientes en la prctica deportiva (motivacin, atencin, confianza, activacin,) las diferencias individuales estn presentes. Cuando analizbamos la activacin en pginas anteriores, veamos que cada deportista presenta su curva determinada de nivel ptimo de activacin para obtener el mximo rendimiento. Es posible tambin que unos tengan dificultades para incrementarla y otros para su reduccin. Asimismo, un determinado estmulo es desencadenante de ansiedad para un deportista mientras que para otro puede ser incluso motivante (un partido de mxima rivalidad por ejemplo). Para reducir esa ansiedad unos se inclinarn por realizar ejercicios respiratorios y otros por la relajacin progresiva. Incluso eligiendo el mismo mtodo, el tiempo necesario para obtener los efectos adecuados es muy difcil que coincida. De especial importancia es la eleccin de los refuerzos adecuados para cada momento y para cada deportista, que por su carcter motivador son una prctica constante en el trabajo del entrenador. DESARROLLO DE UNA ACTITUD POSITIVA. La actitud es una disposicin del nimo, la forma en que respondemos a todo aquello que nos afecta. Una actitud positiva es fundamental porque los pensamientos y emociones estn ntimamente relacionados con la forma en que actuamos. As, un pensamiento positivo genera emociones positivas y acabar en acciones positivas. No significa ignorar o negar los problemas, sino que implica conocerlos, analizarlos y responder a ellos de la forma ms adaptada posible. Esto genera autoconfianza, que al igual que la activacin se relaciona con el rendimiento en una curva tipo U-invertida:

57

Si no hay confianza en las propias capacidades, la ejecucin y los resultados estarn lejos de alcanzar un nivel ptimo. A medida que se va incrementando, los rendimientos tambin lo harn. En el caso de enfrentarnos a un rival que consideremos inferior, nuestro rendimiento puede comenzar a descender debido a un exceso de confianza que hace que no nos empleemos al mximo. Para conseguir esa actitud positiva generadora de autoconfianza y de rendimiento es fundamental que los objetivos que fije el entrenador sean difciles pero siempre realistas y asequibles, tanto ms cuanto menos sea la confianza del deportista. Constatar progresos, y que stos sean valorados por pequeos que sean, incidir directamente sobre la actitud y la confianza.

EL MANEJO DE LA ATENCIN.

58

La atencin es una percepcin de estmulos selectiva y dirigida. Es un mecanismo de seleccin de informacin que filtra los estmulos importantes en cada momento. Los recursos atencionales son limitados, si hemos de prestar atencin a muchos aspectos se produce un descenso de la eficacia. El centrar la atencin sobre una ejecucin deportiva parcial ayuda a la mejora de sta. El xito en el aprendizaje de una nueva habilidad o al corregir errores, se incrementa si la atencin en los entrenamientos tiene una amplitud reducida, que iremos extendiendo progresivamente al gesto completo, lo que incrementar la eficacia en la competicin que exige una atencin amplia. El fenmeno del bloqueo se produce cuando el deportista deja de controlar su atencin en la tarea, para dirigirla a sus dudas, incertidumbres y tensin fisiolgica creciente. Esto puede ocurrir por ejemplo, si en un momento de mxima tensin en el partido sobrecargamos al jugador con ms informacin sobre como actuar. Lo mismo ocurre si la atencin se dirige hacia los cambios fisiolgicos que ocurren en su cuerpo como el dolor o el cansancio. Su comportamiento comienza a manifestar errores, pues no procesa la informacin externa adecuadamente, su atencin est ocupada en otros aspectos que resultan distorsionadores de la ejecucin. La duracin de una actividad deportiva, que desencadene fatiga fsica y mental, tambin incide en los procesos atencionales con un descenso del rendimiento deportivo. La concentracin, definida como la capacidad para mantener la atencin en un estmulo seleccionado durante un perodo de tiempo determinado, presenta grandes variaciones en su demanda de unos deportes a otros. En los deportes de equipo, el perodo de concentracin va unido a situaciones determinadas, dura menos tiempo y no son siempre todos los jugadores los implicados. La capacidad para mantener la atencin sobre lo que el deportista desee, necesita de la prctica y el entrenamiento en tareas que exijan concentracin, como la escucha dictica o los ejercicios tipo rejilla antes citados. Hemos de volver a insistir sobre: Las metas fijadas por el entrenador, en el sentido de que si stas son consideradas excesivas, crearn inseguridad, si se ven como fciles, crearn

59

aburrimiento, en ambos casos disminuirn los procesos atencionales implicados. Motivar la atencin mediante estmulos externos lo suficiente y pertinentemente significativos. CONFLICTOS Y AUTORIDAD. Las opiniones, deseos, preocupaciones, necesidadesson diferentes para cada persona, y a menudo, abiertamente opuestos y resistentes a la conciliacin. Cuando el comportamiento, intereses y objetivos de uno, son vistos como un obstculo por otro, tratar de hacer valer sus posiciones y surge el conflicto, que es una parte inseparable de las relaciones humanas. Su intensidad, que sea conciliable o no, depender de la fuerza de las necesidades, del grado de deterioro de la comunicacin y de las habilidades sociales de los implicados. El entrenador debe prestar atencin y saber controlar los problemas en las relaciones interpersonales: negativas, aislamientos, disputas, atribuciones, y distorsiones en las responsabilidades. Los conflictos son inevitables, hemos de verlos como algo previsible y natural. No es adecuado ignorarlos, minimizarlos, ni reprimirlos, hemos de resolverlos siempre. La idea de que con buena voluntad todo se resolver de manera pacfica es una concepcin utpica de las relaciones humanas. Todos quieren hacer valer sus puntos de vista, que prevalezcan sus intereses, pudiendo llegar al empleo de cualquier recurso ofensivo o defensivo, que generarn tensin y ansiedad. Estas contiendas pueden durar hasta el agotamiento, con un alto coste personal y emocional, pues originan sensaciones de impotencia, disminuyen la autoestima y la imagen personal y profesional. Como la contienda es ingrata siempre habr quien proponga olvidar las diferencias, o que en el fondo se piensa lo mismo, otros en cambio slo quedan satisfechos imponiendo su criterio pues los intereses de los dems son vistos como un obstculo. Si en las situaciones de conflicto el entrenador se hace depositario de la norma y el juicio, la comunicacin tiene lugar en sentido nico, sin reciprocidad, se crean simplificaciones incapaces de Ofrecer verdaderas soluciones. Esquivar el problema o deformarlo origina asimismo sensacin de incapacidad y prdida de credibilidad.

60

Resolver un conflicto segn el esquema yo gano - tu pierdes presenta toda una serie de consecuencias negativas: 1.Los perdedores se encierran en sus posiciones. Desde luego la imposicin no es un facilitador de la comunicacin; la prxima vez sern ms reacios a los cambios y las interacciones. Los procesos se enlentecen, pues cada concesin es vista como un peligro que fortalece al otro y las haremos a cuentagotas. 2.Afecta a la autoestima, autoconcepto y la eficacia percibida. 3.Dificulta la cordialidad en el futuro, genera resentimiento, pues nuestras necesidades y sentimientos no han sido odos ni valorados. 4.Disminuye la cooperacin y la motivacin, es difcil que se sientan comprometidos con nuestros objetivos. Entre la forma suave, a veces inhibida, que busca evitar el conflicto haciendo concesiones, y la forma dura, que es agotadora y agresiva, es necesario buscar una forma que permita negociar soluciones con beneficios mutuos. Debemos orientar nuestra intervencin tratando de comprender lo que en ese conflicto hay de singular y de verdaderamente personal (emociones, falsas atribuciones, necesidades de autonoma). Se manifiesta aqu claramente la visin eclctica del entrenador como la suma de un tcnico y un buen conocedor de las relaciones humanas y de las habilidades sociales. La autoridad del entrenador no debe ser un factor de poder indiscutible, debe ser funcional. De manera que permita eliminar las barreras que frenen el desarrollo de las capacidades de los jugadores y del grupo. Es esencial conseguir que todos intervengan activamente en la propuesta de alternativas que satisfagan y respeten las necesidades respectivas, lo que sera una valiosa experiencia de aprendizaje sobre autonoma, autocontrol, pensamiento creativo y comunicacin, que fortalecer las relaciones interpersonales, en la que deberamos seguir estos pasos: 1.Preparar la situacin. Buscando el momento y el lugar apropiados. Creando un clima facilitador. 2.Definir el conflicto con claridad y precisin. Ambas partes exponen el conflicto reflejando necesidades, intereses y objetivos. 3.Ofrecer alternativas Escuchamos activamente las posibilidades y a su aportamos las nuestras. 4.Evaluar las alternativas y decidir la solucin parezca idnea. 5.Llevar a la prctica y evaluar.

las vez que

61

Si procedemos as obtendremos resultados satisfactorios, supondr una experiencia positiva y enriquecedora en cuanto a autoestima, transmisin de modelos y prctica de autocontrol.

TEMA X. LOS GRUPOS HUMANOS NO DEPORTIVOS. Familia Comunicacin entre padres y entrenador. Grupo de pares Medios de comunicacin.

LA FAMILIA. Su peso en la iniciacin deportiva es decisivo, pues: El rendimiento deportivo se ve favorecido en un entorno familiar rico en equilibrio psicolgico y de tradicin deportiva. Las posibilidades tcnicas estn mediatizadas por factores como la seguridad, la motivacin, etc., para los cuales la familia es esencial. Las aspiraciones de los jvenes pueden ser potenciadas o inhibidas en funcin de las necesidades e intereses de los padres. Las opciones y los estilos de vida propuestos por el entrenador sern ms eficaces cuanta ms concordancia manifiesten con los impuestos por la familia. El funcionamiento adecuado del tringulo que forman entrenadores-padres-deportistas es fundamental para que la prctica deportiva sea una fuente de satisfacciones, generadora de actitudes positivas y de desarrollo. Los padres deberan conseguir la motivacin de sus hijos hacia la participacin deportiva, pero siempre respetando las decisiones de los muchachos. La grupos: forma en que se implican puede clasificarse 3

Normal.- Estableciendo una comunicacin abierta, con libertad para las decisiones del hijo y apoyo mutuo. Distante.- Falta de inters y apoyo. Sobreimplicada.- El muchacho se convierte en una extensin de los padres que realizan una autoevaluacin en funcin de los xitos que el hijo alcance. Pueden llegar a ser

62

una fuente de ansiedad. En lugar de apoyarle, le dirigen. El entrenador debe neutralizar esta tendencia, hacindoles ver la mala concepcin subyacente a este proceso de identificacin y las consecuencias negativas que conlleva. Con los padres distantes sealaremos el papel de diversin y enriquecimiento que el deporte le puede proporcionar al nio, resulta eficaz estimularlos a que adquieran nociones sobre las reglas, destrezas y estrategias bsicas. El problema paterno ms notable es el de la mala conducta en las competiciones. Como parte de sus responsabilidades, debieran asistir a ellas, pero su comportamiento debe encontrar pautas aceptables: permanecer en la zona de espectadores no dar instrucciones ni hacer crticas no hacer comentarios despectivos de otros jugadores, padres o rbitros no interferir con el entrenador, cederle la responsabilidad sobre sus hijos en la competicin. COMUNICACIN ENTRE PADRES Y ENTRENADOR. Los padres deben estar informados en todo momento de la evolucin de sus hijos, el entrenador responder gustosamente a las preguntas que le planteen, mostrndose abierto y receptivo. Recordad que la comunicacin es un canal de doble va. Si las lneas de comunicacin se mantienen abiertas, se tendrn ms posibilidades de lograr relaciones constructivas y agradables. Sin embargo, debe producirse la interaccin en el momento y lugar adecuados. Ese tiempo no debe tomarse de los entrenamientos o la competicin. No comentaremos cuestiones que susciten discrepancia en presencia de los chavales. La causa ms comn de conflicto es la diferencia de opinin sobre las habilidades del joven atleta, lo esencial es no ponerse a la defensiva y escuchar activamente recordando que la mayora estn verdaderamente entusiasmados y preocupados por sus hijos. Expondremos de forma clara y amistosa nuestros criterios, sabiendo que si bien no es posible contentar a todo el mundo, si lo es lograr puntos de acuerdo. Una entrevista de pretemporada es la clave para reducir las posibilidades de tener que pasar por experiencias desagradables. No tiene por que ser elaborada para que tenga xito. Introduciremos a los padres en la charla para que se sientan una parte constituyente de la

63

reunin, ms que un auditorio. Sentar las bases para una comunicacin eficaz basada en la doble va. EL GRUPO DE LOS PARES. Hace referencia a los ambientes psicosociales dentro de los cuales se viven las relaciones extrafamiliares ms significativas. Tales grupos estn constituidos por individuos pertenecientes a la misma generacin (amigos, compaeros, conocidos) cuya agregacin se hace posible por referencias socioeconmicas, culturales y tnicas, adecuadas a la recproca identificacin. sus miembros comparten una ideologa, es decir, un conjunto de normas, valores y creencias que regulan su conducta las relaciones entre sus miembros son interdependientes, esto es, la conducta de uno de ellos influye en la de los dems. Los nios aprenden muchas habilidades sociales en la interaccin con sus iguales. Aprenden a dar y recibir, a colaborar en el juego, a disfrutar de las acciones del otro y comprender lo que siente otra persona. Son modelos mutuos que se imitarn en funcin de las consecuencias que la conducta tenga para el modelo. Refuerzan unas conductas de sus compaeros y castigan otras. El grupo ofrece a sus componentes el compartir experiencias, apoyo en las dificultades, transmisin de valores de cooperacin y compaerismo, sentido de pertenencia, etc. Cada grupo es fortalecedor de unas determinadas actitudes, normas y valores, y su respeto es fundamental para formar parte activa de l, a la vez que permite a sus integrantes la satisfaccin de sus necesidades. La prctica deportiva es una actividad que se superpone estadsticamente de forma especial a los perodos de la infancia y juventud, por lo que los grupos escolares cobran especial relevancia. Las exigencias de afiliacin, identificacin e imitacin, irn integrando la jerarqua de valores que se van estableciendo en nios y jvenes, y entre stos, el deportivo representa junto a los de amistad, camaradera y sexo, el ms importante. Al realzar la importancia de la participacin deportiva, originan actitudes que orientan a sus miembros a la prctica, generando satisfaccin. Los grupos son un punto de referencia tanto motivador, como de valoracin de la capacidad y la destreza. LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.

64

Las tiradas de los diarios deportivos y el espacio que la prensa de opinin y emisoras de radio y televisin dedican a los acontecimientos deportivos compiten con los de cualquier otro sector especializado de la informacin. El deporte se ha convertido en un hecho popular precisamente con el advenimiento de los medios de comunicacin de masas, que con sorprendente rapidez han implicado a pblicos muy amplios en el inters por numerosas disciplinas deportivas. La informacin deportiva transmitida no se agota en la noticia sino que aporta contenidos altamente emocionales que suscitan dinmicas afectivas y comportamentales. Tal funcin es: sustitutiva de la accin, ya que permite participar en los hechos aun no estando fsicamente presentes ni directamente implicados, siendo capaz de hacer fluir fuertes tensiones afectivas en forma liberadora normativa, porque propone modelos, valores y opiniones, es decir, paradigmas de valoracin de las prestaciones deportivas. Esta funcin normativa constituye para el deporte un fundamental valor de soporte. Al orientar los gustos y las opciones, aunque sea a travs de fenmenos parciales como la popularidad de los deportistas, de equipos o de disciplinas, fomenta el inters por la prctica deportiva, hacindola penetrar en los hbitos y el comportamiento.

65

BIBLIOGRAFIA

BUCETA, Jos Mara. Estrategias psicolgicas para entrenadores de deportistas jvenes. Madrid. Dykinson. 2004 DE DIEGO, Salom y SAGREDO, Cristina Jugar con ventaja. Las claves psicolgicas del xito deportivo. Madrid. Alianza Deporte. 1995 DOSIL, Joaquin. Psicologa de la actividad fsica y el deporte. Barcelona. McGraw-Hill. 2004 GIMENO, Fernando Entrenando a padres y madresclaves para una gestin eficaz de la relacin con los padres y madres de jvenes deportistas. Zaragoza. Gobierno de Aragn. 2000 GUTIERREZ SANMARTN, Melchor. Manual sobre valores en la deporte. Barcelona. Paids. 2003 educacin fsica y el

LINAZA, Josetxu y MALDONADO, Antonio. Los juegos y el deporte en el desarrollo psicolgico del nio. Barcelona. Anthropos. 1987 MARTENS, Rainer. El entrenador de xito. Barcelona. Paidotribo. 2002 WILLIANS, J.M. Psicologa aplicada al deporte. Madrid. Biblioteca Nueva. 1991

66

67

También podría gustarte