Libro de Neurociencias y Deporte Segunda Parte Capitulo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los sistemas de control

Roberto Besi - Claudio Robazza

a concepto de programa motor se basa en la pesibilidad de efectuar una accion incluso en ncia de feedback. Las ordenes preestrucdas son capaces de iniciar el movimiento cuenta las consecuencias de la
D,S SISTEMAS

DE CIRCUITO
Y CIRCUITO

JERTO (OPEN-LOOP)

RADO (CLOSED-LOOP)

&:. el tipo de control definido como (open19fJ'. los comandos ejecutivos (programa or y parametres) que salen del centro de 01 del movimiento hacia los organos ,._ ores se encuentran completamente es.Ie'rificados a priori. El sisteman de circuito - rto no posee capacidades correctivas te el acto motor; el feedback sensorial e ser eventualmente utilizado solamente IIill final para verificar si los objetivos han sido _I~mseguidosy para programar una nueva resa. Este sistema de control es similar al regula un semaforo en un cruce. La .' '~cia temporal rigida de luces es eficaz el trafico es normal, pero se vuelve uada en el caso de un aeeidente. El sisde eireuito abierto, efieaz en situaciones es y facilmente previsibles, es responsaIIIII:' de la ejecucion de movimientos balfsticos, que elfeedback sensorial es demasiado ~n para ser empleado. EiI sistema de control de circuito cerrado ,~-{oop) preve, durante Ia accion, el "rr.:pleo informaciones de retorno para conde r tJ.;l!;j el movirniento en curso. Las inform a'1 oes, que parten del sistema ejecutivo (cenr·· I de toma de decisiones), son transmitidas 1111 ~a efector (musculatura).De aquf se

derivan sefiales sensoriales sobre el movimiento en curso que son enviadas, cerrando el circuito, al sistema ejecutivo. Un ejemplo de este mecanismo se encuentra constituido por el funcionamiento del termostato, que mantiene la temperatura al nivel deseado. Para tal operacion reguladora, son necesarios, al igual que en el sistema de circuito abierto, un sistema de toma de decisiones (los mecanismos de elaboracion de la informacion) y un sistema efector (Ia musculatura). Junto a estes, en el sistema de circuito cerrado existen informaciones de retorno (feedback sensorial) y una referencia de correccion con la que cornpararlas. Esto permite realizar ajustes en la acci6n en curso en caso de error. La referenda de correccion esta constituida por las consecuencias sensoriales esperadas recuperadas por la memoria de reconocimiento. Se trata de una imagen mental ideal de la accion, en la que se integran las informaciones derivadas de los distintos analizadores y que ejercita un control de anticipacion defeedback al preparar al sistema efector para la confrontacion con informaciones reaferentes. Una gimnasta puede percibir, a nivel cinestesico, una ligera perdida del equilibrio en la barra debido al alejamiento entre imagen ideal (resultado esperado) y respuesta real. Esta comparacion le permite recuperar la postura correcta por medio de mimisculas contracciones compensatorias. Un jugador de rugby que recibe e1 balon puede controlar visualmente su llegada desplazando las manos en la direccion de la trayectoria, reduciendo asf los errores de posicion hasta el mom en to de la recepcion. Los dos sistemas de control son interdependientes. Al principio, e1 control de la accion es a circuito abierto, ya que min no se encuentra disponible elfeedback sensorial. Si

125

Capitulo 7

Fig. 7.1. Modele conceptual de elaboracion de la informacion y produccion de la respuesta motora (rnodificado de SCHMIDT, 1991).

la accion ha durado 10 suficiente, el control se

hace a circuito cerrado. Se ha propuesto un modelo de elaboraci6n de la infonnaci6n (fig. 7.1) que, junto con los tres estadios de tratamiento de la informaci6n (identificacion de los estfmulos, seleccion de la respuesta y programaci6n de la misma), presenta otros componentes que completan el sistema efector (Schmidt, 1991). El program a motor produce sefiales eferentes hacia los centros inferiores del sistema nervioso (rnedula espinal), que a su vez determinan la contraccion muscular. Simultaneamente, se especifica una referencia para la correccion, un feedback sensorial esperado (anticipatorio], para definir las cualidades sensoriales del movimiento correcto y compararlas con el acto real. La valoracion del error que de ella se deriva perrnite la modificacion de la accion

para conseguir los objetivos deseados. Sin embargo, siempre que el feedback producido por la respuesta vuelve al sistema ejecutivn para las correcciones, es decir, al inicio deJ proceso de elaboracion de las informaciones, se necesita un tiempo de alrededor de 150-200 ms para poder observar las primeras modificaciones en el movimiento. Esto resulta valido para tareas continuas que presenten una dumcion relativamente larga, En una carrera de resistencia, es posible efectuar un control consciente de las sensaciones corporales y decidir variar el desarrollo. En muchos gesto deportivos regulares y muy rapidos, este tipo de adaptaciones no siempre es posible a causa de las considerables restricciones ternporales impuestas. Golpear, lanzar, tirar 0 saltar son gestos normalmente presentes en numerosos deportes que se desarrollan en tiempos may

126

Los sistemas de control

rapidos. Tambien para estos movimientos es posible un control de circuito cerrado, pero no se debe pasar de los estadios de elaboraci6n de Ia informaci6n. Se trata de rnodulaciones reflejas 0 automatizadas de la acd6n que se producen a escala efectora, en los centros inferiores del sistema nervioso, y que contribuyen en su conjunto a la producci6n de la respuesta deseada (Lee, Murphy y Tatton, 1983), Una primera respuesta, un mecanismo de compensaci6n muy rapido y con tiempo de latencia de 30 a 50 ms, es activado por la respuesta refleja monosindptica de estiramiento . La respuesta refleja (representada par el sfrnbolo Ml en la fig. 7.1) es responsable de modificaciones en la contraccion muscular eausadas par estiramientos leves e imprevislOS asociados, por ejemplo, a desequilibrios posturales 0 a fuerzas externas inesperadas. Estas compensaciones no involucran a los entros nerviosos superiores, sino solamente a la medula espinal, y se producen de forma antomatica, sin necesidad de una intervencion consciente y, por tanto, sin exigir atencion, Una segunda respuesta muy rapida (M2 en lafig· 7.1.) tiene un tiempo de latencia de 50 a80 ms y se denomina respuesta refleja funzional de estiramiento, Con una duraci6n mas arga que la Ml , contribuye principalmente a compensaciones del movimiento. Tammen esta respuesta parte de estiramientos usculares (registrados pOI los receptores especfficos), y los impulsos son enviados a naves de la rnedula espinal a los centros superimes que dependen de la programaci6n del movimiento (la corteza motora en el cerebro Jlo el cerebelo). Aqui, los impulses son elaborados para la producci6n de una respuesta de adaptacion, que no modifica sustancialmente el programa de accion y que, posteriormente, es enviada de nuevo a la medula espinal y a la musculatura. Sin embargo, aunque no se trate de una respuesta voluntaria, que requerirfa tiempos mas largos, puede ser m.odificada voluntariamente mediante elaboraciones conscientes. La capacidad de moduIacion posibilita importantes adaptaciones, que utiliza, por ejemplo, el esquiador para adaptarse a las caracterfsticas de la pista. Ambas respuestas reflejas, Ml y M2, presuponen una referencia para la correccion con la que comparar 1a ace ion deseada con la real. Una tercera respuesta, denominada triggered reaction, can tiempos de latencia de 80

a 120 ms, resulta tambien demasiado rapida para ser considerada voluntaria, aun siendo posible un mayor control consciente que en la M2. Presumiblemente, esta respuesta se deriva de estimulaciones que, surgiendo del estiramiento muscular, alcanzan los estadios superiores de elaboraci6n y superan cada uno de ellos. El individuo no se ve obligado a perder tiempo en elaboraciones de seleccion y programacion de la respuesta, y la reacci6n se inicia de forma automatica (Schmidt, 1987). Una cuarta respuesta, la respuesta voluntaria, tiene una latencia de reaccion de 120 a 180 ms. Es el tipo de respuesta mas flexible, ya que puede ser modificada (mediante la experiencia, los procesos de anticipaci6n, las instrucciones ...) y puede afectar cualquier grupo muscular, independientemente del estiramiento. El feedback generado por la respuesta implica a los estadios de elaboracion de Ia informacion (mediante el circuito mas externo reproducido en Ia fig .7.1). Las reacciones son asi mas lentas y requieren el esfuerzo de los procesos atentivos. Los tiempas de reacci6n, medidos desde el momenta de la presentacion del esnmulo hasta el comienzo de la respuesta, representan la medida de la duracion de los tres estadios de elaboraci6n. Por tanto, a estimulaciones complejas, que requieren un tratamiento mas elaborado, les corresponden tiempos de reacci6n mas largos (Christina y Rose, 1985). Un papel particular en el control del movimiento es el desempefiado por el sistema visual (vease pag, 74) a traves de dos funciones: la identificaci6n consciente de los objetos percibidos en el centro del campo visual (vision focal) y el control inconsciente del movimiento (vision central y periferica), La funci6n de la vision focal (fig. 7.1) pasa por las fases de elaboracion de la informacion, Por este motivo, la vision focal es muy flexible, pero tam bien es lenta en sus efectos sobre el movimiento y requiere atenci6n. La segunda funcion, la de la vision central y periferica, involucra a los niveles inferiores del sistema nervioso, pOI debajo de los centros de toma de decisiones, Este tipo de visi6n es relativamente rapida en La produccion de ajustes en las acciones programadas, es inconsciente y no requiere atencion, Uno de los factores mas relevantes que influye en el tiempo de reacci6n es el mimero de alternativas esttmulo-respuesta a las que

127

CapitlJlo 7

responder. Una reaccion simple es la del velocista que responde can la salida a la senal sonora, el disparo. En este caso, no existen mas alternativas: a una sefial conocida, le corresponde una respuesta muy rapida e igualmente conocida. No obstante, en las actividades rnotoras, no siempre es asf, En los deportes de situacion, los estfrnulos son generalrnente muy diversos y complejos, y las respuestas correctas, que deben ser producidas rapidamente, no se conocen con una certeza absoluta. Por 10 general, al aumentar el nrimero de alternativas estfrnulo-respuesta, se incrementan tambien gradual mente los tiempos de reaccion. Este fenomeno se conoce como ley de Hick, en honor al autor que, en 1952, descubrio la relacion lineal existente entre los tiernpos de reacci6n y el logaritmo del mirnero de alternativas estfmulo-respuesta, Esto significa que el tiempo de reaccion, en la eleccion de una respuesta correcta, aumenta de forma constante al aumentar las alternativas estfmulo-respuesta (reaccion compleja). El incremento del mimero de las aciones ofensivas que un luchador experto es potencialmente capaz de efectuar durante el encuentro aumenta paralelamente las posibles acciones defensivas. EI adversario, en la condicion de incertidurnbre, debe elaborar as! un niimero de alternativas estimulo-respuesta para decidir una defensa adecuada. Esto prolonga sus tiernpos de reaccion y, obviamente, determina una situacion de desventaja. La experiencia sobre la tarea y el aprendizaje son capaces de reducir considerablemente los tiempos de reaccion compleja. En cambio, para los tiempos de reaccion simple, las mejoras son reducidas. Los deportistas se vuelven capaces de producir respuestas eficaces en situaciones complejas que, por su rapidez, se acercan a reacciones automatizadas, gracias al desarrollo gradual de habilidades de anticipacion refinadas,

LOS PROCESOS DE ANTICIPACI6N


Frente a elecciones complejas, anticipar las evoluciones de la situacion permite facilitar los procesos de toma de decisiones, reduciendo asf los tiernpos de reacci6n norrnalmente largos. Las personas expertas son capaces de prever, en una determinada circunstancia, «que ocurrira» tanticipacion espacial de un acontecimiento especffico, y «cuando» se

producira el acontecmuento (anticipacum temporal). Mediante la prevision espacial y temporal del acontecimiento, el atleta puede organizar su propia accion de forma anticipada, en el puesto y en el momento justo, completando algunas actividades de seleccion ~' programacion de la respuesta normalrnente costosas (Abernethy, 1991; Bootsma, 1991: Nougier, 1992). En tenis, prever las caracteristicas del servicio del adversario a traves de indicios como la posicion de los pies y la postura del cuerpo permite llegar a tiempo a la pelota (Castellani. D' Aprile y Tamorri, 1992). Si, por una parte, las ventajas de las anticipaciones espaciotemporales correctas son evidentes, por otra, es preciso considerar las desventajas que se derivan de las decisiones equivocadas. Dado que, mediante la anticipacion, algunas actividades de elaboraci6n que preparan Ia accion son efectuadas antes .. si la respuesta es equivocada o.inadecuada, el individuo se vera obligado a inhibirla y a reprogramar una nueva accion, pagando elevados costes de tiempo y energfa (Williams. Davis, Burwitz y Williams, 1993). En los deportes de situacion, las fintas 'i las contrafintas, cuando tienen exito, tienen precisamente el efecto de inducir falsas anticipaciones y el consiguiente desencadenamiento de programas motores desventajosos. En el voleibol, fingir un alzamiento con salto y, por el contrario, realizar un tiro alto tiene como objetivo sorprender a la defensa adversaria, EI deportista, especialmente en los deportes de situacion (habilidades abiertas}, se ve inmerso en una cantidad de estimulaciones e informaciones que debe interpretar 'l que no resultan totalrnente previsibles, agobiado par tener que responder adecuadarnente de la forma mas rapida y precisa posible, La exigencia de respuestas efectuadas con rapidez y precision genera el «conflictn semantico-sensomotor» entre el comprender y el actual' (Ripoll. 1987; 1991), tanto mas elevado cuanto mayores son las cantidades de informacion que se tienen que tratar, la complejidad de la tarea y las limitaciones temporales impuestas, Este efecto, conocido desde hace tiempo como ley de Fitts 0 speed-accuracy trade-off; explica matematicamente fa relaci6n entre rapidez y precision en .5 influencia sabre el tiempo de movimiento. Ai aumentar las exigencias de precision. se obtiene, como efecto, una ralentizacion de

128

Los sistemas de control

accion (Fitts, 1954). La ley describe una relacion inversa entre la dificultad de un movimiento y la rapidez con que este puede desarrollarse. Par 10 tanto, los movirnientos precisos seran efectuados en tiempos mayores que los actos menos exactos, ya que requieren mas tiempo para observar los errores y proporcionar las correcciones. El deportista, en funcion de sus objetivos, puede elegir su particular cornbinacion de rapidez y precision, sabiendo poder actuar muy rapidamente en detrimento de la precision y de forma muy precisa en detrimento de la velocidad. Sin embargo, esto es valido para objetivos de precision espacial (par ejemplo, un tiro a un angulo preciso de la porteria), pero no para objetivos de precision temporal. De heche, atrapar un balon al vuelo 0 golpear una pelota de beisbol son tareas que requieren una elevada precision temporal y que muestran una relacion opuesta a la anterior. El aumento de la rapidez del movimiento tiende a aumentar la precision, gracias ala reduccion de factores obstaculizantes como las contracciones rnusculares parasitas (Schmidt, 1991). La informacion sernantica, especialmente visual, es importante para las actividades de rna de decisiones, ya que sirve para comender el significado de la situacion y deriva una biisqueda activa de sefiales pertinen, con el fin de elegir y programar la ressta adecuada (fig. 7.2). Esta informacion permite realizar un calculo de probabilidades re la accion que el adversario puede reali:mf"_ Se obtienen as! respuestas a las preguntas '\ ifl ?)), « J donde?» Y « i cuando?» t:cual !er.1la acci6n del adversario", l,d6nde y cuanse desarrollara dicha accion") y, en defini:va, una reduccion de la incertidumbre del ecimiento en sus coordenadas espacioporales, La informacion sensomotora, rtante para actuar, garantiza eI control de respuesta y de su desarrollo respondiendo II: Ia pregunta «Jc6mo?». Para afrontar las siciones de velocidad y precision, el utportista debe realizar elecciones y enconun punto de equilibrio: por una parte, la encion de los procesos cognitivos (psi'~nticos) lentos y, por otra, la intervende los procesos ejecutivos (psicosensoII" ores) rapidos. La pertinencia de las iones determinara la eficacia de la llIL,_ - - . La relacion entre comprender y actuar fo mas crftica cuanto mayor es la canti-

ue

dad de informacion presente en la tarea (Ripoll, 1987). De hecho, el tiempo necesario para la produccion de la respuesta esta determinado no solo por las caracteristicas del movimiento, sino tarnbien por la cantidad de informacion que se debe elaborar, El estado ideal de equilibrio entre comprender y actuar se encuentra estrechamente ligado a las capacidades de toma de decisiones y. por tanto, depende del curnulo de experiencia en la tarea, adernas de predisposiciones individuales a asumir riesgos mas 0 menos elevados. Los atletas expertos son capaces de optimizar dispositivos cognitivos automatizados de tratamiento de la informacion sensomotora para la identificacion de las caracteristicas fisicas de los estimulos (coordinadas espaciotemporales) y para la planificacion de los mecanismos de ejecucion y de controL Mediante la automatizacion de las operaciones, el deportista es capaz de analizar de forma mas exacta la informacion semantica, que en los deportes de situacion no puede ser totalmente prevista (Thomas, 1994). La optirnizacion de

Fig. 7.2. Equilibria erure «comprender» y «actual"» en los deportes de situacion (modificado de RJpOLL, 1991).

129

r. r

'.,

Capitulo

r
subroutine. Algunos de estos subprogramas tienen la caracterfstica de ser innatos, OtIOS se adquieren en los primeros afios de vida (Fitts y Posner, 1967). Con la practica, estos subsistemas se integran y se hacen cada vez mas complejos y organizados, con el fin de producir rnovimientos cada vez mas eficaces. Cada programa dura una media de 1.300 ms, pero, en los deportistas en situaci6n de procesos motores complejos, se alcanzan secuencias de programas seleccionados mucho mas largos (Schmidt, 1982). El program a motor debe satisfacer el concepto de generalidad y plasticidad por dos motivos: 1) La memoria tiene una estructura limitada en el tiempo y, sobre todo, en eI espacio y no puede incluir todas las situaciones que recogen los sentidos. 2) El programa debe saber enfrentarse a problemas siempre nuevos y que no seria posible resolver si no pudiesen ser asociados de alguna forma a los modelos ya interiorizados en la memoria. El deportista asimila toda una serie de reglas y esquernas, organizados segiin las relaciones que describen con la informacion codificada en la memoria (Schmidt, 1982). De esta forma, cualquier gesto tecnico 0 deportivo 0, mejor aiin, el modelo mental 0 el esquema motor que 10 sustenta debera ser redefinido en cada ocasion atendiendo a las caracterfsticas del entorno, del adversario, de su estado de forma, de las motivaciones que 10 sostienen y de su plan estrategico para realizar esa tarea especifica y tinica. EI perfeccionamiento de un gesto deportivo y del correspondiente programa motor esta sub ordinado a Ia identificaci6n de los «distanciamientos» 0 errores, parciales 0 totales, con respecto al resultado previsto (Kelso, 1982). Existen errores de seleccion que se refieren a la eleccion inadecuada del programa motor con respecto a la situacion: se caracterizan por tiernpos de correcci6n cuya latencia es de 200 ms, no admiten correcciones simultaneas al movimiento y necesitan una intervencion consciente. A continuacion, aparecen los errores de ejecucion: son de nivel inferior y se refieren a la reproducci6n inexacta por parte del sistema muscular del program a preelegido correcto: debido esencialmente a mecanismos autornaticos, tienen tiempos de latencia mas breves (50 ms) y un elevado mimero de posibles correcciones simultaneas. Finalmente,

Fig. 7.3. El deportista no puede prestar atencion simultaneamente a todos ios estimulos externos e internos. Asf pues, debe realizar elecciones sabre la direccion de la atencion basandose en algunos indicios especificos.

los procesos mentales es indispensable, ya que los mecanismos de elaboracion de la informaci6n tienen una capacidad limitada, El atleta, pOI ser un experto, no es capaz de prestar atencion simultaneamente a todos los estimulos externos e internos referentes al rendimiento (fig. 7.3). Por tanto, debera anticipar los acontecimientos al maximo posible y realizar elecciones dirigiendo oportunamente la atencion ya en Ia fase de recogida de Ia informacion (Abernethy, 1993). La eficacia de los procesos mentales puede ser valorada a traves de la cali dad (precision) y la velocidad de los mecanismos cognitivos implicados en el desarroIlo de la tarea (Konzag, 1990). El analisis puede ser conducido por medio de la evaluacion del resultado (correcto/erroneo) 0 por medio de los tiempos decisionales y ejecutivos (tiempos de reaccion y de movimiento),

El MOVIMIENTO Y LA RESPUESTA PSICOMOTRIZ


El programa motor es un sistema de elaboracion y de ejecucion que planifica las etapas del movimiento 0 de una secuencia de movimientos. La programaci6n se perfecciona mediante la comparacion de variaciones y errores encontrados y la evaluacion de la accion realizada con la deseada. Esta es capaz de for mar, en su interior, una serie de comandos motores mas cortes, fijos secuenciales y organizados jerarquicarnente, que se unen para formar subprogramas denominados

130

pueden presentarse algunos errores organizarivos, relacionados con situaciones mas complejas debidas a una eleccion poco apropiada de un grupo de planes ejecutivos tornados en su conjunto, situados a un nivel mas alto de integracion motora. EI sistema de respuesta es el punto final y una etapa de fundamental importancia en eI ambito de la ejecucion del gesto deportivo, que constituye solo una fase del proceso circular que 10 posibilita. El proceso sigue un itinerario bien preciso, subdividido en tres fases consecutivas (Saibene, Rossi y Cortili, 1995): seleccion, programaci6n y ejecucion, y con,001 de la respuesta. 1) La seleccion. es la elecci6n de la resesta motora justa que se debe realizar. En relacion con la tarea, es la fase que utiliza la yor parte del tiernpo y de los recursos elarativos, especialmente cuando se trata de atleta que practica un deporte de habilidaabiertas. De hecho, la eleccion del tipo de espuesta ocupa la mitad de la totalidad del :iempo de reaccion, y ahorrar tiempo signifi;:a aurnentar las posibilidades de eficacia en el C3S0 de una eleccion incorrecta, La cantidad y .:!: complejidad de los estimulos, el intervalo tiempo en que estos estirnulos llegan y la patibilidad estfrnulo-respuesta (es decir, , existencia de una correspondencia entre icion espacial de un estimulo y tipologfa ora de Ia respuesta que provoca, cuando, ejernplo, ambas se desarrollan en la a direccion) se encuentran estrechale ligados a la rapidez y la precision de la ,'lixucion final (jig. 7.4). No solo el movito, sino tambien la inhibicion de un , o, tiene valor de eleccion y consume ergfa y tiempo, al igual que la reeleccion de IUL respuesta cuando la solucion pensada es ::IJf:;.;nendida. _ La programacion de la ejecuci6n. Los m isitos bdsicos de esta fase son la mayor 0

men or precision requerida y los vinculos temporales de la accion a la que debe enfrentarse el deportista. Ademas, se cree que la precision va en funcion del tiempo de ejecuci6n y de la fuerza empleada: cuanto menor es esta ultima, menor es la variabilidad del resultado (Schmidt y cols., 1979). En cambio, el tiempo de ejecuci6n es examinado en funcion de las respuestas motoras breves (del orden de 200/300 ms) y las respuestas largas. En las primeras, la programacion se establece antes de la ejecucion y, una vez que el proceso ha comenzado, no puede ser modificada, solamente corregida al final del movimiento apoyandose en los resultados obtenidos. Las segundas, mas largas, tienen 1a caracterfstica de permitir el control en circuito cerrado, es decir, procediendo a las correcciones durante la ejecuci6n del programa por media de diversos feedback visuales y propioceptivos. Cada elemento del sistema que compone la secuencia motora hace aumentar el coste de atencion, aunque la experiencia permite a los atletas de alto nive1 reunir las respuestas en macrounidades programaticas mas pequeiias, automatizando otras y haciendo automatico la sucesion de una a otra. Por el contrario, el tiempo y la capacidad atentiva ahorrados con la automatizaci6n se pagan con la rigidez estructural, ya que una secuencia motora que se ha vuelto automatica es un todo tinico en el que es diffcil introducir cam bios. Esto es importante puesto que, a diferencia de las disciplinas de habilidades abiertas, en las que el coste de la atencion aumenta en la fase de ejecucion con el fin de permitir una continua verificacion del gesto y las eventuales modificaciones que se deban realizar, en las disciplinas de habilidades cerradas se busca una respuesta motora siempre similar y poco sensible al control atentivo en la fase ejecutiva. 3) El control del resultado, Se puede plantear la hipotesis de un sistema de supervision

Fig. 7.4. Modelo simplificado de los estadios de elaboracion de la informacion en el hombre.

131

Capitulo 7

que establezca las prioridades de elaboracion y las modalidades de analisis, coordine los distintos niveles y los subprogram as y verifique los resultados parciales y totales del proceso. Sin embargo, este sistema tiene una capacidad Iimitada. Si el flujo de informacion es continuo, uniforme y previsible, el sistema tiene un nivel de actividad muy bajo. Por el contrario, se utiliza al maximo, cuando los estfmulos son numerosos y la complejidad y el ruimero de interpretaciones y de respuestas posibles son altos, pero, sobre todo, es significativo el correspondiente nivel de ambiguedad, al igual que en las disciplinas deportivas de habilidades abiertas. Las operaciones de control pueden seTsubdivididas en tres modelos: Control a circuito cerrado, en el que se preve un mecanismo que define el fin y el objetivo fundamental, aprovecha la infermacion de retorno (feedback), compara con el sistema adoptado el distanciarniento del proyecto inicial y envia instrucciones destinadas a limar, reducir y, posiblemente, anular el error ejecutivo. Control a circuito abierto, que establece las instrucciones al principio y no tiene en cuenta los efectos producidos por la ejecuci6n. Por tanto, el programa motor no es modificado dinamicamente. Control de proaccion, que anticipa los efectos futuros, una vez previsto el prograrna motor, que sera convalidado y rnodificado por determinadas sefiales de retomo. Norrnalrnente, los individuos ponen en marcha sistemas de control «hfbridos», es decir, formados por la mezcla integrada de estas tipologias. Sin embargo, cada una de ellas se adapta mejor a movirnientos especificos. Asi, en los movimientos breves, un control a circuito cerrado resulta impensable, puesto que las eventuales modificaciones no tendrian tiempo para volverse operativas; por el contrario, en los movirnientos largos, superiores a los 250 ms, los feedback visuales y los propioceptivos, min mas rapidos, logran producir modificaciones tanto superficialmente como a escala del programa motor, si el control no es de tipo abierto y perrnite realizar ajustes simultaneamente (Kossov, 1970).

lOS PROCESOS DE TOMA


DE DECISIONES La mente posee tiernpos de elaboracion minimos bastante definidos y tiene una capacidad limitada de gestion informativa momenta a momento. Por 10 que respecta a atletas muy habiles, la forma mas facil de tomar decisiones mas rapidamente que la media se deriva de la reducida acumulaci6n de informacion entrante. Cuanto mayores son las opciones y la imprevisibilidad, mayor es la cantidad de informaci6n que se tiene que tratar. Como consecuencia, mayor es la cantidad de sefiales sobre la que trabajar y mayor se vuelve la incertidumbre ante la toma de decisiones, Esto prolonga sensiblemente el tiempo de elaboracion, el tiempo de ejecuci6n y el porcentaje de error. En carnbio, el deportista habil: a) considera altamente improbab1es ciertas situaciones y desarrollos de 1a acci6n y los elimina; b) ordena las restantes alternativas segun la probabilidad que tengan de producirse; c) conoce secuencias tipicas de acontecirnientos sucesivos. Todo esto permite una reducci6n notable de los datos que se deben ana1izar. Ademas los deportistas mas expertos utilizan estrategias de control basadas en el conocimiento 0 knowledge-based-behaviour, codificando la informacion bajo el aspecto del significado y del fin, y utilizando la estructura profunda de la situaci6n y no en terminos de estructura superficial momento a momenta, como ocurre can los menos expertos. Se pone en marcha una verdadera red semantica formada par los reagrupamientos de la informacion en unidades de significado cada vez mas complejas (chunk =macrounidad de informacion) activadas por particulares situaciones configuracion-senal pertinentes (Allard y cols., 1980; Starkes y Deakin, 1984; Chase y Simon, 1973). Otra ventaja, cuando se desarrolla una capacidad considerable de prevision de los acontecimientos y de elaboracion selectiva de las respuestas, es la de poder tratar eficazmente mas informacion, incluso en los perfodos refractarios de imperrneabilidad psicologica (limitaci6n de la atencion, que se instaura cuando dos sefiales son simultanea 0 se encuentran muy proxirnas, con menos de 100/150 ms entre una y otra).

132

Los sistemas de control

BIBLlOGRAFiA
B.: Visual search strategies and decision-making in sport. International Journal of Sport Psychology 22: 189, 1991. ABERNETHY B.: Attention. En: SINGER R. N., MURPHEY M., TENNANT L. K. (eds.): Handbook of research on sport psychology. Macmillan, Nueva York, 1993. ALLARD F. y cols.: Perception in sport: basketball. Journal of Sport Psychology 2: 14, 1980. BooTSMA R. J.: Predictive information and the control of action: what you see is what you get. International Journal of Sport Psychology, 22: 271, 1991. CASTELLAW A., D'APRlLE A., TAMORRl S.: Tennis training. Society Stamps Sportive, Roma, 1992. CHASE W. G., SIMON H. A.: Perception in chess. Cognitive Psychology 4: 55, 1973. O:iR.ISTINA R. W., ROSE D. J.: Premotor and motor response time as a function of response complexity. Research Quarterly for Exercise and Sport 56: 306, 1985. FrITS P. M.: The information capacity of the human motor sistem in controlling the amplitude of movement. Journal of Experimental Psychology 47: 381, 1954. F:::rrs P. M., POSNER M. 1.: Human performance. Brooks Cole, Belmont, 1967. "3 SOS. J. A.: Human motor behavior: an introduction. Erlbaum, Hillsdale, 1982. 'ri'""o.'\.LAG G.: Obiektivierung kognitiver leistungsvoraussetzungen von sportspielern. Leistungssport 4: 17,1990. ov B, B.: La percezione come [auore regolatorio dei movimenti dell' atleta. En: VNSSFK V. L: Lavori scientifici. Moscu, 1970. ...a R. G., MURPHY 1. T., TATTON W. G.: Lang latency myotatic reflexes in man: mechanisms. fimctional significance. and changes in patiens with Parkinson's disease or hemiplegia. En:
ABERNETHY

DESMEDT J. (ed.): Advances in neurology. Karger, Basel, 1983. NOUGIER V: I processi mentali nelle azioni sportive. SdS 25: 11,26: 66,27: 70, 1992. RIPOLL H.: La resolution du conflict semantique-sensorimoteur en sport. En: RrPOLL H., AzEMAR G. (eds.): Neurosciences du sport. Traitement des informations visuelles, prises de decision. et realization. de faction en. sport. Insep, Paris, 1987. RIPOLL H.: The understanding-acting process in sport: the relationship between the semantic and the sensorimotor visual junction. International Journal of Sport Psychology 22: 221, 1991. SAlBENE E, ROSSI B., CORTIU G.: Fisiologia e psicologia degli sport. Zanichelli, Bolofia, 1995. SCHMIDT R. A.: Motor control and learning. Human Kinetics, Champaign, 1982. SCHMIDT R. A.: The acquisition of skill: some modifications to the perception-action relationship through practice. En: HEUER H., SANDERS A. F. (eds.): Perspectives on perception and action. Erlbaum, Hillsdale, 1987. SCHMIDT R. A.: Motor learning and performance. Human Kinetics, Champaign, 1991. SCHMIDT R. A. y cols.: Motor output variability: a theory for the accuracy of rapid motor act. Psychological Review 86: 415, 1979. STARKES J. L., DEAKIN J.: Perception in sport: a cognitive approach to skilled performance. En: STRAUB W. S., WILLIAM 1. M.: Cognitive sport psychology. Sport Science Associates, Lausing, Nueva York, 1984. THOMAS K.: The development of sport expertise: from Leeds to MVP legend. Quest 46: 199, 1994. WILLIAMS A. M., DAVIS K., BURWITZ L., WILLIAMS J. G.: Visual search and sports performance. The Australian. Journal of Science and Medicine in Sport 25: 55, 1993.

133

También podría gustarte