Liderazgo en El Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LIDERAZGO

EN EL

DEPORTE.
INDICE:

1. Definición de
liderazgo:…………………………………………………………………… Pág. 3

2. Aproximaciones teóricas en el estudio de liderazgo:……………… Pág. 4


2.1. Teorías de los rasgos
2.2. Teorías de las situaciones y los rasgos
2.3. Teorías de las conductas
2.3.1. Teoría de las conductas universales
2.3.2. Teorías de las conductas en función de la situación

3. Modelos de Liderazgo en el deporte:…………………………………… Pág. 6


3.1. Modelo Multidimensional de Liderazgo:
3.1.1. Instrumento de medida del liderazgo: Escala de Liderazgo para
Deportes (LSS):
3.2. Modelo Medicional de Liderazgo:
3.2.1. Instrumentos de medida de las variables de clave del Modelo
Mediacional de Liderazgo:

4-Valoración
personal………………………………………………………………………… Pág. 9

5.Bibliografía………………………………………………………………………Pág. 9
1. Definición de liderazgo:

El liderazgo se ha definido como un proceso conductual que influye sobre la


conducta de los deportistas para la consecución de unas metas específicas. Por tanto, el
liderazgo hace referencia a la conducta del técnico, la cual tiene el poder de influir sobre
sus deportistas.

Esta influencia se produce con el fin de lograr unos objetivos. Los deportistas se
someten a las demandas del técnico porque esperan una recompensa a cambio (refuerzo
verbal, divertirse, etc.) y los técnicos deben conocer las recompensas o refuerzos que
esperan sus deportistas para que exista un equilibrio entre los costes y los beneficios que
tiene el entrenar gimnasia. Es decir, el coste que supone a los alumnos de gimnasia
obedecer al técnico debe verse recompensado con el beneficio que estos deportistas
esperan.

El líder es aquella persona que influencia en otros para conseguir su objetivo,


generalmente un objetivo con vistas a un futuro, con una dirección clara. Por medio de
otras personas, consigue que se haga realidad. Proporciona a los que trabajan con él una
dirección de trabajo y un buen clima para conseguirlo. Domina las relaciones
interpersonales y motivacionales para poner en acción a la gente.

El entrenador sólo llega a ser líder cuando sus deportistas admiten su autoridad,
su capacidad para ejercer poder sobre ellos y es objeto de su respeto. En cuanto al
poder, al entrenador le es devuelto por sus deportistas sólo cuando él mismo lo ha
otorgado primero a su equipo para conseguir los objetivos propuestos. Este hecho, no
sólo favorece la figura del entrenador en el grupo, sino que otorga la responsabilidad a
sus miembros. Y cuando éstos lo perciben:
. Luchan más y mejor para conseguir el objetivo propuesto.
. Aprenden todo aquello que potencie su actividad física.
. Se sienten más integrados en el grupo, con lo que su motivación se ve
favorecida.
. Disfrutan más con una actividad que exige esfuerzo por su parte.

En cuanto a ganarse el respeto de los deportistas, cabe comentar un estudio que


se realizó una vez finalizados los JJOO de Los Ángeles en 1984, donde los deportistas
dieron su opinión sobre las características que más valoraban en un entrenador. Las
cinco características principales señaladas fueron las siguientes:
. Conoce a fondo el deporte (y mejor si lo ha practicado), por lo que sabe tomar
decisiones acertadas.
. Tiene interés por las personas con las que trabaja y se relaciona con ellas.
. Es como un modelo a seguir y también el primero en cumplir todas las normas
establecidas para los deportistas.
. Es maduro y da seguridad a los deportistas (sobre todo a los más jóvenes; los
mayores, prefieren tenerlo como amigo).

Tan solo la primera característica hace alusión a aspectos técnicos del trabajo del
entrenador. Las cuatro restantes se refieren a las relaciones interpersonales, tan
apreciadas por los deportistas. Así pues, el respeto lo gana el entrenador combinando
factores técnicos y relacionales, no únicamente con éstos, pero tampoco sin ellos.
2. Aproximaciones teóricas en el estudio de liderazgo:

La investigación sobre el liderazgo ha evolucionado desde la búsqueda de un


“rasgo” de liderazgo generalizado hasta la búsqueda de aquellas conductas que
conforman un liderazgo efectivo en determinadas situaciones, pasando por la
identificación de las situaciones favorables para un determinado estilo de liderazgo y la
identificación de las conductas universales de liderazgo.

2.1. Teorías de los rasgos:

Los primeros teóricos del liderazgo intentaron identificar una serie de rasgos de
personalidad capaces de diferenciar a los grandes líderes de otros menos efectivos.
Según estas teorías, los líderes son personas excepcionales que tienen unas habilidades
y cualidades innatas que les hacen destacar de los demás. Los resultados de la
investigación aplicada a entrenadores y deportistas no han aportado conclusiones
definitivas. No existen rasgos generales que definan a los entrenadores como líderes.
Por tanto, esta teoría es poco prometedora en términos de ayudarnos a entender la
naturaleza del proceso de liderazgo.

2.2. Teorías de las situaciones y los rasgos:

Con el desarrollo de lo0s modelos de contingencia, la investigación se extendió a


los factores situacionales y a su interacción con las características del líder.

La teoría de la contingencia de Fiedler (1967) se basa en la idea de que hay 2


factores principales que ejercen influencia sobre la efectividad del liderazgo:
1)El estilo de liderazgo (rasgos de personalidad)
2)La situación del grupo favorable para el líder.

En cuanto al estilo de liderazgo, Fiedler conceptualizó dos dimensiones que son


las disposiciones de personalidad de estar orientado a lo socio-emocional (a las
personas, a las relaciones entre los miembros del grupo) o de estar orientado a la tarea.
En cuanto a lo favorable de la situación, Fiedler afirma que depende de 3 sub-factores:
la estructura de la tarea, las relacionales entre el líder y los miembros del grupo, y la
posición de poder del líder.

Según esta teoría, un líder de unas determinadas cualidades (orientado a la tarea


o a las personas) se adapta mejor a unas situaciones que a otras. Como es más difícil
cambiar las cualidades del líder que las de la situación, se recomienda alterar las de la
situación para que se adapten a las del líder. En el deporte, esta teoría no ha tenido
resultados muy positivos debido a la dificultad de variar sistemáticamente los factores
situacionales.
2.3. Teorías de las conductas:

Al contrario que las teorías de los rasgos y la teoría de la contingencia de


Fiedler, las aproximaciones conductuales sostienen que las destrezas para un liderazgo
efectivo pueden aprenderse, no son innatas. Por tanto, si estas destrezas se pueden
enseñar, ¿qué será mejor?: identificar un conjunto de conductas de liderazgo universales
que pueden ser efectivas en una situación determinada.

Las primeras teorías conductuales intentaron identificar aquellas conductas


universales que caracterizan a un líder efectivo (teorías de las conductas universales),
mientras que posteriormente las teorías del liderazgo evolucionaron hacia la búsqueda
de las características de un liderazgo eficaz en función de de la situación –características
de los miembros, situación deportiva- (teorías de las conductas en función de la
situación).

2.3.1. Teoría de las conductas universales:

Desde estas teorías se consideraba a los líderes como individuos que mostraban
unas conductas determinadas en todas las situaciones. Estas teorías intentan identificar
las conductas generales de los líderes.

El interés por las conductas de liderazgo tuvo su origen en el ámbito de la


gestión y dirección empresarial. Los primeros estudios, en las décadas de los 40 y los
50, fueron dirigidos por la Universidad Estatal de Ohio. Estos estudios identificaron 2
características del repertorio conductual del líder, vinculadas a la eficacia del grupo:

- La consideración: hace referencia a las conductas orientadas a las personas,


orientadas a una relación en la que existe confianza mutua, respeto por las ideas de los
otros y atención hacia los sentimientos de los demás.
- La estructura de iniciación: hace referencia a las conductas orientadas a la
tarea, a la manera en que los líderes definen y estructuran sus roles para la consecución
de las metas. Según estos estudios, los líderes que triunfan son los que puntúan alto en
ambas características: consideración y estructura.

Posteriormente, en la Universidad de Michigan se dirigen una serie de estudios


que describían al líder como centrado, bien en la producción, o bien en el subordinado,
pero no en ambos.

Estudios posteriores han revelado que los líderes pueden centrarse tanto en la
producción como en el subordinado, y que los líderes más eficaces tienden a obtener
altas puntuaciones en ambos aspectos.

2.3.2. Teorías de las conductas en función de la situación:

Estas teorías proponen que podría ser más fructífero el delimitar el foco de la
investigación y la construcción de la teoría para contextos más específicos y bien
definidos en los que las variables de interés pueden ser más fácilmente especificadas y
medidas (Smoll & Smith, 1989).
La conducta del líder debe cambiar en función de aspectos tales como la
madurez de los miembros del grupo (Hersey & Blanchard, 1977), la influencia que
líderes y miembros del grupo ejercen unos sobre otros (Graen & Schiemann, 1978), y
elementos cognitivos como las expectativas y las atribuciones (Hollander & Offermann,
1990).

El contexto deportivo tiene varias características que hacen atractivo al estudio


del liderazgo desde esta perspectiva. En primer lugar, este contexto es suficientemente
limitado para permitir la identificación de variables situacionales relevantes, y la
relación entrenador-deportista está normalmente limitada a este contexto. En segundo
lugar, este contexto provoca un amplio rango de conductas de liderazgo que pueden ser
medidas fiablemente. Por último, la situación deportiva evoca altos niveles de
compromiso psicológico tanto en los entrenadores como en los deportistas.
Consecuentemente, la probabilidad de identificar relaciones entre las conductas de
liderazgo y las reacciones de los deportistas se intensifica.

A partir de esta aproximación teórica, se proponen modelos multidimensionales


de liderazgo en el deporte teles como el Modelo Medicional de Liderazgo de Chelladuri
(1990) y el Modelo Medicional de Liderazgo de Smith. Smoll y Hunt (1977).

3. Modelos de Liderazgo en el deporte:

3.1. Modelo Multidimensional de Liderazgo:

Este modelo es, un modelo global en integrador ya que considera que el


liderazgo es específico para cada contexto, es decir, que asume el hecho de que el
liderazgo deportivo eficiente varía según los deportistas, las modalidades deportivas y
los entrenadores. En el modelo multidimensional se considera que la ejecución del
grupo y la satisfacción de los miembros están en función de la congruencia entre 3
estados de la conducta del líder: la conducta requerida, la conducta real y la conducta
preferida. Es decir, en entrenador, ha de intentar adecuar su conducta real de liderazgo a
las preferencias de los deportistas y a los requerimientos de la situación. Los
antecedentes de estos 3 estados son las características de la situación, del líder y de los
miembros.

3.1.1. Instrumento de medida del liderazgo: Escala de Liderazgo para Deportes


(LSS):

El instrumento elaborado a partir del Modelo Multidimensional de Liderazgo


para medir el liderazgo del entrenador es la Escala de Liderazgo para Deportes
elaborada por Chelladurai y Saleh (1980). La LSS está formulada en tres versiones que
miden:

1. Las preferencias de los deportistas sobre las conductas de liderazgo de su


entrenador.
2. Las percepciones de los deortistas sobre las conductas de liderazgo de su
entrenador actual.
3. Las percepciones de los entrenadores sobre sus propias conductas de
liderazgo.
Cada versión de la LSS está compuesta por 40 ítems que hacen referencia a
cinco dimensiones que definen la conducta del líder deportivo:

1. Conducta de entrenamiento o instrucción: conducta del entrenador dirigida


a mejorar la ejecución de los deportistas por medio de la insistencia y facilitación de
entrenamiento exigente y duro, instruyéndoles en las técnicas y tácticas del deporte,
clarificando las relaciones entre los componentes del equipo y estructurando y
combinando las relaciones de los mismos.
2. Conducta democrática: conducta del entrenador que incluye independencia
en la toma de decisiones concernientes a las metas del grupo, los métodos prácticos y
las tácticas y estrategias del juego.
3. Conducta autocrática: conducta del entrenador que incluye independencia
en la toma de decisiones y subraya la autoridad personal.
4. Conducta de apoyo social: conducta del entrenador caracterizada por una
preocupación individual por los deportistas, por su bienestar, por un ambiente positivo
para el grupo y por relaciones cálidas con los componentes del mismo.
5. Conducta de feedback positivo: conducta del entrenador que incluye la
aplicación de refuerzos a un deportista como reconocimiento y recompensa por una
buena actuación.

3.2. Modelo Medicional de Liderazgo:

Para contestar a preguntas tales como ¿qué hacen los entrenadores, y con qué
frecuencia realizan conductas tales como animar, castigar, instruir y organizar? ¿Cuáles
son las dimensiones psicológicas que subyacen a tales conductas? Y, finalmente,
¿Cómo son observables las conductas de entrenamiento relacionadas con las reacciones
de los niños a sus experiencias deportivas organizadas?, Smith, Smoll y sus
colaboradores llevaron a cabo un programa de investigación durante varios años. Las
características diferenciales de la aproximación llevada a cabo por estos autores son las
siguientes:

- Su uso mediacional de las conductas de entrenamiento.


- Su énfasis en el deporte de iniciación.
- Una descripción más elaborada de las conductas del líder.
- El uso de medidas de observación de las conductas del líder además de los test
convencionales de lápiz y papel.
- El énfasis sobre las reacciones evaluativos de los deportistas así como sobre la
medida de los resultados.

El proyecto estaba guiado por un modelo mediacional de interacciones


entrenador-deportista. Los elementos básicos del mismo son los siguientes: Conductas
del entrenador, Percepción y Recuerdo del Jugador, y Reacciones Evaluadoras de los
Jugadores.
Este modelo estipula que los efectos últimos de las conductas de entrenamiento
están mediados por el significado que los jugadores les atribuyen. En otras palabras, los
procesos cognitivos y afectivos actúan como filtros entre las conductas de
entrenamiento evidentes y las actitudes de los jóvenes hacia su entrenador y su
experiencia deportiva. Este modelo considera también los efectos que las diferencias
individuales y situacionales tienen sobre las conductas de los entrenadores y sobre las
reacciones de los niños a esas conductas.

-Las diferencias individuales de los entrenadores que incluye el modelo son:


1) Las metas.
2) Las intenciones conductuales, es decir, los antecedentes de la conducta actual.
3) Los medios, los cuales están en función de la probabilidad percibida de un
resultado y del valor inherente a ese resultado.
4) Las normas asociadas con el rol del entrenador.
5) Las percepciones del entrenador sobre los motivos de sus jugadores.
6) Auto-control, grado en el que el entrenador analiza sus propias conductas y
sus consecuencias.
7) Sexo del entrenador.

-Las diferencias individuales de los jugadores son las siguientes:


1) Edad.
2) Sexo.
3) Percepción del jugador sobre las normas del entrenamiento.
4) La valencia que un jugador atribuye a diversas conductas del entrenamiento.
5) El motivo de logro del jugador en el contexto deportivo.
6) La ansiedad rasgo competitiva.
7) Autoestima general.
8) Autoestima deportiva.

-Por último, también se tienen en cuenta variables situacionales, que afectan tanto a las
conductas de los entrenadores como a las percepciones de los jugadores sobre esas
conductas y sus reacciones a las mismas. Éstas son las siguientes:
1) Naturaleza del deporte.
2) Nivel de competición.
3) Sesión de entrenamiento vs. Partido.
4) Historia de éxito/fracaso previo del equipo.
5) Desarrollo del entrenamiento/partido actual.
6) Atracción intra-equipo.

3.2.1. Instrumentos de medida de las variables de clave del Modelo Mediacional


de Liderazgo:

Para medir las variables claves de este modelo, que son:


- La conducta del entrenador.
- La percepción y recuerdo de los jugadores sobre las conductas del entrenador.
- Las reacciones evaluadoras de los jugadores, los autores construyeron diversos
instrumentos.

Para medir la conducta actual del líder adoptaron una metodología


observacional. En concreto, para este fin construyeron el Sistema de Evaluación de la
Conducta de Entrenamiento. Este instrumento mide 12 dimensiones conductuales que se
clasifican en conductas reactivas y conductas espontáneas. Las conductas reactivas son
conductas del entrenador a la ejecución deseable o el esfuerzo [1) refuerzo y 2) no
refuerzo], a los errores [3) ánimo contingente al error, 4) instrucción técnica contingente
al error, 5) castigo, 6) instrucción técnica punitiva e 7) ignorar el error] y a la mala
conducta [ 8) mantener el control]. Las conductas espontáneas pueden ser relacionadas
con el juego [9) instrucción técnica general, 10) ánimo general y 11) conductas de
organización] o irrelevantes para el juego [12) comunicación general].

Para medir las percepciones de los jugadores sobre las conductas del entrenador,
Smith, Smoll y colaboradores, utilizaron un cuestionario donde figuraba una
descripción y un ejemplo de cada una de las 12 dimensiones conductuales del CBAS.
Los jugadores debían contestar, en una escala de tipo Likert de 7 pasos (1 casi nunca, 7
casi siempre), en qué medida su entrenador realiza cada una de esas conductas. Este
mismo cuestionario también se administra a los entrenadores, quienes tienen que
contestar en qué medida creen que realizan esas conductas. Por tanto, la conducta del
entrenador se mide de tres formas:
a) Mediante la observación directa.
b) Mediante la autopercepción del entrenador sobre su propia conducta.
c) Mediante la percepción de los jugadores sobre la conducta del entrenador.

Por último, para medir las reacciones evaluadoras de los alumnos, los autores
desarrollaron una escala de 10 ítems con formato tipo Likert de 7 pasos (Smoll, et al.,
1978). Estos ítems medían las actitudes de los jugadores hacia su entrenador, sus
compañeros de equipo, hacia ellos mismos y hacia la experiencia de jugar.

4. Valoración personal:

En mi opinión, este tema me ha servido para la compresión de algunos


comportamientos de los deportistas, y en función de que lo hacen.
Creo que es un tema importante y a la vez interesante, ya que es importante
conocer porque lleva a cabo determinadas conductas los deportistas, y lo que derivan de
ellas.

5.Bibliografia:

“Psicologia aplicada al deporte”


Williams, J.M.

“Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico”.


Weinberg, R.S., y Gould, D.(1996).

También podría gustarte