Una Carta para El Perú
Una Carta para El Perú
Una Carta para El Perú
Ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Seis transnacionales de la industria textil se han dirigido al gobierno peruano expresando su preocupacin por las condiciones laborales de los trabajadores textiles, principalmente el rgimen laboral temporal que lesiona los estndares laborales mundiales e incumplen los compromisos suscritos por el Per en tratados y convenios internacionales. La carta al gobierno peruano es suscrita por las compaas New Balance, Nike, 47 Brand, Life Is Good, PVH Corporation y VF Corporation, las dos ltimas propietarias de las conocidas marcas Tommy Hilfiger, Calvin Klein, Wrangler, Nutica entre otras, respectivamente. Estas empresas le reclaman al Per el cambio de la legislacin que impide el trabajo decente en el sector textil debido a la vigencia una norma de hace 34 aos, el Decreto Ley 22342. La misiva de estas empresas son una poderosa demostracin de los principios ticos que practican actualmente las empresas en el mundo desarrollado a razn de sus polticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el instrumento ms actual y valioso con el que el mercado acerca al capital y la sociedad para desarrollar en la economa vnculos solidarios y responsables dentro de la cadena de valor der los productos y servicios. Estas y otras empresas de ramo textil libran en el mundo una batalla decisiva contra la discriminacin racial, la injusticia laboral, el analfabetismo, el hambre y la guerra. Podra decirse que estas preocupaciones no corresponden a la lgica empresarial peruana. Craso error; nuestra economa es impactada crecientemente por prcticas de RSE en un nivel que las empresas han visto la necesidad de asociarse para difundir y validar sus experiencias. Por su parte, el Estado est gestionando mecanismos e instrumentos de fomento de la RSE, como la creacin del Programa Per Responsable en el Ministerio del Trabajo durante el actual gobierno. La RSE est demorando en llegar a la industria textil; su legislacin es atrasada, obsoleta y perjudica tanto a los trabajadores como al mercado. El rgimen laboral de exportacin impide el ejercicio de la libertad sindical y mantiene en condicin de contratados a decenas de miles de mujeres y hombres a pesar de que se ha demostrado el carcter permanente de sus empleos. El 2008, la Comisin de Trabajo del Congreso aprob un dictamen que deroga este rgimen laboral sin que hasta ahora se haya concretado en una ley eficaz. Esta norma tambin afecta a otros sectores como el agrcola. Este rgimen corresponde a una etapa superada de la actividad exportadora cuando esta no haba alcanzado el desarrollo experimentado en los ltimos aos. A ello se debe su carcter especial porque si los envos al exterior eran temporales, la mano de obra tambin deba de serlo. Sin embargo, actualmente la exportacin tradicional es sostenible, aunque el rgimen laboral sigue siendo precario. Segn el Banco Central de Reserva (BCR) las exportaciones no tradicionales superan los 10 mil millones de dlares, una cifra que cada ao crece un promedio de 20%. Un caso ms en que la inclusin debe ser una realidad ms all de las palabras. No debe pasar desapercibido que en este caso el ejemplo, la leccin y la demanda provienen del exterior, como un poderoso llamado a que como pas emergente se superen las brechas que impiden que todos gocen de los beneficios del crecimiento.