Realidad Nacional y Globalización s3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Decana de América
Escuela de Estudios Generales

Realidad Nacional y Globalización


“CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA DESGLOBALIZACIÓN”

SEMESTRE:​ 2020-II ​SECCIÓN:​7

DOCENTE: ​Gregory Pek Bardales Pereyra

ESTUDIANTES:

- Baltazar Gutierrez, Andrea Romina


- Cuzcano Oroche, Luz Estelita del Rosario
- Fernandez Mendoza, Sheelak Skarlent
- Palomino Goytizolo, Illary Roxana
- Palomino Sota, Kiara
- Tiburcio Saldana, Kiara Sofia
- Zicinarro Depaz, Elizabeth Noemi
INTRODUCCIÓN

El proceso de desglobalización está presente en nuestra realidad actual y se ha


incrementado tras la cuarentena a causa del COVID-19. Este constituye un proceso
inverso al que plantea la globalización, la cual ha presentado fallas, ya que no ha
beneficiado por igual a todos los países, incrementando la pobreza en los menos
desarrollados. Debido a ello, se han decidido reformular las estructuras económicas y
replantear las bases de estos Estados a través de procesos como la glocalización, el
fortalecimiento del mercado local, la desfronterización, la descarbonización, a través de
una tecnología ambiental amigable y, promoviendo una participación democrática que
escuche y subsidie a los empresarios nacionales. Sin embargo, tras esta decisión, los
países que poseen una gran cantidad de empresas transnacionales se ven gravemente
afectados, así como las instituciones globales centralistas como el Banco mundial, FMI
y la OMC.

Mediante este informe se exponen algunos principios fundamentales de la


desglobalización orientados a la realidad peruana y se establecen posibles soluciones
ante estas problemáticas. Además, se busca que el lector replantee el concepto de
globalización desde una perspectiva más amplia que asegure el bienestar de todos los
sectores sociales.

2
MARCO TEÓRICO

Globalización

Distintos autores han mencionado y conceptualizado definiciones sobre el término


globalización. Al respecto, ​Al-Rodhan (2006) menciona que la globalización constituye
aquel proceso que abarca causas, curso y consecuencias​, fomentando una integración
transnacional y transcultural de las actividades y los seres humanos (p.10).

Desglobalización

Walden Bello fue el primero en acuñar la palabra desglobalización en el 2001, sin


embargo él siempre hizo énfasis en que este proceso no significa un retiro de la
economía internacional, sino que planteó lo siguiente:

Estamos hablando, más que nada, de una estrategia que subordine conscientemente la
lógica del mercado y el afán del costo-eficiencia a los valores de seguridad, equidad y
solidaridad social. Estamos hablando, en suma, de reinsertar la economía en la sociedad,
más que de tener una sociedad impulsada por la economía (Bello, 2000).

Destacamos la última frase y es pues esta la que explica cómo debemos dejar de
dejarnos consumir.

Antiglobalización

La antiglobalización a diferencia de la globalización, surge como movimiento social, el


cual si es una oposición directa a la globalización. Según Seoane (2004):

Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y a los países más
ricos, acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo
económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del capitalismo de
socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.

3
PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA DESGLOBALIZACIÓN

Características de la desglobalización

La desglobalización es concebida como una reorientación de la economía, política y


sociedad que prioriza los valores individuales, nacionales y fortaleciendo la diversidad,
esta requiere de medidas por parte del Estado suprimiendo los efectos negativos de la
globalización. Para su vialidad presenta tres características resaltantes que permitirían
que sus objetivos puedan llevarse a cabo. En primer lugar, el respeto a las múltiples
cosmovisiones, la capacidad de decidir de las naciones y la autodeterminación, ya que
sostendría la diversidad de los países y su soberanía frente a las transnacionales. En
segundo lugar, cuestiona las formas centralizadas de integración que implica la
globalización que producen un sistema unipolar, las instituciones globales centralizadas
y los principios legales que imponen, pues estos promueven los monopolios que
constantemente sobrepasan las medidas nacionales e instituciones que detienen el
desarrollo de países tercermundistas. Finalmente, se prioriza la producción local, las
necesidades de los pueblos y los ecosistemas, es decir, la producción nacional para el
mercado local beneficiando a la sociedad, tomando en cuenta el desarrollo sostenible y
disminuyendo cada vez más el impacto ambiental.

PRINCIPIOS DE LA DESGLOBALIZACIÓN APLICADO A LA REALIDAD


NACIONAL

A) Dimensión económica
1. La producción para el mercado interno debe volver a ser el centro de gravedad de
la economía y no así la producción para los mercados de exportación.

La exportación de algodón y lana de alpaca durante la pandemia no se ha detenido en el


Perú, la cual es distribuida a distintos países en donde operan empresas transnacionales
como Nike, Armani, Lacoste, entre otros. Por ello, es considerado uno de los
productores más importantes de aquella materia prima. Asimismo, los productos
extranjeros fabricados con insumos peruanos llegan en forma de importación para ser
comprados en el mercado nacional, pues la capacidad adquisitiva de algunos sectores
económicos aumenta y se opta por el producto extranjero.

4
Por otro lado, tenemos al mercado interno textil peruano que ha crecido
considerablemente los últimos años. Uno de los emporios más grandes de Lima
Metropolitana es Gamarra, donde el comercio es provechoso. Sin embargo, gran parte
de aquel emporio comercial aún es informal, se le acuña la publicidad de productos
baratos y baja calidad, son constantemente censurados por la municipalidad, entre otros
problemas que no permiten su desarrollo y crecimiento. Además, al no existir
intervención y preocupación por parte del Estado peruano se originan algunos
problemas como delincuencia, contaminación, aglomeraciones, etc. Si bien, estos
últimos años hubo preocupación por parte de la municipalidad, no es suficiente si no
hay una administración y gestión nacional.

El principio de la desglobalización que debería aplicarse en este caso, consiste en que la


producción para el mercado interno debe volver a ser el centro de gravedad de la
economía y no así la producción para los mercados de exportación, ya que se le da
mayor énfasis a las exportaciones dejando de lado los pequeños mercados con gran
potencial, muchas veces informales, debido a las barreras burocráticas que se les
impone. Asimismo, algunas soluciones que se podrían aplicar para el crecimiento y
desarrollo de este sector son aquellas que agilicen los procesos de formalidad,
eliminando obstáculos para los comerciantes ciudadanos, debido a que muchas veces
los costos y documentos a presentar son tediosos y costosos; además, la municipalidad
debería ofrecer puestos de trabajo en lugares seguros y procurando el orden.

2. Las políticas comerciales -como cuotas y aranceles- se deben utilizar para proteger
a las economías locales de la importación de mercaderías subvencionadas de
grandes corporaciones que establecen precios artificialmente bajos.

En el contexto peruano, tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China
en el año 2010, se hace visible una grave consecuencia en la producción nacional textil
la cual cayó ininterrumpidamente desde el año 2012 al 2016 a una tasa promedio de
-7,16% (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2017, p. 1). Una de
las principales quejas del sector textil es la entrada al país de importaciones chinas por
debajo del valor de producción que se maneja en el mercado peruano, esta práctica
comercial es denominada “dumping”. Esta forma de comercio implica la dominación de
precios, ya que la venta está por debajo de su valor justo y es perjudicial por el daño que
causa a ese sector de producción del país importador, al que puede llevar a la quiebra de
5
sus empresas. Por lo tanto, el país importador -en este caso el Perú- tiene derecho a
aplicar un arancel o medida antidumping cuando la empresa extranjera está haciendo
uso de aquellas prácticas.

En Perú, gracias al TLC, el kilo de camisas o camisetas de fibra acrílica llega desde el
país asiático por cinco dólares o menos, un valor tres veces inferior a lo que cuesta
hacerlas en Perú. En el 2013 la Indecopi investigó las importaciones asiáticas durante el
2009 y decidió aplicar medidas sobre estas importaciones. Sin embargo, las barreras
arancelarias fueron suspendidas poco tiempo después por errores en el proceso de
indagación del caso. Aún en la época de pandemia este problema no se ha resuelto y
muchos comerciantes textiles del gran emporio de Gamarra padecen sus consecuencias,
actualmente, con mascarillas de tela importadas desde China a precios inferiores al
ofrecido por el mercado peruano. Por este motivo, es importante aplicar medidas en este
sector que protejan la economía nacional frente a la extranjera. Alguna de estas medidas
son la barrera antidumping, el aumento de los aranceles, la implementación de un
sistema de cuotas (establecer las cantidades límite de los productos que se pueden
importar, impidiendo que las otras naciones inunden el mercado con productos baratos
producto de subsidios) y por último, otra posible solución a este problema consistiría en
que el Gobierno peruano entregue subsidios a las industrias locales a través de créditos
fiscales o pagos directos, reduciendo así el precio de los bienes y servicios producidos
localmente. Esta última medida funciona mejor que los aranceles, porque tiene la
ventaja adicional de abaratar las exportaciones y volverlas más competitivas en el
extranjero.

3. El complejo de la propiedad debería transformarse en una “economía mixta”, que


incluya cooperativas comunitarias, empresas privadas y empresas estatales, y
excluya a las corporaciones transnacionales.

La globalización es un proceso que pertenece a nuestra era neoliberal, una de las


características de esta época, es la empresa privada y esta busca una mínima
intervención estatal. No obstante, el complejo de la propiedad debería transformarse en
una “economía mixta”. El sistema económico mixto es un sistema económico híbrido
entre el sistema económico capitalista moderno y el sistema económico de planificación
central. Es sabido que en la actualidad, el Perú cuenta con una economía mixta, debido a
que existen estas tres entidades. El sistema actual funciona, sin embargo, no es perfecto
6
y como todo sistema es susceptible de ser mejorado, por ello habría que aplicar una
mejor regulación y control sobre ambos tipos de empresas, y un organismo que defienda
y se encargue de velar por los derechos sindicales evitando que se cometan atropellos en
contra de estos. Por ejemplo, el señor Gilbert Aparicio, demanda a la compañía minera
Antapacay, debido a que lo despidieron por afiliarse a un sindicato, apelando primero a
la Corte Superior de Justicia de Cusco, no obstante, este trabajador no tuvo el resultado
esperado, pues esta entidad falló a favor de la minera. Agotadas las partes
administrativas, deciden apelar al Tribunal Constitucional (TC), donde la empresa alega
que no eran conocedores de la afiliación sindical durante el despido. Sin embargo, al
revisar las fechas y distintos documentos, el Tribunal Constitucional falla a favor del
demandante al comprobarse que, tras 30 años de servicio ininterrumpidos, fue
despedido por unirse al Sitramina (Sindicato). Finalmente, el Tribunal Constitucional
declara el despido nulo y el trabajador logra reincorporar a sus labores.

Si bien el caso presentado muestra un final en el cual logra una reincorporación, en


primera instancia, este no es escuchado y tiene que llegar hasta el Tribunal
Constitucional para conseguir ganar el caso, la cuestión aquí es ¿qué hubiera pasado si
el trabajador no era por completo conocedor de los procesos?, ¿y si su caso se cerraba y
no lograba apelar al TC? Desde un inicio no se le reconoció en la Corte Superior de
Justicia, ¿cuántos casos así encontraremos en los cuales no hubo este tipo de resultado?
Por ello, es necesario un correcto manejo y control de las empresas que verifique el
cumplimiento del cuidado de los empleados.

B) Dimensión socioambiental

1. Se debe desarrollar una tecnología ambientalmente amigable y aplicarla en la


agricultura como en la industria.

Este principio trata de reconciliar lo ambiental con lo económico. La agricultura y la


industria en general son dos de los más importantes sectores económicos, además, son
causantes del mayor porcentaje de contaminación debido a los gases invernadero. Por
este motivo, muchos países se han comprometido seriamente a disminuir la emisión de
estos gases. Perú no ha sido la excepción y lo podemos evidenciar con el proyecto del
Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios que lidera la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal

7
para la Sostenibilidad Ambiental de los Productos Agroexportables, en la cual se busca
impulsar la elaboración de metodologías para ser aplicadas a nivel nacional que
cumplan con los estándares de sostenibilidad ambiental requeridos por el mercado
internacional, entre ellos el cultivo del café.

Con esta nueva técnica de elaboración del café en lo económico se espera promover y
generar nuevas oportunidades de negocio y tener acceso a los mercados más exigentes .
Además, con respecto al medio ambiente, se espera reducir los gases contaminantes de
la producción del café, tanto en su procesamiento como en su distribución a nivel
mundial.

2. Una mirada de género debe aplicarse en todos los ámbitos de toma de


decisiones económicas a fin de garantizar la equidad de género.

El sistema económico actual, está caracterizado por marcadas desigualdades, ya sea por
el origen étnico de los seres humanos, por su lugar de nacimiento, por su sexo, género,
entre otros. Por ello, hablaremos sobre el principio de desglobalización relacionado a la
desigualdad entre hombres y mujeres en el contexto del sistema económico actual.

Con igualdad de género nos referimos a la igualdad de derechos, responsabilidades y


oportunidades de los hombres y mujeres, en el sentido de que estos no dependan del
sexo con el que nacieron. Sin embargo, no es suficiente, ya que se busca una equidad de
género que pueda compensar la desigualdad histórica que se viene dando en el país,
especialmente la que el género femenino arrastra en cuanto a la representación política,
mercado laboral, etc.

En el Perú se observa esta desigualdad en el ámbito laboral, pues los hombres reciben
un ingreso mensual promedio a 1357.5 soles, mientras que las mujeres perciben 853
soles. Esto se debe a los diferentes empleos y oportunidades laborales. Por ello, la
Defensoría del Pueblo ha presentado un Tercer Reporte Defensorial sobre la Ley de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, donde rinde cuentas sobre el
avance normativo; sin embargo, aún hay limitaciones en la implementación de algunas
medidas y falta de priorización presupuestal para cerrar las brechas de género. Sobre
todo la falta de compromiso de estas entidades por buscarle solución a este problema, ya
que están tan acostumbrados a esta situación que simplemente no apresuran los trámites

8
burocráticos ni tampoco le dan la importancia que ameritan estos casos cuando son
denunciados.

PROPUESTA CIUDADANA

El contexto actual ha permitido que la globalización acelere su curso, pero


empobreciendo a la mayoría de la clase emergente y haciendo a los pobres más pobres.
Algunas empresas se han aprovechado de la situación de vulnerabilidad de las pequeñas
empresas y las compraron a precios muy bajos. Como solución a esto el Estado debería
implementar más medidas proteccionistas como aumentar los subsidios a las empresas
nacionales medianas y pequeñas emergentes. Asimismo, debe incrementar los
impuestos a las empresas internacionales, no un monto excesivo, pero sí lo suficiente
para proteger el producto nacional y, sobre todo, hacer cumplir las normas que ya se
tienen establecidas.

Por otro lado, se deberá aumentar la volatilidad del mercado de divisas para que así los
valores refugio vayan disminuyendo y consecuentemente disminuya el comercio
internacional, ya que no es confiable trabajar en márgenes de incertidumbre. Con esto se
buscaría que las empresas locales fortalezcan el intercambio comercial interno.

El Ministerio de la Mujer en conjunto con el Ministerio de Trabajo deben tomar


medidas para erradicar la situación de desigualdad de sueldos por las que pasan miles de
mujeres y no denuncian este problema por miedo a perder el trabajo. Medidas como una
constante evaluación desde las grandes a pequeñas empresas y que se establezca una ley
que las obligue a contratar un cierto porcentaje de mujeres, de acuerdo al rubro que se
especialice dicha empresa, con un pago no menor al que tiene un hombre que hace lo
mismo. Asimismo, sería viable la implementación de guarderías o wawa wasis dentro
de las empresas para apoyar a las madres solteras con hijos pequeños evitando así
menos horas de trabajo, por ende, bajos salarios.

9
CONCLUSIÓN

La desglobalización es un proceso al cual lentamente el mundo se va direccionando, y


los principios que esta plantea son de carácter holístico. Sin embargo, para una correcta
aplicación aún quedaría mucho camino, hemos visto y desarrollado casos que muestran
sin duda que para llegar a los principios planteados habrá que mejorar como país,
empezando desde las entidades públicas y las grandes corporaciones.

La desglobalización tiene un plan mediante el cual se insertaría, al igual que la


globalización, política, social, económica y culturalmente. Al reconocer los casos y las
formas en las que aún nos falta mejorar, podemos empezar a tomar acción en ello. Este
nuevo sistema no es una oposición absoluta a la globalización tan conocida, sino que es
una forma de instaurar mejoras en esta y cambiar aquellos puntos erróneos con los que
contaba la globalización. Probablemente, la implementación de este fenómeno llevaría
al país no solo a mejoras políticas económicas, sino que, además, privilegiará el
individualismo y la diversidad de las naciones. Por ello, medidas como el aumento de
impuestos para las empresas extranjeras, subvenciones para las mypes, promoción de la
igualdad de género y una ayuda a las madres trabajadoras, mejorarían al Perú en
diversos aspectos.

Finalmente, este informe invita a la reflexión sobre el carácter de los principios de la


desglobalización y cómo estos pueden tener un impacto beneficioso en la sociedad,
pues es importante reconocer que ningún sistema es perfecto y que estos son
susceptibles a ser mejorados o reemplazados.

10
REFERENCIAS

Al-Rodhan, N. ( 2006). ​Definitions of Globalization:A Comprehensive Overviewand a


Proposed Definition.​ Programa sobre las implicaciones geopolíticas de
Globalización y seguridad transnacional.
www.academia.edu/2969717/

Bello, W. (2001). Praga 2000: hacia un mundo desglobalizado. ​CLACSO, 1​ 53-168.


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100726102508/10bello1.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2017). ​Perú: Medidas antidumping


aplicadas a los textiles de procedencia China (​ Informe n° 004). Dirección de
Desarrollo y Procesamiento de Información.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterio
r/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/informes/Informe_Coyuntural_N4.pd
f

​ afé peruano que se exporte


Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional (2019).​ C
será amigable con el medio ambiente. ​Ministerio de Agricultura y Riego.
https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/25783-cafe-peruano-que-se-exp
orte-sera-amigable-con-el-medio-ambiente

Seoane, J. (2004). Rebelión, dignidad, autonomía y democracia. Voces compartidas


desde el Sur, Chiapas, 1(16), 107-116.
https://chiapas.iiec.unam.mx/No16-PDF/ch16seoane.pdf

Solon, P. (2001).​ Apuntes para el debate/ Desglobalización.​ Systemic Alternatives.


https://systemicalternatives.files.wordpress.com/2015/01/sysalt-issues-3-degloba
lization-esp1.pdf​.

Tribunal Constitucional del Perú (2015). Sentencia recaída en el expediente


00223-2015-PA/TC Ángel Gilbert Aparicio Arispe contra Sala Constitucional y
Social de la Corte Superior de Justicia de Cusco. 05 de noviembre.
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00223-2015-AA.pdf

11

También podría gustarte