Realidad Nacional y Globalización s3
Realidad Nacional y Globalización s3
Realidad Nacional y Globalización s3
Decana de América
Escuela de Estudios Generales
ESTUDIANTES:
2
MARCO TEÓRICO
Globalización
Desglobalización
Estamos hablando, más que nada, de una estrategia que subordine conscientemente la
lógica del mercado y el afán del costo-eficiencia a los valores de seguridad, equidad y
solidaridad social. Estamos hablando, en suma, de reinsertar la economía en la sociedad,
más que de tener una sociedad impulsada por la economía (Bello, 2000).
Destacamos la última frase y es pues esta la que explica cómo debemos dejar de
dejarnos consumir.
Antiglobalización
Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y a los países más
ricos, acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo
económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del capitalismo de
socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.
3
PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA DESGLOBALIZACIÓN
Características de la desglobalización
A) Dimensión económica
1. La producción para el mercado interno debe volver a ser el centro de gravedad de
la economía y no así la producción para los mercados de exportación.
4
Por otro lado, tenemos al mercado interno textil peruano que ha crecido
considerablemente los últimos años. Uno de los emporios más grandes de Lima
Metropolitana es Gamarra, donde el comercio es provechoso. Sin embargo, gran parte
de aquel emporio comercial aún es informal, se le acuña la publicidad de productos
baratos y baja calidad, son constantemente censurados por la municipalidad, entre otros
problemas que no permiten su desarrollo y crecimiento. Además, al no existir
intervención y preocupación por parte del Estado peruano se originan algunos
problemas como delincuencia, contaminación, aglomeraciones, etc. Si bien, estos
últimos años hubo preocupación por parte de la municipalidad, no es suficiente si no
hay una administración y gestión nacional.
2. Las políticas comerciales -como cuotas y aranceles- se deben utilizar para proteger
a las economías locales de la importación de mercaderías subvencionadas de
grandes corporaciones que establecen precios artificialmente bajos.
En el contexto peruano, tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China
en el año 2010, se hace visible una grave consecuencia en la producción nacional textil
la cual cayó ininterrumpidamente desde el año 2012 al 2016 a una tasa promedio de
-7,16% (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2017, p. 1). Una de
las principales quejas del sector textil es la entrada al país de importaciones chinas por
debajo del valor de producción que se maneja en el mercado peruano, esta práctica
comercial es denominada “dumping”. Esta forma de comercio implica la dominación de
precios, ya que la venta está por debajo de su valor justo y es perjudicial por el daño que
causa a ese sector de producción del país importador, al que puede llevar a la quiebra de
5
sus empresas. Por lo tanto, el país importador -en este caso el Perú- tiene derecho a
aplicar un arancel o medida antidumping cuando la empresa extranjera está haciendo
uso de aquellas prácticas.
En Perú, gracias al TLC, el kilo de camisas o camisetas de fibra acrílica llega desde el
país asiático por cinco dólares o menos, un valor tres veces inferior a lo que cuesta
hacerlas en Perú. En el 2013 la Indecopi investigó las importaciones asiáticas durante el
2009 y decidió aplicar medidas sobre estas importaciones. Sin embargo, las barreras
arancelarias fueron suspendidas poco tiempo después por errores en el proceso de
indagación del caso. Aún en la época de pandemia este problema no se ha resuelto y
muchos comerciantes textiles del gran emporio de Gamarra padecen sus consecuencias,
actualmente, con mascarillas de tela importadas desde China a precios inferiores al
ofrecido por el mercado peruano. Por este motivo, es importante aplicar medidas en este
sector que protejan la economía nacional frente a la extranjera. Alguna de estas medidas
son la barrera antidumping, el aumento de los aranceles, la implementación de un
sistema de cuotas (establecer las cantidades límite de los productos que se pueden
importar, impidiendo que las otras naciones inunden el mercado con productos baratos
producto de subsidios) y por último, otra posible solución a este problema consistiría en
que el Gobierno peruano entregue subsidios a las industrias locales a través de créditos
fiscales o pagos directos, reduciendo así el precio de los bienes y servicios producidos
localmente. Esta última medida funciona mejor que los aranceles, porque tiene la
ventaja adicional de abaratar las exportaciones y volverlas más competitivas en el
extranjero.
B) Dimensión socioambiental
7
para la Sostenibilidad Ambiental de los Productos Agroexportables, en la cual se busca
impulsar la elaboración de metodologías para ser aplicadas a nivel nacional que
cumplan con los estándares de sostenibilidad ambiental requeridos por el mercado
internacional, entre ellos el cultivo del café.
Con esta nueva técnica de elaboración del café en lo económico se espera promover y
generar nuevas oportunidades de negocio y tener acceso a los mercados más exigentes .
Además, con respecto al medio ambiente, se espera reducir los gases contaminantes de
la producción del café, tanto en su procesamiento como en su distribución a nivel
mundial.
El sistema económico actual, está caracterizado por marcadas desigualdades, ya sea por
el origen étnico de los seres humanos, por su lugar de nacimiento, por su sexo, género,
entre otros. Por ello, hablaremos sobre el principio de desglobalización relacionado a la
desigualdad entre hombres y mujeres en el contexto del sistema económico actual.
En el Perú se observa esta desigualdad en el ámbito laboral, pues los hombres reciben
un ingreso mensual promedio a 1357.5 soles, mientras que las mujeres perciben 853
soles. Esto se debe a los diferentes empleos y oportunidades laborales. Por ello, la
Defensoría del Pueblo ha presentado un Tercer Reporte Defensorial sobre la Ley de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, donde rinde cuentas sobre el
avance normativo; sin embargo, aún hay limitaciones en la implementación de algunas
medidas y falta de priorización presupuestal para cerrar las brechas de género. Sobre
todo la falta de compromiso de estas entidades por buscarle solución a este problema, ya
que están tan acostumbrados a esta situación que simplemente no apresuran los trámites
8
burocráticos ni tampoco le dan la importancia que ameritan estos casos cuando son
denunciados.
PROPUESTA CIUDADANA
Por otro lado, se deberá aumentar la volatilidad del mercado de divisas para que así los
valores refugio vayan disminuyendo y consecuentemente disminuya el comercio
internacional, ya que no es confiable trabajar en márgenes de incertidumbre. Con esto se
buscaría que las empresas locales fortalezcan el intercambio comercial interno.
9
CONCLUSIÓN
10
REFERENCIAS
11