Las Principales Dificultades de Los Emprendedores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LAS PRINCIPALES DIFICULTADES

De acuerdo con el informe, los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes que quieren
emprender en el país, están relacionados con la falta de educación en emprendimiento, los
altos impuestos y los escasos recursos para iniciar un proyecto.

En cuanto al financiamiento, las cifras no muestran un mejor escenario. El 17% de los


empresarios arranca con recursos propios, 13% con deuda y 7% con capital semilla. Solo el
3% utilizan los recursos públicos disponibles, 3% ángeles inversionistas y 0,5% capital de
riesgo.

“Estas cifras muestran un ecosistema débil pues, aunque se cuenta con muchos
emprendedores, no se presentan buenos números en cuanto a la utilización y acceso a esos
recursos”, aseguró el informe de la UAN.

Otra dificultad es la legalidad, y su forma de concebirla, ya que muchos de


los emprendedores a la hora de levantar su empresa no tienen el conocimiento de cómo
hacerlo formal y jurídicamente.

“Históricamente se ha relacionado el concepto de crear una empresa con la formalización, y


lo primero que hace el emprendedor es acercarse a una Cámara de Comercio, olvidándose
de validar si su idea de negocio es innovadora, dejando de lado la empatía que pueda
generar su producto o servicio con el usuario, y aplazando la decisión de hacer un prototipo
de servicio y de producto con el cual pueda satisfacer la necesidad del cliente”, afirmó la
funcionaria.

A esto, agrega el informe, que falta acompañamiento, pedagogía y asesoramiento, lo que


explica que solo un 16% de los jóvenes emprendedores siga creyendo que las entidades de
apoyo a las nuevas empresas en el país son suficientes.

Esto, sumado a la baja disponibilidad de recursos financieros para apoyar la creación de


empresas –pese a que hoy en día existen diversas fuentes de financiación–, dispersan aún
más a los futuros emprendedores por falta de acompañamiento.

El documento también advierte sobre los altos costos en impuestos que tienen que pagar los
emprendedores colombianos. Estos se enfrentan a una tasa impositiva de tributación social
del 68%, consolidándose Colombia como el tercer país en América Latina con las tasas más
altas, superado solo por Argentina y Bolivia.

“Si se tiene en cuenta que la formalidad exige que todas las empresas tributen sin importar
sus niveles de ventas, actualmente los costos de los impuestos se convierten en una barrera
importante que desmotiva a los jóvenes que desean emprender”, concluye el informe.
El emprendimiento ha sido uno de los principales pilares que ha trazado el presidente Iván Duque
desde que estaba en campaña y en su plan de Gobierno. Sin embargo, quienes se atreven a
emprender en el país se tropiezan con enormes obstáculos.

El acceso a la financiación para escalar las ideas, las cargas tributarias y las barreras regulatorias
que le cierran el paso a la tecnología y la innovación, son los tres principales problemas que
encaran.

Conscientes de ello, 19 representantes a la Cámara de distintos partidos políticos y regiones,


crearon la Comisión Accidental del Emprendimiento en la Cámara de Representantes, que
identificó esos tres ejes revisar y replantear.

Durante un foro en el Congreso de la República, en el que participaron diferentes agentes del


ecosistema del emprendimiento, se recalcaron varios aprietos en los que se ven envueltos los
emprendedores colombianos.

Le puede interesar: La ola del emprendimiento: ¿burbuja o generador real de crecimiento?

Sergio Zuluaga, director de la Asociación de Emprendedores, criticó que el territorio nacional la


tasa impositiva para las empresas alcanza el 68%. “Los países de la Ocde la tienen en promedio
en 24%, los de la Alianza del Pacífico en 27% y en América Latina es de 46,7%. Es decir que
Colombia tiene en un 20% más tasa impositiva que los demás países de la región, eso es una
desventaja para la competitividad, así es muy difícil competir”, afirmó.

Este emprendedor fue enfático en que “todo el mundo” dice que los emprendedores son el
futuro, pero “nadie” se ha dado cuenta que son el presente. También señaló que el problema en
Colombia no es la creación de empresa, sino el crecimiento: poseer un emprendimiento y
escalarlo.

Cifras detalladas por esa asociación ilustran que el 77% de los emprendedores colombianos
afirman no ofrecer productos nuevos en el mercado y el 81% trabaja con tecnologías anticuadas.

Solo el 35% de las empresas que se constituyen anualmente lo hacen como sociedades, los demás
lo hacen como personas naturales. Y el tiempo promedio de pago de facturas de negocios a otros
alcanza los 85 días, lo que ubica al país de último en el listado de la Ocde que evalúa ese indicador.

En ese sentido, se tramita en el Congreso un proyecto de ley para reducir el plazo máximo de


pagos de facturas a pymes a 60 días.

Por otra parte, Catalina Ortiz, representante a la Cámara por el Valle del Cauca (Alianza Verde) y
primera vicepresidente de la Comisión de Emprendimiento, destacó la necesidad de crear políticas
diferenciales para los emprendedores.

Le sugerimos: El emprendedor colombiano que Zuckerberg admira

La brecha se hace visible en números de la Cámara de Comercio de Bogotá, que calcula que 3 de
cada 10 empresas sobreviven en Colombia después de 5 años, mientras que en Bogotá esa cifra es
4 de cada 10.
Mauricio Toro, representante a la Cámara por Bogotá (Alianza Verde) y quien encabeza la
Comisión del Emprendimiento, resaltó que esta busca ser interlocutora de los actores relacionados
con el emprendimiento en todo el país, conociendo a detalle sus necesidades y expectativas.

“Creemos en la gran capacidad que tienen los colombianos para emprender a partir de ideas
innovadoras, afortunadamente llega este tema a un Gobierno que ha querido darle el
impulso. El emprendimiento tiene que ser la base del desarrollo económico pero también del
desarrollo social”, agregó en su intervención Irma Herrera, representante a la Cámara por Bogotá
(Mira) y segunda vicepresidente de la Comisión del Emprendimiento.

Se unieron también a la iniciativa Carlos Ardila, representante por Putumayo (Libreral); Juan Carlos
Losada, representante por Bogotá (Liberal); Rodrigo Rojas, representante por Bogotá (Liberal),
Gabriel Santos, representante por Bogotá (Centro Democrático); Jennifer Arias, representante por
Meta (Centro Democrático); Erwin Arias, representante por Caldas (Cambio Radical); Ángela
Sánchez, representante por Bogotá (Cambio Radical);  José Daniel López, representante por
Bogotá (Cambio Radical); Jairo Cristo, representante por Norte De Santander (Cambio Radical).

Igualmente lo hicieron Carlos Eduardo Acosta, representante por Bogotá (Colombia Justa Libres),
Emeterio Montes, representante por Bolívar (Conservador); Juan Carlos Wills, representante por
Bogotá (Conservador); Mónica Raigoza, representante por Antioquia (U), así como John Murillo y
Hernán Banguero, representantes por las comunidades afro.

Ellos serán pregoneros de las iniciativas que se promuevan desde la Comisión con sus compañeros
de partido que conforman la “Bancada por el emprendimiento”, que se ha propuesto acelerar el
trámite de las propuestas.

En nombre de la academia, Francisco Matíz, director del Instituto para el Emprendimiento


Sostenible de la Universidad EAN, comentó que existe la Red Universitaria de Emprendimiento de
la que hacen parte 88 universidades.

“Erróneamente en las universidades enfocamos el tema de emprendimiento a las escuelas de


negocio y administración. Nada más lejano de la realidad, los potenciales de emprendimiento
están también en otras escuelas como las ingenierías e incluso artes”, aseguró Matíz.

Juan Camilo Rojas, secretario general de Innpulsa Colombia, anticipó que desde el Gobierno están
trabajando para que el emprendimiento sea el “principal motor diversificado de la economía
colombiana”.

El funcionario expresó que esa labor se basará en ejes como el énfasis de la economía naranja de
la que tanto habla el presidente Duque, así como en la innovación interna de las entidades
públicas, el fortalecimiento del emprendimiento y la alineación del ecosistema.

https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/problemas-de-emprendedores-en-colombia-
que-trabajara-la-camara/262816
Las micro, pequeñas y medianas empresas en la actualidad
desempeñan una función crucial en la competencia mundial,
pues, constituyen uno de los sectores de mayor contribución en el
fortalecimiento de la economía de los distintos países, por la
diversidad de actividad que en ellas se generan para producir
bienes y servicios y por favorecer al empleo. Frente a esta
panorámica surge la necesidad de generar profesionales capaces
de romper paradigmas y para lograrlo se requiere de una visión y
abordaje totalmente diferente y es aquí, donde la Educación
Superior adquiere papel preponderante. Visto de esta forma, las
instituciones universitarias deben escoger el mejor camino para
darle respuestas a los importantes sucesos que se están
presentando y para ello deberán por una parte transformar la
manera de conceptualizar el mundo competitivo en el cual se
desenvuelve y por la otra evaluar su impacto. El modelo
propuesto busca fomentar, desarrollar y potenciar las
capacidades cognitivas, actitudinales y motivacionales de los
futuros egresados, para convertirlos en profesionales capaces de
crear microempresas generadoras de empleo. En otras palabras,
se pretende educar para el emprendimiento, educar acerca del
emprendimiento y educar a través del emprendimiento. La
presente investigación se ubica en el área de conocimiento de las
Ciencias Sociales, responde a la Línea de Investigación Gerencia
y Educación. En cuanto al objeto de estudio se abordará bajo el
modelo epistémico constructivista. Como corriente filosófica se
asumirá la fenomenología y se sustentará en el paradigma
interpretativo. En lo referente a la trayectoria metodológica se
planteará como una investigación de corte etnográfico y se
considerará desde una perspectiva holística y naturalista. En
función de la naturaleza estará enmarcada en el paradigma
cualitativo.

http://vinculando.org/empresas/modelo-formacion-microempresarios.html

También podría gustarte