Artículo Báalche

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL BALCHE DE LOS MAYAS: DE PLANTA A HIDROMIEL

Por MVZ Felipe A. Carrillo Magaa


La miel tena varios usos en la vida social del pueblo maya; era utilizada en sus alimentos como sustituto del azcar y para la preparacin de varios dulces, este uso persiste en la actualidad, teniendo adems usos religiosos como en la preparacin de las bebidas sagradas (balche y el zac)1 para las diferentes etapas del cultivo del maz2. El balche todava es un licor ceremonial dedicado a la embriaguez compulsiva, por lo que esta bebida no les es permitida a la mujeres. Los mayas tuvieron una intensa relacin con sus abejas. En la iglesia cristiana las abejas fueron necesarias para la produccin de cera para los candiles que se quemaban durante la misa. Ellos necesitaron de la miel, especialmente para la elaboracin una bebida qu contena tambin la corteza del rbol balche, Lonchocarpus longistylus. La corteza le da a la bebida una poderosa accin purgativa, purificando o limpiando el cuerpo y ocasionando la expulsin de gusanos intestinales (Crane, 1994). La corteza contiene adems un alcaloide que probablemente es alucingeno, de esta forma se maximizaba la experiencia religiosa y la bebida conduca a un acercamiento con los dioses. Los mayas tuvieron dioses de las abejas, quienes fueron representados en muchos cultos y objetos, realizndose sacrificios a ellos para asegurar buenas cosechas de miel3.

La Planta:
rbol o arbusto de la familia de las leguminosas, Lonchocarpus longistylus Pittier. con las ramas, hojas e inflorecencias lisas. Las hojas son alternas, pinadas, compuestas de unos 14 foliolos laterales y uno terminal, los cuales son aovados u oblongos, punteados, medianos (3 a 8 centmetros de largo), con el margen delgado y de color verde claro en el envs. Las flores son amariposadas, moradas o purpreas; se agrupan en vistosos racimos. El fruto es una vaina comprimida, indehiscente, de 8 a 8 centmetros de largo por 3 de ancho, y con una o dos semillas4. Segn Souza (1981), este rbol llega alcanzar de 15 a 20 metros, de flores azul purprea en racimos laxos. Martnez y Souza lo
1

El zac referido consiste en una bebida hecha de maz endulzado con miel, y junto con el balche, son ofrecidas en las ceremonias a las divinidades mayas (del monte y la lluvia) Tec, 1980. 2 Particularmente en la quema, ya que a la quema calurosa debe corresponder una substancia calurosa. Este concepto de calor, es una de las manifestaciones del sndrome calor-fro en la cultura maya. 3 The imortance of stingless bees to man in the past by Eva Crane, 1994, in: Fifth international Conference on Apiculture in Tropical Climates. 4 Enciclopedia de Mxico; Tomo 2; pag.826.

citan entre las plantas melferas de Yucatn. Florece en los meses de septiembre y octubre5. Este rbol es muy comn en la regin, y de su corteza los mayas antiguos obtenan, remojndola en agua con miel y fermentada, una bebida fuertemente embriagante llamada tambin balche como el rbol. Esta bebida es hecha y usada an en nuestros das (Souza, 1981). En lengua maya significa rbol oculto, y esto parece indicar que formaba parte de un conocimiento esotrico que slo en una poca relativamente reciente fue conocido por el vulgo (Gonalves, Op cit). El balche mismo, por la informacin de Landa, se volvi ya una planta domstica, indispensable para rituales, de ah el celo en su preservacin y el inters en tenerla en las cercanas de las moradas, por su carcter protector inmediato o a travs del vino sagrado que poda proveer.

La bebida:
Balche El balche tiene las caractersticas de una bebida smica, esto es, los atributos de un componente esencial y poderoso en la prctica de la magia propiciatoria del bien y del mal (Gonalves, 1990). Es un licor ceremonial de los mayas. Elaborado a base de agua (de cenotes, pozos u otra fuente natural), miel virgen (de Melipona beecheii), hojas de tabaco seco y corteza de la planta llamada balche (Lonchocarpus longistylus), dejndose fermentar entre 1 y 3 das antes de las ceremonias donde se utilizar. Es de color blanco lechoso y de olor cido.

Preparacin:
5

Ls nueva sinonimia de esta especie es Lonchocarpus violaceus (jacq.) D.C. (Souza Novelo, 1981).

Fuentes histricas y bibliogrficas registran diversas frmulas para la elaboracin del balche, aqu sealare algunas encontradas durante la presente investigacin.
Ingredientes Miel, trigo y leche Formulacin Se deja fermentar la miel con el trigo remojado en la leche Fuente Enciclopedia apcola; Folleto No.29 La apicultura en Mxico. Wulfrath A. y Speck J., Sin fecha. Comentarios Obviamente este preparado nada tiene que ver con la frmula tradicional, ya que no se emplea la corteza del balche. Asimismo, la adicin de la leche no corresponde a los hbitos alimenticios de la cultura mayapeninsular. Esta se puede considerar la versin mas primitiva del balche El ingrediente a base de pia, corresponde a un recurso natural introducido a Yucatn, por lo que su uso es relativamente reciente. El componente ans probablemente fue introducido a travs de la conquista espaola

Miel, agua y corteza Los ingredientes se Abejas nativas de la del rbol balche mezclan y se dejan Pennsula de fermentar Yucatn. Coll U. W., sin fecha; Ah Mucen cab deidad de la miel. Ros M. B., 1973. Corteza de balche, Todos los Plantas utilizadas cscara de pia ingredientes se en ofrendas, fiestas (Ananas comosus), vierten en un y ceremonias hojas de tabaco recipiente que relacionadas con la (Nicotiana tabacum) contenga agua y se milpa maya. y miel. deja fermentar Serralta P. L., 1992. aproximadamente En Prensa. por un da. Miel virgen, hojas de tabaco seco, ans seco, agua y corteza de balche Todos los ingredientes se mezclan en un recipiente y se dejan fermentar por 3 das antes de su consumo Rescate de la Xunancab (Video documental de la UADY), 1985; Glosario de termimologa mayayucatecas referente a la cra de abejas indgenas (APITEC No. 14), Carrillo M. F., 1999.

Independientemente de la formulacin de esta bebida, es importante sealar que la elaboracin de la misma es exclusiva de los sacerdotes mayas llamados Hmen (no Xmen, como aparece en ciertas referencias), lo que equivale al Chamn de otras culturas mexicanas. Segn Fuentes, 1988, este personaje ocupa el ms alto nivel de los agentes curativos de la sociedad maya-yucateca6 Estas personas que an existen en la Pennsula yucateca son ancianos que se especializan en la conduccin de las ceremonias maya (ya sincretizadas)7 dedicadas a los dioses de la naturaleza que proveen de alimento a los humanos y a sus animales. El ritual es una invocacin dirigida a los dueos de las lluvias, montes o abejas, se pide proteccin y ayuda para los hombres en especial aquellos que son muy pobres. Su contenido puede estar dividido en 3 partes: 1. Ofrecimiento general a las divinidades maya-cristianas. 2. Peticin de bienestar para cada miembro de la familia de quien realiza el ritual. 3. Ofrecimiento a los santos cristianos y mayas. Los mayas eran animistas, es decir, crean que todo lo que les rodeaba tena un espritu que poda ayudarlos en su vida o, al contrario, poda ejercer una influencia negativa. Las oraciones se dirigan no slo a los dioses, sino tambin a los rboles, las plantas, los animales, etc. Las splicas eran, por lo tanto, abundantes y muy frecuentes (Gutirrez, 1997). Al igual que las oraciones, las ofrendas eran tambin muy abundantes. Exista la creencia general de que a los dioses les gustaban los regalos, es decir, que les ofrendaban todo tipo de objetos. La posicin econmica y social del individuo determinaba, en gran medida, el tipo de ofrenda. El campesino ofreca, comida, copal y balche; el noble, objetos de jade, obsidiana, hueso y concha. En el contexto del libro maya llamado Chilam Balam8 se menciona en el apartado El lenguaje de zuyua y su significado :
Hijo mo, treme la preciosa sangre de tu hija, su cabeza y sus entraas, sus piernas y sus brazos que te dije que encerraras en vasija nueva y la taparas, tambin trae el precioso banco de tu hija, mustramelo, tengo deseos de ver todo eso; hace tiempo que te lo di, cuando gemiste ante m, cuando ante m rompi tu llanto.

Y de esa manera fue la respuesta:


As ha de ser padre, vendr a traerte las antenas de Ah bool (abeja silvestre mielera sin aguijn)9, para que se ahuyente. La preciosa sangre de su hija que se le pide es el balche (vino ceremonial de miel); las entraas de su hija son los alvolos de miel de colmena y la cabeza de su hija es el pote nuevo en el que fermenta el balche. El banco precioso de su hija que se le solicita es la piedra delicada llamada Couoh (de miel).
6

Tipologa y causalidad de algunas enfermedades tradicionales en Pustunich, Yucatn. en: Revista de la U.A.D.Y., No. 166; pp. 40-51. 7 Cabe recordar que al fusionarse la cultura maya con la espaola, varios rituales persistieron aunque fueron incorporados los dioses cristianos, por ejemplo los Chakes o dioses de la lluvia fueron sustituidos por San Isidro. 8 Importante fuente de literatura indgena del Norte de Yucatn. 9 Posiblemente se refiere a la abeja trigona Nannotrigona testacornis perilampoides,la cual es negra y de tamao menor a la melipona.

cuando se habla de las antenas de Ah bool, es dar el fermento del balche, y las piernas de la hija son las cscaras del rbol balche que sirven para fermentar el vino y los brazos de la hija las ramas del mismo rbol, y cuando se le dice que haba llorado, se menciona a la embriaguez que viene cuando se contorsiona y se murmuran reverencias como corresponde a los grandes seores (Ch. Bal. 211-212).

Pocas veces en los textos esotricos de los documentos se encuentra tanta elucidacin en un tema tratado por ellos. El blche como vino ceremonial es definido claramente como resultado de la fermentacin de una miel de abeja silvestre sin aguijn (meliponinae) en un proceso en el que se manifiesta la necesidad de inoculum del fermento (las antenas de Ah bol, la abeja), y todava del estimulante, del fortificador, del sazonador, el agente curador, el controlador de la fermentacin excelente del balche, las cscaras del Lonchocarpus longistylus. Existe adems, la referencia al efecto embriagador que provoca contorsiones y murmullo de reverencias, el deseado y buscado estado de trance que posibilita el contacto divino (Gonalves, Op cit). Tambin al final dramtico del Lenguaje de zuyua y su significado, existe este fragmento pleno de dignidad hiratica, en la que se manifiesta con claridad la importancia del balche como componente esencial de la cultura maya:
As como establecieron en sus puestos a los descendientes de los linajes reales de los hombres mayas, aqu en la tierra de Yucatn, y toda su redondez, y que Dios mediante (sic) ha de seguir amplindose en la tierra. El seor que viene a nuestro gobierno, a nuestro poder es quien es el seor autntico, quien preguntar por Ku, nuestra Divinidad, y por nuestras piedras pulidas Tunes y por nuestras piedras preciosas Kanes y por el rbol que produce el vino balche y aqul que lo hiciera y nos respete tendr a Dios consigo. No quiera Dios (sic) que todo lo que est pintado suceda (Op cit, 208).

En esta impresionante anotacin indgena se comprueba el valor que se le atribuye al rbol balche comparado con la divinidad, a los Tunes (las piedras labradas, la historia grabada), los Kanes (las piedras preciosas, los das mayas), todo lo que represent aquella civilizacin (Gonalves, Op cit). Otro testimonial histrico fue recogido por fray Diego de Landa10, al ocuparse de las costumbres de los mayas de Yucatn, se refiere explcitamente al balche, con valiosas informaciones, mezcladas con las costumbres exageradas de los primeros religiosos en tierras de Amrica. As consigna: que los indios eran muy disolutos en beber y emborracharse... y que hacen el vino de miel y agua cierta raz de un rbol que para esto criaban con lo cual se haca el vino fuerte y muy hediento (cap. XXIII), y dir del vino como cosa que los indios mucho estiman y por eso lo plantaban casi todos en sus corrales o espacios en sus casas. Es rbol y feo y sin ms fruto que hacer de sus races y miel y agua en vino (cap. XLIX)11
10 11

Relacin de las cosas de Yucatn. Lunardi, F. Honduras Maya. Tegucigalpa, D.C. Honduras. 83, 1948.

Acerca del juicio de Landa en cuanto al comportamiento de los mayas en lo referente a la embriaguez, podemos apuntar que esos estados en la poca prehispnica, y en el tiempo que el religiosos observ, eran solamente ceremoniales (Thompon J.E., 1930).

Comentarios:
La bebida balche puede ser caracterizada como una hidromiel fortalecida, esto es adicionada en su elaboracin, por un elemento que puede ser un simple sazonador o un estimulante del proceso fermentante, o an contener un constituyente farmacolgicamente activo. El sazonador puede tener una accin fisiolgica destacada, incluido tambin algn principio alucingeno (como lo confirma Crane, Op cit) capaz de convertirse en sustancia fundamental de la bebida12. Adicionalmente a las caractersticas fortificantes de la planta de balche, resulta el hecho de la solemnidad del elemento diluyente (agua, en este caso) ya que en ciertas comunidades como en Xocen al oriente de Yucatn, se emplea necesariamente, el agua colectada de los 114 cenotes13 que existen en el ejido (Tern, 1987). Tambin es un hecho, que la actual bebida conocida como balche, ha ido sustituyendo sus elementos originales, debido principalmente a la disminucin en las poblaciones de abejas nativas, en este caso de Melipona beecheii, lo que da como resultado escasez de la miel virgen para su elaboracin, siendo frecuentemente sustituida por miel de abeja comn Apis mellfera L. Ms preocupante desde mi punto de vista, es que las nuevas generaciones desconozcan los antecedentes culturales de esta bebida mgica, lo cual nos dificulta conocer a fondo la forma de pensar del pueblo maya, que sin lugar a dudas sigue siendo piedra fundamental de la cultura mexicana.

12

El componente fortalecedor de la bebida fermentada puede significar esencialmente un agente purificador, una medicina contra la adulteracin o desvo del proceso fermentativo. 13 El trmino cenote es un derivado de la palabra maya dzonot, que se refiere a cavidades con agua. Por lo tanto se llama cenote a toda cavidad natural conectada con el acufero subterrneo y comunicada directa o indirectamente con el exterior. Chnaid, D., 1998. Cavernas y Cenotes de la Reserva Ecolgica Cuxtal.

También podría gustarte