Ue y Lea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNION EUROPEA (UE)

La bandera europea no slo es smbolo de la UE, sino tambin de la unidad e identidad europeas en un sentido ms amplio. La bandera europea est formada por 12 estrellas amarillas dispuestas en un crculo sobre fondo azul. Las estrellas simbolizan los ideales de unidad, solidaridad y armona entre los pueblos de Europa. El nmero de estrellas no tiene nada que ver con el nmero de pases de la UE, aunque el crculo s es un smbolo de la unidad. La meloda que simboliza a la UE procede de la Novena Sinfona y fue compuesta en 1823 por Beethoven, que decidi poner msica al poema "Oda a la Alegra", escrito por Schiller en 1785. El himno no solo simboliza a la Unin Europea, sino tambin a Europa en un sentido ms amplio. El poema "Oda a la Alegra" de Schiller expresa la visin idealista de la fraternidad entre los seres humanos, una visin que Beethoven comparta. En 1972, el Consejo de Europa convirti el tema "Oda a la Alegra" de Beethoven en su himno. En 1985, fue adoptado por los dirigentes de la UE como himno oficial de la Unin Europea. Sin letra, en el lenguaje universal de la msica, este himno es la expresin de los ideales europeos de libertad, paz y solidaridad. El himno europeo no pretende sustituir a los himnos nacionales de los pases de la UE, sino ms bien celebrar los valores que todos ellos comparten. 9 de mayo, Da de Europa Las ideas en las que se basa la Unin Europea se plantearon por primera vez el 9 de mayo de 1950 en un discurso del entonces Ministro de Asuntos Exteriores francs, Robert Schuman. Esta fecha se conmemora hoy en da como momento clave de la creacin de la UE.

El 9 de mayo, Da de Europa, se celebra el aniversario de la "declaracin de Schuman". En un discurso pronunciado en 1950 en Pars, Robert Schuman Ministro de Asuntos Exteriores francs propuso una nueva forma de cooperacin poltica para Europa que hiciese impensable una guerra entre los pases que la componen. Su visin consista en crear una institucin supranacional europea que gestionara la produccin conjunta de carbn y acero. El Tratado por el que se creaba esa entidad se firm menos de un ao despus y entr en vigor en julio de 1952. La propuesta de Schuman se considera el comienzo de lo que hoy conocemos como Unin Europea. En una cumbre de la UE que tuvo lugar en Miln en 1985 se decidi que el 9 de mayo se celebrase el "Da de Europa". El Da de Europa est marcado por diversas actividades y actos festivos cuyo fin es acercar ms las instituciones europeas a la gente y estrechar los lazos entre los pueblos que componen la UE. El lema de la UE "Unida en la diversidad", el lema de la Unin Europea, se utiliz por primera vez en el ao 2000. Se refiere a la manera en que los europeos se han unido, formando la UE, para trabajar a favor de la paz y la prosperidad, beneficindose al mismo tiempo de la gran diversidad de culturas, tradiciones y lenguas del continente. Aqu pueden verse, en las distintas lenguas de la UE, algunos de los carteles en los que aparece este lema. El lema en todas las lenguas oficiales de la UE Alemn: In Vielfalt geeint Blgaro: Checo: Jednotn v rozmanitosti Dans: Forenet i mangfoldighed Eslovaco: Zjednoten v rozmanitosti Esloveno: Zdrueni v razlinosti Espaol: Unida en la diversidad Estonio: hinenud mitmekesisuses

Fins: Moninaisuudessaan yhteninen Francs: Unie dans la diversit Griego: Hngaro: Egyeslve a sokflesgben Ingls: United in diversity Irlands: Aontaithe san agslacht Italiano: Uniti nella diversit Letn: Vienoti daudzveidb Lituano: Suvienijusi vairov Malts: Magquda fid-diversit Neerlands: In verscheidenheid verenigd Polaco: Zjednoczeni w rnorodnoci Portugus: Unidade na diversidade Rumano: Unitate n diversitate Sueco: Frenade i mngfalden

HISTORIA: La UE se fund despus de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperacin econmica con la idea de que, a medida que aumenta la interdependencia econmica de los pases que comercian entre s, disminuyen las posibilidades de conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Econmica Europea (CEE), creada en 1958, que en principio supona intensificar la cooperacin econmica entre seis pases: Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos. Posteriormente, se cre un gran mercado nico que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial. Pero lo que comenz como una unin puramente econmica tambin fue evolucionando hasta llegar a ser una organizacin activa en todos los campos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente. En 1993, el cambio de nombre de CEE a UE (Unin Europea) no haca sino reflejar esta transformacin.

La UE ha hecho posible medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda nica europea OBJETIVOS: La UE se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se fundamentan en tratados acordados voluntaria y democrticamente entre todos los Estados miembros. Estos acuerdos vinculantes establecen los objetivos de la UE en sus numerosos mbitos de actividad. Uno de sus principales objetivos es promover los derechos humanos tanto en la propia UE como en el resto del mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la firma del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE rene todos estos derechos en un nico documento. Las instituciones de la UE estn jurdicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos nacionales cuando aplican la legislacin de la UE. El mercado nico es el principal motor econmico de la UE y hace que la mayora de las mercancas, servicios, personas y capital puedan circular libremente. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovecharlo al mximo.

TRATADO CONSTITUTIVO Y REFORMAS Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero Firma: 18 de abril de 1951 Entrada en vigor: 23 de julio de 1952 Expiracin: 23 de julio de 2002 Finalidad: crear la interdependencia en el sector del carbn y del acero, de tal modo que, a partir de ese momento, no pueda suceder que un pas movilice sus fuerzas armadas sin que los dems pases tengan conocimiento de ello. Con ello se mitigaron la desconfianza y las tensiones tras la Segunda Guerra Mundial. El Tratado CECA expir en 2002. Tratados de Roma - Tratados CEE y EURATOM Firma: 25 de marzo de 1957 Entrada en vigor: 1 de enero de 1958 Finalidad: instaurar la Comunidad Econmica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energa Atmica (EURATOM). Principales cambios: profundizacin de la integracin europea para incluir la cooperacin econmica general.

Tratado de Fusin - Tratado de Bruselas Firma: 8 de abril de 1965 Entrada en vigor: 1 de julio de 1967 Finalidad: racionalizar las instituciones europeas. Principales cambios: creacin de una nica Comisin y un nico Consejo al servicio de las que, por aquel entonces, eran las tres Comunidades Europeas (CEE, EURATOM y CECA). Fue derogado por el Tratado de Amsterdam. Acta nica Europea Firma: 17 de febrero de 1986 (Luxemburgo) / 28 de febrero de 1986 (La Haya) Entrada en vigor: 1 de julio de 1987 Finalidad: reformar las instituciones para preparar la adhesin de Espaa y Portugal, y agilizar la toma de decisiones para preparar la llegada del mercado nico. Principales cambios: ampliacin de la votacin por mayora cualificada en el Consejo (para hacer ms difcil el veto de las propuestas legislativas por un nico pas) y creacin de los procedimientos de cooperacin y dictamen conforme, que dan ms peso al Parlamento. Tratado sobre la Unin Europea - Tratado de Maastricht Firma: 7 de febrero de 1992 Entrada en vigor: 1 de noviembre de 1993 Finalidad: preparar la Unin Monetaria Europea e introducir elementos de unin poltica (ciudadana, polticas comunes de asuntos exteriores y de interior). Principales cambios: establecimiento de la Unin Europea e introduccin del procedimiento de codecisin, dando ms protagonismo al Parlamento en la toma de decisiones. Nuevas formas de cooperacin entre los gobiernos de la UE, por ejemplo en materia de defensa y de justicia e interior Tratado de Amsterdam Firma: 2 de octubre de 1997 Entrada en vigor: 1 de mayo de 1999 Finalidad: Reformar las instituciones de la UE para preparar la llegada de futuros pases miembros. Principales cambios: modificacin, renumeracin y consolidacin de los tratados CEE y UE. Mayor transparencia en la toma de decisiones (se recurre ms a menudo al voto por el procedimiento de codecisin).

Tratado de Niza Firma: 26 de febrero de 2001 Entrada en vigor: 1 de febrero de 2003 Finalidad: reformar las instituciones para que la UE pudiese funcionar eficientemente tras sumar 25 pases miembros. Principales cambios: mtodos para cambiar la composicin de la Comisin y redefinir el sistema de voto en el Consejo Tratado de Lisboa Firma: 13 de diciembre de 2007 Entrada en vigor: 1 de diciembre de 2009 Finalidad: hacer la UE ms democrtica, ms eficiente y mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climtico. Principales cambios: aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana, carcter permanente del puesto de Presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y nuevo servicio diplomtico de la UE. El Tratado de Lisboa aclara qu competencias: se atribuyen a la UE se atribuyen a los pases miembros de la UE se comparten.

El Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa (2004), con objetivos similares a los del Tratado de Lisboa, se firm pero no lleg a ratificarse. ANTECEDENTES DEL PROCESO CONSTITUYENTE El 29 de octubre de 2004 los 25 Jefes de Estado o de Gobierno firmaron en Roma el Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa. La Constitucin era el resultado de un largo proceso de integracin marcado, a la vez, por la profundizacin continuada en la integracin y por las sucesivas ampliaciones de la Unin. El primer Parlamento Europeo elegido por sufragio universal fue el que abri realmente el debate sobre la constitucionalizacin de Europa al adoptar por amplia mayora, el 14 de febrero de 1984, el informe de Altiero Spinelli, quien, en su Proyecto de Tratado de la Unin Europea, propona una reforma fundamental de la Comunidad Europea (CE). Desde entonces, los tratados que se han ido sucediendo han permitido avanzar en la construccin europea, aportando las siguientes innovaciones:

La primera etapa se super en 1987, con la firma del Acta nica Europea , la primera reforma de los tratados desde los aos 50, cuyo objetivo fue la realizacin del mercado nico en 1992. En 1992, el Tratado de la Unin Europea (Tratado UE) , firmado en Maastricht, dio inicio a una nueva evolucin: cre la Unin Europea y la dot de una poltica exterior y de seguridad comn (PESC), as como de una cooperacin en materia de justicia y asuntos de interior (JAI). As pues, con esta etapa capital, Europa iniciaba su transformacin, pasando de ser una comunidad econmica a una unin poltica. Adems, esta reforma abra el camino hacia la unin econmica y monetaria y el euro. El Tratado de Amsterdam , firmado en 1997, profundiz en la integracin europea al consagrar formalmente los principios de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos, y aplicar los primeros elementos de una poltica comn en materia de libertad, seguridad y justicia, e introducir nuevos mbitos en el campo comunitario. Asimismo inici la reforma de las instituciones europeas, otorgando, sobre todo, una mayor importancia al papel del Parlamento Europeo. El Tratado de Niza , firmado en 2001, permiti profundizar en esta reforma de las instituciones, que resultaba necesaria en vsperas de la mayor ampliacin de la historia de la Unin hacia los pases del Este de Europa. La Constitucin Europea ha sido concebida como la prolongacin del proceso de reformas institucionales emprendidas con el Tratado de Niza. NACIMIENTO DE LA CONSTITUCIN El Tratado de Niza, cuyas adaptaciones tcnicas no sirvieron para clarificar la situacin, abri el camino a un proceso de reforma institucional que resultaba indispensable. As, la Declaracin relativa al futuro de la Unin , anexa al Acta final de la Conferencia Intergubernamental (CIG) de 2000, especifica las etapas que debern jalonar el camino hacia un nuevo tratado reformador. Es, por lo tanto, a partir de dicha Declaracin cuando se pone en marcha el proyecto de Constitucin. En su reunin de Laeken, en diciembre de 2001, el Consejo Europeo convoc la Convencin Europea , a la que encarg la misin de preparar la reforma y presentar propuestas. La eleccin del modelo de Convencin constituye un punto de inflexin importante en lo relativo a la revisin de los tratados y plasma la voluntad de abandonar las reuniones celebradas a puerta cerrada y con la participacin exclusiva de los responsables de los Gobiernos La Convencin , que reuna a representantes de los Estados miembros, del Parlamento Europeo, de los Parlamentos nacionales y de la Comisin, deliber pblicamente entre febrero de 2002 y julio de 2003, y propuso reformar en profundidad la Unin, para hacerla ms eficaz, transparente, comprensible y prxima a los ciudadanos europeos. El fruto de sus trabajos: el Proyecto de Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa, ha servido de base a las negociaciones de la CIG en 2003/2004 .

Esta CIG se desarroll entre octubre de 2003 y junio de 2004, logrando el consenso con respecto al Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa. Este Tratado Constitucional pretenda sustituir todos los tratados acumulados desde hace 50 aos, excepto el Tratado Euratom. ESTRUCTURA DEL TRATADO CONSTITUCIONAL DE LA UE El Tratado Constitucional se divide en cuatro grandes partes, entre las cuales se ha de sealar que no existe jerarqua alguna. Despus de un prembulo de carcter constitucional que recuerda la historia y las herencias de Europa, y su voluntad de superar sus divisiones, la parte I se consagra a los principios, objetivos y disposiciones institucionales por los que se rige la nueva Unin Europea. La parte I, dividida en la definicin y los objetivos de la Unin los derechos fundamentales y la ciudadana de la Unin las competencias de la Unin las instituciones de la Unin el ejercicio de las competencias de la Unin la vida democrtica de la Unin las finanzas de la Unin la Unin y su entorno ms cercano, y la pertenencia a la Unin

La parte II del Tratado Constitucional recoge la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea y comprende siete ttulos, precedidos de un prembulo: la dignidad las libertades la igualdad la solidaridad la ciudadana la justicia y las disposiciones generales

La parte III incluye las disposiciones relativas a las polticas y al funcionamiento de la Unin. En ella se establecen las polticas internas y externas de la Unin, por ejemplo las disposiciones relativas al mercado interior, a la unin econmica y monetaria, y al espacio de libertad, seguridad y justicia, as como la poltica exterior y de seguridad comn (PESC) y las disposiciones relativas al funcionamiento de las instituciones. Esta tercera parte comprende tambin siete ttulos: las disposiciones de aplicacin general la no discriminacin y la ciudadana la accin y las polticas interiores la asociacin de los pases y territorios de ultramar la accin exterior de la Unin el funcionamiento de la Unin las disposiciones comunes

La parte IV comprende las disposiciones generales y finales del Tratado Constitucional, en particular la entrada en vigor, el procedimiento de revisin de la Constitucin y la derogacin de los Tratados anteriores. El Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa incluye en anexo algunos protocolos, como: el Protocolo sobre el cometido de los parlamentos nacionales en la Unin Europea el Protocolo sobre la aplicacin de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad el Protocolo sobre el Grupo del Euro el Protocolo por el que se modifica el Tratado Euratom y el Protocolo sobre las disposiciones transitorias relativas a las instituciones y los rganos de la Unin

Adems, tambin se han incluido numerosas declaraciones en anexo al Acta final de la CIG. Las polticas de la Unin Mejora de la coordinacin econmica entre los pases que han adoptado el euro y reconocimiento del papel informal del Grupo del Euro. Supresin de la estructura de pilares: el segundo (poltica exterior y de seguridad comn) y el tercer (justicia y asuntos de interior) pilar, que hasta ahora se regan por el mtodo intergubernamental, se comunitarizan. Refuerzo de la poltica exterior y de seguridad comn con el nombramiento de un Ministro de Asuntos Exteriores de la Unin y la definicin progresiva de una poltica comn de defensa , gracias, por ejemplo, a la creacin de una Agencia Europea de Defensa y a la autorizacin de una cooperacin reforzada en este mbito. Puesta en prctica de un verdadero espacio de libertad, seguridad y justicia , gracias a la previsin de la aplicacin de polticas comunes en materia de asilo, inmigracin y control de las fronteras exteriores, y de cooperacin judicial y policial, y gracias al desarrollo de las acciones de Europol y Eurojust y a la posibilidad de crear una Fiscala Europea. PAISES MIEMBROS La UE no siempre fue tan grande como hoy en da: cuando se inici la cooperacin econmica, en 1951, los nicos pases europeos que participaron en ella fueron Blgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos. Con el tiempo, cada vez fueron ms los Estados que decidieron sumarse. Con la adhesin de Rumana y Bulgaria el 1 de enero de 2007, la Unin alcanz su tamao actual de 27 Estados miembros.

Alemania Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Berln Superficie total: 356 854 km Nmero de habitantes: 82 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1985

Austria Ao de entrada en la UE: 1995 Capital: Viena Superficie total: 83 870 km Nmero de habitantes: 8,3 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1995

Blgica Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Bruselas Superficie total: 30 528 km Nmero de habitantes: 10,7 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1985

Bulgaria Ao de entrada en la UE: 2007 Capital: Sofa Superficie total: 111 910 km Nmero de habitantes: 7,6 millones Moneda: lev () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Chipre Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Nicosia Superficie total: 9 250 km Nmero de habitantes: 0,8 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2008 () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Dinamarca Ao de entrada en la UE: 1973 Capital: Copenhague Superficie total: 43 094 km Nmero de habitantes: 5,5 millones Moneda: corona danesa (kr.) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1996

Eslovaquia Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Bratislava Superficie total: 48 845 km Nmero de habitantes: 5,4 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2009 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Eslovenia Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Liubliana Superficie total: 20 273 km Nmero de habitantes: 2 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2007 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Espaa Ao de entrada en la UE: 1986 Capital: Madrid Superficie total: 504 782 km Nmero de habitantes: 45,8 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1991

Estonia Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Tallin Superficie total: 45 000 km Nmero de habitantes: 1,3 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2011 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Finlandia Ao de entrada en la UE: 1995 Capital: Helsinki Superficie total: 338 000 km Nmero de habitantes: 5,3 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1996

Francia Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Pars Superficie total: 550 000 km Nmero de habitantes: 64,3 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1985

Grecia Ao de entrada en la UE: 1981 Capital: Atenas Superficie total: 131 957 km Nmero de habitantes: 11,2 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2001 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1992

Pases Bajos Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Amsterdam Superficie total: 41 526 km Nmero de habitantes: 16,4 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1985

Hungra Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Budapest Superficie total: 93 000 km Nmero de habitantes: 10 millones Moneda: forint (Ft) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Irlanda Ao de entrada en la UE: 1973 Capital: Dubln Superficie total: 70 000 km Nmero de habitantes: 4,5 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Italia Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Roma Superficie total: 301 263 km Nmero de habitantes: 60 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1990

Letonia Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Riga Superficie total: 65 000 km Nmero de habitantes: 2,3 millones Moneda: lats (Ls) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Lituania Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Vilna Superficie total: 65 000 km Nmero de habitantes: 3,3 millones Moneda: litas (Lt) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Luxemburgo Ao de entrada en la UE: miembro fundador (1952) Capital: Luxemburgo Superficie total: 2 586 km Nmero de habitantes: 0,5 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1985

Malta Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: La Valeta Superficie total: 316 km Nmero de habitantes: 0,4 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 2008 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Polonia Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Varsovia Superficie total: 312 679 km Nmero de habitantes: 38,1 millones Moneda: zloty (z) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Portugal Ao de entrada en la UE: 1986 Capital: Lisboa Superficie total: 92 072 km Nmero de habitantes: 10,6 millones Moneda: Miembro de la zona euro desde 1999 () Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1991

Reino Unido Ao de entrada en la UE: 1973 Capital: Londres Superficie total: 244 820 km Nmero de habitantes: 61,7 millones Moneda: libra esterlina () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Repblica Checa Ao de entrada en la UE: 2004 Capital: Praga Superficie total: 78 866 km Nmero de habitantes: 10,5 millones Moneda: corona checa (K) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007

Rumana Ao de entrada en la UE: 2007 Capital: Bucarest Superficie total: 237 500 km Nmero de habitantes: 21,5 millones Moneda: leu Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Suecia Ao de entrada en la UE: 1995 Capital: Estocolmo Superficie total: 449 964 km Nmero de habitantes: 9,2 millones Moneda: corona sueca (kr) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1996 Pas en vas de adhesin

Croacia Capital: Zagreb Superficie total: 56 542 km Nmero de habitantes: 4,4 millones Moneda: kuna (kn) Espacio Schengen: No es miembro de Schengen Pases candidatos

Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia Capital: Skopie Superficie total: 25 433 km Nmero de habitantes: 2,05 millones Moneda: denar () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Islandia Capital: Reikiavik Superficie total: 103 000 km Nmero de habitantes: 0,3 millones Moneda: corona islandesa (kr) Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 1996

Montenegro Capital: Podgorica Superficie total: 14 026 km Nmero de habitantes: 0,6 millones Moneda: euro () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Serbia Capital: Belgrado Superficie total: 77 474 km Nmero de habitantes: 7,4 millones Moneda: dinar serbio () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Turqua Capital: Ankara Superficie total: 780 580 km Nmero de habitantes: 71,5 millones Moneda: lira turca (TRY) Espacio Schengen: No es miembro de Schengen Candidatos potenciales

Albania Capital: Tirana Superficie total: 28 748 km Nmero de habitantes: 3,6 millones Moneda: lek (L) Espacio Schengen: No es miembro de Schengen

Bosnia y Herzegovina Capital: Sarajevo Superficie total: 51 209 km Nmero de habitantes: 4,6 millones Espacio Schengen: No es miembro de Schengen Kosovo* Capital: Pristina

Superficie total: 10 887 km Nmero de habitantes: 1,7 millones Moneda: euro () Espacio Schengen: No es miembro de Schengen * Esta denominacin se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y est en consonancia con la Resolucin 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinin de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaracin de independencia de Kosovo ESTRUCTURA ORGANICA

Particularidades del funcionamiento de las instituciones de la UE: El Consejo Europeo, que rene a los lderes nacionales y europeos, establece las prioridades generales de la UE Los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los ciudadanos europeos La Comisin Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales, promueve los intereses de la UE en su conjunto Los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios pases en el Consejo de la Unin Europea.

Agenda El Consejo Europeo marca la direccin poltica general de la UE, pero no tiene poder para aprobar leyes. Se rene durante dos o tres das cada seis meses como mnimo, con su Presidente a la cabeza, en la actualidad Herman Van Rompuy, y est compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno nacionales, adems del Presidente de la Comisin. Legislacin Tres instituciones principales participan en la elaboracin de la legislacin de la UE: El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos. El Consejo de la Unin Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del Consejo con carcter rotatorio. La Comisin Europea, representa los intereses de la Unin en su conjunto. Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado "codecisin") las polticas y leyes que se aplican en toda la UE. En principio, la Comisin propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuacin, la Comisin y los Estados miembros aplican esta legislacin y la Comisin vela por que las leyes se cumplan correctamente. PARLAMENTO EUROPEO Sede La labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Blgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia). En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretara General"). Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones tambin se celebran en Bruselas. Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco aos, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unin Europea ("el Consejo"). El Parlamento Europeo se compone de 754 diputados elegidos en los 27 Estados miembros de la Unin Europea ampliada. Desde 1979, los diputados son elegidos por sufragio universal directo por un perodo de cinco aos. Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

1) Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislacin de la UE 2) Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisin, para garantizar su funcionamiento democrtico 3) Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE. Control democrtico El Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios modos. Cuando se nombra una nueva Comisin, sus 27 miembros, uno de cada pas de la UE, no pueden tomar posesin de su cargo hasta que el Parlamento les haya dado el visto bueno. Si los diputados al Parlamento Europeo no estn de acuerdo con el nombramiento de uno de los miembros (comisarios), pueden rechazar a la Comisin en pleno. El Parlamento tambin puede obligar a la Comisin a dimitir durante su mandato. Esto es lo que se denomina una mocin de censura. El Parlamento supervisa la labor de la Comisin mediante el examen de los informes que esta elabora y las preguntas a los comisarios. Sus comisiones desempean aqu un papel importante. Los diputados al Parlamento Europeo examinan las peticiones de los ciudadanos y pueden crear comisiones de investigacin. Cuando los dirigentes nacionales se renen en las cumbres del Consejo Europeo, el Parlamento da su opinin sobre los temas que se van a tratar. Supervisin del presupuesto El Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo de la Unin Europea. El Parlamento cuenta con una comisin que examina la manera en que se ha gastado el presupuesto y que, cada ao, aprueba la gestin del presupuesto del ao anterior por parte de la Comisin. Composicin El nmero de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada pas es, en lneas generales, proporcional a su poblacin. El Tratado de Lisboa establece que ningn pas puede tener menos de 6 diputados ni ms de 96. Sin embargo, el Parlamento actual todava conserva la composicin anterior a la entrada en vigor del Tratado, por lo que el nmero de diputados ser modificado en la prxima legislatura. Por ejemplo, el nmero de diputados de Alemania se reducir de 99 a 96, mientras que el de Malta pasar de 5 a 6.

Cada pas determina su modo de escrutinio, pero todos aplican las mismas normas democrticas de base : igualdad entre hombres y mujeres y voto secreto. En casi todos los Estados miembros, la edad mnima para votar son 18 aos, excepto en Austria, donde se establece en los 16 aos de edad. Las elecciones europeas se caracterizan ya por varias normas comunes : sufragio universal directo, regla de proporcionalidad y mandato de cinco aos renovable. Los escaos se reparten, por regla general, en proporcin con las cifras de poblacin de cada pas. Igualdad hombre-mujer: la representacin de las mujeres en el Parlamento Europeo no ha dejado de aumentar: actualmente, algo ms de un tercio de los diputados son mujeres. Los diputados al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades polticas, no por nacionalidades. CONSEJO DE LA UNION EUROPEA Es el foro donde se renen los ministros de los pases de la UE para adoptar la legislacin y coordinar polticas.

LOGO DEL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA La Presidencia de la Unin Europea equivale a la Presidencia del Consejo. Esta es rotatoria y tiene una duracin de seis meses. Es decir, cada pas de la UE se hace cargo de la agenda del Consejo y preside todas las reuniones durante un semestre, promoviendo las decisiones legislativas polticas y trabajando en pro de acuerdos entre los Estados miembros. . Existen hasta nueve formaciones diferentes del Consejo: Asuntos Generales y Relaciones Exteriores Asuntos Econmicos y Financieros Cooperacin en los mbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior Empleo, Poltica Social, Sanidad y Consumidores Competitividad Transporte, Telecomunicaciones y Energa Agricultura y Pesca

Medio Ambiente Educacin, Juventud y Cultura Funciones: Aprueba la legislacin de la UE. Coordina las diversas polticas econmicas de los pases de la UE. Firma acuerdos entre la UE y otros pases. Aprueba el presupuesto anual de la UE. Desarrolla las polticas exterior y de defensa de la UE. Coordina la cooperacin entre los tribunales y las policas de los pases miembros. 1. Aprobacin de la legislacin de la UE El Consejo y el Parlamento comparten la decisin definitiva sobre la legislacin de la UE propuesta por la Comisin. 2. Coordinacin de las polticas econmicas Los pases de la UE han decidido que quieren una poltica econmica global para Europa, coordinada por los Ministros de Economa y Hacienda de los distintos pases. Otro objetivo es crear ms empleo y mejorar los sistemas de educacin, sanidad y bienestar. Aunque cada pas es responsable de su propia poltica, se pueden acordar objetivos comunes y aprender de la experiencia de los dems. 3. Firma de acuerdos internacionales El Consejo firma acuerdos en nombre de la UE sobre temas tan diversos como medio ambiente, comercio, desarrollo, productos textiles, pesca, ciencia, tecnologa o transporte. 4. Aprobacin del presupuesto de la UE El Consejo y el Parlamento deciden conjuntamente el dinero que la UE puede gastar cada ao. 5. Poltica exterior y de defensa Los gobiernos nacionales son independientes en estos mbitos, pero colaboran en el desarrollo de la llamada Poltica Exterior y de Seguridad Comn. El Consejo es el foro principal de esta cooperacin: asuntos exteriores, agricultura, industria, transporte, medio ambiente, etc. La UE no posee un ejrcito propio pero, para responder ms rpidamente a los conflictos internacionales y las catstrofes naturales, algunos pases miembros envan tropas que participan en una fuerza de reaccin rpida, cuya funcin se limita a la ayuda humanitaria, el rescate y el mantenimiento de la paz.

6. Justicia Los ciudadanos de la UE deben tener igualdad de acceso a la justicia en cualquier lugar de la UE. En el Consejo, los Ministros de Justicia procuran garantizar que las sentencias pronunciadas en un pas de la UE en casos de divorcio, por ejemplo se reconozcan en todos los dems. Los Ministros de Justicia y de Interior coordinan la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada internacional. El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente permanente, el Alto Representante para la Poltica Exterior y de Seguridad de la UE. Las dems reuniones del Consejo las preside el Ministro correspondiente del pas que en ese momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE. Presidencias 2011-2020 Hungra: 2011 (enero-junio) Polonia: 2011 (julio-diciembre) Dinamarca: 2012 (enero-junio) Chipre: 2012 (julio-diciembre) Irlanda: 2013 (enero-junio) Lituania: 2013 (julio-diciembre) Grecia: 2014 (enero-junio) Italia: 2014 (julio-diciembre) Letonia: 2015 (enero-junio) Luxemburgo: 2015 (julio-diciembre) Pases Bajos: 2016 (enero-junio) Eslovaquia: 2016 (julio-diciembre) Malta: 2017 (enero-junio) Reino Unido: 2017 (julio-diciembre) Estonia: 2018 (enero-junio) Bulgaria: 2018 (julio-diciembre) Austria: 2019 (enero-junio) Rumana: 2019 (julio-diciembre) Finlandia: 2020 (enero-junio) Votaciones Por regla general, las decisiones del Consejo de la UE se adoptan por mayora cualificada. Cuanto mayor es la poblacin de un pas, ms votos tiene, pero de hecho los nmeros estn ponderados en favor de los pases con menor poblacin. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos Espaa y Polonia: 27 Rumana: 14 Pases Bajos: 13 Blgica, Repblica Checa, Grecia, Hungra y Portugal: 12 Austria, Bulgaria y Suecia: 10

Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia: 7 Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia: 4 Malta: 3 TOTAL: 345 En las votaciones del Consejo rige la "mayora cualificada", que se alcanza cuando: Una mayora (a veces incluso dos tercios) de los 27 pases de la UE votan a favor se emiten como mnimo 255 votos de los 345 posibles. Adems, un pas miembro puede solicitar que se compruebe si la mayora representa como mnimo al 62% de la poblacin total. De no ser as, la propuesta no puede adoptarse. En las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos exteriores o impuestos, las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por unanimidad. Esto significa que un solo pas puede vetar una decisin. A partir de 2014 se introducir un sistema conocido como "doble mayora". Para que una propuesta se apruebe, necesitar el apoyo de dos tipos de mayora: una mayora de pases (por lo menos 15) y una mayora de la poblacin total de la UE (los pases a favor debern representar como mnimo al 65% de la poblacin de la UE). C0MISION EUROPEA Sede La sede de la Comisin est repartida entre Bruselas y Luxemburgo. La Comisin cuenta, adems, con oficinas (representaciones) en todos los pases de la UE y con delegaciones en capitales de todo el mundo. La Comisin Europea es una de las principales instituciones de la Unin Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislacin europea y gestiona la labor cotidiana de poner en prctica las polticas y hacer uso de los fondos europeos. Composicin Los 27 Comisarios, uno por cada pas de la UE, representan el liderazgo poltico de la Comisin durante su mandato de cinco aos. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en mbitos de actuacin especficos. El actual Presidente de la Comisin Europea es Jos Manuel Duro Barroso, que renov por su segunda vez su mandato en febrero de 2010. El Presidente es elegido por el Consejo Europeo, que tambin designa a los dems Comisarios de comn acuerdo con el Presidente nombrado.

El nombramiento de todos los Comisarios, incluido el Presidente, est sometido a la aprobacin del Parlamento Europeo. En el desempeo de su cargo deben rendir cuentas al Parlamento, que es el nico rgano que puede disolver la Comisin. De la gestin diaria de la Comisin se ocupa su personal, compuesto por administradores, abogados, economistas, traductores, intrpretes, asistentes, etc., y organizado en departamentos denominados Direcciones Generales (DG). El trmino "Comisin" puede emplearse para referirse a los 27 Comisarios, al personal permanente o a la institucin en su conjunto. Finalidad La Comisin representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las polticas de la UE cuando: propone nueva legislacin al Parlamento y al Consejo gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos hace cumplir la legislacin de la UE (junto con el Tribunal de Justicia) representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros pases.

1. Proponer nueva legislacin La Comisin tiene el "derecho de iniciativa", es decir que puede proponer nueva legislacin para proteger los intereses de la UE y sus ciudadanos. Pero solo interviene en aquellas cuestiones que no pueden tratarse de manera eficaz a nivel nacional, regional o local (principio de subsidiariedad). Cuando la Comisin propone legislacin, trata de atender al mayor nmero posible de intereses. Para resolver las cuestiones tcnicas, consulta a expertos, constituidos en diversos comits y grupos de trabajo. Tambin organiza consultas pblicas. Los departamentos de la Comisin elaboran proyectos de la nueva legislacin que proponen. Si al menos 14 de los 27 Comisarios estn de acuerdo con un proyecto dado, este se enva al Consejo y al Parlamento. Tras debatirlo y modificarlo, deciden entonces si quieren adoptarlo como legislacin. 2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los fondos Junto con el Consejo y el Parlamento, la Comisin establece las prioridades generales de gasto a largo plazo para la Unin en lo que se denomina el "marco financiero" de la UE. Tambin elabora el presupuesto anual, que se somete a la aprobacin del Parlamento y el Consejo, y supervisa el uso dado a los fondos de la UE, por ejemplo, por parte de las agencias y las autoridades nacionales y regionales. La gestin del presupuesto por parte de la Comisin se somete al escrutinio del Tribunal de Cuentas.

La Comisin gestiona los fondos que se destinan a las polticas (por ejemplo, las de agricultura y desarrollo rural) y los programas de la UE, como "Erasmus" (intercambios de estudiantes). 3. Hacer cumplir la legislacin europea Como "guardiana de los Tratados", la Comisin comprueba que todos los pases miembros aplican la legislacin de la UE correctamente. Si considera que un gobierno nacional no est aplicndola, como primera medida enva una carta oficial pidiendo que se corrija el problema. En ltima instancia, la Comisin remite la cuestin al Tribunal de Justicia, que puede imponer multas y cuyas decisiones son vinculantes para los pases y las instituciones de la UE. 4. Representar a la UE en la escena internacional La Comisin habla en nombre de todos los pases de la UE en organismos internacionales como la Organizacin Mundial del Comercio. Tambin negocia acuerdos internacionales para la UE, como el Acuerdo de Cotonou (sobre ayuda y comercio entre la UE y los pases en desarrollo de frica, el Caribe y el Pacfico). Otras instituciones de la UE Otras dos instituciones desempean funciones de gran importancia: El Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislacin europea El Tribunal de Cuentas controla la financiacin de las actividades de la UE. Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen en los Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los Tratados tambin establecen las normas y los procedimientos que deben seguir las instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno de todos los pases de la UE y ratificados por sus Parlamentos. La UE cuenta, adems, con otras instituciones y organismos interinstitucionales que desempean funciones especializadas: El Comit Econmico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y los asalariados El Comit de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales El Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversin de la UE y ayuda a las pequeas empresas a travs del Fondo Europeo de Inversiones El Banco Central Europeo es responsable de la poltica monetaria europea

El Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala gestin por parte de las instituciones y los organismos de la UE El Supervisor Europeo de Proteccin de Datos protege la intimidad de los datos personales de los ciudadanos La Oficina de Publicaciones publica informacin sobre la UE La Oficina Europea de Seleccin de Personal contrata al personal de las instituciones de la UE y otros organismos La Escuela Europea de Administracin ofrece formacin en mbitos especficos al personal de la UE Gran nmero de agencias especializadas y descentralizadas se ocupan de una serie de tareas tcnicas, cientficas y de gestin el Servicio Europeo de Accin Exterior (SEAE) asiste a la Alta Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad, actualmente Catherine Ashton, que preside el Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la Poltica Exterior y de Seguridad Comn, al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinacin de la accin exterior de la UE. AGENTES INTERNACIONALES En las instituciones de la UE trabajan ms de 40.000 mujeres y hombres de los 27 pases miembros de la Unin. La Oficina Europea de Seleccin de Personal (EPSO) organiza oposiciones con el fin de seleccionar personal para ocupar puestos permanentes y no permanentes. Adems del personal permanente, la UE emplea tambin a agentes contractuales y temporales, ofrece periodos de prcticas y mantiene bases de datos de expertos en distintas reas. La Oficina Europea de Seleccin de Personal (EPSO) es el principal punto de acceso para todo aquel que quiera trabajar para la UE. En su web se explica el proceso de seleccin y se ofrecen consejos para preparar las oposiciones. Contratacin de personal permanente La EPSO organiza oposiciones para seleccionar al personal permanente. Las oposiciones miden las aptitudes de los candidatos a travs de una serie de pruebas y evaluaciones cuyo objetivo no es otro que garantizar la seleccin de los mejores. Cada ao se organizan oposiciones para administradores, lingistas, intrpretes, traductores, secretarios y otras categoras de personal. La EPSO selecciona personal para todas las instituciones de la UE: Con sede en Bruselas (Blgica) y Luxemburgo. La Comisin es la institucin de la UE que ms personas

Comisin Europea

emplea, tanto en Europa como en sus oficinas en todo el mundo. Hay una serie de puestos reservados a personas con una formacin especfica, por ejemplo, con conocimientos cientficos, lingsticos o en estadstica y economa. Con sede en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).

Parlamento Europeo

Consejo de la Unin Europea Con sede en Bruselas. Tribunal de Justicia Europeo Con sede en Luxemburgo. Tribunal de Cuentas Comit Econmico y Social Europeo Comit de las Regiones Con sede en Bruselas. Defensor del Pueblo Europeo Con sede en Estrasburgo. Supervisor Europeo de Proteccin de Datos Con sede en Luxemburgo. Con sede en Bruselas.

Con sede en Bruselas.

FUNCIONARIOS Los funcionarios permanentes se dividen en; A) Administradores (AD) Los administradores se dedican normalmente a la formulacin de polticas y a efectuar el seguimiento de la aplicacin de la legislacin de la UE, as como a tareas de anlisis y asesoramiento. En general, para poder presentarse a una oposicin para administradores es necesario haber cursado tres aos, como mnimo, de formacin universitaria.

B) Asistentes (AST)

Los asistentes desempean normalmente funciones de apoyo y su papel es crucial para la gestin interna de las instituciones. En general, para poder presentarse a una oposicin para asistentes es necesario haber acabado, como mnimo, la enseanza secundaria. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIN Y CONTRATACIN Agentes contractuales A los agentes contractuales se les contrata para desempear tareas manuales o administrativas especficas. Los contratos tienen por lo general una duracin limitada que, para empezar, suele ser de seis meses a un ao. Personal temporal Al personal temporal se le contrata para llevar a cabo tareas especializadas o con carcter temporal y la duracin mxima de estos contratos es de seis aos. Pueden encontrarse anuncios de vacantes en la web de la EPSO y en las propias webs de las instituciones y agencias de la UE. Personal eventual Algunas instituciones tambin contratan a personal eventual durante un mximo de seis meses, normalmente para desempear tareas administrativas. En este caso, la contratacin corre a cargo de agencias de trabajo temporal . Periodos de prcticas Siete instituciones admiten tambin a becarios durante periodos de tres a cinco meses. Conocidos como stagiaires, los becarios pueden ser estudiantes, titulados universitarios o lingistas, y desempean tareas similares a las de los administradores de los primeros escalones. La seleccin de los becarios corre a cargo de las instituciones y no de la EPSO. Servicios de contratacin El personal encargado de determinadas tareas (mantenimiento, comedores, etc.) se contrata por medio de contratistas externos seleccionados mediante procedimientos de licitacin. Para ms informacin, vanse las webs de los servicios de contratacin. Expertos nacionales en comisin de servicios (ENCS) Suelen ser empleados del sector pblico en su pas de origen que son destinados a una institucin europea durante un periodo limitado para aportar su experiencia y aprender sobre las polticas y los procedimientos de la UE. Los expertos nacionales se seleccionan mediante un procedimiento especfico ajeno a la EPSO. La Representacin Permanente de su pas ante la UE puede informarle de las oportunidades que existen en la actualidad.

Expertos de la UE La UE mantiene bases de datos con los nombres y la cualificacin de expertos independientes que pueden ayudar a las agencias e instituciones en reas especficas. Los expertos crean y mantienen su propio perfil protegido mediante contrasea con informacin sobre su experiencia laboral, formacin y aptitudes. Del mantenimiento de estas bases de datos se ocupan las instituciones y agencias de la UE, y no la EPSO. El Servicio de Informacin Comunitario sobre Investigacin y Desarrollo (CORDIS), por ejemplo, cuenta con una base de datos de expertos que trabajan en el VII Programa Marco de investigacin de la UE. PRESUPUESTO El presupuesto de la UE procede de distintas fuentes: entre otras, de un porcentaje de la renta nacional bruta de cada pas miembro. Se destina a fines tan diversos como mejorar el nivel de vida de las regiones ms pobres o velar por la seguridad de los alimentos. El euro es la moneda comn de la mayora de los pases. El presupuesto de la UE de 2012 en cifras Presupuesto 2012 (millardos EUR) 67.5 14.8 9.6 1.2 1.4 0.6 0.2 52.8 40.9 11.8 60.0 44.0 43.6 0.3 14.6 1.0 0.4

Previsiones de gastos para las polticas de la UE en crditos de compromiso CRECIMEINTO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO INCLUIDOS: Sptimo Programa Marco De Investigacin Aprendizaje Permanente Y Erasmus Mundus Proyectos De Redes Transeuropeas (Rte) Programa Marco Para La Innovacin Y La Competitividad Programa De Poltica Social COHESIN PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO, INCLUIDOS: Fondos Estructurales Fondo De Cohesin CONSERVACIN Y GESTIN DE LOS RECURSOS NATURALES GASTOS DE MERCADO Y PAGOS DIRECTOS, INCLUIDOS: Mercados Agrcolas Medidas Veterinarias Y Fitosanitarias DESARROLLO RURAL PESCA MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO

Cambio respecto a 2011 (%) 4.7 9.1 11.1 7.9 7.4 8.0 1.6 3.5 2.6 6.4 2.2 2.6 2.6 1.8 1.3 1.1 4.3

Ciudadana, Libertad, Seguridad Y Justicia LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA CIUDADANA, INCLUIDOS: Salud Pblica Y Proteccin De Los Consumidores La Unin Europea Como Actor Mundial, Incluidos INSTRUMENTO DE AYUDA DE PREADHESIN INSTRUMENTO EUROPEO DE VECINDAD Y ASOCIACIN INSTRUMENTO DE COOPERACIN AL DESARROLLO AYUDA HUMANITARIA DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS POLTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMN INSTRUMENTO DE ESTABILIDAD Administracin, Incluidos: Comisin Europea Otras Instituciones Total

2.1 1.4 0.7 0.1 9.4 1.9 2.3 2.6 0.8 0.2 0.4 0.3 8.3 3.3 2.5 147.2

10.9 15.9 2.1 3.0 7.4 3.9 20.5 -2.9 2.9 5.5 10.9 6.6 1.3 0.2 1.0 3.5

De dnde viene el dinero? Los ingresos de la UE no solo proceden de las contribuciones de los pases que la componen, sino tambin de los derechos de importacin con los que se gravan los productos procedentes de pases no miembros y de un porcentaje del impuesto sobre el valor aadido recaudado por cada pas.

De dnde procede el dinero?


15% 11% 1% 73% Derechos de aduana y cotizaciones por el azcar Recursos basads en el IVA Otros Ingresos Recursos basados en la RNB

PROGRAMAS VIGENTES 1) Programa de trabajo para 2012 sobre herramientas informticas en el mbito de la seguridad alimentaria, la salud animal, el bienestar de los animales y la fitosanidad SANCO-2012-IT
Descripcin y objetivos

Programa de trabajo para 2012 sobre acciones relativas a la creacin y al mantenimiento de herramientas informticas en el mbito de la seguridad alimentaria, la salud animal, el bienestar de los animales y la fitosanidad.

Acciones previstas
Proyectos informticos de apoyo al funcionamiento del Sistema de Alerta Rpida

para los Productos Alimenticios y los Alimentos para Animales (RASFF), registro de aditivos alimentarios, materiales en contacto con los alimentos, OMG, nuevos alimentos, aromas y declaraciones de propiedades nutricionales y saludable Proyectos informticos de apoyo a la realizacin de medidas fitosanitarias, EUROPHYT Proyecto informtico de apoyo al funcionamiento de los Catlogos Comunes de variedades de plantas agrcolas, hortcolas, vid y plantones de frutal y de la lista comunitaria de materiales de base admitidos para la produccin de materiales forestales de reproduccin Base de datos sobre residuos de plaguicidas Proyectos informticos de apoyo a la ejecucin del Reglamento (CE) no 882/2004, de la Directiva 96/23/CE del Consejo, del Reglamento (CE) no 999/2001, y del Reglamento (CE) no 1333/2008 Sistema de Notificacin de las Enfermedades de los Animales (ADNS) Sistema de Informacin Zoosanitaria (ADIS) Sistema informtico veterinario integrado (TRACES) Recogida de datos para los programas de erradicacin y control

Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Entidades pblicas (todo tipo)

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:

Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto global: 6,86 M

Direccin General responsable Direccin General de Sanidad y Proteccin de los Consumidores 2) Programa plurianual de poltica del espectro radioelctrico RSPP Descripcin y objetivos La presente Decisin establece un programa plurianual de poltica del espectro radioelctrico para la planificacin estratgica y la armonizacin del uso del espectro, con objeto de garantizar el funcionamiento del mercado interior en los mbitos de actuacin de las polticas de la Unin que implican el uso de espectro, como las de las comunicaciones electrnicas, investigacin, desarrollo tecnolgico y espacio, transporte, energa y la poltica audiovisual. No afectar a la disponibilidad de espectro suficiente para otros mbitos de las polticas de la Unin como la proteccin civil y el socorro en caso de catstrofe, y la poltica comn de seguridad y defensa. Acciones previstas Los Estados miembros cooperarn entre s y con la Comisin de manera transparente, a fin de velar por la aplicacin coherente de los siguientes principios reguladores generales en toda la Unin:
a) aplicar el sistema de autorizacin ms apropiado y menos oneroso posible, de

manera que se maximice la flexibilidad y la eficiencia en el uso del espectro. Este sistema de autorizacin deber basarse en criterios objetivos, transparentes, no discriminatorios y proporcionados; b) fomentar el desarrollo del mercado interior, promoviendo el surgimiento de futuros servicios digitales a escala de la Unin e impulsando la competencia efectiva; c) promover la competencia y la innovacin, teniendo en cuenta la necesidad de evitar interferencias perjudiciales y la necesidad de garantizar la calidad tcnica del servicio para facilitar la disponibilidad deservicios de banda ancha y responder eficazmente al aumento del trfico inalmbrico de datos;

d) definir las condiciones tcnicas para el uso del espectro, tomar plenamente en

cuenta el derecho pertinente de la Unin, en particular sobre la limitacin de la exposicin del pblico en general a campos electromagnticos e) fomentar la neutralidad de la tecnologa y de los servicios en cuanto a los derechos de uso del espectro siempre que sea posible. Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Cualquier tipo de organizacin

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE) Espacio Econmico Europeo (EEE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto orientativo: -1,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Sociedad de la Informacin y Medios de Comunicacin

3) Programa Marco Plurianual de Acciones de Investigacin y Formacin en Materia Nuclear - EURATOM - 2012-2013 Descripcin y objetivos El Programa Marco tendr como objetivos generales los establecidos en el artculo 1 y artculo 2, letra a), del Tratado teniendo particularmente en cuenta la seguridad operativa nuclear, la seguridad fsica nuclear y la proteccin contra las radiaciones, contribuyendo, al mismo tiempo, a la creacin de la Unin por la Innovacin y la construccin del Espacio Europeo de Investigacin.

Acciones previstas El Programa Marco abarcar las actividades comunitarias de investigacin, desarrollo tecnolgico, cooperacin internacional, difusin de informacin tcnica, explotacin y formacin, que deben concretarse en dos programas especficos. El primer programa especfico cubrir las acciones indirectas siguientes:
investigacin sobre la energa de fusin, con el fin de desarrollar la tecnologa

necesaria para lograr una fuente de energa segura, sostenible, respetuosa del medio ambiente y econmicamente viable; fisin nuclear, seguridad y proteccin contra las radiaciones, con el fin de reforzar la seguridad en la fisin nuclear, as como en otros usos de la radiacin en la industria, la medicina y la mejora de la gestin de residuos radiactivos. El segundo programa especfico cubrir las acciones de investigacin directas del Centro Comn de Investigacin (CCI) en el campo de la gestin de residuos nucleares, repercusin medioambiental, seguridad y proteccin nucleares. Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Cualquier tipo de organizacin

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE) Espacio Econmico Europeo (EEE) Pases Candidatos Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto orientativo: 2,56 M

Direccin General responsable

Direccin General de Energa y Transportes

4) Programa Europeo de Vigilancia de la Tierra (GMES) y sus operaciones iniciales GMES Descripcin y objetivos El programa GMES se basa en las actividades de investigacin efectuadas con arreglo a la Decisin no 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al sptimo programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigacin, desarrollo tecnolgico y demostracin (2007 a 2013), y el programa del componente espacial del GMES de la ESA. Acciones previstas 1. Los servicios de respuesta a emergencias, basados en actividades existentes en Europa, garantizarn que los datos de observacin de la Tierra y los productos derivados estn disponibles para los agentes de la respuesta a emergencias, a nivel internacional, europeo, nacional y regional, ante distintos tipos de desastres, incluidos los peligros de naturaleza meteorolgica (como las tormentas, los incendios y las inundaciones), los peligros geofsicos (como los terremotos, los tsunamis, las erupciones volcnicas y los desprendimientos de tierra), los desastres provocados deliberada o accidentalmente por el hombre y otros desastres humanitarios; puesto que el cambio climtico podra dar lugar a un aumento de las situaciones de emergencia, la respuesta a emergencias del GMES ser fundamental para apoyar las medidas de adaptacin al cambio climtico en este mbito, como parte de las actividades de prevencin, preparacin, respuesta y recuperacin en Europa. 2. Los servicios de vigilancia terrestre garantizarn que los datos y productos derivados de la observacin de la Tierra a disposicin de las autoridades europeas, nacionales, regionales e internacionales responsables de la vigilancia medioambiental a escala mundial y local de la biodiversidad, el suelo, el agua, los bosques y los recursos nacionales, as como, en general, de la aplicacin de las polticas de medio ambiente, recogida de informacin geogrfica, agricultura, energa, planificacin urbana, infraestructura y transporte; los servicios de vigilancia terrestre compren dern la vigilancia de las variables del cambio climtico. 3. Los servicios de vigilancia marina ofrecern informacin sobre el estado de los ecosistemas fsicos en los ocanos y mares, tanto a nivel mundial como a nivel regional europeo. Los mbitos de aplicacin de los servicios marinos del GMES incluyen la seguridad martima, el medio marino y las regiones costeras, los recursos marinos as como las previsiones meteorolgicas estacionales y la vigilancia del clima. 4. Los servicios del medio atmosfrico velarn por el control de la calidad del aire a escala europea y de la composicin qumica a escala mundial. Facilitar, en particular, informaciones para los sistemas de control de la calidad del aire a escala local y nacional, y debe contribuir a la vigilancia de las variables qumicas atmosfricas.

5. Los servicios de seguridad facilitarn informaciones tiles que ayuden a responder a los retos a los que se enfrenta Europa en el mbito de la seguridad, en particular el control de las fronteras, la vigilancia martima y el apoyo a las acciones exteriores de la UE. 6. La vigilancia del cambio permitir adaptar y mitigar sus efectos. Debera, en particular, contribuir al suministro de ECV, anlisis y proyecciones climticos a una escala pertinente para la adaptacin y mitigacin, y la prestacin de servicios pertinentes. 7. Las medidas destinadas a favorecer el uso de los servicios por parte de los usuarios comprendern la aplicacin de interfaces tcnicas adaptadas al entorno, la formacin, la comunicacin y el desarrollo especficos de los usuarios del sector derivado. 8. El acceso a los datos garantizar la recogida y puesta a disposicin de datos de observacin de la Tierra por medio de una amplia gama de misiones europeas y de otros tipos de infraestructura de observacin, para alcanzar los objetivos del GMES. 9. El componente in situ garantizar la coordinacin de la recogida de datos in situ y el acceso a los datos in situ para los servicios del GMES. 10. Las operaciones iniciales del GMES garantizarn las operaciones y el desarrollo de su componente espacial, que consiste en la infraestructura espacial de observacin de la Tierra y tiene por objeto garantizar la observacin de los subsistemas del planeta (con inclusin de las superficies terrestres, la atmsfera y los ocanos). Las operaciones iniciales del GMES aprovecharn las infraestructuras espaciales nacionales y europeas existentes o previstas y en la infraestructura espacial desarrollada en el programa del componente espacial del GMES. Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Cualquier tipo de organizacin

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:

Presupuesto global: 107,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Ayuda Humanitaria (ECHO)

5) Instrumento europeo de micro financiacin para el empleo y la inclusin social Progress Descripcin y objetivos Se establece un instrumento europeo de microfinanciacin para el empleo y la inclusin social, denominado instrumento europeo de microfinanciacin Progress. El instrumento proporcionar recursos de la Unin a fin de aumentar el acceso a la microfinanciacin y su disponibilidad para los grupos siguientes:
Personas que han perdido o se encuentran en riesgo de perder su puesto de

trabajo o que encuentran dificultades para acceder o reincorporarse al mercado laboral, adems de aquellas que corren riesgo de exclusin social o personas vulnerables que se encuentran en una posicin de desventaja en lo relativo al acceso al mercado crediticio convencional y desean crear o seguir desarrollando su propia microempresa o convertirse en trabajadores por cuenta propia. Microempresas, especialmente las de la economa social, adems de las microempresas que ocupan a personas a las que se hace referencia en el anterior apartado. El instrumento facilitar financiacin de la Unin para el acceso a la microfinanciacin y fomentar activamente la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Acciones previstas El instrumento se llevar a la prctica por medio de los siguientes tipos de acciones, segn corresponda:
Garantas e instrumentos de riesgo compartido Instrumentos de patrimonio Ttulos de crdito Medidas de apoyo, concretamente actividades de comunicacin, supervisin,

control, auditora y evaluacin directamente necesarias para la puesta en prctica eficaz y eficiente de la presente Decisin y para el logro de sus objetivos. Organizaciones que pueden participar

Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Entidades pblicas (todo tipo) Empresas

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto global: 100,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades

6) Programa Media Mundus de cooperacin audiovisual con profesionales de otros pases - MEDIA Mundus Descripcin y objetivos Los objetivos del programa son aumentar la competitividad de la industria audiovisual europea, permitir que Europa desempee su papel cultural y poltico en el mundo ms eficazmente y aumentar las posibilidades de eleccin de los consumidores y la diversidad cultural. El programa se propone mejorar el acceso a los mercados de terceros pases y crear confianza y relaciones de trabajo duraderas. Acciones previstas Objetivo especfico n1: Intercambio conocimiento de los mercados de informacin, formacin y

1. Reforzar las cualificaciones de los profesionales europeos y de terceros pases y mejorar su nivel de informacin y conocimiento.

Acciones que debern realizarse:


Apoyar la elaboracin y aplicacin de mdulos de formacin impartidos y recibidos

por formadores y personal en prcticas europeos y de terceros pases; en ellos se prestar especial atencin a las condiciones de produccin, coproduccin, distribucin, exhibicin y difusin de las obras audiovisuales en los mercados internacionales pertinentes. Apoyar la elaboracin y aplicacin de mdulos de formacin impartidos y recibidos por formadores y personal en prcticas europeos y de terceros pases; en ellos se prestar especial atencin a la incorporacin de las nuevas tecnologas en la produccin, la postproduccin, la distribucin (incluidas nuevas plataformas de distribucin, como el VAC, la IPTV y la televisin en la web), la comercializacin y el archivo de obras audiovisuales. Fomentar los intercambios entre las instituciones o las actividades de formacin continua existentes. Contribuir a la formacin de formadores. Objetivo especfico n2: Competitividad y distribucin: 1. Facilitar la bsqueda de socios para coproducciones. Acciones que debern realizarse:
Apoyar la organizacin de foros para el desarrollo, la financiacin, la coproduccin

y la preventa de coproducciones internacionales, en particular mercados de coproduccin y actos para la bsqueda de socios (pitching), con el fin de reunir a posibles socios (por ejemplo, guionistas, directores, actores, productores y distribuidores). 2.Fomentar la venta y la promocin de las obras audiovisuales a nivel internacional. Acciones que debern realizarse:
Fomentar la celebracin de acuerdos entre agrupaciones de titulares de derechos,

agentes de ventas y distribuidores europeos y de terceros pases, para asegurar la distribucin (por ejemplo, en cines, televisin, IPTV, televisin en la web y plataformas de VAC) de sus respectivas obras audiovisuales en el territorio o territorios de sus socios. Mediante campaas de promocin reforzadas, dar a conocer en todo el mundo el estreno de pelculas de pases europeos, y dar a conocer en Europa el estreno de pelculas de terceros pases. Apoyar el doblaje y la subtitulacin para la distribucin y la difusin, a travs de todos los canales disponibles, de las obras audiovisuales europeas y de terceros pases, en beneficio de productores, distribuidores y entidades de radiodifusin.

Fomentar la creacin y la consolidacin de redes de cooperacin artstica e

industrial entre los titulares de los derechos, los agentes de ventas y los distribuidores europeos y los de terceros pases. Objetivo especfico n3: Circulacin 1. Animar a los exhibidores cinematogrficos europeos y de terceros pases a que amplen recprocamente las condiciones de programacin y de exhibicin de estrenos en exclusiva de obras audiovisuales. Acciones que debern realizarse:
Apoyar los proyectos presentados por exhibidores cinematogrficos europeos y de

terceros pases para la programacin de un porcentaje significativo de pelculas de estreno europeas y de terceros pases, respectivamente, en cines comerciales durante un perodo mnimo definido. El apoyo concedido se determinar, en particular, en funcin del nmero de proyecciones y duracin y exposicin de las pelculas de terceros pases en estos cines (o de pelculas europeas en el caso de los exhibidores cinematogrficos de terceros pases) durante un perodo de referencia. Favorecer la creacin y la consolidacin de redes de exhibidores cinematogrficos europeos y de terceros pasesue lleven a cabo acciones conjuntas en favor de este tipo de programacin. 2. Aumentar la oferta de contenidos audiovisuales y mejorar las condiciones de radiodifusin y distribucin de obras audiovisuales de terceros pases en canales de distribucin europeos, y de obras europeas en canales de distribucin de terceros pases. Acciones que debern realizarse:
Apoyar las asociaciones entre entidades de radiodifusin europeas y de terceros

pases (o plataformas de VAC, etc.) y titulares de derechos con el fin de retransmitir un paquete de obras europeas y de terceros pases o de distribuir un catlogo de obras europeas y de terceros pases en plataformas de VAC. Crear confianza y relaciones de trabajo a largo plazo entre entidades de radiodifusin, plataformas de VAC y titulares de derechos europeos y de terceros pases. 3. Facilitar la organizacin de actos e iniciativas para promover los conocimientos cinematogrficos. Acciones que debern realizarse:
Apoyar la integracin en redes de las iniciativas europeas y de terceros pases en

el mbito de los conocimientos cinematogrficos, en particular las dirigidas a los

jvenes, para fomentar internacionalmente la diversidad de las obras audiovisuales. Apoyar las asociaciones entre las entidades de radiodifusin europeas y de terceros pases para la retransmisin de obras audiovisuales dirigidas a los jvenes. Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Empresas

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE) Espacio Econmico Europeo (EEE) Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC) Terceros Pases

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto global: 15,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Educacin y Cultura

7) Programa Europeo de Investigacin en Metrologa - PEIM Descripcin y objetivos En la economa global de hoy en da la metrologa contribuye de forma significativa al desarrollo tecnolgico y econmico de muchas naciones del mundo. La investigacin en metrologa es necesaria para resolver problemas de la sociedad; ejemplos de ello son el espacio, incluida la navegacin por satlite, la seguridad, el sector sanitario, la industria de los semiconductores y el cambio climtico. La investigacin en metrologa tiene un marcado carcter de utilidad pblica, que

respalda adems la labor de las autoridades en materia de reglamentacin y normalizacin. Aun siendo poco conocida por el pblico en general, la metrologa es fundamental para facilitar el comercio y las comunicaciones modernos. El acceso a los mercados puede verse obstaculizado por la ausencia de pesos y medidas uniformes y exactos. Todas las grandes potencias econmicas del mundo reconocen que la I + D en tecnologa en el mbito de la metrologa es fundamental para el crecimiento econmico a largo plazo de los pases desarrollados. Los pases europeos gestionan sus programas nacionales de investigacin en metrologa de forma totalmente aislada, de forma que los Estados miembros de la UE han sido incapaces de crear por s solos un PEIM nico y verdaderamente integrado. Por ello, se crear un PEIM (Programa Europeo de Investigacin en Metrologa). El PEIM alcanzar estos objetivos del siguiente modo: 1. Concentrando la excelencia en la investigacin en metrologa mediante la creacin de proyectos de investigacin conjuntos en competencia ("proyectos PEIM") que obtengan en las redes de INM e ID de los Estados participantes una capacidad que represente una masa crtica suficiente para hacer frente a los desafos que se le plantean a la metrologa a escala europea. 2. Permitiendo el acceso al sistema a los mejores conocimientos cientficos mediante el fomento de una mayor participacin de la comunidad investigadora europea en general a travs de subvenciones para investigadores. 3. Aumentando la capacidad, especialmente la de la comunidad cientfica europea dedicada a la investigacin en metrologa, por medio de becas para la movilidad de los investigadores, destinadas en particular a los pases miembros de EURAMET que cuentan con una capacidad limitada de investigacin en metrologa. Acciones previstas El PEIM consistir en acciones conjuntas de investigacin y desarrollo tecnolgico de cuatro tipos, a saber:
Realizacin de proyectos PEIM que abordarn actividades de investigacin,

desarrollo tecnolgico, formacin y divulgacin. Dadas las capacidades concentradas en materia de metrologa, la parte fundamental de los proyectos PEIM ser objeto de ejecucin por parte de los INM y los ID de los Estados participantes. Con el fin de ampliar el nmero de organizaciones con capacidades estrechamente relacionadas con la metrologa, se pondrn a disposicin de organizaciones o individuos de la comunidad investigadora en general de los Estados miembros y pases asociados al Sptimo Programa Marco que sean capaces de aportar una contribucin sustancial a las actividades de investigacin del programa conjunto becas para la excelencia de los investigadores. Cada organismo o individuo seleccionado se asociar a un proyecto PEIM. Con el fin de desarrollar las capacidades de las personas en materia de metrologa a travs de la movilidad, se pondrn a disposicin de investigarores becas para la movilidad que les permitirn permanecer bien en un INM o ID

participante en un proyecto PEIM, bien en una organizacin que reciba una beca para la excelencia de los investigadores. Podrn acceder a ellas: 1. Los investigadores de los INM y los ID de los Estados participantes, 2. Los investigadores que disfrutan de una beca para la excelencia de los investigadores, bien a ttulo individual o a travs de su organizacin, y los investigadores de los pases miembros de EURAMET que no participan en el PEIM y que, actualmente, tienen una capacidad limitada o inexistente de investigacin en materia de metrologa.
Con objeto de velar por la sostenibilidad de la cooperacin entre los INM y los ID

de los Estados participantes y preparar la prxima generacin de investigadores en metrologa experimentados, se pondr a disposicin de investigadores jvenes de los INM y los DI de los Estados participantes becas para la movilidad de investigadores jvenes con objeto de que puedan permanecer en un INM o ID, en una organizacin que disfrute de una beca para la excelencia de la investigacin o en otra organizacin que participe en un proyecto de investigacin PEIM autofinancindose.

Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Cualquier tipo de organizacin

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto global: 400,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Investigacin

8) Programa de respaldo a actividades en el mbito de los servicios financieros, de la informacin financiera y de la auditora - Servicios financieros y auditora Descripcin y objetivos El objetivo general del Programa es mejorar las condiciones para el funcionamiento del mercado interior respaldando el funcionamiento, las actividades o las acciones de determinados organismos en el mbito de los servicios financieros, de la informacin financiera y de la auditora. El Programa est destinado a respaldar las actividades de los organismos que contribuyen al logro de los objetivos de la Comunidad relativos a la convergencia y la cooperacin en materia de supervisin del sector de servicios financieros, y a la informacin financiera y la auditora. Acciones previstas El Programa cubre las siguientes actividades: 1. Actividades de apoyo a la aplicacin de las polticas comunitarias orientadas a la convergencia en materia de supervisin, en particular mediante la formacin del personal de las autoridades nacionales de supervisin y la gestin de proyectos informticos en el mbito de los servicios financieros. 2. Actividades relacionadas con la elaboracin de normas o la contribucin a su elaboracin, la aplicacin, evaluacin o supervisin de las normas o el seguimiento de los procesos de elaboracin de las normas en apoyo de la aplicacin de las polticas comunitarias en el mbito de la informacin financiera y la auditora. Podrn tambin otorgarse subvenciones de accin en relacin con las siguientes actividades, como proyectos especficos de dimensin comunitaria:
Proyectos en el mbito de las tecnologas de la informacin Programas de formacin y de comisin de servicio dirigidos al personal de las

autoridades nacionales de supervisin.


Organizacin de conferencias, seminarios, jornadas de formacin y reuniones de

expertos.
Elaboracin y difusin de publicaciones, preparacin y ejecucin de otras

actividades de informacin.
Actividades de investigacin y realizacin de estudios Otras actividades de apoyo especficas pertinentes en relacin con el Derecho

comunitario o con la poltica comunitaria en el mbito de la contabilidad y la auditora o la convergencia o la cooperacin en materia de supervisin. Organizaciones que pueden participar

Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Organizaciones sin nimo de lucro

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto global: 38,70 M

Direccin General responsable Direccin General de Asuntos Econmicos y Financieros

9) Programa para Modernizar las Estadsticas Empresariales y Comerciales Europeas (programa MEETS) - MEETS Descripcin y objetivos La presente Decisin establece un programa para modernizar las estadsticas empresariales y comerciales europeas (MEETS) . Las medidas previstas por el programa MEETS se refieren a la produccin y difusin de estadsticas empresariales y comerciales en la Comunidad. Los objetivos especficos del programa MEETS son: 1. Revisar prioridades y desarrollar grupos de indicadores para nuevas reas. 2. Lograr un marco simplificado para las estadsticas relativas a la actividad empresarial. 3. Hacer que se produzcan estadsticas empresariales y comerciales de una manera ms eficiente. 4. Modernizar el sistema de recogida de datos sobre los intercambios de mercancas entre Estados miembros (Intrastat). Acciones previstas

Para el objetivo 1:
Identificar reas de menor importancia. Desarrollas nuevas reas.

Para el objetivo 2:
Integrar conceptos y mtodos en el marco jurdico. Desarrollar estadsticas sobre grupos de empresas. Llevar a cabo encuestas europeas para reducir al mnimo la carga de las

empresas. Para el objetivo 3:


Aprovechar mejor los datos ya existentes en el sistema estadstico y la posibilidad

de hacer estimaciones.
Aprovechar mejor los datos ya existentes de la economa. Desarrollar herramientas para una extraccin, transmisin y tratamiento ms

eficientes de los datos. Para el objetivo 4:


Armonizar los mtodos para mejorar la calidad. gracias a un Intrastat simplificado. Aprovechar mejor los datos administrativos. Mejorar y facilitando el intercambio de datos dentro de Intrastat.

Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Empresas

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE)

Financiacin comunitaria

La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:


Presupuesto global: 42,50 M

Direccin General responsable Direccin General de Empresa e Industria

10) Programa destinado a apoyar a las PYME que realizan actividades de I+D EUROSTARS Descripcin y objetivos El Programa Eurostars de EUREKA es la primera financiacin europea y programa de apoyo que se dedica especficamente a estimular la I+D en las PYMEs para realizar trabajos de investigacin. Eurostars les ayuda para dirigir investigacin internacional colaborativa y proyectos de innovacin. La misin de Eurostars es apoyar el rendimiento I + D de los empresarios, mediante la financiacin de sus actividades de investigacin, lo que les puede permitir competir a nivel internacional y convertirse en lderes en su sector. La contribucin financiera comunitaria proceder de los crditos del presupuesto general de la Unin Europea asignados al tema Investigacin en beneficio de las PYME del programa especfico Capacidades. EUREKA rene a 39 pases miembros y cuenta tambin con la Unin Europea como su miembro nmero 40. Fue fundada en 1985 para desafiar a la creciente emigracin de la I+D y la innovacin industrial a los pases asiticos y a Amrica del Norte. Los miembros de esta red promueven la cooperacin internacional, la investigacin y la innovacin orientada al mercado a travs del apoyo que ofrecen a las pequeas y medianas empresas, la industria y las universidades e institutos de investigacin. Mediante EUREKA estas organizaciones introducen nuevos productos, procesos y servicios al mercado, ayudando a conseguir una Europa econmicamente y socialmente fuerte. El programa conjunto Eurostars tiene por objeto apoyar a las PYMEs que realizan actividades de I + D: 1. Creando un mecanismo de apoyo a la I + D europeo, de fcil acceso y sostenible, dirigido a ellas. 2. Alentndolas a crear nuevas actividades econmicas basadas en los resultados de la I + D y a introducir nuevos productos, procesos y servicios en el mercado ms rpidamente de lo que sera posible de otro modo. 3. Promoviendo su desarrollo tecnolgico y empresarial, e internacionalizacin. El programa conjunto Eurostars complementar los programas nacionales y de la Unin Europea existentes destinados a apoyar a las PYMEs que realizan actividades de I + D en su proceso de innovacin.

Contribuir a la competitividad, la innovacin, el empleo, el cambio econmico, el desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente en Europa, as como a la consecucin de los objetivos de Lisboa y Barcelona. Apoyar a travs de su planteamiento ascendente (bottom up) las actividades de investigacin, desarrollo y demostracin llevadas a cabo por consorcios transnacionales dirigidos por PYMEs que realizan actividades de I + D en cooperacin, cuando proceda, con organizaciones de investigacin o grandes empresas. El programa tiene el propsito de aproximar y sincronizar los programas de investigacin e innovacin nacionales pertinentes para establecer un programa conjunto en el que se plasme la integracin cientfica, administrativa y financiera, contribuyendo con ello de forma decisiva a la realizacin del Espacio Europeo de Investigacin (EEI). Acciones previstas El programa conjunto Eurostars se centrar principalmente en actividades de I + D dirigidas por una o varias PYMEs que realicen actividades de I + D. Las actividades de I + D pueden desarrollarse en el mbito de la ciencia y la tecnologa en su conjunto y:
Se llevarn a cabo mediante proyectos transnacionales de varios socios en los

que intervengan al menos dos participantes independientes de diferentes Estados miembros participantes y otros pases participantes y que consistan en actividades de investigacin, desarrollo tecnolgico, demostracin, formacin y difusin. Su parte esencial ser ejecutada por PYMEs que realizan actividades de I + D. Para cada proyecto Eurostars seleccionado, las PYME que realizan actividades de I + D deben aportar colectivamente la mayor parte de los costes totales relativos a dichas actividades de todos los participantes; en caso necesario, se podr permitir la subcontratacin de algunos aspectos menores de los proyectos. Se centrarn en la I + D orientados al mercado, tendrn una duracin de corto a medio plazo y abordarn labores de I + D que constituyen un reto; las PYMEs habrn de demostrar que son capaces de explotar los resultados del proyecto en un plazo realista. Estarn dirigidas y coordinadas por una PYMEs participante que realice actividades de I + D, denominada "PYMEs principal". Adems, se subvencionarn hasta cierto lmite las actividades de intermediacin, promocin del programa y establecimiento de redes con el fin de promover el programa conjunto Eurostars y ampliar su repercusin. Tales actividades incluirn la organizacin de seminarios y el establecimiento de contactos con otros interesados tales como inversores y proveedores de servicios de gestin de los conocimientos.

Otros actividades de EUREKA Los Clsters EUREKA son asociaciones pblico-privadas realizadas a largo plazo, estratgicamente importantes. Los clsters tienen por objeto aprovechar las tecnologas desarrolladas a travs de los programas nacionales y europeos y juegan un papel importante en la definicin de las normas europeas y la interoperabilidad. Los clsters son CATRENE (2008-2012), EURIPIDES (20062013), ITEA 2 (2006-2014), EUROGIA+ (2008-2013), CELTIC+ (2011-2019), MF.IND (2008-2013) y ACQUEAU (2010-2015). Los Proyectos Concretos (EUREKA Umbrellas) son las redes temticas que se centran en una determinada tecnologa o un sector empresarial. Su objetivo es generar y apoyar proyectos de I+D en el campo especfico de la operacin. Los "umbrellas EUREKA" son: EUREKA TOURISM (2006-2012), EUREKABUILD2 (2010-2013), E! SURF (2010-2015) y PRO-FACTORY PLUS (2007-2011). Organizaciones que pueden participar Abierto para entidades legalmente constituidas y localizadas en alguna de las zonas de actuacin de cualquiera de los siguientes tipos:
Pymes Empresas Universidades

Zonas de actuacin Las entidades u organizaciones que participen debern disponer de su sede social en el mbito geogrfico siguiente:
Unin Europea (UE) Terceros Pases

Financiacin comunitaria La previsin de financiacin comunitaria disponible para la convocatoria de propuestas es:
Presupuesto orientativo: 400,00 M

Direccin General responsable Direccin General de Empresa e Industria ACTUALIDAD

Lucha internacional contra la droga


(3 de mayo de 2012).- La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanas de la Unin Europea (EMCDDA) acordaron hoy impulsar un programa conjunto para luchar contra los delitos relacionados con las sustancias ilegales hasta 2014. Las dos agencias colaboran desde 1998 pero ahora lo harn bajo un marco temporal concreto, con el objetivo de identificar nuevas tendencias en los hbitos de consumo y fabricacin de nuevas drogas. El programa busca impulsar mtodos para analizar y procesar la informacin, crear una base de datos que refleje la situacin del trfico y consumo de esas sustancias ilegales tanto a nivel global como regional. Informacin relacionada con "Drogas, Unin Europea, UNODC"

Relator de la ONU expresa preocupacin por racismo en el deporte


(03 de julio de 2012) - El relator especial de la ONU sobre racismo expres preocupacin por el impacto que este flagelo tiene en el deporte. En un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos, Mutuma Rutere subray la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar que el racismo perjudique los prximos Juegos Olmpicos, que se celebrarn en Londres del 27 de julio al 12 de agosto. El experto lament los recientes incidentes de violencia y racismo que ocurrieron en Ucrania y Polonia durante el campeonato de ftbol europeo. Noti-racismo: "La presencia de grupos extremistas en eventos deportivos, incluidos neonazis y skinheads, es un asunto de gran preocupacin. Los smbolos, eslogans y banderas neonazis desplegadas durante los partidos de ftbol, as como imitaciones de monos dirigidas a jugadores o espectadores de origen africano no deberan ser tolerados", sostuvo el relator especial. Rutere urgi a los gobiernos a intensificar la lucha contra el racismo en el deporte y a reforzar las actividades deportivas como promotoras de la diversidad cultural. Informacin relacionada con "Discriminacin, Unin Europea, Violencia"

Relator especial celebra rechazo del Parlamento Europeo al ACTA


(09 de julio de 2012).- El relator especial de la ONU sobre el derecho a la salud aplaudi hoy el rechazo del Parlamento Europeo al Acuerdo Comercial contra la Falsificacin (ACTA), que a su juicio amenazaba el acceso a los medicamentos genricos.

El acuerdo ACTA busca luchar contra la piratera en la red e impedir las falsificaciones de productos de marca y de frmacos. Anand Grover asever que a su vez podra impedir el comercio legal de medicinas genricas al considerarlas falsificaciones. En este sentido, el relator afirm que la decisin del Parlamento Europeo es un paso en la direccin correcta para asegurar el acceso de la poblacin a frmacos esenciales y econmicos. "La derrota de ese acuerdo en Europa es un merecido golpe a un acuerdo imperfecto que no daba respuesta a muchas de las preocupaciones relacionadas con el acceso a los medicamentos, como la inclusin innecesaria de patentes o las restricciones injustificadas que pueden impedir el acceso a frmacos genricos", explic. Segn el experto, el ACTA supona una amenaza para productores, distribuidores y vendedores de genricos, y tambin para las ONG y para los fundadores de programas de salud. Explic que el acuerdo no contemplaba medidas de proteccin y de revisin judicial en casos de demandas no justificadas o abusivas relativas a la falsificacin de medicamentos. Informacin relacionada con "Salud, Unin Europea"

UNESCO y Unin Europea firman alianza para educacin y derechos humanos


(08 de octubre de 2012).- La UNESCO y la Unin Europea firmaron una nueva alianza para impulsar la cooperacin, el dilogo y el intercambio de informacin y experiencias en materia de educacin, cultura, ciencia, tecnologa y derechos humanos. El Memorndum de Entendimiento fija claramente las prioridades estratgicas y alienta el trabajo conjunto entre ambas entidades. Tras firmar el documento, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, seal que la alianza ofrecer mayores oportunidades para abordar desafos locales, regionales y mundiales. Por su parte, el Comisionado de Desarrollo de la Unin Europea, Andris Piebalgs, confi en que el nuevo acuerdo impulse de manera importante la agenda de educacin y derechos humanos. Record que tanto la UNESCO como la Unin Europea promueven los derechos humanos y las libertades fundamentales como pilares de la estabilidad y el desarrollo. Adems, los dos organismos cooperan en las reas de proteccin civil y prevencin de desastres Informacin relacionada con "Derechos Humanos, Educacin, Tecnologa, UNESCO, Unin Europea" Desarrollo humano,

FAO y Unin Europea fortalecen cooperacin


(11 de octubre de 2012).- Unos 870 millones de personas en el mundo sufren hambre y ms de 2.5 millones de nios mueren cada ao a causa de la desnutricin, atacar

ese flagelo es una de las prioridades de la Organizacin de la ONU para Alimentacin y la Agricultura (FAO) y su socio estratgico en la causa, la Unin Europea. La seguridad alimentaria fue el tema central de una reunin mantenida en Bruselas entre el presidente de la Comisin Europea, Jos Manuel Barroso, y el director general de la FAO, Jos Graziano da Silva. La Unin Europea es el mayor donante internacional en la lucha contra el hambre con una suma anual de ms de mil millones de euros. Adems, ese bloque es la mayor fuente de financiacin voluntaria de la FAO. Durante la reunin, los altos funcionarios discutieron temas de cooperacin, incluidos el Ao Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, el desarrollo rural, y la volatilidad de los precios de los alimentos. Informacin relacionada con "Alimentacin, FAO, Unin Europea"

ONU felicita a Unin Europea por Premio Nobel de la Paz 2012


(12 de octubre de 2012).- El Secretario General de la ONU extendi hoy sus ms sinceras felicitaciones a la Unin Europea por haber sido distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2012. Ban Ki-moon seal que se trata de un merecido reconocimiento a los logros y a la importancia mundial de la Unin Europea. En ese sentido, subray que esa asociacin de 27 pases de Europa es un socio indispensable de Naciones Unidas. Ban indic que el proyecto ha superado el objetivo inicial de unir a los pases devastados por las dos guerras mundiales y se ha convertido en el motor de integracin de naciones y culturas. "Ha logrado mantener la paz dentro de sus fronteras, creando mecanismos innovadores para el dilogo y el estado de derecho, y es un modelo a seguir para el resto del mundo. Su potencial unificador cobra importancia en el contexto econmico actual", dijo Ban. Adems, record, la Unin Europea juega un papel clave en la construccin de la paz, la promocin de los derechos humanos y el apoyo del desarrollo econmico y social de la humanidad. Informacin relacionada con "ONU, Secretario General, Unin Europea"

ACNUR urge a Unin Europea a otorgar asilo a refugiados sirios


(16 de octubre de 2012).- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) urgi hoy a la Unin Europea a otorgar asilo y proteccin a la poblacin siria que lo solicite. En el ltimo ao y medio, ms de 16.500 sirios han pedido esa proteccin a algn pas de ese bloque.

Algunos Estados miembros europeos otorgan proteccin temporal, con la esperanza de que la crisis termine pronto y los solicitantes de asilo puedan volver a su pas, seal el portavoz de la CNUR en Ginebra, Adrian Edwards. "Mientras la mayora de los Estados miembros de la Unin Europea est procesando las solicitudes y otorgando proteccin a los sirios, las maneras de abordar los casos, su interpretacin y el tipo de status y garantas que se ofrecen vara considerablemente de pas en pas", dijo el portavoz. En ese sentido, agreg Edwards, el ACNUR inst a la Unin Europea a implementar un sistema comn a todo el bloque sobre los principios para otorgar asilo. Indic que los pases que ms solicitudes han recibido son Alemania, con 5.500; Suecia, con 2.500; y Suiza con 1.400. Segn el ACNUR, unas 350.000 personas han huido de Siria hacia Iraq, Jordania, Lbano y Turqua, donde se alojan en casas de familia o en campamentos para refugiados. Informacin relacionada con "ACNUR, Refugiados, Siria, Unin Europea"

Hait se beneficia de asistencia tcnica de UNESCO para formular una poltica para sus industrias culturales
(30 de Octubre de 2012).- Dos expertos culturales internacionales, la Sra. Youma Fall y el Sr. William Codjo, realizan la primera de las dos misiones de asistencia tcnica de la UNESCO en Hait del 25 de octubre al 4 de noviembre. Esta misin es financiada por la Unin Europea, el objetivo de la asistencia es apoyar al Ministerio de Cultura y Comunicacin de Hait en el desarrollo de una poltica nacional para sus industrias culturales, con una atencin particular a cuestiones relacionadas con los derechos de autor y a la industria del libro. Los expertos, a travs de numerosas consultas con diversos actores del sector, asistirn tambin al Ministerio en sus esfuerzos para establecer una plataforma de intercambio para el sector pblico y privado, y la sociedad civil. Este trabajo permitir la elaboracin de leyes, programas y actividades especificas para revitalizar el sector cultural de Hait para las prximas dcadas. El objetivo es que la creacin contempornea y las industrias culturales constituyan un elemento central en los esfuerzos de reconstruccin del pas, a la vez que se asegura la proteccin de las expresiones artsticas y culturales de Hait. Esta misin forma parte de un programa UNESCO de asistencia tcnica financiada por la Unin Europea para reforzar la gobernanza de la cultura en los pases en desarrollo. Informacin relacionada con "Desarrollo sostenible, Hait, UNESCO, Unin Europea"

Acuerdo histrico entre Unin Europea y Amrica Latina sobre importacin de banano
(08 de noviembre de 2012).- La Unin Europea y once pases de Amrica Latina firmaron un acuerdo sobre la comercializacin del banano, que pone fin a la serie ms larga de diferencias en la historia del sistema multilateral de comercio. As lo inform hoy la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), que calific al acuerdo como histrico. En el pacto se constataron oficialmente las reducciones arancelarias del bloque europeo a la importacin del pltano proveniente de los pases latinoamericanos demandantes. "Tras ms de 20 aos de litigios y desacuerdos, finalmente hemos puesto a dormir a la saga del banano", seal Pascal Lamy, director general de la OMC. Los once pases latinoamericanos que participaron de la firma del documento son Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Per y Venezuela. El origen de las diferencias fue el reclamo por parte de Costa Rica en 1991 ante el Consejo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). El argumento costarricense fue que el rgimen importador de banano de la Unin Europea era discriminatorio para los pases de Amrica Central con respecto a los de frica, el Caribe y el Pacfico. Informacin relacionada con "Comercio, OMC, Unin Europea" Fuentes: Pgina oficial de la Unin Europea, Europa Budget disponible en http://ec.europa.eu/budget/library/biblio/publications/2012/budget_folder/print/186978_ 2011_4429_EU_BUDGET_2012_ES.pdf [Consulta] 4 de Noviembre de 2012 Pgina Oficial de la Unin Europea, EPSO, disponible en; http://ec.europa.eu/civil_service/index_es.htm [Consulta] 2 de Noviembre de 2012-1108 Financial Programming and budget Disponible en; http://ec.europa.eu/budget/index_en.cfm [Consulta] 2 de Noviembre de 2012-11-08

LIGA DE ESTADOS ARABES

Bandera

Escudo

Sede Idiomas oficiales Tipo Secr. General. Consejo Portavoz parl. Fundacin Protocolo Miembros

El Cairo, Egipto n/d Defensa comunes Amr Sudn Nabih Berri de intereses Moussa

22 de marzo 1945 (66 aos) pases Desplegar

Superficie Total Poblacin Total Densidad PIB (PPA) Total PIB per cpita Moneda Sitio web

13.687.041 km2 339.510.535 n/d USD 1.564.789 USD 7.890 22 monedas http://arableagueonline.org millones

Simplemente Liga rabe, es una organizacin que agrupa a los Estados rabes. Fue fundada el 22 de marzo de 1945 por siete Estados. Su objetivo principal es: Servir el bien comn, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los pases rabes. Su diferencia con otras organizaciones como la Unin Europea es que no ha conseguido un grado importante de integracin regional y en que la organizacin no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados-miembro. La carta fundacional de la Liga rabe declara que coordinar asuntos econmicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. La sede permanente (Secretara General) de la Liga se encuentra en El Cairo, Egipto. Salvo entre 19791989 que estuvo ubicada en Tnez. Bandera de la Liga de Estados rabes La bandera de la Liga de Estados rabes es un pao de color verde con el emblema o escudo de la Organizacin colocado en su centro. Las dimensiones de esta bandera son 1:2. El emblema de la Liga est compuesto por un creciente (luna creciente) de color blanco surmontado (colocado debajo) por la inscripcin en rabe: Jama'at ud-Dawlaat il-Arabiyya, (Liga de Estados rabes). El creciente y la inscripcin estn rodeados por una cadena dorada de veinte eslabones, uno por cada miembro de la Liga en la fecha en que se adopt esta bandera. La cadena figura en el interior de una corona formada por dos ramas de laurel representadas en la bandera de color blanco. El color verde y el creciente son dos smbolos tradicionales del Islam.

Objetivos El principal objetivo de la Liga rabe es la coordinacin de la accin poltica para realizar una colaboracin estrecha entre todos ellos como medio de salvaguardar su independencia y su soberana, pero ello conduce a otros fines concretos de colaboracin en cuestiones econmicas y financieras, intercambios comerciales, cuestiones aduaneras, agrcolas, sanitarias, judiciales, etc. En su carta fundacional, la Liga rabe fij como sus objetivos iniciales los de conseguir que el resto de estados rabes que an se encontraban colonizados por pases europeos se independizasen, y que en el Mandato Britnico de Palestina la minora juda no estableciera un estado independiente (Israel). Tambin especificaba que no se trata de una Unin de estados ni de una Federacin, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total independencia.

FUNCIONES: En el campo poltico:


Consolidar las relaciones entre los Estados rabes para mantener su independencia. Mantener la paz y seguridad en la regin de acuerdo con los principales y objetivos del pacto y garantizar la estabilidad. Conducir al dilogo con los grupos regionales. Mantener y consolidar el dialogo rabe-Europeo. Consolidar las relaciones en frica.

En el campo econmico y social:


Fortalecer las relaciones y los numerosos vnculos que unen a los Estados rabes y dirigir sus esfuerzos haca el bien de todos los vecinos rabes. Cooperar en asuntos econmicos financieros, (monetarios, aduanas, turismo, y industria).

En el campo de seguridad nacional:


Realizar la seguridad colectiva de la nacin rabe. Prohibir cualquier recurso a la fuerza con el fin de resolver las disputas que pueden surgir entre los estados miembros, la mediacin de solucin recurren al consejo.

Fundacin Durante la Segunda Guerra Mundial, El Cairo fue el centro de la toma de decisiones tanto econmicas como militares de los britnicos para todo Oriente Prximo. Esta posicin estratgica clave, permiti al gobierno egipcio entrar en conversaciones con otros pases rabes para consolidar una unin ms estrecha entre todos ellos. En ese momento, la situacin en todos los Estados rabes era muy diferente; mientras que en los gobiernos de Irak y Siria haba una clara voluntad de fomentar los vnculos entre los pases rabes, en el Lbano (con una importante poblacin cristiana) no se vea con tan buenos ojos. En Yemen, Arabia Saudita y Egipto el sentimiento de unidad rabe ya estaba ms extendido, aunque siempre manteniendo por delante los intereses nacionales. Lo que estaba fuera de toda duda, era el hecho de que la guerra haba contribuido notablemente a consolidar el sentimiento de unidad entre todos los rabes. Este estrechamiento de lazos desemboc en un primer intento de creacin de una Liga de Estados rabes, favorecido adems, por el impulso britnico, que se aseguraba as la influencia en la zona.

El primer borrador, desarrollado por el primer ministro de Irak y por Gran Bretaa, estableca cinco puntos por los que se habra de regir la unin: 1. Formacin de una Gran Siria, que estara formada por Siria, Palestina, Transjordania y Lbano. 2. Creacin de la Liga rabe, formada por la unin de Iraq y de la Gran Siria. 3. La Liga tendra un consejo permanente encargado de coordinar las cuestiones relativas a la administracin y gobierno, los asuntos exteriores, la defensa, las cuestiones econmicas y la proteccin de las minoras. 4. Se concedera una pequea autonoma a los judos de Palestina. 5. Los Maronitas de Lbano tendran un rgimen privilegiado. Tambin se estableca que esta unin estara dirigida por la familia Hachemita. Sin embargo, este primer proyecto cont con una importante oposicin; claramente en contra se manifestaron la comunidad juda, gran parte de la opinin pblica libanesa, una parte de los sirios que defendan su propia nacionalidad al margen del resto de pueblos rabes, Egipto (que aspiraba a una unidad bajo su hegemona) y el rey de Hiyaz, que no vea con buenos ojos que se forjara en su frontera norte una unin tan fuerte dominada por la familia Hachemita. Esta fuerte oposicin aboc al proyecto a su fracaso. Ante el poco xito de los Hachemitas en el proceso de unidad, el presidente egipcio Nabas, lanz un segundo proyecto que supona un menor grado de integracin pero que contaba con un mayor apoyo, especialmente por parte de los ingleses. Despus de dos conferencias (Alejandra en 1944 y El Cairo en 1945) y una intensa labor diplomtica se consigui, presionando a los pases ms reticentes, crear la Liga de los Estados rabes. sta uni a siete pases con relativa capacidad de accin: Egipto, Siria, Lbano, Transjordania, Iraq, Arabia Saudita y Yemen del Norte, junto con un representante de los rabes palestinos, dejando las puertas abiertas a la posible entrada del resto de pases rabes que quisieran unirse a ellos una vez lograsen su independencia. Se estableci su sede fija en El Cairo. Aunque se prohiba la injerencia en asuntos internos de otros pases, s se marcaron una serie de objetivos: fortalecer las relaciones entre los estados miembros, coordinar sus polticas para salvaguardar su independencia y soberana, y en general, todo cuanto afectaba a los asuntos e intereses de los pases rabes. Tambin se estrechaba la cooperacin en materia econmica, en comunicaciones, en asuntos culturales y en las polticas de bienestar social. Se alcanz el acuerdo de no recurrir a la fuerza para resolver conflictos entre los miembros de la Liga. Estructura orgnica Su estructura orgnica es sencilla, constando fundamentalmente de un Consejo o Majlis y de una Secretara General, adems de comisiones especializadas. El Consejo lo integran los representantes de los Estados miembros en el que cada Estado tiene un solo voto, y habr de reunirse en sesin ordinaria dos veces al ao y en sesin extraordinaria a peticin de dos miembros de la Liga. La Secretara General Permanente la integra un secretario general con los secretarios generales adjuntos y el personal necesario. Su eleccin la hace el Consejo por mayora de dos tercios de los miembros de la Liga. El Secretariado es un rgano de ejecucin de las

Comisiones del Consejo y de la Comisin Poltica y tiene su sede permanente en Tnez. Actividades: La Liga rabe participa en programas sociales, culturales, econmicos y polticos preparados para promover los intereses de los estados miembros. Tambin sirve de foro para que los pases coordinen sus posiciones polticas y deliberen sobre temas de inters comn, resolviendo algunos litigios y controlando conflictos como los surgidos durante las guerras civiles del Lbano (1958 y 1975-1976). La Liga rabe sirvi de plataforma para la redaccin y firma de casi todos los documentos decisivos para la promocin de la integracin econmica entre los estados miembros, como fue el caso de la creacin de la Carta de Accin Econmica Conjunta rabe, que estableca los principios por los que se regiran las actividades econmicas de la Liga. Ha tenido un importante papel en la elaboracin de programas escolares y en la conservacin del patrimonio cultural rabe; tambin ha promovido campaas de alfabetizacin, reproducido obras intelectuales y traducido terminologa tcnica moderna. Estimula medidas para luchar contra el crimen y la drogadiccin, y se ocupa de temas laborales (en especial de la mano de obra rabe emigrante). La Liga ha auspiciado intercambios culturales entre los pases miembros, ha fomentado programas juveniles y deportivos, ha ayudado a potenciar el papel de la mujer en las sociedades rabes y ha promovido actividades destinadas al bienestar infantil.

Asuntos de palestina, el consejo de la liga dio especial inters hacia el problema palestina, en 1949 acord la creacin de una Comisin permanente de palestina, con sede en el Cairo, para seguir la evolucin del problema en todos sus aspectos, adopt una resolucin para la creacin de organizaciones palestinas en los Pases miembros. En 1964, los Reyes y jefes de Estado adoptaron resoluciones necesarias para aplicar los planes rabes, especialmente en el campo militar y tcnico y el apoyo tambin a la creacin de la organizacin de liberacin de palestina (OLP) y aprob la constitucin del ejrcito de la liberacin de Palestina. Dialogo Euro rabe, la Liga rabe cre un comit, compuesto por el Secretario General y algunos Ministros de asuntos exteriores de los Pases miembros para la preparacin de reuniones para el dilogo Euro-rabe y el 4 de septiembre de 1974, obtuvo la representacin rabes en el Consejo Europeo, (resolucin 3123 y 3191, respectivamente). El 2 de Enero de 1949 la Liga rabe particip en el congreso Afro-asitico celebrado en Delhi, apoyando a los pases Asiticos en su camino hacia la independencia y reforzar la cooperacin con estos pases. El 8 de Abril de 1946, tambin apoy la independencia de Indonesia, tomando diversas decisiones a favor de la autodeterminacin del pueblo indonesio. Apoyar el desarrollo econmico en frica, la eliminacin de la segregacin racial y solidaridad con los movimientos anticolonial. En 1970, el Consejo de la Liga rabe prest todo el apoyo necesario moral y material, a los movimientos de liberacin africana, condena la proclamacin de la Repblica de la minora racistas en Rodhesia y el apoyo a la organizacin para la unidad africana en todas las medidas adoptadas. Cooperacin entre los Estados miembros en asuntos polticos econmicas y sociales, las actividades de la organizacin se agrupan en diez sectores: Agricultura, Industria, Comercio, Petrleo, y Energa, Transportes y

Comunicaciones, Finanzas E inversiones, Desarrollo de Recursos Humanos, Informacin y Estadsticas, Investigacin Cientfica, Desarrollo tecnolgico. Promover la integracin regional y fortalecer la seguridad colectiva de la nacin rabe para mantener la paz y seguridad en la regin, mediante la coordinacin de sus polticas exteriores, y cooperacin en asuntos econmicos y militares. - Boicot a Israel, el 2 de diciembre de 1945, el Consejo de la Liga rabe adopt una resolucin en la que concreta las lneas del Boicot y sus objetivos polticos y en 1950, cre una oficina principal del Boicot, presidida por un Comisario General con sede en Damasco (Siria). En 1963, una delegacin de la Liga visit a los Pases del Golfo (Bahrin, Qatar, Dubi, abudab, y Sharika) como secuencia de esta visita, se cre en los Emiratos rabes oficina regional para el Boicot con el fin de aplicarlo. Cooperar en el campo de informacin, asuntos de interior y fronteras. Cooperacin con los organismos especializados de las Naciones Unidas, la Liga estableci acuerdos con algunas organizaciones e instituciones internacionales de Naciones Unidas (UNESCO, FAO, OIT, OMS, OIEA, etc.). En 1998, 18 Pases miembro firmaron un acuerdo para la creacin de una zona rabe de libre comercio (AFTA), un paso ms hacia la integracin econmica. La liga rabe rechaz el proyecto de la Carta de los Derechos Humanos y de las libertades en el Mundo rabe, el texto fue fruto del consenso de numerosos jurista procedentes de todos los pases rabes, y firmado y apoyado por 1500 miembros de la Unin de abogados rabes con sede en el Cairo. El proyecto fue presentado a la liga rabe pero fue rechazado por su totalidad por la Liga rabe.

Miembros Miembros de la Liga rabe (y fecha de su admisin):


Egipto - 22 de marzo de 1945 (Fundador) (suspendido, 1979-1989) Irak - 22 de marzo de 1945 (Fundador) Jordania (como Transjordania entre 1945-1949) - 22 de marzo de 1945 (Fundador) Lbano - 22 de marzo de 1945 (Fundador) Arabia Saud - 22 de marzo de 1945 (Fundador) Siria - 22 de marzo de 1945 (Fundador) Yemen del Norte - 5 de mayo de 1945 (Fundador), desde 1990 como Yemen 1967-1990 (fusin con Yemen del Sur) Libia - 28 de marzo de 1953 Sudn - 9 de enero de 1956 Marruecos - 1 de octubre de 1958 Tnez - 1 de octubre de 1958 Kuwait - 20 de julio de 1961 Argelia - 16 de agosto de 1962 Emiratos rabes Unidos - 12 de junio de 1971 Barin - 11 de septiembre de 1971 Catar - 11 de septiembre de 1971 Omn - 29 de septiembre de 1971 Mauritania - 26 de noviembre de 1973 Somalia - 14 de febrero de 1974 Palestina - 9 de septiembre de 1976 (representada por la OLP) Yibuti - 18 de diciembre de 1977

Comores - 20 de noviembre de 1993 Republica Islmica de Afganistn - 19 de agosto de 1979

La suspensin de Egipto se debi a la firma de los acuerdos de Camp David y al establecer relaciones diplomticas con Israel. Durante esta suspensin la sede de la Liga se traslad de El Cairo a Tnez. El Sahara Occidental, territorio ocupado y administrado de facto por Marruecos, es considerado como parte de ste por la Liga rabe.

ESTRUCTURA: Consejo de la Liga: Comisin Poltica Comit Tcnica Comisin Administrativa Consejo Jurdico Comisin Econmica Comit de alta Auditora Comit de Cultura. Secretara General: Secretara General: Secretario General Departamento de Asuntos Econmicos y sociales Departamento de Asuntos Polticos Departamento de Informacin. Consejo Econmico y social Consejo de Defensa Comit Permanente Militar Estado Mayor

Comit Consultivo Militar. CONSEJO DE LA LIGA. Es la autoridad mxima de la Liga, compuesto por los representantes de los estados miembros, se rene a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores, y en su caso especial, en el nivel de Reyes y Jefes de Estados. Cada Estado miembro tiene derecho a un voto, se rene en sesin ordinaria dos veces por ao, en marzo y Septiembre, y en sesin extraordinaria en los casos de necesidad, a peticin de dos o ms de sus Estados miembros. El Consejo tiene por funcin lograr la relacin de los objetivos de la Liga y supervisar el cumplimiento de los acuerdos convenidos por los Estados miembros y otros asuntos. El consejo decide sobre los medios con los que la Liga cooperar con los organismos internacionales que se crean en el futuro con el fin de garantizar la paz y la seguridad y regular las relaciones econmicas y sociales. El Consejo de la Liga establece y modifica las funciones administrativas del Secretario General. SECRETARA GENERAL. La Liga cuenta con una secretara general permanente que se compuesta por un secretario general y Vicesecretario General, un nmero de funcionarios apropiados, y un departamento de asuntos polticos, departamento de asuntos econmicos y departamento de informacin. Se encarga de cooperar con los distintos organismos de la Liga para el mejor cumplimiento de sus tareas y de supervisar la puesta en prctica de las resoluciones adoptadas por el Consejo. SECRETARIO GENERAL. Es el jefe supremo y responsable de las actividades de la secretara. El Consejo de la liga nombra el Secretario General por una mayora de los dos tercios de los estados miembros. El Secretario general nombra a los secretarios adjuntos y los comit de acuerdo con el Consejo de la Liga, prepara el orden del da o agenda, el proyecto del presupuesto de la Liga y la sometera al consejo para su aprobacin. CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL. Fue creado por el Consejo de la Liga en 1950, compuesto por los ministros de Asuntos Econmicos, para presentar al Consejo General las recomendaciones para la realizacin de los objetivos indicados en la carta. Su funcin es proponer a los gobiernos de los estados miembros las medidas e iniciativas cuya naturaleza conduce a la prctica de la cooperacin reciproca entre ellos, y asegurar la cooperacin en asuntos financieros y econmicos al que se refiere al artculo y del pacto. CONSEJO DE DEFENSA. Est compuesto por los Ministros de Asuntos Exteriores y Ministros de Defensa de los Estados miembros, fue creado para asegurar la defensa comn de su entidad, preservar la seguridad y la paz conforme a los principios de la carta de la Liga y la Carta de las Naciones Unidas. Ejerce sus funciones bajo el control del Consejo de la Liga y su misin es la adopcin de medidas para responder a cualquier agresin; afianzar la seguridad y la paz. El Consejo adopta sus resoluciones por decisin de la mayora de los Estados miembros y son obligatorias para todos ellos. COMIT MILITAR PERMANENTE. Compuesta por los Estados mayores de los ejecitos de los estados miembros, para redactar planes de defensa conjuntas y su cumplimiento, y informes sobre mtodos de cooperacin en asuntos militares. Las funciones del Consejo de Defensa son:

1.- Preparar planes estratgicas para hacer frente a todos los pleigros y agresiones dirigidos contra un estado miembro. 2.- Someter propuesta para la liga y mejorar la efectividad de las fuezas de los estados. El Comit militar somete informes detallados sobre los resultados de sus actividades y estudios al Consejo de Defensa. Secretarios Generales de la Liga rabe:

Abdul Razek Azzam (Egipto) 19451952 Abdul Khlek Hassouna (Egipto) 1952 1972 Mahmoud Riyadh (Egipto) 1972 1979 Chedi Klibi (Tnez) 1979 1990 Dr. Ahmad Esmat Abd al Meguid (Egipto) 1991 2001 Amr Moussa (Egipto) 2001 2011 Dr.Nabil El Araby (Egipto) 2011 a la fecha

RECURSOS FINANCIEROS: Los fondos provienen principalmente de las contribuciones de los Estados Miembros. Las cuotas determinadas por el Consejo Econmico y Social, la escala se basa en la capacidad de pago de los Pases miembros.

AGENCIAS ESPECIALES: La Liga rabe ha creado instituciones y agencias especializadas subsidiarias para llevar acabo sus objetivos son:

El Consejo de la unidad de los Pases rabes (CAEU), Cairo 1951. Organizacin de Liga rabe para la Educacin, Cultural, y Cientfica, Tnez 1964. El Fundo rabe para Asuntos Econmicos y Sociales, Kuwait 1968. Organizacin rabes del desarrollo Industrial, Bagdad 1969. La Autoridad rabe de Inversiones de Agricultura y Desarrollo (AAAID), Khartoum 1972. El Banco rabe para el Desarrollo Econmico en frica (BADEA), Khartoum 1973. Asistencia Especial rabe de Fondos para frica, 1974. Consejo rabe de Cooperacin, Bagdad 1989. Unin rabe del Magreb (AMU), Marrakech 1989. Academia rabe parar el Transporte Martimo. Centro rabe de Estudios para las regiones Secos y territorios ridas. Consejo rabe para la Aviacin Civil. Organizacin rabe para las ciencias de administracin. Organizacin rabe de Estandardizacin y Metrologa. Unin rabe de Telecomunicaciones. Organizacin rabe contra el Crimen y Defensa Social.

Corporacin Inter-Arab de Garanta de Inversiones.

Tratado constituvo. 5. PAISES ARABES

I. El protocolo sanitario de Alejandra, del 7 de Octubre de 1944 El Protocolo de Alejandra, 07 de octubre 1944 Los jefes y los miembros de la Siria, Trans-Jordania, Irak, Lbano y Delegaciones egipcias en el Comit Preliminar de la Liga rabe General de Conferencia, deseoso de fortalecer y consolidar los lazos que vinculan a todos los rabes pases y dirigirlos hacia el bienestar del mundo rabe, para mejorar su condiciones, asegurar su futuro y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones, y en respuesta a la opinin pblica rabe en todos los pases rabes, se han reunido en Alejandra Shawwal 8, 1363 (25 de septiembre de 1944) para Shawwal 20, 1363 (7 de octubre, 1944) en la forma de un comit preliminar de las Conferencias Generales rabes, y tienen Acuerdan lo siguiente:

1. Liga de los Estados rabes

Una liga estar formado por los Estados rabes independientes, cuyo consentimiento para unirse a la Liga. Tendr un consejo que ser conocido como el Consejo "de la Liga de Estados rabes "en el que todos los Estados participantes estarn representados en pie de igualdad equilibrio. El objeto de la Sociedad ser la de controlar la ejecucin de los acuerdos, que los estados anteriores se concluye, a celebrar reuniones peridicas que fortalezcan la las relaciones entre los Estados; para coordinar sus planes polticos a fin de asegurar su cooperacin, y proteger su independencia y soberana frente a cada agresin por medios adecuados, y para supervisar de manera general los asuntos y intereses de los pases rabes. Las decisiones del Consejo sern obligatorias para aquellos que los han aceptado excepto en los casos en que surge un desacuerdo entre dos Estados miembros de

la Liga en la que las dos partes deben someter su litigio al Consejo de los solucin. En este caso, la decisin del Consejo de la Liga ser vinculante. En ningn caso recurrir a la fuerza para resolver una disputa entre dos Estados miembros de la Liga permitido. Sin embargo, cada estado tendr la libertad de concluir con cualquier otro de los estados miembros de la Liga, u otros poderes, acuerdos especiales, que no en contradiccin con el texto o el espritu de las presentes disposiciones. En ningn caso, la adopcin de una poltica exterior, que puede ser perjudicial para la poltica de la Liga o un Estado miembro ser permitido. El Consejo podr intervenir en todos los conflictos, lo que puede conducir a una guerra entre un estado miembro o el poder, con el fin de reconciliarlos. Un subcomit estar formado por los miembros del Comit Preliminar a preparar un borrador de los estatutos del Consejo de la Sociedad y examinar la cuestiones polticas que pueden ser objeto de acuerdo entre los Estados rabes.

2. La cooperacin en materia econmica, cultural, social y de otra ndole A. Los Estados rabes representados en el Comit Preliminar estrechamente cooperar en las siguientes materias:

1. Asuntos econmicos y financieros, es decir, el intercambio comercial, aduanas, moneda, la agricultura y la industria. 2. Comunicaciones, es decir, los ferrocarriles, las carreteras, aviacin, navegacin, mensajes y telgrafos. 3. Las cuestiones de nacionalidad, pasaportes, visas, la ejecucin de las resoluciones judiciales, la extradicin de delincuentes, etc 4. Cuestiones Sociales 5. Las cuestiones de salud pblica

B. Un subcomit de expertos para cada una de las clases antes mencionadas se formarn en que los Estados que han participado en el Comit Preliminar ser representado. Este subcomit preparar un proyecto de reglamento para la cooperacin en las cuestiones anteriores, describiendo el alcance y la forma de esa colaboracin.

C. Un comit de coordinacin y edicin estar formado cuyo objeto ser el de controlar el trabajo de los dems subcomits para coordinar esa parte de la obra que se lleva a cabo, y para elaborar propuestas de acuerdos que sern presentado a los distintos gobiernos. D. Cuando todos los subcomits han realizado su trabajo, el Preliminary Comit se reunir para examinar el trabajo de los subcomits como preliminar paso hacia la celebracin de una Conferencia rabe General.

1 La consolidacin de estos vnculos en el futuro al tiempo que expres su satisfaccin por tal paso feliz, la Comisin espera que los Estados rabes podrn en el futuro para consolidar ese paso por otros pasos, especialmente si los acontecimientos de posguerra debe dar lugar a instituciones que se unen varias Potencias ms estrechamente. 2 Una resolucin especial sobre el Lbano, los Estados rabes representados en el Comit Preliminar hincapi en su respeto de la independencia y la soberana del Lbano en sus fronteras actuales, que los gobiernos de la Estados mencionados ya han reconocido como consecuencia de la adopcin del Lbano de una poltica independiente, que el Gobierno de ese pas anunci en su programa del 7 de octubre de 1943, aprobada por unanimidad por la Cmara de Lbano Diputados. 3 Una resolucin especial sobre Palestina A. El Comit es de la opinin de que Palestina constituye una parte importante del mundo rabe y que el derecho de la Los rabes en Palestina no puede ser tocado sin perjuicio de la paz y la estabilidad en el mundo rabe. Asimismo, el Comit es de la opinin de que los compromisos vinculantes a los britnicos Gobierno y prev el cese de la inmigracin juda, la preservacin de las tierras rabes, y el logro de la independencia de Palestina son permanentes de los derechos rabes cuya pronta ejecucin constituira un paso hacia el objetivo deseado y hacia la estabilizacin de la paz y la seguridad El Comit manifiesta su apoyo a la causa de los rabes de Palestina y su voluntad de trabajar por el logro de su finalidad legtima y la proteccin de sus justos derechos.

Asimismo, la Comisin declara que no tiene rival en lamentar las desgracias que se han infligido a los Judos de Europa por europeos estados dictatoriales. Pero el cuestin de estos Judos no debe confundirse con el sionismo, porque no puede haber ninguna mayor injusticia y la agresin que resolver el problema de los Judos de Europa por otra injusticia, es decir, al infligir injusticia a los rabes de Palestina de los diversos religiones y denominaciones. B. La propuesta especial relativa a que la participacin de los gobiernos rabes y pueblos en el "Fondo Nacional rabe" para salvaguardar las tierras de los rabes de Palestina se remitir a la comisin de asuntos econmicos y financieros para examinarlo desde todos los ngulos es y que le presente el resultado de ese examen a la Comit Preliminar en su prxima reunin. En fe de lo cual este protocolo ha sido firmado en Farouq I Universidad de Alejandra el sbado, Shawwal 20, 1363 (7 de octubre de 1944). II. La Carta de la Liga rabe, adoptada en El Cairo, el 22 de marzo de 1945 Carta de la Liga de los Estados rabes La Liga de los Estados rabes se compone de los estados rabes independientes que tienen firman el presente estatuto. Cualquier Estado rabe independiente tiene el derecho a ser miembro de la Liga. Si desea hacerlo, deber presentar una solicitud que ser depositado en la Secretara General y presentado al Consejo en la primera reunin celebrada tras la presentacin de la solicitud.

La Carta La carta consta de 20 artculos que definen los objetivos que la liga y su organismos afiliados deben alcanzar, la forma de las relaciones entre los estados miembros y otros asuntos de relevancia. Caractersticamente un documento global que establece a cabo una amplia gama de reas potenciales para la accin rabe conjunta, la Carta abri la puerta para que los Estados miembros que deseen desarrollar an ms la cooperacin y el mayor acercamiento entre hacerlo mediante la celebracin de acuerdos que consideren que sea necesario para alcanzar esos objetivos.

La Carta es modificable slo si as lo aprueba la mayora de dos tercios de la estados miembros, con miras a hacer de las relaciones entre ellos ms y ms firme, la creacin de una corte rabe de la justicia y la regulacin de las relaciones entre la Liga y las organizaciones internacionales que tengan por objetivo el mantenimiento de la la paz mundial y la seguridad. Dos documentos ms han sido consideradas como complementarias de la Carta; a saber, el Tratado de defensa conjunta y cooperacin econmica, firmado el 13 de marzo 1950, y la Carta de Accin Econmica Nacional, emitido en Noviembre 26, 1980. Todos los estados miembros de la Liga se han convertido en partes en ambos instrumentos. La experiencia y los resultados de la liga de ms de cincuenta aos de su historia, junto con los acontecimientos regionales e internacionales, han llevado a la ampliacin del alcance de la accin rabe conjunta, la diversificacin de sus reas y la creacin de nuevas instituciones y mecanismos que tienen a su debido tiempo ganado eficacia considerable. En consecuencia, las actividades de la Liga han sido mucho expandidas que ahora cubren casi todas las reas de importancia fundamental para los pases rabes mundo.

Artculo I La Liga de los Estados rabes se compone de los estados rabes independientes, que tienen firman la presente Carta. Un estado rabe independiente tiene derecho a ser miembro de la liga. Si deseos de hacerlo, deber presentar una solicitud que ser depositado en poder dela Secretara Permanente General y sometido al Consejo en la primera reunin lugar despus de la presentacin de la solicitud.

Artculo II La liga tiene como propsito el fortalecimiento de las relaciones entre la los estados miembros, la coordinacin de sus polticas con el fin de lograr la cooperacin entre ellos y para salvaguardar su independencia y soberana, y en general un preocupacin con los asuntos e intereses de los pases rabes.

Tiene tambin por objeto la estrecha cooperacin de los Estados miembros, con el debido respecto a la organizacin y circunstancias de cada Estado, en los siguientes asuntos: 1er. Asuntos econmicos y financieros, incluidas las relaciones comerciales, las costumbres, moneda, y las cuestiones de la agricultura y la industria. 2nd.Communications, lo que incluye ferrocarriles, carreteras, aviacin, navegacin, telgrafos y postes. 3 . Asuntos culturales. 4 . Nacionalidad, Pasaportes, visados, ejecucin de sentencias y extradicin de delincuentes. 5 . Asuntos Sociales. 6. Asuntos salud.

Artculo III La liga debe poseer un Consejo integrado por los representantes de los miembros los estados de la Liga, cada Estado tendr un solo voto, independientemente del nmero de su representante. Ser tarea del Consejo para lograr la realizacin de los objetivos de la Liga y supervisar la ejecucin de los acuerdos, que los estados miembros han concluido sobre las cuestiones enumeradas en el artculo anterior, o en cualquier otra cuestin. Asimismo, deber ser la tarea del Consejo para decidir sobre los medios por los cuales la Liga es cooperar con los organismos internacionales que se creen en el futuro con el fin de garantizar la seguridad y la paz y la regulacin de las relaciones econmicas y sociales.

Artculo IV Para cada una de las preguntas que figuran en el artculo II se instituye un especial comit en el que los estados miembros de la Liga estar representada. Estas comisiones se encargarn de la tarea de la que se establecen los principios y el alcance de cooperacin. Tales principios se definirn los proyectos de acuerdo para ser presentado al Consejo para su examen preparatorio para su presentacin a los mencionados estados.

Los representantes de los otros pases rabes pueden tomar parte en los trabajos de los comits mencionados. El Consejo determinar las condiciones en que estos representantes pueden ser autorizados a participar y las reglas que rigen tal representacin.

Artculo V Cualquier recurso a la fuerza para resolver las controversias entre dos o ms miembros los estados de la Liga est prohibido. Si surge entre ellos una diferencia que no se refiere a la independencia de un Estado, la soberana o la integridad territorial, y si las partes en la controversia recurrir al Consejo para la solucin de esta diferencia, la decisin del Consejo de entonces ser ejecutable y obligatoria. En tal caso, los Estados entre los que el desvo se ha producido no deber participar en las deliberaciones y decisiones del Consejo. El Consejo mediar en las diferencias que amenazan con llevar a la guerra entre dos analice, o unos Estados miembros y un tercer Estado, con miras a lograr su reconciliacin. Las decisiones de arbitraje y mediacin se adoptarn por mayora votar.

Artculo VI En caso de agresin o amenaza de agresin de un Estado contra un estado miembro, el Estado que haya sido atacado o amenazado con agresin puede exigir la convocatoria inmediata del Consejo. El Consejo ser decisin unnime determinar las medidas necesarias para repeler la agresin. Si el agresor es un estado miembro, su voto no se contar en la determinacin de la unanimidad. Si como consecuencia del ataque, el gobierno del estado atacado se encuentra incapaz de comunicarse con el Consejo, el representante del Estado en el Consejo pedir la convocatoria del Consejo para los fines indicados en el anterior prrafo. En el caso de que este representante es incapaz de comunicarse con la Consejo, cualquier estado miembro de la Liga tendr el derecho de solicitar la convocatoria del Consejo.

Artculo VII Decisiones unnimes del Consejo sern obligatorias para todos los estados miembros de la Liga; decisiones por mayora obligar nicamente a aquellos estados que tienen acept.

En cualquier caso, las decisiones del Consejo se ejecutarn en cada estado miembro de acuerdo con sus respectivas legislaciones.

Artculo VIII Cada estado miembro deber respetar los sistemas de gobierno establecidos en los otros estados miembros y las consideran como problemas exclusivos de los estados. Cada se comprometen a abstenerse de una accin calculada para cambiar los sistemas establecidos de gobierno.

Artculo IX Estados miembros de la Liga que deseen establecer una cooperacin ms estrecha y ms fuerte enlaces que se proporcionan en la presente Carta podr celebrar acuerdos con tal fin. Los tratados y acuerdos ya celebrados o que se celebren en el futuro entre un estado miembro y otro Estado no sern vinculantes ni restrictivos en otros miembros.

Artculo X La sede permanente de la Liga de los Estados rabes se estableci en El Cairo. El Consejo, sin embargo, reunirse en cualquier otro lugar que designe. Artculo XI El Consejo de la Liga se reunir en sesin ordinaria dos veces al ao, en marzo y en septiembre. Se reunir en sesin extraordinaria a peticin del dos estados miembros de la Liga siempre que surja la necesidad. Articulo XII La Liga tendr un permanente Secretara General, que estar integrado por un Secretario General, Subsecretarios y un nmero adecuado de funcionarios. El Consejo de la Liga designar al Secretario General por la mayora de dos terceras partes de los estados de la Liga. El Secretario General, con la aprobacin del el Consejo, nombrar a los secretarios auxiliares y funcionarios principales de la Liga. El Consejo de la Liga establecer un reglamento administrativo para las funciones de la Secretara General y los asuntos relacionados con el personal. El Secretario General tendr el rango de embajador y Auxiliar Secretarios de que los ministros

plenipotenciarios. El Secretario General de la Liga de su nombre en un anexo a la presente Carta. Artculo XIII El Secretario General preparar el proyecto de presupuesto de la Liga y deber lo presentar al Consejo para su aprobacin antes del inicio de cada ejercicio fiscal. El Consejo fijar la cuota de los gastos a cargo de cada estado de la Liga. Esto puede ser examinada de nuevo si es necesario. Artculo XIV Los miembros del Consejo de la Sociedad, as como los miembros de los comits y los funcionarios que han de ser diseadas en el administrativo Reglamento gozarn de los privilegios e inmunidades diplomticos cuando se dedican a la ejercicio de sus funciones. Los edificios ocupados por los rganos de la Sociedad son inviolables. Artculo XV La primera reunin del Consejo ser convocada por invitacin del jefe del Gobierno egipcio. Posteriormente, se convocar a la invitacin del Secretario General. Los representantes de los estados miembros de la Liga alternativamente asumirn la presidencia del Consejo en cada una de sus reuniones ordinarias. Artculo XVI Salvo en los casos expresamente indicados en la presente Carta, una mayora de votos del Consejo debern ser suficientes para tomar decisiones vinculantes sobre los siguientes asuntos: 1er. Cuestiones relacionadas con el personal. 2 . Aprobacin del presupuesto de la Liga. 3 . Establecimiento de las normas administrativas para el Consejo, los comits y la Secretara General. 4 . La decisin de aplazar las sesiones. Artculo XVII Cada estado miembro de la Liga depositar en la Secretara General copia del tratado o acuerdo celebrado o por celebrar en el futuro entre l y otro estado miembro de la Liga o un tercer Estado. Artculo XVIII

Si un estado miembro contempla la retirada de la Liga, lo comunicar a la Consejo su intencin de un ao antes de esa retirada es para entrar en vigor. El Consejo de la Liga podr examinar cualquier Estado que no cumple con su obligaciones derivadas de la Carta como haber sido separados de la Liga, esto entrar en vigencia por decisin unnime de los estados, sin contar el estado cuestin. Artculo XIX La presente Carta podr ser enmendada con el consentimiento de dos tercios de los Estados perteneciente a la Liga, especialmente con el fin de establecer vnculos ms firmes y ms fuertes entre los estados miembros, para crear un Tribunal rabe de Arbitraje y regular las relaciones de la Sociedad con los rganos internacionales que se crearon en el futuro para garantizar la seguridad y la paz. La accin final sobre una enmienda no se puede tomar antes de la sesin siguiente a la sesin en la que se inici el movimiento. Si un Estado no acepta dicha modificacin podr retirar en el momento en que el enmienda entre en vigor, sin estar sujeta a las disposiciones de la artculo anterior. Artculo XX La presente Carta y sus anexos ser ratificado de acuerdo con las leyes fundamentales vigentes entre las Altas Partes Contratantes. Estos instrumentos de ratificacin se depositarn en la Secretara General de la del Consejo y de la Carta entrar en vigencia con respecto a cada Estado que ratifique quince das despus de la Secretaria General y la haya recibido los instrumentos de ratificacin de cuatro estados. Esta Carta ha sido redactada en El Cairo en la lengua rabe en este da 8 de Abril 1964 H. (22 de marzo de 1945), en un solo ejemplar que ser depositado en la custodia de la Secretara General. Una copia idntica ser entregada a cada estado de la Liga.

III. Tratado de Defensa Conjunta y Cooperacin Econmica, adoptado en El Cairo, el 13 de abril de 1950 Conjunto de la Defensa y el Tratado de Cooperacin Econmica entre los Estados de la Liga rabe

Liga Los Gobiernos de:

EL Reino Hachemita de Jordania LA REPBLICA SIRIA EL REINO DE IRAQ EL REINO DE ARABIA SAUDITA LA REPBLICA LIBANESA LA REPBLICA LIBANESA EL REINO DE YEMEN MOTAWAKILITE. Teniendo en cuenta el deseo de los mencionados gobiernos para consolidar las relaciones entre los Estados de la Liga rabe, para mantener su independencia y su mutuo patrimonio, en conformidad con la voluntad de sus pueblos, a cooperar para realizacin de defensa mutua y el mantenimiento de la seguridad y la paz de acuerdo a los principios tanto del Pacto de la Liga rabe y la Carta de las Naciones Unidas, junto con los objetivos de los Pactos mencionados; y consolidar la estabilidad y la seguridad y proporcionar medios de bienestar y desarrollo de los pases. Los delegados de los gobiernos de los siguiente, Debidamente acreditado y completamente autorizados por sus respectivos gobiernos, aprobar el siguiente: Artculo 1 Los Estados contratantes, en un esfuerzo para mantener y estabilizar la paz y la seguridad, Por la presente confirmo su deseo de resolver sus controversias internacionales por medios pacficos, si dichas relaciones se refieren a disputas entre ellos o con otras potencias. Artculo 2 Los Estados Contratantes se considerar cualquier agresin (acto de) armado contra ningn uno o ms de ellos o de sus fuerzas armadas, que ser dirigida contra todos ellos. Por lo tanto, de acuerdo con el derecho de legtima defensa, individual o colectivamente, se comprometen a ir sin demora a la ayuda del Estado o Estados contra el que tal acto de agresin se hace, y de inmediato tomar, individual y colectivamente, todas las medidas disponibles, incluyendo el uso de la fuerza armada, para repeler la agresin y restablecer la seguridad y la paz. De conformidad con el artculo 6 del Pacto de la Liga rabe y el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, la Organizacin rabe Consejo de la Liga y del Consejo

de Seguridad se notificar de tal acto de agresin y los medios y el procedimiento adoptado para comprobarlo. Artculo 3 Por invitacin de cualquiera de los signatarios de este tratado, los Estados contratantes celebrarn consultas, cuando cada vez que haya motivos razonables para creer que la integridad territorial, la independencia o la seguridad de cualquiera de las partes es amenazadas, en el caso de la amenaza de la guerra o de la existencia de una organizacin internacional de emergencia, los Estados contratantes, proceder de inmediato a unificar sus planes y las medidas defensivas, como la situacin lo requiera. Artculo 4 Los Estados Contratantes, deseosos de aplicar plenamente las obligaciones anteriormente mencionadas y efectivamente llevarlos a cabo, debern cooperar en la consolidacin y la coordinacin de su las fuerzas armadas, y participarn de acuerdo a sus recursos y necesidades en preparacin de medios individuales y colectivos de defensa para repeler dicha armada agresin. Artculo 5 Una comisin militar permanente compuesto por representantes de la Asamblea General Estados Mayores de los ejrcitos de los Estados Contratantes, ser formado para elaborar planes de defensa conjunta y su aplicacin. Los deberes del militar permanente comisin que se establecen en un anexo adjunto al presente Tratado, comprenden la redaccin de informes necesarios para el clculo de la cooperacin y la participacin mencionado en el artculo 4. La Comisin Militar Permanente presentar a la Conjunto del Consejo de Defensa, a continuacin dispone el artculo 6, los informes que tratar con asuntos de la provincia. Artculo 6 Un Consejo Conjunto de la Defensa bajo la supervisin del Consejo de la Liga rabe, ser constituida para conocer de todos los asuntos relativos a la aplicacin de las disposiciones del Artculos 2, 3, 4 y 5 del presente Tratado. Estar auxiliado en el ejercicio de su tarea por la Comisin Militar Permanente a que se refiere el artculo 5. El Programa Conjunto de Consejo de Defensa estar integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Defensa de los Estados contratantes o

sus representantes. Las decisiones adoptadas por una dos tercios mayora sern obligatorias para todos los Estados contratantes.

Artculo 7 Los Estados contratantes, con el fin de cumplir los objetivos de este Tratado, y lograr la seguridad y la prosperidad en los pases rabes, y en un esfuerzo por elevar el nivel de vivir en ellos se comprometen a cooperar en el desarrollo de sus economas y la explotacin de sus recursos naturales, facilitar el intercambio de sus respectivos productos agrcolas e industriales, y en general para organizar y coordinar sus actividades econmicas y celebrar los acuerdos inter-rabe acuerdos para realizar tales objetivos. Artculo 8 Un Consejo Econmico compuesto por los ministros encargados de asuntos econmicos, o sus representantes, de ser necesario, estar integrado por los Estados Contratantes a presentar recomendaciones para la realizacin de todos los objetivos, como se establecen en el artculo anterior. El Consejo, en el ejercicio de sus funciones, recabar la cooperacin de la Comit de Asuntos Financieros y Econmicos que se refiere el artculo 4 del rabe Liga Pacto. Artculo 9 El anexo al presente Tratado, se considerarn parte integrante e indivisible de ella. Artculo 10 Los Estados Contratantes se comprometen a no concluir acuerdos internacionales que puede estar en contradiccin con las disposiciones del presente Tratado, ni de actuar, en su las relaciones internacionales, de manera que puedan ser contrarias a los objetivos del presente Tratado. Artculo 11 Ninguna disposicin del presente Tratado afectar en modo alguno, ni pretende afectar, cualquiera de los derechos y obligaciones en desarrollo a los Estados contratantes de las Naciones Unidas

Carta de las Naciones o las responsabilidades desempeadas por la Seguridad de las Naciones Unidas Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Artculo 12 Despus de un lapso de 10 aos a partir de la fecha de la ratificacin del presente Tratado, cualquiera de los Estados contratantes podr retirarse del mismo, proporcionando preaviso de 12 meses se previamente a la secretara general de la Liga rabe. El Secretario General de la Liga informar a los dems Estados contratantes de dicha notificacin. Artculo 13 El presente Tratado ser ratificado por cada Estado Contratante de acuerdo con la procedimiento constitucional de su propio gobierno. El Tratado entrar en vigor, para los Estados que lo ratifiquen 15 das despus de la recepcin por parte de la Secretara General de los instrumentos de ratificacin de al menos cuatro estados. El presente Tratado est redactado en rabe en El Cairo el 13 de abril de 1950. Una copia firmada deber se depositarn en la Secretara General de la Liga rabe, igualmente autnticos ejemplares se enviarn a cada uno de los Estados Contratantes.

Anexo Militar, adoptado en El Cairo, el 26 de marzo de 1958 ANEXO MILITAR 1. La Comisin Militar Permanente prevista en el artculo 5 de la Comisin Mixta Defensa y el Tratado de Cooperacin Econmica entre los Estados de la Liga rabe, llevar a cabo las siguientes acciones: (A) en cooperacin con el Consejo Conjunto de la Defensa, la preparacin de planes para hacer frente a todas las peligros anticipados o agresiones armadas que pueden ser lanzados contra uno o ms de los Estados contratantes o sus fuerzas armadas, estos planes se basen en la principios establecidos por el Consejo Conjunto de la Defensa; (B) a presentar propuestas para la organizacin de las fuerzas de los Estados contratantes, estipulando la fuerza mnima para cada uno de acuerdo con las exigencias militares y las potencialidades de cada Estado; (C) presentar propuestas para aumentar la eficacia de las fuerzas de la

Estados contratantes en la medida en que su equipo, la organizacin y la formacin son que se trate; para que puedan seguir el ritmo de los mtodos modernos de militares y desarrollo, y para la unificacin y coordinacin de todas esas fuerzas; (D) a presentar propuestas para la explotacin de los recursos naturales, agrcolas, recursos industriales y de otro tipo de todos los Estados contratantes a favor de la inter-rabe esfuerzo militar y de defensa comn; (E) organizar el intercambio de misiones de entrenamiento entre los Estados contratantes para la preparacin de los planes, la participacin en ejercicios y maniobras militares y el estudio de sus resultados, las recomendaciones para la mejora de los mtodos a garantizar una estrecha cooperacin en el campo, y para la mejora general de las fuerzas de todos los Estados contratantes; (F) para preparar los datos necesarios sobre los recursos y potencialidades militares de cada de los Estados contratantes y la pieza que se reproduce por las fuerzas de cada uno en la articulacin esfuerzo militar; (G) para discutir las instalaciones y diversas contribuciones que cada una de las Partes Contratantes Estados, de conformidad con las disposiciones del presente Tratado, se le puede pedir que proporcione, durante el estado de guerra, en nombre de los ejrcitos de esos otros Estados contratantes como podran estar operando en su territorio. 2. La Comisin Militar permanente puede formar temporal o permanente subcomits de entre sus propios miembros para hacer frente a cualquiera de los asuntos entran dentro de su jurisdiccin. Tambin puede buscar el consejo de los peritos cuyo puntos de vista sobre ciertas cuestiones se consideren necesarias. 3. La Comisin Militar Permanente presentar informes detallados sobre los resultados de sus actividades y estudios que el Consejo de Defensa mixta prevista en el artculo 6 del presente Tratado, as como un informe anual con informacin completa sobre su trabajo y estudios durante el ao. 4. La Comisin Militar Permanente establecer su sede en El Cairo, pero podr celebrar reuniones en cualquier otro lugar que la comisin establezca. La Comisin elegir a su presidente por dos aos y podr ser reelegido. Los candidatos para la Presidencia celebrar por lo menos el rango de un oficial al mando de altura. Cada miembro de la Comisin debe tener la nacionalidad de origen de la Contratacin del Estado que representa.

5. En caso de guerra, el mando supremo de las fuerzas conjuntas se confiar al Estado Contratante que posee la mayor fuerza militar de tomar parte real en operaciones sobre el terreno, a menos que, por acuerdo unnime, el Comandante en Jefe es seleccionado de otro modo. El Comandante en Jefe contar con la asistencia en la direccin de las operaciones militares por parte de un Estado Mayor Conjunto. Anexo al Tratado de Defensa Conjunta y Cooperacin Econmica entre el estados de la Liga rabe Los Estados partes en el Tratado de Cooperacin Econmica y de Defensa Comn, siendo convencido de las ventajas de acumular mediante la ampliacin del mbito de aplicacin de cooperacin en el mbito de las actividades econmicas dentro de los pases rabes, en realizacin de los fines previstos en el artculo sptimo de dicho tratado, as como los objetivos previstos en la resolucin del Consejo Econmico N 116 de fecha 14/1/59 durante su quinto perodo ordinario de sesiones. Y en cumplimiento de las disposiciones de la Carta de la Liga rabe, tener presente llegar a un acuerdo en las siguientes disposiciones, que se han decidido por el Consejo de la Liga de los Estados rabes en su 31 26/03/1959 en comn perodo de sesiones. Artculo I. Estados miembros de la Liga, podr adherirse a la composicin de la economa Consejo a que se refiere el artculo 8 de la Defensa Conjunta y Cooperacin Econmica Tratado, mediante el envo de una notificacin a tal efecto dirigida al Secretario General de la Liga que remitir mismo a los otros Estados miembros. Artculo II. El Consejo Econmico podr decidir aceptar la membreca de cualquier otro rabe pas. Las solicitudes de adhesin se dirigirn al Secretario General de la Liga para su presentacin al Consejo. Artculo III. La membreca al Consejo Econmico alcanzado de acuerdo con las disposiciones de este anexo del tratado no podr estar subordinada directa o indirectamente tales miembros de las empresas u obligaciones relativas al Consejo de Conjunto Defensa de los rganos o de las comisiones asociadas a los mismos.

Artculo IV. El Consejo Econmico decidir la accin, pagadero en la contribucin a las obligaciones financieras de los pases rabes no miembros de la Liga, cuando tal Estados son admitidos como miembros del Consejo Econmico. Artculo V. Las disposiciones contenidas en el presente anexo, se considerarn parte integrante y parte complementaria al tratado de la defensa conjunta y la cooperacin econmica entre los estados de la Liga rabe.

Artculo VI. Este anexo ser ratificado de acuerdo con el proceso constitucional de los respectivos estados signatarios all. Los instrumentos de ratificacin sern depositados en la Secretara General de la Liga y entrar en vigor, despus de un lapso de 15 das a partir del depsito del instrumento de ratificacin por un cuarto estado. Este anexo fue redactada en rabe en El Cairo el 17 de Ramadn 1378 (26 marzo 1959) en un solo ejemplar que se le mantenga en la Secretara General de la Liga de los Estados rabes. La copia certificada del original se entregar a cada uno de los Estados contratantes a este acuerdo. En testimonio de lo cual los Plenipotenciarios, cuyos nombres siguen aqu despus de tener firman el presente anexo, en nombre de sus gobiernos y en sus nombres. Fuentes: Pgina oficial de la L.E.A disponible en: http://www.ligaarabe.tk/ [consultada] 6 de noviembre de 2012

Pgina disponible en: http://www.analisisinternacional.eu/inteligencia/inteligencia_pdf/int1.pdf [consultada] 6 de noviembre de 2012

Revista electronica: rab Perspectives Sh`oun Arabiya [consultada] 6 de noviembre 2012-11-12

Pgina disponible en:

http://www.caee.site90.com/index.php/bg/16-sfi/13-liga-arabe [consultada] 6 de noviembre 2012

INTEGRANTES: Moreno Vzquez Juan Emanuel Hernndez Nicols Eunice Tentle Hernndez Jos Andrs Yair Solis

También podría gustarte