Competencias Manual de Ref y Con Pro#61d
Competencias Manual de Ref y Con Pro#61d
Competencias Manual de Ref y Con Pro#61d
CONSULTA
TAREA PROPEDÉUTICA
INTRODUCCIÓN.
El presente manual tiene como fin que los policías-alumnos, cuenten con un
material de referencia y consulta, a fin de documentarse de manera puntual y a la
vez profunda de los contenidos de la tarea propedéutica y asistir a las sesiones
de aprendizajes preparados para obtener el máximo de resultados, mediante la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, que indiquen con el máximo
de evidencias los niveles de competencias necesarias para producir el agente de
Policía Nacional Civil que requiere la sociedad guatemalteca.
Esperando que este manual llene las expectativas arriba mencionadas, en esta
primera experiencia de un modelo curricular de educación por competencias para
ciudadanos y ciudadanas que aspiran a proteger a la población de Guatemala.
1. MANUALES DE REFERENCIA
4. ANEXOS
4.1.3 13
1. Adaptarse a la
rutina como parte Instructivo de Orden
de su formación en Cerrado.(E.M.)* 214
la Academia de PNC
4.2.1 21
2. Reconocer las
bases de la Presentación de Metodología de
metodología del enseñanza aprendizaje por
modelo de competencias y los contenidos
enseñanza mínimos de las tareas núcleo y
aprendizaje por de los ejes transversales.
competencias, y los
contenidos mínimos
de las tareas núcleo
y de los ejes
transversales.
2. Reconocer las 4.2.2 29
bases de la
metodología del
modelo de
enseñanza Contenido OER
aprendizaje por
competencias, y los
contenidos mínimos
de las tareas núcleo
y de los ejes
transversales.
Manual de organización y
funcionamiento de Unidades
4.5.1 46
5. Cumplir el Régimen Disciplinario de los
régimen alumnos de la academia de la
disciplinario de los Policía Nacional Civil (Acuerdo 192
alumnos de la Ministerial N0.300-97) Palacio
Academia de Policía Nacional: Guatemala, 16 de
Nacional Civil. septiembre de 1997. (E.M.)*
4.6.1 51
6. Cumplir servicio Plan de seguridad de PNC (por
de vigilancia, medio de instrucciones.
seguridad y
protección de las
instalaciones de la
APNC.
.
4.7.1 57
7. Demostrar Manual de principios Axiología
principios y valores y Deberes Área Humanística, 4
humanísticos en su Academia de Policía Nacional
conducta frente a Civil. Guatemala 2005.
diversos
comportamientos Video del tema de principios y
sociales. valores
4.11.1 82
11. Identificar las Informe estadístico de hechos
regiones de mayor delictivos registrados en cada 83
incidencia uno de los departamentos del 85
delincuencial, país. Año 2,003 2,004 2,005. 87
delitos más (E.M.)*
comunes y la
actuación policial Constitución Política de la
correspondiente. república de Guatemala. (E.M.)* 99
Código Penal. 89
Actividad/función 1
Adaptarse a la rutina como parte de su formación en la academia
de PNC
4.1.1 Aprendizaje:
REVISTA DE POLICÍA.
Además, los buenos modales en la mesa han sido siempre una señal de
refinamiento y educación. Son hábitos que lo revelan casi todo acerca de nuestros
antecedentes. Así, podemos ver si una persona es voraz, desorganizada,
insensible, insegura, etc. Para evitarlo, existen unas reglas de etiqueta en las
comidas que son inequívocas y que se asimilan con facilidad.
Los huesos de las carnes o de las frutas, así como las espinas de los
pescados, se colocan dentro de nuestro plato y separados, a un lado del resto de
la comida.
La servilleta.
Los cubiertos.
Los tenedores se colocan a la izquierda del plato, con las púas hacia arriba.
Los cuchillos están a la derecha del plato, con el filo dirigido hacia éste. A la
derecha de los cuchillos van las cucharas, con sus palas cóncavas situadas de
cara.
La sopa.
a. peras y manzanas.
Se utilizan los cubiertos para comer todo lo que se pueda cortar del pollo
que se le ha servido.
d. helado
e. naranjas.
Las naranjas se pueden pelar con la sola ayuda del cuchillo. Se abren a
continuación por las uniones de los gajos, para comerlas con los dedos. También
se pueden pelar y cortar horizontalmente en dos mitades, comiéndolas entonces
con el cuchillo y tenedor.
Objeto de la instrucción
Definiciones
d) Guía: Es el Oficial, Clase o agente sobre el cual regula su marcha una unidad.
i) Línea: Es una formación de dos o tres filas colocadas una atrás con la distancia
del alargo del brazo horizontalmente con la mano extendida, entre fila y fila.
l) Frente: Es el espacio ocupado por una unidad, medido de uno a otro flanco.
Para dejar sin efecto una voz de mando o comenzar de nuevo un movimiento mal
iniciado, la voz de mando es: AL TIEMPO; dada la cual, se suspende el
movimiento y se toma la posición de partida.
Para designar de modo permanente los pelotones de cada unidad, las hileras se
numeran de izquierda a derecha cuando están columna y de cabeza a cola,
cuando están en línea.
Voces de mando
Las voces dadas con indiferencia, deben evitarse porque redundan en poco
interés para la ejecución de los movimientos. El espíritu y compromiso policial,
debe revelarse en las voces de mando, así como en la actividad del Instructor
frente a su unidad.
h) Los comandantes y agentes deben prestar atención a todas las palabras que
componen la voz de mando, para comprender claramente el movimiento que ha
de efectuarse.
j) Mando por tiempos: todos los movimientos pueden dividirse en partes y ser
ejecutados por tiempos. En este caso, la voz ejecutiva según su número, se
ejecutan a las voces de “DOS, TRES, CUATRO” etc. Cuando se quiera efectuar el
movimiento por tiempos, el instructor lo hará saber así, antes de la voz preventiva.
a) La repetición de las voces de mando por los policías, ayuda a vencer la falta de
confianza en sí mismos, la timidez y la torpeza y también da seguridad en la
ejecución de los movimientos. Se requiere que el individuo tenga confianza en su
propia iniciativa e inteligencia. Repetir correctamente los mandos y ejecutar los
movimientos con la precisión ordenada por la voz de mando, desarrolla la
habilidad individual convirtiendo a cada policía-alumno en su propio instructor y
por medio de su uso, los beneficios de la instrucción individual se pueden
transmitir a grandes grupos de hombres.
b) Todos los Policías de una unidad repiten las voces de mando, como si cada uno
de ellos fuera el Comandante de la unidad; el volumen de las voces combinadas
d) Los instructores deben dar las voces preventivas con una entonación que
denote entusiasmo y energía, poniendo a los policías deseosos de responder, al
dar la voz ejecutiva.
Posición de firmes
Descanso.
Las voces de mando son: DES.......... CANSO. A la voz ejecutiva se saca el pie
izquierdo hacia el costado del mismo lado a una distancia de 30 cm.
aproximadamente. En esta posición se exigirá silencio e inmovilidad, las manos
pasan atrás y debajo de la cintura, la mano izquierda toma el dorso de la derecha
naturalmente, quedando con las palmas hacia atrás.
A discreción descanso
Giros
Para todos los giros, los brazos se mantendrán inmóviles a los costados y al unir
los pies, se hará dando un fuerte taconazo.
1), se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo y la punta del derecho girando
sobre el talón de este y la punta del otro, se da frente a la derecha, manteniendo
las piernas estiradas. 2) Se une el pie izquierdo al derecho, quedando en la
posición de firmes.
b. Media vuelta.
2) Se gira a la derecha sobre los dos talones, levantando un poco la punta de los
pies con las piernas tensas dando frente hacia atrás.
Al UNO, se levanta el brazo derecho con rapidez hasta que la mano quede a la
altura de la visera, la que debe toca ligeramente con la yema del dedo índice, a 10
cms, delante del botón de la carrillera.
Cuando se usa birrete, la yema del dedo índice toca ligeramente el lado derecho
de la ceja derecha, y la orilla del birrete. Los demás dedos unidos a éste con
naturalidad, de manera que la palma de la mano quede hacia abajo siguiendo la
inclinación del brazo derecho. El codo ligeramente hacia el frente.
Al DOS, se baja la mano con rapidez por el camino más corto. Durante el saludo,
se mantendrá el brazo izquierdo como en la posición de firmes.
Paso ordinario
Paso ligero
Hacer alto
a) La voz de mando es: AL.......... TO. La voz ejecutiva será dada cuando el pie
izquierdo toca el suelo; se dan dos pasos más y se hace alto sobre la pierna
izquierda.
Pasos al frente
Marcar el paso
4.2.1 Aprendizaje
• Conocimientos
• Habilidades
• Actitudes
Esta definición implica que cualquier medio es válido si se logran los objetivos del
aprendizaje (“adquirir la capacidad»), con lo que es posible aprender mediante
cursos o talleres, pero también mediante la experiencia práctica. Además, la
definición incluye la competencia: conocimientos, metodologías, actitudes, valores,
etc.
Proceso enseñanza-aprendizaje
• Diseño curricular;
• Método de enseñanza–aprendizaje;
• Formación en alternancia; y
• Evaluación.
Desarrollo
Especificidades.
Tarea Propedéutica
2 semanas + 1 evaluación
Tarea Propedéutica
Son las únicas acciones legales establecidas dentro del ordenamiento jurídico
vigente, por medio de las cuales una persona puede ser privada de su libertad; la
primera por orden de juez competente y que ejecuta específicamente la policía
nacional civil y la segunda por delito flagrante que puede ejecutar la policía o los
particulares quienes posteriormente lo entregarán a la misma, por medio de las
cuales una persona puede ser privada de su libertad. Custodiando al imputado
para resguardar su integridad física, según la principios procesales vigentes.
Es la actividad del agente de Policía Nacional Civil para la preservación del sitio físico
donde se ha cometido una acción criminal, en la cual realiza diversas diligencias a
prevención, para así efectuar una protección integral.
Ejes transversales:
• Técnicas de expresión
• Armamento, tiro y balística básica.
• Técnicas Asistenciales de urgencias
• Atención a la víctima
• Derechos Humanos
• Acondicionamiento físico y defensa personal policial
• Multiculturalidad
• Equidad y Género
• Conducción vehicular
• Computación
• Idioma Maya / Inglés
• Otros temas y situaciones laborales en análisis de inclusión.
MÉTODO OER.
Orientación:
Reflexión:
• conocimientos,
• habilidades y
• actitudes.
4.3.1. Aprendizaje
FRAGMENTO DEL ACUERDO DE PAZ SOBRE EL FORTALECIMIENTO
DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL EJERCITO EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA.
Reformas constitucionales
Reformas legales
Organización
d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus
funciones; entre otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal,
aduanal, registro y control de armas, información e investigación criminal,
protección del patrimonio cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza,
tránsito y seguridad vial.
Carrera policial
Academia de la Policía
Funcionamiento
a) Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía Nacional Civil estará
funcionando en todo el territorio nacional, bajo la dependencia del Ministerio de
Gobernación, contando con un mínimo de 20.000 agentes para cumplir con los
Presentes compromisos y las tareas específicas que les sean asignadas;
Cooperación internacional
En el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática (AFPC), se establecieron una serie de compromisos en
materia de seguridad pública. Uno de los más importantes fue la creación de una
nueva institución policial civil bajo la dirección del Ministerio de Gobernación,
jerárquicamente estructurada, dotada de recursos suficientes, que contara con
departamentos especializados y donde el carácter multiétnico y pluricultural de
Guatemala estuviera presente.
DIRECTOR GENERAL
ADJUNTO
Subdirección Gral. Subdirección Gral. Subdirección Gral. Subdirección Gral. Subdirección Subdirección Gral. Subdirección Subdirección Gral.
Prevención del delito Investigación Criminal Seguridad Pùblica Unidades Especialistas Gral. De Personal Finanzas y Logística Gral. De Estudios De Salud Policial
Secretaria Técnica Div. de Secretaria Secretaria Técnica Secretaria Técnica Secretaria Técnica Secretaria Técnica Secretaria Técnica
Secretaría Técnica
Operaciones de Técnica
Seg. Pública
Div. de Orientación Centro Recopilación Div. Fiscal y Planificación y Unidad de Unidad de Depto.
Análisis y Difusión Div. Atención Fronteras Programación Planificación Planificación Administrativo
Preventiva de Información
Div. Policìa
a la Víctima Administrativa y Administrativa y
Binacional de Personal
Financiera
Div. Seg. Turística Financiera Unidad de
Div. atención a la Niñez Div. Investigación
y Adolescencia Criminal Núcleo Brig. Reclutamiento, Planificación
Central de Patrullaje Selección y Cont. Depto. de Depto. de Administrativa y
Div. de Tránsito De Personal Infraestructura Financiera
Div. Planificación Planificación
División de Contra El Crimen División 110 DI FEP. Educativa
Multiculturalidad Div. Protección Depto. Depto. de Logística Depto. de
Investigación de a la Naturaleza Promoción y Depto. de Servicios Anexos
desactivación de
D.I.P.R.O.S.E. Div. Policìa coordinación de
Div. Equidad y Armas y Explosivos Montada Depto. Material y cooperación y
Gè Div. Actividades Asuntos Equipo de Defensa Depto. de
Acuáticas Admtvos. De enalce Servicios
Div. Inf. Policial Comunicacion
Div. Rel. es Novedades Jefaturas de Mèdicos
C it i y Servicios Distritos Div. Protecciòn de Asistencia al Depto. de Depto. de
Personalidades
Div. INTERPOL Personal Material Móvil Desarrollo y Depto. de salud
Div. Cultura y Sup. docente Ocupacional
Deportes COMISARÌAS
Div. Protecciòn de Archivo de Personal Depto. Técnico
Div. Protecciòn Puertos y
Escena del Crimen
de Informática Academia de la
Aeropuertos
Estaciones Jef. De Enseñanza PNC
Depto. Técnico de
Gabinete Div. Supervisión y Comunicaciones Escuelas de la PNC
Ciminalistico Subestaciones Control Empresas,
administración de
Entidades y Personas
individuales de Compensaciones,
Policía Cibernética Seguridad. Privadas incentivos y
remuneraciones
4.5.1 aprendizaje.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
FALTAS ESCOLARES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
FALTAS ESCOLARES
Artículo 4. Se considera falta escolar, toda acción u omisión tipificada como tal
en este Régimen Disciplinario.
21. Negligencia; y,
10. Faltar a un acto académico, ausentarse sin autorización o llegar tarde más
De 10 minutos.
18. Llegar tarde a la Academia por tiempo superior a 1 hora sin sobrepasar las
24 horas
25. Estar bajo los efectos de bebidas alcohólicas de manera patente por
Síntomas externos;
26. Realizar actos contra el decoro o buen nombre de la Policía;
34. Entrar en dependencias para las que se necesite autorización, con mala fe;
y;
CAPÍTULO II
SANCIONES
Las faltas muy graves podrán ser sancionadas también, de manera alternativa con
cualquiera de las siguientes sanciones:
En el caso de concurrir dos o más faltas escolares, se castigará solo la más grave,
pudiendo incrementarse la sanción hasta en un 50% como máximo, según el
número de faltas y su gravedad.
Aprendizaje 4.6.1
Plan de seguridad
La actuación preventiva de la Policía Nacional Civil acapara una gran parte del
esfuerzo de sus componentes. De hecho, a pesar de constituir una labor ingrata y
poco lucida, al no traducirse en resultados palpables, es la faceta con mayor
rentabilidad, tanto desde el punto de vista económico como, sobre todo, desde el
punto de vista social.
2. Oficial de servicios:
• Funciones:
• Funciones:
• Funciones:
• Funciones:
Aprendizaje 4.7.1
PRINCIPIOS Y VALORES
Ética proviene del griego ethos, que significa forma de vida adquirida y
conquistada por el hombre, modo de conducta que no responde a una disposición
natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito. Estudio de lo que debe ser
y hacer el hombre.
Podemos decir que la moral trata los actos humanos en cuanto hacen
referencia a los valores morales, como la justicia, la bondad, la rectitud, etc. La
moral se mueve en el terreno de lo concreto. La Ética en cambio va mas allá e
investiga el por qué de ese valor, su fundamento, su estructura.
En cambio, otras veces estamos conscientes que para poder entrar al bus,
tenemos que abrir paso aunque sea a codazos y empujones; pero nos damos
cuenta de ello, lo hacemos deliberadamente. Esto es un acto humano.
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que
tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. Se clasifican en:
De la anterior tabla de valores, los más importantes son sin duda los morales,
ya que son éstos los que le dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve
tener buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de
comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si
se es una persona mala, un elemento dañino a la sociedad, con quien la
convivencia es muy difícil.
1. Los valores morales son propios de las personas; no hay piedras justas,
ni árboles veraces.
3. Libertad; para elegir tener valores morales, no elegimos ser de pelo lacio o
crespo; pero si podemos elegir ser honrado, íntegro, digno.
Principios y Valores
Respeto
Responsabilidad
Paz
Honestidad
Bondad
Justicia
Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece.
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las
personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido
salario a un trabajador, reconocer los méritos de las personas; pero así
como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas
acciones, también implica condenar todos aquellos comportamientos que
hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables
sean debidamente castigados por las autoridades judiciales.
Lealtad
Prudencia
Libertad
Dignidad
Fortaleza
Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en tener el temor y huir
de la temeridad.
La fortaleza es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a
nuestras convicciones y hacerles frente con firmeza y energía a las
diferentes situaciones con que nos encontramos en la vida. Los que son
fuertes no se dejan tentar por las cosas que saben que no les convienen o
no son buenas para ellos o para otros, así se les presenten bajo la forma
más atractiva y seductora. Son personas aplomadas y serenas, que
conservan la compostura tanto en los buenos como en los malos
momentos, pero sobre todo en estos últimos, infundiendo confianza y
tranquilidad entre quienes las rodean. Gracias a la fortaleza aprendemos a
resistir la adversidad, las enfermedades y el dolor en sus distintas formas.
4.8.1 Aprendizaje.
Se debe tener una noción clara del significado de Estado que en una forma
sencilla es una sociedad humana, establecida en un territorio, estructurada y
regida por un orden jurídico creado por un poder soberano, para obtener el bien
común, esta definición nos da la pauta de lo extenso que es el Estado y de los
elementos que lo integran y que su fin primordial es el BIEN COMÚN, en otras
palabras el Estado guatemalteco tiene la obligación de proteger a todos y todas
las personas guatemaltecas haciendo prevalecer el bienestar general al bienestar
particular.
La Carta Magna indica que el Estado debe PROTEGER a las personas, es en este
artículo donde podemos ubicar el fundamento de la ley de Policía Nacional Civil,
ya que el Estado protégé a las personas a traves de la seguridad, función que le
corresponde a las fuerzas de seguridad de nuestro país.
Es función de los miembros de las fuerzas de seguridad, en este caso en
particular Policía Nacional Civil, cumplir con la protección de los habitantes de la
República de Guatemala y así lograr el tan ansiado BIEN COMÚN.
2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.
Este artículo establece que el Estado está obligado a tutelar la vida humana desde
el momento de su concepción. Desde antes de nacer el producto de la
concepción ya tiene derechos, según el Código Civil establece que se considera
nacido al que está por nacer para todo lo que le favorece. Del Derecho a la Vida
regulado por la Constitución Política de la República de Guatemala, es que la
figura del aborto es punible.
Garantizar la integridad y la seguridad de la persona significa evitar que sea
amenazada, que sufra vejámenes por parte de cualquier persona.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad.
Este artículo contempla dos bienes jurídicos tutelados por el Estado, la libertad e
igualdad, a través de los cuales se quiere evitar la discriminación por razón de
sexo le da las mismas oportunidades y responsabilidades al hombre y a la mujer.
Este artículo garantiza la libertad que como ser humanos tenemos todos, libertad
de expresión, libertad de locomoción, libertad de culto, libertad de elegir un
trabajo, libertad de actuación sin que nos salgamos del marco jurídico establecido,
podemos realizar lo que la ley no prohibe, todo Policía Nacional Civil, debe de
conocer el Principio de legalidad, es decir saber hasta que punto puede actuar en
su función policial sin incurrir en ilegalidades como el abuso de autoridad u otros
delitos que cometen los funcionarios o empleados de la administración pública.
5o. Libertad de Acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohibe, no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
4.9.1 Aprendizaje
Los indígenas dominados no podían decidir sobre su propia vida, la vida de sus
hijos, mucho menos de sus pertenencias. Eran vistos como parte del botín y
durante toda la colonia eran sometidos a malos tratos.
La forma legal que los españoles utilizaron para garantizar el dominio de las tierras
y la mano de obra obligada fue, entre otras, la Encomienda. Los problemas de la
encomienda, para los conquistadores iniciaron cuando les tocó pagar tributos y
Las “Nuevas Leyes” se estipulaban que no podían heredar sus tierras al momento
de morir, sino que, tenían que devolverlas al rey. Las protestas de los
conquistadores llegaron hasta causar enfrentamientos sangrientos entre aliados
del rey y los que se oponían.
El repartimiento permitió que el poder fuera conservado por los colonizadores que,
aunque tenía el salario como un elemento obligado, nunca funcionó como estaba
estipulado. Entre otras cosas solo debía afectar a hombres entre los 14 y 50 años.
En el año 2002 se aplicó una encuesta a un grupo de (600) policías, una de las
preguntas literalmente decía “¿ha observado que se presente algún tipo de
discriminación entre los miembros de la institución policial?”, como resultado de
esta pregunta un 52% de los encuestados manifestaron que efectivamente han
observado que dentro de la institución policial se dan actitudes de discriminación
por los siguientes aspectos: origen étnico, grado policial, antigüedad laboral y
sexo.
Exclusión
La exclusión es efecto de las prácticas del racismo y la discriminación, en el
ámbito social se coartan los derechos humanos y las libertades individuales de los
miembros de un grupo social o cultural al no permitir la participación libre en la
vida social del país o incorporarse a participar en la toma de decisiones, también
se coarta el acceso a los servicios ofrecidos por el Estado especialmente
educación, salud y acceso a la justicia, en el aspecto económico el Estado debe
ofrecer el apoyo necesario para potencializar los recursos y capacidades
productivas.
Maya
Las formas de organización social, política y económica del pueblo maya tiene su
base en la participación y decisión colectiva sobre cualidades de liderazgo,
honradez, ejemplo y reconocimiento.
Los orígenes del pueblo garífuna se remontan hacia el siglo XVII, en esa época en
las Antillas Menores se hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la
fusión de la lengua Ingerí, de la familia arawak-maipure, con la kalliganu, de la
familia caribe. En ese momento surgieron los caribes negros como producto de un
mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de
resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVII y el XVIII este grupo luchó
por mantener su autonomía. En este proceso se mantuvo relación con ingleses y
franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales.
En el siglo XVIII el grupo fue obligado por los ingleses a desalojar su territorio
original y migró de la isla de San Vicente hacia la isla de Roatán, donde su idioma
entró en contacto con idiomas locales mayas y el español, y se extendió por toda
la costa atlántica de Centro América.
Xinka
Datos de 1996 indican que hay xinkas viviendo en pequeñas parcelas de tierra en
Tacuaco, Ixhuatán y Jumaytepeque, así como en áreas urbanas de Chiquimulilla,
Guazacapan y Jutiapa.
Ladina
Los grupos lingüísticos que integran el pueblo maya se encuentran distribuidos por
todo el territorio guatemalteco y cada uno de éstos se identifica geográficamente
por su idioma.
Aprendizaje 4.10.1
INTRODUCCION.
A. Grupos vulnerables:
Los grupos vulnerables son aquellos conjuntos sociales que están expuestos a
mayores riesgos actualmente y para el futuro, con respecto al resto de la
sociedad.
Estos grupos tienen disminuciones físicas, psíquicas o sociales que los pone
en desventaja con respecto al resto de miembros de la sociedad, pero el rasgo
fundamental es que carecen de oportunidades, es decir, son excluidos de los
derechos de los que gozan las personas menos vulnerables.
Realmente, todos los seres humanos son vulnerables de una u otra forma, en
la medida en que todos sufren riesgos o amenazas, que atenten contra su vida,
su integridad física o sus posibilidades de desarrollo y autorrealización como
seres humanos.
• LOS NIÑOS.
• LOS ANCIANOS.
• LAS MUJERES.
• LOS DISCAPACITADOS.
• LOS MIEMBROS DE LA MINORIAS ETNICAS (PUEBLOS
INDIGENAS)
• LOS POBRES ESPECIALMENTE LOS EXTREMADAMENTE
POBRES
Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
y en el artículo dos del mismo cuerpo legar que es OBLIGACIÓN DEL ESTADO
garantizar SEGURIDAD a TODOS los habitantes de la república de Guatemala, al
indicar todos, no excluye a ningún sector es decir todo tipo de población niños,
niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad,
personas de cualquier sexo, religión, la ley es general aplicable a todos los
miembros de un Estado.
Muchas veces nos encontramos con ellos por las calles y avenidas de nuestra
ciudad y las vemos con indiferencia, no nos afecta ni nos ponemos a pensar en las
dificultades que estas personas tienen que padecer, para cruzar una calle, para
encontrar una dirección, para comunicarse, para transportarse. Imaginemos por un
momento que carecemos de algún sentido por ejemplo el de la vista y
necesitamos cruzar una calle ¿ Qué hacemos ? pedir ayuda, utilizar el bastón,
ubicarnos en una esquina y esperar que alguien nos ayude… es necesario crear
conciencia en la población guatemalteca, especialmente en las fuerzas de
seguridad, la cortesía que se debe de tener con todas las personas especialmente
con las personas con alguna limitación a la vez del conocimiento que deben tener
respecto a ellas, conocer como ellas se comunican, que indica la posición del
bastón en el caso de una persona ciega que pretende cruzar la calle, conocer el
sistema Brayle como lenguaje escrito que las personas ciegas utilizan, conocer
lenguaje a señas por si una persona sordomuda necesita plantear una denuncia,
Por todo lo anterior es necesario que los integrantes de Policía Nacional Civil
conozcan de este tema tan importante, ya que el porcentaje de personas con
discapacidad es elevado, en la preparación de un Agente de Policía Nacional Civil
en el curso básico, es necesario reforzar las normas de trato social las cuales
deben ser hacia todo tipo de población y sin mostrar indiferencia a las personas
con alguna limitación física o psíquica.
Para concluir, pensemos que lo único que nos diferencia con el sector de la
discapacidad, es la carencia de algún sentido, porque ellos trabajan al igual que
nosotros, piensan, ríen, lloran, tienen sueños, metas, anhelos y por lo tanto tienen
el derecho como todo guatemalteco de vivir integrado a una sociedad, no ser
excluido y por eso necesitan nuestro apoyo y colaboración y hacerles saber y
sentir que la SEGURIDAD también es para ellos.
4.11.1 APRENDIZAJE.
Regiones de mayor incidencia delincuencial y delitos más comunes
relacionados con la actuación policial.
Huehuetenango
Quetzaltenango
Chimaltenango
Suchitepequez
Sacatepequez
Baja Verapaz
Alta Verapaz
Totonicapan
San Marcos
Santa Rosa
El Progreso
Chiquimula
Retalhuleu
Guatemala
Escuintla
Zacapa
Jutiapa
Quiche
Jalapa
Solola
Izabal
Peten
Total
HECHOS DELICTIVOS CONTRA LA
VIDA
HOMICIDIOS POR 43.31 5.59 2.34 3.71 1.77 10.17 3.09 2.05 0.90 1.84 3.23 2.10 0.31 1.23 0.59 1.20 6.35 6.42 0.73 0.42 1.37 1.27 100.00
ARMA DE FUEGO 1598 200 69 101 59 361 107 59 32 55 116 49 7 37 12 30 224 229 17 10 43 38 3453
ARMA BLANCA 138 23 26 51 13 54 17 24 4 15 15 16 2 9 12 15 32 26 9 6 7 9 523
A. CONTUNDENTE 63 10 3 4 2 8 3 2 1 5 4 14 3 4 1 5 10 16 2 0 3 1 164
ARTE EXPLOSIVO 7 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
ESTRANGULADOS 27 3 1 0 1 8 3 2 1 3 0 2 0 2 0 1 1 1 1 2 5 6 70
LINCHAMIENTO 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 1 0 0 0 2 0 2 0 0 0 17
TOTAL 1835 237 99 157 75 431 131 87 38 78 137 89 13 52 25 51 269 272 31 18 58 54 4237
LESIONADOS POR
ARMA DE FUEGO 2622 172 67 118 67 303 127 49 18 61 95 56 14 80 33 43 126 175 38 18 43 65 4390
ARMA BLANCA 304 79 123 260 70 76 51 68 29 39 59 76 14 43 53 34 79 93 45 18 32 22 1667
A CONTUNDENTE 150 13 11 17 7 25 8 14 10 16 27 28 13 23 11 6 24 37 21 12 12 21 506
ARTEO EXPLOSIVO 35 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 41
LINCHAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6
TOTAL 3112 264 201 396 144 404 186 131 57 116 182 162 43 146 97 83 229 306 107 48 88 108 6610
DELITOS SEXUALES
VIOLACIONES 132 5 2 5 0 22 13 26 6 30 18 13 5 13 3 4 10 8 16 8 23 17 379
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
SECUESTROS 21 2 0 0 1 4 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 37
DESAPARECIDOS 366 19 19 33 23 79 51 66 33 132 77 97 39 81 11 17 54 38 44 15 58 34 1386
TOTAL GENERAL 20040 827 497 761 367 1988 506 718 284 1257 880 645 226 577 200 262 867 911 426 311 507 650 33707
Porcentaje 59.45 2.45 1.47 2.26 1.09 5.90 1.50 2.13 0.84 3.73 2.61 1.91 0.67 1.71 0.59 0.78 2.57 2.70 1.26 0.92 1.50 1.93 100.00
15797 681 375 648 302 1475 407 447 181 840 467 357 120 319 153 201 675 696 209 144 268 466 25228
Huehuetenango
Quetzaltenango
Chimaltenango
Suchitepequez
Sacatepequez
Baja Verapaz
Alta Verapaz
Totonicapan
San Marcos
Santa Rosa
El Progreso
Chiquimula
Guatemala
Retalhuleu
Escuintla
Zacapa
Jutiapa
Quiche
Jalapa
Solola
Izabal
Peten
Total
HECHOS DELICTIVOS CONTRA LA
VIDA
HOMICIDIOS POR 41.96 4.77 2.37 4.04 2.51 10.10 3.20 1.73 1.33 2.24 3.35 1.95 0.67 1.26 0.71 0.78 6.12 5.77 1.22 0.44 1.66 1.82 100.00
ARMA DE FUEGO 1653 182 71 114 86 386 113 53 48 77 120 47 15 38 26 30 233 196 29 16 48 62 3643
ARMA BLANCA 122 25 31 52 22 41 26 14 7 12 13 22 2 13 4 5 29 46 12 2 14 12 526
A. CONTUNDENTE 75 5 5 14 4 17 3 8 2 12 14 9 7 6 1 0 8 13 10 2 10 2 227
ARTE EXPLOSIVO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
ESTRANGULADOS 41 3 0 1 1 11 2 3 3 0 4 5 6 0 1 0 6 4 3 0 3 6 103
LINCHAMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 7
TOTAL 1891 215 107 182 113 455 144 78 60 101 151 88 30 57 32 35 276 260 55 20 75 82 4507
LESIONADOS POR
ARMA DE FUEGO 2306 128 71 105 101 325 114 73 46 74 139 71 17 86 37 42 128 188 32 28 57 77 4245
ARMA BLANCA 281 49 109 305 98 116 87 49 41 45 46 44 16 52 50 45 59 80 41 18 48 34 1713
A CONTUNDENTE 158 8 4 19 16 24 10 10 12 9 30 18 7 26 13 9 12 25 11 3 30 7 461
ARTEO EXPLOSIVO 2 0 0 1 3 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 5 0 0 0 3 17
LINCHAMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 7
TOTAL 2747 185 184 430 218 465 211 132 101 128 215 137 41 165 100 96 199 298 86 49 135 121 6443
HEC HOS DELICTIVOS
DELITOS SEXUALES
VIOLACIONES 118 4 3 5 9 9 9 23 17 34 25 11 6 16 4 3 8 13 13 4 17 12 363
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
SECUESTROS 26 0 0 0 0 5 0 1 1 5 2 4 0 0 0 0 1 1 1 0 1 3 51
DESAPARECIDOS 430 19 30 43 35 110 50 66 26 102 110 114 24 68 9 15 55 52 46 30 94 36 1564
VIOLENCIA INTRA. 859 53 53 31 24 126 15 123 60 98 193 94 59 61 49 31 53 92 124 88 138 118 2542
TOTAL GENERAL 18834 704 500 912 599 2248 617 824 448 1139 1046 700 255 627 293 284 881 1018 480 312 732 783 34236
Porcentaje 55.01 2.06 1.46 2.66 1.75 6.57 1.80 2.41 1.31 3.33 3.06 2.04 0.74 1.83 0.86 0.83 2.57 2.97 1.40 0.91 2.14 2.29 100.00
Huehuetenango
Quetzaltenango
Chimaltenango
Suchitepequez
Sacatepequez
Baja Verapaz
Alta Verapaz
Totonicapan
San Marcos
Santa Rosa
El Progreso
Chiquimula
Retalhuleu
Guatemala
Escuintla
Zacapa
Jutiapa
Quiche
Jalapa
Solola
Izabal
Peten
Total
HECHOS DELICTIVOS CONTRA LA
VIDA
HOMICIDIOS POR 39.75 5.10 2.19 3.39 2.30 10.77 3.56 2.90 0.96 3.03 1.78 1.84 0.43 1.61 0.60 1.07 5.73 7.62 0.97 0.82 1.82 1.74 100.00
ARMA DE FUEGO 1741 230 68 128 90 455 154 120 37 132 80 58 15 60 21 46 259 336 39 32 69 69 4239
ARMA BLANCA 166 32 36 44 23 72 22 28 11 17 9 19 2 15 8 5 36 46 6 9 19 14 639
A. CONTUNDENTE 59 6 10 8 5 9 3 3 2 10 3 13 4 8 2 1 3 21 1 0 4 3 178
ARTE EXPLOSIVO 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
ESTRANGULADOS 154 2 3 1 5 35 11 4 1 2 3 7 1 2 1 5 6 4 0 3 5 6 261
LINCHAMIENTO 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 2 0 6 0 0 1 15
TOTAL 2122 272 117 181 123 575 190 155 51 162 95 98 23 86 32 57 306 407 52 44 97 93 5338
LESIONADOS POR
ARMA DE FUEGO 2365 131 85 100 80 377 99 106 40 102 80 83 9 68 42 37 102 179 53 31 69 54 4292
ARMA BLANCA 312 42 115 228 91 96 54 76 34 50 47 22 12 21 43 30 47 68 27 21 37 27 1500
A CONTUNDENTE 78 2 7 27 17 11 1 17 5 8 19 14 6 6 8 6 10 14 7 2 8 2 275
ARTEO EXPLOSIVO 18 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24
LINCHAMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4
TOTAL 2773 175 207 357 188 487 154 199 79 162 146 120 27 96 93 73 160 261 87 54 114 83 6095
HEC HOS DELICTIVOS
DELITOS SEXUALES
VIOLACIONES 84 3 14 7 4 19 3 27 5 22 23 7 4 14 11 7 7 7 9 6 9 22 314
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
SECUESTROS 22 6 0 1 0 3 3 0 1 3 2 2 1 0 0 0 0 5 1 0 0 2 52
DESAPARECIDOS 357 7 45 54 46 121 32 71 40 90 60 127 27 42 22 20 55 64 41 25 69 41 1456
VIOLENCIA INTRA. 839 39 110 22 42 147 27 133 47 107 195 119 70 112 117 61 56 91 119 82 134 100 2769
TOTAL GENERAL 17389 763 628 807 570 2333 545 1083 392 1221 750 797 246 585 396 389 854 1054 494 340 775 912 33323
Porcentaje 52.18 2.29 1.88 2.42 1.71 7.00 1.64 3.25 1.18 3.66 2.25 2.39 0.74 1.76 1.19 1.17 2.56 3.16 1.48 1.02 2.33 2.74 100.00
13370 608 412 637 401 1576 414 674 217 789 351 357 106 323 199 219 574 758 236 162 431 593 23407
Título I
Delitos contra la vida y la integridad de la persona del homicidio simple.
Título II
De los delitos contra el honor.
Título III
De los delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y contra el pudor.
Título IV
De los delitos contra la libertad y la seguridad de la persona.
Título V
De los delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil.
Título VI
De los delitos contra el patrimonio.
Título VII
De los delitos contra la seguridad colectiva.
Título VIII
De los delitos contra la fe pública y el patrimonio nacional.
Título IX
De los delitos de falsedad personal.
Título X
De los delitos contra la economía nacional y el ambiente.
Título XI
De los delitos contra la seguridad del Estado.
Título XII
De los delitos contra el orden institucional.
Título XIII
De los delitos contra la administración pública.
Título XIV
De los delitos contra la administración de justicia.
Título XV
De los juegos ilícitos.
4.12.1 Aprendizaje
QUE ES FODA
Es una herramienta que sirve para analizar la situación actual de una persona. Su
principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes
para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente
interno y externo que es inherente a cada persona.
1. Introducción
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto
fortalezas como debilidades son internas para la persona o la institución, por lo
que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente
a situaciones o escenarios, recursos de los que se carece, conocimientos,
habilidades o actitudes que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia o supervivencia de la persona o de
la organización.
2. Análisis
Sostenemos que cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Se dice que
casi toda persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo
Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el
proceso central. Pasemos a explicar:
Positivas Negativas
Exterior Oportunidades Amenazas
Interior Fortalezas Debilidades
Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra:
así la intersección de “bueno” y “exterior” es una oportunidad, mientras que las
cuestiones “positivas” del “interior” de nuestra empresa son una fortaleza, y así
sucesivamente.
Adaptarse a la rutina como 4.1.2 Normativa para alumnos Academia de Policía Nacional Civil,
1 parte de su formación en la página, 27 a la página 32.
Academia de PNC
Video “Técnicas de etiqueta”
Reconocer las bases de la 4.2.1 ACT. Fundamentos básicos para el desarrollo de las competencias
metodología del modelo de de trabajo, IOWA 1998.
enseñanza aprendizaje por
2 competencias, y los Barrios, Edgar, Gestión basada en competencias, OIT, 2000.
contenidos mínimos de las
tareas núcleo y de los ejes Punk, GP., “La transmisión de las competencias en la formación y
transversales. perfeccionamiento profesionales en la RFA” en
Cedefop, Revista de formación profesional, núm.1, Berlín,
Analizar la evolución 4.3.1 Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder civil y función del Ejercito
3 histórica de la PNC en en una Sociedad Democrática, Guatemala, 29 de Diciembre de 1,996
relación con los Acuerdos
de paz. Consulta electrónica http:// www.pnc.gob.gt./principal.php
Identificar la realidad 4.9.1 Manual de Interculturalidad para curso de ascenso para sub-
9 multicultural guatemalteca inspector.
en el marco de la actuación Guatemala 2005.
policial.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS,
SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS
LA SIGUIENTE:
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA
TÍTULO I
LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO
CAPÍTULO ÚNICO
ARTICULO 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.
TITULO II
DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO I
DERECHOS INDIVIDUALES
ARTÍCULO 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.
ARTÍCULO 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que
la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley
y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
ARTÍCULO 6.- Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa,
sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por
autoridad judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta.
Lo s detenidos deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial
competente en un plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar sujetos
a ninguna otra autoridad.
ARTICULO 8.- Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado
inmediatamente de sus derechos en forma que le sean comprensibles,
especialmente que puede proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente
en todas las diligencias policiales y judiciales. El detenido no podrá ser obligado a
declarar sino ante autoridad judicial competente.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
ARTÍCULO 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las
acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por
ley anterior a su perpetración.
Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los
recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido
para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos.
a. Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por
motivo alguno, ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas,
morales, psíquicas, coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su
estado físico, acciones denigrante s a su dignidad, o hacerles víctimas de
exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos;
b. Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los
centros penales son de carácter civil y con personal especializado; y
ARTICULO 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley
son inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación
integral propia para la niñez y la juventud.
Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y
personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros
penales o de detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta
materia.
Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa.
No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y
en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las
leyes guatemaltecas.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.
CAPÍTULO II
DERECHOS SOCIALES
SECCIÓN PRIMERA
Familia
ARTÍCULO 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,
concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad
administrativa correspondiente.
ARTÍCULO 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y
tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.
SECCIÓN SEGUNDA
Cultura
SECCIÓN TERCERA
Comunidades Indígenas
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema.
ARTÍCULO 70.- Ley específica. Una ley regulará lo relativo a las materias de esta
sección.
SECCIÓN CUARTA
Educación
SECCIÓN QUINTA
Universidades
Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita,
debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio
de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.
Serán deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la Renta las
donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades culturales o
científicas.
En todo asunto que se relaciones con el mejoramiento del nivel científico y técnico
cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país podrán
requerir la participación de los colegios profesionales.
SECCIÓN SEXTA
Deporte
SECCIÓN SÉPTIMA
Salud, Seguridad y Asistencia Social
Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, producen los recursos
administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley.
Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los
tribunales de trabajo y previsión social.
SECCIÓN OCTAVA
Trabajo
Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en
jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en
jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.
Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el
régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso
de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador
deberá pagar la diferencia;
ARTICULO 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las
relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los
trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes.
Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y
las zonas en que se ejecuta.
SECCIÓN NOVENA
Trabajadores del Estado
ARTICULO 107.- Trabajadores del Estado. Los trabajadores del Estado están al
servicio de la administración pública y nunca de partido político, grupo,
organización o persona alguna.
ARTICULO 108.- Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del
Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se
rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes
o disposiciones propias de dichas entidades.
ARTICULO 109.- Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado y sus
entidades descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán
equiparados en salarios, prestaciones y derechos a los otros trabajadores del
Estado.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías
de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.
ARTÍCULO 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio
público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se
otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una
ley específica regulará esta materia.
Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que
no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por
denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.
CAPÍTULO IV
LIMITACIÓN A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
a. decreto especificará:
b. Los motivos que lo justifiquen:
c. Los derechos que no puedan asegurarse en su plenitud;
d. El territorio que afecte; y
Los efectos del decreto no podrán exceder de treinta días por cada vez. Si antes
de que venza el plazo señalado, hubieren desaparecido las causas que motivaron
el decreto, se le hará cesar en sus efectos y para este fin, todo ciudadano tiene
derecho a pedir su revisión. Vencido el plazo de treinta días, automáticamente
queda restablecida la vigencia plena de los derechos, salvo que se hubiere dictado
nuevo decreto en igual sentido. Cuando Guatemala afronte un estado real de
guerra, el decreto no estará sujeto a las limitaciones de tiempo, consideradas en el
párrafo anterior.
Desaparecidas las causas que motivaron el decreto a que se refiere este artículo,
toda persona tiene derecho a deducir las responsabilidades legales procedentes,
por los actos innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley de Orden Público.
a. Estado de prevención;
b. Estado de alarma;
c. Estado de calamidad pública;
d. Estado de sitio; y
e. Estado de guerra.
TITULO III
EL ESTADO
CAPÍTULO I
EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO
CAPÍTULO II
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
Los guatemaltecos naturalizados, tienen los mismos derechos que los de origen,
salvo las limitaciones que establece esta Constitución.
CAPÍTULO III
RELACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO
TITULO IV
PODER PUBLICO
CAPÍTULO I
EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO
ARTÍCULO 152.- Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está
sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio.
CAPÍTULO II
ORGANISMO LEGISLATIVO
SECCIÓN PRIMERA
Congreso
SECCIÓN SEGUNDA
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de
diputados que integran el congreso, la incapacidad física o mental del
Presidente de la República para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe
fundarse en dictamen previo de una comisión de cinco médicos,
designados por la Junta Directiva del Colegio respectivo a solicitud del
Congreso;
j. Interpelar a los ministros de Estado; y
(j bis). Conceder condecoraciones propias del Congreso de la República, a
guatemaltecos y extranjeros.
*Inciso agregado por Acuerdo Legislativo Nº 18-93.
k. Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes.
Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes
relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de ésta podrá
derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser
solicitado por cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma
sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.
ARTICULO 174.- Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa
los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia,
la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
ARTÍCULO 178.- Veto. Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo
acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá
devolverlo al Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio
de su derecho de veto. Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente.
CAPÍTULO II
ORGANISMO EJECUTIVO
SECCIÓN PRIMERA
Presidente de la República
f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave
o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones
inmediatas.
h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,
salvo lo casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad
con la Constitución.
ARTÍCULO 196.- Requisitos para ser ministro de Estado. Para ser ministro de
Estado se requiere:
a. Ser guatemalteco;
b. Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y
c. Ser mayor de treinta años.
CAPÍTULO IV
ORGANISMO JUDICIAL
SECCIÓN PRIMARIA
Disposiciones Generales
a. La independencia funcional;
b. La independencia económica;
c. La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los
casos establecidos por la ley; y
d. La selección del personal.
ARTICULO 210.- Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial. Las relaciones
laborales de los funcionarios y empleados del Organismo Judicial, se normarán
por su Ley de Servicios Civil.
Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos
y formas de revisión que determine la ley.
SECCIÓN SEGUNDA
Corte Suprema de Justicia
La elección de candidatos requiere del voto de por lo menos las dos terceras
partes de los miembros de la comisión.
SECCIÓN TERCERA
Corte de Apelaciones y otros Tribunales
Los magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el
Congreso de la República, de una nómina que contenga el doble del número a
elegir propuesta por una comisión de postulación integrada por un representante
de los rectores de las Universidades del país, quien la preside, los decanos de las
facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del
país, un número equivalente de miembros electos por la Asamblea General del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número de
representantes electos por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que pongan fin al proceso
en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación. Este recurso es
inadmisible en los procedimientos económico-coactivos.
Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin
embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el
recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que
haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.
Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el
recurso de casación.
Los magistrados suplentes serán electos en la misma oportunidad y forma que los
titulares y de la misma nómina.
*Artículo modificado por Acuerdo Legislativo Nº 18-93.
TITULO V
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO I
RÉGIMEN POLÍTICO ELECTORAL
CAPÍTULO II
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN
Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben
provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los
presupuestos correspondientes.
*Artículo modificado por Acuerdo Legislativo Nº 18-93.
Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de
recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar
dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del
tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.
CAPÍTULO V
EJERCITO
ARTICULO 247.- Requisitos para ser oficial del Ejército. Para ser oficial del
Ejército de Guatemala, se requiere ser guatemalteco de origen u no haber
adoptado en ningún tiempo nacionalidad extranjera.
CAPÍTULO VI
MINISTERIO PÚBLICO
El Fiscal General durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las
mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia. El Presidente de la República podrá removerlo por causa justificada
debidamente establecida.
*Artículo modificado por Acuerdo Legislativo Nº 18-93.
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN MUNICIPAL
TITULO VI
GARANTÍAS CONSTITUCIONES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
EXHIBICIÓN PERSONAL
CAPÍTULO III
INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
CAPÍTULO IV
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO V
COMISIÓN Y PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS
TÍTULO VII
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Seis meses después de haber tomado posesión de sus cargos los integrantes de
la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberán enviar al
Congreso de la República el proyecto de ley de integración del Organismo
Judicial.
ARTÍCULO 19.- Belice. El Ejecutivo queda facultado para realizar las gestiones
que tiendan a resolver la situación de los derechos de Guatemala respecto a
Belice, de conformidad con los intereses nacionales. Todo acuerdo definitivo
deberá ser sometido por el Congreso de la República al procedimiento de consulta
popular previsto en el artículo 173 de la Constitución.
ARTÍCULO 20.- Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de esta
Constitución, no tienen validez interpretativa y no pueden ser citados con respecto
al contenido y alcances de las normas constitucionales.
ARTICULO 26.- A más tardar, dentro del plazo de dieciocho meses a partir de la
fecha de la vigencia de las presentes reformas, el Organismo Ejecutivo, a fin de
modernizar y hacer más eficiente la administración pública, en ejercicio de su
iniciativa de ley, deberá enviar al Congreso de la República una iniciativa de ley
que contenga la Ley del Organismo Ejecutivo.
ARTICULO 27. Con el objeto de que las elecciones de los gobiernos municipales
sean realizadas en una misma fecha, conjuntamente con las elecciones
presidenciales y de diputados, en aquellos municipios cuyos gobiernos
municipales tomaron posesión en junio de 1993 para un período de cinco años, las
próximas elecciones lo serán para un período que concluirá el 15 de enero del año
2,000.
Para tal efecto el Tribunal Supremo Electoral deberá tomar las medidas
pertinentes.
Artículo 13. Los miembros de la Carrera Policial son servidores públicos que en
virtud de legítimo nombramiento previo juramento de fidelidad a la Constitución
presten servicios permanentes de orden público a los habitantes de la República.
Artículo 14. La carrera policial estará basada en criterios de profesionalidad y
efectividad por ello, el Estado proporcionará la condiciones mas favorables para
SECCION II
Artículo 17. La carrera policial contará con las siguientes escalas jerárquicas:
a) Escala Jerárquica de dirección, que corresponde a los siguientes grados:
• Director General.
• Director General Adjunto y
• Subdirectores Generales
b) Escala Jerárquica de oficiales superiores que corresponde a los siguientes
grados:
• Comisario General de Policía
• Comisario de Policía
• Subcomisario de la Policía
c) Escalara jerárquica de Oficiales Subalternos, que corresponde a los siguientes
grados:
• Oficial Primero de Policía
• Oficial Segundo de Policía
• Oficial Tercero de Policía
d) Escala Básica, que corresponde a los siguientes grados:
• Inspector de Policía
• Subinspector de Policía
• Agente de Policía
Artículo 18. El derecho de los guatemaltecos para ingresar a la Policía Nacional
Civil además de las prohibiciones establecidas en el Reglamento respectivo y de
los requisitos requeridos para su ingreso a la misma, solo podrá limitarse por
razón de sentencia judicial firme, o por la existencia de antecedentes penales no
rehabilitados conforme a las leyes correspondientes.
Artículo 19. El sistema de ingreso a cada una de las escalas jerárquicas y grados
será el siguiente:
a) Escala de Dirección: El director general, el director general adjunto, y los
subdirectores generales, serán nombrados como lo establece el Artículo 22 de la
presente ley.
b) Escala de Oficiales Superiores: Por promoción interna desde el grado de
“Oficial Primero de Policía” al grado de “Comisario General de Policía” de forma
SECCION III
Nombramientos y Cesantías
Artículo 22. El Director General de la Policía Nacional Civil será nombrado por el
ministro de Gobernación. El Director General Adjunto y los Subdirectores
Generales serán nombrados por el Ministro de Gobernación a propuesta del
Director General. Las personas propuestas por el
Director General deberán ser comisarios generales.
Artículo 23. El Director General, el Director General Adjunto y los Subdirectores
Generales deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de 30 años de edad.
b) Ser guatemalteco de origen.
c) Carecer de antecedentes penales y policiales.
d) Ser Comisario General.
Artículo 24. Para otros cargos de la estructura orgánica de la Policía Nacional
Civil no incluidos en los artículos anteriores, se procederán de conformidad con el
reglamento respectivo.
Artículo 36. Los destinos del personal de la Policía Nacional Civil se dispondrán
de acuerdo a las necesidades del servicio y conforme a lo establecido en la
presente ley y sus reglamentos.
Artículo 37. La Dirección General, a través de la Subdirección General de
Personal, debe cuidar que los destinos del personal sean compatibles con su
jerarquía y especialidad.
Artículo 38. El personal de la Policía Nacional Civil no podrá ser distraído en
actividades distintas a sus funciones, ni que afecten la dignidad de la persona y el
decoro de la institución.
CAPITULO V
Régimen Disciplinario
Artículo 39. El reglamento disciplinario contemplará la adecuada sanción por la
infracción de los principios básicos de actuación que se recogen en esta ley.
Artículo 40. No podrán imponerse sanciones disciplinarias sino en virtud de la
previa instrucción del procedimiento disciplinario correspondiente, que será escrito
y basado en principios de legalidad y celeridad.
Artículo 41. El procedimiento disciplinario deberá observar las garantías legales
para el imputado, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.
CAPITULO VI
EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que es necesario emitir normas que regulen el régimen disciplinario a que deben
sujetarse los Alumnos de la Academia de la Policía Nacional Civil, en el proceso
de profesionalización previo a su incorporación a la Policía Nacional Civil.
POR TANTO:
ACUERDA:
El siguiente:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
FALTAS ESCOLARES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
FALTAS ESCOLARES
Artículo 4. Se considera falta escolar, toda acción u omisión tipificada como tal
en este Régimen Disciplinario.
4. Falta de uniformidad;
21. Negligencia; y,
10. Faltar a un acto académico, ausentarse sin autorización o llegar tarde más
de 10 minutos;
18. Llegar tarde a la Academia por tiempo superior a 1 hora sin sobrepasar las
24;
25. Estar bajo los efectos de bebidas alcohólicas de manera patente por
síntomas externos;
34. Entrar en dependencias para las que se necesite autorización, con mala fe;
y
CAPÍTULO II
SANCIONES
Las faltas muy graves podrán ser sancionadas también, de manera alternativa con
cualquiera de las siguientes sanciones:
En el caso de concurrir dos o más faltas escolares, se castigará solo la más grave,
pudiendo incrementarse la sanción hasta en un 50% como máximo, según el
número de faltas y su gravedad.
CAPÍTULO III
POTESTAD SANCIONADORA
Artículo 11. Tiene potestad para sancionar a los alumnos por faltas escolares:
TÍTULO III
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
3) Las que puedan ser calificadas como muy graves, serán enjuiciadas por el
Consejo de Disciplina, de acuerdo con lo previsto en los artículos 96, 97 y 98 del
Régimen Interior de la Academia.
Artículo 14. El miembro del personal que observe una falta escolar, dará aviso,
mediante parte normalizada, a la Subdirección de Estudios. Si tiene competencia
para sancionarla, la tipificará y sancionará, si no la tiene, propondrá la falta que
estime cometida. El Subdirector de Estudios podrá proponer la iniciación de
Expediente Disciplinario Escolar por falta muy grave. En todo caso será el
Subdirector de Estudios quien uniformará las sanciones a imponer.
Cuando una misma conducta de lugar a dos o más faltas escolares, se describirán
todas en el mismo parte.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS POR FALTAS LEVES
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO POR FALTAS GRAVES
Artículo 17. La autoridad que sea competente para sancionar las faltas graves
seguirá un procedimiento abreviado, en el que verificará con exactitud los hechos,
oirá al presunto infractor, comprobará si los mismos están tipificados en alguno de
los casos contemplados para este tipo de faltas en este régimen; y, si procede,
graduará e impondrá la sanción correspondiente, atendiendo a las circunstancias
concurrentes en el hecho y en el infractor.
La resolución deberá ser notificada al infractor, con expresión del recurso que
proceda contra la misma, la autoridad ante la que ha de presentarse y plazo para
interponerlo.
CAPÍTULO IV
EXPEDIENTE DISCIPLINARIO ESCOLAR
Artículo 19. El expediente se iniciará por orden del Comisario General Director de
la Academia, ya sea a propia iniciativa, o a propuesta de los Comisarios
Subdirectores de Estudios o Administrativo y de Seguridad.
CAPÍTULO V
CUMPLIMIENTO DE SANCIONES
Artículo 27. Las sanciones impuestas por faltas escolares serán inmediatamente
ejecutadas, no suspendiéndose su cumplimiento por la interposición de recurso
alguno.
Artículo 32. En las festividades del día del Trabajo (1 de mayo), día de la
Independencia (15 de septiembre) y día de la Revolución (20 de octubre) y de
aquellas otras que decida la Dirección de la Academia, se podrá suspender el
cumplimiento de la sanción de privación de salida que se especifique en la Orden
CAPÍTULO VI
ANOTACIÓN Y PRESCRIPCIÓN
Artículo 34. Las faltas escolares leves y graves prescriben en el plazo de un mes.
Las muy graves prescriben en dos meses.
Artículo 36. El alumno a quien le haya sido impuesta una sanción podrá
interponer Recurso de Revisión contra ella, sin perjuicio de su cumplimiento.
Dicho recurso, deberá ser motivado, se interpondrá por escrito y se dirigirá, por el
conducto reglamentario, en un plazo máximo de tres días hábiles a contar desde
el día siguiente de la notificación de la sanción, a los siguientes órganos.
DISPOSICIONES FINALES
I. SALUDO Y HONORES
A. DEL SALUDO
Primer tiempo: se levanta el brazo derecho con rapidez hasta que la mano llegue
a la altura de la visera, la que tocará ligeramente con la yema del dedo índice, a
diez Centímetros delante del botón de la carrillera; los demás dedos unidos a éste
con Naturalidad, de manera que la palma de la mano quede ligeramente al frente y
Segundo tiempo: se baja la mano con rapidez al costado por el camino más
corto; durante el saludo se mantendrá el brazo izquierdo como en la posición de
firmes.
El número de pasos tendrá que aumentar según las condiciones en que ambos
caminen, a caballo o en algún vehículo, para hacer con tiempo el saludo.
D. SALUDO COLECTIVO
VOCES:
d) A los de servicios se les llamará por su cargo y no por su grado, por ejemplo:
“oficial de servicio”, “comandante de guardia”, etc.
IV. OBLIGACIONES
• En el trato social y policial fuera de los actos del servicio, en que ya están
marcados las Obligaciones de cada uno en su capítulo respectivo, el policía
de grado inferior ha de ceder Siempre toda atención y distinguido respeto al
superior; y éste por su parte está obligado en todo caso a respetar la
dignidad del subalterno.
• Los superiores al entrar en las labores del servicio, deben dejar en la puerta
los odios, los resentimientos, las enemistades, así como también los
disgustos que les hubieren salido al paso, por que todo ello puede malograr
las mejores intenciones y hacer perder todo buen concepto acerca del
carácter y buen tino del que manda. En cambio, por la práctica de una
cortesía bien entendida y bien empleada, conviene que siembren simpatías
en los corazones, para cosechar ascendente moral y respeto.
a) Los miembros del la policía están obligados a saludar a sus superiores y éstos
a Contestar el saludo. Si fueren varios los que van juntos, al ser saludados,
corresponde al de mayor graduación o categoría contestar el saludo.;
c) Los miembros de la Policía Nacional Civil que vistan traje de civil, deberán
saludar a los superiores que conozcan o vayan uniformados o contestar el saludo
descubriéndose. En traje de deporte se saludará en actitud policial.
n) Con respecto a honores y saludos, los policías cualquiera que sea el rango
respetaran el uniforme y la forma de realizar el saludo no hacerlo comiendo o de
cualquier postura inadecuada.
• El saludo al elemento civil, inclusive a las damas, debe ser hecho por el
policía uniformado, llevando la mano a la visera de la gorra (saludo
policial), demostrando cortesía con ligera inclinación de cabeza y afabilidad
por el aspecto. Si tuviere que dirigirles la palabra a las damas se descubrirá
poniendo la gorra bajo el brazo izquierdo, como está prescrito en estos
casos.
• El respeto al uniforme que se viste es un deber moral que obliga a todos los
policías, tanto por su propia estimación y dignidad personal, cuando por el
buen nombre y prestigio de la Institución policial. El uniforme debe llevarse
bien puesto, con la elegancia y aseo, conforme lo prescriben los
reglamentos de uniformidad sin portar objetos no establecidos. Es prohibido
todo acto de menosprecio que menoscabe su estimación; como lo es el
visitar, vistiéndolo, lugares de mala reputación o de vicio.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. INTRODUCCION
2. OBJETOS DE LA INSTRUCCIÓN
3. DEFINICIONES
i) Línea: Es una formación de dos o tres filas colocadas una atrás con la distancia
del alargo del brazo horizontalmente con la mano extendida, entre fila y fila.
l) Frente: Es el espacio ocupado por una unidad, medido de uno a otro flanco.
Para dejar sin efecto una voz de mando o comenzar de nuevo un movimiento mal
iniciado, la voz de mando es: AL TIEMPO; dada la cual, se suspende el
movimiento y se toma la posición de partida.
6. CAMBIOS DE DIRECCION
Para designar de modo permanente los pelotones de cada unidad, las hileras se
numeran de izquierda a derecha cuando está en columna y de cabeza a cola,
cuando están en línea.
9. VOCES DE MANDO
Las voces dadas con indiferencia, deben evitarse porque redundan en poco
interés para la ejecución de los movimientos. El espíritu policial debe revelarse
en las voces de mando, así como en la actividad del Instructor frente a su unidad.
h) Los comandantes y agentes deben prestar atención a todas las palabras que
componen la voz de mando, para comprender claramente el movimiento que ha
de efectuarse.
j) Mando por tiempos: todos los movimientos pueden dividirse en partes y ser
ejecutados por tiempos. En este caso, la voz ejecutiva según su número, se
ejecutan a las voces de “DOS, TRES, CUATRO” etc. Cuando se quiera efectuar el
movimiento por tiempos, el instructor lo hará saber antes de la voz preventiva.
d) Los instructores deben dar las voces preventivas con una entonación que
denote entusiasmo y energía, poniendo a los policías-alumnos deseosos de
responder, al dar la voz ejecutiva.
CAPITULO II
INSTRUCCIÓN SIN ARMAS
e) Los brazos caídos naturalmente y sin tensión, de modo que los dedos pulgares,
toquen la costura del pantalón, la palma de la mano hacia el cuerpo y los dedos en
posición natural.
La voz de mando es: ROMPAN FILAS. A la voz ejecutiva se hace el saludo como
se indica en el párrafo 20 y se deshace la formación. No se alejarán del lugar,
cuando así lo ordene el instructor.
19. GIROS
Para todos los giros, los brazos se mantendrán inmóviles a los costados y al unir
los pies, se hará dando un fuerte taconazo.
1) Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo y la punta del derecho girando
sobre el talón de éste y la punta del otro, se da frente a la derecha, manteniendo
las piernas estiradas.
b) MEDIA VUELTA.
Voces: MEDIA VUELTA.......... DERECHA.
2) Se gira a la derecha sobre los dos talones, levantando un poco la punta de los
pies con las piernas tensas dando frente hacia atrás.
A la voz de mando UNO, se levanta el brazo derecho con rapidez hasta que la
mano quede a la altura de la visera, la que debe tocar ligeramente con la yema del
dedo índice, a 10 Cms. delante del botón de la carrillera.
Cuando se usa birrete, la yema del dedo índice toca ligeramente el lado derecho
de la ceja derecha y la orilla del birrete. Los demás dedos unidos a éste con
naturalidad, de manera que la palma de la mano quede hacia abajo siguiendo la
inclinación del brazo derecho. El codo ligeramente hacia el frente.
Para saludar sobre la marcha, se verifica el primer tiempo cuando se está a cuatro
pasos de distancia de la persona saludada, al mismo tiempo se lleva la cara y la
vista hacia quien se hace el saludo. Se mantiene esta posición hasta que la
persona pasa y retorna el saludo; después se ejecuta el tiempo dos.
PASOS Y MARCHAS
22. GENERALIDADES
a) La voz de mando es: AL.......... TO. La voz ejecutiva será dada cuando el pie
izquierdo toca el suelo; se dan dos pasos más y se hace alto sobre la pierna
izquierda.
b) Para hacer alto yendo al paso ligero, las voces son: AL.......... TO. A la voz
ejecutiva dada al poner en tierra el pie izquierdo, se dan cuatro pasos más y se
hace alto, bajando las manos a la posición de firmes.
d) Para los cambios de frente sobre la marcha al paso ligero, se seguirán las
mismas instrucciones que para los flancos al paso ordinario, ejecutando el
movimiento a los cuatro pasos después de la voz ejecutiva.
CAPÍTULO III
FORMACIONES
A la voz ALINEAR se mueven los policía-alumno hasta tomar el intervalo del brazo
extendido horizontalmente con la palma de la mano hacia abajo y los dedos
extendidos y unidos. El hombro derecho de cada policía-alumno, debe quedar
rozando la punta de los dedos del que está a su derecha.
37. NUMERARSE
Voz: NUMERARSE.
A esta voz, los policías-alumnos vuelven la cabeza y la vista a la derecha excepto
el primero de dicho costado, quien principia la numeración diciendo: UNO,
sucesivamente cada hombre de la fila dice: DOS, TRES, CUATRO, etc., volviendo
rápidamente la cabeza y la vista al frente al pronunciar su número. Rindiendo
novedades el último de la fila.
38. FORMACIONES .
A la voz EJECUTIVA, todos los policías-alumnos darán una fuerte palmada conla
mano izquierda en el costado izquierdo, con un fuerte grito aduciendo el nombre
de su unidad ejemplo (halcones, tigres, etc.) Realizando una fuerte pisada con el
pie izquierdo.
1) La primera hilera dirigirá su vista al frente alineándose de la manera antes
descrita. Las demás filas mantendrán su vista y codos izquierdos.
2) A la voz de atención la primera hilera bajará su brazo izquierdo y los demás
policías-alumnos dirigirán si vista al frente.
3) A la voz de firmas el resto de policías-alumnos bajará su codo.
CAPÍTULO IV
PELOTON
CAPÍTULO V
CAMBIOS DE DIRECCION EN MARCHA
CAPÍTULO VI
FORMACIONES SOBRE LA MARCHA
CAPÍTULO VII
FORMACIONES DE LA ESTACION
En esta formación los Pelotones quedan en línea unos detrás de otros con el
frente que se haya ordenado, con una distancia de 12 pasos.
Voces: A LA DERECHA (IZQUIERDA) EN COLUMNA DE PELOTONES..........
FORMEN.
A la voz preventiva los Comandantes de Pelotón mandan FRENTE DERECHO
(IZQUIERDO).
A la voz ejecutiva, los pelotones hacen el movimiento ordenado por su
Comandante, por medio de 15 pasos.
Los Pelotones quedan en columna unos al lado de otros con el mismo frente.
Voces: EN LINEA DE COLUMNA .......... FORMEN.
A la voz preventiva los Comandantes mandan: MEDIA VUELTA FRENTE
IZQUIERDO FLANCO IZQUIERDO.
A la ejecutiva, se realiza el movimiento ordenado por los Comandantes de
Pelotón.
En esta formación, los pelotones quedan en Columna unos al lado de otros con
intervalos de un paso.
Voces: EN MASA.......... FORMEN.
A la voz preventiva los Comandantes del 2o. y 3er. Pelotones, mandan: FLANCO
DERECHO DE FRENTE.
A la ejecutiva, el 1er. Pelotón descansa el fusil, el 2o. Y 3o. dan flanco derecho y
emprenden la marcha. El 2o. A los 7 pasos hace alto y da flanco izquierdo y el 3o.,
a los 13 pasos hace el mismo movimiento.
CAPÍTULO VIII
FORMACIONES SOBRE LA MARCHA
CAPÍTULO IX
DESFILE DE HONOR
79. GENERALIDADES
Voces: A LA DERECHA (IZQUIERDA) .......... VISTA. Esta voz será ejecutada por
el oficial comandante general y posteriormente cada comandante de unidad
ejecutará el mismo movimiento.
.
84. VOLVER LA VISTA AL FRENTE
CAPÍTULO X
BANDERA Y POSICIONES
En esta posición el regatón descansa en el suelo rozando el dedo meñique del pie
derecho. El asta vertical sosteniéndola con la mano derecha a la altura del pecho
entre el pulgar y los demás dedos unidos, con el codo pegado al cuerpo.
CAPÍTULO XI
REVISTA DE ARMAS
Voz: ABRAN……RECAMARA
A esta voz se juega de la pistola entre la palma de la mano dándole un giro de 90
grados a la izquierda, se coloca el dedo pulgar de dicha mano entre el fiador del
cargador y el tope de retenida, debiendo quedar la pistola con la misma
inclinación. Con la mano izquierda se toma la parte posterior de la cubierta de la
Corredera, con el dedo pulgar en la cara izquierda, y el índice y el medio en la
cara derecha, se retrocede la corredera hasta el tope y subiendo con el dedo
pulgar de la mano derecha, el tope de retenida, se encastra dentro de su
muesca.
Voz: ENFUNDEN……ARMAS.
A esta voz se lleva el arma se dispara y se coloca el cargador en su alojamiento
como ya se ha descrito e inmediatamente después se enfunda la pistola.
Considerando:
Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad
histórica de superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e
ideológico para reformar y cimentar una institucionalidad acorde con las
exigencias del desarrollo de la nación y de la reconciliación del pueblo
guatemalteco.
5. Para fortalecer la legitimidad del Organismo Legislativo, éste tiene que cumplir a
Cabalidad con las siguientes responsabilidades:
Reformas constitucionales
a) Artículo 203: El artículo debe contener una referencia inicial a las garantías de
la administración de justicia y, como tal, incluir: el libre acceso y en el propio
idioma; el respeto por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país; la
defensa de quien no puede pagarla; la imparcialidad e independencia del
juzgador; la solución razonada y pronta de los conflictos sociales y la apertura a
mecanismos alternativos de resolución de conflictos;
Reformas legales
Carrera judicial
Código Penal
14. Ejercer las iniciativas y tomar las medidas administrativas necesarias para:
Modernización
Acceso a la justicia
Excelencia profesional
A. Agenda de seguridad
B. Seguridad pública
Reformas constitucionales
Reformas legales
Organización
d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus
funciones; entre otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal,
aduanal, registro y control de armas, información e investigación criminal,
protección del patrimonio cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza,
tránsito y seguridad vial.
Carrera policial
Academia de la Policía
Funcionamiento
a) Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía Nacional Civil estará
funcionando en todo el territorio nacional, bajo la dependencia del Ministerio de
Gobernación, contando con un mínimo de 20.000 agentes para cumplir con los
Presentes compromisos y las tareas específicas que les sean asignadas;
Cooperación internacional
C. Ejército
37. Se promoverán las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército que se deriven
de las reformas a la Constitución Política de la República, así como las que se
deriven de los acuerdos de paz.
38. Debe formularse una nueva doctrina militar de acuerdo con las reformas
previstas en el presente Acuerdo. La doctrina estará orientada al respeto de la
Constitución Política de la República, a los derechos humanos, a los instrumentos
internacionales ratificados por Guatemala en materia militar, a la defensa de la
soberanía e independencia nacional, a la integridad del territorio del país y al
espíritu de los acuerdos de paz firme y duradera.
Tamaño y recursos
39. El tamaño y recursos del Ejército de Guatemala estarán acordes con las
necesidades del cumplimiento de sus funciones de defensa de la soberanía y de la
integridad del territorio, y con las posibilidades económicas del país.
Sistema educativo
Armas y municiones
Reconversión
D. Presidencia de la República
Reformas constitucionales
“Cuando los medios ordinarios para el mantenimiento del orden público y la paz
interna resultaren rebasados, el Presidente de la República podrá
excepcionalmente disponer del Ejército para este fin. La actuación del Ejército
tendrá siempre carácter temporal, se desarrollará bajo la autoridad civil y no
implicará limitación alguna en el ejercicio de los derechos constitucionales de los
ciudadanos.
E. Información e inteligencia
51. El Gobierno asume el compromiso de impedir que existan redes o grupos que
no correspondan a las funciones asignadas a las dependencias de inteligencia y
análisis citadas en los numerales 47, 48 y 49.
52. Con miras a evitar cualquier abuso de poder y garantizar el respeto de las
libertades y los derechos ciudadanos, el Gobierno se compromete a promover
ante el Congreso de la República:
Archivos
53. Toda información existente en archivos del Estado estará sujeta a que se
cumpla estrictamente con lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política.
Aprobadas las reformas constitucionales previstas en el presente Acuerdo, los
archivos, fichas o cualquier otra forma de registro estatal relacionados con
seguridad interna serán transferidos al Ministerio de Gobernación. Los archivos,
fichas o cualquier registro estatal relacionados con la defensa de la soberanía y de
la integridad del territorio serán transferidos al Ministerio de la Defensa. Dichos
Ministerios serán responsables del manejo de esta información.
V. Participación social
60. Las partes valoran el trabajo que realizan a nivel nacional las diversas
organizaciones de mujeres y las exhortan a unificar esfuerzos para dar su aporte
en el proceso de implementación de los acuerdos de paz firme y duradera,
particularmente de aquellos compromisos más directamente relacionados con las
mujeres.
63. A partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en consonancia con
la nueva situación y la definición de funciones del Ejército de Guatemala
contenidas en el presente Acuerdo, el Gobierno de la República iniciará un
proceso progresivo, que concluirá en lo siguiente:
Entrenamiento militar
Programas de reinserción
Segunda. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
y entrará en vigencia en el momento de la firma de este último.
General de Brigada
Coronel de Infanteria
Comandante
ROLANDO MORAN
Comandante
PABLO MONSANTO
Comandante
GASPAR ILOM
CARLOS GONZALES
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
DECRETA:
La siguiente:
CAPÍTULO I
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto establecer normas y
mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos
de Paz, como parte de los debe res constitucionales del Estado de proteger a la
persona y a la familia, de realizar el bien común y de garantizar a sus habitantes la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona, que debe cimentarse sobre un desarrollo participativo, que promueva el
bien común y, que responda a las necesidades de la población.
Artículo 2. Naturaleza. Es una Ley Marco que rige los procesos de elaboración,
ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO III
INSTITUCIONALIDAD DE LA PAZ
g) Una persona por cada uno de los partidos políticos o coaliciones con
representación en el Congreso de la República, con excepción del Partido Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, por estar representada en calidad
de parte signataria.
Los períodos de ejercicio de los designados por los Organismos del Estado se
regirán según las normas de cada uno de ellos. El período de los restantes
miembros será de dos años y podrán reelegirse por un período más. Además del
titular se deberá designar a un suplente.
CAPÍTULO IV
Artículo 13. Integración del Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz. Para la
integración del Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz, la Comisión Nacional de
los Acuerdos de Paz establecida en el Acuerdo Gubernativo 86-2004 efectuará la
convocatoria pública respectiva, dentro de los quince días a partir de la vigencia
de la presente Ley. En el caso de la sociedad deberá establecerse un
procedimiento abierto y democrático, que garantice su más amplia participación. El
CNAP se instalará dentro de los noventa días contados a partir de la vigencia de la
presente Ley.
Artículo 16. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después
de su publicación en el Diario Oficial.