Utilizacion Agroindustrial Nopal
Utilizacion Agroindustrial Nopal
Utilizacion Agroindustrial Nopal
162
Fotografía de la cubierta:
Venta de tunas en Marruecos. E. Chessa/Italia.
Cosecha de nopalitos en México. A. Rodríguez-Félix/México.
Utilización agroindustrial BOLETÍN
DE SERVICIOS
AGRÍCOLAS
del nopal DE LA FAO
162
por
Carmen Sáenz
Autora principal
Horst Berger
Joel Corrales García
Ljubica Galletti
Víctor García de Cortázar
Inocencio Higuera
Candelario Mondragón
Armida Rodríguez-Félix
Elena Sepúlveda
María Teresa Varnero
Coautores
Cadmo Rosell
Editor técnico
-BTEFOPNJOBDJPOFTFNQMFBEBTFOFTUFQSPEVDUPJOGPSNBUJWP
Z MB GPSNB FO RVF BQBSFDFO QSFTFOUBEPT MPT EBUPT RVF
DPOUJFOF OP JNQMJDBO
EF QBSUF EF MB 0SHBOJ[BDJØO EF MBT
/BDJPOFT6OJEBTQBSBMB"HSJDVMUVSBZMB"MJNFOUBDJØO
KVJDJP
BMHVOP TPCSF MB DPOEJDJØO KVSÓEJDB P OJWFM EF EFTBSSPMMP EF
QBÓTFT
UFSSJUPSJPT
DJVEBEFTP[POBT
PEFTVTBVUPSJEBEFT
OJ
SFTQFDUPEFMBEFMJNJUBDJØOEFTVTGSPOUFSBTPMÓNJUFT
*4#/
5PEPTMPTEFSFDIPTSFTFSWBEPT4FBVUPSJ[BMBSFQSPEVDDJØOZEJGVTJØOEF
NBUFSJBMDPOUFOJEPFOFTUFQSPEVDUPJOGPSNBUJWPQBSBmOFTFEVDBUJWPTV
PUSPTmOFTOPDPNFSDJBMFTTJOQSFWJBBVUPSJ[BDJØOFTDSJUBEFMPTUJUVMBSFT
EF MPT EFSFDIPT EF BVUPS
TJFNQSF RVF TF FTQFDJmRVF DMBSBNFOUF MB
GVFOUF 4F QSPIÓCF MB SFQSPEVDDJØO EFM NBUFSJBM DPOUFOJEP FO FTUF
QSPEVDUP JOGPSNBUJWP QBSB SFWFOUB V PUSPT mOFT DPNFSDJBMFT TJO QSFWJB
BVUPSJ[BDJØOFTDSJUBEFMPTUJUVMBSFTEFMPTEFSFDIPTEFBVUPS-BTQFUJDJPOFT
QBSB PCUFOFS UBM BVUPSJ[BDJØO EFCFSÈO EJSJHJSTF BM +FGF EFM 4FSWJDJP EF
(FTUJØO EF MBT 1VCMJDBDJPOFT EF MB %JSFDDJØO EF *OGPSNBDJØO EF MB '"0
7JBMFEFMMF5FSNFEJ$BSBDBMMB
3PNB
*UBMJB
PQPSDPSSFPFMFDUSØOJDP
BDPQZSJHIU!GBPPSH
ª'"0
iii
Índice
Agradecimientos x
Prólogo xi
Prefacio xiii
Siglas xv
Bibliografía 149
Lista de cuadros
Lista de figuras
Lista de láminas
Agradecimientos
Prólogo
tecnología y los factores económicos que influyen sobre la producción por la pequeña
industria de alimentos. El Capítulo 7 trata de la producción industrial de productos no
alimentarios y el Capítulo 8 se refiere a a la producción de bioenergía a partir del nopal.
El Capítulo 9 ofrece una síntesis de las experiencias en el mundo basadas en estudios de
caso sobre la utilización agroindustrial de Opuntia spp. en distintos países y finalmente
en el Capítulo 10 se presentan las pautas básicas para el desarrollo de cadenas y redes de
valor en base al cultivo del nopal.
La publicación está dedicada a lectores tales como asesores y analistas responsables
de la planificación y diseño de estrategias sectoriales, servidores públicos y especialistas
en los sectores de la agroindustria. También será de utilidad a los asesores técnicos
o gerenciales en la toma de decisiones y a técnicos de organizaciones especializadas
para ejecutar o apoyar la planificación del desarrollo e implementación de proyectos
agroindustriales. El documento se enfoca principalmente en los países en vías de
desarrollo donde se encuentran difundidos los nopales o donde su difusión puede
ofrecer perspectivas agrícolas, ecológicas y económicas favorables. Por esta razón el
contenido del documento es sólido en lo científico, concreto en lo técnico y útil, pues
está destinado a su aplicación práctica. Los aspectos de costo-beneficio y de factibilidad
económica son tomados en cuenta ya que se enfatiza la importancia del valor agregado
por medio de la transformación costo-efectiva del nopal. El documento puede servir
como una herramienta para obtener información sobre como añadir valor a la planta
de nopal por medio de la tecnología para producir productos agroindustriales que
satisfagan distintos mercados y consumidores.
Shivaji Pandey
Director
Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura
xiii
Prefacio
«Un tesoro bajo las espinas» así fue como un periodista siciliano resumió las bondades
del nopal cuando hacía un reportaje sobre una reunión de la Red Internacional de
Cooperación Técnica en Nopal – o Cactus – (CACTUSNET) en la ciudad de Palermo,
Italia, en 1994. Desde que se realizó el primer Simposio Internacional sobre Nopal y Tuna
en 1991 en Lagos de Moreno, Jalisco, México, cuatro países (Chile, Estados Unidos de
Norteamérica, Italia y México) iniciaron, con el apoyo de la FAO, a promover la unión
de esfuerzos para incrementar la cooperación entre científicos, técnicos y productores
y para facilitar el intercambio de información y conocimientos sobre esta planta que
sería definida como un tesoro. De ahí surgió la decisión de organizar un segundo evento
internacional que se tituló Segundo Congreso Internacional de Tuna y Cochinilla y que
se llevó a cabo en Santiago, Chile, en 1992. En esta ocasión se definieron la estructura
y objetivos de CACTUSNET que posteriormente fue creada oficialmente, en base a la
participación voluntaria, bajo los auspicios de la FAO durante la Mesa Redonda que se
llevó a cabo con ese objetivo en Guadalajara, Jalisco, México, en agosto de 1993 y con
el lema «Un esfuerzo para producir y conservar el ambiente en las regiones áridas y
subáridas». En esta reunión participaron representantes de diez países.
Desde entonces los contactos internacionales se han ido incrementando y hasta el
momento han participado en las actividades de CACTUSNET individuos o instituciones
de 31 países: Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Egipto,
Eritrea, España, Estados Unidos de Norteamérica, Etiopía, Grecia, India, Irak, Israel,
Italia, Jordania, Madagascar, Marruecos, México, Mozambique, Namibia, Pakistán,
Perú, Siria, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Zimbabwe.
La difusión de conocimientos se ha hecho a través de una Carta Circular, entre los
cuales se encuentra la Lista de Descriptores, que ha estado a cargo de la Universidad de
Guadalajara (México), Universidad de Reggio Calabria (Italia), Universidad de Palermo
(Italia), Universidad de Sassari (Italia), Universidad de Santiago del Estero (Argentina),
Universidad de Chile y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Túnez.
A partir del Tercer Congreso de Nopal y Cochinilla (Sudáfrica, 1996) CACTUSNET
organiza los congresos internacionales bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de
Ciencias Hortícolas (ISHS) por lo que las memorias se publican como un número de la
revista internacional Acta Horticulturae. El Cuarto Congreso fue organizado en Túnez
(2000) y el Quinto Congreso en México (2004) cuando se unió a las celebraciones de
los 150 años de la fundación de la Universidad Autónoma de Chapingo. Las reuniones
generales de CACTUSNET se llevan en concomitancia con los congresos internacionales
cuya periodicidad está fijada cada cuatro años.
Además de los congresos internacionales, la FAO, a través de CACTUSNET ha
organizado o contribuido a eventos de tipo regional, interregional y global como
proyectos, cursos, talleres, congresos, simposios y reuniones de grupos de trabajo en
Angola, Argentina, Chile, Italia, Marruecos, México, Perú y Túnez.
Como consecuencia del incremento de la comunicación entre los países interesados
en el cultivo y la utilización del nopal se han generado proyectos nacionales para la
transferencia de tecnología y que han sido apoyados por el Programa de Cooperación
Técnica de la FAO (PCT) en Eritrea, Etiopía y Namibia. Otros proyectos del PCT en
Argentina e Irán, incluyeron al nopal como una de las especies frutícolas a las cuales
era necesario dar atención. Proyectos apoyados por el programa Telefood de la FAO se
han ejecutado en Argentina, Cuba y Etiopía. Estos proyectos han recibido la asistencia
técnica y/o materiales vegetativos de especialistas participantes en CACTUSNET.
xiv
Siglas
PE Polietileno
PP Polipropileno
PPO Polifeniloxidasa
PVC Policloruro de Vinilo
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (México)
SST Sólidos Solubles Totales
UE Unión Europea
UFC Unidades formadores de colonias
UV Ultravioleta
1
Capítulo 1
Los nopales como recurso natural
ANTECEDENTES
El interés del ser humano por los nopales data de miles de años. Su origen e historia
están íntimamente relacionados con las antiguas civilizaciones mesoamericanas, en
particular con la cultura azteca. Existen evidencias arqueológicas que permiten afirmar
que fueron las poblaciones indígenas asentadas en las zonas semiáridas de Mesoamérica
las que iniciaron su cultivo de modo formal (Pimienta, 1990).
Es muy probable que ya en los muestrarios de plantas y animales llevados a España
por Cristóbal Colón se incluyeran nopales y otras cactáceas como muestra de la exótica
flora del nuevo mundo (Barbera, 1999; Velásquez, 1998). Cuando Hernán Cortés llegó
al Valle de México en 1519, no pudo menos que asombrarse ante los nopalli (término
náhuatl que significa nopal) y las tunas (nochtli), sus atractivos y deliciosos frutos.
Los cronistas de la época, entre ellos Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés,
uno de los primeros narradores peninsulares, relata en 1535 en su Historia General y
Natural de las Indias, como al acercarse la época de la fructificación de los nopales, los
pobladores se alimentaban de las tunas «…las cuales tienen en tanto, que no las dejan
por cosa del mundo. Y este es el mejor manjar que ellos tienen en todo el año…». Sin
duda los nopales influyeron en el asentamiento de tribus errantes que concurrían en la
época de la fructificación a las zonas habitadas por estas plantas y acababan por fijar ahí
su residencia (Bravo-Hollins, 2002).
Los antiguos relatos hacen mención a la gran variedad de nopales que se encontraban
disponibles así como sus usos. Detallan además, la presencia de un insecto que se
alimentaba de las pencas del nopal y que produce uno de los hasta el día de hoy más
preciados pigmentos colorantes: la grana o cochinilla del carmín, secreto bien guardado
por años por los colonizadores a quienes les reportó grandes ganancias.
Fray Bernardino de Sagahún ilustra en su Historia General de la Nueva España
estos modos de consumo del nopal: «Hay unos árboles en esta tierra que llaman
nopalli, quiere decir tunal, o árbol que lleva tunas; es monstruoso este árbol, el tronco
se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas; las hojas son anchas
y gruesas, tiene mucho zumo y son viscosas; tienen espinas las mismas hojas. La fruta
que en estos árboles se hace, se llama tuna… son de buen comer; es fruta preciada… Las
hojas de este árbol comen las crudas y cocidas. En unos árboles de estos se dan tunas,
que son amarillas por dentro, otros las dan que por dentro son coloradas, o rosadas, y
éstas son de muy buen comer; otros árboles de estos hay que tienen en las hojas vetas
coloradas, y las tunas que se hacen de estas son por de fuera y por dentro moradas…»
(Velásquez, 1998). Por su parte, una ordenanza de Felipe III en 1620, señala que: «…
uno de los más preciados frutos que se cría en nuestras Indias Occidentales es la grana o
cochinilla, mercadería igual con el oro y la plata…» (Velásquez, 1998). Las propiedades
Carmen Sáenz
Departamento de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
2 Utilización agroindustrial del nopal
papel de los mucílagos -hidrocoloides presentes en este tejido- que tienen la capacidad
de retener el agua (Nobel et al., 1992). Los cladodios poseen además espinas. Presentan
pocos estomas por unidad de superficie con la particularidad de permanecer cerrados
durante el día y abiertos en la noche; esto evita la pérdida de agua por transpiración
durante el día y permite durante las horas nocturnas la entrada de anhídrido carbónico
(CO2), materia prima indispensable para la fotosíntesis.
El tipo particular de fotosíntesis que presentan los nopales corresponde al
metabolismo del ácido crasuláceo (plantas CAM). La apertura nocturna de los estomas
permite la toma de CO2, lo que conduce a una acidificación gradual del tallo. Los
estomas, en condiciones de déficit hídrico extremo, permanecen cerrados durante el
día y la noche, evitando la transpiración y la entrada del CO2. En este caso, el agua
y el CO2 producidos por la respiración son utilizados para la fotosíntesis, situación
que explica la lenta deshidratación y degradación que sufren los cladodios durante un
periodo prolongado de sequía extrema. La interrelación entre la anatomía y la fisiología
para la conservación del agua de las plantas CAM es crucial para su éxito ecológico e
incrementa su potencialidad agrícola en terrenos áridos y semiáridos (Nobel, 1998;
Sudzuki et al., 1993). Estas plantas poseen también gran resistencia, sobre todo, a altas
temperaturas, aunque algunas especies también resisten hasta -40 ºC (Nobel, 1998).
Estas Cactáceas han jugado un papel ecológico decisivo al frenar la degradación de
suelos deforestados. Si se considera la porción de superficie terrestre árida o semiárida
apta para cultivar estas especies que requieren poco o ningún aporte de agua, puede
comprenderse su importancia agronómica.
Otro de los cambios ambientales que afectan al planeta es el incremento global del
CO2, originado, entre otras cosas, por la creciente deforestación, lo que incide en los
principales ecosistemas del mundo. Ante el alto grado de perturbación ambiental, el
nopal puede ser una alternativa potencial para captar parte del incremento de CO2
ya que es una de las pocas especies que pueden establecerse con éxito en superficies
deterioradas (Pimienta, 1997; Nobel y Bobich, 2002).
En Etiopía, los nopales son considerados como «el puente de la vida», ya que tanto
los tallos que acumulan gran cantidad de agua, como los frutos, sirven de alimento
para que el ganado subsista en épocas de sequía y los pastores cuenten con alimento,
contribuyendo así de manera importante, a la supervivencia de ambos (SAERT, 1994).
Si en estos países se difundiera el consumo de los nopales con las variadas formas que se
acostumbran por ejemplo en México, sería posible disminuir la desnutrición y mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.
Todas estas características con que la naturaleza ha dotado a esta especie, hacen de
ella una promisoria planta de alto provecho para la humanidad.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Textos anteriores publicados por FAO (Barbera et al., 1999; Mondragón-Jacobo y Pérez-
González, 2001), en el marco de la Red FAO de Cooperación Técnica Internacional en
6 Utilización agroindustrial del nopal
Capítulo 2
Características y composición
química de los nopales
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Los nopales han sido descritos por numerosos autores (Bravo, 1978; Pimienta, 1990;
Sudzuki et al., 1993; Sudzuki, 1999; Scheinvar, 1999; Barbera et al., 1999; Nobel y
Bobich, 2002); por lo tanto, aquí se hace solo una breve descripción debido al interés
que presentan las diferentes partes de la planta para su industrialización.
Los nopales son plantas arbustivas, rastreras o erectas que pueden alcanzar 3,5 a 5
m de altura. El sistema radical es muy extenso, densamente ramificado, rico en raíces
finas absorbentes y superficiales en zonas áridas de escasa pluviometría. La longitud
de las raíces está en relación con las condiciones hídricas y con el manejo cultural,
especialmente el riego y la fertilización (Sudzuki et al., 1993; Sudzuki, 1999; Villegas y
de Gante, 1997).
Los tallos suculentos y articulados o cladodios, comúnmente llamados pencas,
presentan forma de raqueta ovoide o alongada alcanzando hasta 60-70 cm de longitud,
dependiendo del agua y de los nutrientes disponibles (Sudzuki et al., 1993). Cuando
miden 10-12 cm son tiernos y se pueden consumir como verdura. En la Lámina 2 se
presentan diversos tipos de nopales.
El aumento del área del cladodio dura alrededor de 90 días. Sobre ambas caras del
cladodio se presentan las yemas, llamadas aréolas, que tienen la capacidad de desarrollar
nuevos cladodios, flores y raíces aéreas según las condiciones ambientales (Sudzuki et
al., 1993).
Las aréolas presentan en su cavidad espinas, que generalmente son de dos tipos:
algunas pequeñas, agrupadas en gran número (gloquidios) -en México comúnmente
se llaman aguates- y las grandes que son, según algunos botánicos, hojas modificadas
(Granados y Castañeda, 1996). Cuando el hombre entra en contacto con la planta las
espinas se pueden desprender y penetrar en la piel, constituyendo un serio inconveniente
tanto para la cosecha de los frutos como para el procesamiento y consumo de los
mismos.
Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a transformarse en verdaderos
tallos leñosos, agrietados, de color ocre blancuzco a grisáceo.
Las flores son sésiles, hermafroditas y solitarias, se desarrollan normalmente en el
borde superior de las pencas. Su color es variable: hay rojas, amarillas, blancas, entre
otros colores (Lámina 1). En la mayor parte del mundo la planta florece una vez al año;
sin embargo, en Chile bajo ciertas condiciones ambientales y con suministro de agua
en verano, se presenta una segunda floración en marzo, que da origen a la llamada fruta
«inverniza» (Sudzuki et al., 1993).
Carmen Sáenz
Departamento de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
8 Utilización agroindustrial del nopal
Lámina 1
Diversos tipos de plantas de nopales
Chile, 2000.
C. SÁENZ
El fruto es una falsa baya con ovario ínfero simple y carnoso. La forma y tamaño
de los frutos es variable. Chessa y Nieddu (1997) y Ochoa (2003) describen en detalle
los tipos de frutos; los hay ovoides, redondos, elípticos y oblongos, con los extremos
aplanados, cóncavos o convexos. Los colores son diversos: hay frutos rojos, anaranjados,
púrpuras, amarillos y verdes, con pulpas también de los mismos colores. La epidermis
de los frutos es similar a la del cladodio, incluso con aréolas y abundantes gloquidios
y espinas, que a diferencia del cladodio, persisten aún después de la sobre madurez
del fruto. La cáscara de los frutos difiere mucho en grosor, siendo también variable la
cantidad de pulpa. Esta última presenta numerosas semillas, que se consumen junto con
la pulpa. Hay frutos que presentan semillas abortadas, lo que aumenta la proporción
de pulpa comestible. Debido a que existen preferencias en algunos mercados por frutos
con pocas semillas o sin semillas, el mejoramiento genético está orientado hacia la
búsqueda y multiplicación de variedades que presenten esta característica (Mondragón-
Jacobo, 2004).
Frutos
La composición de los frutos varía con la madurez. Es necesario tener en cuenta que son
frutos «no climatéricos» (no maduran una vez cosechados), por lo que es importante
cosecharlos en el punto de madurez óptima de consumo, donde está mejor expresado
su potencial. Esta madurez óptima de consumo está reflejada en los valores de algunos
parámetros específicos. Inglese (1999) y Cantwell (1999), señalan que se han propuesto
diferentes parámetros para definir la mejor época de cosecha de la fruta: tamaño y
llenado del fruto; cambios en el color de la cáscara; firmeza del fruto; profundidad de la
cavidad floral o receptáculo; contenido de sólidos solubles totales (SST) y caída de los
gloquidios. Debido a que no se ha definido un índice de cosecha único, varios autores
recomiendan que este se determine para cada tipo de fruto en cada área de cultivo.
Los sólidos solubles totales aumentan rápidamente cuando la pulpa comienza a
crecer (40-50 días después del cuajado de la flor); cuando se inicia el cambio de color
de la cáscara, el contenido de esos sólidos es de 85 a 90 por ciento del que alcanza un
fruto maduro. Cuando el color de la cáscara ha llegado a la mitad de lo que alcanzaría
en la madurez completa, el contenido de sólidos solubles totales llega a valores de 12-15
por ciento, dependiendo del cultivar; es en esta etapa cuando se alcanza la mejor calidad
de fruta para consumo en fresco o para almacenamiento. Los sólidos solubles totales
aumentan ligeramente en frutos completamente maduros, pero en esta etapa ya no son
adecuados para almacenamiento y están muy blandos para el manejo.
En el Cuadro 1, Montiel-Rodríguez (1986) [citado por Cantwell, (1999)], indica los
cambios más notorios sufridos por Opuntia amyclaea durante su madurez.
Los contenidos de azúcar (SST) y vitamina C aumentan considerablemente durante
el proceso de maduración, mientras que la firmeza y la acidez se reducen. Los cambios
descritos para Opuntia amyclaea, son similares a los observados para frutos de otras
especies de Opuntia (Barbera et al., 1992; Kuti, 1992).
Sin embargo, no todos los nopales presentan el mismo comportamiento durante
la maduración. Silos-Espino et al. (2003) estudiaron estos cambios en tres especies
CUADRO 1
Cambios físicos y de la composición de los frutos de Opuntia amyclaea durante su maduración
Estado de Peso Diámetro Profundidad Pulpa Firmeza SST Acidez pH Vitamina C
maduración (g) mín-máx receptáculo floral (%) (kg/cm2) (%) (%) (mg/100 g)
(cm) (mm)
Inmaduro 86 42-44 7,2 44 4,6 7,5 0,08 5,2 12
Verde sazón 102 47-49 3,5 57 3,7 8,8 0,04 6,1 18
Intermedio 105 49-53 1,9 63 2,7 10,1 0,03 6,2 18
Maduro 112 50-54 1,4 65 2,4 11,5 0,02 6,3 26
Sobremaduro 108 49-53 1,0 75 2,2 12,5 0,02 6,4 28
Fuente: Montiel-Rodríguez, 1986 citado por Cantwell (1999).
10 Utilización agroindustrial del nopal
Lámina 2
Tunas de diversos colores C. SÁENZ Y E. SEPÚLVEDA
Chile, 1998
12 Utilización agroindustrial del nopal
Cladodios
Los cladodios, por su parte tienen interés desde el punto de vista industrial ya que
cuando los brotes son tiernos (10-15 cm) se usan para la producción de nopalitos, y
cuando están parcialmente lignificados (cladodios de 2-3 años), para la producción de
harinas y otros productos. En el Cuadro 7 se observan las variaciones en la composición
de los cladodios de distintas edades.
Flores et al. (1995) en un estudio efectuado en 20 variedades de nopal y analizando
tallos (suberificados), cladodios maduros (penca anual) y cladodios jóvenes (brotes),
concluyen al igual que Pimienta (1990), que el contenido de proteínas es mayor en los
brotes o renuevos; la fibra cruda aumenta con la edad del cladodio, llegando a 16,1 por
ciento en los tallos suberificados, pero siendo cercana a 8,0 por ciento, en promedio,
en los renuevos; este hecho también lo observó Tegegne (2002) en un ensayo efectuado
en Etiopía. El contenido de cenizas no sigue la misma tendencia, ya que en este último
CUADRO 6
Características promedio de 11 colectas de Opuntia xoconostle
Peso fruto Pulpa Materia seca en pulpa Sólidos solubles Ácido ascórbico Pectinas
(g) (g/100 g) (g/100 g) (g/100 g) (mg/100 g) (g/100 g)
53,36 69,38 6,27 5,32 76,80 0,799
Fuente: Mayorga et al. (1990)
1
Leia Scheinvar, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004.
Capítulo 2 – Características y composición química de los nopales 13
CUADRO 7
Composición química de cladodios de distintas edades (porcentaje materia seca)
Edad Descripción Proteína Grasa Cenizas Fibra cruda Extracto no
(años) nitrogenado
0,5 Renuevos o nopalitos 9,4 1,00 21,0 8,0 60,6
1 Penca 5,4 1,29 18,2 12,0 63,1
2 Penca 4,2 1,40 13,2 14,5 66,7
3 Penca 3,7 1,33 14,2 17,0 63,7
4 Tallos suberificados 2,5 1,67 14,4 17,5 63,9
Fuente: López et al. (1977) citado por Pimienta (1990)
trabajo, los renuevos presentan un contenido menor de cenizas que los tallos y pencas;
dicha variación se debería a la serie de compuestos y elementos que conforman la ceniza
y a la estrecha relación de estos con la química de suelos y a los complejos fenómenos
de la disponibilidad de sus elementos para la planta (Bravo, 1978).
Por su parte, Rodríguez-Félix y Cantwell (1988), indican que la composición
química de los nopalitos frescos es principalmente agua (91 por ciento) y 1,5 por ciento
de proteínas; 0,2 por ciento de lípidos; 4,5 por ciento de hidratos de carbono totales; 1,3
por ciento de cenizas, de la cual 90 por ciento es calcio; además, contiene 11 mg/100 g
de vitamina C y 30 µg/100 g de carotenoides; el contenido de fibra (1,1 por ciento) la
hace comparable a la espinaca.
Flores
De acuerdo a lo señalado anteriormente, las flores se consideran también, al igual que
los cladodios o nopalitos, una verdura y se pueden consumir como tales (Villegas y
de Gante, 1997). Estudios efectuados por Jonás et al. (1998) indican que algunos de
los componentes presentes son beneficiosos para combatir la hiperplasia prostática
benigna, habiendo observado el efecto positivo de un extracto de flores secas.
Los contenidos de proteína (0,21-1,6 g/100 g), grasa (0,09-0,7 g/100 g), fibra (0,02-
3,15 g/100 g) y ceniza (0,4-1,0 g/100 g) son similares a los de otros frutos (Askar y El
Samahy, 1981; Pimienta, 1990; Sawaya et al., 1983; Sepúlveda y Sáenz, 1990; Rodríguez
et al., 1996; Muñoz de Chávez et al., 1995).
El valor calórico de su pulpa varía entre 31-50 kcal/100 g (Sawaya et al., 1983;
Muñoz de Chávez et al., 1995; Schmidt-Hebbel et al., 1990), comparable con el de
otros frutos como la pera, la manzana, el durazno y la naranja.
El contenido total de aminoácidos libres (257,24 mg/100 g) es mayor que el
promedio de otros frutos; de hecho un valor cercano se encuentra solo en los cítricos y
la uva. Una característica del fruto de tuna es el alto contenido relativo de serina, ácido
a-aminobutírico, glutamina, prolina, arginina e histidina y la presencia de metionina
(Askar y El-Samahy, 1981). En un estudio efectuado por Stintzing et al. (1999), se
informa sobre la presencia de un alto contenido de taurina en frutos de Opuntia
ficus-indica cultivada en México y Sudáfrica con un rango de 323,6 a 572,1 mg/l; este
aminoácido, cuya presencia no es común en una gran cantidad de plantas, es importante
por su influencia en el desarrollo de la retina y en la síntesis de ácidos biliares, a lo que
se suma la baja capacidad del ser humano para sintetizarlo.
La tuna presenta un alto nivel de ácido ascórbico que puede llegar a valores de 40
mg/100 g; tal contenido es mayor que el encontrado en la manzana, la pera, la uva y la
banana.
El contenido de sodio y potasio de la tuna indica que es una buena fuente de este
último (217 mg/100 g) y que presenta un bajo contenido de sodio (0,6 a 1,19 mg/100 g)
lo que es una ventaja para ser consumido por personas con problemas renales o de
hipertensión (Sepúlveda y Sáenz, 1990; Rodríguez et al., 1996). La tuna es rica en calcio
y fósforo, 15,4 a 32,8 mg/100 g y 12,8 a 27,6 mg/100 g respectivamente (Sawaya et
al., 1983; Sepúlveda et al., 1990) y está entre los frutos que contribuyen con grandes
cantidades de calcio. Cabe mencionar que el calcio y el fósforo representan tres cuartos
de los minerales del cuerpo y son fundamentales para la formación de los huesos. A
pesar de que es uno de los frutos que contribuye con mayor contenido de calcio a la
dieta, sería conveniente efectuar mayores estudios acerca de su biodisponibilidad. En
cuanto a su contribución de fósforo, es similar a la que aportan la cereza, el damasco,
el melón y la frambuesa.
Los nopalitos por su parte, al igual que otras verduras, contribuyen con una alta
proporción de agua a la dieta y son altamente cotizados por su contenido en fibra;
forman parte de la dieta común del pueblo mexicano y están siendo ampliamente
consumidos en el sur de Estados Unidos de América por la población mexicana allí
residente. Esta verdura, es rica en fibra dietética y su contenido es comparable al de
varias frutas y hortalizas, entre ellas la espinaca, la alcachofa, la acelga, la berenjena, el
brócoli, el rábano y otras. Entre las frutas, es similar al mango, al melón, al damasco
y a la uva (Zambrano et al. 1998; Ruales y Zumba, 1998; Schmidt-Hebbel et al.
1990). Muñoz de Chávez et al., (1995) señalan que al igual que otras hortalizas, los
nopales tienen un alto contenido de agua (90,1 por ciento), bajo contenido de lípidos,
hidratos de carbono y proteínas y alto contenido de fibra (0,3; 5,6; 1,7 y 3,5 por ciento,
respectivamente).
Son ricos también en minerales, entre ellos el calcio y el potasio (93 y 166 mg/
100 g), respectivamente y tienen bajo contenido de sodio (2 mg/100 g), lo que es una
ventaja para la salud humana. Su alto contenido en calcio, los hacen muy interesantes
por la importancia de este mineral en la dieta, pero es un problema que debe ser más
investigado. McConn y Nakata (2004) en un estudio efectuado en nopalitos señalan, sin
embargo, que el calcio presente no estaría disponible para la utilización por el cuerpo
humano, ya que se encuentra bajo forma de cristales de oxalato de calcio. Contiene,
además, cantidades moderadas de carotenoides (30 µg/100 g) y de vitamina C (11 mg/
100 g) (Rodríguez-Félix y Cantwell, 1988).
Capítulo 2 – Características y composición química de los nopales 15
Cantwell (1999) indica que se puede comparar el valor nutritivo de los nopalitos
frescos con el de la lechuga o de la espinaca, con la ventaja de que pueden ser
producidos en forma rápida y abundante por plantas expuestas a altas temperaturas y
con poca agua, condiciones en general desfavorables para la producción de hortalizas
de hoja (Cantwell, 1999).
CUADRO 8
Características tecnológicas de la pulpa de tuna (g/100 g)
Parámetro (1) (2) (3) (4) (5)
Pulpa y semillas - - 48,0 49,6 68,4
Cáscara - - 52,0 50,4 31,6
pH 5,8 5,3-7,1 5,75 6,37 5,95
Acidez (% ácido cítrico) 0,05 0,01-0,12 0,18 0,06 0,14
ºBrix (SST) 13,2 12-17 14,20 14,06 15,41
Sólidos totales 14,9 10-15 14,50 16,20 15,77
Pectina - - 0,19 0,17 0,21
Fuentes: (1) Askar y El-Samahy (1982); (2) Pimienta (1990); (3) Sawaya et al. (1983);
(4) Sepúlveda y Sáenz (1990); (5) Rodríguez et al. (1996).
CUADRO 9
Características tecnológicas de pulpas de tunas (g/100 g)
Parámetro Tuna verde* Tuna púrpura** Tuna anaranjada***
Pulpa y semillas 49,6 37,9 59,3
Cáscara 50,4 62,1 40,7
pH 6,37 5,85 6,1
Acidez (% ácido cítrico) 0,06 0,04 0,043
ºBrix (SST) 14,06 14,5 14,8
Sólidos totales 16,20 14,12 14,9
Pectina 0,17 --- 0,04
Viscosidad (mPa s) 73,9 119,2 45,0
Fuentes: *Sepúlveda y Sáenz (1990); **Sáenz et al. (1995a); *** Sepúlveda y Sáenz (1999)
Capítulo 2 – Características y composición química de los nopales 17
CUADRO 10
Algunos productos alimenticios, subproductos y aditivos obtenidos de las tunas y los cladodios
Productos Subproductos
Tunas Cladodios Tunas y cladodios
Jugos y néctares Jugos Aceite de las semillas
Mermeladas, geles y jaleas Encurtidos y salmueras Mucílagos de los cladodios
Fruta y láminas deshidratadas Mermeladas y jaleas Pigmentos de las cáscaras y frutos
Edulcorantes Harinas Fibra dietaria de los cladodios
Alcoholes, vinos y vinagres Alcohol Pasta forrajera de la cáscara y las semillas
Fruta enlatada Confites
Fruta y pulpa congelada Salsas
Nopalitos
Opuntia robusta Púrpura 19,0 58,2 las especies provienen del Jardín Botánico de
Opuntia robusta-robusta Púrpura 40,5 86,1 Blanes, España.
Opuntia decumbers Roja 22,1 37,3 En un estudio efectuado por Sepúlveda et
Opuntia ficus-indica Rosada 1,1 4,1 al. (2003a) en diversas especies de Opuntia
Opuntia sp Púrpura 118,3 126,8
1
cultivadas en Chile, los autores corroboran
Opuntia sp Púrpura 44,8 27,6
2
esta gran variabilidad en la concentración de
Opuntia acidulata Roja 1,8 0,3
Opuntia sherri Púrpura 8,4 6,0 pigmentos.
Opuntia microdasys Roja 0,9 0,0 La tuna contiene semillas en cantidad
Opuntia curvispina Roja 112,4 99,0 variable, generalmente en alta proporción
Fuente: Odoux y Domínguez-López (1996) (10 - 15g/100 g). Considerando que en la
mayoría de los productos alimenticios que se
obtienen a partir de la tuna las semillas deben ser eliminadas y pasan a formar parte
de los deshechos, varios investigadores se interesaron por su aprovechamiento. Es así
como Sawaya y Khan (1982) y Sepúlveda y Sáenz (1988) analizaron el rendimiento y
composición del aceite de las semillas de tunas cultivadas en Arabia Saudita y en Chile,
respectivamente, encontrando que el alto grado de insaturación de sus ácidos grasos, su
importante contenido en ácido linoleico y su bajo porcentaje de ácido linolénico que
podrían afectar en forma adversa su estabilidad, le daban a la semilla características que
la hacían una fuente potencial para la obtención de aceite comestible. Posteriormente, El
Kossori et al. (1998) analizaron semillas de tunas cultivadas en Marruecos, destacando,
además del aceite, el contenido de fibra (54,2 g/100 g), principalmente celulosa. Con
anterioridad, Sawaya et al. (1983) estudiaron la posibilidad de utilizar las semillas para
alimentación animal, manifestando que tendrían cierto potencial, aunque limitado
por su alto contenido de fibra. Todos los autores hacen notar que esta alternativa de
utilización de las semillas, solo sería de interés en un contexto de utilización integral
de esta especie, debido fundamentalmente a su bajo rendimiento de aceite (6 a 17 por
ciento), comparado con otras oleaginosas de uso común.
Los cladodios con su alto contenido en fibra son actualmente una fuente importante
de la misma, la que se obtiene por secado y molienda de los mismos. Este polvo o harina
se destina tanto para la industria de alimentos como para la industria de complementos
alimenticios, ligada en cierto modo a la industria farmacéutica. Las tabletas y cápsulas
de nopal se encuentran en el mercado mexicano desde hace años y se ofrecen como un
modo de controlar la obesidad y la diabetes. En México se han efectuado, sobre todo en
la década de 1980, numerosos estudios al respecto, tanto en Opuntia ficus-indica como
en O. streptacantha. Uno de los trabajos publicados en relación con el control de la
diabetes se refiere a una evaluación del consumo de cápsulas comerciales de cladodios
de Opuntia-ficus indica deshidratados en pacientes con Diabetes Mellitus (Frati-
Munari et al., 1992); los resultados indican que las dosis recomendadas (30 cápsulas
diarias) son impracticables para lograr un discreto efecto; varios estudios de estos y
otros autores indican resultados variables dependiendo de las dosis, el modo de ingerir
el producto y el tipo de Opuntia que se utiliza; aparentemente son superiores los
resultados logrados con Opuntia streptacantha. Otros autores como Trejo-González
et al. (1996) también confirman evidencias de la acción hipoglicemiante de los cladodios
de Opuntia fulginosa. Hasta el año 2005 no se dispone de estudios concluyentes sobre
el mecanismo de acción de los cladodios.
En los últimos años varios autores han encontrado otros efectos fisiológicos, que
sugieren nuevos productos farmacéuticos en base a extractos de cladodios y también
de la cáscara de los frutos: es el caso de los trabajos efectuados por Galati et al.
(2002) acerca del poder protector de la mucosa gástrica, mediante el cual se podrían
Capítulo 2 – Características y composición química de los nopales 21
Capítulo 3
Operaciones de campo para la
utilización de los nopales
PRODUCCIÓN
En este Capítulo se abordan aspectos de los trabajos de campo relacionados con las
tunas y los nopalitos. Debido a que los temas relativos a producción, fertilización y
plagas, entre otros, han sido tratados in extenso en el texto de FAO sobre Agroecología,
Cultivo y Usos del Nopal, aquí se hace referencia a ellos sólo de modo somero.
La información a nivel mundial sobre plantaciones comerciales de nopales para
producción de fruta es escasa. Aunque se cultiva con este fin en todos los continentes,
no existen estadísticas disponibles de países en los cuales hay plantaciones especializadas
(Inglese et al., 2004).
Para el establecimiento del cultivo de la tuna, especialmente para la producción de
fruta, es necesario, en algunos casos, verificar la adecuación del terreno en cuanto a la
fertilización y la presencia de malezas. De ello dependerá si se debe limpiar y fertilizar
antes de la plantación. Lo más importante, como señala Inglese (1999), es determinar
si existe un buen drenaje o preparar el terreno para ello. En general, hay escasa
preocupación por los niveles de los macroelementos en el suelo y solo existen algunas
recomendaciones sobreestimadas, como señala el mismo autor.
La principal especie utilizada en el mundo para la obtención de fruta es Opuntia
ficus-indica. Sin embargo en México se utilizan también con este propósito O.
streptacantha, O. lindhemeiri, O. amyclaea, O. megacantha y O. robusta (Pimienta
Barrios y Muñoz-Urías, 1999).
La forma y la distancia de plantación, dependen del hábito de crecimiento de la
variedad y de la posibilidad de efectuar riego, aunque sea ocasional. Lo más común en
la actualidad es la plantación en hileras sobre camellones dando posibilidad a la entrada
de luz a la planta, facilitando también la cosecha y limpieza tanto de malezas, y para
la práctica conocida como «scozzolatura», consistente en el raleo de flores y pencas
(Sudzuki et al., 1993; Inglese, 1999)
El material que se utiliza para la plantación puede ser asexual a partir de pencas
enteras o sus trozos, como también por medio de la micropropagación. Las plantas
obtenidas por micropropagación (in vitro) generalmente vienen enraizadas y requieren
Horst Berger
Centro de Estudios en Postcosecha
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Chile
Armida Rodríguez-Félix
Área de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Hermosillo, Sonora, México
Ljubica Galletti
Centro de Estudios en Postcosecha
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Chile
24 Utilización agroindustrial del nopal
de tres millones de hectáreas con diferentes especies, entre ellas: Opuntia robusta,
O streptacantha, O. leucotricha, O. hyptiacantha y O. chavena (Pimienta-Barrios,
1993). Las pencas tiernas se recolectan en primavera-verano y se destinan a consumo
doméstico a excepción de O. robusta y O. leucotricha, cuyas pencas se comercializan
frescas o procesadas. Se desconoce el área destinada al cultivo de nopal verdura en
huertos familiares, cuya producción es para autoconsumo y comercialización en
mercados regionales.
Las plantaciones comerciales de nopal verdura cubren, en México, una superficie
de 9 710 hectáreas, con una producción de 563 443 ton/año, ocupando el sexto lugar
en volumen de producción de hortalizas y el octavo lugar en valor de la producción
después del tomate rojo, chile verde, papa, cebolla, tomate de cáscara o tomate verde,
calabacita y espárrago. Las áreas de producción se localizan en 25 estados de la
República, siendo Milpa Alta, D.F., la zona productora más importante del país con el
60 por ciento de la producción (SAGARPA, 2003).
En México, Opuntia ficus-indica es la especie cultivada de mayor importancia
comercial para la producción de nopalito (Pimienta-Barrios, 1993) y en los Estados
Unidos de América es Nopalea cochenillifera (Mick, 1991) (= Opuntia cochenillifera).
Entre las variedades de Opuntia cultivadas comercialmente se encuentran Milpa Alta,
COPENA V-1, COPENA F-1, Atlixco (Flores et al., 1995), Jalpa, Esmeralda y Blanco
de Valtierrilla.
Las plantaciones comerciales utilizan dos sistemas de producción: el sistema
tradicional y el sistema de microtúneles o sistema intensivo. El sistema tradicional tiene
densidades de plantación de 15 000 a 40 000 plantas por hectárea, plantando las pencas
maduras (de 2 a 3 años de edad) en hileras a una distancia de 30 a 40 cm entre plantas y
de 80 a 100 cm entre hileras. La altura de las plantas es de 1,0 a 1,5 m.
El sistema de microtúneles emplea densidades de plantación de 120 000 a 160 000
plantas por hectárea, utilizando camas de 1,2 a 2 m de ancho y de 40 a 47 m de largo, con
una separación de 1 a 1,5 m entre camas. Las pencas se plantan a 20 cm entre ellas y 20 a
30 cm entre hileras. En los meses de invierno, con el fin de disminuir el riesgo de daños
por heladas, las camas se cubren con plástico. Este sistema permite altos rendimientos y
producción durante los meses más fríos del año, cuando la producción proveniente del
sistema tradicional es escasa (Flores-Valdez, 1999; Pimienta-Barrios, 1993).
La producción se inicia rápidamente y la primera cosecha se efectúa a los dos o
tres meses después de la plantación. Los rendimientos en el sistema tradicional varían
de 30 a 80 ton/ha (Pimienta-Barrios, 1993), mientras que en el sistema intensivo,
se han registrado de 179 a 263 ton/ha con los cv. COPENA F1 y COPENA V1,
respectivamente (Blanco-Macías et al., 2002).
En el sistema tradicional los cultivos se fertilizan con grandes cantidades de estiércol
bovino (más de 100 ton/ha) cada dos o tres años; en algunos casos se utilizan fertilizantes
minerales como urea o sulfato de amonio. En el sistema intensivo, la aplicación de
estiércol bovino, nitrógeno y fósforo se efectúa anualmente, en cantidades de 100 a
200 ton/ha, 100 a 200 kg/ha y 80 a 100 kg/ha, respectivamente (Flores-Valdez, 1999;
Pimienta- Barrios, 1993). En el cultivo de nopal verdura, Opuntia ficus-indica cv. C-69
bajo condiciones de riego por goteo, se recomiendan dosis de 161-60,7-91,4 kg/ha de
nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente (Orona-Castillo et al., 2004).
La mayoría de las plantaciones comerciales se ubican en regiones donde la
precipitación pluvial durante el verano es de 600 a 800 mm, por lo que se aplica riego
solo en primavera y en pequeños volúmenes tres o cuatro veces al año (Pimienta-
Barrios, 1993). Sin embargo, debido al incremento en el cultivo de esta hortaliza, existen
regiones que requieren riego. En los sistemas intensivos, la aplicación de 100 mm de
riego por mes, durante la temporada seca (primavera), incrementa la producción del 10
al 25 por ciento (Flores-Valdez, 1999). La aplicación de riego por goteo, incluyendo
la irrigación para el establecimiento de la planta mostró rendimientos de 108 ton/ha/
26 Utilización agroindustrial del nopal
C. SÁENZ
A. RODRÍGUEZ-FÉLIX
(a)
Lámina 3
(a) Plantación comercial de nopalitos
México, 2003.
(b) Tunas
Chile, 2000 (b)
Cosecha
En Italia la planta florece una vez al año a diferencia de Chile, Estados Unidos de
América e Israel, países en que florece dos veces. La época de cosecha es un factor
importante a considerar.
En Italia se fuerza una segunda floración con el raleo de flores y pencas, como se
señaló anteriormente (Inglese, 1999). Existen diferentes épocas de cosecha de acuerdo
a la variedad, a las condiciones agroclimáticas y al manejo forzado de la floración
(scozzolatura). En tunas cv. Gialla cosechadas en dos épocas del año, verano y otoño,
Schirra et al. (1999) no observaron diferencias en sólidos solubles, acidez titulable y
pH. El ácido ascórbico fue mayor en tunas de verano y el peso en las de otoño.
La cosecha de la tuna se inicia una vez que la fruta cumple con el tamaño acorde
a la variedad y los sólidos solubles se encuentran a más de 12 ºBrix. Para iniciar la
cosecha es conveniente que la temperatura sea lo más baja posible, es decir temprano
en la mañana, a fin de evitar el vuelo de las espinas y para que los frutos estén con baja
temperatura lo cual reduce la deshidratación y los riesgos de infestaciones.
Es importante aclarar que indistintamente se hacen referencias a espinas y gloquidios;
lo correcto es denominar espinas, sólo a las hojas modificadas en espinas de mayor
tamaño en tanto que los gloquidios son más pequeños y se encuentran agrupados en
racimos.
Para la cosecha se procede de diversas maneras; la más común es tomando el fruto
con guantes haciendo presión para desprenderlo con una suave torsión; otra forma es
Capítulo 3 – Operaciones de campo para la utilización de los nopales 27
utilizar tijeras o cuchillos. En todos los casos hay que tener la precaución de no dañar
la fruta ni la penca; incluso se han realizado pruebas cortando con cuchillos y dejando
un trozo de penca en el fruto, el que posteriormente se desprende en forma natural.
Este último sistema conlleva problemas posteriores de manejo de las pencas en la
planta y también en la poscosecha para la eliminación de esos trozos. Existen distintas
investigaciones que se inclinan por uno u otro método (Cantwell, 1999; Ochoa et al.,
1997; Martínez Soto et al., 1999).
Las tunas se recogen en baldes o bandejas y se curan al sol para que se sequen las
heridas y se suelten las espinas. Este último proceso puede ser hecho en el campo sobre
camas de paja cubiertas con una malla de plástico tipo «raschel»; una vez que se secan,
en el mismo día si hay sol, se procede al desespinado utilizando escobas de ramas largas
y suaves.
La fruta, una vez desespinada debe embalarse a la brevedad posible y llevarse
a un lugar fresco o refrigerado para un almacenaje más prolongado, evitando la
deshidratación y el inicio de un posible desarrollo de hongos.
En cosechas masivas es común el desespinado con maquinaria que en algunos casos
da lugar a una menor duración de la fruta (Sudzuki et al., 1993). Algunos ejemplos de
maquinarias se ilustran en el Capítulo 6.
Con relación al nopalito, la cosecha se realiza manualmente, utilizando un cuchillo
y cortando la base de la penca (Cantwell, 1999). Se recomienda realizar esta operación
de dos a tres horas después de la salida del sol con el fin de evitar un contenido alto
de acidez, así como efectuarla de una forma cuidadosa, para evitar daños en la base del
nopalito que pueden ser vías de entrada de microorganismos e incrementar la pérdida
de peso durante el manejo posterior (Lámina 4).
A.RODRÍGUEZ-FÉLIX
Lámina 4
Cosecha de nopalitos,
México, 2005.
28 Utilización agroindustrial del nopal
MANEJO DE POSCOSECHA
La tuna es un fruto no climatérico que a 20 ºC presenta una baja producción de etileno
(0,2 nl/g/h), una baja tasa respiratoria (20 μl CO2/g/h) y no es sensible al etileno
(Cantwell, 1999).
En México la cosecha se realiza durante todo el año aunque la productividad es mayor
durante la primavera y se reduce a mediados de otoño y en el invierno. Sin embargo, en
los sistemas de producción intensiva que utilizan microtúneles, la productividad es alta
durante los meses más fríos del año (Pimienta-Barrios, 1993).
Los primeros estudios realizados sobre conservación de frutos de tuna revelan
que los principales problemas de poscosecha lo constituyen las pudriciones y la
deshidratación (Berger et al., 1978). Las técnicas usadas para reducir las pudriciones y
pérdidas de peso incluyen la aplicación de fungicidas y ceras y envoltorios plásticos.
Actualmente la termoterapia y el uso de ceras naturales y películas plásticas comestibles
vuelven a tomar cada vez mayor importancia.
En los últimos años se ha incrementado el interés por el uso de la termoterapia
para controlar pudriciones en poscosecha (Fallik, 2004; Lurie, 1998a; Schirra et al.,
1996). En respuesta a la demanda de los consumidores, la comunidad científica ha
hecho últimamente, grandes esfuerzos por desarrollar o mejorar métodos físicos y
tratamientos «seguros» que incrementen la vida de almacenamiento de los productos
hortofrutícolas y que substituyan a los fungicidas (Fallik, 2004; Lurie, 1998a; Schirra
et al., 2000). Este tipo de tratamientos puede representar una alternativa viable al uso
de fungicidas, ya que se ha demostrado que reducen la susceptibilidad a patógenos,
incrementan la resistencia de la fruta al daño por frío y retardan el deterioro en
poscosecha (Couey, 1989; Klein y Lurie, 1992; Lurie, 1998a; Lurie, 1998b; Paull y
Chen, 2000; Schirra et al., 2000; Wang, 1993).
La inmersión en agua caliente por corto tiempo se puede usar en ciertos frutos
para reducir la carga microbiana sin dañar la fruta (Shewfelt, 1986). Los tratamientos
de inmersión en agua caliente son efectivos para el control de varios patógenos
debido a que las esporas e infecciones latentes están en su mayoría en la superficie
o en las primeras capas superficiales de células de frutas u hortalizas. Estos tipos de
tratamientos se aplican generalmente por pocos minutos, ya que sólo la zona superficial
del producto requiere calentamiento. Muchos productos vegetales toleran exposición a
temperaturas del agua de 50-60 °C por más de 10 minutos; basta una corta exposición
a estas temperaturas para controlar muchos fitopatógenos que se pueden desarrollar en
la etapa de postcosecha (Lurie, 1998).
En Italia, los tratamientos térmicos de prealmacenamiento, ya sea por inmersión de
las tunas en agua caliente a 55 ºC durante 5 minutos o con aire caliente a 38 ºC durante
24 horas en ambiente saturado de humedad, mostraron la posibilidad de extender la
vida de almacenamiento de tunas cv Gialla por lo menos a 4-6 semanas, sin necesidad
de tratamientos químicos, dando así la posibilidad de tener un fruto de tuna de buena
Capítulo 3 – Operaciones de campo para la utilización de los nopales 29
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Almacenar la fruta a baja temperatura es un método muy efectivo para reducir la
pérdida de agua [(Cantwell, 1991, citado por Cantwell, (1999)]. Sin refrigeración, los
frutos de tuna senescen rápidamente y comienzan a ser susceptibles a infecciones de
microorganismos, especialmente Penicillium spp. y Alternaria spp.
La tuna es sensible al daño por frío y la temperatura que soporta está relacionada
con la variedad, la época de cosecha y las temperaturas ambientales durante el período
de crecimiento. La sintomatología descrita para el daño por frío es de manchas
superficiales de color pardo rojizo que en Chile se suelen atribuir más al daño por
espinas que al frío (Lámina 5).
En un estudio realizado en Chile por Berger et al. (1978), se indica que la fruta
puede almacenarse en frío, por un período máximo de dos meses, a temperatura de
0 r 0,5 °C y humedad relativa de 85 a 90 por ciento, mientras que en Italia, Chessa y
Barbera (1984), determinaron que la temperatura de conservación debería estar entre 6
y 9 ºC, ya que a temperaturas inferiores se producía daño por frío y se incrementaban
las pudriciones.
En Italia, el daño por frío en tunas cv Gialla, cosechadas en dos épocas del año
(verano y otoño), y conservadas a 6 ºC, fue mayor en la fruta cosechada en verano,
con respecto a la de otoño. La pérdida de peso en tunas de verano fue 0,15 por ciento
y 0,27 por ciento por día durante el almacenamiento y comercialización simulada,
respectivamente, mientras que en la de otoño fue 0,08 por ciento y 0,23 por ciento,
respectivamente (Schirra et al., 1999).
Martínez-Soto et al. (1999) determinaron en tunas cv. Roja pelona que la temperatura
de conservación óptima es de 10 ºC, lo que permite conservar la fruta durante 60 días.
Existen escasas investigaciones sobre almacenamiento de tunas en atmósfera controlada.
En Chile, Galletti et al. (1997), utilizando dos por ciento de O2 y cinco por ciento de CO2
a 0 ºC, lograron la menor incidencia de pudriciones hasta los 21 días y la mantención
de las características organolépticas durante 42 días. En Italia, con condiciones similares
de concentraciones de O2 y CO2 a 5 ºC, se obtuvo una mejor conservación de la calidad
con respecto a las conservadas en atmósfera normal
(Kader, 2000).
Tanto para la conservación, como para la
comercialización de la tuna, se utilizan cajas de
cartón cuyo peso neto generalmente es de 5 kg;
la fruta se dispone en forma tal que cada unidad
queda separada de las otras ya sea anidada en
papel, sobre una bandeja alveolada o separada por
S. D’AQUINO
H. BERGER
disposiciones relativas a calidad, presentación, envases e higiene.
Con relación a los nopalitos, el oscurecimiento es un
problema similar al que ocurre en la mayoría de las frutas
y hortalizas que son dañadas mecánicamente durante el
transporte o al ser cortadas. Generalmente, esta reacción
causada por la enzima polifenoloxidasa (PPO) es considerada
altamente indeseable. Esta enzima se reconoce como la más
dañina con respecto a los cambios de color de alimentos de
origen vegetal, ocasionando mermas de hasta el 50 por ciento en
frutas tropicales y grandes pérdidas económicas en la mayoría
de las frutas y hortalizas. El oscurecimiento afecta la apariencia,
y puede ocasionar malos olores y reducción del valor nutritivo
de los productos hortícolas (Vamos-Vigyazo, 1981; Whitaker
y Lee, 1995).
Existen diferencias en el grado de oscurecimiento entre
variedades de frutas y hortalizas debido a variaciones en el
contenido y tipo de compuestos fenólicos y a diferencias
en la actividad de PPO (Vamos-Vigyazo, 1981; Whitaker y
Lee, 1995). En nopalitos, se han observado diferencias en la
susceptibilidad al oscurecimiento y en la actividad específica de
PPO entre variedades, observándose los valores mayores en el
cultivar COPENA F-1 y los menores en Atlixco (Rodríguez-
Félix, datos no publicados).
El contenido de compuestos fenólicos totales en nopal
cambia de acuerdo a la variedad y al estado de desarrollo de
las pencas. Los nopalitos (Opuntia ficus-indica) de tamaño
comercial (aprox. 20 cm) de las selecciones COPENA F-1 y
V-1, tienen un contenido promedio de 9,19 y 7,93 mg/100 g,
respectivamente (Rodríguez-Félix, 1986).
Los nopalitos frescos de buena calidad son delgados,
turgentes y de un color verde brillante. La presencia de espinas Láminas 6-7
o gloquidios es notable en las primeras etapas de crecimiento Tunas acondicionadas de distintas
en ciertas especies de Opuntia (Cantwell, 1999). Sin embargo, formas
las pencas de Nopalea cochenillifera variedad 1308, son casi Chile, 2003.
libres de espinas y gloquidios (Nerd et al., 1997). La presencia
de hojas verdes en la penca es un indicador de frescura. El engrosamiento de la cutícula
y de la penca, son características indeseables de calidad. Existen diferencias en las
características físicas de diferentes variedades, las cuales se reflejan en el peso y la
longitud de los cladodios (Rodríguez-Félix y Cantwell, 1988).
Las características de calidad del nopal requeridas por la Norma de Calidad del
Codex Alimentarius (CODEX STAN 185-1993), son las siguientes: deben presentar las
características de la especie (forma, color), estar enteros, firmes, sanos, limpios y libres
de espinas y de daños . Los grados de calidad incluidos en esta norma son: Clase Extra,
Clase I y Clase II. El criterio utilizado para separar a los nopalitos en los distintos
grados de calidad es en base a su apariencia, principalmente la presencia de defectos en
forma y color y de daño mecánico. La clasificación se basa en el tamaño (longitud) del
nopalito, estableciendo cinco categorías. Estas incluyen cladodios desde 9 cm hasta 30
cm de longitud (FAO-WHO, 1993).
En la comercialización del nopal verdura, especialmente para los mercados
internacionales, al igual que en otras frutas y verduras, es importante la aplicación de
estándares de calidad uniformes con el fin de hacerlo competitivo con otras hortalizas
de mayor consumo (Caplan, 1995).
32 Utilización agroindustrial del nopal
La vida de anaquel del nopalito se ve afectada por diferentes factores, entre los
que se encuentran la forma de cosecha, el tipo de envase, la temperatura y humedad
relativa de almacenamiento (Cantwell et al., 1992; Nerd et al., 1997; Rodríguez-Félix y
Villegas-Ochoa, 1997). La pérdida de peso (Rodríguez-Félix y Villegas-Ochoa, 1997) y
las pudriciones (Ramayo et al., 1978), son los problemas que limitan su vida de anaquel
durante el almacenamiento en condiciones simuladas de mercadeo (20 °C) mientras que
los daños por frío son los principales problemas durante el almacenamiento refrigerado
(10 ° a 12 °C o temperaturas inferiores) (Cantwell et al., 1992; Nerd et al., 1997).
Los cladodios con daño en la base causado por una cosecha inadecuada, deben
comercializase en un tiempo corto y no deben almacenarse o enviarse a mercados
distantes ya que pueden sufrir hasta un 53 por ciento de pérdidas por pudriciones
causadas por Penicillium spp, Aspergillus spp y Alternaria spp, en el almacenamiento
durante 10 días a 15,6-21,1 °C (50-60 por ciento HR) (Ramayo et al., 1978). La vida de
anaquel de los nopalitos (Opuntia sp.) cosechados adecuadamente es de una semana a
20 °C (65-70 por ciento HR) (Rodríguez-Félix y Villegas-Ochoa, 1997). Los nopalitos
de Nopalea cochenillifera, pueden mantener su calidad durante 12 días a 20 °C (85 por
ciento HR) (Nerd et al., 1997).
El almacenamiento refrigerado reduce la velocidad de respiración, la pérdida de agua
por transpiración, el crecimiento de microorganismos y prolonga la vida poscosecha de
los productos hortícolas (Mitchell, 1992). Los cladodios de Opuntia sp. envasados en
bolsas de polietileno no selladas mantienen su calidad visual por dos semanas a 10 °C
(90-95 por ciento HR) (Cantwell et al., 1992) y los de Nopalea cochenillifera envasados
individualmente en películas de PVC mantienen su calidad por tres semanas a 12 °C
(Nerd et al., 1997). Sin embargo, temperaturas inferiores a 12 °C ocasionan daños por
frío en los nopalitos, los cuales se manifiestan como oscurecimiento o manchado de
la cáscara y ablandamiento del producto (Ramayo et al., 1978; Nerd et al., 1997). La
incidencia del daño por frío es mayor a menor temperatura, presentándose después de
tres semanas a 10 °C (80-90 por ciento HR) y de dos semanas a 5 °C (85-90 por ciento
HR) en cladodios de Opuntia sp. envasados en cajas de madera (Rodríguez-Félix y
Villegas-Ochoa 1997).
Algunas técnicas poscosecha que han mostrado reducir los daños por frío en
productos hortícolas son el acondicionamiento de temperatura, el calentamiento
intermitente, las atmósferas modificadas y controladas, los tratamientos químicos y la
aplicación de reguladores de crecimiento. La reducción del daño por frío mediante el
empleo de estas técnicas se atribuye a un incremento en la tolerancia del producto a las
bajas temperaturas o al retraso en el desarrollo del deterioro (Wang, 1994).
El envasado en películas plásticas reduce los síntomas de daño por frío de los
nopalitos. Resultados obtenidos por Cantwell et al. (1992), mostraron que los cladodios
de Opuntia sp. envasados en bolsas de polietileno presentaron aparición de síntomas
de daños después de tres semanas a 5 °C (90-95 por ciento HR), mientras que en los
envasados en cajas de madera después de dos semanas a 5 °C (85-90 por ciento HR)
(Rodríguez-Félix y Villegas-Ochoa, 1997). Los nopalitos de Nopalea cochenillifera son
más susceptibles a los daños por frío que los de Opuntia spp., ya que los síntomas de
daños se presentan en esta especie después de siete días a 4 °C en nopalitos no cubiertos
con plástico. Sin embargo, el envasado en bolsas de polietileno retrasa la aparición de
los síntomas hasta los 11 días de almacenamiento (Nerd et al., 1997). Adicionalmente,
Guevara et al. (2001), mostraron que el almacenamiento de cladodios de Opuntia
ficus-indica, variedad Milpa Alta, en atmósferas modificadas pasivas (hasta 8,6 por
ciento de O2 y hasta 6,9 por ciento de CO2) prolongó la vida de almacenamiento y
mantuvo la calidad por 30 días a 5 °C, disminuyendo la pérdida de peso y de firmeza
y los cambios en color. Estos beneficios se deben a la modificación atmosférica y no al
incremento en la humedad relativa dentro del envase. Posteriormente, Guevara et al.
(2003), concluyeron que la vida de almacenamiento del nopal verdura puede extenderse
Capítulo 3 – Operaciones de campo para la utilización de los nopales 33
A. RODRÍGUEZ-FÉLIX
modificadas pasivas o semiactivas con una concentración
inicial de CO2 del 20 por ciento, estableciendo este valor
como el límite de tolerancia del producto a este gas.
La acidez de los nopalitos de Opuntia spp. y de Nopalea
cochenillifera, cambia durante el almacenamiento y estos
cambios están influenciados por la temperatura y el
envasado. Durante el almacenamiento a baja temperatura, el
contenido de acidez se mantiene o se incrementa. En cambio,
durante el almacenamiento a temperaturas superiores (20
°C), la acidez disminuye (Cantwell et al., 1992; Nerd et al.,
1997). De acuerdo a estos autores, estos resultados coinciden
con estudios fisiológicos realizados en otras plantas CAM,
que muestran que los ácidos orgánicos son los principales
substratos de la respiración de estos tejidos al ser mantenidos
a altas temperaturas (Szarek y Ting, 1974) y que las bajas
temperaturas favorecen la carboxilación a malato mientras
que las altas temperaturas favorecen la descarboxilación de
malato (Brandon, 1967).
La temperatura de almacenamiento también afecta
el contenido de vitamina C de los nopalitos. Las bajas
temperaturas (5 °C y 10 °C), retrasan la disminución en el
contenido de ácido ascórbico (Rodríguez-Félix y Villegas-
Ochoa, 1997).
Respecto a la comercialización y transporte, en Milpa
Alta, la principal región productora en México, (Lámina
8) los nopalitos cosechados se colocan en canastos para el
consumo local, o se acomodan en empaques cilíndricos,
denominados pacas, de 1 m de diámetro y 1,7 m de altura que
contienen aproximadamente 3 000 pencas y pesan de 250 a
300 kg. Las pacas se transportan en camiones a los mercados
mayoristas de la ciudad de México, donde se almacenan a
temperatura ambiente hasta su venta. Esta se realiza durante Lámina 8
Transporte de nopalitos y tunas
los primeros tres días después de la cosecha. Para mercados México, 2005 y 2004.
distantes de las zonas de producción, se empacan en cajas
de madera de 20 kg o en cajas de cartón de 5 a 10 kg y
se transportan en camiones enfriados a 10 °C (Cantwell, 1999; Flores et al., 1995).
Los nopalitos envasados en cajas de cartón o de madera a menudo presentan heridas
ocasionadas por las espinas, las cuales se oscurecen (Cantwell, 1999).
35
Capítulo 4
Utilización de los frutos del nopal
en productos alimenticios
Carmen Sáenz
Depto. de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
36 Utilización agroindustrial del nopal
C. SÁENZ.
de América se comercializan también caramelos masticables
de diversos colores (cactus pear jelly candies) elaborados con
el jugo de frutas.
Los jarabes o arropes se utilizan para acompañar postres;
se elaboran en Argentina, Estados Unidos de América y otros
DISTILLERIA F.LLI RUSSO SNC.
países.
El llamado «queso» de tuna es el producto concentrado,
más importante, de la industrial artesanal de la tuna de
México; se elabora con Opuntia streptacantha y se considera
un producto de humedad intermedia, que se conserva bien a
temperatura ambiente y se comercializa solo o, para obtener
otro sabor, con piñones, cacahuetes o nueces. (López et al.
(a) (b) 1997; Corrales y Flores, 2003).
Lámina 9 La tuna enlatada, al igual que las salsas de tuna elaboradas
(a) Licor de fico d’India producido con el jugo o con la cáscara de Opuntia xoconostle, son todos
en Italia.
Italia. 2005.
productos esterilizados comercialmente envasados en frascos
(b) de O. xoconostle en México. de vidrio u hojalata, elaborados tanto en México como en el
México. 2004. sur de Estados Unidos de América. En Chile se efectuaron
hace muchos años atrás, algunas experiencias de tunas
enlatadas cuyos resultados merecen una mayor investigación (Sáenz, 1999).
Entre los productos fermentados, uno de los más conocidos en México es el
«colonche», una bebida alcohólica de baja graduación, elaborada a partir del jugo de
Opuntia streptacantha. La elaboración de vino y aguardiente de tuna elaborada a partir
del jugo es otra alternativa conocida desde hace años en este país. Una industria artesanal
cercana a ciudad de México elabora licores de tunas de colores de una presentación muy
atractiva, que se obtienen por maceración de la pulpa en alcohol de alta graduación. En
Italia hay varias empresas que elaboran licores; según Russo (Comunicación personal)
2
se macera la pulpa en alcohol, luego de varios días se filtra y se agrega agua y azúcar;
el licor es de 28 °G.L. (Lámina 9).
El vinagre de tuna ha sido obtenido con éxito, a nivel artesanal, por productores
de tuna de la región de Til Til, en Chile; también existen algunas experiencias en
Argentina.
FRUTAS FRESCAS
El modo más tradicional y antiguo de consumir la tuna es como fruta fresca, con la
ventaja de que mantiene intacto su valor nutritivo si ha sido bien conservada. Los
cuidados que hay que tener para que la fruta se mantenga sin problemas luego de la
cosecha, se describieron anteriormente.
En la Lámina 10 se observa la venta de tunas de colores en un mercado de México.
En el ámbito del consumo doméstico hay que tener especiales precauciones en el
pelado de la fruta por la presencia de numerosos gloquidios; aunque la fruta haya sido
desespinada en el huerto, siempre quedan algunas espinas que se pegan a la piel con las
consiguientes molestias.
Una vez pelada la fruta, utilizando las medidas de higiene adecuadas (limpieza de
manos, utensilios, uso de agua potable), debe ser consumida o guardada en frío, por no
más de dos o tres días, ya que no resiste más tiempo debido a la baja acidez y el alto
pH que posee; esto hace que fermente fácilmente.
La fruta fresca a nivel doméstico se suele consumir como jugo o en postres, ya sea
sola o combinada con otras frutas.
Una tendencia actual entre los consumidores de muchos países, tanto desarrollados
2
Alessandro Russo. Distilleria F.lli Russo snc. Italia.
Capítulo 4 – Utilización de los frutos del nopal en productos alimenticios 39
C. SÁENZ
listos para su consumo debido a la falta de tiempo para preparar los
alimentos en la casa; se pueden encontrar en los supermercados de
muchos de países, frutas y hortalizas frescas envasadas en películas
plásticas y conservadas en frío, que se conocen como alimentos
mínimamente procesados (López y Moreno, 1994).
Esta tecnología se basa en conservar, al máximo, las características
de «fresca, natural, nutritiva e inocua» de una fruta u hortaliza,
utilizando operaciones que protejan estas cualidades, manteniendo los
vegetales en una atmósfera modificada, mediante el uso de películas
de permeabilidad selectiva al O2 y al CO2. Durante el almacenamiento
de estos productos, generalmente disminuye el O2 y aumenta el CO2,
logrando bajar la ocurrencia de procesos degradativos tanto en frutas
como en hortalizas con mínimo procesamiento (Lee et al., 1996). Los
llamados «métodos combinados» incluyen tratamientos tales como
irradiación, refrigeración, atmósfera modificada, fermentación y
Lámina 10
métodos de empaque (Barbosa-Cánovas et al., 2003). Venta de tunas de colores
Uno de los puntos más importantes en la preparación de estos en una feria de frutas
productos se refiere a las condiciones higiénicas de las operaciones. Se México. 2003.
recomienda, para todo el proceso, un ambiente con aire limpio y bajas
temperaturas (5-6 ºC) y una higiene especialmente cuidada en los operarios ya que los
productos no llevan ningún tratamiento térmico que reduzca la carga microbiana.
Otro punto importante se refiere a la permeabilidad de las películas utilizadas para
envasar los productos, debido a los cambios en la tasa respiratoria que sufren los
mismos.
Según Cantwell y Suslow (2002), algunos de los factores más importantes que
determinan la calidad final de los productos mínimamente procesados son: las
temperaturas del procesamiento y del almacenamiento, la calidad inicial del producto,
las condiciones sanitarias, el tipo de película que se utiliza como envase, la especie,
variedad y período de refrigeración, entre otros. En el Capítulo 5 se profundiza acerca
de esta tecnología.
El procesamiento mínimo, en el caso de la tuna, comienza con la fruta previamente
desespinada, la cual se lava (con agua potable, si es posible clorada) y se pela. A fin de
lograr la mejor calidad e inocuidad del producto se han efectuado diversos estudios
y tratamientos. Es así como Coronado (2001) comparó el comportamiento de tunas
(Opuntia ficus-indica) cortadas en rodajas, envasadas en bolsas de polímeros plásticos
de diferente permeabilidad a los gases, observando que en general, las rodajas exudaban
gran cantidad de líquido mucilaginoso dando a la fruta una apariencia desagradable.
Oyarce (2002) evaluó el comportamiento de tunas (Opuntia ficus-indica) peladas y
enteras en diferentes estados de madurez (con diferente color y firmeza). La fruta se
conservó en una cámara a 5 + 0,5 ºC y 85 por ciento HR. Se evaluó, además, el efecto
de una inmersión en ácido cítrico de distinta concentración (0,25 por ciento, 0,50 por
ciento, 1,00 por ciento) como preservante. A fin de comparar el efecto del ácido cítrico, se
utilizaron como testigos tunas sumergidas solamente en agua. Los resultados indicaron
que los frutos de tuna enteros pelados, se pueden conservar en buenas condiciones
microbiológicas y organolépticas hasta un período de 14 días, al cabo de los cuales el
recuento total de aerobios mesófilos se mantiene entre 0-5x104 ufc/g; este recuento se
encuentra dentro de los límites de las reglamentación vigente en Chile para alimentos
preparados, por lo que este producto puede ser considerado inocuo. El efecto del ácido
cítrico como preservante, no fue determinante en la calidad organoléptica, pero se
observó su acción a nivel microbiológico, obteniendo un resultado positivo respecto al
control y a la proliferación de microorganismos dentro del envase. Los distintos grados
de madurez ensayados no influyeron en la calidad final del producto, aunque sí en el
40 Utilización agroindustrial del nopal
sabor, siendo mejor evaluada la fruta más madura. La aceptabilidad en general, fue bien
evaluada, siendo mejor a los siete días de conservación.
En ambos estudios el material utilizado para envasar la fruta y el que dio mejores
resultados y presentó los siguientes valores de transmisión (a 1 atm y 5 ºC): CO2 =
60 - 160 ml/m2/d y O2 = 3-6 ml/m2/d (corresponde al material denominado BB4/
CRIOVAC).
Corrales et al. (2004) en un estudio efectuado en Opuntia amyclaea, probaron, en
frutos pelados, enteros y en mitades, tres tipos de película plástica: poliolefina de 19
micrómetros de espesor (PO 19), polipropileno coextruido y biorientado de 25 y 35
micrómetros de espesor (PPB 25 y PPB 35, respectivamente). La fruta envasada se
almacenó a 4 ºC y se observó que la vida útil de las tunas cortadas en fresco (enteras o
en mitades), se puede prolongar hasta por 20 días sin demérito de su calidad.
La mejor película plástica resultó ser PPB 25, ya que fue la que causó la menor
pérdida de peso, mantuvo mayor brillantez de las tunas y menor producción de etanol;
sin embargo, con esta película se registró mayor porcentaje de jugo drenado. El grado
de fraccionamiento de la fruta afectó solamente la pérdida de peso y jugo drenado.
Piga et al. (2003) evaluaron los cambios en el contendido en ácido ascórbico,
polifenoles y capacidad antioxidante de tuna cv. Gialla (cultivada en Italia), mínimamente
procesada; el producto se mantuvo en buenas condiciones a 4 ºC por 9 días. Coincidente
con otras investigaciones, el pH y la acidez cambiaron significativamente durante el
almacenamiento, sin que se notaran cambios sensoriales, hasta los seis días. El recuento
microbiano se mantuvo bajo y no se observó visualmente crecimiento de hongos.
Corbo et al. (2004) efectuaron un estudio sobre la vida útil de Opuntia ficus-
indica cv. Gialla, mínimamente procesada, cortada en rodajas y envasada en bolsas de
plástico (nailon/polietileno, 102 µm) con una permeabilidad al CO2 y O2 de 3,26x10-19
y 9,23x10-19 mol/m/m2/s-1/Pa-1, respectivamente, bajo aire y atmósfera modificada (65
por ciento de N2; 30 por ciento de CO2 y 5 por ciento de O2). El producto se almacenó
a diferentes temperaturas (4, 8, 12 y 20 ºC) y se evaluó el crecimiento de diferentes
tipos de microorganismos y la calidad sensorial. Se encontró que la mejor temperatura
de conservación era 4 ºC, observando que a los 14 días a 4 ºC el recuento total de
bacterias no llegaba a los límites permitidos por la legislación francesa para este tipo
de productos, bajo cualquiera de las atmósferas ensayadas. Sin embargo, las diferentes
atmósferas influyeron en el tipo de flora que se desarrolló en los productos, por lo cual
son recomendables mayores investigaciones en este tema.
deteriora con los tratamientos térmicos, han hecho más difícil la puesta a punto de estas
tecnologías. Debido a que existen nopales que producen frutos de diversos colores, esto
hace muy atractivo el desarrollo de las tecnologías para producción de jugos (verdes,
rojos, anaranjados, púrpuras).
Hace ya más de 30 años se efectuaron en México los primeros ensayos para diseñar
líneas de procesos conducentes a la obtención de jugos de tuna pasteurizados; los
resultados de esos estudios fueron contradictorios: algunos autores reseñaban el
carácter agradable en sabor y aroma de los jugos obtenidos y otros indicaban las
dificultades encontradas desde el punto de vista de la estabilidad microbiológica y la
imposibilidad de frenar la fermentación acética del jugo, aún bajando su pH con jugo
de limón, lo que impedía su conservación.
Carrandi (1995), evaluó el comportamiento microbiológico y las características
químicas y sensoriales de jugo tuna de color verde. Los tratamientos aplicados al
jugo incluían dos tipos de aditivos: 200 ppm de Kilol (extracto natural obtenido de las
semillas del pomelo) y 500 ppm de sorbato de potasio, aditivo artificial, generalmente
aceptado por la legislación alimentaria de muchos países. El jugo se pasteurizó en un
sistema HTST (98-100 ºC, 20-22 s), se envasó inmediatamente en botellas de vidrio y
se selló en una cámara de luz UV. Luego de enfriado se almacenó a 0-5 ºC por 15 días.
Este autor concluye que los aditivos evaluados no fueron eficientes para asegurar la
estabilidad microbiológica, ya que se observó a los 2-3 días -independientemente del
conservador utilizado- fermentación ácido-láctica producida por Lactobacillus. En
otro ensayo destinado a mejorar la estabilidad microbiológica del jugo, se efectuó un
tratamiento térmico más drástico (100 ºC por 20 min), envasando en botellas de vidrio.
Los resultados mostraron que la estabilidad y seguridad microbiológica era buena, sin
embargo, el producto final no recordaba un jugo fresco de tuna debido a los cambios
sufridos de color y aroma. Por ello, en los países en que se acostumbra consumir
jugo fresco, las tecnologías de conservación, para ser exitosas, deben ser tales que el
producto se asemeje lo más posible al original recién obtenido.
Los cambios de color que ocurren en jugos de tuna pasteurizados y concentrados
fueron estudiados por Carrandi (1995) y Sáenz et al. (1993). El tratamiento térmico
produce un deterioro en la clorofila y una pérdida del color verde brillante del
jugo recién obtenido, debido precisamente a los cambios sufridos por la clorofila,
volviéndose de color blanco-lechoso y por tanto más opaco. Lo mismo se observó en
jugos concentrados (68,8 ºBrix) almacenados a diferentes temperaturas (2, 10, 20, 27 y
37 ºC); además el jugo mantenido a temperatura ambiente se oscurece con el tiempo,
lo que se refleja en el aumento del parámetro de color a* (desde -2,84 a -0,57) que
según la notación CIELAB indica la contribución de verde o rojo, según sea el valor
positivo o negativo, respectivamente. Estos resultados indican que las características
de color de los jugos de tuna verde, tanto concentrados como sin concentrar, se ven
claramente influenciadas por la temperatura y tiempo de almacenamiento, lo que hay
que tener en cuenta al diseñar las líneas de flujo en una producción industrial y en las
recomendaciones para el almacenamiento de los productos.
En estudios posteriores efectuados en jugos de tuna púrpura, Sáenz et al. (1997a),
observaron el efecto de diferentes pH (5,2 y 4,0) y del tratamiento térmico (80 ºC
durante 10 minutos) en el color del jugo de tuna y concluyeron que presentaba una alta
estabilidad tanto a los cambios de pH como de temperatura: una clara ventaja frente
a los jugos de tuna verde. Los autores probaron tres tratamientos: 1) un jugo natural,
sin modificación del pH (pH = 5,2) y sin tratamiento térmico; 2) sin modificación del
pH (pH = 5,2) y con tratamiento térmico y, 3) con modificación del (pH = 4,0) y con
tratamiento térmico (80 ºC durante 10 minutos). Concluyeron que los parámetros
a* y b* (b* corresponde a la contribución de amarillo o azul, según sea el valor,
positivo o negativo) podrían influir en el tono (color) de los jugos; sin embargo, los
tres tratamientos dieron como resultado un color rojo-púrpura, y algunos de ellos
42 Utilización agroindustrial del nopal
aparecieron más rojizos. La acidificación de los jugos, así como el tratamiento térmico
aplicado para su conservación y estabilidad microbiológica causó un cambio evidente
de color, pero el color púrpura-rojizo característico de la fruta permaneció.
Sáenz y Sepúlveda (1999), efectuaron ensayos de mezclas para elaborar una bebida
refrescante utilizando jugo de tuna púrpura, jugo de piña, agua y azúcar; con ello se
lograba, por una parte, bajar el pH y asegurar una mejor conservación y por otra
disminuir la viscosidad del jugo de tuna, que a algunas personas les parece poco
agradable para ser consumido sin diluir. Sin embargo, a pesar de que el jugo de piña
aumenta la acidez, su aroma y su sabor afectan el delicado aroma y sabor del jugo de
tuna; como resultado, fue calificado, por el panel de degustadores, con nota más baja
que el jugo de tuna puro y solamente diluido. Una alternativa que dio mejor resultado
fue utilizar directamente ácido cítrico para aumentar la acidez, lo que logra bajar el pH
a 4,2 y mantener la misma aceptabilidad que el jugo de tuno natural diluido, ya que no
altera su aroma y su sabor.
Otros autores han efectuado ensayos de clarificación, para lograr más fácilmente una
mayor concentración. El uso de enzimas pectinolíticas ha sido probado en tratamientos
a 40 ºC durante 48 horas, con adición de ácido cítrico para una mejor acción enzimática.
El jugo se envasó en envases de hojalata y de vidrio y se sometió a diferentes
tratamientos térmicos. Ambos ensayos mostraron cambios en el color debidos a la
pasteurización, el cual fue corregido por aplicación de colorantes artificiales (Yagnam
y Osorio, 1991). Usando un preparado enzimático (Pectinex AR), constituido por
una mezcla de enzimas pectinolíticas con una alta actividad de arabanasa, Sáenz et al.
(1997b, 1998) clarificaron exitosamente jugos de tuna, habiendo probado previamente
una gran variedad de enzimas de diferente procedencia.
Thomas (1998) describe en detalle un diagrama de flujo para la producción de
puré de tuna roja, natural, obtenido por congelación rápida. El autor informa 3
ufc/g de coliformes, bacterias ácido lácticas y Escherichia coli, así como 10 ufc/g de
microorganismos aerobios, levaduras y hongos. El mismo autor informa de la obtención
de un puré concentrado (65 °Brix), deshidratado al vacío, producto utilizado, al igual
que el puré natural, como saborizante para helados dulces, y salsas para acompañar
postres o frutas.
Almendares (1992), estudió la obtención de jugos concentrados de tuna de pulpa
verde, utilizando la disminución del aw como una protección para evitar el crecimiento
microbiano y poder así extender la vida útil del producto. Los jugos se concentraron
hasta 63 - 67 ºBrix, en un equipo evaporador centrífugo al vacío a 40 ºC; la estabilidad
de los jugos al ataque microbiano fue buena, pero el análisis sensorial indicó una
aceptabilidad baja por parte de los evaluadores que calificaron el jugo reconstituido
con un puntaje de 5,0, en una escala de 1-9 puntos. Esta baja calificación se debió tanto
al deterioro del color, como a la aparición de un aroma herbáceo después del proceso
de concentración (Sáenz et al., 1993; Sáenz, 1996).
Barbagallo et al. (1998b) obtuvieron un puré ligeramente concentrado (37 por
ciento) de tuna cv. Gialla y compararon el producto con pulpa natural, encontrando
que tanto el color, como el aroma y el sabor del producto concentrado, eran similares
al natural. La acidez fue modificada con ácido cítrico hasta pH = 4,0. Los autores
concluyeron que el puré ligeramente concentrado, puede ser un buen ingrediente para
la industria de confites y de productos semiprocesados.
Ruiz-Cabrera et al. (2004) efectuaron ensayos para obtener jugo deshidratado,
mediante secado por atomización de jugo de Opuntia streptacantha. Aunque no
indican detalles acerca de la conservación y las propiedades de rehidratación del
producto, señalan que la pérdida de vitamina C fue significativa, variando desde 23,65
mg 100 m/l en el jugo fresco a 10,28 mg 100 m/l en el jugo deshidratado.
Un producto típico de México es la «melcocha», similar a una miel; se elabora a
partir del jugo de Opuntia streptacantha y es un producto artesanal que últimamente
Capítulo 4 – Utilización de los frutos del nopal en productos alimenticios 43
ha recibido atención, ya que según lo señalado por Corrales y Flores (2003), se está
utilizando actualmente para relleno de empanadas ampliando su mercado.
Un producto artesanal cotizado en algunas zonas de México y elaborado por
pequeños campesinos, es el llamado «queso» de tuna; quizá reciba este nombre por su
color pálido cuando está recién preparado, su textura y su modo de presentación. Es
un producto concentrado obtenido a partir del jugo concentrado («melcocha») de tuna
cardona silvestre (Opuntia streptacantha). López et al. (1997), señalan que el queso
de tuna se obtiene sometiendo a un fuerte amasado la «melcocha»; lo que se efectúa
en una piedra grande, redonda y plana; sobre la piedra humedecida se levanta y deja
caer la masa unas 150-200 veces, hasta que al levantar la pasta esta no se adhiera a la
piedra. Mientras más se golpee la pasta el «queso» será más duro y claro (color oro).
Esta pasta se coloca en moldes de 1-20 kg y se deja reposar durante 24 horas, luego se
saca de los moldes y se deja al aire otras 24 horas. La consistencia corresponde a la de
un gel semisolidificado, se vende en trozos de diversos tamaños y puede conservarse
a temperatura ambiente por períodos largos (Corrales y Flores, 2003). Para lograr
otros sabores se pueden añadir esencias de anís, vainilla, piñones, nueces, cacahuetes,
almendras o avellanas. Dado que esta es una industria artesanal simple, López et al.
(1997) recomiendan la transferencia de tecnologías y la capacitación de los productores
para mejorar las condiciones sanitarias de estas pequeñas agroindustrias y por tanto
de los productos, ya que no hay hasta ahora en México, ninguna industria que elabore
el queso de tuna en condiciones de sanidad adecuadas (Corrales y Flores, 2003).
Recientemente, Alvarado y Díaz (2003) estudiaron algunas variables para mejorar
las características de este producto, así como su presentación. Probaron cocción en
recipientes de cobre y acero inoxidable, obteniendo mejores resultados con este último;
regularon las temperaturas de cocción evitando así el sobrecalentamiento del producto y
con ello el deterioro del color. Los productos ensayados presentaron una concentración
similar a los productos comerciales (86-93 ºBrix) y contenidos de betalaína mayores,
4,3-6,2 con respecto a 2,2-2,6 g/100 g de los productos artesanales.
PRODUCTOS CONGELADOS
La congelación es una de las mejores tecnologías disponibles para conservar el color, el
aroma y las características nutritivas de los alimentos presenta la ventaja de que al fijar
el agua como cristales de hielo se disminuye la aw lo cual, unido a las bajas temperaturas,
ayuda a conservar mejor los alimentos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la congelación es una tecnología costosa y
que además debe contar con una cadena de frío desde el productor hasta el consumidor ya
que es el único modo de asegurar que se mantenga la calidad e inocuidad del producto.
Sáenz et al, (1988), efectuaron los primeros ensayos de obtención de tunas
congeladas en rodajas (0,625 mm) y en cuartos pelados y sin pelar. La congelación se
efectuó en un túnel de lecho fluidizado a -40 ºC y el producto se almacenó a -20 ºC.
Los resultados no fueron satisfactorios ya que se produjo, a pesar de la rapidez del
proceso de congelación, un alto porcentaje de exudación al descongelar el producto.
Este hecho junto a la pérdida de textura, causó una caída de la aceptabilidad en todas las
muestras. Posiblemente el uso de críoprotectores como jarabes o azúcar podría mejorar
los resultados de este proceso. En el año 2000, en un proyecto conjunto entre el CIAD
(Sonora, México) y la Universidad de Chile, se estudió la aplicación de críoprotectores
(soluciones de sacarosa de diversa concentración) en tuna congelada; se concluyó que
no se logra un producto de buena calidad, aunque se observa un claro efecto al aplicar
como críoprotector una solución de sacarosa al 30 por ciento; se deberían continuar los
estudios, ya que es necesario encontrar un críoprotector más efectivo a fin de conservar
mejor la textura.
Bunch (1996) informa acerca de la producción y comercialización de puré de tuna
púrpura congelado, en Estados Unidos de América, y considera dicho producto como
44 Utilización agroindustrial del nopal
muy versátil y estable. Es un producto que se puede utilizar en una gran variedad de
bebidas y comidas.
La elaboración de puré o jugos de tuna congelados es una alternativa muy
interesante de procesamiento. Actualmente está siendo experimentada por una empresa
chilena productora de pulpas congeladas de frutas tropicales, la cual ha instalado una
pequeña plantación de tuna en un fértil valle al norte de Santiago a fin de efectuar las
investigaciones. La elaboración consiste en lavar y pelar manualmente la tuna, quitarle
la semilla en una tamizadora, envasarla en bolsas plásticas y congelarla en un túnel a
-30ºC; una vez congelada se almacena a -18 ºC y se transporta a la misma temperatura.
Este producto podría tener un amplio mercado, ya que las pulpas congeladas de
otras frutas, como chirimoya y frutilla, tienen un nicho exitoso, por lo que podrían
estar interesados en ella los restaurantes y locales de comida sana. Actualmente estos
establecimientos compran fruta para extraer ellos mismos el jugo, lo que se vería
facilitado con un producto congelado de buena calidad, al cual sólo habría que diluirlo
y agregarle azúcar para venderlo al igual que el jugo fresco. Otros posibles interesados
podrían ser las empresas elaboradoras de helados, las empresas de productos lácteos
para agregar a los yogur y a otros postres, las empresas productoras de pasteles y
confites y otras.
CUADRO 14
Características físicas y químicas de láminas deshidratadas de pulpa de tuna y membrillo
Formulación pH Acidez Vitamina C Color Humedad aw
(% ácido cítrico) (mg/100 g) L* a* b* (%)
F1 3,7a 3,44a 32,65a 36,5a -0,5a 14,8a 16,0a 0,55a
F2 3,8a 2,81b 24,48b 40,7b -0,4a 19,4b 15,7a 0,57ab
F3 4,2b 1,32c 15,86c 43,6b 0,6a 21,3b 15,0a 0,60b
Fuente: Sepúlveda et al., (2000)
*Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05)
(L*,a*, b*: según notación CIELAB)
azúcar, 0,5 por ciento de aceite de oliva, 0,1 por ciento de metabisulfito de sodio y 0,1
por ciento de canela). En el Cuadro 14 se observan las características de las distintas
formulaciones ensayadas.
Las formulaciones presentaron entre 320-327 kcal/100 g; para algunos segmentos de
mercado puede interesar que sea menor, por lo que se puede disminuir eliminando el
agregado de azúcar de modo que el aporte de este provenga sólo de la fruta.
La aceptabilidad de las láminas fue buena en las tres formulaciones, sin embargo,
el panel de degustadores encontró muy ácida la formulación F1; cabe hacer notar que
la formulación más preferida en Arabia Saudita fue con acidez equivalente a la F1
(Ewaidah y Hassan, 1992) elaborada en Chile, lo que indica los distintos gustos de los
consumidores, dependiendo de los países y la necesidad de ajustar las formulaciones de
acuerdo a las costumbres de la población.
Últimamente, Sepúlveda et al. (2003c) han desarrollado láminas de distintos ecotipos
de tunas con diversos colores de pulpas: púrpura, anaranjada y verde, en mezcla con
manzana. En todos los casos, los resultados han sido promisorios, siendo las láminas
elaboradas con fruta de pulpa anaranjada y manzana, la mejor clasificada de las tres; este
es uno de los productos, que requiriendo tecnologías sencillas, podría ser implementado
en cualquier país productor de tuna.
MERMELADAS Y GELES
Uno de los productos de consumo masivo más conocidos y aceptados en el mundo son
las mermeladas; son de fácil elaboración, existen de diversos tipos y se elaboran en base
a distintas frutas.
Se obtienen por concentración mediante ebullición de la pulpa, con azúcar, pectina
y ácido cítrico, para asegurar un cierto grado de gelificación. Es uno de los productos
cuya conservación, al igual que los deshidratados, se basa en la reducción del contenido
de agua (y, por lo tanto, reducción de la actividad del agua, aw). Generalmente se le
adicionan conservadores (sorbato de sodio y/o benzoato de potasio), principalmente
para asegurar su conservación una vez abierto el envase.
Numerosos autores han efectuado estudios sobre la elaboración de mermeladas de
tuna; algunos de los más recientes son los efectuados por Vignoni et al. (1997) quienes
probaron dos formulaciones, una a la que se le agregó 55 por ciento de azúcar, jugo y
cáscara de limón y otra sólo con 55 por ciento de azúcar, no encontrándose diferencias
sensoriales entre los dos tipos.
Anteriormente, Aguirre et al. (1995) probaron distintas especies de nopales y
diferentes formulaciones de mermeladas, utilizando la tuna entera con y sin cáscara, o
sólo la pulpa, agregándole azúcar, ácido cítrico y pectina, envasadas en frascos de vidrio.
Los resultados indicaron que la mejor calificada fue la mermelada elaborada utilizando
tuna entera con cáscara (lo que es una ventaja para el proceso ya que evita la operación
de pelado de la fruta que suele ser manual); debido a que la pulpa lleva incorporadas las
semillas, se utiliza un molino de piedras para lograr una finura adecuada y agradable;
esta etapa debe ser mecanizada.
46 Utilización agroindustrial del nopal
PRODUCTOS FERMENTADOS
El uso de Opuntia streptacantha (tuna cardona) para la obtención de bebidas alcohólicas
se conoce en México desde tiempos prehispánicos; el producto más tradicional es el
«colonche», elaborado a partir del jugo de esta especie. Según Corrales y Flores (2003)
este producto se prepara, en forma artesanal, en ollas de barro, usando como fermento
cepas de Saccharomyces sp.; el jugo fermenta rápidamente y a las pocas horas del
trasiego está listo para el consumo; en este estado dura dos o tres días.
Es una bebida de baja graduación alcohólica (4-6 por ciento), que se consume
mientras está en proceso, dulce aún, por la presencia de azúcares sin fermentar; presenta
cierto grado de viscosidad, se produce solamente en tiempo de cosecha y sufre muy
rápidamente alteraciones bacterianas (Díaz, 2003a).
También hay algunas experiencias acerca de la elaboración de vinos y aguardientes
de tuna. Flores (1992) llevó a cabo ensayos para obtener vino y aguardiente de tuna,
utilizando Opuntia streptacantha y O. robusta. En el caso del vino se llegó a 11,6 ºG.L.,
partiendo de jugo de Opuntia streptacantha concentrado a 20 ºBrix (con jugos normales,
sin concentración, el grado alcohólico a que se llega es apenas superior a 6 ºG.L.) y en el
Capítulo 4 – Utilización de los frutos del nopal en productos alimenticios 47
CALIDAD E INOCUIDAD
Si el sector industrial, en general, está cada día más consciente de que la calidad de
sus productos es esencial para su supervivencia, esto se aplica con más razón al sector
agroindustrial productor de bienes alimenticios.
Los consumidores son cada día más exigentes en cuanto a la importancia, no sólo
de la calidad de los alimentos, sino también de su inocuidad, por lo que el concepto
de control de calidad ha dejado paso al concepto de aseguramiento de la calidad, de
significado mucho más amplio, que ha hecho pasar del mero control a la prevención.
48 Utilización agroindustrial del nopal
Este sistema implica muchas veces un cambio de mentalidad en las personas, ya que
se trata, no solo de efectuar un trabajo en la agroindustria, sea esta pequeña, mediana
o grande, sino de efectuarlo de la mejor manera, teniendo en cuenta que ello redunda
en beneficios importantes para el consumidor final y, por lo tanto, para la propia
empresa. Cada uno de los actores que trabajan o se relacionan con ella (proveedores,
distribuidores), debe hacerse responsable de como y cuando se hacen las cosas, único
modo de prevenir errores a tiempo, de modo que si se producen, sea -en lo posible- una
sola vez. Sin embargo, para que se aplique correctamente un sistema de aseguramiento
de calidad, todos deben estar capacitados y motivados (Fellows et al., 1995).
El impacto que han causado las enfermedades transmisibles por alimentos ha
llevado a darle la importancia que se merece, en primer término, a la higiene con que
se procesan los alimentos; esta abarca los operarios, el agua, los utensilios, los equipos,
los envases, la infraestructura, los sistemas de distribución y prácticamente todos los
elementos de la cadena.
En el caso de la tuna, aunque es un vegetal, presenta características que no son
comunes a la mayoría de ellos y que hacen más riesgoso su procesamiento, como su
alto pH y su baja acidez (salvo excepciones de algunas especies) y el alto contenido de
azúcar. Por estas razones los procesos de elaboración deben ser cuidados especialmente
para evitar que los productos derivados de esta especie mantengan su calidad y no sean
vehículo de enfermedades.
La inocuidad de un alimento está relacionada no solo con la materia prima y el modo
de prepararla, si este es a nivel doméstico, o con el proceso de producción, si se trata de
un nivel industrial, sino con otros aspectos relacionados con procesos químicos, físicos
y microbiológicos que intervienen en el mismo proceso de manufactura. Es importante,
por ejemplo, conocer que aditivos se pueden utilizar en los alimentos; saber que
cuando se preparan alimentos, ya sea en la planta productora o a nivel doméstico, los
ingredientes deben conservarse en sectores distintos a los insecticidas o detergentes;
que la madera no es un buen material para fabricar utensilios o equipos para la
industria de alimentos, ni recipientes para prepararlos o transportarlos directamente,
ya que fácilmente se desprenden pequeñas astillas; además es un material poroso que se
contamina con microorganismos al absorber humedad y albergar microorganismos. En
una palabra, en la elaboración de alimentos, hay que aplicar, a cualquier nivel y como
mínimo, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Los alimentos deben ser, además de seguros e inocuos (que no transmitan
enfermedades, libres por tanto p. ej., de Shigella sp., Salmonella sp., Escherichia coli),
de calidad. Esta calidad abarca tanto las características nutritivas, como las sensoriales,
aspectos que van unidos al concepto de calidad total. Los alimentos frescos y procesados
deben tener la calidad esperada y declarada en las etiquetas; esto es un aspecto ético
fundamental que hace que la confianza entre el productor y el consumidor se mantenga
y no quede restringida solo a la primera compra. Para esto son de especial utilidad los
estándares de calidad desarrollados en cada país para una gran cantidad de productos
alimenticios, muchos de ellos similares o siguiendo la guía del trabajo que efectúa la
Comisión Conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius.
MERCADEO
Los productos antes detallados se encuentran desde el punta de vista de la
comercialización en distintas etapas de desarrollo; algunos de ellos están en el comercio,
aunque las tecnologías que se aplican y la sanidad con que se elaboran debe mejorarse,
por ejemplo en el caso del «queso de tuna». Otros están sólo en etapa de investigación,
como las láminas de tuna, el azúcar de tuna y los jugos concentrados. Otros se
comercializan actualmente, pero debe afianzarse el nicho que tienen en el mercado
y ampliar su distribución; es el caso de las mermeladas, de los diversos productos
derivados de xoconostle (salsas, mermeladas), de los néctares y jugos, entre otros.
Capítulo 4 – Utilización de los frutos del nopal en productos alimenticios 49
Capítulo 5
Uso de los cladodios del nopal en
productos alimenticios
Joel Corrales-García
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma de Chapingo
México
Carmen Sáenz
Departamento de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
52 Utilización agroindustrial del nopal
¾ paté de nopal con soya: es un puré de nopalitos con soya texturizada y saborizada
a carne de res o pollo; este producto se envasa en frascos
¾ nopalitos con atún: es una ensalada denominada «Azteca» que contiene atún,
frijoles, nopalitos y chiles o ajíes picantes tipo jalapeño; la presentación comercial
de este producto es enlatado
¾ los nopalitos en salsa, con atún, champiñones, embutidos o verduras, forman
un grupo de productos que se pueden denominar nopalitos adicionados con
alimentos, presentaciones que ya están aceptadas por el mercado mexicano
¾ cereal con nopal: es un peletizado de harina y salvado de trigo y polvo de nopal
deshidratado, con maltodextrinas, cuyo principal aporte es fibra hidrosoluble; se
envasa en polietileno y cajas de cartón
¾ harina de cereal y nopal: es un polvo fino, resultado de la molienda del nopal
deshidratado y de granos de cereales, especialmente del que se ha cernido para
separar el salvado y otros; el nombre de harina es dado por extensión a muchas
materias finamente pulverizadas
La harina de nopal se obtiene por deshidratación y molido de los cladodios,
previamente desespinados, lavados y cortados y tiene aplicación en las industrias
panificadora, galletería y pastas o bien en la de fibras dietéticas peletizadas. Esta última
aplicación resulta muy importante en virtud de que el consumo de fibras tipo soluble
representa una mejoría significativa de los procesos digestivos de las personas afectadas
por estreñimiento y el nopal es una fuente importante de este tipo de fibras.
la segunda de 0,0273 mm. Los cambios en la calidad de los nopalitos indican que se
produce un oscurecimiento superficial, exudación de mucílago y un cambio de color
de la superficie desde un verde brillante a un verde-pardo que limita la vida de anaquel
a 1-3 días a 20 ºC y a 6-8 días a 5 ºC. Para mejorar la vida útil de almacenamiento de
nopalitos mínimamente procesados, Cantwell (1999) recomienda mantener limpia y
seca la superficie cortada y almacenar los trozos a bajas temperaturas (0 a 5 ºC).
En el Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de
Chapingo se han hecho algunos estudios preliminares (Corrales et al., 2004) sobre
vegetales mínimamente procesados, específicamente en nopal verdura, tunas y pitayas
(Cactáceas). En relación al procesamiento mínimo de nopalitos, a continuación se
presentan los resultados más relevantes.
CUADRO 16
Efecto del tipo de película plástica sobre diferentes variables: respuesta en nopalitos mínimamente
procesados y refrigerados a 4 °C y 10 °C
Tipo de película
Polietileno de Polipropileno de Polipropileno de Condición inicial
35 μm 25 μm 50 μm
Variable
Pérdida de peso (%) 0,327 a 0,25 a 0,241 a
Acetaldehído (mg/100 g) 5,60 a 3,32 a 3,10 a 2,47
Etanol (mg/100g) 158,84 a 95,87 ab 90,62 ab 14,67
Cambio de color (∆E) 13,30 b 9,33 b 25,21 a
Ángulo de tono (o) 103,7 a 107,36 a 102,3 a 119,17
Luminosidad (L*) 49,24 ab 51,94 b 41,6 c 57,0
Penetración en pulpa (mm) 6,0 b 5,59 b 10,0 a 6,06
pH 5,53 b 6,18 a 5,97 a 5,2
Acidez titulable (% ácido málico) 0,295 a 0,240 b 0,26 b 0,387
Medias con la misma letra en cada variable son estadísticamente iguales (Tukey, _=0,05)
Fuente: Corrales et al. (2004).
Capítulo 5 – Uso de los cladodios del nopal en productos alimenticios 55
CUADRO 17
Efecto de la temperatura sobre diferentes variables: respuesta en nopalitos mínimamente procesados
después de 15 días de refrigeración
Temperatura (°C) Condición inicial
Variable 4 10
Pérdida de peso (%) 0,130 b 0,459 a
Acetaldehído (mg/100 g) 3,88 a 4,05 a 2,47
Etanol (mg/100 g) 117,12 a 110,69 a 14,67
Cambio de color (∆E) 9,71 b 20,87 a
Ángulo de tono (o) 114,3 a 94,62 b 119,17
Luminosidad (L*) 48,9 a 46,28 a 57,0
Penetración en pulpa (mm) 7,26 a 7,13 a 6,06
pH 5,68 b 6,10 a 5,2
Acidez titulable (% ácido málico) 0,384 a 0,242 b 0,387
Medias con la misma letra en cada variable son estadísticamente iguales (Tukey, _=0.05).
Fuente: Corrales et al. (2004).
JUGOS Y BEBIDAS
El jugo de nopal es el extracto obtenido de la molienda y prensado de los nopalitos.
El proceso de obtención del jugo de nopal consiste en moler en un equipo industrial o
doméstico (licuadora) los nopalitos previamente desespinados y cortados; para facilitar
el proceso se adiciona agua y el licuado obtenido se filtra para separar los sólidos en
suspensión del líquido.
En México el jugo de nopal es producido por una empresa que lo mezcla con jugo
de guayaba y lo comercializa en el mercado nacional y de exportación. Además, se
encuentra en el mercado un producto denominado «agua de nopal», bebida elaborada
con jugo de nopal y azúcar.
Otros productos de interés, son los jarabes de nopal, que se elaboran en base a
jarabe de sacarosa (55-75 °Brix) a los que se adiciona jugo de nopal. En Texas, Estados
Unidos de América, existe una empresa que produce jarabes de zarzamora y arándano,
adicionándoles mucílago de nopal.
Rodríguez (1999) evaluó varias formulaciones de una bebida a base de nopal,
utilizando nopalitos previamente escaldados a 95 ºC, licuados y filtrados. Observaron
que la mejor formulación era aquella en la que el licuado estaba diluido en agua al 30
por ciento adicionado de ácido cítrico hasta pH 3,5 y aspartamo, como edulcorante, en
concentración de 1 g/335 ml. El producto se pasteurizó a 76 ºC durante 15,2 minutos,
con escaso daño a los nutrientes o a otros compuestos termolábiles del producto.
MERMELADAS Y DULCES
La mermelada de nopalito se elabora en base a nopalitos molidos y cocidos, con una
concentración variable de azúcar, pectina y conservadores. El detalle de su elaboración
se presenta en el Capítulo 6. En términos generales, su procesamiento consiste en picar
el material previamente escaldado y después someterlo a cocción y a molienda; luego
se calienta para agregar gradualmente el azúcar a partir del punto de ebullición. Antes
de terminar de agregar el azúcar se adiciona pectina, benzoato de sodio y ácido cítrico
en diferentes proporciones, se mezcla y se termina de agregar el azúcar. La mezcla se
calienta hasta una concentración de 65 °Brix y la pectina se agrega disuelta en un jarabe.
Si no hay una buena formación de gel, se puede incrementar la relación pectina-ácido
cítrico.
En México se han efectuado pruebas de elaboración de mermelada de nopal
con distintas proporciones de tejocote (Crataegus pubescens), lográndose con una
proporción nopal:tejocote de 4:1 una formulación agradable, con buena gelificación
56 Utilización agroindustrial del nopal
1
Mario Pérez. Ingeniero Químico. Secretaría de Desarrollo Social. Delegación Tlaxcala, México. 2003.
Capítulo 5 – Uso de los cladodios del nopal en productos alimenticios 57
C. SÁENZ
concluyendo que el mejor tratamiento se
lograba con jarabes con 100 por ciento de
sacarosa. El nopal, trozado en cubos fue
tratado previamente con una solución de
Ca(OH)2 al dos por ciento, a fin de mejorar
su textura y eliminar el mucílago. Luego del
tratamiento osmótico los trozos de nopal se
deshidrataron hasta llegar a una humedad Lámina 11
Cladodios confitados
aproximada de 15 por ciento. El producto Chile, 1997
final tenía las características siguientes: 88,4
por ciento de sólidos totales, 11,6 por ciento
de humedad, 75,6 º Brix, 0,27 por ciento de ácido cítrico, 0,63 por ciento de cenizas y un
aw de 0,59; presentaba, además, un marcado color verde (L* = 27,1 a* = -2,4, y b* = 3,6).
Estos productos son altamente energéticos (289 kcal/100 g), similar a las uvas pasas
(259 kcal/100 g) y a los higos deshidratados (250 kcal/100 g). La aceptabilidad de este
producto fue de 6,5 en una escala de 9 puntos; la textura fue calificada como buena en
la misma escala (Lámina 11). Durante el almacenamiento del producto (tres meses a 15
- 18 ºC), se observó una disminución en la textura, debido probablemente a problemas
derivados de cierto grado de recristalización por la alta concentración de sacarosa.
NOPALITOS EN ESCABECHE
Son nopalitos escaldados y conservados en vinagre, aromatizados con especias con
un máximo de dos por ciento de ácido acético, solos o combinados con verduras
y/o condimentados. El proceso consiste básicamente en cortar o picar (manual o
mecánicamente) los nopalitos previamente acondicionados (limpios y desespinados),
de tal forma que se obtengan las mismas presentaciones de los nopalitos en salmuera;
paralelamente se prepara el escabeche, que es una mezcla de vinagre (1,8 al 2,0 por
ciento de ácido acético), plantas aromáticas y aceite. Para ello, el vinagre se calienta
hasta ebullición, a partir de lo cual se le adicionan las especias, directamente o dentro
de una bolsa de tela, dejando hervir cinco minutos más para que el vinagre se aromatice.
Por separado se prepara el acitronado, que consiste en sofreir en aceite porciones de
cebolla y zanahoria picadas, ajos pelados y hojas de laurel. En seguida se mezclan los
nopalitos, el escabeche y el acitronado y se agregan chiles y cilantro. El producto se
envasa en frascos que luego se esterilizan en autoclave o en baño maría, se enfrían,
58 Utilización agroindustrial del nopal
NOPALITOS EN SALMUERA
Son nopalitos escaldados y conservados en solución salina (máximo 2 por ciento
de NaCl), en cuyo proceso de producción se suelen utilizar los nopalitos ya
acondicionados; algunas empresas los salan con salmuera al 12 por ciento. Los nopalitos
pueden permanecer en estos recipientes desde 10 días hasta varios meses. Durante este
período es aconsejable verificar y mantener la concentración de la salmuera, agitarla
diariamente y tapar bien los recipientes para evitar contaminaciones y la decoloración
del producto por acción de la luz.
Al finalizar el salado, el producto se desala por medio de lavados, luego se
selecciona, se pica (corte en tiras, cuadros o penquitas también llamadas baby nopalito)
y se envasa en frascos, bolsas de polietileno, latas o cubetas de plástico, adicionando
algunas especias y líquido de cobertura (salmuera al 2 por ciento) y, en ocasiones,
conservante. El producto también puede comercializarse a granel, sin desalar (Sáenz et
al., 2002a; Corrales y Flores, 2003). Estos nopalitos en salmuera se pueden emplear en
la preparación de diferentes platos.
El rendimiento del proceso desde nopalitos con espinas hasta nopalitos en salmuera
para la venta es de alrededor de 57 por ciento, dependiendo del proceso y de su
desempeño.
Los productos son de apariencia muy variable y abundan aquellos que han perdido
el color verde brillante original de los nopalitos debido a la degradación de la clorofila
por los tratamientos térmicos o la acidificación a que se ha sometido el producto. Por
ello, algunas investigaciones apuntan a mejorar este aspecto (Montoya et al., 2001),
introduciendo algunas variantes a los procesos de obtención tradicionales.
Al igual que en el caso de los nopalitos en escabeche, la oferta en el mercado
mexicano es variada; existen más de 20 marcas de nopalitos en salmuera y también hay
fábricas en Texas, Estados Unidos de América. La presentación es en frascos de vidrio
y latas. Una de las empresas elaboradoras ofrece, además, un puré de nopalito.
Dos marcas presentes en el mercado mexicano de nopalitos en salmuera y en escabeche
declaran el contenido del producto en su etiqueta que se presenta en el Cuadro 19.
La marca B incluye además en la etiqueta, el contenido de sodio (940 mg o 39
por ciento del aporte diario requerido) y colesterol (0); esto último es lógico en un
producto vegetal.
La información que aparece en las etiquetas es variable, pero se tiende a dar a
conocer al consumidor cada vez con más detalle las características de los productos
que consume y del aporte que estos significan a la dieta diaria.
Capítulo 5 – Uso de los cladodios del nopal en productos alimenticios 59
CUADRO 19
Etiquetado nutricional de nopalitos en escabeche comerciales
Componente Contenido % Valor diario Contenido % Valor diario
Marca A requerido* Marca B requerido
Kcal de grasa 0 0 0 0
Carbohidratos totales 2,03 g 0,67 5 2
Fibra dietética 2g 18,79 2 8
Azúcares 0g 0 1 -
Proteína 0,6 g - 1 -
Vitamina C 3
Hierro 8
Elaborado por los autores en base a lo declarado en las etiquetas de los productos.
*Los valores de los porcentajes diarios están basados en una dieta de 2 000 Kcal. Sus valores pueden ser más altos o más bajos
dependiendo de sus necesidades calóricas.
c
J. CORRALES
b
L. C. MONTOYA
Lámina 12
Nopalitos en escabeche y salmuera
(a, b, c) México, 2005. (d) México, 2005.
d
60 Utilización agroindustrial del nopal
HARINAS
La harina de nopal se obtiene por deshidratación y molienda de los cladodios, los que
pueden ser de distintas edades; esto influirá en sus características. Esta harina tiene
aplicación reciente en la industria panificadora en la preparación de galletas, pastas,
cremas y postres o bien en la de fibras dietéticas peletizadas. Esta última aplicación
resulta importante, en virtud de que el consumo de fibras de tipo soluble, representa
una mejoría significativa de los procesos digestivos con problemas de estreñimiento y
el nopal es una fuente importante de este tipo de fibras.
Sáenz et al. (1997d) informaron sobre algunas características químicas y físicas de
una harina de nopal preparada utilizando una mezcla de cladodios de distintas edades
(1, 2 y 3 años) (Cuadro 20). Este producto presentó 43 por ciento de fibra dietética
total, de la cual 28,45 por ciento es fibra insoluble y el 14,54 por ciento es soluble, su
aw es baja, su color es verde pálido brillante, de baja intensidad, por lo que es fácil de
cambiar con la adición de colores naturales más atractivos o aceptados y presenta un
considerable índice de absorción de agua (IAA = 5,6 ml/g) lo que explica el efecto de
satisfacción que provoca su consumo.
En el aporte de minerales de la harina, se destaca la contribución de calcio (3,4 mg/
g) y de potasio (2,1 mg/g) y es muy baja en sodio (0,02 mg/g). El contenido de calcio
es bastante alto, considerando que la ingesta diaria recomendada para un adulto es de
800 mg; sin embargo, hay que tener en cuenta lo señalado anteriormente respecto a su
biodisponibilidad. En relación al aporte energético, este fue de 145,3 kcal/100 g. Este
valor es más bajo que el de las harinas de trigo y leguminosas que oscila entre 325-
357 kcal/100g (Schmidt-Hebbel et al., 1990). Respecto al análisis microbiológico, el
recuento total fue de 3,3 ufc/g y el recuento de hongos y levaduras 4,6 ufc/g. Además
cabe destacar, que la harina de nopal no se consume en forma directa, sino incorporada
a otros productos que generalmente se someten a tratamientos térmicos.
Esta harina se ha ensayado a nivel experimental para enriquecer con su aporte de
fibra productos como sopas de verduras, postres tipo flan y galletas. Esto es de especial
interés, teniendo en cuenta que en general las dietas de muchos países son bajas en fibra
y que este compuesto es altamente saludable.
Un punto a tener en cuenta, cuando se
incorpora este producto a alimentos líquidos
CUADRO 20 o semilíquidos como sopas o cremas y
Características de la harina de nopal
flanes o postres que tienen cierto grado
Análisis Valor
a 0,53
de gelificación, son las características de
w
ciento) y pH (4,0, 6,0 y 7,0); esto último, a fin de cubrir el rango en que se encuentran,
en general, los alimentos. Observó las modificaciones de la viscosidad a diferentes
temperaturas (10, 20, 40 y 70 ºC) ya que los alimentos se procesan o consumen luego
de un tratamiento térmico, después del cual, en algunas ocasiones dependiendo del tipo
de producto se enfrían para su consumo. La mayor influencia la ejercen la temperatura
y la concentración, no así el pH, que es el que menos hace notar su efecto. Las
condiciones en que la dispersión alcanza la mayor viscosidad, es con 7,0 por ciento de
concentración, pH 7,0 y a 10 ºC, llegando en estas condiciones a 2 307,0 mPa s. Estos
datos son de interés para la formulación de alimentos.
Otros factores que influirían sobre las propiedades reológicas, y que han sido
poco estudiados hasta ahora, son, por una parte el efecto que tiene la temperatura de
secado de los cladodios sobre estas propiedades. Existen antecedentes de que secados
a temperaturas de 75 - 80 ºC hacen que las suspensiones de harinas disminuyan su
viscosidad lo que haría posible aumentar la proporción de la harina en los alimentos
formulados (Lecaros, 1997). Sin embargo, habría que verificar los cambios sufridos por
la fibra dietaria.
El otro factor, relacionado con el manejo agronómico de la especie, podrían ser las
variaciones en el contenido de mucílago que experimenta la planta. Nobel et al. (1992)
señalan que la temperatura ambiente puede influenciar el contenido de mucílago de los
cladodios; es posible que también influyan el riego y la lluvia.
Al formular una crema de verduras con harina de nopal (Sáenz, 1997; Sáenz et al.,
1999), utilizaron los mismos ingredientes que llevan los productos comerciales (harina
de trigo, espinaca deshidratada, cebolla, leche descremada, azúcar, cloruro de sodio,
saborizantes) y se reemplazó parte de la harina de trigo que normalmente llevan estas
formulaciones por un porcentaje de harina de nopal (entre 15 - 25 por ciento). Se
observó que el grado de reemplazo influye significativamente sobre las características
sensoriales de la crema de verduras, de modo que la sopa con 15 por ciento de reemplazo
fue la mejor calificada en cuanto a aceptabilidad (puntaje 7 en una escala de 1 - 9); a
su vez, los parámetros sensoriales de apariencia, color, aroma, fueron bien calificados,
pero, sin embargo, la viscosidad fue considerada alta. Este atributo tiene una gran
influencia en la aceptabilidad del producto, por lo que si se mejorara esta característica,
se podría mejorar a su vez la aceptación de la crema. Con ese porcentaje de reemplazo
y comparando el producto en su aporte de fibra con sus similares comerciales presentes
en el mercado, se observó que esta formulación presenta 5,5 veces más fibra dietética
que una formulación comercial y su aporte calórico es menor (Albornoz, 1998).
El uso de harina de nopal en formulaciones de postres o flanes (Sáenz et al., 2002b)
se efectuó adicionando a una formulación base diferentes porcentajes de harina de
nopal (16 - 18 por ciento) y los ingredientes comúnmente empleados en este tipo de
polvos para preparar en forma doméstica, [leche descremada, espesantes (carragenina,
goma guar), edulcorante, saborizante, sal]; la elección del saborizante y aromatizante
es de especial importancia, teniendo en cuenta que la harina tiene un aroma herbáceo
que puede no ser agradable para algunos
consumidores. CUADRO 21
El flan en polvo presentó una actividad Composición proximal del flan en polvo (g/100g)
de agua de 0,48, lo que asegura una buena Parámetro Promedio
Humedad 5,72
conservación desde el punto de vista
Proteína 27,2
microbiológico. Su composición química se
Extracto etéreo 2,0
observa en el Cuadro 21. Cenizas 12,7
De la fibra presente, el 6,1 por ciento es Fibra 9,8
fibra dietética soluble y 3,7 por ciento fibra Extracto no nitrogenado 42,6
insoluble, lo que estaría influenciado por la Fuente: Sáenz et al., (2002b).
2
Teresa Arellanos, Gente Latina y Desarrollo, SA de CV, México, 2005
62 Utilización agroindustrial del nopal
goma guar y la carragenina, además de lo que aporta la harina de nopal. Una porción
de 100 g de postre reconstituido aporta 1,2 g de fibra dietética, lo que es superior a
otros productos similares presentes en el mercado. Este producto es bajo en calorías
(40,3 kcal/porción), ya que fue formulado con un edulcorante no calórico; un flan con
azúcar aporta cerca de 90 kcal/porción.
Estos polvos, tanto el formulado para preparar cremas de verduras como para
postres, son sólo algunos de los modos en que se podría aprovechar la harina de nopal
en la formulación de alimentos; sin embargo, en el primero de ellos, por ser líquido,
influye más la presencia del mucílago de nopal. Como ya se indicó, se considera
necesario continuar los estudios para mejorar este aspecto.
Entre los productos secos a los que se puede incorporar harina de nopal, se encuentran
las galletas (Sáenz et al., 2002c). Este tipo de productos presenta especial interés para la
utilización de la harina de nopal, ya que en el mercado existen numerosas formulaciones
de galletas tipo integral que los consumidores buscan por considerarlas más naturales
y con un mayor aporte de fibra. Es por tanto un producto conocido, que ya tiene un
nicho en el mercado; sin duda, queda el desafío de competir con otros productos ya
bien aceptados. Fontanot (1999), efectuó diversos estudios acerca de las proporciones
en que se puede mezclar harina de nopal con harina de trigo para preparar galletas. Las
proporciones fueron un reemplazo entre 15 y 25 por ciento del total de la harina de
trigo utilizada en las formulaciones. La formulación base estaba formada por harina
de trigo, azúcar flor, manteca, huevo, leche en polvo, sal, bicarbonato de sodio, con el
agregado de canela y avena, a fin de dar un sabor similar a algunas galletas ya conocidas
por los consumidores. La galleta más aceptada fue la que tenía un reemplazo del 15
por ciento; las mayores limitantes son el sabor y el dejo herbáceo así como la sensación
mucilaginosa al momento de degustarlas. Es conveniente continuar los estudios, tanto
en lo referente a las características de la harina en cuanto a su aporte de mucílago y a la
formulación misma, aumentando quizá la proporción de avena y canela y adicionando
otros saborizantes que enmascaren de mejor forma el sabor de la harina.
En México, en el año 2003 se encontró en el mercado la oferta de tortillas con una
proporción de harina de nopal (o de nopal fresco) agregada a la tradicional harina de
maíz con la que se elaboran estos productos que son de consumo masivo en el país. El
producto elaborado con nopal fresco ha tenido buena aceptación en el país (Arellanos,
comunicación personal)2 y actualmente se comercializa en varios estados de México
(Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas). En el año 2001 el proyecto para desarrollar este
producto ganó el premio de la Red Nacional para el Desarrollo Sustentable de dicho
país.
CALIDAD E INOCUIDAD
Los conceptos de calidad a los que se ha hecho mención hasta ahora, rigen también para
los productos derivados de nopales y nopalitos.
Para evaluar la calidad de productos o procesos se pueden utilizar indicadores
extrínsecos o intrínsecos. Cuando el consumidor es capaz de evaluar un producto
mediante sus sentidos o percepciones usa indicadores intrínsecos; aquellos atributos
que no pueden ser evaluados directamente por los sentidos o percepciones del
consumidor deben ser evaluados mediante otro tipo de indicadores extrínsecos. Dentro
de los atributos que no pueden ser evaluados directamente por los consumidores se
encuentran, por ejemplo la inocuidad, el valor nutricional, la forma de producción, la
protección del medio ambiente y el origen del producto, entre otros. Resulta lógico
que estos atributos deban ser evaluados mediante indicadores extrínsecos, como por
ejemplo sellos, marcas y certificaciones otorgadas por terceros especialistas (FAO,
2000; 2003).
De acuerdo con Corrales (1994) los programas para el aseguramiento de la calidad
e inocuidad se basan en procesos de normalización, control de calidad, inspección,
Capítulo 5 – Uso de los cladodios del nopal en productos alimenticios 63
Capítulo 6
Producción de alimentos para
consumo humano por la pequeña
industria
FIGURA 2
Ejemplos de producción industrial de alimentos en base a tuna y nopalito
Tunas Nopalito
Mermeladas Jugos
Mermeladas
Confitados
requerida. Estos factores hacen que las habilidades y los medios que se requieren
para una producción a nivel doméstico sean insuficientes en una producción de tipo
industrial.
En este Capítulo se abordará la producción de tipo industrial de algunos alimentos
derivados de los nopales; para ello se han seleccionado los productos aparentemente
más promisorios y atractivos para los consumidores pero cuyas tecnologías son
variables en dificultad de su aplicación y de las inversiones necesarias. Algunas de ellas
se pueden implementar sin mayores dificultades para distintos niveles de producción y
otras requieren mayor infraestructura y, por lo tanto, más capital.
En la Figura 2 se observan los tipos de productos seleccionados, cuyas líneas de
procesamiento se explicarán más adelante.
La ventaja que tienen los productos seleccionados, es que las líneas de producción
que se implementen para los mismos se pueden utilizar con leves modificaciones
para otras especies. La tuna, más que los nopalitos, es un producto estacional por lo
que la infraestructura, el equipamiento y el sistema industrial corren el riesgo de ser
subutilizados, con la consiguiente pérdida económica.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
A continuación se detallan los requerimientos de materias primas, equipos y otros
aspectos a tener en cuenta para la implementación industrial de diversos procesos
aplicados a la tuna y a los nopalitos para la obtención de alimentos.
Materias primas
Una de las primeras condiciones requeridas para poder instalar una agroindustria es
contar con el suministro de materia prima necesario para su funcionamiento. Esta
materia prima, ya sea tuna o nopalito, deberá cumplir con algunos requisitos básicos
para ser útil para una transformación agroindustrial: deberá ser de calidad adecuada
para el proceso al que será destinada ya que no toda la materia prima es apropiada para
cualquier proceso y estar disponible el máximo tiempo a lo largo del año para permitir
un funcionamiento lo más constante posible y poder estar presente permanentemente
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 67
CUADRO 22
Características de calidad industrial de tuna y nopalito para procesamiento industrial
Tipo de Producto Características
Tuna Rendimiento Color ºBrix Acidez Textura
(pulpa o trozos)
Láminas deshidratadas 9 9 9
Mermelada 9 9 9
Jugos 9 9 9 9
Néctares 9 9 9 9
Pulpa congelada 9 9 9 9
Nopalito
Salmuerados 9 9 9 9
Mermeladas 9 9 9 9
en el mercado. Para ello habrá que contactar a los posibles proveedores, tener en cuenta
la distancia a que se encuentran de la planta industrial, analizar el tipo de materia prima
que ofrecen, su calidad y homogeneidad, el manejo que le dan al huerto, la sanidad del
mismo y otros elementos similares.
En el Cuadro 22 se señalan los parámetros de calidad de mayor interés de la materia
prima.
Como todo producto agrícola la tuna y los nopalitos tienen variaciones en su
composición y, por lo tanto, en su aptitud industrial. Esto depende de la especie, estado
de madurez, del huerto de proveniencia (clima, suelo) y de las prácticas agrícolas,
entre otras cosas. Estas variaciones deberán ser tenidas en cuenta para satisfacer a los
consumidores. Es conocido el caso, por ejemplo, de jugos de naranja rotulados como
no provenientes de concentrado, en los que se detectan claras variaciones en el dulzor;
esta variación es bien acogida por los consumidores, ya que se asume que no se le añade
azúcar y que las naranjas tienen fluctuaciones naturales en los sólidos solubles totales.
Esto, que podría verse como una desventaja desde el punto de vista de la homogeneidad
en la calidad de un producto, para ciertos mercados pasa a ser una ventaja -siempre que
se mantenga dentro de ciertos límites- ya que es un signo de «natural», o sea, no se le
haya añadido azúcar para corregir este defecto o carencia de la materia prima. Por lo
tanto, dependiendo del producto que la industria quiera elaborar será el tipo de materia
prima que utilizará.
Equipos
Una pequeña y mediana empresa incluirá equipos mecánicos o automáticos, y puede
mantener a la vez algunas operaciones manuales. El sistema modular, con equipos
portátiles, útiles en distintas líneas de producción es una ventaja que abarata los costos
y da flexibilidad a la producción.
La disposición del equipamiento seguirá la lógica dentro de la línea de flujo de
producción, ahorrando espacio y evitando su establecimiento en puntos vulnerables de
contaminación (cercanía a desagües, puertas de acceso de baños, oficinas, y en general
de acceso de personas ajenas a la planta).
Un punto clave para la calidad de los productos que se elaboran, es la limpieza y el
mantenimiento de los equipos. La limpieza debe ser cuidadosa y por lo menos diaria,
ya que los equipos con restos de vegetales son un foco seguro de contaminación.
Instalaciones
Los conceptos señalados, entre otros, por las normas del Codex Alimentarius (FAO/
OMS, 2003) y por Fellows (1997), han sido complementados con la experiencia de
las autoras, respecto a los aspectos a tener en cuenta para decidir en forma correcta
donde instalar una planta procesadora de alimentos, los requisitos de esas instalaciones
y las normas básicas de higiene de los operarios. Cabe hacer notar que muchos países
68 Utilización agroindustrial del nopal
Los lugares de aseo y baños deben estar separados de la sala donde se procesan los
alimentos. En el ingreso a la planta y a la salida de los servicios higiénicos debe haber
un lavamanos en el que, en lo posible, la grifería se abra de un golpe (con el brazo o
con el pie) de modo de no tener que tocarla directamente con las manos y evitar la
recontaminación antes de ingresar a la planta. La existencia de una pequeña pileta en
el piso para lavar el calzado, en la puerta de acceso a la sala de procesos, mantenida
con agua y por la que obligadamente deben pasar los operarios (calzados con botas de
goma) ayuda a conservar la higiene de la planta.
Fuera de la planta se efectúan en ocasiones algunas operaciones de preparación de
la materia prima, como la selección y lavado; este lugar debería estar techado para un
trabajo en mejores condiciones, sobre todo en lugares calurosos.
En ocasiones, dependiendo del lugar donde se ha edificado la planta, convendrá que
este espacio esté cercado, para evitar el ingreso de animales mayores y robos. Para ello
se pueden utilizar cercos vivos, por ejemplo utilizando plantas de nopal.
Servicios
Entre los servicios más importantes de una planta procesadora de alimentos se encuentra
la disponibilidad de agua. Toda planta procesadora consume una gran cantidad de agua;
esta se requiere para diversos fines como:
¾ mantener la higiene de la planta (lavado de equipos, pisos, paredes), punto
fundamental para asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos producidos
¾ la limpieza de los operarios, que garantiza, así mismo, la inocuidad de los
alimentos
¾ el lavado de la materia prima, punto de partida de un buen producto
¾ el lavado de algunos insumos, tales como botellas, tapas de envases y otros
¾ ingrediente para elaborar algunos productos; este punto es de gran importancia ya
que el agua pasa a formar parte del producto.
Por estos motivos es indispensable contar con agua limpia, potable y de buena
calidad.
En varias partes del mundo, sobre todo en las zonas rurales, en algunos casos no es
posible contar con suministro de agua de buena calidad, por lo tanto, será necesario
purificarla de modo de poder disponer en cantidad suficiente para trabajar y asegurar
que el producto elaborado será seguro para su consumo. El uso de cloro puede ser
un modo de purificar el agua si no se cuenta con filtros u otros sistemas eficientes.
El agua que forma parte de un proceso como ingrediente, si no es potable, debe ser
cuidadosamente tratada, sobre todo si el producto no va a ser calentado después de la
adición del agua. A pequeña escala, además del calor o por medio de agentes químicos,
como el hipoclorito de sodio, hay otras maneras de tratar el agua como la filtración y
el uso de luz ultravioleta (Fellows, 1997). El tratamiento con hipoclorito de sodio es
un método rápido para sanitizar el agua. El agua de limpieza debe contener 200 ppm
de cloro y el agua que se usa como ingrediente un máximo de 0,5 ppm para evitar que
el fuerte olor de este producto pase al alimento.
La energía es otro aspecto a considerar entre los servicios necesarios para el
funcionamiento de un agroindustria, sea esta de cualquier nivel de producción. Se
requiere energía eléctrica para el funcionamiento de algunos equipos y energía térmica
(calor, vapor) para otros procesos. Esta energía puede obtenerse de diversas fuentes.
La pequeña y mediana agroindustria obtiene la energía eléctrica, ya sea directamente
de la red de electricidad, si esta llega hasta el lugar, o la electricidad es generada por otros
biocombustibles, como el gas licuado (propano), petróleo, carbón, leña u otra biomasa.
Aunque las microempresas funcionan, en general, con equipos manuales que no
requieren energía eléctrica, hay algunos procesos como la cocción, la pasteurización o
la esterilización que requieren energía eléctrica o energía proveniente de otras fuentes.
Cuevas et al. (2004) y Cuevas (2004a), indican que la energía es un elemento estratégico
70 Utilización agroindustrial del nopal
Mano de obra
Si bien la materia prima ha sido mencionada como un punto principal para la
elaboración de alimentos sanos y seguros, la mano de obra, los operarios y, en general,
el factor humano, es sin duda mucho más importante. Se podría afirmar que en una
agroindustria lo que más importa son las personas que laboran en ella. Por lo tanto,
contar con mano de obra calificada será un punto importante no sólo para que sea
sostenible en el tiempo, sino para el éxito de la agroindustria. Si no se cuenta con mano
de obra calificada, porque no está disponible o porque esta sea de tipo familiar y muy
pequeña, habrá que recurrir a una asesoría para capacitar al personal.
La capacitación debe dirigirse a todos los integrantes de la planta procesadora, aunque
el trabajo que desempeñen sea muy simple. No hay que olvidar que la producción de
alimentos forma parte de una cadena y que el aseguramiento de la calidad pasa por el
trabajo cuidadoso y bien hecho de cada uno de los actores de la cadena alimentaria de la
empresa. La conciencia de cada trabajador de estar contribuyendo de modo importante
a que de la línea de producción de la cual forma parte salga un alimento inocuo y
nutritivo para los consumidores, es un aspecto que se debe tener siempre en cuenta. El
hecho de que cada uno de los operarios se sienta responsable de la pequeña parte de
trabajo que le corresponde en la línea de producción, exigiendo, a la vez, calidad en lo
que recibe dentro de la línea, actuando, por lo tanto, como «consumidor interno», lo
llevará a crecer en la cadena de responsabilidad por la calidad y, por lo tanto, a hacer su
trabajo lo mejor posible.
Toda capacitación en este sentido tendrá en cuenta temas relacionados con aspectos
técnicos del trabajo que a cada uno le toca desarrollar, con aspectos de higiene, de
relaciones personales, de responsabilidad, de otras virtudes humanas (honradez,
laboriosidad, lealtad, compromiso) que hagan, además, del trabajo y del lugar donde
se trabaja, algo no sólo seguro para la producción, sino agradable para la convivencia
humana, ya que todos conviven en la planta muchas horas al día.
Sobre estos últimos aspectos existe un gran número de publicaciones que pueden
servir de guía. Acerca de la higiene de los operarios, se pueden consultar los textos
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 71
de Fellows et al. (1995), Fellows (1997) y Enachescu (1995) y las Normas del Codex
Alimentarius (FAO/OMS, 2003, 2004), así como los reglamentos propios de los países
acerca de los requisitos de instalación de las empresas de alimentos, las normas de
higiene para los establecimientos, para el personal, para la elaboración y la venta de
alimentos (FAO/OMS, 2003; Chile, 1997) entre otros. Sobre relaciones interpersonales
puede ser de utilidad el texto de Goleman (1999).
Capital de operación
De acuerdo al nivel o escala de la agroindustria, de las posibilidades de financiamiento
externo para materias primas, insumos y servicios, serán las necesidades de capital de
operación que esta requiera.
En el entendido que se ha dispuesto del capital y/o financiamiento para las
instalaciones de la planta, ya sea terreno, construcciones, maquinaria y equipos con sus
repuestos respectivos, será necesario contar con un capital de operación que considere,
principalmente, las materias primas e insumos que deben adquirirse, los servicios de
mano de obra a contratar y los insumos básicos (p. ej., energía, agua) necesarios, antes
de obtener ingresos por la venta del producto elaborado en la planta. Los fondos serán
desembolsados por estos conceptos antes de la venta de los productos y el importe
ingrese a la empresa y determinarán el capital de operación. Una vez en marcha, el
capital de operación representa principalmente el financiamiento de los inventarios y
de las cuentas a cobrar, en la medida que excedan el financiamiento que los proveedores
puedan otorgar a la empresa.
Hoy en día existen variadas fuentes de financiamiento que combinadas en forma
adecuada pueden rebajar los requerimientos de capital de trabajo el cual termina siendo
proporcionado, a un cierto costo, a terceros. Es así como, aparte del financiamiento
bancario, el factoring, por ejemplo, permite anticipar la cobranza de facturas reduciendo
la necesidad de destinar fondos propios a capital de operación.
Para distinguir entre los tipos o niveles de empresas, se suelen tomar en cuenta,
por lo general, diversos criterios, entre ellos el número y nivel de capacitación de los
trabajadores, el nivel de tecnología utilizado, la inversión de capital comparada con el
uso de mano de obra, el tamaño de la inversión, la escala de operaciones, la capacidad
anual y los sistemas de organización, entre otros.
Otras definiciones indican a microempresas a las que cuentan hasta con cinco
trabajadores; pequeña empresa aquella que cuenta con seis a 20 trabajadores y mediana,
aquella en la que trabajan entre 21 y 100 personas (Higuera, 2004).
PREPROCESAMIENTO
Las operaciones previas al procesamiento son de especial interés, ya que luego de
la cosecha de la tuna o de los nopalitos, el manejo de la materia prima incidirá más
directamente en la calidad del producto final.
La cosecha de la tuna y de los nopalitos, y el manejo postcosecha deben ser
cuidadosos, para evitar daños y contaminaciones y asegurar la calidad sanitaria desde
el punto de partida de la línea de proceso. El abastecimiento a la planta convendrá
programarlo con los productores, de modo de poder almacenar las materias primas
en buenas condiciones, teniendo en cuenta que el almacenamiento al aire libre no
es el más adecuado. Si por las características de la agroindustria no se cuenta con
instalaciones adecuadas para el almacenamiento refrigerado o por lo menos en un local
de almacenamiento, la materia prima se podrá mantener al aire libre bajo techo o malla,
el mínimo tiempo posible antes de entrar a proceso. La materia prima se recibirá en
cajas adecuadas y no a granel y de ningún modo se dejarán la fruta o los nopalitos en el
suelo a la espera de entrar a la sala de procesos.
Una vez que la materia prima llega a la planta procesadora se recepciona formalmente
controlando, al menos, los siguientes puntos:
72 Utilización agroindustrial del nopal
refractómetro manual.
En general, luego de la cosecha los nopalitos no reciben
ningún acondicionamiento y su transporte, aún cuando
Lámina 13
Tunas a la llegada a la planta existen diversas modalidades, debe ser cuidadoso, evitando
elaboradora que las pencas se dañen en el trayecto a la planta procesadora.
México, 2004. Se recomienda por tanto su transporte en cajas. Uno de los
modos de transportar los nopalitos en los mercados locales
de México son las conocidas «pacas», estructuras cilíndricas de cerca de 2 m de alto
por 1 de diámetro, en las que se colocan de 2 500 a 3 000 nopalitos; la forma en que se
confecciona esta modalidad de transporte está descrita por Corrales y Flores (2003).
Debido a que se trasladan así una gran cantidad de nopalitos, puede ser una opción para
su traslado a la planta procesadora; sin embargo no deben dejarse por muchos días a
temperatura ambiente sin desempacar, ya que como todo vegetal puede alterarse debido
a su respiración. Además, si van sueltos en cajas, los golpes y el daño por las espinas
hace que se rompan, oscurezcan y pierdan marcadamente su calidad industrial. En la
Lámina 14 se observan dos modos de transportar los nopalitos.
REMOCIÓN DE ESPINAS
En el caso de la tuna, la remoción de espinas puede ser manual o mecánica; generalmente
la remoción en forma manual se efectúa en el campo, inmediatamente después de la
cosecha, tal como se observa en la Lámina 14. Para ello se utiliza una cama de paja sobre
una malla o se coloca directamente la paja sobre el suelo, se barren las tunas suavemente
con una escoba, de modo de ir volteándolas y quitándole las espinas, cuidando de no
A. RODRÍGUEZ-FÉLIX
Lámina 14
Tipos de sistemas para el
transporte de nopalitos (cajas y
«paca»)
México. 2005 y 1999.
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 73
C. SÁENZ Y E. CHESSA
Lámina 15
Barrido de la tuna
(eliminación de espinas)
Chile, 2002 y México, 2004.
Lámina 16
Desespinado mecánico
de las tunas
México, 2004.
74 Utilización agroindustrial del nopal
C. SÁENZ
Lámina 17
Equipo mecánico para el desespinado de la tuna
México, 1991.
SELECCIÓN Y LAVADO
La selección de la fruta se efectuará de acuerdo al proceso al cual será destinada. En
todo caso, cualquiera que este sea, se eliminará la fruta dañada, podrida, verde o fuera
de la madurez adecuada.
En la Lámina 18 se observa un sistema sencillo para efectuar la operación de
selección de la fruta.
Luego de la selección y antes de entrar al proceso, la fruta debe ser lavada, con agua
limpia, en lo posible clorada (200 ppm). Esto puede efectuarse en estanques de plástico
u otro material fácilmente lavable y no contaminante. De acuerdo al tamaño de la planta
y, por lo tanto, a la escala de producción, será la selección del equipamiento necesario
para su funcionamiento.Las líneas de producción de una
microempresa están conformadas, en general, por equipos
sencillos, manuales, siempre fáciles de limpiar. En lo posible
no se trabaja con equipos y utensilios de madera ya que es
un material poco adecuado para estar en contacto directo
con los alimentos; se utilizan preferentemente equipos de
material plástico o acero inoxidable.
El agua debe cambiarse con frecuencia dependiendo
de la cantidad de fruta lavada, para mantenerla siempre
limpia y evitar contaminaciones. Esta es la última
operación antes del pelado de la fruta, que se hace
generalmente en forma manual con cuchillos afilados y
limpios. El modo más fácil de pelar la tuna es cortarle los
extremos y hacer una incisión longitudinal, quitando de
C. SÁENZ
C. SÁENZ Y E. SEPÚLVEDA.
(b)
(a)
C. SÁENZ.
Lámina 19
Desespinado (a), México, 1999 y corte de
nopalitos (b), Chile, 1999.
comporta quitar sólo la epidermis delgada hacen que sea muy difícil pelar la tuna de
otra manera.
La operación de pelado debe efectuarse con las manos higienizadas, al igual que
todas las operaciones que se efectúan en contacto directo con el alimento, tal como se
observa en la Lámina 17. Se utilizarán además, guantes y en esta etapa los operarios
ya tendrán colocadas sus mascarillas y gorros. Los operarios adquieren, al cabo del
tiempo, una gran destreza en esta operación, haciéndola con rapidez.
De lo indicado se desprende que es necesario continuar con las investigaciones sobre
diseños de maquinaria para el pelado de la tuna. Algunas experiencias efectuadas en la
Universidad de Chile, probando máquinas abrasivas similares a las que se utilizan para
pelar papas (superficie corrugada giratoria y agua que elimina la cáscara) no dieron los
resultados esperados.
En el caso de los nopalitos, al igual que en el caso de la tuna, la remoción de las
espinas forma parte de la limpieza. Esta se lleva a cabo en forma manual, con cuchillos
afilados y operarios que con el tiempo adquieren gran destreza para realizar esta
operación; de igual modo ocurre con el pelado manual de la tuna.
Luego del desespinado y dependiendo del proceso al que se destinará el nopalito, se
quitan los bordes con un cuchillo y se troza de diferentes formas (Lámina 19).
Luego se lavan en agua clorada, lo que tiene un doble propósito; el agua protege
los tejidos de la oxidación, evitando que se oscurezcan y además limpia de la suciedad,
dejando el producto listo para entrar a proceso.
PROCESAMIENTO DE TUNAS
Algunos de los productos a que se hará mención ya se encuentran en el comercio
en algunos países, otros aparecen como promisorios y factibles de implementar
a diferentes escalas de producción, otros sin embargo, requieren tecnologías más
complejas y mayores estudios.
Con frecuencia tanto las formulaciones de alimentos a base de tunas como las
condiciones de procesamiento están protegidas por patentes; en este Capítulo se
señalarán con el máximo detalle posible las líneas de flujo. En algunas ocasiones se
indicarán sólo rangos dentro de los cuales, si se desea implementar el proceso a nivel
industrial (de cualquier nivel); será necesario efectuar algunos ensayos previos a fin
de corroborar que la fruta que se utiliza es adecuada para la formulación planteada y
que el producto sea bien aceptado por los consumidores los que, por lo tanto, estarían
dispuestos a adquirirlo. No basta ofrecer lo que en otros lugares del mundo es aceptado
con agrado, porque los gustos y costumbres son altamente variables.
76 Utilización agroindustrial del nopal
(a)
Lámina 20
Pulpadora mecánica (a) y manual (b) para
separar las semillas
Chile, 2005.
(b)
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 77
C. SÁENZ
(a)
(b)
Lámina 21
Prensas para la extracción de jugos: (a) hidráulica
de marco; (b) hidráulica de mangas, (c) filtro
prensa
Chile, 2005 (c)
separador.
En la Lámina 22 se observa un pasteurizador de
Lámina 22 placas, típico para el tratamiento de jugos de frutas.
Pasteurizador de placas En el caso que se indica, el tratamiento del jugo
Chile, 2005 se efectúa previo al envasado, por lo que todas las
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 79
E. CHESSA
C. SÁENZ
Lámina 24
(a) Productos concentrados de tuna (a)
Argentina, Namibia y Sudáfrica.
Chile. 1998 y 2002 (b) México,
México. 2004
(b)
un jugo, además de algunos aditivos para darle mayor cuerpo, como gomas (garrofín,
carboximetilcelulosa) y saborizantes o aromatizantes para reforzar estos atributos. Las
legislaciones alimentarias de los diversos países también tienen normativas respecto
a los néctares. El Codex Alimentarius (FAO/OMS, 2004) precisa, en sus normas
específicas para cada producto el contenido de fruta de un jugo y de un néctar.
Los néctares de tuna se pueden elaborar solos o en mezclas con otros jugos de
frutas (piña, bayas) Esta forma de preparación, en el caso del jugo de tuna verde, puede
servir para mejorar la apariencia del jugo al agregarle un jugo que tenga otro color o su
estabilidad al aportar acidez, como sucede en la combinación con jugo de piña.
Edulcorantes
Basada en la tecnología de obtención de jugos y como continuación de ella, existe
la posibilidad de obtener, a través de un tratamiento de clarificación enzimática un
edulcorante natural, tipo jarabe, similar en su presentación a los jarabes de maíz,
de amplio uso en la industria de bebidas refrescantes. Presenta la ventaja de que la
composición de azúcares del jugo de tuna es una mezcla de fructosa y glucosa, en
partes casi iguales. La línea de flujo para la obtención de edulcorante se presenta en la
Figura 5.
Una vez obtenido el jugo, de acuerdo a lo señalado anteriormente, este se traslada
a un doble fondo, se corrige la acidez por adición de ácido cítrico (la dosis dependerá
de la acidez con que llega el jugo a la planta para llevarlo a pH 4,2 - 4,5, óptimo para
la acción enzimática); una vez corregida la acidez se agrega la enzima, lo que permitirá
eliminar la pulpa. En el mercado existen varios preparados enzimáticos, pero aquí se
indicarán dosis y tipos a partir de lo desarrollado por Sáenz et al. (1998), en el que se
usa Pectinex AR (5 000 ppm por 22 horas a 50 ºC), una enzima con una fuerte actividad
de arabanasa; no sólo hay que degradar las pequeñas cantidades de pectinas presentes
en el jugo, sino especialmente el mucílago, que es particularmente resistente a los
tratamientos enzimáticos convencionales que se utilizan para clarificar jugos de fruta en
la industria (manzanas, peras). En este sentido es necesario continuar con ensayos que
utilicen otros preparados enzimáticos, que permitan bajar la dosis utilizada y acortar
los tiempos de tratamiento.
Luego del tratamiento enzimático y a fin de separar la pulpa, el jugo se pasa por
un filtro prensa o similar. Posteriormente se coloca el jugo en un recipiente, donde se
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 81
Láminas deshidratadas
Un producto de tecnología bastante simple, que sin embargo se puede implementar
para su producción a diferentes escalas, son las láminas deshidratadas elaboradas a
partir de pulpas de tunas.
Este proceso se puede realizar a pequeña y mediana escala en los países en que
existe una buena luminosidad utilizando secadores solares. Hay disponibles una gran
cantidad de diseños de diversa complejidad. Será necesario evitar la rehidratación del
producto en condiciones de alta humedad relativa, sobre todo en la noche. Se deberán
tomar las precauciones necesarias para que la humedad perdida en el día no se recupere
en las horas nocturnas, si el tiempo de secado fuera superior a 18 horas.
En la Figura 6 se presenta la línea de flujo para la obtención de láminas deshidratadas
de tuna (cactus pear leather o cactus pear sheets). Se pueden elaborar utilizando tunas
de diversos colores, lo que le da un atractivo mayor al presentarlas al consumidor y
empleando diversas formulaciones.
La elaboración de las láminas, comienza por someter la tuna pelada a un tamizado,
a fin de eliminar las semillas; luego la pulpa se hace llegar a un tanque de paso donde se
añaden los ingredientes necesarios de acuerdo
a la formulación que se haya seleccionado.
En este caso, a modo de ejemplo, se ha FIGURA 6
Diagrama de flujo de elaboración de láminas
seleccionado una formulación basada en una
deshidratadas de tuna
mezcla de pulpa de tuna (75 por ciento) con
pulpa de manzana (25 por ciento); esta última Tuna pelada
es utilizada frecuentemente como extensor
en diversos productos alimenticios ya que Formulación
Pesado/
(pulpas,
aumenta el volumen, pero no influye en el Tamizado
(1 mm) azúcar, ácido
Mezclado laminado
Pulpas congeladas
Uno de los sistemas quizá más promisorios
C. SÁENZ
E. SEPÚLVEDA
Lámina 27
Láminas deshidratadas de pulpa de tuna
Chile, 2003.
PROCESAMIENTO DE CLADODIOS
El consumo de los cladodios de los nopales forma parte de la cultura gastronómica de
países como México y algunas zonas del Perú y del sur de Estados Unidos de América
y podría llegar a formar parte de otras culturas, si se dieran a conocer las numerosas
formas de prepararlo y/o procesarlo que existen y los beneficios nutritivos que conlleva
su consumo.
El procesamiento de los cladodios tiernos (nopalitos) y su utilización para consumo
humano y otros fines no alimentarios es conocido y en algunos países existen en el
mercado variados tipos de productos, marcas y formas de presentación. Es el caso
de los nopalitos en salmuera, los nopalitos en escabeche, las salsas de nopalito, la
mermelada de nopalito, los nopalitos confitados y el jugo de nopal desde hace poco
tiempo presente en el mercado mexicano. La utilización de harina de nopal en la
industria elaboradora de cereales para el desayuno, es una incorporación novedosa en
un producto que se comercializa actualmente. Además, existen numerosas alternativas
artesanales (queso de tuna, colonche). En el presente Capítulo, de modo similar a lo
que se planteó para la tuna, se abordará el detalle de la producción industrial de algunas
de estas alternativas.
Existen diferencias entre la preparación de nopalitos para el consumo doméstico
como ingrediente de muchas comidas y su preparación industrial. Por otra parte, los
cladodios maduros que no se consumen a nivel doméstico tienen usos interesantes a
nivel industrial y se encuentran a nivel comercial en algunos países.
A continuación se detallan las líneas de flujo para varios productos que se han
seleccionado y que cubren tecnologías diversas que llevan a la producción de alimentos
-dulces o salados- así como la transformación de nopales maduros para la elaboración
de harinas.
Mermeladas
Al igual que para el caso de la tuna, también se elaboran mermeladas a partir de los
nopales, para lo cual se pueden utilizar nopales maduros o nopalitos. La elaboración
de mermelada de nopal es algo más compleja que la de tuna, ya que hay que incluir
algunas operaciones de preparación o pretratamiento de los nopales, para dejarlos
en condiciones de entrar a la línea de proceso y a fin de tener la seguridad que sus
características de mucilaginosidad no van a influir negativamente en el producto final.
El mucílago es un hidrocoloide de consistencia viscosa que tiene un importante
papel fisiológico en la planta pero que proporciona cualidades sensoriales a algunos
productos que los hace poco agradables; por
lo tanto, es necesario eliminar este compuesto
FIGURA 8
en la mayoría de los productos elaborados con Diagrama de flujo para elaboración de
nopales, ya sean estos tiernos o maduros. mermelada de nopal
En la Figura 8 se presenta una línea de flujo
Lavado, escobillado
para elaboración de mermeladas de nopal. Al y pelado de
los nopales
igual que en el caso de mermeladas de tuna,
hay numerosas formulaciones, varias de ellas
en el mercado de diversos países (Estados Pre-tratammiento Lavado
Trozado intenso en agua
Unidos de América, México). Se describe una (cubos)
con Ca (OH) al 2%
2
por 1 hora
mermelada de nopal y limón, desarrollada en la
Universidad de Chile (Sáenz et al. 1995b). Cabe
señalar que Chile no es un país consumidor Concentración
Mezcla ingredientes
(nopal; jugo y cáscara
Escaldado
(agua a 100
de nopalitos ni de nopales; sin embargo, este (65-67 ºBrix) de limón; azúcar; ºC por 10 ’)
gelificantes)
producto fue muy bien calificado por el panel
de degustación. Esto indica que un buen Etiquetado/ Almacenamiento/
Envasado/sellado
producto, sean cuales sean las costumbres embalaje distribución
tiene buenas posibilidades de ser preferido entre otros similares por los consumidores,
si está bien formulado y elaborado.
Según se indica en la Figura 8 una vez recibidos del campo los cladodios maduros
(nopales) que pueden ser hasta de un año por sus características de textura y menor
contenido de fibra que los de más edad, se colocan en un tanque y se lavan con agua
clorada (80 ppm).
Luego se escobillan para eliminar las espinas y la suciedad que puedan traer adherida.
Se trasladan a un mesón de acero inoxidable y se elimina la corteza verde externa con un
cuchillo bien afilado; esta operación se ve facilitada si se comienza por quitar el borde
superior y el inferior más grueso y duro que es el que se encuentra adherido a la planta,
y los bordes laterales. Posteriormente, se trozan en pequeños cubos de 1 x 1 cm y se
someten a un pretratamiento con una solución de Ca(OH)2 al 2 por ciento durante 60
minutos para eliminar el mucílago en una relación solución:nopales = 1,5:1; se debe
cuidar que el recipiente utilizado permita que los trozos queden todos sumergidos en
la solución de Ca(OH)2, agitando si fuera necesario.
Luego se lavan con abundante agua, comprobando con un indicador (p. ej.,
fenoftaleína) que el hidróxido de calcio haya sido eliminado completamente de los
trozos de cladodios y se escaldan en agua caliente (100 ºC durante 10 minutos) en una
proporción agua:penca = 1,5:1 a fin de ablandarlos; luego se escurren.
Los nopales trozados se llevan a un doble fondo donde se efectúa la mezcla con
los otros ingredientes que forman parte de la formulación. Por cada 10 kg de nopales
trozados se añaden 8 kg de azúcar, 0,7 l de jugo de limón; 0,6 kg de cáscaras de limón
trozadas en cubos (del mismo tamaño de los nopales y previamente escaldadas en agua
a 100 ºC para eliminar el amargor) y 5-6 por ciento de carragenina, como gelificante
(también se pueden utilizar pectinas en dosis de 2-3 por ciento, dependiendo de la
consistencia que se le quiera dar a la mermelada). Este parámetro es uno de los más
importantes para evaluar la calidad de una mermelada e influyen no sólo el grado
de concentración y el contenido de pectinas o gelificantes, sino también el tamaño
y cantidad de partículas en suspensión que estén presentes en la pulpa. La mezcla se
concentra hasta 65-67 ºBrix. El producto que se obtiene se observa en la Lámina 28.
Luego de la concentración, la mermelada pasa a la línea de envasado para lo cual se
pueden utilizar frascos de vidrio con contenido de 500 g siguiendo para esta operación,
en forma similar a lo señalado anteriormente para la producción de mermeladas de tuna.
Posteriormente los frascos se etiquetan, embalan y almacenan para su distribución y
comercialización.
Cabe hacer notar que las proporciones aquí indicadas a modo de ejemplo, pueden
variar y se puede utilizar menos cantidad de azúcar y concentrar más (para lo cual
conviene evaluar los costos de una y otra alternativa); sin embargo, hay que recalcar que
el nopal no contribuye con sólidos solubles a la mermelada, como ocurre con la tuna y
otros frutos, por lo que estos deben ser añadidos.
Otro modo de reducir la cantidad de azúcar es
combinar el nopal con otras frutas que aporten
sólidos solubles. La pulpa de limón o naranja
puede ser una alternativa, ya que además aporta
pectinas y acidez, necesarios para la elaboración
de cualquier producto de este tipo y que en el
caso del nopalito debe ser adicionado en su
C. SÁENZ
Confitados
El confitado de frutas es una técnica muy antigua cuyos primeros conocimientos
datan del antiguo Egipto donde se conservaban algunos frutos en miel. Los pueblos
árabes y los egipcios fueron los primeros en utilizar jarabes de azúcar y la miel para
conservar dátiles y otras frutas. Es una tecnología de especial interés para el nopal y a
continuación se indican las bases en que se sustenta su aplicación.
Por confitado se entiende el proceso mediante el cual se sustituyen, en base a los
fenómenos de difusión y de ósmosis, los líquidos celulares e intercelulares de los tejidos
vegetales por un almíbar azucarado. Este jarabe de azúcar debe poseer características
que permitan, por una parte, que el producto terminado se conserve bien gracias a la
baja aw alcanzada y por otra, que no aparezcan defectos por las altas concentraciones
de azúcar (cristalización). Para esto se utilizan jarabes de alto contenido de sólidos
solubles (75 ºBrix), de los cuales al menos 60 - 65 por ciento deben ser azúcares como
sacarosa, glucosa y fructosa. Previo a las operaciones de impregnación de azúcares (por
inmersión en jarabes de concentración creciente entre 40 y 75 ºBrix), los tejidos deben
permeabilizarse, de modo de disponerse a la ósmosis y la difusión, siendo receptivos
al jarabe; esto se puede lograr a través de un escaldado en agua con ácido cítrico o
láctico. Este tratamiento sustituye los líquidos celulares de los tejidos por la solución y
el azúcar puede ingresar fácilmente, sin que los trozos se reduzcan de volumen evitando
que pierdan su apariencia original y por tanto la calidad del producto.
Los productos confitados se elaboran por lo general de frutas, ya que sus sólidos
solubles ayudan en el proceso. Sin embargo, al igual que ocurre con las mermeladas,
aunque los nopales no parezcan el elemento más apropiado para su elaboración, se
logra un producto interesante. En este caso, la textura de los nopales maduros (2-3
años) es un buen soporte para elaborar confitados -que en muchos lugares se obtienen
de cáscaras de sandía-, luego se aromatizan y colorean imitando diversos tipos de frutos
y se comercializan para formar parte de productos de panadería u otros alimentos.
Una línea de flujo para la obtención de nopales confitados se presenta en la Figura 9
(Villarreal, 1997). El proceso comienza con la recepción de las pencas o cladodios
maduros (2-3 años); estos pasan a un mesón de acero inoxidable donde varios operarios
efectúan la selección en forma visual y por peso, de modo que todas las pencas tengan
tamaño, forma y peso similar (alrededor de 2 kg), eliminándose aquellas que presentan
irregularidades y daños por enfermedades o insectos. Se trata de que en el momento del
trozado de las pencas se puedan obtener piezas
de tamaño regular, con el máximo rendimiento
por penca. FIGURA 9
Diagrama de flujo para elaboración de
Luego de la selección y en un recipiente
confitados de nopal
adecuado, se lavan las pencas con agua clorada
(30-50 ppm) y se cepillan, con el objeto de Selección Lavado
Pelado
de los y escobillado
eliminar polvo, microorganismos y espinas. nopales (agua clorada (manual
30-50 ppm)
Posteriormente, en un mesón de acero
Escaldado
inoxidable se quita la corteza, eliminándose (ac. cítrico, 2 %; Lavado
Pre-tratamiento
Ca(OH) Trozado
100 ºC/10’) 2
(2x4cm)
así toda su fibra gruesa. Una vez limpias, (2 %, 60’)
etapas: Almacenamiento/
¾ Inmersión: el nopal trozado se coloca distribución
Lámina 29
Pelado, corte y trozado de pencas y productos
confitados con y sin cobertura de chocolate
Chile, 1997.
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 89
Para ello se utiliza chocolate especial para cobertura y cacao (6 - 8 por ciento) que
permite una cobertura más delgada y de mejor apariencia. El chocolate se tempera a
28 - 31 ºC y se aplica a esa temperatura, obteniendo productos con buen brillo y de
apariencia atractiva. La cobertura se puede efectuar en forma manual con utensilios
de chocolatería artesanal. Luego los confites se colocan en bandejas, se cubren con
polietileno retráctil y se llevan a refrigeración (10 - 12 ºC) por 24 horas, para lograr un
buen endurecimiento del chocolate.
Finalmente, se pueden envasar en forma similar a lo señalado para los confitados
sin cobertura, cuidando en este caso de recortar el exceso de chocolate que hubiere
quedado, a fin de mejorar la apariencia del producto.
El almacenamiento y distribución de este producto son más delicados que en el caso
de los confitados sin cobertura, ya que las temperaturas deben estar más controladas
para que no se derrita el chocolate (menores de 25 ºC).
Lámina 30
Venta de nopalitos en el mercado,
nopalitos prepicados y en salmuera
México, 2001.
C. SÁENZ Y E. SEPÚLVEDA
90 Utilización agroindustrial del nopal
es un nopalito más verde y de color más cercano al nopalito fresco, lo que aumenta
notablemente el atractivo del producto.
Además de estas variaciones, cuando como en este caso el mercado es interesante, lo
normal será que se estén proponiendo constantemente innovaciones a fin de mejorar
la calidad de los productos y así no sólo conservar el nicho obtenido en un mercado
altamente competitivo, sino además aumentarlo y poder explorar otros mercados más
exigentes.
La metodología básica para la elaboración de nopalitos en escabeche se encuentra
en el Capítulo 5.
Jugo de nopal
Un producto incorporado recientemente al mercado es el jugo de nopal que se elabora
en México. Su aparición es interesante ya que el mercado de los jugos, ya sea de frutas
o de hortalizas se encuentra constantemente en búsqueda de sabores nuevos y que
aporten beneficios a la salud. El nopal aporta fibra soluble, minerales y contiene pocos
azúcares por lo que su consumo es aconsejable en el caso de algunas enfermedades
humanas o por aspectos de salud.
La línea de flujo para su producción se presenta en la Figura 12.
Una vez que los nopalitos llegan a la planta procesadora, se seleccionan y se
desespinan tal como se ha indicado en procesos anteriores y se reciben en un tanque
con agua clorada (30-50 ppm). Luego se trozan, a fin de facilitar las operaciones de
escaldado y de prensado que siguen a continuación en la línea; ambas operaciones se ven
facilitadas por el pequeño tamaño y mayor superficie de la materia prima. La molienda
puede efectuarse en diversos equipos ya sea de cuchillas o de aspas giratorias; los
nopalitos trozados, se escaldan a 95 ºC, se escurren y luego se muelen. Posteriormente,
se bombean a un sistema de prensado, que puede ser un filtro prensa, una prensa de
tornillo sin fin, de bandas u otra prensa adecuada para esta operación.
El líquido de prensa se hace llegar mediante bombas a un tanque de paso, para
agregar los aditivos de acuerdo a la formulación que se haya seleccionado; se realiza
una mezcla homogénea de ingredientes mediante agitación con un sistema de hélice,
de acero inoxidable. Una alternativa descrita por Rodríguez (1999) es ajustar la acidez,
añadiendo ácido cítrico hasta pH 3,5 y mezclar 30 por ciento de jugo de nopal, agua y
aspartamo de modo de dejar el producto libre de azúcares.
El jugo se puede pasteurizar envasado en recipientes de vidrio o antes del envasado
se puede tratar en un pasteurizador de placas, cuidando que las operaciones de
envasado siguientes sean totalmente asépticas.
Los envases se etiquetan, embalan y se envían
FIGURA 12
a almacenamiento a temperatura ambiente Diagrama de flujo para elaboración de jugo de
hasta su distribución y comercialización. nopal
Selección
Harinas (lavado, desespinado)
Un producto derivado de los nopales y de
los nopalitos, son las harinas o polvos de
nopal. Este producto ha estado destinado Trozado Escaldado Molienda (opcional)
tradicionalmente a la industria farmacéutica sancochado/
(95 ºC)
y para suplementos alimenticios para
confeccionar cápsulas, tabletas y otras bases Mezcla ingredientes
Envasado/ Prensado
para medicinas. Sin embargo, debido a que sellado (ácido cítrico,
edulcorante, etc.)
las harinas son ricas en fibra dietaria y otros
compuestos de alto interés nutricional, pueden
ser un interesante ingrediente para la industria Tratamiento Etiquetado Almacenamiento/
de alimentos; su producción se detalla a térmico /embalaje distribución
continuación.
92 Utilización agroindustrial del nopal
C. SÁENZ Y E. SEPÚLVEDA
de estación como en el caso de la tuna, o procesados bajo
diversas formas, si el modo de incluirlos en la dieta diaria
fuera poco atractivo. En el Anexo 1 se incluyen direcciones
de sitios en Internet en los que se dan ideas acerca de diversos
modos para incluir estos vegetales, solos o combinados con
otros alimentos, en las distintas comidas; esto puede ayudar a
hacer más atractivo su consumo y, por lo tanto, el interés por
conservarlos procesados.
ENVASADO Y ALMACENAMIENTO
Aunque para cada uno de los productos antes descritos se ha
ido señalando el tipo de envase y sistemas de envasado más
adecuados, cabe recalcar la importancia fundamental de esta
operación, la que incluye tanto la selección del material de
envase como el sistema de envasado. Esta etapa es vital en la
cadena de producción de un alimento y especialmente en los
derivados de los nopales, por las características propias de esta
especie. Se puede llegar hasta esta etapa con un producto de
alta calidad e inocuo y perder estos atributos si el envasado no
está bien hecho o no se han seleccionado bien los materiales y
el sistema mismo.
El material del envase, según los ejemplos que se han
revisado hasta ahora, es variado y hay que escogerlo de acuerdo
al producto y a los sistemas de conservación que se aplicarán.
Dos materiales ampliamente utilizados en la agroindustria son
el vidrio y la hojalata, de los cuales se conocen su manejo, sus
ventajas y sus desventajas para la conservación de alimentos.
Ambos se utilizan indistintamente para envasar alimentos que
se someten a tratamientos térmicos (esterilización comercial).
Las características del vidrio de ser inerte y transparente, son
dos atributos que le dan ventajas claras frente a la hojalata;
sin embargo esta es más resistente y de menor costo que el
vidrio, es más resistente a los choques térmicos y menos frágil
y, por lo tanto, de manejo más sencillo. La corrosibilidad de
la hojalata es su mayor desventaja; sin embargo si se escogen
materiales de buena calidad, se utilizan barnices adecuados
según el tipo de producto y buenos sistemas de envasado (bajo
vacío) esto no representa un problema.
En el mercado hay gran variedad de ofertas de envases
tanto de hojalata como de vidrio (tamaños, formas, colores)
y respecto a estos últimos, diversidad de tapas que permiten
sellados herméticos. Los frascos de vidrio y las botellas,
permiten envasados en caliente, sistema altamente utilizado
para la conservación de dulces, mermeladas y jugos.
Los plásticos son otra gama de materiales que se utilizan Lámina 32
ampliamente en la industria de alimentos. En este sector ha Cortado y deshidratado de
habido grandes avances en los últimos años; hay múltiples nopales para elaborar harinas o
proveedores y las ofertas de materiales son variadas. Para polvos.
envasar alimentos se utilizan tanto materiales flexibles (películas México, 1995.
de distintos espesores y combinación de polímeros diversos) o
rígidos (potes, tarrinas, bandejas, botellas). Las películas pueden estar formadas por varias
capas de distintos polímeros [polietileno (PE), etilvinilalcohol, (EVOH)], lo que les
94 Utilización agroindustrial del nopal
otorga diversa permeabilidad a los gases; este tipo de material es muy usado para envasar
frutas y vegetales mínimamente procesados, entre ellos tuna y nopalitos.
También se encuentran materiales laminados (plástico-papel-aluminio), que mejoran
las propiedades-barrera (permeabilidad a los gases) útiles para productos en polvo como
las harinas de nopal. Las películas plásticas metalizadas a las que se les ha sublimado
aluminio, que son especialmente atractivas por su brillo, pueden ser utilizadas para
envasar las láminas y barras de pulpa de tuna; también existen materiales especiales
para envasar alimentos grasos (galletas, otros tipos de productos de pastelería) como el
polipropileno (PP) y otros. Los materiales plásticos flexibles son fáciles de sellar con
maquinarias sencillas; son de menor costo que la hojalata y el vidrio.
En productos procesados, los plásticos flexibles, en principio, no suelen asociarse
a productos de gran calidad, aunque esta percepción puede estar equivocada en
numerosos casos. Los envases de plástico rígidos, son útiles para dulces y mermeladas,
y aunque no son herméticos, son muy usados en este tipo de productos.
Una característica importante de los materiales de envase es su capacidad para ser
reciclados, ya que son millones los que se utilizan diariamente y la contaminación
ambiental se ve altamente afectada si no se les da un tratamiento adecuado. En este
sentido el vidrio es preferible dada su capacidad de reciclaje.
Para mayor información acerca de materiales y sistemas de envasado consultar Rees
y Bettison (1994) y Coles et al. (2004).
Con relación al almacenamiento de los diferentes productos, es necesario tener
en cuenta el tipo de producto de que se trata, ya que algunos, por ejemplo, pueden
requerir almacenamiento en cámaras de refrigeración o congelación y otros podrán
almacenarse a temperatura ambiente.
En cualquier caso, se deberán seguir las normas generales para el correcto
almacenamiento, de modo que la calidad e inocuidad de los productos esté asegurada
hasta que lleguen al consumidor o sean utilizados por otra industria. Deberá disponerse
de instalaciones separadas del lugar de elaboración y de las salas en las que se almacenan
los insumos no comestibles, los detergentes y los desechos. Dicha instalación estará
libre del ataque de roedores y de insectos, con control adecuado de temperaturas y
humedad relativa y será de acceso fácil tanto para ingresar los productos luego de
elaborados, como para proceder a su distribución.
CALIDAD E INOCUIDAD
Cuando se establece una nueva planta procesadora, es necesario contar con estándares
de calidad para cada producto y asegurar además, que estos serán inocuos para los
consumidores.
A fin de asegurar estos dos aspectos, la agroindustria deberá implementar algunos
sistemas específicos, uno de ellos es el que se conoce como «Sistema de Aseguramiento
de la Calidad». Este sistema debe cubrir todas las etapas de la cadena de abastecimiento
además del procesamiento, comenzando desde la producción de las materias primas, los
ingredientes y aditivos, hasta que el producto llega al consumidor.
Ambos aspectos, tanto la calidad como la inocuidad, son importantes. La inocuidad
forma parte y condiciona la calidad. Por ello, es necesario asegurar la inocuidad de los
productos, y un modo de hacerlo es implementando lo que se conoce como Análisis de
Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) sistema diseñado para prevenir los
posibles problemas que puedan surgir. El manual desarrollado por Fellows (1997) así
como las directrices del Codex Alimentarius FAO/OMS (2004), pueden servir como
guía para implementar un sistema APPCC.
Muchos pequeños productores consideran que la ejecución de este sistema es
engorrosa, que eleva los costos, que no es fácil involucrar a todo el personal o que
no puede ser capacitado y, por lo tanto, lo desechan antes de tratar de instalarlo. Sin
embargo, el desarrollo del sector agroindustrial indudablemente va en ese sentido. Las
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 95
COMERCIALIZACIÓN
Una agroindustria procesadora de tuna y nopalitos debe establecerse sólo después de
haber realizado un exhaustivo estudio de mercado, a fin de asegurar la factibilidad
del negocio y tener éxito en la comercialización de los productos, lo que asegurará su
continuidad y desarrollo como agroindustria. Mediante estos estudios se busca, entre
otros, el segmento al que se quiere destinar el producto. Se sugiere al efecto consultar
guías tales como la preparada por Shepherd (2003).
96 Utilización agroindustrial del nopal
Por ejemplo, las láminas de pulpa de tuna, podrían dirigirse al mercado infantil, al
de deportistas o al de comidas rápidas; las pulpas congeladas a sectores de ingresos
medios y altos si se vendieran al por menor en supermercados u otros locales de
venta; si se vendieran a granel, se podría buscar un nicho en el sector industrial, como
materia prima para otros productos (la industria de helados o de bebidas refrescantes)
o dirigirlos a restaurantes y hoteles o a lugares de comidas institucionales (p. ej.,
comedores de empresas, universidades, colegios).
Otros segmentos de mercado que se podrían investigar, en términos generales, con
casi cualquier producto que se elabore a partir de tuna y nopalito, son aquellos en los
cuales los consumidores escogen según sus hábitos alimentarios, como los vegetarianos;
o las personas que siguen una dieta saludable, buscando aportes especiales de fibra,
vitaminas o antioxidantes.
Sea cual sea el segmento al que se dirige, hay que saber si el producto tiene
competidores, cuantos son, si están bien aceptados o son recientes, si han tenido éxito
a que se debe y si tienen debilidades, cuales son y como se puede aprovechar esto de
modo que el producto que se quiere lanzar no las tenga.
En algunas ocasiones convendrá incluir estudios de consumidores, sobre todo
si el producto que se quiere introducir en el mercado es desconocido. El cambio o
modificación de las costumbres alimentarias y de las dietas no es una tarea fácil y
requiere una estrategia especial de mercadeo.
Este estudio cubrirá también, las conocidas «4 P» del mercadeo (producto, precio,
plaza y promoción); esto incluye aspectos relativos al envasado y etiquetado, mediante
los cuales se puede efectuar una buena publicidad del producto y una verdadera educación
de los consumidores. Abordará también como será su distribución; en este sentido y si
el producto lo permite (jugos, pulpas, mermeladas) se puede estudiar la alternativa de
distribución a granel o al detalle. Se analizará también si se opta por una venta a través
de locales propios, en supermercados, en locales situados en carreteras transitadas
cercanas a la planta procesadora o directamente en la ciudad vía puerta a puerta u otra
alternativa. Se estudia también cuales serán los medios que se escogerán para hacer la
publicidad (prensa, radio, televisión, ofertas en supermercados, distribución gratuita a
automovilistas en las ciudades o en locales de venta al detalle, contactos personales).
Lo anterior, sumado a lo que espera el consumidor en cuanto a calidad y precio, forma
parte de la estrategia de mercadeo que será necesario desarrollar.
Un aspecto importante, ya que es lo primero que el consumidor aprecia del producto,
es su presentación: tipo de envase, tamaño, etiqueta. En esta última la presencia de
un logo que identifique de alguna manera a la industria facilitará la búsqueda de los
productos por parte de los consumidores y por tanto su compra. La calidad de la
etiqueta, del papel, de la impresión, reflejarán para los consumidores un producto
cuidado, bien hecho, de calidad. Una presentación descuidada, reflejará lo contrario y
no tendrá atractivo para ser adquirido.
En muchos países la etiqueta está normada por regulaciones específicas que indican
la información mínima que se debe incluir en ella. Una buena etiqueta es algo sencillo,
armónico en sus colores, atractivo y veraz por sus leyendas; sin duda, un producto
generado por especialistas en la materia.
Tal como se ha indicado hasta aquí, la producción agroindustrial se ha considerado
hasta ahora, que va «del campo al consumidor» o «del campo a la mesa» (from farm to
table); una visión algo distinta pero complementaria, es la que existe hoy, considerando
que la producción va «del consumidor al campo» (from table to farm). Si bien podría
parecer contradictoria con la primera, en esta última se quiere reforzar la importancia
del consumidor en el mercado, sus necesidades, sus gustos y su influencia en los
tipos de productos que diseña la agroindustria y de la coordinación de las cadenas de
abastecimiento.
Capítulo 6 – Producción de alimentos para consumo humano por la pequeña industria 97
ASPECTOS ECONÓMICOS
Para poder tomar una decisión adecuada respecto a las inversiones necesarias para la
puesta en marcha de una planta procesadora son indispensables estudios de factibilidad
técnico-económica. Es el único modo de reducir el riesgo de fracaso que toda iniciativa
de este género comporta.
Estos estudios consideran entre otros, el monto de la inversión (infraestructura,
equipamiento, insumos); la escala de producción y los costos de operación; los
productos seleccionados que se originarán; la disponibilidad y precios de las materias
primas, del equipo, de los insumos; la disponibilidad de servicios (electricidad, agua,
combustibles); la existencia de profesionales capacitados y la posibilidad de pagar
los salarios del mercado; los costos de producción; las tecnologías que se utilizarán;
un análisis de la demanda de los productos seleccionados; el tamaño del mercado al
que van dirigidos además de todos los aspectos de comercialización, mencionados
anteriormente.
Cabrá considerar además que son productos provenientes de especies agrícolas (por
ello, al menos los provenientes de la tuna, estacionales), el tiempo en desuso de la planta
procesadora y las alternativas de producir alimentos de otras especies a fin de evitar
la subutilización de la inversión realizada y diversificar la producción. Estos estudios
junto con los de mercadeo, deben ser desarrollados por expertos o por quienes tienen
la iniciativa de instalar la planta procesadora con ayuda de asesores especialistas en estos
temas (Fellows, 1997; Shepherd, 2003; Cuevas 2004b).
99
Capítulo 7
Producción industrial de productos
no alimentarios
Carmen Sáenz
Departamento. de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
100 Utilización agroindustrial del nopal
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Debido a las grandes diferencias existentes en el procesamiento y obtención de algunos
de estos productos, como por ejemplo la utilización de la cochinilla para la obtención
de colorantes y el resto de los productos antes mencionados, como los hidrocoloides,
Capítulo 7 – Producción industrial de productos no alimentarios 101
los colorantes obtenidos de los frutos o los diferentes tipos de productos cosméticos,
cada uno de ellos será considerado por separado. Los productos no alimentarios
derivados del nopal y la tuna, forman parte de una variada gama de industrias, desde
la industria química, hasta aquella productora de cosméticos o insumos agrícolas. Sus
requerimientos técnicos son diversos y las materias primas y los equipos que forman
parte de las líneas de flujo se indicarán en cada caso en particular.
Cabe señalar, sin embargo, que todo sector industrial requiere instalaciones
adecuadas. Por ejemplo, una industria ligada al sector químico que utiliza solventes,
tendrá normas de seguridad distintas de aquella que produce alimentos en polvo o
harinas. Por lo tanto, dependiendo del tipo de producto que se opte por fabricar, se
deberá seguir la normativa adecuada a ese tipo de industria.
Para los requerimientos tanto de servicios, mano de obra y capital de operación, se
tendrá en cuenta, en forma similar, lo ya descrito en el Capítulo 6.
COLORANTES DE LA COCHINILLA
El manejo de campo que se le debe dar a los nopales para la crianza de la cochinilla, su
ciclo biológico, los hospedantes más adecuados dentro de las diversas especies de nopales
y los mercados del colorante, entre otros temas relacionados, han sido abordados por
varios autores. Entre ellos, Flores-Flores y Tekelenburg (1999), lo consideran de
tal manera y de igual modo lo hacen Sáenz et al. (2002a) en una publicación de la
Universidad de California. Cabe señalar que acerca de los hospedantes, Portillo (1995)
indica que comúnmente se utiliza Opuntia ficus-indica.
Por lo tanto, el proceso que se describe a continuación, incluye desde la cosecha
de la cochinilla en adelante, lo que podría ser considerado como la etapa de
preprocesamiento.
Preparación
Se cosechan las hembras, maduras y ovopositantes, que son las que poseen el pigmento
en mayor cantidad (19-22 por ciento de ácido carmínico) ya que las cochinillas pequeñas
sólo llegan a cerca de un 16 por ciento de ácido. La cosecha, se puede efectuar tres o
cuatro veces al año, es manual y cuidadosa de modo de no romper el insecto y derramar
el pigmento; se realiza con pinceles, brochas finas o cucharas de modo de ir separando
cuidadosamente el insecto desde la penca del nopal y colocándolo en recipientes no
muy profundos de modo que no se aplasten.
En la Lámina 34 se observan cochinillas en una penca prontas para ser cosechadas y
un momento de la cosecha.
Lámina 34 a
Cosecha de cochinillas
(A, B) CARMÍN DEL ELQUI
c
(C) A. VIGUERAS
102 Utilización agroindustrial del nopal
ciento.
Luego de la cosecha y selección, la cochinilla se seca,
mediante métodos naturales (secado solar durante 4-
Lámina 35 5 horas por 6 días o a la sombra por 20-30 días) o
Secado artificial de la cochinilla
artificiales (sistemas de aire caliente, 50-70 ºC, 60 por
Chile, 2005
ciento HR, durante 3-4 horas), hasta un contenido de
humedad de 7 a 10 por ciento; este segundo método, permite un secado más uniforme,
disminuye la contaminación e incrementa la calidad de la materia prima.
En la Lámina 35 se observa el secado de la cochinilla.
Después del secado, la cochinilla se limpia, de modo de eliminar las impurezas como
espinas, arena u otros elementos silíceos; esta operación se puede realizar en forma
semimanual utilizando corriente de aire y cribas.
A continuación se clasifica en rangos de calidad, para lo cual se utilizan tamices con
distintas aberturas de malla; se considera una cochinilla de primera la que es retenida en
mallas con orificios de 2 mm. La calidad de la cochinilla está referida principalmente a
los contenidos de ácido carmínico, humedad y metales pesados. Respecto al contenido
de ácido carmínico se considera bueno un valor superior a 22 por ciento; siempre
se buscan cochinillas con un mayor contenido de ácido carmínico, tanto es así que
hay proyectos de mejoramiento genético a fin obtener un insecto más productivo
(Anónimo, 2000).
Una vez seca y clasificada, la cochinilla se envasa en sacos de yute o plástico
impermeable o en tambores de 50 kg hechos de cartón prensado con aros metálicos
que permiten que la cochinilla no se dañe. Se almacena a temperaturas inferiores a 20
ºC y humedad relativa menor de 50 por ciento.
a Lámina 36
Limpieza, selección y cochinilla seca
(A) L. PORTILLO. PERÚ, 2000. (B) L. PORTILLO. PERÚ, 1997.
c
(C) C. SÁENZ. ARGENTINA, 2005.
Capítulo 7 – Producción industrial de productos no alimentarios 103
FOODSAFE
a
C. SÁENZ
Lámina 37
Productos derivados de la cochinilla
(a) Chile, 2005 y (b) Chile. 1999 b
Procesamiento
Los productos comerciales extraídos de la cochinilla son variados, entre ellos se
encuentran el extracto de cochinilla, el carmín y el ácido carmínico, los que se presentan
como soluciones, lacas y polvos. Estos productos tienen múltiples usos en las industrias
de alimentos, cosméticos y fármacos y en la preparación de tintas para laboratorios,
para colorear papeles, textiles y cerámicas (Lámina 37).
Los usos más frecuentes de cada tipo de producto, así como sus limitaciones
dependerán de algunos factores como:
¾ pH del producto final, o si este cambia durante el proceso
¾ la temperatura aplicada antes o después de haber colocado el colorante
¾ la vida útil del producto final y las condiciones de su envase y almacenamiento
¾ la concentración de colorante para la tonalidad deseada
¾ los agentes que podrían estar en contacto con el colorante antes, durante y después
de su aplicación
En la Figura 15 se observa el diagrama de flujo con las operaciones que llevan a la
obtención de los diversos productos derivados de la cochinilla. En muchos casos estos
procesos suelen estar protegidos por patentes industriales; el diagrama se ha tomado del
estudio realizado por Carvallo (2000) que recoge la experiencia de algunas empresas,
centros de investigación y de diversos investigadores, entre ellos Pérez (1992), y la
información del Instituto Nacional de Investigación Tecnológica Industrial y de
Normas Técnicas (ITINTEC, 1990) de Perú.
Una vez que la cochinilla seca llega a la planta procesadora, se elimina la capa cerosa
que la cubre. Este proceso es de gran importancia ya que las siguientes operaciones
requieren que la grana o cochinilla esté completamente libre de cera y es uno de los
factores que determinan la brillantez del producto final. Para ello, la grana se deposita
en un recipiente de acero inoxidable y se vierte acetona, que actúa como solvente, o
alternativamente se puede usar hexano. Cuando el solvente ha disuelto por completo
la cera se filtra a través de una malla. También se pueden usar otros tipos de solventes
orgánicos comunes en la extracción de aceites vegetales.
Luego la cochinilla se somete a una molienda a fin de permitir que, posteriormente,
sea más fácil la extracción del colorante. Para ello los cuerpos de los insectos deben
estar secos y limpios. Esta molienda debe proporcionar un producto totalmente
104 Utilización agroindustrial del nopal
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
C. SÁENZ.
En esta categoría se consideran una serie de productos
presentes principalmente en el mercado mexicano
(cápsulas y tabletas de polvos de nopal, polvos para
licuados, otros productos formulados por mezcla con
otras fibras vegetales), los cuales se consumen como
medicamentos. Las formulaciones de todos estos
productos se manejan en forma confidencial por parte
de las empresas productoras; a continuación se presentan
orientaciones generales para su fabricación. Todos ellos
tienen como base la harina o polvo obtenido de los Lámina 38
Tableteadora y encapsuladora
cladodios del nopal, cuya línea de flujo se presenta en el
(Gentileza Facultad de Ciencias
Capítulo 6 (Figura 14). Químicas y Farmacéuticas, Universidad
de Chile). Chile, 2005.
Preparación y procesamiento
La elaboración de tabletas y cápsulas de polvo de nopal, sigue la línea de sus similares
en la industria farmacéutica. En el caso de las cápsulas, se puede utilizar un equipo
manual si la producción es pequeña, o un equipo semiautomático, y se procede a
encapsular el polvo.
Para el caso de las tabletas, en primer término se prepara la mezcla, a la que se le
agrega un aglutinante como carboximetilcelulosa (CMC), se mezclan bien todos los
ingredientes y se lleva a una máquina tableteadora, en la cual se comprime el polvo
dándole la forma deseada (Lámina 38).
En la Lámina 39 se observan distintos complementos alimenticios.
Estos complementos que se comercializan en el mercado con fines de combatir la
obesidad o la diabetes o de aumentar el consumo de fibra son en ocasiones sujeto de
controversias. Es altamente deseable que el sustento científico que tienen sea cada vez
más claro, por lo que es necesario continuar las investigaciones al respecto a fin de tener
una mejor comprensión de su modo de acción.
Preparación y procesamiento
La fruta se prepara de manera similar a la que se emplea en las frutas destinadas a la
elaboración de jugos, ya que lo que se utiliza para colorear es el jugo concentrado; sin
C. SÁENZ Y E. SEPÚLVEDA
Lámina 39
Complementos alimenticios a base de
nopal
Chile, 2005.
106 Utilización agroindustrial del nopal
HIDROCOLOIDES (MUCÍLAGOS)
Un producto que está cobrando interés desde el punto de la investigación médica
y que también podría tenerlo para el sector industrial, son los hidrocoloides o
mucílagos que se pueden extraer de las pencas y de las cáscaras de los frutos de los
nopales. Hasta ahora las metodologías puestas a punto son complejas y costosas y los
rendimientos logrados son bajos; sin embargo, el interés despertado en la industria de
suplementos alimenticios para elaborar extractos protectores de la mucosa gástrica,
entre otros productos, hace pensar que tienen cierto futuro. Se detalla a continuación
una metodología de extracción (basada en estudios efectuados por Sáenz et al., datos
no publicados), a partir de cladodios que es la parte de la planta en que se encuentran
en mayor proporción. Cabe señalar, que lo que se obtiene mediante la metodología
descrita más adelante es un polvo, que puede tener también interés como espesante para
la formulación de alimentos.
Capítulo 7 – Producción industrial de productos no alimentarios 107
Preparación y procesamiento
La extracción de hidrocoloides de nopal FIGURA 17
se puede efectuar a partir de pencas o Diagrama de flujo para la extracción de mucílago de
nopal
cladodios de nopal de 2-3 años, los cuales
se reciben en un tanque donde se lavan con Lavado
y escobillado Extracción acuosa
Trituración (penca: agua= 1:7
agua clorada (50 ppm) y se escobillan a fin (agua clorada
50 ppm) 15-18 ºC, 16 h)
de eliminar las espinas. Las pencas se trozan
y trituran en un molino de cuchillas o Concentración
similar y se hacen llegar a un tanque donde a vacío Centrifugación Filtrado
se coloca agua potable en una relación
penca:agua = 1:7, a una temperatura de 16-
18 ºC por al menos 16-20 horas por kilo de Precipitación
(extracto acuoso: isopropanol= 1:3)
Centrifugación Lavado
penca triturada (Figura 17).
Luego se hace pasar por una tela-gasa o
similar para separar los trozos gruesos de Etiquetado/ Envasado Secado a vacío
(70 ºC)
penca. Posteriormente se centrifuga en una embalaje
C. SÁENZ
El extracto de mucílago concentrado se bombea a un
tanque donde se agrega alcohol isopropílico (también se
puede utilizar etanol) en proporción extracto:alcohol = 1:
3; la mezcla se hace llegar a una centrífuga a fin de separar
el mucílago precipitado. El mucílago precipitado se lava
haciéndolo bullir (95 ºC) con isopropanol y luego se filtra a
fin de separarlo del alcohol. Lámina 40
El mucílago se seca al vacío (70ºC) en un deshidratador o Mucílago extraído del nopal
estufa de aire forzado, hasta un contenido de humedad de 5-6 Chile, 2001.
por ciento.
En la Lámina 40 se observa el mucílago precipitado y en polvo.
PRODUCTOS COSMÉTICOS
La industria cosmética es una industria muy competitiva y compleja. Las grandes
variedades de productos que fabrica también utilizan el nopal como materia prima.
Entre dichos productos se encuentran entre otros, jabones, champúes, cremas de
diversos tipos, lociones y mascarillas.
Las empresas elaboradoras de productos cosméticos a base de nopal se encuentran
mayoritariamente en México. A continuación se presentan las operaciones básicas para
su preparación y los ingredientes comúnmente utilizados.
1
Olosmira Correa, Químico-Farmacéutico, Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad de Chile. 2004.
108 Utilización agroindustrial del nopal
preguntas al respecto. Se ignora la persistencia de los efectos del extracto, así como el
ingrediente activo y el mecanismo de acción.
Últimamente está siendo estudiado el uso de los cladodios para evitar la corrosión;
en Marruecos, Hammouch et al. (2004) informan que la utilización de un extracto
acuoso obtenido de los cladodios demostró ser exitoso para evitar la corrosión del
hierro. Por su parte Torres-Acosta et al. (2005) en estudios preliminares, encontraron
que la adición de mucílago de cladodios al concreto evitaba la corrosión del barras
acero inmersas en el mismo. Torres-Acosta et al. (2004) también analizaron la adición
de mezclas de nopal y Aloe vera en el concreto, como un modo de aumentar las
propiedades anticorrosivas al entrar en contacto con el acero.
Otra propiedad distinta, es la que se atribuye al nopal como repelente de insectos,
aunque no se conocen estudios científicos acerca de esta acción; un producto que con
estos fines habría sido probado con éxito en la isla de Roatán, Honduras, está siendo
elaborado en Texas, patentado y se ofrece a través de Internet.
ENVASADO
Los sistemas de envasado para los productos descritos anteriormente, son a veces
similares a los de los productos alimenticios.
Los colorantes derivados de la cochinilla se envasan en distintos tipos de recipientes.
Los líquidos se envasan en frascos de plástico o vidrio y los polvos generalmente en
frascos de vidrio. El envasado a granel se realiza, en general, en el caso de los polvos, en
bolsas plásticas y se colocan en embalajes de cartón. El almacenamiento en recipientes
sellados, debe ser en lugar fresco y seco, protegido de la luz. En esas condiciones se
pueden conservar sin pérdida de calidad durante varios meses.
Las cápsulas, tabletas y demás complementos alimenticios en base a polvos de
nopal, se deben envasar de acuerdo con las normas de seguridad e higiene propias de
la industria farmacéutica, en frascos de vidrio o plástico de diferentes capacidades y se
almacenan en un lugar fresco y seco.
El envasado de los extractos colorantes obtenidos de los frutos de nopal, dependiendo
de si la venta será al detalle o a granel, se puede efectuar en bidones plásticos opacos
o en frascos de vidrio ámbar u otro color que los proteja de la luz, sellados con tapas
de rosca y almacenados protegidos de la luz. El envasado al vacío o en atmósferas de
nitrógeno es recomendable debido a que lo protegen de las alteraciones que puede sufrir
el pigmento y la eventual pérdida, en parte, de su poder colorante y de su estabilidad.
El mucílago deshidratado, se puede envasar tal como sale del deshidratador (con
tamaño heterogéneo) o se puede hacer pasar, previo al envasado, por un molino de
cuchillas a fin de homogeneizar el tamaño de las partículas del mismo. Esta operación
adicional dependerá del destino que se le de al producto y del grado de aglomeración
con que salga del secador. El envasado se realiza en frascos de vidrio o plástico, se sellan
y se almacenan a temperatura ambiente en un lugar fresco y seco.
Los productos cosméticos se caracterizan por tener especial cuidado en su
presentación y por ello los envases son particularmente importantes. Estos productos
están ideados para el cuidado de la piel, cabello y cuerpo y tienen relación con la belleza
del mismo, por lo que el diseño del envase está directamente relacionado con la misma.
CALIDAD
Considerando que algunos de los productos no alimentarios antes descritos, se utilizan
como insumos o ingredientes de la industria de alimentos y otros son suplementos
alimenticios cercanos a los medicamentos, las normativas son similares a las que regulan
la calidad de los alimentos y en algunas ocasiones, más estrictas aún. Cuando se trata de
suplementos alimenticios o productos que han pasado por procesos químicos para ser
obtenidos debe asegurarse su inocuidad antes de pasar a formar parte de un alimento
procesado.
Capítulo 7 – Producción industrial de productos no alimentarios 111
COMERCIALIZACIÓN
Las estrategias de comercialización de los diversos productos descritos en este Capítulo,
se enmarcarán en la realidad industrial del sector al que pertenecen, ya que es distinto
comercializar aditivos alimentarios, que materiales para la construcción, cosméticos o
suplementos alimenticios. Sin embargo, varias de las consideraciones señaladas para los
productos alimenticios citadas en el Capitulo 6 son válidas en el caso de productos no
alimenticios.
Los estudios de mercado formarán parte ineludible, no solo como base de las
estrategias de comercialización, sino del posible éxito en la decisión de instalación de
una industria. Deberán hacerse con cierta frecuencia a fin de auscultar los cambios que
se van produciendo en ellos, sobre todo en los mercados más dinámicos. Shepherd
(2003) proporciona los elementos necesarios para realizar tales estudios.
Un estudio acerca del mercado actualmente existente para la cochinilla y para los
diversos colorantes de ella obtenidos fue publicado recientemente por Sáenz et al.
(2004b). Cabe resaltar lo variable que ha sido este mercado en los últimos 15 años y lo
riesgoso que puede ser incursionar en el mismo, desde el punto de vista económico, sin
tomar las precauciones necesarias para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa.
112 Utilización agroindustrial del nopal
ASPECTOS ECONÓMICOS
Considerando la utilización integral de esta especie, habrá que tener en cuenta cuales
procesos alimentarios y no alimentarios son combinables a fin de implementarlos en la
misma planta procesadora y hacer más rentable la producción. Será difícil implementar
en forma conjunta con la producción de alimentos aquellos procesos que se acercan
más a la industria química, sobre todo aquellos que utilizan solventes y otros productos
generalmente tóxicos, que deben ser manejados cuidadosamente y mantener alejados
de los alimentos. Sin embargo, la utilización de desechos (cáscaras) o de cladodios
maduros, por ejemplo, para la obtención de harinas o espesantes y la producción de
otros aditivos a partir de los frutos, como los colorantes, será posible en forma paralela
a los productos alimenticios y quizá en algunos casos como parte de la misma cadena de
producción. La posibilidad de manejar una planta productora en forma modular, en la
cual los mismos equipos se utilicen en diferentes procesos constituye una ventaja desde
el punto de vista de la eficiencia, la versatilidad y de bajar los costos de inversión.
Otra consideración será evaluar que tipo de producto(s), dentro de la gran gama
que se han señalado, tiene(n) reales posibilidades de competir con los ya existentes
en el mercado y de igual manera, cuales son los atributos que los diferencian de sus
competidores.
Las inversiones de infraestructura, equipos e insumos de la industria química
generalmente son mayores que las de la pequeña industria productora de alimentos.
Lo mismo se puede señalar acerca de la disponibilidad y capacitación de los
profesionales.
De especial interés puede ser la evaluación de este tipo de proyectos en zonas rurales
en las que la empresa puede aprovechar el menor costo del terreno y la mano de obra
relativamente menos costosa, favoreciendo al mismo tiempo a los habitantes del sector
mediante la creación de empleos.
Dentro de los aspectos económicos deben considerarse necesariamente aquellos
elementos comunes a cualquier actividad productiva tales como la cercanía de los
proveedores, en este caso especialmente las plantaciones y los mercados consumidores;
los medios de transporte desde y hacia esos puntos; los costos del terreno para ubicar la
planta, los costos de la mano de obra en ese lugar y la posibilidad de reclutar la mano de
obra especializada requerida; la disponibilidad de insumos básicos, o sea energía y agua
y el costo de los mismos y, en fin, todos aquellos aspectos que hagan económicamente
viable el proyecto.
113
Capítulo 8
Producción de bioenergía y
fertilizantes a partir de los nopales
CONSIDERACIONES GENERALES
Las limitaciones hídricas que se encuentran en los ecosistemas de las zonas áridas
se reflejan en un empobrecimiento de la cobertura vegetal y en un bajo aporte de
residuos orgánicos; esto se traduce, entre otras cosas, en una menor protección
del suelo, generando a su vez problemas de degradación. Esta degradación afecta
simultáneamente a un gran número de variables que causan especialmente una pérdida
de materia orgánica y disminuyendo gradualmente la fertilidad natural del suelo.
La conservación de la fracción orgánica del suelo cultivado es uno de los principales
problemas de la agricultura, sobretodo en los sistemas de producción intensiva. Las
estimaciones de las pérdidas anuales de materia orgánica que se producen en estos
sistemas varían entre 0,75 y 1,25 ton/ha. Para compensar estas pérdidas se requieren
necesariamente aportes orgánicos periódicos de 2 a 6 ton/ha/año, según se trate de
materiales orgánicos frescos o previamente estabilizados.
La incorporación periódica de residuos orgánicos al suelo es una práctica interesante
ya que proporcionan un efecto de acondicionador físico del medio edáfico. Esto se
refleja en una mayor productividad contribuyendo, a largo plazo, a la recuperación de
suelos marginales. Sin embargo, el acondicionamiento de suelos con residuos orgánicos
frescos es un manejo poco recomendable debido al alto volumen que se debe manejar
y al tiempo que estos requieren para estabilizarse y posibilitar su uso más eficiente.
La diferencia que existe entre la aplicación directa de residuos frescos como rastrojos
de cosechas y estiércol y la aplicación de materiales orgánicos bioprocesados, tiene
relación con la respuesta que se puede obtener a corto plazo con el establecimiento de
un cultivo.
Los tratamientos de residuos sólidos orgánicos biodegradables con fines de
descontaminación y de reciclaje se basan principalmente en técnicas donde participan
microorganismos y enzimas en presencia o ausencia de oxígeno, para convertir un
residuo orgánico o substrato en un producto de valor agregado. Se distinguen dos
grandes grupos de bioprocesos (Varnero, 2001):
¾ aeróbico, donde los residuos orgánicos biodegradables se degradan mediante una
oxidación bioquímica, generando CO2 y H2O, energía calórica y materia orgánica
estabilizada; dentro de este tipo de proceso se encuentran el compostaje y la
lombricultura.
¾ anaeróbico o fermentación metanogénica, donde las transformaciones del material
biodegradable ocurren por una reducción bioquímica, generando una mezcla
M. Teresa Varnero
Víctor García de Cortázar
Departamento. de Ingeniería y Suelos
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
114 Utilización agroindustrial del nopal
MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Los estudios realizados han demostrado que una hectárea de plantas de nopales de
más de cinco años puede producir hasta 100 toneladas frescas de cladodios al año en
superficies que reciben poca lluvia, por ejemplo, 150 mm anuales. La modalidad de
explotación de las nopaleras silvestres a través de la recolección de cladodios, aún
subsiste y es llevada a cabo por los habitantes de las zonas semiáridas de algunos
estados de México.
La poda de los cladodios es una práctica de manejo muy importante de este cultivo;
sin embargo, a los nopales no se les ha dado la importancia que esta tiene sobre el
rendimiento y calidad de sus productos (fruta, nopalito). Esto puede obedecer a la
eventualidad del mercado y a los costos de producción más elevados en un mercado
incierto.
En el caso de que el material proveniente de la poda no se utilice para nuevas
plantaciones o que no reúna las características deseadas para tal fin, se sugiere utilizarlo
para la obtención de biogás, abono orgánico o para la alimentación del ganado.
Asimismo se puede prever una producción de cladodios específica para alimentar
biodigestores en combinación con la producción animal. Para dicho fin no se requiere
un manejo especial de la planta; los cladodios maduros de cerca de un año, una vez
cortados y trozados, pueden alimentar directamente los biodigestores. En algunas
ocasiones quedarán en el suelo, pero se debe evitar que sea por un largo período ya
que se inicia el proceso de biodegradación restando eficiencia al proceso de obtención
Capítulo 8 – Producción de bioenergía y fertilizantes a partir de los nopales 115
40 000 individuos por m3. Fisiológicamente se destaca por su capacidad para sobrevivir
y adaptarse a condiciones controladas por el hombre.
La lombricultura es una tecnología que requiere una inversión mayor que el
compostaje ya que necesita infraestructura adecuada para el desarrollo de las lombrices
(lechos) y un mayor control del nivel de humedad de los mismos. Además, se debe
iniciar el lecho de lombriz con materiales orgánicos previamente degradados, para
evitar fases de temperaturas superiores a 55 ºC que habitualmente se alcanzan en los
bioprocesos de tipo aeróbico. En este sentido, el bioabono descrito anteriormente
también podría ser usado como lecho, puesto que el proceso de biodigestión elimina
las sustancias que pueden producir fermentaciones de alta temperatura.
T1
100 % T2
T3
biomasa total producida ni en biomasa radical.
80 %
T4 La biomasa de raíces por planta tiende a ser
una fracción constante de la biomasa total. La
60 %
asignación de recursos entre
40 % la parte aérea y radical es similar a la de
20 % plantas C3 o C4, en los que la prioridad de
asignación de carbohidratos es hacia la parte
0%
0 90 180 270 360
aérea, asegurando una relación biomasa aérea
Días desde la plantación y radical de aproximadamente 6:1 al cabo de un
año (García de Cortázar y Nobel, 1992).
Capítulo 8 – Producción de bioenergía y fertilizantes a partir de los nopales 117
400
la eficiencia de recuperación que en este caso
30
300
y = -0,0436x + 12, 404 es 0,29; o sea el cultivo recuperó un 29 por
R 2 = 0,608
ciento del fertilizante aplicado. Sin embargo,
20
200 considerando solo las tres dosis más altas –para
reducir la interferencia causada por la alta
10
100
disponibilidad inicial del suelo– la eficiencia de
recuperación del nitrógeno debería ser de un
Nitrógeno aplicado, kg/ha
ASPECTOS ECONÓMICOS
La producción de biogás a nivel de hogares rurales tiene un costo inicial de
aproximadamente $EE.UU. 50 por biodigestor (Bui Xuan An et al.; 1997, Rutamu,
1999). Este costo se recupera en un plazo de 9 a 18 meses por los ahorros en costos
de combustible. Además, en las zonas rurales donde el combustible esencial es la leña,
dismimuyen los daños al ecosistema -menor deforestación y menor contaminación- y
hay una liberación de tiempo de hasta cinco horas diarias por hogar que pueden ser
Capítulo 8 – Producción de bioenergía y fertilizantes a partir de los nopales 119
Capítulo 9
Estudios de caso sobre la
utilización agroindustrial de los
nopales en distintos países
El hecho que los nopales formen parte de la dieta humana desde hace al menos 9 000
años y que se encuentren presentes en zonas extremas, desde los desiertos más cálidos
hasta las montañas nevadas (Nobel, 1998), da una idea de la gran utilidad de esta
planta. Sin embargo, su consumo predominante es en fresco; más aún, en la mayoría
de los países son muy limitadas las formas de industrialización. Hay una gran tarea
por delante para que los habitantes de muchos países que disponen de estas plantas en
forma silvestre o que las pueden cultivar sin mayores dificultades, desarrollen pequeñas
agroindustrias o al menos conozcan las diversas formas de consumo que presentan
sus diferentes partes. Sin duda, la agroindustria es el motor de la agricultura, por lo
que cualquier esfuerzo en este sentido redundará en beneficio de los campesinos y
agricultores, muchas veces habitantes de zonas de escasos recursos en las que ocurren
en muchas ocasiones, hambre y desnutrición.
A continuación, y con la colaboración de expertos sobre los nopales pertenecientes
algunos de ellos a CACTUSNET-FAO, se presenta el estado en que se encuentra en la
actualidad la utilización de esta especie en varios países.
Según Inglese (2000), el área aproximada que ocupan actualmente los nopales
cultivados en el mundo es de cerca de 100 000 hectáreas. A ello es necesario agregar el
área con nopales silvestres y de países en los cuales no hay estadísticas.
A continuación se hace un breve análisis por país, del estado y perspectivas
industriales de tuna y nopalitos. No se hace mención aquí al uso como forraje que
tiene esta especie, pero cabe señalar que en muchos países –Argentina, Brasil, Estados
Unidos de América, México, entre otros- gran parte del área plantada con nopales tiene
destino forrajero.
ARGENTINA
Según Ochoa (1997a) en Argentina el cultivo de la tuna está extendido principalmente
en la región noroeste del país, tradicionalmente en pequeñas plantaciones. El cultivo
tecnificado ha aumentado en los últimos 10 años y actualmente existen cerca de 2 000
hectáreas (Inglese, 2000; Ochoa, 2003). Esta área se suma a las 200 000 ha de tuna
silvestre explotada en localidades rurales (Ochoa y Uhart, 2004).
En Argentina, se consume solamente la fruta, principalmente en fresco; no existe
costumbre de consumir nopalitos. La fruta más común es del tipo amarillo sin espinas.
La provincia con mayor demanda por esta fruta es Buenos Aires. En esta provincia,
parte de los habitantes provienen del interior del país por lo que muchos de ellos
Carmen Sáenz
Departamento de Agroindustria y Enología
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Chile
122 Utilización agroindustrial del nopal
conocen la tuna y son un mercado potencial que está aún desabastecido (Ochoa,
1995). Los consumidores nacionales prefieren las variedades amarillas, sin espinas,
denominadas criollas, las que representan el 80 por ciento de los biotipos disponibles;
sin embargo, para la exportación son mejor considerados los tipos rojos y anaranjados
(Ochoa, Comunicación Personal)1.
Existe además, cierto grado de industrialización de los frutos y en el comercio
local se encuentran algunos productos procesados; uno de los más típicos es un
jarabe, conocido como «arrope», producido por la concentración del jugo (Ochoa,
1997b), con la característica de no tener adición de azúcar. Este jarabe es producido
por agroindustrias pequeñas; se consume con queso y constituye un exquisito postre.
También se producen mermeladas y jaleas (Ochoa, Comunicación Personal)1.
Según Ochoa, para preparar el arrope se siguen los siguientes pasos: a la tuna se le
quitan los ápices y se tritura, sin pelar, pasándola por tamices de orificios de diferente
tamaño, primero de 10 mm y luego de 4 mm; luego se filtra por un tamiz fino y el
jugo se concentra por ebullición, con lo que se logran diferentes tipos de arrope; los
rendimientos para este producto varían entre 20 y 25 por ciento respecto al jugo de
tuna. El producto tiene la apariencia y consistencia de una miel de color relativamente
oscuro.
De acuerdo a lo informado por Ochoa1, a nivel doméstico se preparan distintos
alimentos en base a tuna.
El Proyecto «Frutales de zonas áridas» apoyado por la FAO y ejecutado en
la Universidad Nacional de Santiago del Estero, ha divulgado diversas cartillas
relacionadas con el manejo agronómico, la cosecha y las plagas que afectan a la planta.
Se considera necesario continuar esta labor y abordar el tema de la industrialización a
fin de dar un mayor valor agregado a esta especie que en los últimos años ha tenido un
gran desarrollo en Argentina. De igual manera la misma Universidad, ha comenzado
a estudiar los nopalitos provenientes de Opuntia cochenillifera, plantada en su campo
experimental a fin de integrarlos en el futuro en la dieta de los consumidores argentinos
(Ochoa et al., 2004).
Respecto a otros usos de los nopales en Argentina, cabe señalar que existen
antecedentes de la existencia y utilización de la cochinilla desde los tiempos coloniales;
el colorante se usaba para teñir lanas, telas y ponchos. Actualmente se está tratando de
reimpulsar esta actividad a fin de lograr una actividad más integrada en torno a este
cultivo (Ochoa, Comunicación Personal)1.
Por otra parte, en el medio rural se utilizan los cladodios cortados para clarificar el
agua de represa o de lluvia recolectada para beber. El mucílago se usa como adherente,
mezclado con cal para el blanqueo de las habitaciones de las casas de adobe (Ochoa,
1997b).
CHILE
Según el estudio de ODEPA-CIREN (2003), Chile tiene actualmente cerca de 1 100
ha plantadas con nopales (Opuntia ficus-indica) para producción de fruta; actualmente,
según Bustamante (Comunicación personal)2 existen alrededor de 395 ha para
producción de cochinilla en el norte del país. Estas corresponden a cinco empresas con
más de 30 ha y otras con superficies menores; se calcula que dan trabajo a dos personas/
ha, el cual, comparativamente con otros cultivos, tiene la ventaja de ser permanente y
no de temporada, como ocurre en el sector frutícola.
Las plantaciones, destinadas solo a producción de fruta para consumo en fresco
se localizan mayoritariamente en la zona central del país (Til-Til, Pudahuel, Lampa,
1
Judith Ochoa, Instituto de Desarrollo Agropecuario del Semiárido. Facultad de Agronomía y
Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero, República Argentina. Coordinadora para
América Latina de CACTUSNET-FAO, 2005.
2
José Antonio Bustamante, Food Safe, Chile, 2005.
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 123
Noviciado), en las cercanías de Santiago (Sáenz, 1998). Estas plantaciones son de tipo
comercial, ya que no existen grandes extensiones de nopales silvestres en Chile.
En años pasados, se han efectuado exportaciones esporádicas de fruta a Estados
Unidos de América, mercado respecto al cual México tiene ventajas por su cercanía.
Sin embargo, en el momento actual nuevamente, se deja sentir el interés por su
exportación.
El consumo de la tuna en Chile es fundamentalmente como fruta fresca, en postres o
jugos y una pequeña parte se destina a restaurantes de tipo naturista, para la venta como
jugo recién preparado en sus propios locales. Recientemente, un pequeño productor de
la zona de Til Til, ha comenzado a producir mermeladas de tuna en forma comercial y
a ofrecerla en los mercados de Santiago.
Una empresa mediana, que produce pulpas de frutas exóticas congeladas de excelente
calidad, con plantaciones propias en un microclima limitado, al norte de Santiago, ha
iniciado una pequeña plantación de Opuntia ficus-indica, a fin de efectuar ensayos y
agregarla a su oferta de pulpas de frutas, para diluir y elaborar refrescos, helados y
postres.
También existe desde hace pocos años un laboratorio de suplementos alimenticios
que está preparando un protector gástrico en base a un extracto de nopal; este
producto cuenta con la autorización sanitaria respectiva del Ministerio de Salud. A
nivel doméstico, algunos agricultores, preparan productos como vinagre y jugos para
el consumo propio.
A pesar de que no se conocen otros modos de consumo de los nopales como alimento
humano en Chile, existe un creciente interés por parte de los pequeños agricultores por
industrializar la tuna. Su colaboración con los investigadores es entusiasta ya que desean
contar con alternativas de procesamiento diversificando la utilización de la planta.
La Universidad de Chile, ofrece actualmente capacitación a pequeños agricultores.
Recientemente se dictó un curso en la VII Región -al sur de Santiago-, en el marco de
un proyecto auspiciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para
la Innovación Agraria (FIA). Esta Fundación propicia que los pequeños campesinos
inicien el cultivo de la tuna en la zona costera de secano. Los cursos constaron de una
parte teórica y una parte práctica, en la cual los participantes, a través de un Taller
demostrativo, aprendieron formas básicas de procesamiento y diferentes modos de
consumo tanto de la tuna como del nopalito.
En la Lámina 42 se observa a los participantes en el Taller demostrativo preparando
nopalitos y mermeladas de tuna roja.
Lámina 42
FUNDACIÓN CRATE
En el año 2002, y a fin de efectuar una prospección acerca del interés de los
pequeños agricultores de la zona de Til Til (donde se concentra cerca del 60 por ciento
de la producción de nopal de Chile), para capacitarse en la utilización de la tuna con
fines agroindustriales y con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Til Til, la
Universidad de Chile realizó una encuesta que se presenta a continuación y que puede
servir de guía para ser aplicada en otros lugares.
La primera parte de la encuesta abarca aspectos técnicos de modo de diagnosticar
la realidad de los agricultores de la zona de Til Til, sus métodos y conocimientos
del cultivo. La segunda parte está dirigida a captar la visión que tienen los propios
productores de la zona, su disposición a innovar y a capacitarse.
Variedad :
Edad de la plantación :
Número de ha : *En Producción:
*En Formación:
Producción/ha :
Sistema de conducción :
Tipo de riego : *Disponibilidad de Agua:
Fertilización:
Realización de podas :
Realización de raleos :
Tipo de cosecha :
Tipo de comercialización:
4. Si contara con las herramientas adecuadas, ¿estaría dispuesto elaborar subproductos de tunas (en forma artesanal),
tipo mermeladas, deshidratados (bocadillos), nopales encurtidos u otros?
5. ¿Estaría dispuesto a formar parte de una asociación de pequeños productores de tunas de Til Til?
6. Así como otras zonas del país se identifican con algunos productos, ¿visualiza a Til Til como una zona tunera de
atracción turística?
7. ¿Participaría en cursos de capacitación para mejorar la producción de tunas, elaboración de subproductos u otros?
Notas
Fecha….…................
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 125
Los resultados de la encuesta señalaron, entre otras cosas, que la mayoría de los
productores no posee ningún tipo de experiencia en la elaboración de productos de
tuna y nopal. Sin embargo, el 100 por ciento de ellos estaría dispuesto a realizar cursos
de capacitación para lograr este objetivo. Otro hecho importante es la buena disposición
de los productores a asociarse, elemento clave para lograr diversificar la producción.
Actualmente, a petición de la Municipalidad de Til Til, localidad en la que se
produce la mayor parte de la tuna de Chile, se capacitará a los pequeños productores
de esa región sobre posibilidades de industrialización de la tuna y el nopalito.
A pesar de que en Chile no existe la costumbre de consumir nopalitos, un estudio
efectuado en un proyecto conjunto entre el Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo de Hermosillo (CIAD), Sonora, México y el Departamento de Agroindustria
y Enología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, indicó
que el consumidor chileno estaría dispuesto a consumir este producto.
Las plantas del género Opuntia se utilizan desde hace muchos años y hasta el día
de hoy, como cercos vivos para separar predios; las pencas en particular son usadas
para clarificar el agua en algunos sectores rurales de menores recursos. Sin embargo,
con el avance de la infraestructura de redes de agua potable esta utilización se ha ido
reduciendo. Del mismo modo, y tal como se señaló en el caso de Argentina, los nopales
se utilizan como adherentes de la cal.
Todas estas posibilidades de utilización y el interés de capacitarse de los productores,
hace pensar que de algún modo los resultados de la investigación están llegando, si
bien lentamente, al sector productivo por medio de la divulgación; esto implica nuevos
conocimientos y nuevas inversiones -aunque sean pequeñas-, y es un indicador positivo
para la pequeña agroindustria rural y otras que tienen como base los nopales.
Sería deseable que los organismos ad hoc dependientes del Ministerio de Agricultura
y de las Municipalidades de sectores rurales en que hay cultivos de nopales o donde,
por sus condiciones agroecológicas los pudiera haber, tomen un papel más activo
y se logre un avance en la transferencia de conocimientos y tecnologías que se han
desarrollado en el sector universitario, para beneficio de los pequeños agricultores y
de la agroindustria.
ERITREA
Eritrea se encuentra en el noreste de África y tiene un área de 124 300 km2. Se estima
que la población total del país es de aproximadamente 3,5 millones de habitantes, el
80 por ciento de los cuales depende de la agricultura de subsistencia cuyas frecuentes
emergencias ocasionan hambre y desnutrición. El uso adecuado de los recursos
naturales existentes como es el caso de los nopales puede ayudar a solucionar problemas
nutricionales y alimentarios.
Beles es el nombre local del nopal y de la fruta. Es una especie silvestre y se utiliza
como cerco vivo, para el control de la erosión y para la alimentación de camellos, cabras
y ovejas. Un estudio preliminar del Ministerio de Agricultura, estima que durante el
verano de 1999, se habrían recolectado alrededor de 4 794 toneladas de fruta fresca,
considerando el área de Arberebu y sus alrededores y el área de Segeniti; un cuarto de
este volumen se consumía directamente a nivel doméstico. Los nopalitos no se usan
como hortaliza y la población no sabe como prepararlos. La fruta se consume en fresco
y en la mayor parte del país se vende en las orillas de los caminos y en las calles de las
ciudades. La mayor parte de la producción se comercializa principalmente en Asmara,
la capital (Murillo-Soto, 2003).
En la Lámina 43 se observa la venta de tuna típica de Eritrea.
Su suministro se limita al mercado en fresco, donde se venden también bananas,
guayabas, naranjas, papayas, limones y mangos. Las opciones para la compra de frutas
en el mercado son pocas. La producción es baja y en algunos casos la calidad es pobre.
La tuna no se procesa para su posterior utilización o comercialización. Según Murillo-
126 Utilización agroindustrial del nopal
ETIOPÍA
De acuerdo a lo señalado por Vigueras (2004) y por Haile et al. (2002), el nopal es
ampliamente conocido en Etiopía y la superficie que cubre es cercana a las 355 000 ha;
de estas, cerca de 30 000 ha son cultivadas y existen variedades con y sin espinas. La
tuna sin espinas ocupa el 52 por ciento de la superficie. Si bien su cultivo está difundido
y un gran número de familias cuentan con al menos una pequeña plantación, su uso
actual se limita al consumo del fruto fresco; los nopalitos no se consumen, pero los
cladodios sirven de sustento al ganado y las pencas viejas y leñosas se utilizan como
combustible (Brutsch, 1997).
Después de su introducción en la mitad del siglo XIX, el nopal ha llegado a ser
una de las plantas más comunes en la zona del Tigray y las tunas son muy populares.
En particular, a partir de la década de 1960, se considera que la tuna es un forraje de
primera importancia. También constituye la mayor fuente de ingresos y de alimentos
del campesino entre junio y agosto. El nopal es actualmente parte importante de la
cultura y del sustento de los habitantes del Tigray (Tegegne et al., 2004).
Los mismos autores señalan que el nopal juega un importante papel ecológico en su
región para el combate de la desertificación y en la rehabilitación de la tierra, como un
resguardo y recurso de alimentos para la fauna, así como para la producción de fruta
y nopalitos para consumo humano, forraje para el ganado y biomasa para producir
energía. Las alternativas de uso del nopal para producir derivados tales como el carmín
de cochinilla, jugos, mermeladas y productos medicinales y cosméticos aparecen
también como posibilidades a ser desarrolladas en el país. La FAO, reconociendo
el gran potencial de esta planta para Etiopía, apoyó el «Proyecto sobre producción
y utilización de la tuna», TCP/ETH/2901-2903, teniendo como contraparte la
Universidad de Mekelle (Tegegne et al., 2004). En el informe de este proyecto Vigueras
(2003), indica que se impartieron varios talleres en distintas localidades del país con el
objeto de adaptar diversas formas de procesamiento del nopal para el consumo humano
según los hábitos alimentarios y la dieta típica etíope. En los cursos teóricos sobre los
elementos básicos de procesamiento de cladodios y fruto se difundieron las actividades
mediante demostraciones gastronómicas, además de implementar un área piloto en
la región del Tigray. En dichos talleres participaron personas de las comunidades de
Adigrat, Erob, Mehomi y Mekelle y una ONG apoyó el plan de capacitación. La
estrategia que se siguió fue la sustitución e inclusión de los nopalitos en diferentes
128 Utilización agroindustrial del nopal
ITALIA
Después de México, Italia es el segundo país
productor de tuna del mundo. Según un estudio
efectuado por Basile (2001), en Italia existen 3 000
ha de tuna en plantaciones intensivas con una
A. L. VIGUERAS
6
Ana Lilia Vigueras, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, México.
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 129
FIASCONARO
en jarabe) y licores (Lámina 47); sin embargo había una demanda mínima
para estos productos y esta se concentraba en Sicilia. Su producción es
de tipo familiar o asociada a los mismos productores de tuna para el
autoconsumo, aunque también se extiende a industrias de tipo artesanal.
El mismo autor, señala que la venta de estos productos por medio de
Internet estaba aumentando e indica que el comercio electrónico podría
ser una importante herramienta para la venta de estos productos que
tienen limitaciones crónicas en la cadena de distribución.
No hay información respecto a planes oficiales para expandir esta
industria de alimentos que, como en otros países, está asociada a
pequeños productores y a industrias principalmente de tipo artesanal.
MARRUECOS
Con excepción de las zonas del Sahara y de las montañas los nopales
están ampliamente distribuidos en el entorno rural marroquí. Se
Lámina 47
observan plantaciones más o menos regulares alrededor de los pueblos o Un producto en el
como cercos vivos protegiendo parcelas con diversos cultivos o huertos. mercado italiano.
En la región de Moulay Idriss, cerca de Meknès, en altitudes de 500 a Italia. 2005
800 msnm, existen plantaciones de nopales destinados exclusivamente a
la producción de fruta. Cerca del 72 por ciento de las plantaciones se encuentran en
la región de Sidi Ifni y El Kalaá y tienen rendimientos de tunas que promedian 14,3
ton/ha/año. (Maataoui, 2002), La tuna es un fruto de consumo apreciado en verano
y una fuente de ingresos para las pequeñas explotaciones de familias campesinas. Sin
embargo, a pesar de que los nopales han sido cultivados en este país durante decenios,
la tuna se considera en la actualidad como un fruto de importancia secundaria (Walali
Loudyi, 1998).
Se estima que la superficie cubierta con nopales es cercana a las 45 000 ha (Hilali,
Comunicación personal)7, la que se encuentra especialmente en dos regiones: El Kelaa
des Sraghna en la zona central cerca de Marrakech, y Tiznit, al sur de Marruecos. Las
especies más importantes son Opuntia dillenii, O. vulgaris, O. compressa y O. ficus-
indica, siendo esta última la más difundida. Las especies de Opuntia se distinguen en
dos grandes grupos: con espinas y sin espinas; entre estas últimas hay variedades tardías
y tempranas (Abedrrahman, Comunicación Personal)8.
Los frutos son objeto principalmente de comercio local (Lámina 48) y están presentes
en el mercado desde julio hasta fines de septiembre. Existen pocos antecedentes de
otras formas de consumo de la planta, además del consumo como fruta fresca y como
forraje, como ocurre en distintos países. Según Hammouch (Comunicación Personal)9
en algunas ocasiones en el sur del país los frutos se secan, y aunque no existen otras
formas de transformación del fruto, existe interés por el desarrollo de conocimientos
acerca de su utilización. Es así como, recientemente, una ONG formada por mujeres7,
en la provincia de Tiznit, elabora mermeladas, aceite de semillas y otros subproductos
de la planta.
Según lo informado por Hammouch, las flores de la nopal son melíferas y la apicultura
es una actividad que se puede desarrollar en base a su cultivo. En la región de Tiznit esta
actividad depende esencialmente de la tuna. También al sur de Marruecos, desde hace
años, los cladodios tiernos y molidos de la planta se utilizan tradicionalmente como
acondicionadores del cabello. El uso del nopal para cultivar cochinilla, es una actividad
desconocida en Marruecos7.
7
Said Hilali, Faculté des Sciences et Techniques, Université Hassan Premier, Settat, Marruecos, 2005.
8
Ait Hamou Abedrrahman, Chef du Service de la Production Agricole, DPA - El Kelaa Des Sraghna-
Marruecos, 2005.
9
Hind Hammouch, Electrochemical Laboratory, Université des Sciences de Kénitra, Marruecos, 2005.
130 Utilización agroindustrial del nopal
MÉXICO
México es el país que presenta el mayor desarrollo de la pequeña y mediana industria
de productos derivados del nopal y de la tuna. La gran diversidad de los nopales y la
costumbre de consumir las diferentes partes de la planta bajo formas diversas, es una
ventaja para continuar desarrollando y aumentando el aprovechamiento de esta especie
en el país.
La gran superficie cubierta con nopales que se encuentra en dicho país, tanto
silvestres como cultivados, y su distribución en diferentes zonas, indican que existe
un interesante espacio para el desarrollo de la pequeña y microagroindustria o para la
elaboración de productos para autoconsumo involucrando a pequeños campesinos de
escasos recursos.
Las zonas ocupadas con nopales en México se pueden separar en nopaleras silvestres,
plantaciones o huertos familiares. Las primeras se encuentran fundamentalmente en el
desierto de Sonora, que abarca los estados de Sonora, Baja California, Baja California del
Sur y norte de Sinaloa; además continúa en Arizona y partes de California en Estados
Unidos de América y en el desierto Chihuahuense que cubre total o parcialmente los
estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San
Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo y Nuevo México y Texas en
Estados Unidos de América (Corrales y Flores, 2003). Se estima que los nopales silvestres
ocupan muchos miles de hectáreas pero su utilización y consumo son limitados.
Los huertos familiares, están distribuidos en muchas zonas de la república
mexicana, coincidentes en ocasiones con algunas ocupadas por nopaleras silvestres
(Zacatecas, San Luis Potosí, norte de Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes). La tuna
para consumo humano, se obtenía antiguamente de las nopaleras silvestres y de los
huertos familiares y aun cuando estos persisten, hoy en día han evolucionado hacia
plantaciones comerciales. De los huertos familiares se obtiene tuna y nopalito para
autoconsumo así como para la venta en los mercados de pueblos y ciudades. Una parte
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 131
también se utiliza para preparar alimentos típicos que han sido consumidos por muchas
generaciones: mermeladas, colonche, melcocha, queso de tuna y otros; por supuesto,
los nopalitos forman parte de la dieta común, no sólo en el entorno rural. En algunas
de estas actividades están involucradas pequeñas agroindustrias que en forma artesanal
elaboran licores, salsas, mermeladas y otros productos.
Sin embargo, con el crecimiento de la población y su mayor capacidad adquisitiva
los huertos familiares resultaron incapaces de satisfacer la demanda existente de tuna
y nopalitos frescos surgiendo así las plantaciones comerciales; estas se iniciaron en los
mismos estados en que existían los huertos familiares, además del estado de México, en
el que la zona de Milpa Alta tiene hasta hoy una gran importancia como productora
de nopalito. Según SAGARPA (2004), la producción de nopalitos en México es de
563 443 toneladas anuales y se considera que el consumo anual per capita es cercano a
6 kg ocupando el sexto lugar entre las hortalizas consumidas en el país. México exporta
nopalitos procesados en salmuera y en escabeche, a Europa, Canadá, Estados Unidos
de América y a países de la Cuenca del Pacífico; esto se ha visto favorecido por la gran
aceptación que ha tenido en los últimos años la comida mexicana. En México también
se producen en forma comercial salsa de nopalitos y mermeladas y el desarrollo
de la industria de suplementos alimenticios, cápsulas, tabletas y polvos también es
importante, al igual que la industria cosmética ligada a esta especie.
En cuanto a producción de tuna, México es el mayor productor del mundo con
72 500 ha y el que posee la mayor variedad, ofreciendo al mercado tunas amarillas,
blancas, rojas y anaranjadas. La tuna se encuentra distribuida principalmente en los
estados de México, Hidalgo, Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y
Aguascalientes y en menor proporción en Nuevo León y Tamaulipas.
A pesar de la gran variedad de productos que se obtienen tanto de la tuna como del
nopal, aún sigue siendo bajo el porcentaje del cultivo que se destina a industrialización
y Corrales y Flores (2004) hacen hincapié precisamente en la rentabilidad y
sostenibilidad de la agroindustria relacionada con la tuna y el nopal, al igual que para
toda otra actividad agroindustrial..
Respecto a la cría de la cochinilla, es un tema sobre el que existen opiniones
variadas y encontradas. No es claro el futuro de esta actividad tanto a nivel rural como
industrial, aunque en México hay varias empresas que producen carmín de cochinilla;
Del Río-Dueñas (1995) indica que la grana cochinilla ha vuelto a cobrar interés en el
medio artístico y de artesanías.
PERÚ
De acuerdo con Flores-Flores (2004), en el período 1980-2002 la superficie plantada
con nopales para producción de fruta muestra un comportamiento cíclico; aumenta
en el período 1994-2000 para decrecer en el 2001, llegando a 2 499 ha, y nuevamente
incrementarse en el 2002 en 7,92 por ciento. Los rendimientos medios de tuna en
el período señalado son de 6,15 ton/ha, los que comparados con otros países son
relativamente bajos debido principalmente a problemas fitosanitarios graves y a la
falta de manejo con prácticas adecuadas de cosecha y poscosecha. La mayor área de
producción fue el año 2000 con 2 974 ha y la menor con 2 050 ha, en el año 1980.
El destino principal de las plantaciones de nopales, en Perú, es la producción de
cochinilla, siendo este país el mayor productor mundial con aproximadamente el 90
por ciento de la producción total. Esta actividad se desarrolla mayoritariamente en
plantaciones silvestres, que cubren cerca de 35 000 ha, principalmente en las regiones de
la Sierra. Hace pocos años comenzó el cultivo intensivo del nopal para la producción de
cochinilla en la zona de la Costa (departamento de Arequipa) (Barbera, 1999).
Flores-Flores (2004) estima que a la fecha, existen 26 250 ha de nopales para
cochinilla, de los cuales casi 15 000 ha se encuentran en el departamento de Ayacucho,
constituyendo el 56,8 por ciento del total nacional; siguen Huancavelica (26 por ciento)
132 Utilización agroindustrial del nopal
SUDÁFRICA
Según Swart y Swart (2003), Sudáfrica posee alrededor de 1 500 ha de cultivo intensivo
de tuna con una producción cercana a las 15 000 toneladas anuales. De acuerdo a los
datos proporcionados por Zimmermann (Comunicación personal)10, la superficie actual
cubierta con nopales cultivados para la producción de fruta ocuparía cerca de 2 000 ha
y para la producción de forraje aproximadamente 525 000 ha; en 1988 estas últimas
eran 814 000 ha. En el verano de 2003/2004 se vendieron 848 toneladas de tuna en los
16 principales mercados del país. El mercado informal de tuna también es importante,
pero difícil de estimar.
Las ventas de tunas provenientes de plantaciones silvestres (plantas invasoras, no
cultivadas) como Opuntia ficus-indica con espinas, son actualmente de alrededor de
30 000 toneladas. Estas tunas se venden al lado de los caminos y en los «shanty towns»,
principalmente alrededor de Port Elizabeth, Grahamstown, Uitenhage, Fort Beaufort
10
Helmuth Zimmermann, CACTUSNET-FAO, 2005.
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 133
TÚNEZ
Desde principios de 1900 se han aplicado en el norte de África, incluido Túnez, diversas
estrategias para reducir la erosión y la desertificación (Nefzaoui y Ben Salem, 2001).
Para ello se plantaron diversas especies, entre ellas Opuntia ficus-indica f. inermes, la
que se utiliza también para alimentación animal en épocas de sequía.
Según lo señalado por Selmi et al. (2002), en Túnez habrían entre 400 000 y 500 000
ha de nopales. En la región de Zelfene hay cerca de 16 000 ha plantadas para producción
de fruta.
Actualmente, en Túnez el uso principal del nopal es como forraje para alimentación
animal. Tal como ocurre en muchos otros países, el consumo de la tuna, es sólo
11
Johan Potgieter Dept. of Agriculture. Limpopo Province Agricultural Research Services Polokwane.
Sudáfrica, 2005.
134 Utilización agroindustrial del nopal
OTROS PAÍSES
Como ya se ha señalado, existen muchos otros países en los que se encuentra la tuna
o en los cuales se ha despertado últimamente interés por ella, debido a que se van
descubriendo sus grandes potencialidades como alimento, tanto humano como animal,
y sus posibles modos de industrialización, coincidente con la existencia de zonas áridas
poco aptas para cultivos tradicionales. Entre ellos figuran Brasil, Cuba, Egipto, España
India, Israel, Turquía y Venezuela. En Brasil, el nopal es importante como forraje. Por
su parte Basile (2001), menciona además a Argelia, Colombia, Grecia y Jordania como
países en los que, aunque en baja proporción, también se cultiva esta especie.
En Israel, también hay plantaciones de nopales (Nerd y Mizrahi, 1999); existen
antecedentes, al menos hasta el año 2000, de una industria productora de jugos a
partir de las variedades rojas, cerca de Jerusalén. Los centros de investigación y las
Universidades también efectúan actualmente trabajos sobre aplicaciones de partes de la
planta. En la Universidad Ben Gurión se estudian variedades y diversos aspectos para
su cultivo (Nerd y Mizrahi, 1999). Uno de los pocos estudios acerca de la utilidad de las
flores ha sido efectuado es este país; se ha analizado la acción de extractos de flores en
la terapia de hiperplasia benigna de la próstata, con resultados auspiciosos (Jonas et al.,
1998). Por otra parte, en la Universidad de Jerusalén se han efectuado estudios acerca
del uso del mucílago como estabilizador de emulsiones alimenticias (Garti, 1999). El
único producto alimenticio producido en Israel del que se tiene conocimiento, es un
jugo que contiene tuna y manzana, con un mínimo de 15 por ciento de fruta.
En Turquía la tuna es catalogada, como en otros países, como un cultivo subutilizado
(Karababa et al., 2004) y crece en forma silvestre en varias zonas del país. Los mismos
autores indican que no hay plantaciones comerciales, ni variedades definidas, las plantas
se encuentran aisladas, en grupos o alrededor de las casas. La mayoría de las plantas
tiene espinas y producen una tuna de color anaranjado-amarillento, que se consume
localmente como fruta fresca; tradicionalmente se vende en las calles y los vendedores
las pelan en presencia de los consumidores. No se conocen, hasta ahora, iniciativas
para efectuar estudios acerca de cruzamientos, ni sobre prácticas de comercialización.
Sin embargo existen grupos de investigadores (Universidad de Mersin) que están
promoviendo el conocimiento de los nopales en centros universitarios.
En Egipto, según Mousa (Comunicación Personal)12 la superficie cultivada con
nopales para la producción de tuna ha aumentado desde 1994, año en que había 650 ha
y una producción de 10 233 toneladas a 2 548 ha y 29 442 toneladas en el 2002. La
mayoría de las plantaciones son antiguas y se encuentran cerca del Valle del Nilo. No
existen actualmente industrias relacionadas con la tuna en Egipto, aunque se observa
cierto interés en algunas Universidades (Zagazig; Cairo; Canal de Suez), donde se
efectúan investigaciones. Labib (Comunicación personal)13 señala que no ha habido
grandes cambios en lo que respecta a este cultivo en los últimos años. En 1996, el
mismo Labib estableció Cactus Land, la primera plantación comercial con un cultivar
12
Tamer El-Sayed Mousa, Agriculture Faculty, Suez Canal University, Ismailia, Egipto, 2005.
13
Sameh Labib, Faculty of Medicine, Cairo University, Egipto, 2005.
Capítulo 9 – Estudios de caso sobre la utilización agroindustrial de los nopales en distintos países 135
de tuna homogéneo (cv. Ofer) similar al italiano Gialla. La tuna, una vez cosechada, se
envía a granel al mercado y la venta al detalle se efectúa en la calle, a través de un gran
número de vendedores que la transportan y la venden pelada.
En la India, de acuerdo a lo indicado por Singh (2003) hay numerosas especies de
nopales que crecen en forma silvestre en las regiones áridas y semiáridas; también se
utilizan como plantas ornamentales en zonas urbanas y en los jardines. Generalmente,
esta planta se utiliza como cerco vivo para proteger los campos, pero no ha tenido otros
usos en la India. Sin embargo, hace algunos años comenzó la introducción de diversos
clones, gracias a un proyecto colaborativo India-EE.UU.A. La idea de introducir los
nopales en la zona central de la India es con el fin de explotar su potencial como una
fuente de forraje, como cercos vivos y como fuente de alimentos para la población
humana económicamente desaventajada y también para los animales que habitan en
ese ambiente ecológicamente adverso. Según el mismo autor, ya existen resultados
acerca de la fruta proveniente de varios clones; es el inicio de un desarrollo promisorio
del cultivo ya que frente a los variados usos que presenta requiere una baja aplicación
de insumos, tiene la capacidad de ocupar tierras marginales y se le reconoce un gran
potencial para las regiones áridas de la India.
En el sur de España, en la provincia de Murcia, hay algunas pequeñas plantaciones
de tuna, pero el consumo de este fruto en el país es mínimo. En las Islas Canarias
la importancia de los nopales, está relacionada con el cultivo de la cochinilla, donde
actualmente se mantiene esta actividad. En los últimos años investigadores de la
Universidad Politécnica de Cartagena y de la Universidad de Murcia, han efectuado
estudios que tienen relación con las características de los pigmentos de la tuna roja
presente en dicho país; para ello han utilizado Opuntia ficus-indica, O. stricta y O.
undulata, procedentes de cultivos de la zona de Murcia (Fernández-López et al.,
2002).
En Venezuela, el aprovechamiento de los frutos de las especies pertenecientes al
género Opuntia está limitado al consumo en fresco debido a dificultades en el manejo
poscosecha; sin embargo, en la Universidad Simón Rodríguez en el estado de Carabobo,
también existen investigaciones, principalmente sobre Opuntia boldinghii con el fin de
utilizar sus pigmentos como colorantes naturales (Viloria-Matos et al., 2002).
Estas experiencias que se recogen en numerosos países y que reflejan el interés
por este cultivo, hacen pensar que el aprovechamiento de los nopales sigue siendo un
desafío para la humanidad, que puede contribuir a paliar el hambre en varias zonas del
mundo, ayudar a tener una mejor calidad de vida y contribuir a detener la erosión. La
colaboración entre los países, utilizando en concreto la existencia de CACTUSNET-
FAO, compartiendo conocimientos, material vegetal y tecnologías, redundará en
beneficio de muchos habitantes del mundo.
137
Capítulo 10
El desarrollo de cadenas y redes de
valor en base al cultivo del nopal
animales (cabras, ovejas, camellos, asnos) si bien no son utilizadas en forma regular.
En este caso, el abuso de su utilización podría eventualmente conducir a problemas de
degradación del suelo (Fuentes, 2002, 2004).
El proyecto cumplió intensas actividades de transferencia de tecnología y
capacitación de investigadores, personal técnico, estudiantes y agricultores. Más de
540 personas, a todos los niveles, recibieron conocimientos técnicos actualizados por
medio de seminarios, talleres de trabajo, cursos cortos de capacitación, participación en
conferencias o mesas redondas y trabajo de campo.
El proyecto recomendó, entre otras cosas, la inclusión del nopal entre los cultivos
que forman parte de la estrategia nacional de seguridad alimentaria. Para ello, será
necesario impulsar la utilización del nopal como un recurso natural y un nuevo cultivo
potencial, el uso agroindustrial de las tunas y las pencas y explorar la posibilidad de
exportar frutas frescas y subproductos. Esto implica el desarrollo de cadenas de valor
que incluyan la producción, la alimentación humana y animal y la agroindustrialización
para su utilización como alimento, cosméticos y nutracéuticos (Capítulos 6 y 7).
Consideraciones generales
Muchas plantas de nopales cultivados no tienen espinas si bien tienen gloquidios
-espinas muy pequeñas. Sin embargo, la presencia de espinas y gloquidios son un
140 Utilización agroindustrial del nopal
elemento valioso en las plantas utilizadas como setos vivos por los agricultores. Las
consecuencias ecológicas de la difusión incontrolada de estos tipos espinosos es motivo
de preocupación al recordar, por ejemplo, la difusión de otros nopales en Australia que
debieron posteriormente ser controlados por métodos biológicos. El manejo de los
nopales espinosos es un problema serio y debería requerir una supervisión constante
para determinar su entidad y evaluar métodos potenciales de control integrado y
programas de utilización completa de la planta.
En lo que respecta a la aceptabilidad y/o palatabilidad de la fruta de los cultivares
de nopal introducidos, en comparación con los nopales silvestres, en algunos países las
observaciones de campo han indicado que frutas recolectadas de las plantas silvestres
podrían tener la posibilidad de desarrollar los nopales como un cultivo formal, tanto
a partir de líneas nativas como de variedades mejoradas introducidas, incluso con
propósitos comerciales.
El objetivo de comercialización
Los programas y procesos comerciales, tecnológicos y sociales similares a los
desarrollados en México podrían ser de interés para otros países a fin de aumentar el
valor actual de las variedades espinosas, utilizadas entre otras cosas para el control de la
erosión, o de las variedades sin espinas a ser eventualmente introducidas para obtener
mejores productos y usos y facilitar las actividades postalmacenamiento. En base a
estas cualidades el cultivo se encuentra en expansión en Argelia, Corea del Sur, Chile,
Marruecos, Sudáfrica y Túnez. Algunos países desarrollados como Estados Unidos de
América, Israel e Italia están actualmente aumentando el área del cultivo del nopal
(Mondragón et al., 2001).
Un elemento clave para el desarrollo de cadenas y redes de valor agregado del
cultivo del nopal es la identificación del objetivo final de los usuarios/consumidores.
Este esquema permite el desarrollo de las actividades de los pequeños agricultores y al
mismo tiempo promueve la participación de agricultores con mayores recursos a fin
de que se integren en la red de la cadena de valor y de ese modo retengan más valor
agregado, el cual, a su vez, genera mejor acceso al crédito, a la tecnología y a otros
insumos claves que a su vez generan un incremento de la productividad. En esta red, los
compradores y los vendedores pueden ser estimulados a discutir y compartir elementos
de interés común, lo cual puede ser interpretado a través de la percepción de la cadena
como un todo.
Las actividades de los proyectos de campo de la FAO sobre este tema ya
mencionado han constituido la piedra fundamental para una mayor utilización, cultivo
y agroindustrialización del nopal. Existen, sin embargo, algunas áreas que necesitan ser
especialmente atendidas como, por ejemplo:
¾ abastecimiento irregular de la materia prima altamente dependiente de las
condiciones climáticas;
¾ como derivación de lo anterior, estacionalidad del mercado;
¾ pobre calidad de los frutos;
¾ altas pérdidas debido a prácticas postcosecha defectuosas;
¾ alta perecibilidad.
Más aún, como resultado de esas limitaciones, la mayor parte de la fruta producida
se ofrece solo en los mercados nacionales. La utilización del nopal como forraje
es limitada y los agricultores, en general, ignoran el potencial de esta planta como
suplemento de la alimentación animal y/o fuente de agua, elementos críticos en la
estación seca. La utilización de las pencas para el consumo humano y de toda la planta
para obtener otros productos agroindustriales debe aún ser desarrollada en muchos
países con potencial de producción y mercado.
Capítulo 10 – El desarrollo de cadenas y redes de valor en base al cultivo del nopal 141
cuidado mínimo. La planta tolera suelos pobres, está adaptada a lluvias escasas (400-600
mm/año) típicas de los altiplanos y sus necesidades de nutrientes pueden ser fácilmente
suplementadas con estiércol o cenizas. Es posible introducir en los distintos ambientes
variedades mejoradas para sistemas de producción de múltiples propósitos y obtener
frutas, forrajes y pencas tiernas para consumir como verdura (Mondragón et al., 2001).
Los sistemas más especializados permiten una mayor producción de nopal para ser
usado como forraje (hasta 100 ton/año) por medio del mejoramiento de las técnicas
de cosecha y poscosecha. Tales sistemas utilizan la propagación extensiva de nuevas
variedades adecuadamente evaluadas.
La iniciación y la difusión del cultivo en áreas adecuadas puede ser llevada a
cabo para satisfacer la demanda del mercado nacional de fruta fresca y explorar las
posibilidades de la demanda de exportación de fruta de calidad superior. El desarrollo
de la demanda exterior es también una oportunidad que debe ser considerada con la
posibilidad de que un aumento substancial del área puede promover las agroindustrias
basadas en el nopal. La competencia por tierras agrícolas dedicadas a otros frutos es sin
duda despreciable ya que las alternativas más importantes son el mango, la banana y la
naranja, en general obtenidos en tierras regadas, y la guayaba que prospera en tierras
de secano pero en distintos ambientes.
El cultivo del nopal puede ser promovido en los altiplanos con un promedio de 500
mm de precipitación anual y donde hay otras características agroclimáticas ideales para
su cultivo. Se sugiere la plantación solo en tierras semiáridas, usando tierras secundarias
donde existe un bajo potencial para otras especies, evitando la competencia por la tierra
e, irónicamente, fortaleciendo su potencial productivo natural. Los sitios iniciales de
expansión deben ser cuidadosamente localizados, con acceso todo el año y proximidad
a los mercados para reducir daños y costos de transporte. Los nopales y ciertas formas
espinosas de cactus pueden también suplementar el cultivo de cereales de secano
usando los bordes de los predios agrícolas, proporcionando protección del ganado y
un ingreso adicional.
Debido a la naturaleza perenne del nopal y al tiempo necesario para obtener un
cultivo productivo es necesario establecer compromisos entre los diferentes sectores
de la cadena productiva acompañados por continuos esfuerzos promocionales. El
mejor enfoque es el fortalecimiento de la capacidad técnica de los expertos nacionales
por medio de su capacitación, contacto con la abundante información en otros países
y apreciación de las modernas tecnologías disponibles en el sector que puedan ser
adaptadas a las condiciones locales. El estímulo a los pequeños emprendedores y
su crecimiento hasta llegar a una empresa autosostenible puede proporcionar un
abastecimiento estable de alimentos, ingresos y oportunidades de trabajo.
Asistencia técnica
En respuesta a las solicitudes de numerosos países miembros y considerando que el
nopal es una alternativa válida para la conservación del ambiente y el desarrollo de las
zonas áridas, la FAO ofrece asistencia técnica y apoyo sistemático para su desarrollo y
uso completo. En 1993 se formó la Red Internacional de Cooperación Técnica del Nopal
(CACTUSNET) con el objetivo de promover los beneficios que esta especie puede
ofrecer desde el punto de vista económico, ecológico y nutricional. Se reconoció que:
¾ el nopal cumple una importante función en la agricultura de subsistencia por medio
de la producción de frutas, forraje, verdura y colorantes naturales, principalmente
en las zonas áridas y semiáridas del mundo;
¾ el nopal es un cultivo capaz de establecer sistemas agrícolas sostenibles que
aumentan la eficiencia y la viabilidad económica de las pequeñas y medianas
explotaciones o de los agricultores de bajos ingresos y las agricultoras se benefician
directamente ya que participan en el proceso de selección y envasado de las frutas
y los nopalitos;
Capítulo 10 – El desarrollo de cadenas y redes de valor en base al cultivo del nopal 143
¾ el cultivo del nopal requiere un bajo insumo de energía y agua para obtener
rendimientos satisfactorios y por ello tiene una mayor significación agronómica
para las tierras áridas o semiáridas;
¾ el nopal es una planta útil para la prevención de la degradación del suelo
contribuyendo a prevenir la desertificación y puede ser ventajosamente cultivado
en gran parte del mundo, especialmente en las regiones semiáridas que en un
futuro próximo podrían ser afectadas por un incremento de los niveles de bióxido
de carbono;
¾ la planta de nopal puede proveer materia prima para la industria, incluyendo
residuos que una vez secos pueden ser utilizados como combustible o fuente de
biogás en lugares en que no existen otras recursos energéticos para uso doméstico
ya que también es posible obtener etanol a partir del nopal.
La FAO ha apoyado iniciativas regionales, sub-regionales o globales en Angola,
Argentina, Chile, Italia, México, Perú, Sudáfrica y Túnez para la realización de
reuniones técnicas, congresos, simposios y talleres de trabajo. A través del Programa
de Cooperación Técnica ha dado asistencia técnica para mejorar el cultivo del nopal en
Argentina, Eritrea, Etiopía, Namibia e Irán; Cuba y Pakistán también han manifestado
deseos de desarrollar el tema.
Sin embargo, la utilización del nopal demanda realizar actividades concretas de
cooperación con los países interesados por medio de la formulación de estrategias y
programas, tomando en consideración la gran variedad de parámetros existentes y las
diferentes componentes históricas y socioculturales.
Mayoristas
Ambulantes
¾ cosecha
¾ poscosecha
¾ procesamiento
¾ envasado
¾ utilización agroindustrial integrada y diversificada
¾ comercialización
FUNDACIÓN CRATE
del cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte,
procesamiento y comercialización deberá ser
evaluado para constatar la posibilidad de la
integración del valor agregado de la producción
del nopal en el contexto económico del país;
¾ conducir ensayos para determinar los parámetros
técnicos óptimos de los productos almacenados
tales como métodos de almacenamiento y
adecuación de los materiales para envasar
disponibles localmente así como también para el
Lámina 51
manejo y transporte;
Tunas de diversos colores
¾ ejecución de encuestas de comercialización de los Chile, 2005
frutos salvajes y cultivados y de otros productos
de los nopales, tanto en el campo como en las
ciudades;
¾ promoción, diseño, establecimiento y desarrollo de establecimientos piloto
de empaque con objetivos comerciales, donde las pencas y los frutos puedan
también tener un mejoramiento de la calidad por medio de su selección, lavado,
desinfección y clasificación por tamaño antes de ser comercializados, operaciones
simples que serán organizadas en lugares estratégicos cercanos a los productores
de modo de integrarlas con otras actividades de las fincas;
¾ diseño, desarrollo y establecimiento de plantas piloto o plantas móviles de
procesamiento, para favorecer un importante incremento del valor a medida
que los productos frescos son industrializados y preparados para competir con
productos similares en mercados más complejos, con objetivos demostrativos, de
capacitación y comerciales, siendo parte integral del programa de desarrollo de las
redes de valor agregado del nopal de modo que sus beneficios económicos puedan
llegar a la comunidad;
¾ un equipo nacional de técnicos, seleccionado y capacitado para dirigir talleres
de trabajo, proveer asistencia técnica directa y asistir a conferencias y congresos
internacionales y simposios, capaces de preparar demostraciones para todos los
medios de comunicación sobre todos los temas relacionados con el nopal;
¾ los aspectos de la comercialización de las redes con valor agregado del nopal serán
el componente clave para su éxito, especialmente en los mercados internacionales
y la estructura de la cadena de comercialización deberá ser fortalecida según el
ambiente institucional y organizativo.
En resumen, los componentes y actividades de un proyecto para el desarrollo de
todos los elementos que comprenden las cadenas productivas del nopal deberían incluir
lo siguiente:
Bibliografía
Aguirre, T. C., Pimienta, E. y Moreno, H. 1995. Elaboración de mermelada del fruto de nopal
tunero (Opuntia spp.) pp. 147-150. In: VI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional
sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Jalisco, México.
Ahamd, A., Davies, J., Randall, S. y Skinner, G. R. B. 1996. Antiviral properties of extract of
Opuntia streptacantha. Antiviral Res. 30:75-85.
Albornoz, N. 1998. Formulación de una crema de verduras con adición de fibra dietética de
nopal. Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales. Universidad de Chile.
Almendares, L. 1992. Elaboración y conservación de jugo concentrado de tuna (Opuntia ficus-
indica (L) Mill.) obtenido a partir de fruta fresca y con almacenaje refrigerado. Tesis para
optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile. Santiago.
Alvarado, M. D. y Díaz, M. I. 2003. Nueva presentación del queso de tuna. p. 247-250. In:
Memoria IX Congreso Nacional y VII Internacional sobre Conocimiento y aprovechamiento
del Nopal. Zacatecas, México.
Amoriggi, G. 1992. The marvellous mango bar. Rev. Ceres 136:25-28.
Anónimo. 2000. Mejoramiento genético: El tesoro rojo de la cochinilla. Bioplanet 1(6):10-12.
Aquino, G. y Bárcenas, N. 1999. Cría de la cochinilla para la producción de grana y sus
posibilidades de resurgimiento en México. pp. 275-303. In: Memorias del VIII Congreso
Nacional y VI Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. San Luis
Potosí. México.
Askar, A. y El-Samahy, S. K. 1981. Chemical composition of prickly pear fruits. Deutsche
Lebensm.-Rund. 77:279-281.
Atalah, E. y Pak, N. (1997). Aumente el consumo de verduras, frutas y legumbres. pp. 79-89
In: C. Castillo, R. Uauy, y E. Atalah, eds., Guías de alimentación para la población chilena.
Santiago.
Barbagallo, R., Papalardo, P. y Tornatore, G. 1998a. Confronto varietale dei succhi di Opuntia
ficus-indica mediante dosaggio degli acidi organici per HPLC. Indus. Bev. XXVII (6): 273-
275.
Barbagallo, R., Papalardo, P. y Tornatore, G. 1998b. Valutazione chimica e sensoriale di una
purea concentrata di fichi d’India. Indus. Alimentari XXXVII (6): 745-749.
Barbera, G. 1999. Historia e importancia económica y agroecológica. pp.1-12. In: G. Barbera, P.
Inglese y E. Pimienta, eds. Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción
y Protección Vegetal, 132. Roma.
Barbera, G. e Inglese, P. 1992. The quality of cactus pear fruits. pp.143-148. In: Actas II
Congreso Internacional de la Tuna y Cochinilla, Santiago.
Barbera, G. Carimi, F., Inglese, P. y Panno, M.1992. Physical, morphological and chemical
changes during fruit development and ripening in the three cultivars of prickly pear, Opuntia
ficus-indica (L.) Miller. J. Hort. Sci. 67:307-312.
Barbera, G., Inglese, P. y Pimienta, E. 1999. Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio
FAO Producción y Protección Vegetal, 132. Roma.
Barbosa-Cánovas, G., Fernández-Molina, J. J., Alzamora, S.M., Tapia, M. López-Malo, A. y
Welti, J. 2003. Handling and preservation of fruits and vegetables by combined methods for
rural areas. FAO Agricultural Services Bulletin, 149. Roma.
Basile, F. 2001. Economic aspects of Italian cactus pear production and market. J. Profess.
Assoc.Cactus Develop. 4: 31-45.
150 Utilización agroindustrial del nopal
Berger, H., Ortuzar, X., Auda, C., Lizana, A. y Reszczynski, A. 1978. Conservación de tunas
(Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) en almacenaje refrigerado. Inv. Agric. 1(4):21-24.
Berger, H y Galletti, L. 2002. Efectos de tratamientos con agua caliente y encerado en la
Postcosecha de tunas (Opuntia ficus-indica (L) Mill.). ACONEX 74: 9-13
Berger, H., Mitrovic, A., Galletti, L. y Oyarzún, J. 2002. Effect of hot water and wax
applications on storage life of cactus pear (Opuntia ficus-indica (L) Mill.) fruits. Acta Hort.
581: 211-220
Blanco-Macías, F., Valdez-Cepeda, R. y Ruiz-Garduño, R. R. 2002. Intensive production of
cactus pear under plastic tunnels. In: A. Nefzaoui y P. Inglese, eds. Proc. 4th International
Congress on Cactus Pear and Cochineal. Oct. 22-28. Hammamet, Túnez.. Acta Hort. 581:
279-282.
Borrego, F. y Burgos, N. 1986. El Nopal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 202 p.
Boujghagh, M. y Chajia, L. 2001. Le cactus: outil de gestion de la secheresse dans le sud ouest
marocain. Terre et Vie 52: 1-8.
Brandon, P.C. 1967. Temperature features of enzymes affecting crassulacean acid metabolism.
Plant Physiol. 42:977-984.
Bravo H., H. 1978. Las Cactáceas de México. Tomo 1. Ed. Universidad Nacional Autónoma de
México. México.
Bravo-Hollins, H. 2002. Pencas de antaño. In: El Nopal. Artes de México 59: 8-15.
Brutsch, M. 1997. The beles or cactus pear (Opuntia ficus-indica) in Tigray, Ethiopia. J. Profess.
Assoc. Cactus. 2:130-141.
Bui Xuan An, Preston, T.R. y Dolberg, F. 1997. The introduction of low-cost polyethylene tube
biodigesters on small scale farms in Vietnam. Livestock Research for Rural Development 9
(2). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd9/2/an92.htm. Consultado: 10-marzo-2005.
Bunch, R. 1996. New developments in breeding and cactus pear products at D’Arrigo Bros. J.
Profess. Assoc. Cactus. Develop. 1: 100- 102.
Bunch, R. 1997. Update on cactus pear breeding and new products at D’Arrigo Bros. J. Profess.
Assoc. Cactus Develop. 2: 60-65.
Butera, D., Tesoriere, L., Di Gaudio, F., Bongiorno, A., Allegra, M., Pintaudi, A.M., Kohen,
R., y Livrea, M.A. 2002. Antioxidant activities of Sicilian prickly pear (Opuntia ficus-indica)
fruit extracts and reducing properties of its betalains: betanin and indicaxanthin. J. Agric.
Food Chem. 50, 6895-6901.
Cacioppo, O. 1992. Il fico d’India: sviluppo produttivo, costi e commercializzazione. L’
informatore Agrario 33: 1-7.
Calvo, C. 1989. Otros sistemas de medida: Hunter, Munsell, etc. Pp. 36-47. In: El color en
alimentos:medidas instrumentales. In: C. Sáenz y E. Loyola. Eds. Publ. Misc. Agr. No. 31.
Univ. De Chile. Fac. de cisncias Agrarias y Forestales. Santiago.
Cantwell, M. 1999. Manejo postcosecha de tunas y nopalitos. pp. 126-143. In: G. Barbera, P.
Inglese y E. Pimienta, eds. Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción
y Protección Vegetal, 132. Roma.
Cantwell, M. 2004. Nopalitos. In: K.C. Gross, C.Y. Wang, y M. Saltveit (eds.). The Commercial
Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. Agricultural Handbook No.
66. USDA, ARS.
Cantwell, M. y Suslow, T.V. 2002. Postharvest handling systems: Fresh-cut fruits and vegetables.
pp. 445-463.I In: A.A. Kader (Technical editor). Postharvest technology of horticultural
crops. Pub 3311. University of California Agricultural and Natural Resources.
Cantwell, M., Rodríguez-Félix, A. y Robles-Contreras, F. 1992. Postharvest physiology of
prickly pear cactus stems. Sci. Hort. 50:1-9.
Caplan, K. 1995. Merchandising, distribution and marketing nopalitos and cactus pears. pp.
46-47. In: Proceedings of the First Annual Conference of the Professional Association for
Cactus Development. San Antonio, Texas. Estados Unidos de América.
Bibliografía 151
Rodríguez, D. 1999. Desarrollo de una bebida pasteurizada a base de nopal. pp. 75-76. In:
Aguirre, J. R., Reyes, J. A. Memoria. VIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre el
Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. San Luis Potosí, México.
Rodríguez-Félix, A. 1986. Cambios químicos y fisiológicos durante el desarrollo de cladodios
(Nopalitos) de 3 especies de Opuntia. Tesis de Maestría. Departamento de Nutrición y
Alimentos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo,
Sonora, México.
Rodríguez-Félix, A. y Cantwell, M. 1988. Developmental changes in composition and quality
of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods Hum. Nutr. 38: 83-93.
Rodríguez-Félix, A., y Soto-Valdez, H. 1992. Quality changes of diced nopal during storage
in polyethylene bags. pp. 22-25. In: Felker, P y Moss, J, eds. 3rd. Annual Texas Prickly Pear
Council Convention Proceedings. Kingsville, Texas. Estados Unidos de América
Rodríguez-Félix, A. y Villegas-Ochoa, M. 1997. Quality of cactus stems (Opuntia ficus-indica)
during low temperature storage. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 2: 142-151.
Rodríguez-Félix, A. 2002. Postharvest physiology and technology of cactus pear fruits and
cactus leaves. Acta Hort. 581: 191-199.
Ruales, J. y Zumba, J. 1998. Cuantificación y caracterización de fibra dietética en frutas y
hortalizas ecuatorianas. pp. 55-59. In: Lajolo F. M. y Wenzel de Menezes, E. eds. Temas
en Tecnología de alimentos. Vol. 2. Fibra Dietética. CYTED. Dirección de Publicaciones y
Materiales Educativos, Instituto Politécnico Nacional. México.
Ruiz-Cabrera, M. A., Rodríguez-Hernández, G. R., Grajales-Lagunes, A., Abud-Archila,
M. y González-García, F. 2004. Spray drying: An alternative for cactus pear juice (Opuntia
streptacantha). In: p. 17H-8. Book of Abstracts 2004. IFT Annual Meeting, Las Vegas.
Estados Unidos de América.
Russel, C. y Felker, P. 1987. The prickly-pears (Opuntia spp., Cactaceae): A source of human
and animal food in semiarid regions. Econ. Bot. 41:433-445.
Rutamu, I. 1999. Low cost biodigesters for zero grazing smallholder dairy farmers in Tanzania.
Livestock Research for Rural Development (11) 2 1999. http://www.cipav.org.co/lrrd/
lrrd11/2/inno112.htm. Consultado el 10-marzo-2005.
Sáenz, C. 1996. Foods products from cladodes and cactus pear. J. Profess. Assoc. Cactus.
Develop. 1: 89-97.
Sáenz, C. 1997. Cactus cladodes: a source of dietary fiber. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 2:
117-123.
Sáenz, C. 1998. Nopal and cactus pear processing alternatives. p. 33-40. In: Sáenz, C. ed.
Proceedings International Symposium «Cactus pear and nopalitos processing and uses».
Universidad de Chile-FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Santiago.
Sáenz, C. 1999. Elaboración de alimentos y obtención de subproductos. pp. 144-150. In:
Barbera, G., Inglese, P. y Pimienta, E. eds. Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio
FAO Producción y Protección Vegetal, 132. Roma.
Sáenz C. 2000. Processing technologies: an alternative for cactus pear (Opuntia spp) fruits and
cladodes. J. Arid Environ. 46:209-225.
Sáenz, C. 2004. Compuestos funcionales y alimentos derivados de Opuntia spp. p. 211-222.
In: Esparza, G.,Valdez, R. y Méndez, S. eds. El Nopal, Tópicos de actualidad. Universidad
Autónoma de Chapingo, México.
Sáenz, C. y Sepúlveda, E. 1993. Alternativas de industrialización de la tuna (Opuntia ficus-
indica). Alimentos 18 (3):29-32.
Sáenz, C. y Sepúlveda, E. 1999. Physical, chemical and sensory characteristics of juices from
pomegranate and purple cactus pear fruit. pp. 91-100. In: Annals of the 22nd IFU Symposium,
París.
Sáenz, C. y Montoya, L. C. 1999. Nopalitos: nueva hortaliza para Chile. El Campesino. Vol.
CXXX (6): 4 - 7.
Sáenz, C. y Gasque, F. 1999. Jugos y néctares: Legislación y estándares de calidad. 2 (7):12-15.
160 Utilización agroindustrial del nopal
Shewfelt, R. L. 1986. Postharvest treatment for extending the shelf life of fruits and vegetables.
Food Technol. 40(5):70-78.
Silos-Espino, H., Fabián-Morales, L., Osuna-Castro, J. A., Valverde, M. E., Guvar-Lara, F. y
Paredes-López O. 2003. Chemical and biochemical changes in prickly pears with different
ripening behaviour. Nahrung 47 (5): 334-338.
Singh, G. 2003. General review of Opuntia in India. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 30-46.
Singh, G. 2004. An overview of cactus research and development in India. pp. 1-2. Simposio
Importancia del Nopal en el mundo. pp. 1-15.In: Memorias. X Congreso Nacional y VIII
Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Chapingo, México.
Sloan, E. 1994. Top ten trends to watch and work on. Food Tech. 7: 89-100.
Sloan, E. 2000. The Top Ten Functional Food. Food Tech. 54 (4):33-62.
Spiller, G. 1992. Definition of dietary fiber. pp. 15-18. In: Dietary Fiber in Human Nutrition.
Ed. by Gene A. Spiller. CRC Handbook. 2nd Ed. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos de
América.
Stintzing, F., Schieber, A. y Carle, R. 1999. Amino acid composition and betaxantin formation
in fruits from Opuntia ficus-indica. Planta Med. 65: 632-635.
Stintzing, F.C., Schieber, A., y Carle. R. 2001. Phytochemical and nutritional significance of
cactus pear. European Food Res. Technol. 212: 396-407.
Stintzing, F. C y Carle, R. 2005. Cactus items (Opuntia spp.): A review on their chemistry,
technology and uses. Mol. Nutr. Food Res. 49:175-194.
Sudzuki, F. 1999. Anatomía y morfología. pp. 29-36. In: Barbera, G., Inglese, P. y Pimienta, E.,
eds. Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal,
132. Roma.
Sudzuki, F., Muñoz, C y Berger, H. 1993. El cultivo de la tuna (Cactus Pear). Departamento de
Reproducción Agrícola. Universidad de Chile.
Swart, W. J y Swart, V. R. 2003. An overview of research on diseases of cactus pear in South
Africa. J. Profess. Assoc. Cactus Develop. 115-120.
Szarek, S.R. y Ting, I.P. 1974. Respiration and gas exchange in stem tissue of Opuntia basilaris.
Plant Physiol. 54: 829-834.
Tegegne, F. 2002. Fodder potencial of Opuntia ficus-indica. Acta Hort. 581: 343-345.
Tegegne, F. Mondragón, C., Meles, K., Peters, K. J., y Kijora, C. 2004. Cactus pear (Opuntia
ficus-indica): A strategic crop in combating food insecurity and desertification in Tigray,
northern Ethiopia. p. 7. In:: Memorias. X Congreso Nacional y VIII Internacional sobre
Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal (Mesa 11: Manejo de nopaleras silvestres y uso
del nopal contra la desertificación). Chapingo, México.
Thomas, M. 1998. D’Arrigo Brothers cactus pear production. Cactusnet, FAO International
Cooperation Network on cactus pear. Cactusnet Newsletter 4: 5-7.
Torres Acosta A. A., Martínez M. y Celis, C. 2004. Cement-based mortar improvement from
nopal and Aloe vera additions. 4º Foro de Investigación UDEM: Universidad de Monterrey,
Monterrey, Nuevo León, México.
Torres-Acosta, A. A., Martínez-Madrid, M., Loveday, D. C. y Silsbee, M. R. 2005. Nopal and
Aloe vera additions in concrete: electrochemical behavior of the reinforcing steel. Paper No.
05269. 60th Annual Conference and Exposition CORROSION/2005, NACE International,
Houston, Texas. Estados Unidos de América.
Trejo-González, A., Gabril-Ortiz, G., Puebla-Pérez, A. M., Huizar-Contreras, M. D.,
Munguía-Mazariegos, M. del R., Mejía-Arreguín, S. y Calva, E. 1996. A Purified Extract
From Prickly Pear Cactus (Opuntia fuliginosa) Controls Experimentally Indiced Diabetes
in Rats. J. Ethnopharmacol. 55:27-33.
Uribe, J. M, Varnero, M. T y Benavides, C. 1992. Biomasa de tuna (Opuntia ficus-indica. L. Mill)
como acelerador de la digestión anaeróbica de guano de bovino. Simiente 62 (1): 14 – 18.
Uzun, I. 1996. Fruit and cladodes isosymes in cactus pear. Acta Hort. 438: 53-55.
Valeriano, A. 1554. Nican Mopohua. Traducción de Primo Feliciano Velázquez. Ed. por Obra
Nacional de la Buena Prensa, A.C. México.
Bibliografía 163
Vamos-Vigyazo, L. 1981. Polyphenol oxidase and peroxidase in fruits and vegetables. CRC
Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 49-127.
Varnero, M. T. 1991. Manual de Reciclaje Orgánico y Biogas. Ministerio de Agricultura (FIA)
– Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago.
Varnero, M. T., Uribe, J. M. y López, X. 1992. Factibilidad de una biodigestión anaeróbica con
mezclas de guano caprino y cladodios de tuna (Opuntia ficus-indica. L. Mill). Terra Aridae
11: 166 - 172.
Varnero, M. T. y López, X. 1996. Efecto del tamaño y edad de cladodios de tuna en la
fermentación metanogénica de guano de bovino. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo,
Boletín Nº 11. 80 – 89.
Varnero, M. T. y García de Cortázar, V. 1998. Energy and biofertilizer production: alternative
uses for pruning-waste of cactus-pear (Opuntia ficus-indica. L. Mill). pp. 96-102. In: C.
Sáenz, ed. Proceedings. International Symposium «Cactus pear and nopalitos processing and
uses». Santiago, Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile,
FAO (International Technical Cooperation Network on Cactus pear. CACTUSNET-FAO).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Roma.
Varnero, M. T. 2001. Sistemas de reciclaje de residuos sólidos orgánicos: biodigestores. Rev.
Chile Agric. XXVI (250):132 – 135.
Velásquez, E. 1998. El nopal y su historia. Editorial Clío. México.
Vignoni, L.; Bauzá, M. Bautista, P. y Germano, C. 1997. Elaboración de pulpa y mermelada de
tuna (Opuntia ficus-indica) preferencia y aceptabilidad. #10-22. In: Resúmenes. X Seminario
Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Buenos Aires.
Vigueras, A. L. 2003. Reporte de la Primera Misión de Consultoría (utilización de cactus para
consumo humano). Mekelle, Tigray, Etiopía. Agosto-Septiembre 2003. Proyecto FAO/TCP/
ETH/2901 (A) - Cactus Pear (Opuntia spp.) Production and Utilization. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
Vigueras, A. L. 2004. Opuntia ficus-indica (L.) Mill. y su utilización para consumo humano: una
experiencia en el norte de Tigray, Etiopía. p. 3-9. In: Memorias. X Congreso Nacional y VIII
Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal (Mesa 5: Etnobiología e
investigaciones biomédicas). Chapingo, México.
Vigueras, A. L. y Portillo, L. 1992. Determinación del contenido de acido carmínico en nueve
tratamientos aplicados a Opuntia ficus-indica (L.) Mill. y su relación en la calidad de la
grana o cochinilla. pp. 77-81. In: Actas del II Congreso Internacional de la tuna y cochinilla.
Universidad de Chile. Santiago.
Vigueras, A. L. y Portillo, M. L. 1995. Recetario de Cocina, Cactáceas y Suculentas. Nakari,
Sociedad Jaliscience de Cactología, A.C. Guadalajara, Jalisco. México.
Vigueras, A. L. y Portillo, L. 2004. Teñido de fibras naturales con pigmentos. Universidad de
Guadalajara, Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Laboratorio de Biotecnología.
Guadalajara, México.
Viloria-Matos, A., Corbelli-Moreno, D., Moreno-Álvarez, M. y Belén, D.R. 2002. Estabilidad
de betalaínas en pulpa de tuna (Opuntia boldinghii Br. et R.) sometidas a un proceso de
liofilización. Rev. Fac Agron. (LUZ) 19 (4):324-331.
Villarreal, P. 1997. Elaboración y caracterización de confitados de cladodio de tuna (Opuntia
ficus-indica L. Mill.). Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de
Ciencias Agronómicas y Forestales. Universidad de Chile. Santiago.
Villegas y de Gante, M. 1997. Los Nopales (Opuntia spp.) recursos y símbolos tradicionales
en México. pp. 271-273. In: Memorias. VII Congreso Nacional y V Internacional sobre
Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, México.
Walali-Loudyi, D. 1998. Le Figuier de barbarie : Espèce fruitière d’intérêt secondaire cultivée
au Maroc. In: A. Bamouh, ed. Bulletin réalisé à l’Institut Agronomique et Vétérinaire
Hassan II. Programme National de Transfert de Technologie en Agriculture (PNTTA).
Marruecos.
164 Utilización agroindustrial del nopal
Wang, C.Y. 1994. Chilling injury of tropical horticultural commodities. HortScience 29(9): 986-
988.
Whitaker, J.R. y Lee, C.Y. 1995. Recent advances in chemistry of enzymatic browning. An
overview. Ch. 1. Enzymatic Browning and its Prevention. C.Y. Lee y J.R. Whitaker, eds.
ACS Symposium Series 600: 1-7.
Wiese, J., McPherson, S., Odden, M., Shlipak, M. 2004. Effect of Opuntia ficus-indica on
symptoms of the alcohol hangover. Arch. Intern. Med. 164:1334-1340.
Wiley, R. C. 1997. Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas y Refrigeradas. Editorial
Acribia, S.A., Zaragoza, España.
Yagnam, F. y Osorio, F. 1991. Clarificación y pasteurización de jugos de tuna (Opuntia
ficus-indica). Resúmenes: IX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Santiago.
Zambrano, M. L., Hernández, A. D. y Gallardo, Y. 1998. Caracterización fisicoquímica
del nopal. p. 29-42. In: M. Lajolo y E. Wenzel de Menezes, eds. Temas en Tecnología de
Alimentos. Vol. 2. Fibra Dietética. F. CYTED. Dirección de Publicaciones y Materiales
Educativos, Instituto Politécnico Nacional. México.
165
Anexo
Sitios web de interés
INFORMACIÓN GENERAL
http://www.fao.org
http://www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp
http://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/library/press/press82_en.html
http://www.fda.gov/
http://www.uchile.cl
http://www.ciad.mx
http://www.chapingo.mx
MAQUINARIA
http://www.bucherguyer.ch/foodtech/e/frames/kontakt.htm
http://www.alfalaval.com
http://www.bertuzzi.it/home_ita.htm
http://www.armfield.co.uk/index.shtml
http://www.didacta.it/
OTROS ENLACES
http://www.jpacd.org
http://www.cochinilla.go.
http://www.nakari.go.to/
http://www.publitec.com/
http://cactus-mall.com/events.html
$6 "%&3/045²$/*$04%&-"'"0
#0-&5*/&4%&4&37*$*04"(3¶$0-"4%&-"'"0
,BSBLVMQSPDFTTJOH
*
4PNFBTQFDUTPGFBSUINPWJOHNBDIJOFTBTVTFEJO
1BOGBCSJDBEPDPOIBSJOBTDPNCJOBEBT
BHSJDVMUVSF
*
&'*
.FDIBOJ[BUJPOPGJSSJHBUFEDSPQQSPEVDUJPO
*
ZQSPEVDUPTQSPUFÓOJDPTEFMDBDBIVFUF NBOÓ
$IJOBSVSBMQSPDFTTJOHUFDIOPMPHZ
*
&'*
(MPTBSJPJMVTUSBEPEFNÈRVJOBTQBSBMBFMBCPSBDJØO
5FDOPMPHÓBEFMBQSPEVDDJØOEFIBSJOBTDPNFTUJCMFT EFMBSSP[
.VMUJM
&'*
0OGBSNNBJ[FESZJOHBOETUPSBHFJOUIFIVNJE
4VQ &MFNFOUPTEFNBRVJOBSJBBHSÓDPMB
5PNP
USPQJDT
$*
&*
-BJOWFTUJHBDJØOTPCSFBENJOJTUSBDJØOSVSBMQBSBFM
4VQ &MFNFOUPTEFNBRVJOBSJBBHSÓDPMB
5PNP
EFTBSSPMMPEFMQFRVF×PBHSJDVMUPS
$&'*
&*
$IJOBTFSJDVMUVSF
*
&'*
$IJOBHSBJOTUPSBHFTUSVDUVSFT
*
"S&'*
-BFMBCPSBDJØOZBMNBDFOBNJFOUPEFMPTDFSFBMFT
1SPDFTTJOHPGOBUVSBMSVCCFS
*
QPSMBTGBNJMJBTSVSBMFT
&'*
$*
.BSLFUJOHJNQSPWFNFOUJOUIFEFWFMPQJOHXPSME
3JDFESZJOH *
*
BOOPUBUFECJCMJPHSBQIZ
*
-BJOHFOJFSÓBBHSBSJBFOFMEFTBSSPMMPo.BOFKPZ
$POUSPMEFDBMJEBEEFMBNJFMZMBDFSB
&*
USBUBNJFOUPEFHSBOPTQPTDPTFDIBPSHBOJ[BDJØOZ
#FFLFFQJOHJO"TJB
*
UÏDOJDBT
&'
*
4NBMMTDBMFQSPDFTTJOHPGNJDSPCJBMQFTUJDJEFT
1BEEZESZJOHNBOVBM
*
*
QBSUTGPSBHSJDVMUVSBMNBDIJOFSZ7PM
*
-BJOHFOJFSÓBBHSÓDPMBFOFMEFTBSSPMMPGPSNVMBDJØO
"HSJDVMUVSBMFOHJOFFSJOHJOEFWFMPQNFOU5IF EFVOBFTUSBUFHJBQBSBMBNFDBOJ[BDJØOo7PM*
PSHBOJ[BUJPOBOENBOBHFNFOUPGSFQMBDFNFOU o$PODFQUPZGVOEBNFOUPT
&'*
QBSUTGPSBHSJDVMUVSBMNBDIJOFSZ7PM
*
(MPTBSJPEFUÏSNJOPTEFTFHVSPTBHSÓDPMBTZ
.VMCFSSZDVMUJWBUJPO
*
mOBODJBDJØOSVSBM
&'*
&'*
1SPNPUJOHQSJWBUFTFDUPSJOWPMWFNFOUJOBHSJDVMUVSBM
&DPOPNJDTPGBOJNBMCZQSPEVDUTVUJMJ[BUJPO
*
NBSLFUJOHJO"GSJDB
'*
BOJNBMCZQSPEVDUT
*
1MBOUUJTTVFDVMUVSFBOBUFSOBUJWFGPSVTFGVM
4FSJDVMUVSFUSBJOJOHNBOVBM
*
NFUBCPMJUFQSPEVDUJPO
*
JOEVTUSJFT
*
5IFSPMFPGQPTUIBSWFTUNBOBHFNFOUJOBTTVSJOH
1PMMJOBUJPOPGDVMUJWBUFEQMBOUTJOUIFUSPQJDT
UIFRVBMJUZBOETBGFUZPGIPSUJDVMUVSBMDSPQT
*
*
TVTUBJOBCMFFOFSHZQSPEVDUJPO
*
"EESFTTJOHNBSLFUJOHBOEQSPDFTTJOHDPOTUSBJOUT
$SFEJUHVBSBOUFFTo"OBTTFTTNFOUPGUIFTUBUFPG UIBUJOIJCJUBHSJGPPEFYQPSUTo"HVJEFGPSQPMJDZ
LOPXMFEHFBOEOFXBWFOVFTPGSFTFBSDI
&
BOBMZTUTBOEQMBOOFST
*
"MJNFOUTEBOTMFTWJMMFTo$PMMFDUJPOEPVWSBHF
'
.BSLFUJOGSBTUSVDUVSFQMBOOJOHo"HVJEFGPS
EFDJTJPONBLFST
*
4VHBSQSPDFTTJOHBOECZQSPEVDUTPGUIFTVHBS
JOEVTUSZ
*
"HSJDVMUVSBQPSDPOUSBUPo"MJBO[BTQBSBFM
DSFDJNJFOUP
*'&
1SJODJQMFTBOEQSBDUJDFTPGTNBMMBOENFEJVNTDBMF
GSVJUKVJDFQSPDFTTJOH
*
;FSPUJMMBHFEFWFMPQNFOUJOUSPQJDBM#SB[JMo5IF
TUPSZPGBTVDDFTTGVM/(0"DUJWJUZ
*
9 789253 055180
TC/M/A0534S/1/05.06/500