XOCONOSTLE
XOCONOSTLE
XOCONOSTLE
1
Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Centro Regional Universitario Centro Norte,
Universidad Autónoma Chapingo. Zacatecas, Zac., México. 2Centro Regional Universitario Centro
Norte, Universidad Autónoma Chapingo. Zacatecas, Zac., México. 98085. 3Jardín Botánico, Instituto
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
*Autor de correspondencia: [email protected]
RESUMEN
Treinta y seis variantes de nopales productores de xoconostles, localizadas y colectadas en territorio del Estado de Zacatecas
se caracterizaron al usar 31 atributos cuantitativos. Dichos atributos corresponden a cladodios, flores y fruto de acuerdo
a la Guía para Pruebas de Distinción, Uniformidad y Estabilidad de Tuna y Xoconostle de la Unión Internacional
para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, por sus siglas en inglés). La información se analizó
con técnicas de análisis multivariado. Los dos primeros componentes principales (CP’s) explicaron el
99% de la variación total de la base de datos; el CP1 explicó el 98.81%, mientras que el CP2 el 0.22%.
La estructura del CP1 fue definida principalmente por longitud y ancho de los cladodios. Los valores
propios de ambos CP’s se usaron para agrupar a las variantes mediante un análisis de conglomerados.
Así fueron identificados seis grupos o clases de xonocostles en función de la morfometría de cladodios,
flores y fruto. Los resultados confirman que en Zacatecas existe una riqueza genética de xonocostles,
digna de ser conservada y aprovechada.
ABSTRACT
Thirty-six cultivars of prickly pear plants that produce xoconostles were characterized, located and collected in the territory
of the state of Zacatecas by using 31 quantitative traits. These traits correspond to cladodes, flowers
and fruits according to the Guide for Distinction, Uniformity and Stability Tests for Prickly Pear
and Xoconostle of the International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV).
The information was analyzed with multivariate analysis techniques. The two first principal
components (PCs) explained 99 % of the total variation of the data base; the PC1 explained
98.81 %, while the PC2, 0.22 %. The structure of PC1 was defined primarily by the length and
width of the cladodes. The values of both PCs were used to group the cultivars through
a conglomerate analysis. Thus, six groups or classes of xoconostles were identified in
function of the morphometry of cladodes, flowers and the fruit. The results confirm that in
Zacatecas there is a genetic wealth of xoconostles worthy of being conserved and used.
AGRO
PRODUCTIVIDAD 19
Volumen 9, Número 4. abril. 2016
MATERIALES Y MÉTODOS
dios tiernos, conocidos en México como nopalitos, Variantes de xoconostle
obtenidos principalmente de O. ficus-indica, o por sus Se exploraron nopaleras silvestres del estado de Zaca-
frutos (muchas especies silvestres y domesticadas), tecas, México, durante los meses de febrero a noviem-
llamadas tunas y xoconostles (Gallegos-Vázquez et al., bre de 2010, con énfasis en variantes de nopal produc-
2011). En México se designa xoconostle (del náhuatl: tores de xoconostle, mediante el cual se obtuvieron y
xocoácido; noxtletuna) a las tunas ácidas (Bravo- documentaron 36 recolectas de xoconostle (Cuadro 1).
Hollis, 1978), cuyas paredes gruesas se utilizan en la Las variables evaluadas fueron 31 morfológicas, de las
alimentación humana y en la medicina tradicional cuales, ocho describían el cladodio; cinco a la flor y 18
(Sánchez-Venegas y Ortega-Delgado, 1996; García- al fruto, de acuerdo con las pautas de la prueba para
Pedraza et al., 2005; Guzmán-Maldonado et al., 2010; la tuna y xoconostles de UPOV (2004). Diez plantas de
Scheinvar et al., 2009). Las especies de Opuntia Mill, cada variante se usaron como repeticiones y en cada
productoras de xoconostles se distinguen por presen- planta se midieron 10 cladodios, 20 flores y 20 frutos.
tar paredes interiores anchas, comestibles, pared ex- Los atributos de peso y longitud se cuantificaron con
terior delgada (Figura 1). Presentan semillas dispuestas balanza ‘Digital Scout’ con capacidad 4000.1 y un
en el centro del fruto con funículos secos (Sheinvar et vernier digital ‘Performance Tool W m80150’, según el
al., 2009) o semisecos, con la característica particu- caso. El pH y los sólidos solubles totales (°Brix) se mi-
lar de que sus frutos permanecen sobre los cladodios dieron con potenciómetro digital ‘HANNA’® y refractó-
durante todo el año o más, probablemente por las metro digital portátil ‘PR-101ATAGO PALETTE’, respec-
reducidas tasas de producción de etileno al madurar, tivamente.
tal y como lo reportaron Ávalos-Andrade et al. (2006).
En xoconostle, a pesar de ser una planta con grandes Análisis estadístico
potencialidades, existen pocos trabajos que permitan Se realizaron análisis multivariados de Componentes
conocer su diversidad, puesto que solo se tienen 600 Principales (CP’s) y Conglomerados con base en una
ha con plantaciones comerciales de xoconostle cua- matriz de datos conformada por 36 variantes bioló-
resmeño (Opuntia matudae) en los estados de México gicas y 31 atributos de xoconostle. En el primer caso,
e Hidalgo (Gallegos-Vázquez et al., 2009), pero se des- las variables se estandarizaron (media cero y varianza
conoce la extensión de nopaleras silvestres con xoco- uno) y la matriz de correlaciones se usó para extraer
nostles en el país (García-Pedraza et al., 2005); ade- los componentes principales que explicaran la varianza
más las descripciones de las especies de xoconostles asociada a una variable (Gutiérrez-Acosta et al., 2002).
que se encuentran en literatura se refieren a variables En el segundo caso, al considerar los valores propios
morfológicas de fruto. Con base en lo anterior, se ca- de los dos primeros CP’s y la distancia euclidiana y el
racterizaron grupos (clases) de xoconostle recolecta- método de grupos apareados no ponderados como ín-
das para identificar relaciones morfológicas entre 31 dice de similitud y técnica de agrupamiento respectiva-
mente, y se identificaron los grupos de
variantes (Johnson, 1998). Ambos aná-
lisis se hicieron con el programa ‘Multi-
Pared
Variate Statistical Package Version 3.13r’
(Kovach Computing Services, 2009).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer componente principal (CP1)
explicó el 98.81% de la variación total
de las 36 variantes y los 31 atributos o
Funículo características cuantitativas; mientras
Figura 1. Características distintivas entre frutos de nopales productores de tuna (dere- que el CP2 explicó el 0.22% (Cuadro 2).
cha) y xoconostle (izquierda). En forma conjunta, los dos primeros
20 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Variantes silvestres de xoconostle
Chocho O. matudae Scheinvar 23° 32’ 10’’ 103° 14’ 3.2’’ 2171
Cuaresmeño Zacatecano O. matudae Scheinvar 23° 33’ 7.28’’ 103° 12’ 3.33’’ 2125
Apastillado O. oligacantha Förster 23° 33’ 37.8’’ 103° 12’ 17’’ 2104
Arroyo Hondo Opuntia sp. 23° 33’ 57’’ 103° 11’ 52’’ 2120
Café Opuntia sp. 23° 33’ 37.8’’ 103° 12’ 17’’ 2014
Chaveñito O. sainaltense sp. Nov. 23° 33’ 39.9’’ 103° 12’ 11.1’’ 2105
Ranchito O. joconostle F.A.C. Weber 23° 33’ 37.8’’ 103° 12’ 17.3’’ 2104
Cuerón O. matudae Scheinvar 23° 32’ 07’’ 103° 13’ 03’’ 2173
Cenizo O. joconostle F.A.C. Weber 23° 33’ 01’’ 103° 12’ 01’’ 2118
Cambray O. duranguensis B&R 23° 32’ 16.2’’ 103° 14’ 55’’ 2174
Guerito O. oligacantha Förster 23° 33’ 55’’ 103° 11’ 56’’ 2125
Sainero O. matudae Scheinvar 23° 33’ 7.26’’ 103° 12’ 3.18’’ 2125
Rosita Opuntia sp. 23° 33’ 7.26’’ 103° 12’ 3.18’’ 2125
sardo O. galleguiana Scheinvar & Olalde 23° 33’ 55’’ 103° 11’ 56’’ 2125
CV-5 Opuntia sp. 23° 33’ 37.8’’ 103° 12’ 17’’ 2104
La Virgen O. duranguensis Briton & Rose 23° 33’ 45.8’’ 103° 12’ 52.3’’ 2147
Turbinado Opuntia sp 23° 32’ 12’’ 103° 14’ 01’’ 2178
Jaspeado O. duranguensisO. joconostle 23° 32’ 04" 103° 14’ 03’’ 2171
E-1 Opuntia sp. 22° 29’ 33.6’’ 101° 59’ 26.9’’ 2115
G-1 Opuntia sp. 22° 26’ 7.8’’ 101° 51’ 0.1’’ 2227
J-1 Opuntia sp. 22° 27’ 16’’ 101° 51’ 8.6’’ 2223
J-2 Opuntia sp. 22° 27’ 13.7’’ 101° 51’ 6.7’’ 2229
J-3 Opuntia sp. 22° 27’ 15.5’’ 101° 51’ 4.9’’ 2223
J-4 Opuntia sp. 22° 26’ 50.6’’ 101° 50’ 57.7’’ 2220
T-1 Opuntia sp. 22° 27’ 5.9’’ 101° 51’ 31.5’’ 2239
T-2 Opuntia sp. 22° 27’ 3.3’’ 101° 51’ 33.7’’ 2245
T-3 Opuntia sp. 22° 27’ 4.3’’ 101° 51’ 30.5’’ 2239
T-4 O. matudae Scheinvar 22° 27’ 04’’ 101° 51’ 30.6’’ 2238
T-6 Opuntia sp. 22° 27’ 4.2’’ 101° 51’ 33.6’’ 2245
S-1 Opuntia sp. 22° 25’ 39.6’’ 101° 51’ 45.9’’ 2254
SP1 O. matudae Scheinvar 21° 57’ 16.6’’ 101° 35’ 7.1’’ 2198
SPC1 Opuntia sp. 21° 56’ 40’’ 101° 35’ 33.3’’ 2227
SPC2 Opuntia sp. 21° 56’ 39.5’’ 101° 35’ 33.6’’ 2229
SPC3 Opuntia sp. 21° 56’ 38.2’’ 101° 35’ 32.3’’ 2232
SPC4 Opuntia sp. 21° 56’ 39.5’’ 101° 35’ 30.4’’ 2237
SPC5 Opuntia sp. 21° 56’ 4.1’’ 101° 35’ 38.8’’ 2238
Dada la complejidad de la taxonomía de Opuntia Mill, 21 variantes recolectadas no fueron identificadas en el marco del presente es-
tudio. Todas están resguardadas en el Depositario Nacional de Opuntia, donde son objeto de estudio y documentación, incluyendo
su identificación taxonómica.
CP’s explicaron poco más del 99% de la variación to- ancho del cladodio, la relación entre ambas, grosor
tal, de manera que la variación de su estructura puede del cladodio, número de hileras de areolas, número de
proveer conocimiento básico sobre las relaciones en- areolas en la hilera central, número de espinas en la
tre variables y entre éstas y componentes principales. areola central, longitud de la espina central, longitud de
El CP1 fue definido estructuralmente por longitud y la flor, longitud del pericarpelo, ancho del pericarpelo,
AGRO
PRODUCTIVIDAD 21
Volumen 9, Número 4. abril. 2016
número de lóbulos del estigma, longitud del fruto, diá- de la cicatriz del receptáculo, tamaño de semilla, total
metro máximo del fruto, relación longitud y diámetro de sólidos solubles de la pulpa y pH de la cáscara; es
máximo de fruto, densidad de las areolas del fruto, decir, a mayor longitud y diámetro del fruto, también
diámetro de la cicatriz del receptáculo, espesor de la se incrementaron estos atributos.
cáscara, tamaño de la semilla, total de sólidos solubles
de la pulpa y acidez de la cáscara. Todos estos atribu- La estructura del CP2 fue definida por la relación lon-
tos se correlacionaron positivamente entre sí. En este gitud y anchura del cladodio, grosor del cladodio, nú-
componente se observó que los atributos longitud de mero de hileras de areolas, número de areolas en la
fruto y diámetro máximo del fruto se correlacionaron hilera central, número de espinas en la areola cen-
de manera positiva con espesor de cáscara, diámetro tral, número de lóbulos del estigma, longitud del fruto,
22 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Variantes silvestres de xoconostle
diámetro máximo del fruto, densidad de las areolas xoconostle (Figura 2). Sin embargo, la diferenciación
del fruto, longitud del pedúnculo del fruto, depresión entre grupos no se soportó estadísticamente. Por con-
de la cicatriz del receptáculo, espesor de la cásca- siguiente, las estructuras de los dos primeros compo-
ra, peso total del fruto, peso de la cáscara del fruto, nentes principales se usaron para realizar el análisis
peso de pulpa, número de semillas completamente de conglomerados. Este procedimiento fue usado de
desarrolladas, número de semillas abortivas, número manera similar por Gutiérrez-Acosta et al. (2002) para
total de semillas y tamaño de la semilla. Estos atribu- generar clases de nopal tunero con base en atributos
tos formaron dos grupos; uno integrado por atributos de fruto, así como, por Gallegos-Vázquez et al. (2012)
con signo positivo y otro por atributos con signo ne- en el caso de xoconostles al considerar atributos de
gativo. De esta forma, los integrantes de cada grupo cladodio, flor y fruto.
se correlacionaron de manera positiva entre sí, pero
negativamente con los del otro grupo. El grupo con Análisis de Conglomerados
valores positivos se conformó por los atributos rela- Este análisis se realizó al considerar la estructura de los
ción longitud y anchura del fruto, grosor del cladodio, dos primeros CP’s ya que explicaron el 99% de la va-
número de hileras de areolas, número de areolas en rianza y pudo facilitar el proceso de identificación de
la hilera central, número de espinas en la areola cen- clases o grupos de variantes de xoconostle sin omitir
tral, número de lóbulos del estigma, densidad de las mucha información (1%) de la base de datos original.
areolas del fruto, longitud del pedúnculo del fruto y Los resultados permitieron evidenciar que, a una distan-
depresión de la cicatriz del receptáculo. El grupo con cia euclideana de 0.5, seis grandes grupos o clases de
los signos negativos estuvo integrado por longitud del xoconostles son apreciables (Figura 3). El primer gru-
fruto, diámetro máximo del fruto, depresión de la cica- po con una sola variante, los grupos segundo y tercero
triz del receptáculo, espesor de la cáscara, peso total con dos variantes cada uno, el cuarto grupo con ocho,
del fruto, peso de la cáscara del fruto, peso de la pul- el quinto con cuatro y el sexto con diecinueve (Figuras
pa, número de semillas completamente desarrolladas, 2 y 3). La coincidencia de grupos evidenciados con las
número de semillas abortivas, número total de semi- dos técnicas multivariadas usadas se soporta en el he-
llas y tamaño de la semilla (Cuadro 2). Los resultados cho de que el análisis de varianza mostró que a los dos
del análisis de componentes principales, aun cuando primeros CP’s se asocian efectos significativos (p0.01)
es una técnica de ordenamiento, permitieron eviden- con respecto a la conformación de grupos o clases de
ciar visualmente seis posibles clases de variantes de variantes (Cuadro 3). En otras palabras, los seis grupos
Turbinado
BAH
SPC5
J2
S1
Sardo
Virgen
Cenizo
Güerito
Chocho
B. Jaspeado
Rosita
J1
Cuerón
Apastillado
Figura 2. Dendrograma de 36 varian- SP1
T4
tes biológicas de xoconostle (Opuntia SPC4
spp.) con base en 31 atributos, en el T1
Chaveñito
que se aprecian seis grupos a distan- CBZ
cia euclideana de 0.5. Ranchito
Cambray
R. Sainero
J3
E1
G1
SPC2
SPC3
Cafecito
J4
SPC1
T3
CV-5
T2
T6
Distancia Euclideana
1.5
AGRO
PRODUCTIVIDAD 23
Volumen 9, Número 4. abril. 2016
Cuadro 3. Análisis de varianza para los seis grupos al considerar los coeficientes de los dos primeros CP’s extraídos
de 36 variantes biológicas y 31 atributos de xoconostle (Opuntia spp.), así como, estadísticos básicos de los grupos
conformados al usar la distancia euclideana y método de agrupamiento por promedios apareados no ponderados.
Entre Grupos Dentro de Grupos
F p
SC GL SC GL
CP1 0.879161 5 0.121486 30 43.42040 0.000001
CP2 0.762522 5 0.237895 30 19.23177 0.000001
Estadísticos Básicos
Desviación
Media Varianza
Estándard
Grupo I
CP1 3.615500 0.0 0.0
CP2 0.2667 0.0 0.0
Grupo II
CP1 3.668667 0.026160 0.000684
CP2 0.014667 0.231172 0.053440
Grupo III
CP1 2.914500 0.017678 0.000313
CP2 0.353500 0.153442 0.023544
Grupo IV
CP1 3.243000 0.082434 0.006795
CP2 0.169429 0.052886 0.002797
Grupo V
CP1 3.256400 0.065190 0.004250
CP2 0.240600 0.069378 0.004813
Grupo VI
CP1 3.161000 0.059828 0.003579
CP2 0.040538 0.067457 0.004550
24 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Variantes silvestres de xoconostle
más pesados, de tamaño medio con un valor grande de número de hileras que la variante Turbinado (única in-
de areolas. El grupo III se conformó por las variantes S1 y J2, caracterizadas tegrante del Grupo I) sea conside-
por tener frutos muy pequeños con poca cantidad de semillas y poco peso, rada como nueva especie por sus
un gran número de hileras de areolas en el cladodio y la longitud de las es- atributos morfológicos distintivos
pina fue considerablemente grande. El grupo IV se formó por las variantes asociados a microestructuras de
Chocho, Blanco Jaspeado, Rosita, J1, Güerito, De la Virgen, Cenizo y Sardo. las espinas, glóquidas, epidermis,
granos de polen, cera cuticular y
El grupo V compuesto por las variantes T4, SP1, Apastillado y Cuerón, ésta semilla y otras evidencias comple-
última se separa de las otras tres formando un subgrupo; Apastillado perte- mentarias (no presentadas en este
nece a la especie O. oligacantha, las otras tres variantes son de O. matudae; escrito); pues en opinión de Sche-
Cuerón se separa de las otras tres porque presenta algunos atributos como invar et al. (2009) son distintivas y
número total de semillas, número de semillas completamente desarrolla- características de cada especie. La
das, cantidad de sólidos solubles, grosor del cladodio, peso total del fruto, filogenia de las 36 variantes debe
peso de cáscara y pulpa con valores relativamente mayores. definirse al considerar las de espe-
cies domesticadas y silvestres afi-
El Grupo VI se conformó por 19 variantes, las cuales formaron cinco sub- nes de nopal, e.g. O. streptacantha,
grupos bien definidos. T1 y SPC4 formaron el primero por sus atributos O. hyptiacantha, O. ficus-indica, O.
longitud del fruto, la distancia entre areolas, el peso total del megacantha y O. Albicarpa, y
fruto, el peso de la cáscara, el número total de semillas y de xoconostle, e.g. O. Ma-
el grado de acidez. Las variantes CV-5, T6, T3, T2, SPC1, tudae, O. Joconostle y
Cafecito y J4 al segundo, agrupados por características O. Oligacantha.
afines como la longitud y ancho del cladodio, diáme-
tro máximo del fruto y longitud del fruto. Cuaresme- Las variantes S1 y J2
ño Blanco Zacatecano (CBZ), Cambray, Rojo Sainero, (Grupo III), carac-
Chaveñito y Del Ranchito conformaron el tercero; la terizadas por frutos
agrupación se debió a valores similares de las carac- muy pequeños con
terísticas longitud del cladodio, longitud del fruto y poca cantidad de
peso total del fruto. Al cuarto subgrupo lo integraron semillas y peso re-
SPC2, G1, E1 y J3 ya que presentaron similitud en lon- ducido, gran número
gitud y ancho del cladodio, longitud de la espina más de hileras de areolas
larga, diámetro máximo del fruto, tamaño de la semilla en el cladodio y longi-
y pH. La variante SPC3 fue el quinto grupo diferenciado tud grande de las espina,
por el reducido número de cladodios con flor y la poca adquieren importancia li-
densidad de areolas del fruto. mitada para ser consideradas
en programas hortofrutícolas,
Es notorio que los grupos reconocidos en el dendograma no se debido al tamaño del fruto y parte
ajustan a la clasificación botánica actual (Scheinvar et al., 2009), ya que en comestible (en el caso de los xoco-
todos figuran dos o más de las especies reconocidas (Cuadro 1). Esto es nostles es la pared –mesocarpo–)
común en Opuntia Mill, y la subfamilia Opuntioideae (Gallegos-Vázquez et influyen sobre la calidad de la fru-
al., 2012). Tal apreciación está probablemente relacionada con el alto nivel ta (Gallegos-Vázquez et al., 2012) y
de plasticidad fenotípica, poliploidía e hibridación interespecífica (Wallace y son dos de los principales criterios,
Gibson, 2002) y también a que el grupo se encuentra en un proceso activo junto con la productividad, que se
de diferenciación, lo cual hace difícil la delimitación de las especies (Bravo- han seguido dentro del proceso de
Hollis, 1978; González-Durán et al., 2001). Este es domesticación de otras especies
el primer informe, hasta donde se sabe, en frutícolas; según Pimienta-Barrios
el que los resultados acotan la complejidad y Muñoz-Urías (1999), la selección
de la taxonomía del género Opuntia Mill; de tunas y xoconostles ha sido di-
de hecho, 16 de las 36 variantes biológicas rigida a frutos grandes y atractivos.
carecen de un reconocimiento taxonómi- En este contexto, las variantes del
co formal. En este contexto, se propone grupo V, tres de O. matudae (T4,
AGRO
PRODUCTIVIDAD 25
Volumen 9, Número 4. abril. 2016
SP1 y Cuerón) y una de O. oligacantha (Apastillado), gos-Vázquez et al., 2012). Por consiguiente, la diversi-
pueden ser de gran interés frutícola; en especial, Cue- dad evidenciada, con respecto al pH del extracto de la
rón se distingue por valores grandes de algunos atribu- cáscara, debe seguir siendo preservada. Los resultados
tos como número total de semillas, número de semillas indican que en trabajos futuros se puede evidenciar la
completamente desarrolladas, la cantidad de sólidos diversidad de posibles atributos nutritivos y funciona-
solubles, el grosor del cladodio, además sobresale por les de las 36 variantes, así como, la identificación de
el peso total del fruto, peso de cáscara y pulpa. ingredientes activos y sus efectos sobre enfermedades
degenerativas como diabetes mellitus, un problema de
El Grupo VI, integrado por 19 variantes que forman salud pública en aumento. Asimismo, pueden dar lugar
cinco subgrupos, posee también perspectivas intere- a la identificación de posibles propiedades anticancerí-
santes. Los subgrupos 1 (T1 y SPC4) y 5 (SPC3) se con- genas, hipoglucémicas, de control del colesterol y re-
formaron por variantes con valores grandes de atribu- ductoras de peso corporal (Cassiana-Paiz et al., 2010;
tos como densidad y número de areolas, número de Pimienta-Barrios et al., 2008; Guzmán-Maldonado et
frutos y número de cladodios con flores. Dado que las al., 2010). También, es recomendable tomar como base
areolas son estructuras homólogas a las yemas axila- a la diversidad de xoconostle para desarrollar nuevos
res (González-Duran et al., 2001) pueden dar origen a productos procesados.
hojas, espinas, glóquidas, flores y tallos si se ubican en
las partes aéreas, o desarrollar raíces si se encuentran CONCLUSIONES
en contacto con el suelo (Bravo-Hollis, 1978). Además,
la densidad de areolas, número de hileras de areolas Los dos primeros componentes princi-
pales (CP’s) explicaron el 99%
de la variación total de las 36 variantes de nopales pro-
y el número de areolas en la hilera central definen al
número de areolas de la corona de la penca y, por lo ductores de xoconostle y los 31 atributos cuantitativos
tanto, se pueden relacionar con la emisión potencial evaluados. Las estructuras de esos CP’s proveen co-
de brotes florales; es decir, son variantes con atributos nocimiento básico sobre las relaciones entre variables.
deseables para posibles fines de propagación y pro- A una distancia euclidiana (índice de similitud) de 0.5
ducción de frutos. se definieron seis grupos con base en características
de cladodio, flor y fruto. El grupo V permitió agrupar
Durante los siglos de la selección informal de los no- a las variantes SP1, T4, Cuerón y Apastillado; las tres
pales productores de xoconostle por agricultores mexi- primeras corresponden a O. matudae y la última a O.
canos, el interés se centró en el sabor ácido de las pa- oligacantha. Esas variantes poseen características de in-
redes de su fruto, frutos grandes y plantas productivas terés hortícola, en especial, peso de fruto, pulpa y cás-
(Gallegos-Vázquez et al., 2012). En este estudio se evi- cara (pared). Esta información puede ser útil para la se-
denció que las 36 variantes de xoconostle presentaron lección de variantes de xoconostles con fines hortíco-
niveles de acidez (pH 2.85 a 3.98) similares o inferiores las. Es notorio que los grupos (o clases) reconocidos en
que la variedad Cuaresmeño (pH3.03; O. matudae), el dendrograma no se ajustan a la clasificación botánica
el de mayor importancia comercial por su demanda actual. Por lo tanto, se sugiere generar la clasificación
(Gallegos-Vázquez et al., 2009) y producido en huertas de xoconostles con base en atributos morfométricos y
comerciales del Estados de México e Hidalgo. Aún en genéticos que los distingan.
la actualidad, los consumidores otorgan atención es-
pecial al valor nutrimental de los productos hortícolas. AGRADECIMIENTOS
Ello ha generado la tendencia a producir alimentos con Se agradece el financiamiento al Sistema Nacional de Recursos Fi-
calidad nutritiva y funcional, como tuna y xoconostle logenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI-SNICS-
(Cevallos-Cassals y Cisneros-Zeballos, 2004). Sin em- SAGARPA); a través de la Red de Nopal (FRU-NOP-09-5) y al Progra-
bargo, el consumo de xoconostles en México sigue la ma de Fruticultura de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh)
26 AGRO
PRODUCTIVIDAD
Variantes silvestres de xoconostle
Bravo-Hollis H. 1978. Las cactáceas de México. Vol I Universidad Guzmán-Maldonado S.H., Morales-Montelongo A.L., Mondragón-
Nacional Autónoma de México. 2ª Edición. México, D.F. 743 p. Jacobo C., Herrera-Hernández M.G., Guevara-Lara F., Reynoso-
Cassiana-Paiz R., Juárez-Flores B.I., Aguirre Rivera J.R., Cárdenas Ortega Camacho R. 2010. Physicochemical, nutritional and functional
N.C.; Reyes-Agüero J.A. 2010. Glucose-lowering effect of characterization of fruits xoconostle (Opuntia matudae) pears
xoconostle (Opuntia joconostle A. Web., Cactaceae) in diabetic from central-Mexico region. J. Food Sci. 75: 485-491.
rats. J. of Medicinal Plants Research 4(22): 2326-2333. Johnson D.E. 1998. Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de
Cevallos-Casals B., Cisneros-Zevallos L. 2004. Stability of anthocyanin- Datos. D.F., México: International Thompson Editores.
based aqueous extracts of Andean purple corn and red-fleshed Kovach Computing Services. 2009. Multi-Variate Statistical Package
sweet potato compared to synthetic and natural colorants. Version 3.13r. http://www.kovcomp.com
Food Chem. 86: 69. Pimienta-Barrios E., Méndez-Morán L., Ramírez-Hernández B.C., García
Gallegos-Vázquez C., Mondragón-Jacobo C., Reyes-Agüero J.A. 2009. De Alba-García J.E., Domínguez-Arias R.M. 2008. Efecto de la
An update on the evolution of the cactus pear industry in Ingestión del fruto de xoconostle (Opuntia joconostle Web.)
Mexico. Acta Horticulturae 811: 69-76. sobre la glucosa y lípidos séricos. Agrociencia 42: 645-653.
Gallegos-Vázquez C., Barrientos-Priego A.F., Reyes-Agüero J.A., Pimienta-Barrios E., Muñoz-Urías A. 1999. Domesticación de nopales
Núñez-Colín C.A., Mondragón-Jacobo C. 2011. Clusters of tuneros (Opuntia spp.) y descripción de las principales
commercial varieties of cactus pear and xoconostle using variedades cultivadas, in: Barbera G., Inglese P., Pimienta-Barrios
UPOV morphological traits. J. PACD 13: 10-23. E. (Eds.), Agroecología, cultivo y usos del nopal, Estud. FAO, Ser.
Gallegos-Vázquez C., Scheinvar L., Núñez-Colín C.A., Mondragón- Prod. Prot. Veg. 132. Rome, Italy. pp. 61-67.
Jacobo C. 2012. Morphological diversity of xoconostles Sánchez-Vanegas G., Ortega-Delgado M.L. 1996. Componentes
(Opuntia spp.) or acidic cactus pears: a Mexican contribution to químicos durante la maduración del fruto de Opuntia joconostle
functional foods. Fruits 67(2): 4-20. Weber forma cuaresmeño. Agrociencia 30: 541-548.
García-Pedraza L.G., Reyes-Agüero J.A., Aguirre-Rivera J.R., Pinos- Scheinvar L., Filardo-Kerstupp S., Olalde-Parra G., Zavaleta-Beckler P.
Rodríguez J.M. 2005. Preliminary nutritional and organoleptic 2009. Diez especies mexicanas productoras de xoconostles:
assessment of xoconostle fruit (Opuntia spp.) as a condiment or Opuntia spp. y Cylindropuntia imbricada (Cactaceae).
appetizer. Ital. J. Food Sci. 17(3): 333-340. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad
González-Duran A., Riojas-López M.E., Arreola-Nava H.J. 2001. El Autónoma del Estado de Hidalgo-Universidad Autónoma
Género Opuntia en Jalisco, Guía de Campo. Universidad de Metropolitana. México, D. F. 179 p.
Guadalajara, CONABIO. Guadalajara, México. 135 p. UPOV. 2004. Cactus Pear and Xoconostles (Opuntia, Groups 1 & 2),
Gutiérrez-Acosta F., Valdez-Cepeda R.D., Blanco-Macías F. 2002. Guidelines for the Conduct of Tests for Distinctness, Uniformity
Multivariate analysis of cactus pear (Opuntia spp.) fruits from a and Stability. TG/217/1. Geneve: International Union for the
germplasm collection. Acta Horticulturae 581: 111-118. Protection of New Varieties of Plants.
Wallace R.S., Gibson A.C. 2002. Evolution and systematic, in: Nobel P.S.
(Ed.), Cacti: biology and uses, Univ. Calif. Press, Berkeley, U.S.A.
pp. 1-22.
AGRO
PRODUCTIVIDAD
AGRO
PRODUCTIVIDAD 27