3 - El Ilícito de Participar en El Hecho Ajeno de Sancinett
3 - El Ilícito de Participar en El Hecho Ajeno de Sancinett
3 - El Ilícito de Participar en El Hecho Ajeno de Sancinett
ar
§1.- Introito
El trabajo apunta a analizar la estructura de la participación.
Por participación, es decir, su concepto, debemos partir de la percepción de la existencia
de las pautas que siguen:
1. Es el delito doloso,
2. Cometido por vía de un injusto doloso ajeno,
3. Consistente en un aporte al mismo,
4. Hecho en forma de instigación o complicidad.
Paso omisivo
Donde el partícipe permanece inactivo, resta indiferente
al desarrollo ulterior del suceso, puede dividirse en:
1. Acabada: cuando el partícipe pierde todo contacto
con el ejecutor, y así, la posibilidad de revocar su
influencia.
2. Inacabada: cuando el partícipe conserva aun el
control de su aporte, el que se independizará cuando
aparezcan posibilidades no controlables.
§7. Crítica.
El trabajo de Sancinetti parte de una serie de presupuestos que pueden, entiendo,
impugnarse:
1. Utilización de la teoría de las normas: La idea de que es difícil construir
imperativos dirigidos personalmente al instigador o al cómplice, parte del
presupuesto de la “Teoría de las Normas” de Karl Binding, esto es, una norma
antepuesta a la regla de prescripción.
Este presupuesto es equivocado, y gran parte de la doctrina moderna, con apoyo
en Hans Kelsen, descarta esta teoría por poco práctica, pues suscita una división
inentendible en la norma.
Dicho esto, si se entiende que no se precisa de la anteposición de una norma a la
regla, gran parte de la construcción se cae por carencia de base epistémica.
2. Ejemplos equivocados: Se dan varios ejemplos erróneos. Por un lado, el agente
provocador es un auténtico autor por determinación, de donde su participación
no es accesoria, además, tampoco es impune, pues el Estado no puede amparar
que sus agentes generen la idea de delito en terceros, sino a lo sumo que se
desarrollen tareas investigativas para colaborar con una investigación (agente
encubierto).
Nadie en la doctrina actual sostendría la accesoriedad del dolo, lo que es
accesorio en la participación es la contribución propia en el hecho doloso ajeno,
las motivaciones siempre son personales. Además, los defectos en el aspecto
conativo del dolo son relevantes, ciertamente, para la punibilidad del partícipe
(caso del autor que actúa excediendo lo querido por el partícipe, o caso del autor
que hace menos de lo querido por el partícipe), en dichos casos hay una
inadecuación entre lo objetivo y lo subjetivo que debe reducirse siempre in
bonam partem.
El caso de la legítima defensa de terceros es el argumento más contundente para
postular la naturaleza personal del injusto en el derecho argentino, pues
mientras el provocador que se defiende incurre en un injusto, el tercero ajeno a
la provocación que le defiende actúa conforme a derecho. Esto no es un ejemplo
de participación adecuado, nada suma o resta por cierto, más que al análisis de la
justificación, pero el tercero no es partícipe de nada en dichos casos.
3. Punibilidad del partícipe en manos del autor: Entiendo que Sancinetti, en pro de
su construcción, soslaya que la contribución del partícipe es al autor del hecho,
y no al hecho.
El autor del hecho principal debe haber comenzado la ejecución (doctrina de
Welzel y de Stratenwerth), de éste modo se explica la inveterada ecuación que
sigue:
a. La tentativa de participación es atípica.
b. La participación en tentativa es típica.
La participación comienza con la tentativa y se consuma con la consumación del
hecho principal (sigue el destino del hecho principal que es a través del cual se
lleva a cabo –Stratenwerth-). La extensión de la punibilidad a etapas anteriores,
tiene origen autoritario (ley de 1876 alemana).
4. La renuncia a la accesoriedad: Estando a la tesis de Sancinetti, el partícipe viola
una norma autónoma que sólo rige para él (independientemente del autor). Lo
que importa es la voluntad del agente, y entonces habrá diferentes grados de
perentoriedad según que sea: autor// instigador// y cómplice.
Lo cierto es que no hay comportamientos más o menos prohibidos.
Asimismo, reclaman un normativismo sistémico (el delito constituye pura lesión
a la vigencia de la norma).
Inventa una norma específica que vulnera el partícipe (aunque de forma menos
intensa). La diferencia se reduce a la magnitud de la violación de la norma. Esto
implica quizás inclusive punir antes que ejecute el autor, para evitar esto último,
en la obra se examina un complejo de herramientas que cae en lo mismo que
Sancinetti critica al sistema tradicional, “un sistema cruzado de excepciones”.