El Urbanismo Como Modo de Vida

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL URBANISMO COMO MODO DE VIDA

Louis Wirth *

La ciudad y la civilización contemporánea


Así como el principio de la civilización está marcado por el asentamiento
permanente de pueblos anteriormente nómadas en la cuenca del Mediterráneo,
asimismo como mejor se caracteriza el comienzo de lo que es privativamente
moderno en nuestra civilización es por el surgimiento de grandes ciudades.
Nunca ha estado la humanidad más alejada de la naturaleza orgánica que en las
condiciones de vida características de las grandes ciudades. El mundo
contemporáneo ya no presenta un cuadro de pequeños grupos aislados de seres
humanos dispersos por un vasto territorio, como Sumner describió la sociedad
primitiva. 1 El rasgo distintivo del modo de vida del hombre en la edad moderna
es su concentración en gigantescos conglomerados alrededor de los cuales se
apiñan centros menores, y de los cuales irradian las ideas y prácticas que solemos
llamar civilización.
El grado en que puede decirse que el mundo contemporáneo es "urbano" no
puede medirse con justeza por la proporción del total de habitantes de las
ciudades. Las influencias que las ciudades ejercen sobre la vida social del
hombre son mayores de lo que indicaría la proporción de la población urbana,
pues la ciudad no sólo es, en grado cada vez mayor, la morada y el taller del
hombre moderno, sino también el centro de iniciación y control de la vida
económica, política y cultural que ha atraído a su órbita las partes más remotas
del mundo, y formado un cosmos de diversas zonas, pueblos y actividades.
El crecimiento de las ciudades y la urbanización del mundo son dos de los
hechos más impresionantes de los tiempos modernos. Aunque es imposible decir
precisamente cuál es la proporción urbana del total calculado de la población
mundial de aproximadamente 1800 millones, es urbano el 69.2 por ciento de la
población total de los países que establecen una distinción entre zonas rurales y
zonas urbanas. 2
Además, si se considera el hecho de que la población mundial está distribuida
de modo muy desigual y que el crecimiento de las ciudades no ha avanzado
mucho en algunos de los países a los que sólo recientemente ha llegado el
industrialismo, esta medida no refleja debidamente el grado en que la
concentración urbana ha avanzado en aquellos

* Tomado de The American ]ournal 01 Sociology, vol. 44, julio de 1938, con
autorización del autor y del editor.
1 William Graham Sumner, Folkways, Boston, 1906, p. 12.
2 S. V. Pearson, The Growth and Distribution 01 Population, New York, 1935.
p. 211.

162
países en que los efectos de la revolución industrial han sido más poderosos y
menos recientes. Este cambio de una sociedad rural a otra fundamentalmente
urbana, ocurrido en el curso de una sola generación en regiones tan
industrializadas como los Estados Unidos y Japón, ha sido acompañado por
modificaciones profundas, virtualmente en todas las fases de la vida social. Y son
estos cambios y sus ramificaciones los que atraen la atención del sociólogo hacia
el estudio de las diferencias entre el modo de vida urbano y el rural. Este interés
es requisito indispensable para la comprensión, posiblemente cabal, de algunos
de los más profundos problemas contemporáneos de la vida social, ya que
probablemente con él se obtenga una de las perspectivas más reveladoras de los
actuales cambios de la naturaleza humana y del orden social. 3
Como la ciudad es producto de un crecimiento, y no una creación instantánea,
puede esperarse que las influencias que ejercen sobre los modos de vida no
logren extinguir completamente las formas de asociación humana que antes
predominaron. Por tanto, en mayor o menor grado, nuestra vida social lleva la
huella de una anterior sociedad, los modos de asentamiento característicos de lo
que fueron la granja, el castillo y la aldea. Esta influencia histórica se ve
reforzada por la circunstancia de que la población de la ciudad misma ha sido
reclutada, en gran medida, entre la gente del campo, donde aún persiste un modo
de vida que recuerda esta anterior forma de existencia. Por tanto, no esperemos
encontrar una variación súbita y descontinua entre los tipos de personalidad
urbana y rural. Ciudad y campo pueden considerarse como dos polos, en
referencia a uno de los cuales tienden a organizarse todos los asentamientos
humanos. Al considerar la sociedad urbano-industrial y la rural tradicional como
tipos ideales de comunidades, podemos obtener una perspectiva para el análisis
de los modelos básicos de asociación humana, tal como aparecen en la
civilización contemporánea.

Una definición sociológica de la ciudad

Pese al preponderante significado de la ciudad en nuestra civilización, es


precario nuestro conocimiento de la naturaleza del urbanismo y del proceso de
urbanización. En realidad se han hecho muchos inten-

3 Mientras que la vida rural norteamericana ha sido durante largo tiempo tema de considerable
interés de parte de las oficinas de gobierno -el caso más notable de informe exhaustivo fue el que
presentó la Country Life Commission al presidente Theodore Roosevelt, en 1909- debe notarse que
no se hizo ningún estudio oficial igualmente extenso hasta que se estableció un Comité Investigador
del Urbanismo. del Comité de los Recursos Nacionales (el. Our Cites: Their Role in the National
Economy. Washington: Government Printing Office, 1937).

163
tos de aislar las características de la vida urbana. Geógrafos, historiadores,
economistas y científicos de la política han aportado los puntos de vista de sus
disciplinas respectivas para llegar a diversas definiciones de la ciudad. Aunque
en ningún sentido pretenda sobrepasarlas, la formulación de un enfoque
sociológico a la ciudad puede servir, incidentalmente, para llamar la atención
sobre las interrelaciones que hay entre aquéllas, subrayando las características
peculiares de la ciudad como forma particular de asociación humana. Toda
definición de la ciudad que tenga significado sociológico tratará de seleccionar
aquellos elementos del urbanismo que lo han marcado como modo distintivo de
la vida humana en grupo.
Es obviamente arbitrario caracterizar una comunidad como urbana sólo sobre la
base de su tamaño. Es difícil defender la actual definición del censo que designa
a una comunidad de 2500 habitantes o más como urbana y a todas las demás
como rurales. La situación sería la misma si la norma fuese de una población de 4
mil, 8 mil, 10 mil, 25 mil o 100 mil habitantes, pues aunque en el último caso
sintiéramos que estábamos tratando con un conglomerado urbano más claramente
que en el caso de comunidades de menores dimensiones, ninguna definición de
urbanismo puede esperar ser completamente satisfactoria mientras las cifras sean
consideradas como norma única. Además, no es difícil demostrar que unas
comunidades de un número de habitantes menor al arbitrariamente fijado, que se
encuentren dentro de la esfera de influencia de los centros metropolitanos, tienen
mayor derecho a ser reconocidas como urbanas que otras comunidades mayores
que llevan una existencia aislada en una zona predominantemente rural. Final-
mente, debe reconocerse que las definiciones del censo se ven indebidamente
influidas por el hecho de que la ciudad, en cuestión estadística, siempre es un
concepto administrativo, ya que los límites administrativos desempeñan un papel
decisivo al delinear la zona urbana. Donde más claramente aparece esto es en las
concentraciones de población en las periferias de grandes centros metropolitanos
que atraviesan límites administrativos arbitrarios de ciudad, condado, estado y
nación.
Mientras identifiquemos el urbanismo con la entidad física de la ciudad,
considerándola rígidamente delimitada en el espacio, y procedamos como si los
atributos urbanos súbitamente dejaran de manifestarse más allá de una línea
limítrofe arbitraria, no es probable que lleguemos a ninguna concepción
adecuada del urbanismo como modo de vida. Los avances tecnológicos de
transportes y comunicaciones que virtualmente han marcado una nueva época de
la historia humana, han acentuado el papel de las ciudades como elementos
dominantes de nuestra civilización y han extendido enormemente el modo de
vida urbano más allá de los confines de la ciudad misma. El predominio de la
ciudad, especialmente de la gran ciudad, puede considerarse como

164
consecuencia de la concentración en la ciudad de instalaciones y actividades
industriales y comerciales, financieras y administrativas, líneas de transporte y
comunicación y un acervo cultural y recreativo que incluye la prensa, las
estaciones de radio, los teatros, las bibliotecas, los museos, las salas de concierto
y ópera, los hospitales, las instituciones de educación superior, los centros de
investigación y publicación, las organizaciones profesionales y las instituciones
religiosas y de beneficencia. De no ser por la atracción y el poder de sugestión
que la ciudad ejerce a través de estos instrumentos sobre la población rural, las
diferencias entre los modos de vida rural y urbano serían aún mayores de lo que
son. La urbanización ya no se limita a definir el proceso por el cual las personas
se ven atraídas por un lugar llamado la ciudad, e incorporadas a su sistema de
vida. Se refiere también a esa acentuación acumulativa de las características
distintivas del modo de vida que se asocia con el crecimiento de la ciudad, y
finalmente, con los cambios en la dirección de los modos de vida reconocidos
como urbanos, que son evidentes entre las personas, se encuentren donde se
encuentren, que han sucumbido al atractivo de las influencias que la ciudad
ejerce en virtud del poder de sus instituciones y personalidades, que actúan a
través de los medios de comunicación y transporte.
Los inconvenientes de utilizar el número de habitantes como única norma del
urbanismo, también pueden censurarse, en su mayor parte, a la mera densidad de
población. Ya sea que aceptemos la densidad de 10 mil personas por milla
cuadrada, propuesta por Mark jefferson 4 o la de mil, preferida por Wilcox, 5
como norma de los asentamientos urbanos, es claro que, a menos que la densidad
sea relacionada con importantes características sociales, tan sólo podrá aportar
una base arbitraria para diferenciar las comunidades urbanas de las rurales. Como
nuestro censo tiene en cuenta la población nocturna antes que la diurna de una
zona, el sitio de la más intensa vida urbana -el centro de la ciudad- generalmente
tiene una baja densidad de población, y las zonas industriales y comerciales de la
ciudad que contienen las actividades económicas más características de la vida
urbana casi en ningún lugar serían realmente urbanas si la densidad se
interpretara literalmente como marca del urbanismo. No obstante, difícilmente
podría dejarse de tener en cuenta para una definición de la ciudad, el hecho de
que la comunidad urbana se distingue por una gran concentración y un
conglomerado relativamente denso de población. Pero estas normas deben
considerarse como relativas al contexto cultural general en que brotan y existen
las ciudades, y son de aplicabilidad
4 "The Anthropogeography of Some Great Cities", Bull. American Geographical Society, XLI,
1909, pp. 587-96.
5 Walter F. Wilcox, "A Definition of 'City' in Terms of Density", en E. W. Burgess, The Urban
Community, Chicago, 1926, p. ll9.

165
sociológica tan sólo hasta el punto en que actúan como factores condicionantes
de la vida social.
Las mismas críticas pueden aplicarse a normas tales como la ocupación de los
habitantes, la existencia de ciertas instalaciones e instituciones físicas, y las
formas de organización política. La cuestión no es si, en nuestra civilización o en
otras, las ciudades muestran estos rasgos distintivos, sino cuán potentes son al
moldear el carácter de la vida social en su forma específicamente urbana. Para
formular una definición realmente fértil no podemos perder de vista las grandes
variantes que hay entre las ciudades. Por medio de una tipología de las ciudades
basada en su tamaño, ubicación, antigüedad y funci6n, como la que hemos
tratado de establecer en nuestro reciente informe al Comité de Recursos
Nacionales. 6 nos resultó factible enumerar y clasificar las comunidades urbanas,
desde los pequeños poblados que luchan por su vida hasta los más activos centros
metropolitanos, desde aislados centros comerciales en medio de regiones
agrícolas hasta ricos puertos mundiales y conurbaciones comerciales e
industriales. Diferencias como éstas parecen cruciales porque las características e
influencias sociales de estas distintas "ciudades" varían extensamente.
Una definición útil de urbanismo no sólo debe denotar las características
esenciales que tienen en común todas las ciudades -al menos las de nuestra
cultura-, sino que debe prestarse también al descubrimiento de su variaciones.
Una ciudad industrial diferirá notablemente en sus aspectos sociales de una
ciudad comercial, minera, pescadora y universitaria, o de una capital. Una ciudad
de una sola industria presentará conjuntos de características sociales diferentes de
los de una ciudad multi-industrial, así como una ciudad industrialmente
equilibrada diferirá de una desequilibrada, un suburbio de una ciudad satélite, un
suburbio residencial de un suburbio industrial, una ciudad dentro de una región
metropolitana de una que se encuentra en el exterior, y una ciudad antigua de una
nueva, una ciudad sureña de una de Nueva Inglaterra, una del medio oeste de una
de la costa del Pacífico, una ciudad creciente de otra estable y de una que esté
desapareciendo.
Obviamente, una definición sociológica debe ser lo bastante extensa para
abarcar cualesquiera características esenciales que, como entidades sociales,
tengan en común estos distintos tipos de ciudades, pero evidentemente no podrá
ser tan detallada que tenga en cuenta todas las variaciones implícitas en las
múltiples clases antes descritas. Puede presumirse que algunas de las
características de las ciudades son más importantes que otras al condicionar la
naturaleza de la vida urbana, y podemos esperar que los rasgos más destacados
de la escena urbano-social varíen de acuerdo con las dimensiones, la densidad y
las diferencias en el tipo

6 Op. cit., p. 8.
166
funcional de las ciudades. Además, podemos inferir que la vida rural llevará la
huella del urbanismo en la medida en que, mediante contacto y comunicación, se
encuentre bajo la influencia de las ciudades. Podrá contribuir a la claridad de las
afirmaciones siguientes el repetir que aunque el centro del urbanismo como
modo de vida se encuentra, desde luego y característicamente, en los lugares que
satisfacen los requerimientos que hemos enumerado como definición de ciudad,
sin embargo el urbanismo no se limita a tales localidades, sino que se manifiesta
en diversos grados, por doquier llegan las influencias de la ciudad. 7
Así, aunque el urbanismo, o ese complejo de rasgos que integran el modo
característico de la vida en las ciudades, y la urbanización, que denota el
desarrollo y las extensiones de estos factores, no se encuentran exclusivamente
en los asentamientos que son ciudades en el sentido físico y demográfico, sin
embargo encuentran su expresión más pronunciada en tales zonas, especialmente
en las ciudades metropolitanas. Al formular una definición de la ciudad, es
necesario tener cautela para no identificar el urbanismo como modo de vida con
cualesquiera influencias específicas, condicionadas por la localidad o por la
historia, y que aunque pueden afectar considerablemente el carácter específico de
la comunidad, no son los determinantes esenciales de su carácter de ciudad.
Es de particular importancia llamar la atención hacia el peligro de confundir el
urbanismo con el industrialismo y el capitalismo moderno. Indudablemente, el
surgimiento de ciudades en el mundo moderno no es independiente del brote de
la tecnología moderna de las máquinas, de la producción en masa y de las
empresas capitalistas; pero, por muy distintas que las ciudades de épocas
anteriores hayan sido de las grandes ciudades de hoy, en virtud de su desarrollo
en un orden preindustrial y precapitalista, no obstante también fueron ciudades.
Con fines sociológicos, una ciudad puede definirse como un asentamiento
relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente
heterogéneos. Sobre la base de los postulados que sugiere esta mínima
definición, puede formularse una teoría del urbanismo a la luz del conocimiento
existente que concierne a los grupos sociales.

Una teoría del urbanismo

En la numerosa literatura acerca de la ciudad, buscamos en vano una teoría del


urbanismo que presente de manera sistemática los conocimientos de que
disponemos concernientes a la ciudad como entidad social. En realidad,
contamos con excelentes formulaciones de teorías
7 Véase Robert E. Park, Ernest W. Burgess y otros, The City. Chicago, 1925, esp. caps. 11 y m;
Werner Sombart, "Stadtische Siedlung. Stadat", Handworterbuch der Soziologie, ed. Alfred
Vierkandt, Stuttgart, 1931; véase también la bibliografía.

167
acerca de problemas tan especiales como el crecimiento de la ciudad,
considerado como corriente histórica y como proceso recurrente, y tenemos toda
una rica literatura que presenta vislumbres de aplicación sociológica y estudios
empíricos que ofrecen detallada información sobre toda una variedad de aspectos
particulares de la vida urbana. Mas, pese a la multiplicación de investigación y
libros de texto sobre la ciudad, hasta ahora no tenemos un cuerpo comprehensivo
de hipótesis concisas que pueda derivarse de un conjunto de postulados
implícitamente contenidos en una definición sociológica de la ciudad, y de
nuestro general conocimiento sociológico que pueda fundamentarse en la
investigación empírica. Las mayores aproximaciones a una teoría sistemática del
urbanismo con que contamos se encuentran en un agudo ensayo, "Die Stadt",
obra de Max Weber,8 y en un memorable artículo de Robert E. Park acerca de
"La ciudad: sugestiones para las investigaciones del comportamiento humano en
el medio urbano". () Pero ni siquiera estas excelentes contribuciones están cerca
de constituir un marco ordenado y coherente de teoría en que con provecho
pueda proceder la investigación.
En las páginas siguientes intentaremos establecer un número limitado de
características capaces de identificar la ciudad. Dadas estas características,
entonces indicaremos qué consecuencia o nuevas características se siguen de
ellas a la luz de la teoría sociológica general y de la investigación empírica. De
este modo, esperamos llegar a las proposiciones esenciales que abarquen una
toría del urbanismo. Algunas de estas proposiciones pueden basarse en un cuerpo
considerable de materiales de investigación ya disponible; otras pueden ser
aceptadas como hipótesis, de las cuales ya existe cierta cantidad de indicios, pero
para las cuales se requiere una verificación más amplia y exacta. Esperamos que
tal procedimiento al menos muestre con qué contamos hoy en la vía del
conocimiento sistemático de la ciudad, y cuáles son las hipótesis importantes y
fructíferas para futuras investigaciones.
El problema central del sociólogo de la ciudad es descubrir las formas de
acción y organización social que, típicamente, surgen en los asentamientos
compactos y relativamente permanentes de grandes números de individuos
heterogéneos. También hemos de inferir que el urbanismo adquirirá su forma
más característica y extrema en la medida en que estén presentes las condiciones
con que es congruente. Así, cuanto más densamente poblada y más heterogénea
sea una comunidad, más acentuadas serán las características asociadas con el
urbanismo; no obstante, debe reconocerse que en el mundo social pueden
aceptarse y continuarse instituciones y prácticas por razones distintas de aquellas
que original-

8 Max Weber, Wirtschaft und Gesellschaft (Tubinga, 1925), part 1, chap, VII
(Economía y Sociedad, F. C. E. 2° reimpresión, 1974, tomo II, p. 661).
9 Park, Burgess y otros, op. cit., cap. l.

168
mente les dieron la existencia y que, en consecuencia, el modo de vida urbano
puede perpetuarse en condiciones totalmente ajenas a fueron necesarias las que
para su origen.
Acaso proceda hacer aquí una justificación de la elección de los términos
principales que abarca nuestra definición de la ciudad. Se ha intentado tan general
y al mismo tiempo tan denotativa como fuese posible sin recargarla con
suposiciones innecesarias. Decir que son necesarias grandes cifras para construir
una ciudad significa, desde luego, grandes cifras en relación con una zona limitada
o con una gran densidad en el asentamiento. No obstante, hay buenas razones para
tratar las grandes cifras y la densidad como factores separados, ya que cada uno
puede conectarse con consecuencias sociales significativamente distintas. De
modo similar, la necesidad de añadir la heterogeneidad a las cifras de población
como norma necesaria y distinta del urbanismo, puede ser puesta en cuestión, ya
que podemos esperar que la gama de diferencias aumente con los números. En
nuestra defensa puede decirse que la ciudad muestra una clase y un grado de
heterogeneidad de población que no puede explicarse completamente por la ley de
los grandes números ni representarse adecuadamente por medio de una normal
curva de distribución. Como la población de la ciudad no se reproduce a sí misma,
debe reclutar a sus inmigrantes de otras ciudades, del campo y, en los Estados
Unidos, hasta hace poco, de otros países. Así, históricamente la ciudad ha sido el
crisol de razas, pueblos y culturas y un buen campo de cultivo de nuevos híbridos
biológicos y culturales. No sólo ha tolerado, sino que ha favorecido las diferencias
individuales, ha reunido personas de los confines de la tierra porque son diferentes
y, así, son útiles unas a otras, no porque fuesen homogéneas y de mentalidad
similar. 10
Hay un buen número de proposiciones sociológicas concernientes a la relación
entre a) número de población b) densidad de población, c) heterogeneidad de
habitantes y grupo de vida, que pueden formularse sobre la base de la observación
y la investigación.
Tamaño de la población total. Desde la Política de Aristóteles, 11 se
ha reconocido que aumentar el número de habitantes de un asentamiento más allá
de cierto límite afectará las relaciones entre ellos y el carácter de la ciudad.
Como ya indicamos, los grandes números comprenden una mayor gama de
variaciones individuales. Además, cuanto mayor sea el número de individuos que
10 Acaso sea necesaria una justificación por incluir el término "permanente" en la definición. El
que no ofreciéramos una justificación extensa a esta condición de lo urbano se debe al hecho obvio de
que, a menos que los asentamientos humanos echen raíces bastante permanentes en una localidad, no
pueden surgir las características de la vida urbana y, a la inversa, la vida en conjunto de grandes
números de individuos heterogéneos en condiciones de densidad no es posible sin el desarrollo de una
estructura más o menos tecnológica.
11 Véase esp. VIII 4. 4-14. Trad. Julián Marías y María Araujo: "Hay también una medida de la
magnitud de la ciudad, lo mismo que de todos los demás seres, animales, plantas e instrumentos, pues
ninguno de ellos conservará su propia capacidad si es demasiado pequeño o extremadamente grande,
sino que, o quedará completamente privado de su naturaleza, o será defectuoso; así una nave de un
participen en un proceso de interacción, mayor será la diferenciación potencial
entre ellos. Por tanto, puede esperarse que los rasgos personales, las ocupaciones,
la vida cultural y las ideas de los miembros de una comunidad urbana fluctúen
entre polos más separados que los de los habitantes del campo. 169
Es fácil inferir que tales variaciones harán surgir una segregación espacial de
los individuos por su color, su herencia étnica, su condición económica y social,
sus gustos y preferencias. Los nexos de parentesco, de vecindad y los
sentimientos que brotan de la vida en común durante generaciones de acuerdo
con una común tradición popular, probablemente estarán ausentes o en el mejor
de los casos serán relativamente débiles en un conglomerado cuyos miembros
tengan diversos orígenes y antecedentes. En tales circunstancias, la competencia
y los mecanismos de control aportan los sustitutos de los nexos de solidaridad en
que debe confiarse para que mantengan unida una sociedad.
Un aumento del número de habitantes de una comunidad, más allá de unos
cuantos cientos, forzosamente ha de limitar la posibilidad de cada miembro de la
comunidad de conocer personalmente a todos los

palmo no será en absoluto una nave, ni tampoco 10 será una de dos estadios, y el llegar a cierto
tamaño, tanto en el sentido de la pequeñez como en el del exceso, dificultará la navegación.
Igualmente, la ciudad que se compone de demasiado pocos habitantes no es suficiente (y la ciudad ha
de ser suficiente) y la que se compone de demasiados, si bien se bastará para promover a sus
necesidades será como un pueblo, pero no una ciudad, porque difícilmente podrá tener una
constitución. ¿Quién podrá, en efecto, ser general de un número de hombres excesivamente elevado,
o quién podrá ser su heraldo sin tener una voz estentórea?
"Por tanto, empezará a haber ciudad allí donde el número de ciudadanos sea tal que empiece a
bastarse para vivir bien en una comunidad política. La ciudad cuyo número exceda al de ésta podrá
ser una ciudad mayor, pero ese exceso, romo hemos dicho, no es ilimitado. Cuál sea el límite de ese
exceso, es fácil de ver por los hechos. Las actividades de la ciudad se reparten entre los gobernantes y
los gobernados; corresponden al gobernante el mando y la administración de justicia; ahora bien,
para juzgar y para distribuir los cargos de acuerdo con los méritos, los ciudadanos tienen
forzosamente que conocerse unos a otros, y sus respectivas cualidades, de modo que, donde no puede
ser así, necesariamente el ejercicio de los cargos y la administración de justicia serán defectuosos,
pues en estas cosas no se debe improvisar, como ocurre, evidentemente cuando el número de
ciudadanos es excesivo. Además, les será fácil a los extranjeros y metecos participar de la ciu-
dadanía, ya que sin dificultad podrán pasar inadvertidos a causa del exceso de la población. Es
evidente, por tanto, que el límite perfecto de la población es la cifra más alta posible para la autarquía
de la vida y susceptible de ser abarcad a en su totalidad. Quede así determinada la cuestión relativa a
la magnitud de la ciudad."

170
demás. Al reconocer el significado de este hecho, Max Weber indicó que desde
un punto de vista sociológico, unos grandes números de habitantes y una gran
densidad de población significan que faltará esa mutua relación personal de los
habitantes que ordinariamente es inherente a todo vecindario. 12 Así. el aumento
del número implica un carácter modificado de la relación social. Como dice
Simmel:

[Si] el incesante contacto externo de grandes números de personas en la


ciudad provocara el mismo número de reacciones internas que en el poblado
pequeño en que uno conoce casi a todas las personas que encuentra y con cada
una de las cuales tiene una relación positiva, el hombre sería completamente
atomizado internamente y quedaría en una condición mental inimaginable. 13

La multiplicación de personas en estado de interacción, en condiciones que


hacen imposible su contacto como personalidades completas produce esa
segmentación de las relaciones humanas que a veces ha sido captada por
estudiantes de la vida mental de las ciudades como explicación del carácter
esquizoide de la personalidad urbana. Esto no equivale a decir que los habitantes
de la ciudad tienen menos conocidos que los habitantes del campo, pues la
realidad puede ser inversa; significa, antes bien, que en relación con el número de
personas a quienes ven y con quienes se codean en el curso de la vida cotidiana,
conocen a una proporción menor, y aun en estos casos tienen un conocimiento
menos intensivo.
De manera característica, los habitantes de las ciudades se encuentran entre sí
en papeles sumamente segmentados. Desde luego, dependen de más personas
que la gente rural para la satisfacción de sus necesidades vitales, y así se asocian
con un número mayor de grupos organizados, pero dependen menos de personas
particulares, y su dependencia de otros queda limitada a un aspecto sumamente
fraccionado de la esfera de actividad de otro. Esto es, esencialmente, lo que
significa decir que la ciudad se caracteriza por contactos secundarios, no
primarios. Los contactos en la ciudad pueden ser, realmente, cara a cara, pero no
obstante son superficiales, impersonales, transitorios y segmentados. La reserva,
la indiferencia y el aspecto de suficiencia que los citadinos manifiestan en sus
relaciones pueden considerarse, por tanto, como recursos para inmunizarse a sí
mismos contra las expectativas y peticiones personales de los demás.
La superficialidad, el anonimato y el carácter transitorio de las relaciones
sociales urbanas también nos hacen comprender el refinamiento

120p. cit., p. 514.


13 Georg Simmel, "Die Grosstadte und des Geistesleben", Die Grosstadt, ed. Theo
dor Pctermann, Dresde, 1903, p. 187-206.

171
y la racionalidad que generalmente se atribuyen a los moradores de las ciudades.
Nuestros conocidos suelen estar en una relación de utilidad para nosotros, en el
sentido de que el papel que cada uno desempeña en nuestra vida es considerado
abrumadoramente como medio para el logro de nuestros propios fines; por tanto,
el individuo gana en ello, por una parte, cierto grado de emancipación o
liberación de los controles personales y emocionales de los grupos íntimos; por
otro lado, pierde la espontánea expresión propia, la moral y el sentido de parti-
cipación inherentes a la vida en una sociedad integrada. Esto constituye,
esencialmente, el estado de anomia o vado social al que alude Durkhcim cuando
trata de explicar las diversas formas de desorganización social en la sociedad
tecnológica.
El carácter segmentado y el acento utilitario de las relaciones interpersonales
en la ciudad encuentran su expresión institucional en la proliferación de trabajos
especializados que vemos en su forma más desarrollada en las profesiones. Las
operaciones del vínculo pecuniario conducen a unas relaciones de predación que
tienden a obstruir el eficiente funcionamiento del orden social, a menos que sean
controladas por códigos profesionales y por una etiqueta laboral. Las
recompensas que reciben la utilidad y la eficiencia sugieren la adaptabilidad del
recurso corporativo para la organización de empresas en que el individuo sólo
puede participar en grupos. La ventaja que la empresa tiene sobre el empresario
individual y la sociedad de varios en el mundo urbano industrial no sólo se deriva
de la posibilidad que ofrece de centralizar los recursos de miles de individuos o
del privilegio jurídico de la responsabilidad limitada y la sucesión perpetua, sino
asimismo del hecho de que la empresa no tiene alma.
La especialización de individuos, particularmente en sus ocupaciones,
sólo puede proceder, como lo indicó Adam Smith, sobre la base de un mercado
agrandado, que a su vez acentúa la división del trabajo. Este mercado agrandado
sólo en parte es aportado por el hinterland de la ciudad; en gran medida se le
encuentra entre los grandes números de habitantes que contiene la ciudad misma.
El dominio de la ciudad sobre el hinterland circundante puede explicarse por la
división del trabajo que la vida urbana ocasiona y promueve. El extremo grado
de interdependencia y el inestable equilibrio de la vida urbana están íntimamente
asociados con la división del trabajo y la especialización de las ocupaciones. Esta
interdependencia e inestabilidad son acentuadas por la tendencia de cada ciudad
a especializarse en aquellas funciones en que encuentra mayor ventaja.
En una comunidad compuesta por un número de individuos mayor del que les
permite conocerse unos a otros íntimamente y reunirse, todos, en un lugar, se
vuelve necesario comunicarse por medios indirectos y articular los intereses
individuales por un proceso de delegación.

172
En la ciudad, característicamente, los intereses se hacen efectivos por medio de la
representación. El individuo cuenta poco, pero la voz del representante es
escuchada con una deferencia aproximadamente proporcional a los números por
quienes habla.
Aunque esta caracterización del urbanismo, hasta el punto en que se deriva de
grandes números, está lejos de agotar las inferencias sociológicas que pueden
sacarse de nuestro conocimiento de la relación del tamaño de un grupo con el
comportamiento característico de sus miembros, en bien de la brevedad las
aseveraciones hechas podrán servir para ejemplificar la índole de las
proposiciones que pueden desarrollarse.

Densidad
Como en el caso de los números, así en el caso de la concentración en un
espacio limitado surgen ciertas consecuencias de aplicabilidad al análisis
sociológico de la ciudad. De éstas, pueden indicarse unas cuantas.
Como Darwin lo indicó de la flora y de la fauna, y como Durkheim 14 observó en
el caso de las sociedades humanas, un aumento de los números en una zona
constante (es decir un aumento de densidad) tiende a producir diferenciación y
especialización, puesto que sólo de este modo podrá la región mantener a sus
números aumentados. Así, la densidad refuerza el efecto de los números al
diversificar a los hombres y sus actividades y al aumentar la complejidad de la
estructura social.
En el aspecto subjetivo como ha indicado Simmel, el íntimo contacto físico de
muchos individuos produce, necesariamente, un cambio en los medios por los
cuales nos orientamos a nosotros mismos hacia el medio urbano, especialmente
hacia nuestros congéneres. De manera característica, nuestros contactos físicos
son íntimos, pero nuestros contactos sociales son distantes. El mundo urbano
recompensa el reconocimiento visual. Vemos el uniforme que revela el papel de
los funcionarios y nos olvidamos de las excentricidades personales ocultas tras el
uniforme. Tendemos a adquirir y a desarrollar una sensibilidad hacia el mundo de
los artefactos, y nos apartamos progresivamente del mundo de la naturaleza.
Presenciamos flagrantes contrastes de esplendor y miseria, de riqueza y
pobreza, de inteligencia e ignorancia, de orden y caos. La competencia por el
espacio es grande, por lo que cada zona, generalmente es dedicada al uso que
rinde los mayores beneficios económicos. El lugar de trabajo tiende a disociarse
del lugar de residencia, pues la proximidad de los establecimientos industriales y
comerciales, hacen a una zona a la vez económica y socialmente deseable para
fines residenciales.

14 E. Durkheim, De la division du travail social, Paris, 1932, p. 248.

173
Densidad, valor de la tierra, rentas, accesibilidad, salud, prestigio,
consideración estética, falta de molestias como ruido, humo, y suciedad,
determinan lo deseable de varias zonas de la ciudad como lugares de
asentamiento para distintas secciones de la población. El lugar y la naturaleza del
trabajo, los ingresos, las características raciales y étnicas, la posición social, la
costumbre, los hábitos, el gusto, la preferencia y los prejuicios se encuentran
entre los factores importantes de acuerdo con los cuales se selecciona y
distribuye la población urbana en asentamientos más o menos distintos. Diversos
elementos de la población que habiten un asentamiento compacto tienden, por
tanto, a segregar se unos de otros en el grado en que sus requerimientos y modos
de vida son incompatibles entre sí y en la medida en que son antagónicos unos de
otros. De modo similar, personas de condición y necesidades homogéneas van a
dar a la misma zona, sea inconscientemente, sea porque así lo hayan decicido
conscientemente o porque se vieran forzadas por las circunstancias. Así, las
distintas partes de la ciudad adquieren funciones especializadas. En
consecuencia, la ciudad viene a parecer un mosaico de mundos sociales en que es
brusca la transición del uno al otro. La yuxtaposición de divergentes
personalidades y modos de vida tiende a producir una perspectiva relativista y un
sentido de tolerancia de la diferencia que pueden considerarse como requisitos
para la racionalidad y que conducen a la secularización de la vida. 15
El vivir y trabajar en conjunto de individuos que no tienen vínculos
sentimentales ni emocionales fomenta un espíritu de competencia, en-
grandecimiento y explotación mutua. Para contrarrestar la responsabilidad y el
desorden potencial, suele recurrirse a controles formales. Sin una rígida
adherencia a una rutina predecible, una sociedad grande y compacta apenas
lograría mantenerse. El reloj y el semáforo son símbolos de la base de nuestro
orden social en el mundo urbano. Un frecuente y cercano contacto físico, aunado
a una gran distancia social, acentúa la reserva de individuos no comprometidos
unos ante otros y, a menos que sea compensado por otras oportunidades de
respuesta, produce la soledad. El necesario desplazamiento frecuente de grandes
números de individuos en un habitat congestionado da oportunidades de fricción
e irritación. Las tensiones nerviosas que se derivan de tales frustraciones
personales son acentuadas por el rápido ritmo y la complicada tecnología con las
cuales debe vivirse la vida en las zonas densamente pobladas.

15 Es difícil precisar el grado en que la segregación de la población en distintas zonas ecológicas


y culturales y la resultante actividad social de tolerancia, racionalidad y mentalidad secular son
funciones de densidad, a diferencia de heterogeneidad. Lo más probable es que nos enfrentemos aquí
a fenómenos que son consecuencia de la operación simultánea de ambos factores.

174
La heterogeneidad

La interacción social entre tal variedad de tipos de personalidad en el medio


urbano tiende a quebrantar la rigidez de las líneas de casta y a complicar la
estructura de clase, induciendo así un marco más ramificado y diferenciado de
estratificación social del que se encuentra en sociedades más integradas. La
acentuada movilidad del individuo, que lo coloca dentro de la gama de estímulo
de un gran número de individuos diversos y lo somete a un fluctuante status en
los grupos sociales diferenciados que integran la estructura social de la ciudad,
tiende a una aceptación de la inestabilidad y la inseguridad, como norma en el
mundo en general. Este hecho también ayuda a explicar la complejidad y el
cosmopolitismo del individuo urbano. Ningún grupo en especial cuenta con la
lealtad íntegra del individuo. Los grupos a los que está afiliado no se prestan
fácilmente a una simple disposición jerárquica. En virtud de sus diferentes
intereses, que brotan de distintos aspectos de la vida social, el individuo se
vuelve miembro de grupos muy divergentes, cada uno de los cuales funciona tan
sólo con referencia a un segmento aislado de su personalidad. Estos grupos tam-
poco permiten fácilmente una disposición concéntrica, de modo que los más
limitados caigan dentro de la circunferencia de los más generales, como muy
probablemente ocurra en la comunidad rural o en las sociedades primitivas.
Antes bien, los grupos con que la persona típicamente se afilia son tangenciales
entre sí o se intersecan de modos muy variables.
En parte como resultado del desarraigo físico de la población y en parte como
resultado de su movilidad social, el cambio de miembros de cada grupo
generalmente es rápido. El lugar de residencia, el lugar y el carácter del empleo,
los ingresos y egresos fluctúan, y la tarea de mantener unidas las organizaciones
y sostener y promover una relación íntima y duradera entre los miembros resulta
difícil. Esto se aplica especialmente a las zonas locales dentro de la ciudad, en
que las personas se agregan más por sus diferencias de raza, idioma, ingresos y
posición social que por elección propia o una positiva atracción por otras
personas parecidas a ellas. De modo abrumador, el habitante de la ciudad no es
propietario de su casa, y como un habitat transitorio no genera tradiciones y
sentimientos que arraigan al individuo, sólo rara vez resulta en realidad un
vecino. El individuo tiene pocas oportunidades de obtener un concepto de la
ciudad en conjunto o de examinar su lugar en el esquema total. En consecuencia,
le resulta difícil determinar cuáles son sus propios intereses y decidir entre los
asuntos y dirigentes que les presentan las agencias de sugestión de masas. Los
individuos así apartados de los organismos organizados que integran la sociedad
comprenden las masas fluidas que hacen tan impredecible,

175
esencial y una coherencia que capacita al investigador empírico no sólo a enfocar
y por tanto tan problemático, el comportamiento colectivo en la comunidad
urbana.
Aunque la ciudad, mediante el reclutamiento de varios tipos para que desempeñen sus
diversas tareas, y mediante la acentuación de su unicidad mediante la competencia y
las recompensas a la excentricidad, la novedad, el desempeño eficiente y la inventiva,
produce una población sumamente diferenciada, también ejerce una influencia
niveladora. Doquiera que grandes números de individuos distintamente constituidos se
congregan, también entra en acción el proceso de despersonalización Esta tendencia
niveladora es parte inherente de la base económica de la ciudad. El desarrollo de
grandes ciudades, al menos en la época moderna, dependió en gran parte de la fuerza
concentrativa del vapor. El surgimiento de la fábrica hizo posible la producción en
masa para un mercado impersonal. La plena explotación de las posibilidades de la
división del trabajo y de la producción en masa, sin embargo, sólo es posible con una
estandarización de procesos y productos. Una economía monetaria va de la mano con
tal sistema de producción. Al desarrollarse las ciudades ante un fondo de este sistema
de producción, progresivamente el nexo pecuniario que implica la adquisitividad de
artículos y servicios ha desplazado las relaciones personales como base de la
asociación. En estas circunstancias, la individualidad debe ser reemplazada por
categorías. Cuando grandes números tienen que hace un uso común de instalaciones e
instituciones, hay que llegar; a un acuerdo para ajustar las instituciones e instalaciones
a las necesidades de la persona media y no a las de individuos particulares. Los
servicios de las instalaciones públicas, de las instituciones recreativas, educativas y
culturales deben adaptarse a los requerimientos de las masas. De modo semejante, las
instituciones culturales como las escuelas, los cines, la radio y los periódicos, en virtud
de su clientela de masas necesariamente deben operar como influencias niveladoras.
El proceso político tal como aparece en la vida urbana no pudo comprenderse sin tener
en cuenta los atractivos de masa realizados a través de las modernas técnicas de
propaganda. Si el individuo participara, en realidad, en la vida social, política y
económica de la ciudad, habría de subordinar parte de su individualidad a las
demandas de la comunidad en general y, en tal medida, participar él mismo en los
movimientos de masas.

más distintivamente los problemas y procesos que con toda propiedad caen
dentro de su campo, sino, asimismo, a tratar su tema de una manera más
integrada y sistemática. Acaso proceda mencionar unos cuantos descubrimientos
típicos de la investigación empírica en el campo del urbanismo, con referencia
especial a los Estados Unidos, para fundamentar las proposiciones teóricas
planteadas en las páginas
La relación entre una teoría del Urbanismo y anteriores; también
la investigación sociológica
pueden delinearse
"

Mediante un cuerpo de teorías tal como el que ilustrativamente hemos


esbozado, los fenómenos complicados y polifacéticos del urbanismo podrán
analizarse de acuerdo con un número limitado de categorías básicas. El enfoque
sociológico a la ciudad adquiere así una unidad
algunos de los problemas cruciales que merecen un estudio más amplio.
176 Sobre la base de las tres variables -número, densidad de población y
grado de heterogeneidad- de la población urbana, parece posible
explicar las características de la vida urbana y tratar de elucidar las diferencias
entre ciudades de varios tipos y tamaños.
El urbanismo como modo característico de vida puede enfocarse
empíricamente desde tres perspectivas interrelacionadas: 1) como estructura
física que abarca una base de población, una tecnología y un orden ecológico; 2)
como sistema de organización social que abarca una característica estructura
social, una serie de instituciones sociales y una pauta típica de relaciones sociales;
y 3) como conjunto de actitudes e ideas y constelación de personalidades que
participan en formas típicas de comportamiento colectivo y sujetas a mecanismos
característicos de control social.

El urbanismo en la perspectiva eco lógica

Como en el caso de la estructura física y los procesos ecológicos podemos


operar con índices bastante objetivos, es posible llegar a resultados
perfectamente precisos y generalmente cuantitativos. El predominio de la ciudad
sobre su hinterland resulta explicable mediante las características funcionales de
la ciudad, que se derivan, en gran medida, del efecto de los números y de la
densidad. Muchas de las instalaciones técnicas y de las especializaciones y
organizaciones que hace surgir la vida urbana pueden crecer y prosperar sólo en
las ciudades en que la demanda es suficientemente grande. La naturaleza y
envergadura de los servicios prestados por estas organizaciones e instituciones y
la ventaja de que disfrutan sobre las instalaciones menos desarrolladas de los
poblados pequeños fomentan el predominio de la ciudad y la dependencia de
regiones cada vez mayores, de la metrópoli central.
La composición de la población urbana muestra la operación de factores
selectivos y diferenciadores. Las ciudades contienen una proporción de personas
jóvenes mayor que las zonas rurales, que contienen más ancianos o gentes
sumamente jóvenes. En este respecto, como en tantos otros, cuanto mayor es la
ciudad, tanto más obvia es esta característica específica del urbanismo. Con
excepción de las mayores entre todas las

177
ciudades, que han atraído al grueso de los hombres nacidos en el exterior, y de
otros pocos tipos especiales de ciudades, las mujeres predominan numéricamente
sobre los hombres. Lo heterogéneo de la población urbana también queda
indicado a lo largo de lineamientos raciales y étnicos. Los nacidos en el exterior
y sus hijos constituyen casi las dos terceras partes de todos los habitantes de las
ciudades de un millón y más. Su proporción en la población urbana declina al
reducirse el tamaño de las ciudades, hasta que, en las zonas rurales, comprende
sólo cerca de una sexta parte de la población total. Las grandes ciudades, asi-
mismo, han atraído más negros y otros grupos raciales que las comunidades
pequeñas. Si consideramos que la edad, el sexo, la raza y el origen étnico están
asociados con otros factores, como ocupación e intereses, resulta claro que una
característica importante del habitante de la ciudad es su desemejanza de sus
vecinos. Nunca había ocurrido que tan grandes masas de personas de diversos
rasgos, como las que hoy vemos en nuestras ciudades, hubiesen entrado en tan
cercano contacto físico como en las grandes ciudades de los Estados Unidos de
hoy. Las ciudades en general y las ciudades norteamericanas en particular com-
prenden toda una gama de pueblos y culturas de modos de vida sumamente
diferenciados entre los cuales, a menudo, sólo se encuentran la más tenue
comunicación, la mayor indiferencia y la mayor tolerancia, y ocasionalmente
enconadas pugnas; pero, siempre, los más agudos contrastes.
El hecho de que la población urbana no pueda reproducirse a sí misma parece
ser una consecuencia biológica de toda una combinación de factores en el
complejo de la vida urbana, y la declinación de la tasa de nacimientos
generalmente puede considerarse como una de las señales más significativas de la
urbanización del mundo occidental. Aunque la proporción de muertes en las
ciudades es ligeramente superior a la del campo, la notable diferencia entre la
incapacidad de las ciudades actuales para mantener su población y la de las
ciudades del pasado está en que, antaño, se debía a una tasa excesivamente alta
de muertes en la ciudad, en tanto que hoy como las ciudades se han vuelto más
habitables desde el punto de vista de la salubridad, se debe a sus bajas tasas de
nacimientos. Estas características biológicas de la población urbana tienen un
significado sociológico, no sólo porque reflejan el modo urbano de existencia,
sino porque también condicionan el crecimiento y futuro predominio de las
ciudades y su básica organización social. Como las ciudades son consumidoras,
antes que productos de hombres, el valor de la vida humana y la estimación social
de la personalidad no dejarán de ser afectadas por el equilibrio entre muertes
y nacimientos. Las pautas del uso de los terrenos, del valor de la tierra, de 105
alquileres y de la propiedad, la naturaleza y el funcionamiento de las estructuras
físicas, de la habitación, del transporte, de las instala-

178
ciones de comunicación, de las instalaciones públicas: éstas y otras muchas fases
del mecanismo físico de la ciudad no son fenómenos aislados que no tengan que
ver con la ciudad como entidad social, sino que son afectadas por el modo de
vida urbano, y, a su vez, lo afectan.

El urbanismo como forma de organización social


A menudo se han descrito sociológicamente los rasgos distintivos del modo de
vida urbano, diciendo que consisten en la sustitución de los contactos primarios
por los secundarios, en el debilitamiento de los nexos de parentesco y en el
declinar del significado social de la familia, la desaparición del vecindario y el
socavamiento de las bases tradicionales de la solaridad social. Todos estos
fenómenos pueden verificarse considerablemente mediante índices objetivos.
Así, por ejemplo, las bajas y declinantes tasas de reproducción urbana parecen
indicar que la ciudad no conduce al tradicional tipo de vida de familia, que
incluye la crianza de los hijos y el mantenimiento del hogar como sitio de toda
una gama de actividades vitales. La transferencia de actividades industriales,
educativas y recreativas a instituciones especializadas, fuera del hogar. ha
privado a la familia de alguna de sus más características funciones históricas. En
las ciudades, las madres probablemente serán empleadas, los inquilinos más
frecuentes son parte de la familia, el matrimonio suele aplazarse y es mayor la
proporción de personas solteras y sin compromisos. Las familias son más
pequeñas y más frecuentemente sin hijos que en el campo. La familia como
unidad de la vida social se ha emancipado del grupo mayor de parentesco
característico del campo, y los miembros individuales corren en pos de sus
propios y divergentes intereses en su vida vocacional, educativa, religiosa,
recreativa y política.
Funciones tales como el mantenimiento de la salud, los métodos de paliar las
dificultades asociadas con la inseguridad personal y social, las previsiones para
la educación, el recreo y la mejora cultural han sido puestas en manos de
instituciones sumamente especializadas, sobre una base de comunidad de estado
o aun nacional. Los mismos factores que han creado mayor inseguridad personal
también se hallan subyacentes en los mayores contrastes entre los individuos que
pueden encontrarse en el mundo urbano. Aunque la ciudad ha quebrantado las
rígidas líneas de casta de la sociedad preindustrial, ha agudizado y diferenciado
los grupos de ingresos y de posición social. En términos generales, una
proporción mayor de la población urbana adulta está empleada y eco-
nómicamente activa que en el caso de la población rural adulta. La clase de los
empleados y oficinistas, que abarca a quienes participan en el comercio, las
labores de oficina y los trabajos profesionales, es más numerosa,
proporcionalmente, en las grandes ciudades y en los centros metropolitanos y los
poblados menores, que en el campo. En

179
conjunto, la ciudad no favorece una vida económica en que el individuo en
tiempo de crisis tenga una base de subsistencia a la que pueda recurrir, y
tampoco favorece el autoempleo. Aunque los ingresos de la gente de la ciudad
son, en promedio, superiores a los de la gente del campo, el costo de la vida
parece ser superior en las ciudades más grandes. La propiedad de una casa causa
mayores cargos y es menos frecuente, los alquileres son más altos y absorben
una mayor proporción de,]os ingresos. Aunque el habitante de la ciudad tiene el
beneficio de muchos servicios comunales, gasta una gran proporción de su
ingreso en necesidades como recreo y automejoramiento, y una menor propor-
ción en alimentos. Lo que no le ofrecen los servicios comunales, el habitante de
la ciudad ha de comprado, y virtualmente no hay necesidad humana que no haya
sido explotada por el comercialismo. Conseguir emociones y ofrecer medios de
escapar de las faenas pesadas, de la monotonía y la rutina se convierte así en una
de las principales funciones de la recreación urbana que, en sus mejores
momentos ofrecen medios de autoexpresión creadora y asociación espontánea de
grupos; pero que, más típicamente, en el mundo urbano resultan en una pasiva
contemplación de espectáculos, por una parte, o en sensacionales hazañas de
"romper récords" por la otra.
Reducido a un estado de virtual impotencia como individuo, el hombre de la
ciudad se ve obligado a esforzarse, reuniéndose con otros de intereses similares
en grupos organizados para alcanzar sus fines. Esto resulta en la enorme
multiplicación de organizaciones voluntarias dirigidas a una variedad de
objetivos tan grande como las necesidades e intereses humanos. Aunque por una
parte los nexos tradicionales de asociación urbana se debilitan, la existencia
urbana abarca un grado mucho mayor de interdependencia entre hombre y
hombre y una forma más complicada, frágil y caprichosa de interrelaciones
mutuas sobre muchas fases en las que el individuo, como tal, apenas puede
ejercer alguna influencia. Frecuentemente, tan sólo hay la más tenue relación
entre la posición económica de otros factores básicos que determinan la exis-
tencia del individuo en el mundo urbano. y los grupos voluntarios a los que está
afiliado. Aunque en una sociedad primitiva o rural generalmente es posible
predecir, sobre la base de unos cuantos factores conocidos, quien corresponderá
'a qué y quién se asociará con quién casi en todas las relaciones de la vida, en la
ci udad sólo podemos proyectar la pauta general de formación y afiliación en
grupos, y esta pauta mostrará muchas incongruencias y contradicciones.

La personalidad urbana y el comportamiento colectivo.


En gran parte por medio de las actividades de los grupos volutarios, ya sea
que sus objetivos sean económicos, políticos, educativos, religio-

180
sos, recreativos o culturales, el hombre de la ciudad expresa y desarrolla su
personalidad, adquiere una posición y puede practicar la gama de actividades que
constituyen su carrera. Sin embargo, fácilmente puede inferirse que el marco
organizativo que hacen surgir estas funciones tan sumamente diferenciadas no
asegura por sí mismo la consistencia e integridad de las personalidades cuyos
intereses despierta. Desorganización personal, perturbación menta], suicidios,
delincuencia, crimen, corrupción y desorden pueden esperarse, en estas
circunstancias, más difundidos en la comunidad urbana que en la rural. Estos se
ha confirmado hasta donde se dispone de índices comparativos; pero el meca-
nismo subyacente en estos fenómenos requiere mayor análisis.
Como para la mayoría de los propósitos de grupo, en la ciudad es imposible
llamar individualmente a grandes números de individuos discretos y
diferenciados, y como sólo mediante la organización a la que 'pertenecen los
hombres puede apelarse a sus intereses y recursos para una causa colectiva, ha de
inferirse que el control social en la ciudad, típicamente, debe proceder mediante
grupos formalmente organizados. También se sigue que las masas de hombres,
en la ciudad, están sometidas a la manipulación de símbolos y estereotipos
dirigidos por individuos que trabajan desde lejos o que operan, invisibles, tras las
bambalinas mediante su control de los instrumentos de comunicación. En estas
circunstancias, el autogobierno, sea en el dominio económico, el político o el
cultural, se reduce a una mera figura de dicción o, en el mejor de los casos, queda
sometido al precario equilibrio de las presiones de los grupos. En vista de la
inefectividad de los actuales nexos de parentesco, creamos grupos de parentesco
ficticios. Ante la desaparición de la unidad territorial como base de la solidaridad
social, creamos unidades de intereses. Mientras tanto, la ciudad como comunidad
opta por una serie de relaciones tenues y segmentadas, sobreimpuestas a una base
territorial con un centro definido, pero sin una periferia definida y a una división
del trabajo que trasciende, con mucho, la inmediata localidad y que es de
envergadura mundial. Cuando mayor sea el número de personas en estado de
interacción, más bajo será el nivel de comunicación y mayor será la tendencia de
la comunicación a proceder sobre un nivel elemental, es decir, sobre la base de
aquellas cosas que se suponen comunes o de interés para todos.
Por tanto, obviamente es a las nacientes tendencias del sistema de
comunicación y a la tecnología de la producción y distribución que han, surgido
con la civilización moderna, a las que hemos de examinar en busca de los
síntomas que nos indiquen el probable desarrollo futuro del urbanismo que
transformará, para bien o para mal, no sólo la ciudad, sino el mundo. Algunos de
los más básicos entre esos factores y procesos y las posibilidades de su dirección
y control requieren más estudios detallados.

181
Hasta el punto en que el sociólogo tenga una concepción clara de la ciudad
como entidad social y una teoría viable del urbanismo, podrá tener esperanzas de
desarrollar un cuerpo unificado de conocimientos fidedignos, pues lo que hoy
pasa por "sociología urbana" ciertamente no lo es en el momento presente.
Tomando este punto de partida, basado en una teoría del urbanismo como la que
hemos delineado en las páginas anteriores, para elaborar, someter a pruebas y
revisar a la luz de nuevos análisis e investigaciones empíricas, tenemos
esperanzas de que puedan determinarse las normas de aplicabilidad y validez de
los datos fácticos. La compilación heterogénea de información desconectada que
hasta ahora ha ido a parar a los tratados sociológicos sobre la ciudad podrá así
filtrarse e incorporarse a un cuerpo coherente de conocimientos. Incidentalmente,
sólo mediante alguna de tales teorías podrá el sociólogo librarse de la práctica
inútil de expresar en nombre de la ciencia sociológica toda una variedad de
juicios a menudo infundados, concernientes a problemas como la pobreza, el
alojamiento. la planeación de ciudades, la sanidad, la administración municipal,
la política, el mercadeo, los transportes y otros asuntos técnicos. Aunque el
sociólogo no puede resolver ninguno de estos problemas prácticos -al menos, no
por sí mismo- si descubre su función propia sí podrá hacer una contribución
importante para su comprensión y solución. Y más brillantes son las perspectivas
de hacer esto por medio de un enfoque general y teórico, y no mediante un
enfoque ad hoc.

182
LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LAS CIUDADES MEXICANAS

FLOYD DOTSON
y LILLIAN OTA DOTSON *

Presentación. El problema con que nos ocuparemos en este artículo se presenta


persistentemente en la ecología urbana. 1 ¿Tienen las ciudades a pesar de sus
numerosas y evidentes variaciones individuales, una forma ideal interna, a través
de la cual puedan ser descritas?

Teoría concéntrica de Burgess

El profesor Burgess dio una respuesta a esta pregunta, respuesta que ha tenido
una gran influencia entre los sociólogos urbanistas estadunidenses y que está
contenida en el artículo leído hace unos 30 años ante la American Sociological
Society. 2 Sea cual fuere el valor que finalmente quepa atribuir a su concepción
de la ciudad, debe considerarse esta respuesta como una gran contribución
teórica a la sociología, en virtud de las investigaciones y discusiones a que ha
dado origen.
Idealmente, dice Burgess, la ciudad puede ser concebida, física y socialmente,
como una serie de anillos concéntricos dispuestos en torno de un distrito
comercial central. Lejos de ser una entidad estática, está formada
característicamente por fuerzas dinámicas de crecimiento y decadencia.
Físicamente, las casas que están más cerca del centro son las más viejas de la
ciudad y, como pronto serán reemplazadas por edificios comerciales, nadie se
ocupa de repararlas. Socialmente, esta zona de transición atrae, por sus bajas
rentas, a las adiciones más recientes a la población de la ciudad que proceden de
las zonas rurales. Culturalmente, en esta zona existe un agudo conflicto y
dificultades para el ajuste entre las antiguas culturas rurales tipo folk y la nueva
forma de vida urbana.
Más allá de la zona de transición está la zona hacia la cual pasarán los recién
llegados a la ciudad (o sus hijos) a medida que vayan adaptándose a la vida
urbana. Esta zona "de segundo establecimiento" está compuesta por los hogares
pero razonablemente adecuados de la parte más estable y mejor pagada de la
clase trabajadora. Detrás de la zona de segundo establecimiento están las
residencias de la clase media establecida a la que esperan entrar muchos de los
hijos e hijas de los trabaja

· Los autores son miembros de la Universidad de Connecticut. Su trabajo fue


traducido del inglés por Ángela Müller Montiel.
1 Para nuestros propósitos actuales, la ecología humana de la cual la ecología urbana es sólo una
rama especial, puede definirse como el estudio de la distribución en el espacio de los fenómenos
sociales.
2 Er. W. Burgess. The Growth o/ a City (An Introduction to Research Project),
Publicationts of the American Society.

183

También podría gustarte