Bully NG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

RESUMEN

El fenmeno de la violencia se encuentra arraigado en todos los estratos de nuestra sociedad y es manifestado en diferentes formas. A lo largo de nuestra historia, hemos atravesado por pocas en las que la violencia se ha instrumentalizado en su ocurrencia y el desarrollo de modos de relacin

basados en la opresin y el maltrato hacia el otro. El miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener los resultados esperados. Esto ha generado que la violencia se convierta en uno de nuestros principales problemas, y que individuos de todas las edades se vean inmersos en este espiral que parece no tener fin. En esta situacin, los jvenes son los principales afectados, ya que al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan. El centro educativo es uno de los principales escenarios para el desarrollo del adolescente: las interacciones que llevan a cabo all permiten el desarrollo de diversas reas afectivas y psicosociales, y la relacin con sus pares es determinante para su bienestar psicolgico. Desgraciadamente, en la escuela pueden darse situaciones de conflicto que desbordan las capacidades de manejo del adolescente y pueden llevar a que opte por la violencia para solucionarlo. Esto propicia la instauracin del fenmeno de abusos sistemticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes. Los efectos de este tipo de abuso, tambin llamado maltrato entre iguales, acoso escolar o bullying, resultan muy dainos para todos los involucrados, tanto para los agresores y las vctimas como para los mismos espectadores del maltrato. Se genera como consecuencia que se establezca como pauta de conducta frente a los conflictos el desarrollo de conductas ms agresivas y sentimientos de exclusin y minusvala. Un modo de detener este fenmeno requiere de un conocimiento acerca de la real manifestacin de la violencia en las aulas; as como identificar las causas que pueden estar generando que determinados alumnos lleven a cabo los actos violentos y que otros se vean encasillados como blancos de los ataques.

Para entender la violencia y el maltrato podemos tambin estudiar las

~ 83 ~

emociones con las que se relacionan. Entre ellas la clera, la cual est asociada a estados de frustracin e intensa molestia. Durante la adolescencia, se dan fluctuaciones importantes en los estados del nimo, y estos pueden aparecer de manera intensa y cambiante (Papalia, Wendkos y Duskin, 2002). Diferentes autores sealan que los adolescentes suelen expresar de manera ms llamativa sus estados de nimo y la irritabilidad es una de las manifestaciones que con mayor frecuencia se mencionan. La vivencia de la clera se vuelve crucial en esta etapa y su manejo una tarea de desarrollo importante. Por ello, aquellos que no logren manejar dicha emocin estn en riesgo de enfrentar futuros desbordes y actitudes que pueden derivar en conductas agresivas, las cuales pueden

traducirse en agresin hacia los otros, en especial hacia los pares que son ms cercanos a ellos y son poseedores de caractersticas percibidas como inferiores, y a los que se pueda intimidar y maltratar .

En el Per, el gobierno y diferentes instituciones particulares han trabajado el tema de la violencia y sus diferentes manifestaciones debido a las devastadoras consecuencias que trajeron consigo la guerra armada entre el Estado y los terroristas en las ltimas dcadas. Sin embargo, muy poca atencin se le ha brindado al problema de la violencia en las escuelas y a sus nefastas consecuencias para los alumnos que conviven en un clima de agresin y hostilidad (Landzuri, 2007). Debido a la falta de informacin acerca del tema, son necesarias mayores investigaciones que ayuden a conocer la real manifestacin del fenmeno en nuestro pas, as como las emociones que estn involucradas durante la realizacin de estos actos violentos. Este estudio pretende hacer una descripcin de la forma en que la clera se experimenta, controla y maneja durante la adolescencia; as como describir los indicadores del fenmeno del Acoso escolar y sus caractersticas. Tambin busca explorar posibles conexiones entre estas variables y poder brindar primeros indicios sobre este tema. Sin embargo, dado que este estudio es parte de recientes investigaciones en el rubro no se podr establecer ninguna relacin de causalidad entre la vivencia de la emocin de la clera y el fenmeno del Acoso escolar, en parte debido a la naturaleza del instrumento, as como a la falta de elementos externos (heteroevaluacin) que permitan mayor certeza al momento de identificar a los participantes del Acoso escolar. No obstante, esperemos que

~ 83 ~

esta investigacin brinde informacin til que contribuya a futuras investigaciones acerca de este tema.

~ 83 ~

INTRODUCCIN

El maltrato entre escolares, conocido como Bullying internacionalmente es quizs el fenmeno ms preocupante de los que acontecen en los centros educativos por afectar a todos los implicados, no slo a las vctimas. Hay que revisar el campo de la agresividad humana, para desembocar en el bullying, concretamente en el microsistema de los iguales al que slo es posible dar su verdadero sentido en el contexto grupal y psicolgico.

El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenmeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupacin en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los nios que sufren de este tipo de maltratos. Debemos romper el patrn cultural de concebir como algo normal estas situaciones de intimidacin, violencia, exclusin, discriminacin como propio de los nios y de la cotidianidad de los establecimientos educativos. Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistmico, por lo que toda persona o institucin que est involucrada en el cuidado y desarrollo de los nios y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psiclogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, vctimas, observadores,

profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo ms valioso de nuestros nios: su autoestima, daando as su presente y su futuro. Cerezo, (1997) seala que si la institucin educativa no se preocupa de esta problemtica, para muchos alumnos lo escolar tendr poco sentido frente a otros factores de desintegracin y dao, asociadas al BULLYING como las peleas, amenazas e insultos.

Las consecuencias acadmicas del BULLYING es un tema que an no presenta resultados concretos, existen investigaciones que plantean que el rendimiento escolar se vera desfavorecido tanto en victimarios como en vctimas.

~ 83 ~

Bajo estos trminos el presente trabajo

monogrfico

pretende contribuir al

conocimiento de este problema e identificar su prevalencia y las modalidades ms frecuentes de bullying entre los escolares, relacionndolos con el rendimiento acadmico escolar.

~ 83 ~

CAPITULO I FUNDAMENTACIN GENERAL

1.1.

Concepto de BULLYNG

(Olweus, 1973; Lowenstein, 1974; Besag, 1989; Cerezo, 1991). Conceptualizaremos el bullying, como una forma de conducta agresiva, intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son nios o jvenes escolares. Debemos considerar que esta forma de conducta agresiva no se manifiesta en un episodio aislado o espordico, sino persistente y que se mantiene en el tiempo, el cual inclusive puede llegar a durar aos.

(Cerezo, 2001). Los agresores o bullies actan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otro compaero al que consideran su vctima habitual.

Respecto a la definicin de bullying con mayor aceptacin que se utiliza es la propuesta por Olweus (2000): El bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder, se define como: una conducta de persecucin fsica y/o psicolgica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como vctima de repetidos ataques. Esta accin, negativa e intencionada, sita a las vctimas en posiciones de las que difcilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las vctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integracin en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes

1.1.1. Diferenciacin de Conceptos Las definiciones no estn consensuadas siendo este uno de los aspectos que dificultan la unicidad de criterios desde el inicio. Aun

~ 83 ~

as y necesario para conocer el problema, recurrimos a ciertos autores que los han estudiado y analizado.

Violencia: (Lle, 2000). En primer lugar, la violencia se define como algo evitable que obstaculiza la autorrealizacin humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales. As mismo, se considera como aquella situacin o situaciones en que dos o ms individuos se encuentran en una confrontacin en la cual una o ms de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida fsica o psicolgicamente.

Conflicto: (Lle, 2000). Este concepto aparece generalmente asociado a una valoracin negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia. Un conflicto puede resolverse tambin de forma noviolenta. Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto s es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, ms que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no violenta, ya que es una energa y una oportunidad para el cambio

Agresividad: Trmino abordado por distintas teoras psicolgicas, la mayora de stas no han logrado una definicin consensuada, en trminos generales la agresin se caracteriza por el fin de lesionar a otro organismo o al propio, pero es necesario aadir a lo anterior la intencin de producir dao, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad

~ 83 ~

y agresin, el trmino agresin debera utilizarse para designar un acto en s, un acto palpable y efectivo.

La agresividad, sin embargo, es el trmino empleado para designar la tendencia o disposicin inicial que dio lugar a la posterior agresin.

Existen dos formas de agresin: La agresin reactiva es todo aquello que se conoce como golpes, violaciones, torturas o acabar con la vida. Tambin se incluyen aqu las amenazas fundadas. En conclusin se

podra decir que la agresin activa es una tctica de supervivencia. En tanto que la agresin pasiva es todo aquello que no se ve, pero que daan mucho ms y se manifiestan en conductas de cohersin e intimidacin, el dao es ms psicolgico.

1.2.

Bullying y sus Caractersticas: Las conductas y situaciones de acoso escolar no son exclusividad solo de colegios nacionales, estos se dan tambin en los colegios ms prestigiosos. Tampoco es una novedad, estas conductas siempre han existido, solo que ahora han alcanzado niveles alarmantes y los padres de familia y autoridades ya le dan importancia y comienzan a sentir preocupacin. La primera referencia que se hizo respecto a la violencia entre pares en la escuela fue dado por el psiquiatra sueco Heinemann denominndolo mobbing y que lo defini como la agresin de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del

grupo. De mobbing se pas al trmino anglosajn bullying para designar la accin y bully para designar al autor. En consecuencia la palabra bullying deriva de la inglesa bully, que literalmente significa matn o bravucn, son terminos aceptados y utilizados en la comunidad cientfica internacional que hacen referencia a un fenmeno especfico, evitando por consiguiente cualquier confusin terminolgica.

~ 83 ~

La definicin ms aceptada y usada es la formulada por Olweus (1999): Decimos que un estudiante est siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o

desagradables, se re de l o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propsito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre l o ella, le enva notas hirientes y trata de convencer a los dems para que no se relacionen con l o ella. Acciones como sas ocurren frecuentemente y es difcil para el estudiante que est siendo intimidado defenderse por s mismo. Tambin es bullying cuando un estudiante est siendo molestado repetidamente de forma negativa y daina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean.

Para olweus (2006) la situacin de acoso e intimidacin y la de su vctima queda definida en los siguientes trminos: un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (p. 25).

Ortega (1994) realiza una definicin en la que acenta el factor contextual del bullying como: Una situacin social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuacin injustamente agresiva a otro compaero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones fsicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusin social, aprovechndose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse. Cerezo (2007) define el bullying como: una forma de maltrato,

~ 83 ~

normalmente intencionado

y perjudicial, de un estudiante hacia otro

compaero, generalmente ms dbil, al que convierte en su vctima habitual; suele ser persistente, puede

En conclusin, bullying es todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditacin y que implica un maltrato verbal, fsico y psicolgico en un tiempo prolongado, basado en el principio del matonaje o bravuconera del acosador que abusa de las debilidades de la vctima. Este tipo de violencia es ms sutil y es por ello que es difcil de identificar cundo un nio sufre realmente bullying. Aqu es preciso entender que no toda conducta de violencia es bullying.

1.3.

Tipos de Bullying:

El bullying puede tomar varias formas: maltrato fsico, como las diversas formas de agresin, ataques a la propiedad, abusos sexuales,

intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, peleas, contestar con insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente manifiesto en la propagacin de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusin y aislamiento del grupo.

Segn Gunter (1998), Estos tipos de maltrato presentan un porcentaje diferencial por su ocurrencia entre las cuales est el abuso verbal y acoso, comentarios sobre apariencia fsica, agresin social, agresin fsica y dao real o amenaza contra sus pertenecas sealadas de manera

descendentes respectivamente.

Segn Avils (2002), Los principales tipos de maltrato que podemos considerar se suelen clasificar en:

~ 83 ~

A. Fsico: Como empujones, patadas, puetazos, agresiones con objetos. Este tipo de maltrato se da con ms frecuencia en la escuela primaria (primero a quinto ao bsico) que en la secundaria (enseanza media).

B. Verbal: Diversos autores reconocen esta forma como la ms habitual en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y peleas principalmente. Tambin son frecuentes los menosprecios en pblico o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto fsico o de movimiento.

C. Psicolgico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y fomentar su sensacin de inseguridad y temor. El componente psicolgico est en todas las formas de maltrato.

D. Social: Pretenden ubicar aisladamente a la vctima respecto del grupo y hacer partcipes de esta accin, en ocasiones a otros individuos. Estas acciones se consideran bullying indirecto. E. Ciberbullying: consiste en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin como internet (correo electrnico, mensajera instantnea o chat, pginas web o blogs) y el celular. Es una forma de acoso indirecto en la que no es necesario la identidad del agresor (anonimato); tambin se usan imgenes

grabadas a la vctima de forma vejatoria. Una de estas formas se denomina happy shapping: se realizan grabaciones de agresiones fsicas brutales o vejaciones que son difundidas a travs del telefono mvil o internet. F. Dating violence: es el acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de gnero.

1.4.

Descripcin de los sujetos:

~ 83 ~

1.4.1. Bullies (victimario): En diferentes estudios se seala como principal agresor a los varones (Olweus, 1998; Ortega, 1994). Otros estudios sealan a las mujeres, como protagonistas de estos actos ya que utilizaran ms elementos psicolgicos en sus intimidaciones de forma sutil y poco evidente.

Olweus (1998) seala al agresor/a con temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en las habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos.

Le atribuye falta de empata al sentir de la vctima y falta de sentimiento de culpabilidad, evidencindose una falta de control de su ira, interpretando sus relaciones con los otros como fuente de conflicto y agresin hacia su propia persona.

Olweus (1998) reconoce dos perfiles de agresor/a: el/la activo/a que agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con su vctima, y el/la social- indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus seguidores a los que induce a actos de violencia y persecucin de inocentes.

Adems de estos prototipos se identifica a otro grupo de personas que participa pero no acta en la agresin, los cuales se denominan agresores pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a).

Olweus (1998 en Castro, 2009) define tres tipos de acosadores: a) Agresor Asertivo. Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus rdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria para no ser descubierto. b) Acosador Poco Asertivo. Es aquel que manifiesta un

~ 83 ~

comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en s mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros

1.4.2. Vctimas: El papel de vctima se comparte igualmente entre ambos sexos aunque muchas investigaciones dicen que hay ms varones implicados (Defensor del Pueblo, 1999), exceptuando las

investigaciones realizadas en Japn en las que las intimidaciones se dirigen mayoritariamente al sexo femenino (Mombuso, 1994) o hay ms mujeres entre las vctimas (Taki, 1992). Sin embargo, segn Olweus, 1993) la agresividad intimidatoria entre mujeres se ha estudiado muy poco.

1. Las vctimas tpicas o pasivas, se caracterizan por ser aislados, poco comunicativos, baja popularidad, una conducta muy pasiva, manifestado por el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad para defenderse por s solos. Estas conductas se suelen observar en hijos de familias muy protectoras que no brindan la oportunidad de cierta independencia a los hijos. 2. Las vctimas activas, este tipo de vctimas se caracterizan por un fuerte aislamiento social y por estar entre los alumnos ms rechazados por sus compaeros, presentan una autoestima muy baja y un pronstico a largo plazo negativo. Son ms vulnerables que las vctimas pasivas.

1.4.3. Espectadores u observadores:

~ 83 ~

De acuerdo a Benitez (1998), en una investigacin realizada en la ciudad de Granada, Se puede establecer que existe ms de un 60% de alumnos que normalmente son espectadores. Los espectadores son personas que estn bien informados de la existencia del maltrato capaces de identificar agresores y vctimas, conocen donde pasan los malos tratos y la importancia de stos.

1. Espectadores Pasivos. Alumnos que saben de la situacin y callan porque temen ser las prximas vctimas o porque no sabran como defenderse.

2. Espectadores Antisociales. Alumnos que hacen parte del agresor o acompaan en los actos de intimidacin. El

acosador suele estar acompaado por alumnos fcilmente influenciables y con un espritu de solidaridad poco desarrollado.

3. Espectador agresin

reforzador.

Aunque

no

participan

de

la

de manera directa, observan las agresiones, las

aprueban e incitan 4. El espectador Asertivo. Son alumnos que apoyan a la vctima, y a veces hacen frente al agresor.

1.5.

Rendimiento Escolar

Himmel (1985) lo ha definido como el grado de logros de los objetivos establecidos en los Programas oficiales de estudio.

(Jimnez, 2000). Nivel de conocimientos demostrado en un rea o materia comparada con la norma de edad y nivel acadmico

(Segn Pizarro y Clark 1998).

Es una medida de la capacidad de

respuesta del individuo, que expresa, en forma estimativa, lo que una

~ 83 ~

persona ha aprendido como resultado de un proceso de instruccin o formacin.

Los mismos autores, (1998) ahora desde la perspectiva del alumno, definen el rendimiento como la capacidad de respuesta que tiene un individuo a estmulos, objetivos y propsitos educativos previamente establecidos.

Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluacin. En el R.A. intervienen adems del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversin, introversin, ansiedad...) y motivacionales, cuya relacin con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud.

1.6.

Definicin de Estudiante Un estudiante es aquella persona dedicada a la lectura, puesta en prctica y aprehensin de conocimientos sobre alguna materia o arte. Estudiante es una palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensin puesta en prctica y lecturas sobre conocimientos sobre algunas ciencias, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios aunque tambin puede dedicarse a la bsqueda de conocimientos en forma autnoma o informal. Esta palabra puede ser utilizada como sinnimo de alumno. El trmino alumno proviene del latn alumnum que a su vez deriva de alere que significa alimentar.

1.7.

Definicin de Docente El docente ser quien impartir la enseanza, ya sea de una ciencia o de un arte, en cualquier tipo de establecimiento con fines educativos claro y que como condicin sin equanom, para desplegar tal actividad deber poseer concretas habilidades pedaggicas que son las que en definitivas cuentas lo convertirn en un agente efectivo del proceso de aprendizaje.

~ 83 ~

El conocimiento docente es aquel educador que centra su atencin en el alumno tomando en cuenta, la situacin social, econmica y poltica del medio y del educando y de all partir para adecuar los programas los cuales a partir de ello darn resultados satisfactorios. (Ana Luisa Nigenda Arreola). Un docente, es autor y actor de transformaciones que tiene la oportunidad de reflexionar y accionar con visin de futuro, sentir la necesidad de cambio en s mismo y en el entorno, de actuar estratgicamente con objetivos definidos, sujetos a evaluacin y reajuste para obtener un impacto social.

1.8.

Definicin de Escuela:

Chacn (1997), define la escuela o unidad educativa como un centro de trabajo organizado para desarrollar programas educativos, culturales y liderazgo social. Este autor compara al plantel con una empresa que cumple actividades de planificacin, ejecucin y evaluacin. En el nivel de decisin y ejecucin ubica a los docentes, quienes se apoyan en la participacin de la comunidad mediante sus legtimas organizaciones para el logro de metas.

Se utiliza el trmino colegio para definir a todo establecimiento o institucin en el cual se imparte algn tipo de enseanza, pudiendo darse esta de modo pblico o privado. Un colegio es por lo general el lugar donde reciben los conocimientos para la los individuos aunque considerados tambin hay nios y

adolescentes de toda la vida.

sociedad,

colegios

especializados en diferentes temas que pueden ser aprendidos a lo largo

Puede definirse por otro lado a la escuela como una organizacin que constituye un vnculo necesario y obligado entre el hombre y el mundo de la cultura, del saber, del conocimiento, en definitiva, con el mundo de la vida. Es un espacio en donde lo educativo se concreta.

~ 83 ~

Su funcin es construir el modelo social, la formacin de sujetos competentes activos que sepan actuar frente a la incertidumbre, en la construccin de su identidad y la identidad nacional. Debe legitimizar la educacin necesaria en el contexto social, teniendo confianza en s misma para sobreponer fortalezas sobre debilidades.

1.9.

Conductas Frecuentes del Bullying El bullying se manifiesta por un comportamiento de persecucin y

hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:

1. Comportamientos de desprecio y ridiculizacin; 2. Coacciones; 3. Restriccin de la comunicacin y ninguneo;

Agresiones fsicas; 4. Comportamientos de intimidacin y amenaza; 5. Comportamiento de exclusin y de bloqueo social; 6. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal, 7. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias

1.10. Fases del bullying

Segn piuel y Oate (2005) el bullying sigue habitualmente cinco fases tpicas: 1. Incidentes crticos. 2. Acoso y estigmatizacin del nio. 3. Latencia y generacin del dao psicolgico. 4. Manifestaciones somticas y psicolgicas graves. 5. Expulsin o autoexclusin de la vctima.

En sntesis, entre las caractersticas bsicas del bullying que se han venido sealndose entre las diferentes definiciones, se pueden sealar lo

~ 83 ~

siguiente: La presencia de una vctima indefensa acosada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer dao; existe crueldad por hacer sufrir conscientemente. Hay una desigualdad de poder entre una vctima dbil y uno o varios agresores ms fuertes fsica, psicolgica o socialmente. Debe existir una desigualdad de poder y desequilibrio de fuerzas.

La conducta violenta del agresor contra su vctima se produce con periodicidad y la relacin dominio-sumisin ha de ser persistente a lo largo del tiempo. El objetivo de la intimidacin suele ser un solo alumno. La intimidacin se puede dar en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida a un grupo.

1.11. Causas Y Consecuencias Del Bullying

1.11.1.

Causas y consecuencias del bullying para las vctimas. El bullying tiene consecuencias muy negativas para todos los involucrados; pero quien ms sufre es la vctima.

A continuacin se citan las causas y consecuencias sobre las vctimas recopilados por Garaigordobil y Oederra, (2010) Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad. Timidez, introversin, aislamiento y soledad Baja autoestima y bajo autocoencepto Sntomas de depresin y ansiedad

El nio que sufre de bullying suele terminar aceptando que es un mal estudiante, un mal compaero, incapaz de valerse por s solo. Y todo esto genera un sentimiento de culpa y afecta a su

~ 83 ~

autoestima y por ende el autoconcepto que el nio se va formando de s mismo en una etapa crucial de su desarrollo y maduracin psicolgica. De este modo un nio normal o incluso brillante puede pasar a ser una sombre de lo que fue. Un nio que sufre bullying, piensa que todo lo que hace est mal, se auto inflige generando un un castigo psicolgico de minusvala,

concepto negativo de s mismo y esta baja

autoestima es probable que lo acompae hasta la vida adulta. Y muchas veces este puede ser el motivo principal del ausentismo escolar. Aqu es importante precisar la falta de inters de los padres que mantienen escasa comunicacin con el hijo en edad escolar y no saben realmente lo que sucede y si lo saben no les dan importancia y creen que esas conductas son parte del colegio y que el varn debe aprender a ser macho por s solo. Otro aspecto importante que cabe mencionar es sobre los nios que vienen de provincia hacia la capital y viven con familiares de segundo orden que muchas veces son maltratados y humillados por los propios integrantes de la familia donde vive y son vctimas fciles de los acosadores que se les prenden y le comienzan a cholear, daando as a su autoestima.

1.11.2.

Causas y consecuencias del bullying para el agresor

Garaigordobil y Oederra (2010) citan las principales causas y consecuencias del bullying para los agresores: Baja capacidad de empata, en sensibilidad hacia el dolor ajeno, ausencia de sentimiento de responsabilidad o culpa, alta autoestima, bajo autoconcepto. Capacidad de liderazgo. En algunas investigaciones los agresores se vean a s mismos como lderes, mostraban cierto nivel de liderazgo Bajo rendimiento acadmico. Los estudios evidenciaron que los agresores acudan menos a clases y presentaban una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento escolar

~ 83 ~

era bajo. Impulsividad, sentimientos de ira, hostilidad, depresin y riesgo de suicidio. Los estudios demostraron que los agresores se caracterizan por la impulsividad con tendencia a la violencia y dominio de los dems, tienen baja tolerancia a la frustracin y dificultades para cumplir Psicotismo, el agresor muestra alta tendencia al psicotismo Sntomas psicopatolgicos: depresin, consumo de alcohol y drogas. Los estudios evidenciaron que los agresores tienen problemas de personalidad como rasgos depresivos. Los nios acosadores de 8 y 12 aos tienen ms probabilidades de desarrollar sntomas psiquiatricos a los 15 aos y el consumo de drogas y licor es ms comn en los agresores Conductas antisociales, delincuencia, psicopata. El bullying es un fenmeno global, ya que al persistir esta conducta agresiva, ser grande el nmero de jvenes que se convertirn en adultos matones y delincuentes Las investigaciones mencionadas destacan que los

agresores son insensibles al dolor ajeno y presentan bajo rendimiento acadmico, ausencia de sentimientos de culpa y muchos de ellos requieren ayuda psicolgica o psiquiatrica y un porcentaje de ellos probablemente desarrolle en la vida adulta conductas antisociales, delictivas o psicopticas. Despus de lo anterior expuesto podemos concluir que el agresor en muchos casos revive el maltrato sufrido en el hogar, ya sean estas fsicas o psicolgicas.

Es necesario tambin sealar que existen muchos centros educativos nacionales que no cuentan con un departamento de psicologa y los Directores, los profesores y los auxiliares de educacin minimizan estas conductas de bullying entre escolares, ya sea por falta de informacin o porque lo ven algo rutinario en el proceso de la convivencia escolar.

~ 83 ~

1.11.3.

Consecuencias del bullying para los espectadores Para Olweus (1993), la falta de apoyo social de los

compaeros hacia las vctimas es el resultado de la influencia que los agresores ejercen sobre los dems. Esta influencia puede ser de dos maneras. La primera, cuando se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participacin en actos intimidatorios por parte del resto de los compaeros. Y en segundo lugar, el espectador tiene miedo a ser incluido dentro del crculo de victimizacin y convertirse en blanco de las agresiones, lo que le impide que, aunque quiera ayudar a la vctima, no lo haga. Esta pasividad por parte de los compaeros favorece la dinmica bullying entre los escolares.

En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying para los espectadores, es que genera tres tipos de conductas.

1. El de callar por miedo para no ser la prxima vctima de la agresin. 2. El de convertirse en hincha o ayudante del agresor. 3. El de hacerle frente al agresor y convertirse en su rival, actuando de esta forma como el defensor o solidario de la vctima.

Otro aspecto importante de la influencia del bullying sobre los observadores, es que produce un efecto de desensibilizacin y la prdida de empata frente al dolor ajeno. En conclusin resumimos algunas de las consecuencias del bullying sobre los espectadores. Miedo Sumisin Prdida de empata Desensibilizacin ante el dolor del prjimo Falta de solidaridad. Interiorizacin de conductas antisociales y delictivas

~ 83 ~

para conseguir objetivos. Sentimientos de culpabilidad. Persistencia de sntomas a largo plazo y en edad adulta.

~ 83 ~

CAPITULO II TEORAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DE LA AGRESIVIDAD Y LAS CONDUCTAS VIOLENTAS.

2.1.

Fundamentacin de Las Teoras

Se han planteado diversas teoras explicativas sobre la agresividad y la violencia humanas, desde las que se intentan dar respuesta a la violencia entre pares o bullying. Desde cada modelo terico se atribuyen factores etiolgicos diferenciales, es decir explican el origen de la conducta violenta desde fundamentos muy distintos: biolgicos, emocionales, cognitivos, ambientales y sociolgicas.

La agresividad es una potencialidad de todos los seres vivos, es un mecanismo de conservacin y proteccin frente al peligro.

Segn Cerezo (2007) los componentes de la agresividad son:

1. Factores biolgicos. La edad, el nivel de activacin hormonal, mayor incidencia en varones que en mujeres 2. Factores personales. Dimensiones de la personalidad con cierta propensin a la violencia. 3. Factores familiares. Los patrones de crianza y los modelos de interaccin familiar. 4. Factores sociales. Especialmente relativos a los roles asociados a cada individuo dentro del grupo. 5. Factores cognitivos. Las experiencias de aislamiento social

vividas. Experiencias tempranas de privacin social. Asociacin entre emocionalidad y agresividad. 6. Otros factores ambientales. La exposicin repetida a la violencia en los medios de comunicacin y en los juegos electrnicos. Dentro de todos estos factores, existe la probabilidad de una mayor incidencia en el desarrollo de conductas agresivas en los nios y nias las prcticas o estilos de crianza y el clima familiar.

~ 83 ~

Aunque en la actualidad la conducta se explica desde la interaccin entre variables personales y ambientales, se presenta a

continuacin un breve resumen de las explicaciones parciales que se han aportado desde cada marco terico epistemolgico.

2.2.

Teoras del condicionamiento clsico, operante y del aprendizaje social. Desde las teoras conductistas, la conducta agresiva se aprende por condicionamiento clsico (asociacin de un estmulo con otro que provoca la agresin intrnsecamente), por condicionamiento operante

(recompensas de la conducta agresiva aumentan la probabilidad de su aparicin) y mediante aprendizaje social (la conducta agresiva se aprende vicariamente a travs de la observacin de modelos reales y simblicos). Desde esta ltima teora, el comportamiento agresivo es el resultado del aprendizaje por imitacin de modelos violentos.

2.3.

Teora de la Frustracin-agresin. Desde esta teora se postula que la agresin es una reaccin conductual motivada por la frustracin; que la frustracin puede ser una importante motivacin para la agresin. La no satisfaccin de las necesidades bsicas, as como la frustracin incontrolada por los deseos o necesidades no bsicas, lleva a desarrollar conductas agresivas y violentas.

2.4.

Teoras Sociolgicas de la Agresin Segn esta teora la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no est en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. De este modo, las teoras sociolgicas atribuyen la conducta violenta y agresiva especialmente a variables ambientales, variables del contexto social en el que el ser humano vive. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrs extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.

~ 83 ~

La agresividad social puede ser de dos tipos: individual, es fcilmente predecible, sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e individualista, o bien grupal. Esta ltima no se puede predecir tomando como base el patrn educacional recibido por los sujetos, sino que se predice por el referente comportamental o sujeto colectivo, el llamado "otro generalizado", al que respetan ms que a s mismos y hacia el cual dirigen todas sus acciones.

2.5.

Teora psicoanaltica. Desde la perspectiva psicoanaltica, las pulsiones agresivas son innatas y forman parte de la estructura psquica del hombre. La agresividad es definida como una tendencia o conjunto de tendencias que de actualizan en conductas reales o de la fantasa, dirigidas a daar a otro, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo. La agresin es una de las ms importantes manifestaciones de la pulsin de muerte: segn esta teora, el individuo porta dentro de s energa suficiente para destruir a su semejante y a s mismo.

2.6.

Teora Etolgica de la Agresin. Surgen de los etlogos y de las teoras psicoanalticas. Entienden la agresin como una reaccin impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningn placer. Las teoras psicoanalticas hablan de agresin activa (deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido). No pueden explicar los fines especficos del impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o tensin agresiva.

2.7.

Teora biolgica Las teoras biologicistas explican la agresividad desde las deficiencias genticas (cromosomas), hormonales Desde (testosterona) la explicacin y de los la

neurotrasmisores

(serotonina).

gentica,

agresividad se atribuye a la presencia extra de un cromosoma Y. Otra explicacin se relaciona con las hormonas (andrgenos, estrgenos, etc), asociando especialmente la agresividad con los niveles de testosterona.

~ 83 ~

Por tanto, la agresividad se desencadena pr una serie de procesos bioqumicos que se desarrollan en el interior del organismo y en el que las hormonas desempean una funcin decisiva, habiendo individuos que producen de forma natural una segregacin excesiva de ciertas hormonas relacionadas con la agresividad. Y en tercer lugar, se destaca el papel mediador de los neurotransmisores en la actividad agresiva,

especialmente la serotonina. Los procesos

bioqumicos, neuronales y

hormonales son fundamentales en las conductas agresivas pero tambien en todo el comportamiento humano y en la vida misma; dichos procesos son reacciones del propio organismo ante los estmulos.

2.8.

Teora de las habilidades sociales. Segn esta teora, se consideran que muchos de los problemas de relaciones sociales, donde se engloba la violencia entre iguales, proviene de un dficit de las competencias sociales apropiadas, fundamentalmente para la interpretacin correcta de seales sociales. Las investigaciones descubren que las habilidades sociales son distintas en los agresores y en las vctimas

2.9.

La teora mimtica Segn esta teora, las relaciones humanas son conflictivas y violentas; la tranquilidad es momentnea. El deseo est en labase de esas relaciones y es de carcter mimtico, esto es, la imitacin del deseo del otro, copiar el deseo del otro por un objeto y se lucha por ese objeto deseado que puede ser real ( una persona, una cosa, un territorio, etc.) o de una categora metafsica ( el orgullo, el prestigio, el honor, por una mirada mal interpretada, por un nombre, una idea, una bandera un smbolo o por nada!. Segn esta teora, las relaciones humanas, de por s, son conflctivas o violentas a causa del deseo y slo ocasionalmente son tranquilas o no violentas.

2.10. Contextos implicados en las conductas de acoso escolar (bullying) En el desarrollo del bullying intervienen una serie de contextos que propician la continuidad y prevalencia de este problema. A continuacin

~ 83 ~

veamos con detalle cada de ellas.

2.10.1.

El contexto familiar. Factores de riesgo Entre los factores de riesgo ms relevantes dentro de la funcionalidad familiar se destacan: a) Los conflictos familiares en general (entre padres y entre hermanos) y los modos en que se manejan. b) Las estrategias disciplinarias parentales deficitarias,

especialmente las muy duras o maltratadoras y las inconsistentes (que son, alternativamente muy laxas o demasiado coercitivas). c) Las relaciones negativas entre progenitos e hijo (apego inseguro y culpabilizacin estigmatizadora) d) Depresin crnica de la madre.

Cava, Musito

y Murgui (2006) realizaron una investigacin

sobre familia y violencia escolar en 665 adolescentes, encontrando que hay una influencia indirecta y no directa de la familia en la violencia escolar A continuacin veamos algunos enfoques tericos relacionados a los factores de riesgo familiares.

2.10.1.1. Teora del aprendizaje social.

Las teoras del aprendizaje social derivan de las teoras de Bandura (1973) y proponen que los padres son: modelos del comportamiento y reforzadores del comportamiento.

Un ejemplo conocido derivado de esta teora es el modelo de parentalidad coercitiva de Patterson (Patterson, DeBaryshe y Ramsey, 1989, cit. por Smith, P. 2006, en Serrano, 2006) que establece:

~ 83 ~

Que

los

padres

modelan

inconscientemente de a sus sus

refuerzan los comportamientos agresivos hijos cuando responden sin coherencia

demandas, cuando se niegan inicialmente a aceptarlas pero lo hacen finalmente, por exasperacin ante la insistencia de sus hijos; as se crea un ciclo coercitivo de parentalidad. Las investigaciones han demostrado esta teora y los estudios disponibles concluyen que los predictores ms importantes de la agresividad infantil son: sufrir castigo fsico severo, tener falta de cario y ser educado con prcticas disciplinarias poco coherentes En conclusin podemos afirmar que muchas de las conductas que los nios manifiestan en los salones de clase son conductas aprendidas en el entorno familiar y que se van acentuando ante la falta de autoridad de los padres o en su defecto ante una excesiva violencia dentro del hogar los nios repiten estas experiencias en las aulas de clase

2.10.1.2. Estilos de crianza Existen diversas investigaciones que ponen de

manifiesto la importancia de los estilos de crianza y la relacin entre las conductas de acoso escolar. Se ha descubierto que el estilo autoritativo es el que produce mejores resultados ( porque este estilo pone reglas; pero expone razones y negocia). En cuanto a la relacin de estos estilos con el acoso escolar, Baldry y Farrington (1998 en Serrano, 2006, p. 142) pusieron de manifiesto en un estudio con una muestra italiana que el estilo autoritativo predica una mayor implicacin en comportamientos de acoso, bien como agresor o como vctima, mientras que el estilo punitivo predeca la

~ 83 ~

variante particular de vctima agresiva.

En un estudio australiano con nios de entre 9 y 12 aos, Ahmed y Braithwaite (2004 en Serrano, 2006, p. 142) indicaron que el estilo autoritario predeca el comportamiento de acosador y el de vctima agresiva. Los estilos de crianza estn relacionados bsicamente a las formas de crianza que se dan dentro de cada familia y las relaciones o estilos familiares son nicas, con una dinmica propia y la forma como se de la interaccin entre sus miembros y el

establecimiento de normas y reglas de convivencia claras estarn implicados directamente en el origen de ciertas conductas agresivas y tambin conductas de sumisin y esto depender de la capacidad de asimilacin por parte de los nios.

2.10.1.3. La Teora del apego Un modelo terico importante para explorar la relacin entre el progenitor y el hijo es el modelo del apego. Bowlby (1988 en Serrano, 2006), propuso que el tipo de apego que se desarrolla entre el cuidador primario y el nio durante los primeros aos sienta las bases del modelo de funcionamiento interno o MFI. Este MFI continuar influyendo en el desarrollo futuro del nio y en la conducta que asuma en las relaciones a travs de su vida. Por tanto el desarrollo de un MFI inseguro o disfuncional durante la infancia puede llevar a que el nio tenga dificultades con sus compaeros en el colegio desarrollaron un estudio con nios de entre 8 y 11 aos en Inglaterra. Sus datos mostraron que tanto los acosadores como las vctimas (segn los informes de sus compaeros) tenan una mayor probabilidad de tener vnculos de apego inseguros cuando se les

~ 83 ~

comparaba con los nios no implicado.

2.10.1.4. Los esquemas de relacin familiar Un esquema se basa en el comportamiento prototpico de los padres y el comportamiento propio del hijo. Algunas combinaciones de progenitor-hijo predicen un esquema de comportamiento agresivo, otras de comportamiento de vctima.

2.10.1.5. La teora del manejo de la culpa Segn esta teora, el reconocimiento de la culpa juega un papel importante en el mantenimiento de relaciones personales adaptativas; el reconocimiento efectivo, la rectificacin y la eliminacin de la culpa son los pasos a dar en este aspecto. Por el contrario, el desplazamiento de la responsabilidad es poco

adaptativo, puesto que la persistencia de sentimientos debilitadores de culpabilidad puede provocar la

externalizacin de la hostilidad y la bsqueda de un chivo expiatorio. Adems la culpa que no es

reconocida como tal puede provocar el distanciamiento de los otros y sentimientos de ira. Estas ideas pueden aplicarse a la relacin entre el progenitor y el hijo en la familia y a las consecuencias sobre las relaciones con los compaeros. Bajo este esquema las diversas investigaciones demuestran que los acosadores

carecen de sentimientos de culpa (Olweus, 1993b).

2.10.1.6. La teora cognitivo contextual Esta teora fue planteada por Grych y Fincham (1990 en Serrano, 2006). Segn esta teora, los conflictos entre los padres

influyen de dos formas en el comportamiento de sus hijos: 1) en la naturaleza de la relacin entre el

~ 83 ~

progenitor y el nio (por ejemplo, que sea una relacin clida hostil y 2) en que la evaluacin que realiza el nio del conflicto entre los padres puede implicarle directamente (por ejemplo puede sentirse culpable).

2.10.1.7. La teora de los sistemas familiares

La ventaja que goza esta teora es que estudia a la familia desde un punto de vista holstico. Loa tericos del enfoque del sistema familiar consideran a la familia no solo como un conjunto de factores (padreshijos), sino como un sistema, y tienen en cuenta

conceptos como el de jerarqua de poder, lmites entre subunidades familiares y el papel de chivo expiatorio que pueden asumir determinados miembros de la familia.

Bajo este modelo, Ingoldsby y col. (2001 en Serrano, 2006) tuvieron en cuenta los efectos aadidos que generan los conflictos entre los

diferentes pares de la familia (padre-madre, progenitorhijo, hijo-hijo) y descubrieron que los conflictos que surgan en cada uno de estos pares contribuirn sumatoriamente a incrementar la violencia contra los compaeros en la escuela.

Tambin Garca y col. (2000 en Serrano, 2006) mostraron en otro estudio estadounidense que el conflicto entre hermanos y las prcticas de

parentalidad basadas en el rechazo predecan el comportamiento agresivo en los nios.

Rigby

(1993)

evalu

el

funcionamiento

familiar

~ 83 ~

basndose en la percepcin de una amplia muestra de adolescentes australianos, encontrando que exista una correlacin, dbil pero significativa, entre acosar a los compaeros en la escuela y tener una familia con un funcionamiento deficitario. Esta correlacin se daba ms entre los chicos que entre las chicas, aunque en el caso de las chicas, el funcionamiento familiar deficitario correlacionaba con ser vctima de acoso, lo que no ocurra en el caso de los chicos.

Olweus (1993) realiz entrevistas para examinar cules eran las prcticas parentales que propiciaban que el hijo se convirtiera en vctima escolar (segn afirmaciones de los compaeros) en una muestra de nios de 13 y 16 aos en Suecia. En este estudio se encontr que el temperamento dbil del nio predeca la sobreproteccin por parte de las madres, lo que a su vez predeca la victimizacin de los hijos. Otra

prctica de crianza negativa era el caso de que el padre tuviera una conducta negativista, lo que predeca la falta de identificacin con ste por parte del hijo, circunstancia que a su victimizacin escolar. vez propiciaba de estas la dos

Cualquiera

practicas poda provocar que al nio le faltara asertividad en sus relaciones con otros nios de su edad. Segn Olweus, el nio que ms probabilidades tiene de convertirse en vctima es un nio prudente, tranquilo y sensible con una madre sobreprotectora con quien mantiene una relacin muy estrecha, o con un padre muy crtico y distante que no constituye un modelo masculino satisfactorio.

En conclusin podemos afirmar que los conflictos familiares se refieren a todos los conflictos dentro del

~ 83 ~

sistema familiar: entre padres, entre progenitor e hijo y entre hermanos. Todos parecen actuar aditivamente para predecir la violencia infantil y la agresin.

La disciplina parental se refiere a la relacin que existe entre una disciplina dura, punitiva e incoherente y el comportamiento infantil agresivo y violento. El estilo de crianza autoritativo ha demostrado mejores resultados que los otros estilos. Las relaciones entre el progenitor y el nio no se limitan solo a las prcticas disciplinarias empleadas por el primero. Los nios con un vnculo de apego seguro y con unos padres que les proporcionan cario, razonan con ellos y les hablan sobre las consecuencias de sus actos dan mejores resultados (son menos agresivos) que los nios con vnculos inseguros cuyos tienen actitudes ms negativas hacia ellos y emplean la culpabilizacin estigmatizadora. Debemos mencionar que la depresin crnica por parte de la madre es un factor de riesgo para el comportamiento violento y agresivo, posiblemente mediado por una regulacin disruptiva de la emocin y de la comunicacin entre el progenitor y el hijo. Este es un tema que requiere mayor investigacin para tener una solidez de afirmacin como factor de riesgo. Finalmente debemos mencionar que la pobreza familiar, lazos emocionales dbiles respecto a los padres, experiencia de violencia en el hogar, alto consumo de televisin son indicadores de padres que

predisposicin para las conductas de agresin entre los escolares.

~ 83 ~

CAPITULO III FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA VIOLENTA

3.1.

Definicin de Factores de Riesgo Por definicin, los factores de riesgo predicen cuando se da una probabilidad alta de que ocurra un fenmeno particular como el acoso escolar. Por esta razn, los estudios lungitudinales deben establecer cuales son los factores de riesgo y los factores de proteccin ms

importantes; los factores de proteccin son los que contrarrestan los factores de riesgo. Normalmente los factores de riesgo para el acoso escolar se identifican comparando a los agresores con los compaeros que no estan implicados en este tipo de conductas. Pero lamentablemente la mayoria de los estudios sobre el acoso escolar son transversales en lugar de lungitudinales, lo que dificulta saber s los factores preceden al acoso escolar o podran ser consecuencia del mismo.

3.2.

Caractersticas fsicas, psicolgicas e individuales A continuacin se revisan los factores de riesgo del acoso escolar y, en particular el sexo, la edad, la agresividad, la falta de inteligencia y el xito acadmico, el hiperactividade impulsividad, la baja empata, la baja autotestima, la depresin y la impopularidad. trastornopor dficit de atencin con

Sexo y edad En general hay ms acosadores escolares entre los chicos que entre las chicas, al igual que los chicos son ms violentos que las chicas (Moffitt et al, 2001 en Serrano, 2006). Tambien las investigaciones han determinado que la proporcin de acoso disminuye con la edad, desde la primaria hasta la secundaria. En su investigacin en Noruega, Olweus (1991)

encontro que el 11% de los chicos de primaria y secundaria acosaban directamente y en igual proporcin con tendencia a disminuir conforme van creciendo los chicos. En cuanto a las diferencias raciales existen muy pocas investigaciones,

~ 83 ~

solo se reporta la investigacin de Unnever y Cornell (2003 en Serrano, 2006) realizada en Virginia con menores afroamericanos, encontrando que stos eran acosadores con mayor frecuencia que los caucsicos. El xito ecolar Algunos estudios difieren en el dato de si los acosadores tienden a presentar un xito escolar ligeramente menor o considerablemente menor en relacin a sus compaeros. En la investigacin desarrollada en Estocolmo, Olweus (1978) concluy que aquellos alumnos que se autocalificaban de acosadores tenan una media solo un poco inferior, aunque tenan actitudes negativas hacia los profesores y hacia los

trabajos escolares. Sim embargo, en una mplia encuesta desarrollada a escala nacional con jvenes americanos, Nansel y col. (2001)

encontraron que los alumnos que se autocalificaban de acosadores tenan un xito escolar significativamente inferior. En Grecia, Andreou (2004) descubri que los acosadores escolares se suelen percibir a s mismos como menos eficaces acadmicamente. Estor resultados evidencian que existe una tendencia negativa hacia los estudios por parte de los acosadores.

D) Personalidad e impulsividad

Segn las investigaciones de Farrington (2005) los factores individuales que ms predicen el desarrollo de conductas de acoso escolar, en lo que se refiere a individuos agresores, son la hiperactividad y un bajo coeficiente intelectual (CI) no verbal. Por ejemplo, el 26% de los varones con un CI bajo (90 o menos en las matrices progresivas) entre los ocho y diez aos llegaron a ser acosadores a los catorce aos, frente al 15% del resto. Entre los factores familiares contemplados en este estudio slo el hecho de tener un padre o madre convicta predijo una mayor tendencia a convertirse en acosador escolar a los catorce aos, aunque otros muchos factores relacionados con

familias disruptivas s predicen condenas por violencia entre los diez y veinte aos. Entre los factores de tipo socioeconmico, ninguno predijo

~ 83 ~

acoso escolar a los catorce aos pero los bajos ingresos familiares y la vivienda deficiente s mostraron ser buenos predictores de condenas por violencia entre los diez y los veinte aos.

E) Empatia

Los acosadores por lo general presentan problemas cognitivos, porque no piensan sobre cmo se sentirn sus vctimas.

La empata cognitiva es la habilidad de comprender el estado emocional de los otros. Una baja empata cognitiva guarda una fuerte relacin con la agresin, posiblemente debido a que est ligado a un bajo CI. En un

estudio llevado a cabo en Italia e Inglaterra, Menesini et al (1997 cit. en Serrano 2006, p.117) encontraron que los agresores disgustaban cuando situacin de acoso en comparacin con otros menores F) Autoestima y depresin observaban escolares se

menos una

Generalamente se cree que ejecer el acoso esta relacionado con comportamientos de exteriorizacin y de interiorizacin. No hay duda

de que las vctimas tienden a ser ansiosas y depresivas y a tener una baja autoestima . Al respecto, Rigby (2003) concluye que la victimizacin puede causar depresin y problemas de salud mental posteriormente. G) Habilidades sociales

Las diversas investigaciones han demostrado que las vctimas de acoso escolar tienden a ser impopulares y a tener dificultades para hacer amigos fcilmente, a estar marginados o desatendidas por parte de sus compaeros y a estar a solas o tener pocos amigos. En tanto que los agresores gozan de una popularidad y fortaleza fsica. 2.5.5 El grupo de iguales

~ 83 ~

Las agresiones se producen en el entorno ms cercano de la vctima, de modo que el agresor esta generalmente en la misma escuela o saln de clase. Durante la permanencia en la escuela los adolescentes suelen desarrollar lazos de amistad y compaerismo, que incluso puede superar al de los padres. Este grupo de amigos puede actuar protegiendo al individuo ante las amenazas externas o, por el contrario, puede ejercer una influencia negativa empujndolo hacia los actos violentos.

Ortega (1998) seala que hay factores que aumentan el riesgo de que los adolescentes se vean envueltos en problemas de relaciones interpersonales, pero que an no son vctimas, ni agresores, estos son:

1. La constancia en el tiempo de malas relaciones.

2. La acomulacin de diversas formas de malas relaciones.

3. La indefensin aprendida.

4. El aislamiento social

5. La falta de amigos.

En un trabajo reciente Ortega y Mora-Merchn (2008) analizan la relacin entre las redes del grupo de iguales y el acoso escolar. Los resultados de su estudio evidencian que las vctimas son claramente rechazadas y aisladas por sus compaeros, mientras que los agresores mantienen su prototipo de rol popular. Otros factores : el sexismo, racismo y homofobia. Muchos de estos estereotipos son aprendidos en la familia y reforzados por la cultura. Estos se manifiestan en actitudes intolerantes, de exclusin y de

~ 83 ~

rechazo hacia personas de otro gnero, cultura y distintos rasgos fsicos, raciales y opccin sexual. Estos factores pueden desencadenar relaciones tensas dentro de la escuela y es labor de los educadores sensibilizar a los alumnos respecto a estos temas y sus consecuencias negativas.Segn las investigaciones existen mas varones agresores que mujeres en edad escolar, lo que confirma que las actitudes sexistas potencian la conducta violencta que se manifiesta en contextos educativos.

Tambien los estudios han demostrado que en los centros educativos se producen episodios de discriminacin racial y actitudes xenofbicas (Diaz- Aguado et al. 2004). De igual modo las actitudes racistas,xenfobas y prejuiciosas hacia personas de otros grupos culturales potencian conductas violentas en la escuela.

En cuanto a la homofobia, este grupo es quizas en nuestro pas, el grupo que ms sufre y es vctima de burlas, maltratos y humillaciones. Las investigaciones en Espaa han demostrado que existen niveles graves de homofobia y que muchos educadores y la prctica totalidad de las instituciones no los perciben.

Implicancias de la familia en el desarrollo social de los hijos El modelo de familia puede ser predictor de la delincuencia de los nios, puestoque el clima socio-familiar interviene en la formacin y desarrollo de las conductas agresivas. Los nios agresivos generalmente perciben en su ambiente familiarcierto conductas antisociales grado de conflicto. Las

que se generan entre losmiembros de una

familia les sirven a los jvenes de modelo y entrenamientopara la conducta antisocial que exhibirn en otros ambientes, debido a

unproceso de generalizacin de conductas antisociales. Existen una serie de variables implicadas en la etiologa familiar, las cuales tendrn una influencia directa en el desarrollo del apego, la formacin devalores morales, roles y posteriores relaciones sociales. Estas variables implicadas son:

~ 83 ~

a) Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar. b) Rechazo de los padres hacia el nio. c) Actitud negativa entre padres e hijos.

~ 83 ~

Temperamento del chico en interaccin con la dinmica familiar. e) Refuerzo positivo a la agresividad. f) Prcticas de disciplina inconsistentes. g) Prcticas disciplinarias punitivas. h) Carencia de control por parte de los padres.

i) Empleo de la violencia fsica como prctica social-familiar aceptable. j) Historia familiar de conductas antisociales. k) Empleo de castigos corporales. l) Aislamiento social de la familia. m) Exposicin continuada a la violencia de los medios de comunicacin.

De todo lo anterior expuesto se puede deducir que la agresin es un acto que daa o hiere a otra persona que en su extremo culmina en un acto violento. Sus races se encuentran en los vnculos interpersonales agresivos, en la temprena infancia vinculados al entorno familiar y a los pares del nio.

La familia es uno de los elementos ms relevantes dentro del factor sociocultural del nio. La familia lo es todo para l. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que ms influyen en la emisin de la conducta agresiva. Est demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al nio, ser el responsable por su conducta agresiva o no. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que esta siempre desaprobando y castigando con agresin fsica o amenazante constantemente a su hijo, estar fomentando la agresividad en el nio. Otro factor que induce al nio a la agresividad es cuando la relacin

~ 84 ~

entre sus padres es tensa y conturbada. Dentro del factor sociocultural influiran tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde

El emocional,

desarrollo

afectivo

psicolgico,

el

aquilibrio

la formacin en valores, el desarrollo de las aptitudes

intelectuales bsicas y la prevencin de futuras conductas violentas, todo ello depende de la familia, pero los apremios socioeconmicos agudos, la desocupacin prolongada, ponen en tensin extrema a la familia, y en numerosos casos la familia se quiebra. Bajo esta realidad, la familia siendo la institucin social principal y ms importante para la educacin y la proteccin de sus miembros en ocasiones se convierte en un escenario de sufrimiento y violencia.

Los nios y nias sufren violencia y aprenden a ser violentos en sus casas, pero atravs de agresiones que

frecuentemente no dejan huellas visibles. Es as que los nios corren ms riesgo all donde deberan estar ms seguros: en sus familias. Segn (UNICEF,1999) es ms probable que sean asesinados,

agredidos fsicamente, raptados o sometidos a prcticas tradicionales perjudiciales o a la violencia mental por miembros de su propia familia que por extraos (Castro, 2009, p.39).

Sin embargo, en ocasiones los nios y nias se sienten incapaces de dununciar los actos de violencia por miedo a las represalias de su agresor. Puede que el nio maltratado se sienta

avergonzado o culpable, pensando que se trata de un castigo

merecido y por ello muchos nios vctimas de abuso se muestran evasivos a hablar de ello. Ocurre tambien que ni los nios y nias ni el agresor vean nada malo o inusual en estas prcticas, o que ni siquiera piensen que estos actos violentos constituyen violencia y los consideran ms bien como castigos justificados y necesarios.

Las familias con su dinmica van moldeando perfiles de comportamiento en los nios. Estos se vinculan con sus

padres y hermanos, segn Naum Kliksberg (1999 en Castro, 2009, p.40) a travs de tres modalidades: de aceptacin pasiva, de imposicin autoritaria y de dilogo democrtico. En los hogares tiendea predominar alguno de estos modelos de interaccin.

Si el predominante es el de aceptacin pasiva, se genera una forma de pensar sometida que acepta argumentos y posiciones, sin indagar mayormente en los fundamentos. Si la interaccin usual es la autoritaria, se desarrollauna forma de pensar orientada a imponer el propio pensamiento al otro, y solo centrada en coerciones para lograr el objetivo. Si en cambio el modelo de interaccin es de dilogo

democrtico, la forma de pensar que se desenvuelve es crtica, se sabe escuchar al otro, se trata de entenderlo. A continuacin detallamos las caractersticas de interaccin familiar ms comunes y sus consecuencias a corto plazo y largo plazo. Padres autoritarios

Dan muchas rdenes, no hay comunicacin, tendencia a gritar, imposiciones, Prohibiciones, critican las acciones de lo hijos, se creen en posicin de la verdad, no muestran afectos Consecuencias para los hijos

Enfados,

lloros,

discusiones, orden,

paralizacin ocultan

tensin, en

miedoCumplimiento de la

informacin,

ausencia de los padres no cumplen rdenes, dificultad para mostrar sentimientos, falta de iniciativa y apata, inseguridad y culpabilidad, falta de responsabilidad no razonan, imitacin de autoritarismo, respuestas agresivas, dependientes y Individualistas. Padres permisivos

Afectuosos, ausencia de normas, no hay puntos de referencia, no orientan, ni exigen responsabilidades Consecuencias para los hijos

Inseguridad, el hijo hace lo que quiere, se aburren, poco constantes, Dependientes, se conducen por impulsos, individualistas y caprichosos. 3. Pdres democrticos

Dialogan, comunicacin de pensamientos, hacen pactos, piden cooperacin, dan alternativas, razonan, explican y dan autonoma

Consecuencias para los hijos Dialogan, toman iniciativas propias, son ms persistentes en las tareas que inician, comunican sentimientos, muestran

oposiciones, se valoran ms, independientes, autnomos, cooperan, razonan, se genera una buena comunicacin y confianza, toman iniciativas y se esfuerzan en la actividad diaria. Padres negligentes

No se preocupan por seguir una lnea., inestables, pueden

generar caractersticas de los otros estilos, cambios constantes, deejan de dar los cuidados bsicos Consecuencias para los hijos

Genera

confusinRespondern

de

forma

diferente

ante

personas y ambientes, respuestas inadecuadas, Padres superprotectores

conducta

inestable, falta

Cancelan todo a los hijos, falta de direccin, mxima direccin (organizan todos los momentos del nio), se satisfacen todas las necesidades, no se

permite la frustracin

Consecuencias para los hijos Hijos dbiles, inmaduros, inseguros, dificultad para

defenderse por s mismos, angusta ante las dificultades, egoistas, les cuesta agradecer, ven como normal que los dems estn pendientes de ellos. Los modelos actuales de la interaccin familiar De manera muy resumida trataremos aqu de mencionar la clasificacin de los modelos de interaccin familiar hecha por Nardone,Giannotti y Rocchi, (2005).

Familia hiperprotector, este tipo de familias ejerecen una proteccin desmedidad sobre los hijos, los cuales son

considerados frgiles para realizar determida labor o actividad. La familia democrtico-permisivo, en este modelo

padre e hijo son amigos, existe la falta de autoridad. No se

delimitan las funciones. La familia sacrificante, en este modelo de familias, los padres se sacrifican constantemente por dar el mximo a los hijos y viceversa, o el sacrificio te hace bueno. La familia intermitente, los miembros de la familia oscilan de un modelo al otro, o de todas formas ests equivocado. La familia delegante,los padres delegan a los dems su papel de gua o no cuentes conmigo. La familia autoritaria, los padres ejercen el poder en forma decidida y rgida, o el ms fuerte es el que manda.

También podría gustarte