Showing posts with label SirJournalist. Show all posts
Showing posts with label SirJournalist. Show all posts

Tuesday, August 20, 2013

SirPrecios. Octubre 2011 vs. Agosto 2013.

Tal y como lo anunciamos en el artículo intitulado ¿Y después del congelamiento, qué?, en el que postulamos como caso testigo el vertiginoso aumento que sufrió el cafe instantáneo d*lca, hete aquí la comparación de precios entre 22 productos de primeras marcas (lo que facilita la tarea de nuestros cronistas a la hora del relevamiento) elegidos al azar de una simulada y poco real canasta básica, tomados los unos en octubre de 2011 (domingo 16) y los otros en agosto de 2013 (lunes 19).

Las conclusiones saltan a la vista. 
 
 (click para agrandar)
Fuente: C*rrefour de Avenida Cabildo 4100.

Si bien es cierto que en el relevamiento llevado a cabo en octubre de 2011 se tomaron los valores de dos establecimientos diferentes (C*to había sido el otro) no es menos cierto que prácticamente no existieron divergencias entre uno y otro (seguramente porque se trata de marcas líderes que imponen ellos sus valores o en las que los supermercadistas no tienen tanto margen de maniobra) con lo cual una nueva comparación entre uno y otro no tenía mucho sentido.

El que quiera calcular el porcentaje mensual tomando los valores finales de uno y otro relevamiento siéntase libre de realizarlo.

Fede Billie nos acercó el dato que nos faltaba: "... Tu "inflación de supermercado" da 2,39% mensual, es decir una inflación del 28,7% anual para parte de 2011, todo 2012 y parte de 2013...". Gracias!

Saludos.
SirThomas.

Monday, August 12, 2013

SirPrecios. ¿Y después del congelamiento qué? Caso testigo.

Mucho se habló en su momento del nunca bien ponderado "congelamiento de precios", parte de un supuesto diabólico plan del gobierno nacional para aguantar un poco los trapos con el tema de la inflación (frenarla, en el mejor de los casos, o cuanto menos aminorar su aceleración) que tanto daña y afecta el bolsillo de todos los argentinos (más a los sectores que menos tienen y no tanto a los más pudientes, nos repiten a coro especialistas del ramo en estudios de televisión) que viene siendo, según los mismos opinólogos y otros que siempre están dispuestos a hacer oír su voz cuando de hablar contra el oficialismo se trate, una de las mayores flaquezas de la actual adminitración nacional, junto con, hoy por hoy, la inseguridad, la corrupcción y el pésimo estado de buena parte del transporte público de pasajeros (quizás mañana sean otros, sabido es que esto depende mucho de lo que tal o cual diario titule en su tapa, luego reproducida en tal o cual canal o noticiero de televisión y en tal o cual emisora radial, porque lisa y llanamente "marcan agenda", como suele decirse, tanto para los políticos -opositores en primera fila- como para la sociedad en general, sino de qué habla usted con sus compañeros de trabajo en esas charlas anodinas de oficina). 
 (La mascota del blog quiere ponerle un tope al aumento del café)
Y así podríamos continuar oración tras oración enumerando razones o quejas en torno al buen o mal funcionamiento del congelamiento en cuestión, de si era sabido o no que en este o cualquier otro país este tipo de planes nunca jamás llegaron a buen puerto, que mecanismos como los que impulsó el señor "me llamo Guillermo pero todos me dicen El polémico" M*reno no harían otra cosa más que acelerar la escalada de precios una vez finalizado el plazo establecido originalmente, etc. Pero no transitaremos esos caminos.

Lo que sí haremos en este artículo será, siguiendo lo anunciado en el título, dar a conocer la evolución del precio de un producto en particular que no servirá para otras cosa más que para dar a conocer la evolución del precio de un producto en particular. Si, nos repetimos porque mala política sería tomar como ejemplo este caso singular para luego generalizar y salir a la calle a gritar ¡qué barbaridad! como han aumentado los precios desde que terminó el congelamiento. Según lo que han podido comprobar nuestros hombres en las calles, sin embargo agregamos, otros tantos productos han disparado sus valores a un ritmo sorprendente en los últimos 2 meses pero como no tenemos los datos justos de cada caso en particular, injusto y poco honesto sería hablar por hablar aplicando sobre una quincena de casos un mismo porcentaje, tomando como referencia el del caso que destacamos en este post.

Sin más, he aquí la escalada inflacionaria del cafe instantáneo Nesc*fe D*lca Classic, en su versión frasco de 170 gramos.


De febrero a fines de mayo-junio (mientras duró el congelamiento) --> $ 30,89*
Mediados de Junio --> $ 30,89
Fines de junio - Julio --> $ 33,89
Fines de julio --> $ 38,89
Primer fin de semana de agosto --> $ 42,50**

Aumento acumulado en %: 37,5

Fuente: Carrefo*r Express de Cabildo al 4100

* Damos fe que se mantuvo invariable mientras duró la primera etapa del frizado.
** Al siguiente fin de semana estuvo en promoción "el segundo al 50%".
(Otra mirada, la misma realidad económica)
Como dato adjunto acotamos que en octubre de 2011, según el relevamiento que publicamos en este mismo blog, su precio oscilaba entre los $ 22,75 y los $ 24,75, lo que en el acumulado da un aumento del 80 %, (si tomamos como valor a $ 23,50) y de paso prometemos para el próximo lunes una actualización de los precios relevados aquella vez.

Para finalizar y como una demostración de la cuasi nula regulación que hay respecto a los precios (exceptuando casos puntuales o la famosa lista de 500 productos congelados de la segunda etapa del diábolico plan del Gobierno) el mismo producto podía conseguirse a $ 24 este último fin de semana en un local de la afamada cadena Farm*city, casualmente ubicado en la misma cuadra del supermercado reseñado, lo cual también es una pseudo muestra de la distorsión que hay en los valores dependiendo la boca de expendio y lo mucho que remarcan los supermercadistas (si generalizamos a partir del caso en estudio).

Saludos.
SirThomas.

Wednesday, August 15, 2012

SirNews. Auriculares para todos.

Bueno, quizás sea un tanto exagerado el título pero al menos lo que se está proponiendo en la provincia de San Juan pueda solucionar al menos uno de los problemas que suelen aquejar a los usuarios del transporte público de pasajeros, sea el que fuere, aunque en este caso en particular se ha puesto el foco especialmente en los colectivos.

Muchos, algunos, uno o ninguno de nuestros lectores estarán en un todo, en parte o en nada de acuerdo con la medida que están estudiando las autoridades de la Dirección de Tránsito y Transporte que ya sin más preámbulos les comentamos que tiene como objetivo lisa y llanamente prohibir la reproducción de música a todo volumen en los colectivos que surcan la provincia en su totalidad.

 (La imagen la tomamos prestada de la nota que citamos de Infob*e).

La novedad, que leímos primero en inf*bae (aquí la nota), tiene como objetivo primordial el de erradicar esta deleznable costumbre que tienen algunos pasajeros del transporte público que no hace otra cosa más que molestar al resto del pasaje.

Víctor Ibáñez, director de Tránsito y Transporte de la provincia en cuestión, señaló que la normativa apunta a que "se limite la música porque a los colectivos sube mucha gente, especialmente joven, que pone el celular a alto volumen y no usa auriculares", al tiempo que remarcó que este hábito "molesta, perturba y es peligroso para el resto de las personas porque el chofer puede distraerse".

De confirmarse la medida, se haría por medio de una Resolución, los choferes podrán obligar a bajarse del colectivo a aquellos pasajeros que no respeten la norma.

Cabe agregar, en el mismo sentido, que desde hace un año los choferes de colectivos de San Juan no pueden tener en las unidades ningún tipo de sistema de audio así como tampoco colgar adornos que puedan entorpecer la visual o que tiendan a distraerlos.

En ESTA nota (de cadena3) pueden escuchar al propio Ibáñez comentando la medida.

ACTUALIZACIÓN (24-08-2012) .
Luego de la iniciativa, que según nos informan está plenamente vigente, promovida por la provincia de San Juan, la ciudad de La Plata, en primer término, y la Ciudad de Buenos Aires, se han sumado a la lucha contra los que "rompen los pies" con la musiquita en los medios de transporte públicos. Enhorabuena.

A modo de cierre, una reflexión que nos dejó uno de nuestros redactores cuando comentamos la noticia en la redacción del blog: "Me pregunto si a los individuos que suben a un colectivo, subte o tren, haciendo sonar la música de sus celulares a todo volumen se los puede emparentar con aquellos que hacen sonar a todo volumen la música que están reproduciendo en los sistemas de audio de sus autos".

Saludos.
SirThomas.

Thursday, June 07, 2012

SirJournalist. Dos noticias dos que causan conmoción.


Dos noticias dos han revolucionado la redacción en pleno de El Blog de SirThomas durante los últimos días.
La primera, que llegó a nuestro conocimiento por intermedio del Misterioso Señor Poore, de quien de paso aprovechamos para recomendar fervientemente la lectura de su más reciente artículo periodístico que echa luz sobre los oscuros devenires de la Ley de Medios y los diferentes escenarios que enfrente el Grupo Cl*rín, nota que pueden leer tanto en ESTE link de su blog de siempre, o en este OTRO de su blog puramente periodístico en donde además podrán encontrar todos los artículos que ha publicado y publica en diversos medios periodísticos.
Decíamos, entonces, la primera de las novedades está íntimamente relacionada con la flamante Ley Nº 26.743 de Identidad de Género, publicada en el boletín oficial el pasado 24 de mayo, que ha servido de disparador de encendidos debates. Como muestra de la repercusión que ha tenido, aquí UNA y DOS notas que hablan sobre la ley en cuestión, catalogada por los especialistas como una norma de avanzada y que fuera votada cuasi unánimemente por ambas cámaras.
De todas maneras no nos centraremos en el texto de la ley (que si lo desean pueden leer completa AQUÍ en sí ni la analizaremos en extenso pero la traemos a colación porque, como decíamos, se relaciona con la primera de las novedades que sacudió la parsimonia habitual de nuestra redacción y que sin más, presentamos:
Baños para tod@s enla Universidad de La Plata”, titula pícaramente La Naci*n en su versión electrónica. La información da cuenta de la decisión de la facultad de periodismo de la mencionada universidad de adecuar los baños de sus instalaciones para que puedan ser utilizados por todos sus estudiantes, sin diferenciarlos por sexo.
Los baños podrán ser utilizados “en forma indistinta para varones, mujeres y para lo que cada uno decida y quiera ser”, afirmó Florencia Saintout, la decana de la facultad.
Un artículo publicado en su sitio web entrega algunas reflexiones sobre la decisión adoptada, lo firma Florencia Cremona, directora del Centro de Comunicación y Género del Observatorio de Género y Comunicación de la mencionada facultad. “Nos encontramos en el baño”, se titula y lo pueden leer siguiendo ESTE ( link.
En el sitio de Cl*rin, como en tantos otros obviamente, también se tocó el tema. ACÁ la nota.
Presentada la noticia, todo aquel que quiera dejarnos su opinión es más que bienvenido.

Agua. Dos Litros. ¿Mito o verdad?
La segunda novedad que alteró sobremanera la paz y armonía que suele sobrevolar las mesas de trabajo de nuestra redacción tiene que ver con uno de los mitos de la alimentación “sana” más difundidos en la historia de la humanidad toda: “tomar dos litros de agua por día hace bien”, reza la máxima que hoy algunos salen a desmentir para pasarla de la columna de las verdades a la de los mitos.
La inutilidad debeber tanta agua”, titula La Naci*n (sí, otra vez el diario de Mitre) en el artículo que encendió la mecha de la polémica en nuestra redacción.
Desde hace décadas (o más, quizás), ¿quién no la ha escuchado?, se nos viene recomendando tomar los famosos dos litros de agua por día (incluso reconocidas marcas de aguas minerales han promocionado sus productos argumentando tener la cantidad justa que uno debe beber).
Bueno, resulta que aquella afirmación existía PERO fue malinterpretada. Un reciente estudio publicado por la Revista de Salud Pública de Australia y Nueva Zelanda viene a echar por tierra con esa máxima al aclarar que los dos litros no deben ser necesariamente de agua sino dentro de esa cantidad debe incluirse todo líquido que uno tome durante el día.
Esta falsa creencia le ha servido a la industria del agua embotellada para multiplicar sus ganancias de manera descomunal en los últimos veinte años. (No se ustedes pero yo jamás entendí a la gente que compra agua mineral teniendo agua potable en su hogar).
Según palabras de la doctora Margaret McCarthy las afirmaciones que aseguran que no bebemos la cantidad de agua suficiente (de allí que en todos los medios especialistas de esto y aquello nos bombardean a diario recomendando esto como algo que nos va a beneficiar en nuestra salud) no son más que tonterías ya que “no hay evidencia científica que apoye esas afirmaciones”.
“Los ocho vasos [o dos litros] de agua al día como algo necesario para la salud, es un mito”, señalan tajante McCarthy.
“La industria nos ha hecho creer que beber agua puede contribuir a perder peso, reducir el consumo de bebidas azucaradas y, consumida en una botella, el agua es aún más sana", sostuvo Spero Tsindos, uno de los máximos responsables de la investigación que terminó de echar por tierra con uno de los mitos más difundidos en la historia de la humanidad toda.
Presentada la noticia, todo aquel que quiera dejarnos su opinión es más que bienvenido.

Saludos.
SirThomas.

Thursday, May 31, 2012

SirJournalist. Científicos que se dedican a cosas importantes.

Quizás impulsados por la campaña que iniciamos en este mismo blog "Date el gusto, saboreá un tomate natural", más de 300 investigadores de 14 países pusieron todo su conocimiento en pos de encontrar las razones que expliquen por qué, cuándo y dónde el tomate perdió su sabor tradicional. 

Si bien la investigación, publicada en la prestigiosa revista británica "Nature", aún no arrojó resultados concretos a este respecto sí se dio un primer paso importantísimo: se llegó a decodificar el genoma completo de esta otrora deliciosa fruta que hoy por hoy se vende masivamente sin el sabor que supo tener.
A partir de este notable paso que ha dado la ciencia, los investigadores se concentrarán en discriminar los genes asociados al sabor para poder luego mejorarlos (o sea, devolvérselos). Además, pondrán énfasis en los genes que contienen Vitamina E, que naturalmente traían los tomates pero que en los últimos años debido a la producción a gran escala de este noble alimento (con todo lo que ello implica y que comentamos más extensamente en el post citado en el primer párrafo) prácticamente la han hecho desaparecer de los tomates.

La noticia completa la pueden leer en ESTE link.

La noticia en Tapa
(click para agrandar la imagen)

Para cerrar, una gran frase del chef y poeta Francis Mallman: "“El tomate es un fruto de sol. Los tomates que maduran en cajones carecen de vida”.

De yapa, ACÁ, pueden volver a ver el video en el que mostramos tomates ciento por ciento naturales.

Saludos.
SirThomas.

Monday, April 16, 2012

SirDivaga. Curioso caso de discriminación gentilicia.

Sabido es que los periodistas deportivos argentinos en general, pero en particular aquellos que se dedican a cubrir fútbol, tienen centenares de giros y vicios “idiomáticos” que dejan bastante que desear.

Desde los tiempos en que el profesor Macaya Márquez inundaba las emisiones de Fútbol de Primera con sus clásicas frases del tipo “la materia es impenetrable” (la cual luego era repetida una y otra vez por su coequiper de años Marcelo Araujo), “la línea forma parte del área que delimita”, o “no es correcto decir precalentamiento, lo correcto es decir calentamiento precompetitivo”, hasta los más recientes fervorosos del “gesto técnico” unos y otros se empecinan en imponer una frase ingeniosa que repiten hasta el hartazgo suponiendo que están diciendo verdades nunca antes reveladas.

Pero en este post no nos vamos a dedicar a ellos sino más bien a las crónicas que narran la actuación de los tenistas argentinos en el circuito mundial de tenis. Y más precisamente a una curiosa costumbre que también suele verse repetida tanto en los artículos que los medios publican en sus ediciones electrónicas (en donde quizás la premura por publicar la información lleve a que se cometan más errores) como en sus versiones impresas, en donde la evidente falta de correctores hace que esos mismos errores se repitan.

Lo aquí queremos destacar no es tanto un error en sí sino más bien una curiosa “censura” que suele reiterarse, como decíamos, en las crónicas tenísticas.

La misma, básicamente se desarrolla bajo la siguiente fórmula que se utiliza para nombrar a los protagonistas de la noticia:

Primero, se suele dar el nombre y apellido del actor principal, en nuestro ejemplo: David Nalbandián.

Luego, para nombrarlo por segunda vez, pueden utilizar sólo su apellido (o al menos es lo que suele aconsejarse).

Más tarde, en una tercera mención del protagonista, o bien usan el apodo del tenista en cuestión, en este caso “El Rey”, o “El Rey David”, o bien qué posición ocupan en el ranking de la ATIP, por ejemplo “El número x del ranking mundial enfrentará en la siguiente ronda bla bla bla”.

Pero muchas veces para hacer mención del protagonista de la noticia suelen utilizar el gentilicio de la ciudad en la que nación el tenista en cuestión, lo que en ocasiones incluso figura en el título de la nota o apenas comenzada la misma.

En nuestro ejemplo, sería así: “El unquillense sólo necesitó de una hora y treinta minutos para batir a su rival”.

Habiendo dicho lo cual, cualquiera que siga de manera más o menos constante las noticias relacionadas con los tenistas argentinos, sabrá que “El unquillense”, es Nalbanbián, “El tandilense”, bien puede referirse a Juan Martín Del Potro (a.k.a. La Torre de Tandil o el despreciable “Delpo”) o a Juan Mónaco (con quien suelen utilizar su apodo, “Pico”) y así con otros tantos tenistas.

¿Pero qué pasa con Juan Ignacio Chela?

Llegado el momento de hacer alusión a su ciudad natal los cronistas suelen decir: “El oriundo de Ciudad Evita”, evitando mencionarlo con el gentilicio que le corresponde.

¿Por qué sucede eso? Estamos ante un claro caso de discriminación gentilicia o que es los nacidos en Ciudad Evita no tienen gentilicio que los identifique? Si vamos al link que pusimos en el párrafo anterior nos daremos cuenta de que sí tiene gentilicio (digo, por si quedaba alguna duda), con lo cual el misterio persiste.

Como ejemplo de lo que afirmamos sobre este curioso caso pueden revisar ESTE artículo, también esta OTRA nota y hasta una TERCERA noticia (que versa más sobre el gran momento que atraviesa Juan Mónaco pero en el cierre se menciona al "Flaco de Ciudad Evita") en la cual sucede lo que estamos comentando.

De paso, ya que hablamos de tenis, por qué no dejarles nuestro Top Five de tenistas predilectos que estuvieron o están en actividad durante los últimos quince años:

1) Roger Federer
2) Gastón Gaudio
3) Novak Djokovic
4) Juan Ignacio Chela
5) Fabrice Santoro

Saludos.
SirThomas.

Tuesday, January 17, 2012

SirUrbano. Cambio de hábitos.

Debido al reciente aumento en el boleto del subte, recordemos que pasó de $ 1,10 a 2,50, se están comenzando a ver algunos cambios de hábitos en los hombres, mujeres y colchones que se trasladan a diario de un punto a otro de la ciudad utilizando los medios públicos de transporte.

(Sigiloso, haciéndose el distraído, el colchón espera su turno en la parada del 132.
Avenida Córdoba, entre Ayacucho y Junín)

Hablando del aumento, y antes de meternos de lleno en el cambio de paradigma, cabe resaltar que el día de ayer el juez de primera instancia Fernando Juan Lima, titular del Juzgado Nº 11 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires, rechazó la medida cautelar presentada por diferentes asociaciones de consumidores y legisladores porteños de la "oposición" tendiente a impedir la aplicación del aumento tarifario. Si quieren consultar el fallo completo, pueden ingresar a ESTE link, en donde también encontrarán un breve resumen con lo más importante de la sentencia. Cabe agregar que, como ha ocurrido en varias oportunidad en nuestro pasado reciente, la decisión será apelada y luego la Cámara (instancia superior) ratificará o rectificará lo decidido por el juzgado de origen (un caso reciente fue la de la "polémica línea 194 plus", que aquí tratamos)

Uno de los datos que surgen del fallo, más allá de los argumentos que ha expuesto el juez y que son de público conocimiento, es el de la norma que fijó el aumento tarifario, yo al menos me he enterado de esto recién al leer la noticia. El Decreto Nº 27/2012 es de lo que hablo, y allí pueden leer sin intermediarios, lo que el Gobierno de la Ciudad fundamenta para tomar la decisión. Básicamente, lo que ha salido en los medios periodísticos (la Nación paga la mitad del subsidio, no habíamos previsto tamaño gasto en el presupuesto 2012, de algún lado tenemos que sacar los recursos para que el servicio pueda funcionar, aumentamos el boleto, aunque esto no implica -oh, estimado usuario del subterráneo, que para el armado del presupuesto del próximo año, ya con el conocimiento este "nuevo" gasto, pensemos otra vía de "financiación" y por ende no elevemos nuevamente la tarifa, y ojo -oh, estimado usuario del subterráneo, que si ponemos sobre la mesa de discusión la inflación, las paritarias, alguna que otra mejora en el servicio, y demás, yo te diría que te agarres bien fuerte del pasamanos porque se vendrán aumentos año tras año, y esto más allá de que en los considerandos del decreto 27/2012, fijate vos, digamos que el Estado debe compensar el valor del boleto y mantenerlo "desfasado" de sus valores reales ya que se trata de un servicio público, de lo cual uno puede llegar a entender que su precio no debería variar demasiado), desde luego, pero para leerlo de la fuente original, bien vale la referencia.

Bien, volviendo ahora sí sobre lo que realmente nos interesa, decíamos que hombres, mujeres y colchones que se trasladan a diario de un punto a otro de la ciudad utilizando los medios públicos de transporte han comenzado a cambiar algunos hábitos; entre los argumentos varios que han expuesto los "metrodelegados" en momentos que levantaban los molinetes manifestando su disconformidad con el aumento tarifario, estaba el de "ahora muchos van a pasarse a los colectivos (y los van a colapsar)", agregaban, dejando en claro, al mismo tiempo, que el subte perdería una importante cantidad de "clientes", con las consecuencias económicas que ello podría acarrear.

Más allá de que aún es muy pronto como para comprobar que efectivamente pocos, varios o muchos ex usuarios del subte han decidido pasarase a las colas de los colectivos, nuestros cronistas urbanos han capturado una imagen nos da una punta de cómo viene el panorama: "ahora hasta los colchones viajan en colectivo", tituló nuestra Jefa de Fotografía Urbana a la instantánea que ilustra el presente post.

Ya será tarea de usted, oh estimado lector, imaginar cómo haría ese colchón para subirse al colectivo, si podría viajar sentado en los asientos del fondo, cómo haría para agarrarse en caso de viajar parado, cómo haría para hacer sonar el timbre, y demás cuestiones que hacen a la vidad de un pasajero de colectivo.

Saludos.
SirThomas.

Tuesday, January 10, 2012

SirSubte. Saltame el molinete y decime María José.

El Subte, señores, sigue siendo uno de los temas preponderantes en la agenda informativa; ya se habló del traspaso y el correspondiente ajuste de la tarifa; ya se habló de lo mal que suele funcionar el servicio, de que faltan inversiones, de la tendinitis de quienes cargan las tarjetas, de que durante toda la semana se levantarían los molinetes en protesta al cómo y a cuánto se aumentó el boleto, y demás cuestiones que vienen ocupando un espacio más que importante en los medios periodísticos de la ciudad de Buenos Aires.

 (La imagen que se pudo ver en varias estaciones del subte, en este caso, en la entrada al pasaje municipal ubicado en la calle Cerrito al 400)

Durante el día de hoy, quien encendió la mecha de la "polémica" fue la diputada por la ciudad de Buenos Aires, María José L*bertino, quien a través de su cuenta de twitter, y a modo de chiste según comentó luego de arrojada la piedra, lanzó una de las frases más "revolucionarias" de los últimos cincuenta años de  historia política argentina: 

"Se acuerdan q @mauriciom*cri saltaba el bache....nosotros le saltamos el #molinete" 

 (Otra imagen con la misma campaña)

(el @ al lado de mauriciom*cri es porque hace mención a la cuenta en twitter del jefe de gobierno, el #molinete vendría a ser un "hashtag", algo así como etiquetar un tema que luego es seguido o no por diferentes usuarios y uno puede ver los mensajes referidos a ese tema con ese "código", esto para aquellos que no hayan usado twitter aún y no sepan a qué vienen esos signos).

(Contextualizamos: la entrada al pasaje municipal y subtes, Cerrito al 400)


Bien, sobre la polémica en cuestión, de la cual ya se habrán hartado de leer cosas, pueden acceder a ESTE y a este OTRO link y empaparse, si es que no se han enterado de lo sucedido.

En realidad, recogemos esta pseudo polémica, para aprovechar las imágenes de salto de molinete que tomaron nuestros cronistas urbanos el pasado viernes 6 de enero.

Saludos.
SirThomas.

Friday, December 23, 2011

SirCarteles. Cuatro veces no insista.

Caminando por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, los cronistas de nuestro blog se han topado con uno de los clásicos porteños: el cartel que "prohíbe" el uso de los baños de confiterías, bares, pubs, para toda aquella persona que no sea "cliente" del local en cuestión. Como clásico que es puede verse repetidas veces en innumerable cantidad de locales abiertos al público pero el que destacamos hoy verdaderamente nos llamó la atención.

Contextualizamos: Esquina de Corrientes y Libertad.
Ahora bien, los dueños de este tipo de locales tienen vía libre para poder accionar de esta manera? Buscando información relativa al tema, me encontré con la Resolución Nº 46.798, del entonces Consejo Delibertante porteño, promulgada el 25-02-1994 y publicada en el Boletín Municipal del 10-03-1994, la cual reza lo siguiente:


Artículo 1° - El Departamento Ejecutivo a través de los organismos técnicos correspondientes, intimará a los propietarios de confiterías, bares, restaurantes, salones de té, etc., de esta Ciudad, para que acorde a las disposiciones vigentes liberen el uso de las instalaciones sanitarias para toda aquella persona que así lo solicite haya o no efectuado consumición.

El artículo segundo es de forma y allí termina su articulado. No ha sido modificada, vetada o derogada por resoluciones o decretos posteriores, según la búsqueda que hicimos en el buscador de normas del gobierno porteño, con lo cual entendemos que tiene plena vigencia y deja en evidencia a los comerciantes que anuncian esta prohibición en sus locales.

Curiosamente, mientras nuestro staff de investigaciones estaba en plena tearea, se topó con una imagen del mismo lugar aunque con una cartel anunciativo aún más "gracioso":

La imagen la tomamos de ESTE post del blog Fotos Baires, una mirada total sobre Buenos Aires. El artículo en cuestión es de octubre de este año, mientras que nuestra imagen es de hace unos días. Qué habrá pasado para que lo cambien, me pregunto. Aunque la intención es la misma, el mensaje anterior tiene un grado de "violencia" superior.

Esta "prohibición" ha rondado la cabeza de nuestro staff periodístico desde tiempo inmemoriables. Años atrás, cuando nuestro redactor en jefe se desempeñaba como cadete de un renombrado estudio jurídico "pateaba" las calles a todo vapor y, por cuestiones lógicas, cada tanto le daban ganas de satisfacer sus necesidades fisiológicas durante sus travesías callejeras, lo cual solía resolver ingresando en locales varios de comida chatarra, paraíso terrenal para salvar este tipo de situaciones, pero en ocasiones y según la zona, ver uno de estos comercios era tarea imposible. Al ver el curioso cartel que publicamos nos volvieron las ganas de investigar sobre el tema, de allí el post.

Mientras buscábamos más información sobre el tema, nos dimos de frente con una ley, sancionada por la legislatura porteña en el año 2010, que tenía por propósito obligar a los bancos públicos y privados que operan dentro de la ciudad a instalar al menos un sanitario para los usuarios. Y decimos "tenía" porque no llegó a implemenarse al ser vetada por el Jefe de Gobieno Mauricio M*cri, a través del Decreto 877/2010, en el cual se argumentan cuestiones de seguridad, relacionadas con las salideras bancarias, por ejemplo, que motivaron su veto.

Así que ya saben, si se topan con algún cartel de estos (en tanto y en cuanto no haya alguna otra disposición contraria a la destacada en el post, quizás alguien nos pueda aportar alguna otra información relevante) tienen pleno conocimiento de que eso no está permitido por la normativa vigente.

Saludos.
SirThomas.

Friday, November 11, 2011

SirSubte. El Blog de SirThomas felicita...

... al Coche Nº 10 de la Línea "A" de Subterráneos, por haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

(La imagen la tomamos de ESTE artículo)

Esto ha sido así gracias a la Ley Nº 3929, publicada en el Boletín Oficial de la CABA el día 09-11-2011, y cuyo primer artículo reza:
"Artículo 1°.- Declárase Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la ley 1227, Artículo 4°, inc. “h“, el Coche N° 10 de la Línea “A“ de subterráneos".

Vamos a ver qué dice, como para complementar la información, el inciso "h" del artículo 4º de la Ley Nº 1.227 (B.O. CABA 05-01-2004) y nos encontramos con lo siguiente:
"h) Colecciones y Objetos existentes en museos, bibliotecas y archivos así como otros bienes de destacado valor histórico, artístico, antropológico, científico, técnico o social".

Aunque para comprender mejor sobre qué versa la mencionada ley, bien vale transcribir su artículo 1º:

"Artículo 1° - Objeto: La presente Ley constituye el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA). Las leyes específicas que sancione la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, referidas a esta materia, deberán ajustarse a esta Ley. Exceptúase de la misma al Instituto Espacio para la Memoria creado por Ley N° 961 quedando sujeto a convenio la cooperación o intercambio que en cada caso estimaren corresponder", 

Bien, así entendemos un poco mejor.

A propósito del coche homenajeado, en junio del año pasado tuvo su protagonismo en los medios ya que por aquel tiempo estaba siendo restaurado íntegramente para que pueda volver a transitar por la misma línea que lo vio hacer sus primeros pasos, allá por mediados de la década del '10. La formación pertenece a la mítica serie de "Coches La Brugeoise", procedentes de Brujas, Bélgica, que fueron los que alimentaron a la Línea A de trenes y que aún siguen en funcionamiento, con sus respectivas "actualizaciones" y reacondicionamientos técnicos, desde luego, pero tratanto de preservar el estilo y los detalles con los que brillaron en los comienzos de la línea más vieja de la ciudad

Restaría averiguar, porque el dato no lo hemos confirmado, si efectivamente el coche volvió a funcionar o no, si alguno lo sabe, lo puede comentar.

Video: Aquí, los operarios comentan cómo es el trabajo de restauración del Coche.

Post relacionado: El único en el que mencionamos a la Línea A, se titula Abrete Sesamo, acerca de la curiosa manera en que se abren las puertas en dicha línea.

Felicitaciones, Coche Nº 10 del Subte, Línea "A".


Saludos.
SirThomas.

Friday, November 04, 2011

SirUrbano. Novedades en torno a "la polémica viaja en bondi".

El pasado 4 de agosto, aquí en este mismo blog, habíamos comentado la polémica que se había generado en torno a la aparición de la línea de colectivos 194 plus, o el nuevo servicio "diferencial" que agregó la empresa La Nueva Metropol a su histórica 194, para cubrir el trayecto Puente Saavedra-Plaza Miserere, todo lo cual está bien explicado en el post que reseñamos.

La novedad más importante en el tema, que se dio a conocer a comienzos de esta semana, es que la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocó la medida cautelar interpuesta por el juez de primera instancia Ernesto Marinelli, que le permitía a la 194 plus prestar el servicio mencionado, en el ámbito la ciudad Autónoma de Buenos Aires. (la cautelar la había presentado la empresa hoy perjudicada, ya que la Secretaría de Transporte no le había otorgado el permiso correspondiente para prestar el servicio, debido al incumplimiento de diversos requisitos -piso bajo, sistema sube, y otros).

Otra de las novedades que surgieron es que la Secretaría al mando de Juan Pablo Schiavi anunció que la línea 68 comenzará a prestar un servicio diferencial que vendría a reemplazar a la vetada 194 plus, ofreciendo casi las mismas características que la polémica línea (pasajeros sentados, aire acondicionado, tarifa de $ 2, aunque difieren en cuanto a la cantidad de asientos, serán unidades más chicas, al menos en un comienzo, y la frecuencia será de 15 min, contra los 5 que prometía la 194). "En beneficio de aquellos usuarios que viajaban entre Once y Puente Saavedra con el servicio que La Nueva Metropol brindaba, se ha resuelto que la línea 68 comience esta semana el servicio diferencial cumplimentado todos los requisitos que la normativa actual dispone", fueron las palabras exactas que utilizó el ente regulador para comunicar la novedad. Pueden ver el recorrido que hará este nuevo servicio en ESTE link.

(El nuevo servicio diferencial que comenzó a ofrecer la línea 68)
En el anterior artículo que publicamos acerca de esta polémica, reseñamos la página oficial en facebook de la 194 plus, que desde luego aún sigue vigente, y allí comentan sus creadores que el servicio seguirá circulando, con la salvedad de que no podrá levantar pasajeros una vez que ingrese a la capital federal (en sentido hacia Once), y sí podrá hacerlo cuando se dirija hacia provincia. En ESTE comunicado, dan cuenta de la disposición de la Secretaría de Transporte, con la correspondiente decisión judicial de por medio, y AQUÍ aclaran cómo será la operatoria en cuanto al ascenso de los pasajeros. Otro grupo en facebook, contrario a los intereses de la 194 plus, celebra la reciente decisión judicial.
 (De costado, obversamos de paso el bonito diseño gráfico exterior de las unidades).

 (La 194 plus)
Así anuncian en la página oficial de la 68, su flamante servicio:
Algunas notas que hablan sobre el tema:
- La justicia prohibió a la línea 194 prestar servicio diferencial en la ciudad (Ámbito)
- En el sitio x colectivo.
- Y ahora cuál me tomo, tambien de x colectivo, en donde se explica claramente cómo quedó la cuestión al día de hoy.

Saludos.
SirThomas.

Monday, October 17, 2011

SirPrecios. Relevamiento. Octubre 2011. Ca-Co.

Como lo habíamos anunciado en el post de presentación, nuestros cronistas salieron a recorrer diferentes supermercados para cotejar precios. He aquí los resultados.

Antes, bien vale recordar cuáles eran los objetivos principales de nuestra misión:
a) un muestreo que tomaremos como punto de partida para futuras investigaciones y
b) hacer una comparación de los precios de diferentes supermercados,

En este primer post, nos centraremos en dos de las cadenas más importantes: Carrefour (según los precios relevados en su sucursal de Avenida Cabildo 3185) y Coto (Avenida Cabildo 4125/65).
 
El próximo viernes, será el turno de Día y Eki, tomando sólo los precios más bajos que ofrezca uno y otro.
(recuerde hacer click para ver las imágenes en mayor tamaño)

Verán que hay productos que se repiten y suman para el total, sólo que varían las marcas, pero vale igualmente para luego compararlos con los del próximo relevamiento, ya que se los puede encontrar fácilmente en ambos supermercados.

Confirmando los prontósticos, finalmente el IPC oficial para el mes de septiembre no sufrió variaciones respecto de los índices que viene publicando el Indec (fue del 0,8), mientras que para el IPC Congreso fue del 1,89 %, la crifa más alta desde que comenzaron a difundir los datos "prohibidos" de las consultoras privadas.

Si nos remitimos a nuestro relevamiento de Marzo de 2009, los aumentos han sido considerables, aunque hay que tener en cuenta que no se trata de los mismos comercios, y tampoco estamos seguros si se trata exactametne de los mismos productos, asi que no le den mucha bolilla:

El próximo relevamiento será durante la primera semana de enero de 2012, allí comenzaremos a comparar fehacientamente los precios.

Para cerrar, el relevamiento que hicieron nuestros enviados en Santa Clara del Mar, a quienes le agradecemos su colaboración (por cuestiones técnicas no se pudieron tomar todos los precios, pero vale como para tener alguna idea).

Saludos.
SirThomas.

Monday, October 03, 2011

SirPrecios. Repaso y anuncio.

Como suele suceder cada fin de mes, comienzan a pupular por los portales noticiosos y las tapas de los diarios, cifras y porcentajes que designan la variación que el índice de precios al consumidor ha sufrido en los últimos treinta días. Y así aparecen en escena los índices de las diferentes consultoras privadas, desde hace algunos meses agrupadas en el "IPC Congreso", debido a las conocidas embestidas del gobierno, y el oficial, producto de la imaginería surrealista del mejor Dalí, representado por un Moreno, que en tanto que dibujante, está en su mejor momento, y desde hace 18 meses, luego de arrojar una moneda al aire, termina de pintar el número final, que invariablemente oscila entre el 0,7 o el 0,8 %.

A todo esto, cabe mencionar que el director del Indec no es M*reno, ni tampoco Norberto Itzcovich, que es su "director técnico", quien suele cultivar un perfil casi subterráneo y no está tan demonizado como el secretario de comercio, que es más fácil de presentar, dado el conocimiento que la opinión pública ya tiene de él. La directora es Ana María Edwin (agradecemos la corrección del lector Cinzcéu). De todas maneras, aquí no nos centraremos en esto, sino pura y exlcusivamente en los precios.

(frutas y verduras quedan fuera de nuestro índice de precios. Vertumnus, del italiano Guiseppe Arcimboldo, señalado como uno de los "inspiradores" del surrealismo)

Aquí en nuestro blog hemos tratado el tema en diferentes posts, en algunos casos hablando de productos específicos y en otros, publicando relevamientos generales que, a pesar de contar con un margen de error amplio, al menos servían para tener un panorama de cómo iban variando los precios con el paso de los meses.

Gracias al impulso que los jóvenes colaboradores de nuestro blog le han dado a este tema en diferentes reuniones de producción, hemos decidido volver a la carga y salir a la calle para realizar un nuevo relevamiento general que en esta oportunidad nos servirá para establecer:
a) un muestreo que tomaremos como punto de partida para futuras investigaciones y
b) hacer una comparación de los precios de diferentes supermercados, 

Sí, porque una de las novedades de este relevamiento será que nuestros cronistas estarán revisando las góndolas de cuatro establecimientos, todos ubicados sobre la avenida cabildo (entre el 3100 y el 4100), en el barrio porteño de Núñez.

A modo de curiosidad y pseudo adelanto de lo que ya nos acercaron nuestros cronistas, aquí repasamos algunos de los precios que hemos publicado previamente en el blog y su actual precio.

Nuestra indignación (respecto de la inflación) la hicimos pública por primera vez allá por Enero de 2008, cuando nuestro redactor en jefe, en un parate alimenticio, se topó con que el alfajor triple jorgelín había subido a $ 1,75 centavos, cuando por aquellos días se podía conseguir a $ 1 o 1,25, como tope. Hoy por hoy, el mismo alfajor se cotiza a $ 4, marcando una suba de 129 % entre Enero de 2008 y Septiembre de 2011.
Otro caso paradigmático, y que hemos venido siguiendo desde hace tiempo, es el del desodorante Nivea Dry Impact, que a marzo de 2008 se podía adquirir por módicos $ 6, en cualquier comercio del ramo. A septiembre de 2011, como bien ilustra la imagen, se consigue a $ 10,45, al menos en el Carrefour express de Crisólogo Larralde y Moldes. 
(Corregimos: el precio de este desodorante es: $ 10, 45, el precio que se ve es de otro producto de la misma familia)

Toda buena ama y/o amo de casa sabrá que uno de los ítems que más subió en estos últimos dos años son los lácteos, otro sería la "carne", aunque de esto último no nos ocuparemos. Pero sí de la leche, que en marzo 2009 se vendía a $ 2,70 (la serenísima), luego de haberse estancado en $ 2 durante bastante tiempo, hoy día no se consigue por menos de $ 3,95, con topes de $ 4,15-4,30 en algunos comercios.

Otro producto al cual le hemos prestado atención, y que será incorporado en el nuevo relevamiento ya que antes no figuraba, que tuvo un súbito aumento en las últimas semanas es el café instáneo Dolca, en su versión classic, que de un día para el otro pasó de rondar los $ 17 a 18,50 a venderse a valores que van de los $ 24,15 a los $ 25, al menos en las dos cadenas que hemos chequeado (el express mencionado y día, de cabildo al 4000).

Y para el cierre, el cuadro con el último relevamiento que hicimos y que data de marzo de 2009. Para el nuevo, se eliminirán algunos y se sumarán otros, todos los cuales serán publicados la próxima semana.
Otro de los cambios que tendrá la nueva planilla será especifiar de mejor manera los productos, por marca, cantidad, presentación y/o cualquier otro dato que sirva para identificar con mayor precisión cuál es el producto relevado. La idea también es hacer dos listados, uno con marcas "líderes" y otro con segundas marcas o con opciones más baratas, pero veremos si podemos llevarlo a cabo. 

Los comercios que serán relevados serán: Cotto (Cabildo 4100), Carrefour (Cabildo 3100), Día (Cabildo 3800) y Eki (Cabildo 4000),


Saludos.
SirThomas.

Wednesday, September 07, 2011

SirSubte se sube a la polémica.

Al grito de "Saben por qué en el subte no quieren cargar la tarjeta SUBE", de parte del señor H., compañero de trabajo, me enteré de la polémica que afecta a los empleados de las boleterías del subte y que le "complicó la vida" a los usuarios de este medio de transporte en los últimos días. Esto es tema para SirSubte, me susurró al oído un miembro del staff y a partir de allí decidimos investigar un poco el tema, lo seguimos por los portales de noticias y aquí hacemos un breve resumen del tema.
 (El leprechaun, guardián de nuestra redacción, posa junto a la tarjeta SUBE).

El reclamo (de los empleados)
En las noticias de hoy, Carlos Della Carbonara, delegado de la Línea B, manifestó que: "La forma en que se implementó [la recarga] ha generado tendinitis y una infinidad de trastornos, hoy tenemos treinta trabajadores de licencia", al tiempo que, sobre el reclamo en sí, agregó: Hay que mejorar las condiciones de trabajo porque la empresa recibe millonarios subsidios. También hay que hacer responsable a la Secretaría de Transporte". En cuanto a si la medida de fuerza (la no recarga de tarjetas) se repetiría y/o adoptarían otros caminos de protesta, señaló que "si no hay una respuesta en los próximos días se podrían profundizar las medidas de fuerza", dejando un halo de misterio flotando en el aire.

¿Todo surgió ahora? O viene de hace un tiempo esto de "cargar la tarjeta del SUBE me genera tendinitis". Bueno, a ciencia cierta y así y como fue presentado hoy en los medios, no, pero sí, según hemos podido averiguar, es una queja que viene madurando desde hace un par de meses, y que fue tratado en el plenario que la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro realizó el pasado 14 de junio. Allí, entre otros puntos, se destaca el siguiente:

"Mejorar las condiciones de trabajo en relacion a la Sube, traslado del teclado a la mesada, cambio de las teclas, pos que emita ticket, mas personal debido al aumento de la recarga."

(El texto del plenario completo lo pueden leer en ESTE link).


El reclamo (de los usuarios)
"Che, ¿viste que no están cargando la tarjeta SUBE en las boleterías del subte? Sí, un garrón". 

Colas, demora para la atención, pérdida de tiempo, entre otras, son las quejas esgrimidas por los usuarios que se vieron afectados por la interrupción de las cargas. 

Aquí, vale hacer la siguiente mención: La tarjeta SUBE, hasta donde hemos podido investigar, se puede cargar en varios lugares, entre ellos los kioscos.

La aclaración la hacemos, (y la ampliamos enseguida) en parte porque parece ser que hay gente que no está enterada de que esto es así, a nosotros al menos nos consta de haberlo hablado en nuestro lugar de trabajo:

- Señora C.: Yo siempre la cargo en el subte la tarjeta, por qué vos dónde la cargás, Sir?
- Sir: Yo la cargo en el kiosco de acá a la vuelta
- Señora C: Ah, se puede cargar ahí, no sabía
- SirThomas: Sí, sí, cada tanto le cargo 50 pesos, ponele, y me quedo tranquilo por un mes o más.
- Señora C: Mirá qué bueno, no sabía, la próxima puedo cargar ahí entonces.
- SirThomas: Podés, sí.


A propósito de este tipo de recargas, bien vale acotar que en algunos lugares se está imponiendo la "moda" de cobrar un peso extra por el servicio, lo cual no está permitido (esto también sucede con las recargas virtuales para celulares, por ejemplo). Sobre esto, Juan Pablo Schiavi remarcó que el sistema es público y gratuito por lo que nadie tiene que pagar un centavo de más por la recarga.

Podés ver con dónde se hacen recargas en ESTE link, de la página oficial del sistema (se selecciona el barrio y se despliega un listado). Sino, podés fijarte ACÁ, en donde luego de las estaciones del subte, están los comercios en donde hacen este tipo de recargas (si está actualizado o no, no lo sabemos), pero esta acotación viene a cuento para comentar que existen varios puntos en donde uno puede recargar la tarjeta, no es que únicamente se hace en las estaciones del subterráneo, o de trenes que funcionen con este sistema.

 (presté mi imagen para dos fotos, pongan las dos, fue el pedido del Leprechaun)

La respuesta de los funcionarios
La noticia rápidamente ganó un espacio importante en los principales medios locales, incluso ganándole terreno al anuncio, hecho este mismo día, de la presidenta acerca del aumento en las Asignaciones Familiares. La propia primera mandataria se refirió al tema, restándole importancia y casi que riéndose del reclamo, de la siguiente manera:


Por su parte, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, tildó al reclamo de desopilante: "Hay un sector de los delegados que dicen que les produce tendinitis levantar la mano para activar la máquina del sistema. El planteo es desopilante", al tiempo que pidió "mesura, porque no es comprensible el planteo de los trabajadores. No hay que utilizar estas cosas para complicarle la vida a los usuarios. Estamos hablando a Metrovías para que habilite las formas". De todas maneras, en tono más componedor, Schiavi afirmó: "Podemos cambiar de lugar los equipos (de recarga), pero por eso no podemos complicarle la vida a los usuarios".

¿Qué dijeron desde Metrovías?
"La carga de tarjetas electrónicas es obligatoria", sería el título (bueno, en realidad lo es) de la nota. Según informaron desde la empresa "la carga de las tarjetas electrónicas es una obligación acordada y firmada en el convenio colectivo de trabajo". La gerencia de comunicaciones de la empresa, agregó que el personal de boleterías percibe un adicional actualizado el 5 de mayo último y que se liquida de forma regular con los salarios de los trabajadores. (La nota completa, con estas y otras declaraciones, ACÁ).

La pregunta es: ¿esta tarea puede producir tendinitis o no?
Bueno, primero deberíamos definir qué es la tendinitis y por qué se produce:

¿Que es?
"La tendinitis es la inflamación de un tendón (banda de tejido conectivo denso que normalmente conecta el músculo con el hueso). Es sobre todo frecuente en el tendón de Aquiles y el tendón bicipital. La tendinitis aquílea produce dolor en el talón, y a menudo el tendón aumenta de calibre y la piel suprayacente se inflama", según nos comenta la wikipedia.

¿Por qué se produce?

Ciertos tipos de tendinitis suelen producirse por sobre uso, haciendo movimientos repetitivos continuamente sin una debida postura.

Ahora, bien, según opinión de diversos médicos (de ESTA nota sacamos la información),  en realidad de lo que estamos hablando, en el caso en cuestión, es de tenosinovitis, que “se debe generalmente a flexo extensiones repetitivas y causa inflamación de los tendones que se encuentran al borde del pulgar de la muñeca como consecuencia de la irritación del compartimiento alrededor de los tendones (vaina tendinosa)”.

Según Carlos Contepomi, uno de los médicos que se mencionan en la nota destacada, el sistema de carga del SUBE “debe haber sido pensado por gente que evaluó las posibles consecuencias”, y dijo “no” creer “que un movimiento repetitivo como el que realiza esta gente, o el que requiere el uso del mouse sea la causa de la tenosinovitis”.

¿Y los colectiveros no reclamaron?
Digo, porque a ellos también se les agregó una tarea nueva con la implementación del SUBE, aunque la diferencia, que quizás sea la causa del no reclamo, es la altura en la que está puesta la botonera para marcar los pasajes.

Saludos.
SirThomas.