Mineralogía Y Madurez Termal de La Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija
Mineralogía Y Madurez Termal de La Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija
Mineralogía Y Madurez Termal de La Formación Los Monos (Devónico), Cuenca de Tarija
net/publication/328695118
CITATIONS READS
0 198
4 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Integral prospecting of microbialite and microbial mats systems in lagoons, salt flats and Volcanoes of Andean South America Altiplane (Argentine-Chile-Bolivia) View
project
All content following this page was uploaded by Juan Gonzalo Veizaga-Saavedra on 09 November 2018.
Keywords: Formación Los Monos, Madurez Termal, Índice de Vitrinita, Índice de Alteración Térmica, Ín-
dice de Arcillas
ABSTRACT
Review of methods of determination of thermal maturity: Los Monos Formation (Devonian), Tarija
basin
The objective of this work is the revision of the most conventional methods used to determine the
thermal maturity of the Los Monos Formation in the Tarija Basin. For this, the thermal maturity of the
formation was determined from multiple vitrinite reflectance analysis, programmed pyrolysis, index
of thermal alteration and clay index. Work was done on outcrop samples in the areas of Balapuca
and Alarache on the border between Argentina and Bolivia, and well samples in the areas of the
Ramos, Tartagal, Vespucio and Tonono hydrocarbon fields in northern Argentina, and Tacobo in
the Bolivian Chaco area. The Los Monos Formation is the main source rock of the Paleozoic area of
the Subandino of the north of Argentine and south of Bolivia. It is characterized by its low organic
content (COT), on average less than 1%. Different divisions were postulated for this unit according
to its geochemical characteristics, identifying gas generating sections and oil generating sections.
The geochemical studies carried out (Tmax and IP Production Index of programmed pyrolysis) on
outcrop samples as in well samples, would indicate that the formation is in the oil window. Regarding
the type of kerogen, from the data of programmed pyrolysis (IH and IO), the Los Monos Formation
contains type III kerogen which is primary gas generators. In contrast to the geochemical data, from
the quantification of the expansive Sm layers in the argilomineral I / S it would indicate that the Los
Monos Formation is in a stage of deep diagenesis (telodiagenesis) in the gas generation window. In
this way, both the vitrinite reflectance and the IAT show values of maturity related to diagenesis stages
lower than those provided by the method of measuring the expansive layers in the interstratified IS.
Therefore, it is postulated that the method of measurement of expansive layers is more advantageous
in source rocks with low organic content, as happens with the Los Monos Fm, also aligned with what
was observed in the wells (presence of gas in the boreholes and in the associated reservoirs such
as the Huamampampa Fm). Hence, this method contributes as an alternative to determining thermal
maturity to conventional methods, especially in the case of formations with characteristics similar to
the Los Monos Fm.
INTRODUCCIÓN
Las sedimentitas del Devónico aquí estudiadas forman parte del sector subandino de la
Cuenca de Tarija, y se registran tanto en afloramiento como en subsuelo, junto con otras unidades
estratigráficas paleozoicas, mesozoicas y terciarias en el norte de la Argentina, centro-sur de Bolivia
y el Chaco paraguayo (Figura 1).
Las unidades del Silúrico y Devónico de la Argentina afloran en las Sierras Subandinas y el
Sistema de Santa Bárbara y se extienden en el subsuelo del Chaco Salteño, del Chaco paraguayo
y de la Cuena Chacoparanense. Formaron parte de una cuenca sedimentaria marina de extensa
distribución areal y espesas sucesiones psamo-pelíticas.
Las Sierras Subandinas, donde se ubica la localidad aquí estudiada, corresponden a una estrecha
franja constituida por alineaciones orográficas meridianas y subparalelas que, separadas por valles
longitudinales, representan las estribaciones más orientales de la cadena Andina en Bolivia y en el
extremo norte de la Argentina. Ellas representan una verdadera “faja plegada y fallada de lámina
delgada” de la parte más externa del orógeno andino entre las latitudes 18ºS y 23º30’S, es decir el
“Subandino Sur” de Bolivia y las Sierras Subandinas de la Argentina, ubicándose entre la Cordillera
Oriental, desarrollada al oeste y la Llanura Chaqueña situada hacia el este (Starck et al. 2002).
La columna sedimentaria en esta región está representada por sedimentitas clásticas desde
elPaleozoico Inferior hasta el Terciario. Los antecedentes estratigráficos de las unidades del
Silúrico-Devónico hasta el Carbonífero Superior fueron desarrollados por Starck et al. (1993a, b),
Sempere(1995), Starck (1995, 1999), Vistalli (1989), Suárez Soruco et al. (2000), Azcuy y di Pasquo
(2000) y Miranda et al. (2000), entre otros.
Starck (1995) postuló un esquema tecto-estratigráfico del Fanerozoico para el norte de la
Argentina y sur de Bolivia, en el cual el lapso Silúrico-Jurásico se divide en dos intervalos separados
por una discordancia de carácter regional. Dentro del primer intervalo, Silúrico-Devónico,
distinguió tres supersecuencias granocrecientes denominadas en orden estratigráfico ascendente
Cinco Picachos, Las Pavas y Aguaragüe (Figura 1).
La cuenca devónica boliviano-argentina se encuentra parcialmente superpuesta en discordancia
por la cuenca carbonífera superior subandina del sur de Bolivia (Grupos Macharetí y Mandiyutí) y,
más al sur, por la cuenca carbonífero-pérmica del norte de la cuenca Chacoparanense (subcuenca de
Alhuampa); a su vez, las sucesiones devónicas interpuestas entre ambas cuencas neopaleozoicas sirven
de basamento a la cuenca cretácica del Grupo Salta y a la cuenca neógena de antepaís (Figura 2).
Sobre diferentes niveles estratigráficos del Devónico se asientan en discordancia las unidades
basales de la cuenca carbonífera superior en las Sierras Subandinas, y en el subsuelo del Chaco
boliviano y del norte del Chaco Salteño. Las formaciones del Carbonífero Superior de esta cuenca
se reúnen en los Grupos Macharetí y Mandiyutí. En cambio, en algunos perfiles del sur de Bolivia,
las formaciones Itacua y Saipurú – que representan el Fameniano-Carbonífero Inferior (Suárez
Figura 1. Sucesión estratigráfica del Silúrico-Devónico en las Sierras Subandinas de la Argentina (adaptada de Starck et al. 1993b).
Figura 2. Cuenca silúrico-devónica del norte argentino: Cuencas superpuestas y niveles de erosión. 1 Bordes de la cuenca
silúrico-devónica; 2 Eje de depocentrode la cuenca silúrico-devónica; 3 Lineamiento; 4 Falla inversa. Cuencas superpuestas:
5 Cuenca de antepaís terciaria sobre Devónico; 6 Cuenca en rift cretácico-paleógena sobre Devónico; 7 Cuencas subandina y
chacoparanense del Paleozoico Superior sobre Devónico. Niveles de erosión: 8 Silúrico (Devónico totalmente erosionado); 9
Ordovícico (Devónico y Silúrico totalmente erosionados). En la Cordillera Oriental se muestran los terrenos predevónicos: 10
Cámbrico-Ordovícico; 11 Precámbrico. 12 Pozo de exploración: DRD-X1001, UTZ-X1, Ve.x-1, R.xp 1012, To.x-1, ST.R.xp-12,
R.xp-1012, ST.A.B.xp-13, Tcb.x-1001, ST.ET.x-1, ST.P.C.xp-7 (I), ST.A.Cu.x-1, ST.TA.x-1 y ST.TA.x-2; 13 Afloramiento de Silúri-
co-Devónico (Adaptada principalmente de Mingramm y Russo 1972, Boso et al. 1983 y de otras fuentes).
brinda un alto Source Potencial Index(SPI) de poco más de 4 tHC/m2 (toneladas de hidrocarburos
por metro cuadrado); valores similares son mencionados por Disalvo y Villar (1998) para la zona del
Chaco Salteño, mientras que en Bolivia se mencionan valores mayores (5 tHC/m2, Moretti 1997).
El querógeno de la unidad prácticamente carece de estructura, y es de Tipo II/III a Tipo
III/IV de acuerdo a análisis por el método de Rock-Eval. Estos querógenos tenderían a generar
principalmente gas. Disalvo y Villar (1998) postulan una división de la Formación Los Monos de
acuerdo a sus características geoquímicas. Reconocen una sección superior, con predominio de
querógenos de Tipo II/III de origen mixto marino-continental y generadores de gas y petróleo; y
una sección inferior con mayor contenido de querógeno amorfo, marino, mal preservado (Tipo
III/IV), probablemente generador de gas. Otros estudios realizados (Cerqueira y Schulz 1998;
di Pasquo 2007) indican distribuciones distintas. Parte de estas diferencias se deberían a una
alternancia de niveles con distintos contenidos de distintos tipos de querógenos, que originan las
anomalías de distribución por muestreos no muy densos.
Una característica general de la unidad es su tendencia a generar hidrocarburos livianos (petróleo
liviano, condensado, gas) debido a la dilución del querógeno (marino amorfo-algal con variable
contribución terrestre) en la roca (bajo COT%) y a su calidad regular (valores de Índice de Hidrógeno -
IH - promedio estimados en no mayores de 400 mg HC/g COT). Ello origina un déficit en el proceso
de expulsión, retención de los hidrocarburos generados en la roca madre y un craqueo continuo hacia
compuestos cada vez más livianos. Razones análogas son invocadas por Moretti et al. (1996) y Moretti
(1997) para explicar los altos valores de Gas/Oil Ratio (GOR) del Subandino sur de Bolivia.
Debido al limitado contenido de materia orgánica y al carácter parcialmente refractario del
querógeno, se cree que la etapa de expulsión de hidrocarburos comienza a niveles relativamente
altos de stress térmico, a una Reflectancia de la Vitrinita Equivalente (RVE) mayor a 0.9-1.0%, con
predominio de hidrocarburos gaseosos.
Los estudios realizados en la Formación Los Monos consideran que en general sus características
geoquímicas se mantienen más o menos constantes a lo largo de toda la cuenca, lo que combinado
con la distribución homogénea de espesores, facies y de madurez, asegura la disponibilidad de roca
madre prácticamente en toda la cuenca. Esta situación no rige en posiciones más occidentales de la
cuenca (Sierras Subandinas Occidentales), donde la disminución de los espesores de la Formación
Los Monos reduce la disponibilidad volumétrica de roca generadora.
METODOLOGÍA
Tipología de arcillas
Texturalmente, las arcillas pueden intercalarse de tres formas (esta clasificación se usa para
arenaspero fue adaptada para pelitas) (Neasham, 1977; Visser, 1988; Sams y Andrea, 2001):
La arcilla dispersa es la más perjudicial desde el punto de vista de la pérdida de porosidad, ya
que rellena parcialmente los poros y obstruye las gargantas porales. La arcilla laminada no produce
perdida de porosidad sin embargo puede actuar como barrera de permeabilidad si su distribución
es muy extendida y continua. La arcilla estructural no tiene ningún efecto sobre la porosidad ya
que está presente como granos.
Difracción de Rayos X
A partir del análisis de difracción de rayos X se pueden definir tres grupos de minerales:
cuarzo, carbonatos y arcillas. El grupo del cuarzo incluye cuarzo, feldespatos y pirita. El
grupo del carbonato incluye calcita, dolomita y siderita. El grupo de la arcilla incluye todas
las arcillas.
La técnica de roca total consiste en el análisis por difracción de rayos X de una muestra
representativa del total de la roca, que se obtiene moliendo un trozo de roca hasta alcanzar la
malla 230 ASTM. El polvillo obtenido se coloca en un portamuestras de aluminio y se compacta
uniformemente hasta que adquiera una superficie lisa y regular para ser expuesta a los rayos X. De
esta manera se identifican todos aquellos componentes minerales de una roca que se encuentren
en una proporción mayor al 3 %.
Los análisis de muestra orientada para arcillas se realizan sobre el polvillo obtenido, pero
llevándolo previamente a suspensión en agua destilada. Luego se somete el preparado en un
vibrador ultrasónico durante 5 minutos, para que el material muy fino (menor de 4 micrones)
quede en suspensión. Después de un tiempo determinado y de acuerdo a la ley de Stokes, seextrae
la muestra con pipeta de la sección subsuperficial de la suspensión y se la lleva a un portaobjetos
para su secado a temperatura de laboratorio. De esta manera los argilominerales se sedimentan
lentamente sobre el portaobjeto y adquieren una orientación preferencial según el plano (001).
Esta muestra es denominada natural.
Para realizar la identificación y cuantificación de las arcillas, también se realizan dos ensayos
más sobre muestras denominadas glicolada y calcinada. La primera se obtiene exponiendo el
preparado natural a los vapores de etilenglicol durante veinticuatro horas. La calcinada se logra
colocando el preparado natural en estufa, a 550 grados centígrados durante dos horas.
Una vez interpretados los difractogramas y reconocidos los minerales presentes en cada
muestra según normas y procedimientos internacionales y patrones propios, se realiza su análisis
semi-cuantitativo y se vuelcan los resultados en las tablas composicionales correspondientes. Con
estos datos se grafica la distribución en cada pozo y/o afloramiento de los minerales de la roca
total y la de los argilominerales.
Por otra parte, con el objeto de establecer grados diagenéticos a partir de argilominerales y
su relación con la maduración de la materia orgánica y ventana de petróleo, se mide la cantidad
de capas expansivas en el interestratificado Illita/Esmectita (IS), en las muestras en que el pico
correspondiente al interestratificados I/S tiene buena cristalinidad, según los criterios de Powel et
al. (1978). Según estos autores el porcentaje de capas expansivas se puede calcular directamente
utilizando el valor del pico 001 en la muestra natural (Tabla 1). Con los valores mencionados
y teniendo en cuenta el criterio de Foscolos et al. (1976) se ubican las muestras dentro de las
ventanas de maduración de los hidrocaburos, los que se expresarán más adelante.
Tabla 1. Cálculo de porcentaje de capas expansivas en los interestratificados IS según la metodología de Powel et al. (1978).
RESULTADOS
SEDIMENTOLOGÍA
En la mayoría de las coronas están presentes las siguientes facies (Figs. 3, 8, 11 y 13):
El pozo Vespucio x-1 (Fig. 4) posee illitas con bordes irregulares y fragmentados, es decir,
arcillas de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada, es decir, no produce
pérdida de porosidad, tampoco se observa una distribución extendida y continua por lo que no
actuaría como barrera de permeabilidad.
El pozo Ramos xp-1012 (Fig. 5) posee illitas/esmectitas con bordes irregulares, es decir, arcillas
de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada, es decir, no produce pérdida
de porosidad, tampoco se observa una distribución extendida y continua por lo que no actuaría
como barrera de permeabilidad. También se observan arcillas dispersas, las más perjudiciales desde
el punto de vista de la pérdida de porosidad, ya que rellena parcialmente los poros y obstruye las
gargantas porales.
El pozo Ramos xp-12 (Fig. 6) posee arcillas laminadas y se observa una distribución extendida
y continua por lo que actuaría como barrera de permeabilidad. Sin embargo también se observa
desarrollo de microporosidad.
El pozo Tacobo x-1001 (Fig. 7) posee illitas/esmectitas con bordes irregulares, es decir, arcillas
de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada, es decir, no produce
pérdida de porosidad, tampoco se observa una distribución extendida y continua por lo que no
actuaría como barrera de permeabilidad.
El pozo Tonono x-1 (Fig. 9) posee illitas con bordes irregulares y fragmentados, es decir,
arcillas de origen detrítico como así también illitas con bordes regulares y definidos, es decir,
arcillas de origen diagenético. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada, es decir, no
produce pérdida de porosidad, tampoco se observa una distribución extendida y continua por lo
que no actuaría como barrera de permeabilidad.
En el pozo El Tunal x-1 (Fig. 10) se observa crecimiento autigénico de fibras de illita, con
bordes regulares y definidos, es decir, arcillas de origen diagenético. Desde el punto de vista
textural es arcilla estructural, es decir, no tiene ningún efecto sobre la porosidad ya que está
presente como granos. También se observa I/S detríticas y laminadas.
El pozo Peña Colorada xp-7 (Fig. 12) posee illitas con bordes irregulares y fragmentados, es
decir, arcillas de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada, es decir, no
produce pérdida de porosidad, tampoco se observa una distribución extendida y continua por lo
que no actuaría como barrera de permeabilidad. Sin embargo también se observa desarrollo de
microporosidad.
El pozo Aguas Blancas xp-13 (Fig. 14) posee illitas con bordes irregulares y fragmentados, es
decir, arcillas de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla estructural, es decir, no
tiene ningún efecto sobre la porosidad ya que está presente como granos. También se observa I/S
detríticas y laminadas.
En el pozo Anticlinal Cuchuma x-1 (Fig. 15) se observa cloritas autigénicas en apilamiento de
láminas orientadas, con bordes regulares y definidos, es decir, arcillas de origen diagenético. Desde
el punto de vista textural es arcilla laminada.
En el afloramiento Balapuca (Fig. 16) se observan illitas, con bordes irregulares y fragmentados,
es decir, arcillas de origen detrítico. Desde el punto de vista textural es arcilla laminada.
Figura 3. Pozo Vespucio x-1. A. Intercalación de Heterolitas con estratificación mixta ondulosa (Hto), Heterolitas pelíticas con
estratificación mixta lentiforme (pequeñas lentes de areniscas finas) (Htpw) y Heterolitas arenosas con estratificación mixta
flaser (Htaf). Se observa bioturbación y briznas vegetales. Algunos niveles rojizos. B. Pelitas masivas, bioturbada.
Figura 4. Pozo Vespucio x-1. A. Materia orgánica. B. Illitas con bordes irregulares y fragmentados. Arcilla laminada.
Figura 5. Pozo Ramos xp-1012. A. Illita/Esmectita con bordes irregulares. Arcilla dispersa. B. Illita/Esmectita con bordes irregu-
lares. Arcilla laminada.
Figura 6. Pozo Ramos xp-12. Se visualizan minerales arcillosos orientados de forma subparalela (Ar) con desarrollo de micropo-
rosidad (Ma). Arcilla laminada.
Figura 7. Pozo Tacobo x-1001. Illita/Esmectita con bordes irregulares. Arcilla laminada.
Figura 8. Pozo Tonono x-1. A. Intercalación de Heterolitas pelíticas con estratificación mixta lentiforme (pequeñas lentes de
areniscas finas) (Htpw), Heterolitas arenosas con estratificación mixta flaser (Htaf) y Pelitas masivas (Pm).B. Pelitas masivas,
bioturbada.
Figura 9. Pozo Tonono x-1. A. Illitas con bordes irregulares y fragmentados. B. Illitas con bordes regulares y definidos. Arcilla
laminada.
Figura 10. Pozo El Tunal x-1. A. Crecimiento autigénico de fibras de illita. Arcilla estructural. B. I/S con bordes irregulares.
Arcilla laminada. B’. Calcita.
Figura 12. Pozo Peña Colorada xp-7. A. Illitas con bordes irregulares y fragmentados. B. Illitas con bordes irregulares y fragmen-
tados con desarrollo de microporosidad (Ma). Arcilla laminada.
Figura 14. Pozo Aguas Blancas xp-13. A. Illita detríticas con bordes irregulares y fragmentados. Arcilla estructural. B. Interestra-
tificado I/S con bordes irregulares y fragmentados. Arcilla laminada.
Figura 15. Pozo Anticlinal Cuchuma x-1. A. Cloritas autigénicas en apilamiento de láminas orientadas. Arcilla laminada. B.
Illita?o clorita con bordes irregulares? ricas en Fe.
Figura 16. Afloramiento Balapuca. A. Illita con bordes irregulares y fragmentados. Arcilla laminada. B. Illita con bordes irregu-
lares y fragmentados. Arcilla laminada.
En el perfil de afloramiento Balapuca (Fig. 17) se observa que la Fm. Los Monos presenta
en promedio cuarzo (65%) plagioclasa (10%) y arcillas (25%). En cuanto a la mineralogía de la
fracción arcilla se caracteriza por la presencia en promedio de illita (45%), illita/esmectita (20%),
clorita (25) y caolinita (10%).
En el pozo Ramos.xp-1012 (Fig. 18) se observa que la Fm. Los Monos presenta en promedio
cuarzo (75%) plagioclasa (10%) y arcillas (15%). En cuanto a la mineralogía de la fracción arcilla
se caracteriza por la presencia en promedio de illita (50%), illita/esmectita (20%), clorita (25) y
caolinita (5%).
En el pozo Tacobo.x-1001 (Fig. 19) se observa que la Fm. Los Monos presenta en promedio
cuarzo (70%) plagioclasa (5%), calcita (5%) y arcillas (20%). En cuanto a la mineralogía de la
fracción arcilla se caracteriza por la presencia en promedio de illita (45%), illita/esmectita (15%),
clorita (15) y caolinita (25%)
A partir del análisis mineralógico por difracción de rayos X es posible definir que la Fm Los
Monos en todos los pozos estudiados y en el perfil de afloramiento presenta una mineralogía
de la roca total promedio, compuesta principalmente por cuarzo (70%), plagioclasa (10%) y
arcillas (20%). En cuanto a la mineralogía de la fracción arcilla se caracteriza por la presencia en
promedio de illita (45%), illita/esmectita (20%), clorita (25) y caolinita (10%) (Fig. 20). Si bien
se observa que hacia el pozo Tcb.x-1001 aumenta el contenido de carbonatos y la presencia de
clorita.
Figura 17. A. Perfil mineralógico roca total y fracción arcilla de la Fm Los Monos en el afloramiento Balapuca (Arc, arcilla; Pl,
plagioclasa; Qz, cuarzo; K, caolinita; Cl, clorita; IS, illita/esmectita; I, illita).
Figura 18. A. Perfil mineralógico roca total y fracción arcilla de la Fm Los Monos en el pozo Ramos xp-1012.
Figura 19. A. Perfil mineralógico roca total y fracción arcilla de la Fm Los Monos en el pozo Tacobo x-1001.
Figura 20. A. Comparación mineralógica roca total de la Fm. Los Monos. B. Comparación mineralógica fracción arcilla de la
Fm. Los Monos.
GEOQUÍMICA
Figura 21. A. Perfil de madurez termal de la Fm. Los Monos en el afloramiento Balapuca.
Figura 22. A. Perfil de madurez termal de la Fm. Los Monos en el pozoTacobo x-1001.
Tabla2. Datos geoquímicos y de madurez termal de muestras devónicas del área de estudio. Nótese la madurez termal en ventana de petróleo de la mayoría de las muestras, en su mayoría
pertenecientes a la Fm Los Monos.
CONCLUSIONES
En función de las facies sedimentarias y las icnofacies descriptas para la Fm. Los Monos se
puede interpretar que pertenece unaplataforma somera, por debajo del nivel de olas de buen
tiempo (afectada por tormentas) con influencia deltaica.
Desde el punto de vista textural, las arcillas son laminadas y detríticas, es decir, no producen
pérdida de porosidad (excepto algunos niveles del pozo Ramos).
Desde el punto de vista mineralógico, la roca total promedio está compuesta principalmente
por cuarzo (70%), plagioclasa (10%) y arcillas (20%). En cuanto a la mineralogía de la fracción
arcilla se caracteriza por la presencia en promedio de illita (45%), illita/esmectita (20%), clorita
(25) y caolinita (10%) (Fig. 20). Si bien se observa que hacia el pozo Tcb.x-1001 aumenta el
contenido de carbonatos y la presencia de clorita.
En general, el porcentaje, tipo y características texturales de las arcillas de la Fm Los Monos
no impactarían negativamente en la geomecánica y petrofísica de la roca.
La Formación Los Monos presenta una marcada variabilidad litológica y mineralógica en
sentido vertical, sin evidenciar tendencias marcadas. En sentido regional, se observa un ligero
aumento de carbonatos y caolinita hacia el norte, centro de cuenca.
Es interesante señalar que tanto el índice de vitrinita como el IAT arrojan valores de
diagénesis inferiores a los aportados por el método de la medición de capas expansivas en los
interestratificados IS.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos especialmente a la Lic. Cecilia Genazzini y al Sr. Pablo García del Centro de
Investigaciones Geológicas (CIG), La Plata, por el procesamiento de las muestras por Difracción
de Rayos X. A las autoridades de Pluspetrol por permitir la realización y publicación de este
trabajo.
REFERENCIAS CITADAS
Cruz, C. E., C. A. Sylwan, y H. J. Villar, 2002, “La Ramos XP-2012 en el Yacimiento Ramos, Sierra
Cuenca de Tarija, Bolivia y Noroeste de Argenti- de San Antonio, provincia de Salta”.
na: ¿Sistema petrolero único o múltiples sistemas María S., J. Reynaldi y M. Iribarne, 2013, “Caracter-
petroleros?”, V Congreso de Exploración y De- ización del potencial generador de la Formación
sarrollo de Hidrocarburos, IAPG, CD Trabajos Los Monos (Devónico inferior a medio) a par-
Técnicos, Mar del Plata. tir de análisis de recortes (cutting) y registros de
di Pasquo, M.M., 2007, “Asociaciones palinológicas en pozo del Campo Tacobo, Bolivia”, Taller Recur-
las formaciones Los Monos (Devónico) e Itacua sos gasíferos convencionales y no convenciona-
(Carbonífero Inferior) en Balapuca (Cuenca Tari- les”, Santa Cruz, Bolivia. Arpel.
ja), sur de Bolivia, Parte 1”, Geología, estratigrafía Miranda, A.P., C. E. Souza Cruz y J. Oller, 2000,
y asociaciones de la Formación Los Monos, Re- “Sequence stratigraphy of the Late Silurian-De-
vista Geológica de Chile 34 (1): p. 97-137. vonian Subandean Basin, Southern Bolivia and
Disalvo, A. y H. J. Villar, 1998, “The Petroleum system Northern Argentina”, XIV Congreso Boliviano
of Post-Devonian reservoirs in the Eastern Tarija de Geología, Memorias: p. 46-50, La Paz.
Basin, Chaco Plain, Argentina”, VI Latinameri- Moretti, I., 1997, “Maduration and migration of hy-
can Congress on Organic Geochemistry, CD- drocarbons: South and central Sub Andean Zone
ROM, p. 5, Margarita. of Bolivia”, Oil and Gas Exploration and Produc-
Disalvo A. y H. J. Villar, 1999, “Los sistemas petrolífer- tion en Fold and Thrust belts, American Asso-
os del área oriental de la cuenca Paleozoica Noro- ciation of Petroleum Geologist, Research Sympo-
este, Argentina”, IV Congreso de Exploración y sium, p. 1-5, Veracruz.
Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Actas Traba- Moretti, I., E. Díaz Martínez, G. Montemurro, E. Agu-
jos Técnicos, Mar del Plata. ilera y M. Pérez, 1994, “Las rocas madre de Bo-
Dunn, J. F., K. G. Hartshorn y P. W. Hartshorn, 1995, livia y su potencial petrolífero: Subandino-Madre
“Structural Styles and Hydrocarbon Potencial of the de Dios-Chaco”, Revista Técnica de YPFB, 15 (3-
Sub-Andean Thrust Belt of Southern Bolivia”, en A. 4): p. 293-317, Cochabamba.
J. Tankard, R. Suárez S., y H. J. Welsink (eds.) Petro- Moretti I., P. Baby, E. Mendez y D. Zubieta, 1996,
leum Basins of South America, American Association “Hydrocarbon Generation in relation to thrust-
of Petroleum Geologist Memoir, 62: p. 523-543, Tulsa. ing in the Sub-Andean zone from 18° to 22° S”,
Foscolos, A. E., T. G. Powell y P. R. Gunther, 1976, Petroleum Geoscience 2: p. 17-28, Bolivia.
“The use of clay minerals and inorganic and or- Neasham, T., 1977, “The morphology of dispersed clay
ganic geochemical indicators for evaluating the in sandstone reservoirs and its effects on sand-
degree of diagenesis and oil generating potential stones shalineess, pore space and fluid flow prop-
of shales”, Geochimica et Cosmochimica Acta, erties”, SPE paper 6858.
Volume 40 (8): p. 953–966. Powel, T. G., A. E. Foscolos, P. R. Gunther y L. R.
Hernández, N., M. Iribarne, D. Apreda, G. Laffitte y Snowdon,1978,“Diagenesis of organic matter and
G. Vergani, 2011, “Nuevos conceptos estructura- fine clay minerals: a comparative study”, Geochi-
les a partir de la perforación del pozo profundo mica et Cosmochimica Acta, 42: 1187 – 1197
Sams, M. y M. Andrea, 2001, “The effect of clay dis- Starck, D., E. Gallardo y A. Schulz, 1993b, “The pre-
tribution in the elastic properties of sandstones”, Carboniferous unconformity in the Argentine
Geophysical Prospecting, 49, 128-150. portion of the Tarija Basin”, XII International
Sempere, T., 1995, “Phanerozoic Evolution of Boliv- Congress of Carboniferous-Permian, Comptes
ia and adjacent regions” en A. J. Tankard, S. R. Rendus 2: p. 373-384, Buenos Aires, Argentina.
Suárez y H. J. Welsink (eds.) Petroleum basins of Starck, D., L. Constantini y A. Schulz, 2002, “Análisis
South America, American Association of Petro- de algunos aspectos geométricos y evolutivos de las
leum Geologists, Memoir 62: p. 207-230, Tulsa. estructuras de la faja plegada subandina del norte
Starck, D., 1995, “Silurian – Jurassic stratigraphy and de Argentina y el sur de Bolivia”, En V Congreso
basin evolution of Northwestrn Argentina”, en de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos.
A. J. Tankard. R Suarez S. y H. J. Welsink (eds.), Suárez Soruco, R., A. D. Farjat y L. Smith, 2000, “Sub-
Petroleum Basin of South America, AAPG Mem- división tectono-estratigráfica de las rocas del
oir 62: p. 251-267. Ciclo Cordillerano de Bolivia” en XIV Congreso
Starck, D., 1999, “Los Sistemas petroleros de la cuenca Geológico de Bolivia.
de Tarija”, IV Congreso de Exploración y Desar- Vistalli, M. C., 1989, “La cuenca Silúrica-Devónica
rollo de Hidrocarburos, IAPG, Actas Trabajos del noroeste”, en G. Chebli y L. Spalletti (eds.),
Técnicos, Mar del Plata. Cuencas Sedimentarias Argentinas en Instituto
Starck, D., E. Gallardo y A. Schulz, 1993a, “Neopaleo- Superior de Correlación Geológica, Universidad
zoic stratigraphy of the Sierras Subandinas Oc- Nacional de Tucumán, Serie Correlación Ge-
cidentales and Cordillera Oriental, Argentina”, ológica 6: p. 19-41, Tucumán.
XII International Congress of Carboniferous- Visser, R., K. Baur, y J. von Baaren,1988, “Effective
Permian, Comptes Rendus 2: p. 353-372, Buenos porosity estimation in the presence of dispersed
Aires. clay”, SPWLA.