Las Comunidades Bentónicas: Ricardo Bastida Mauricio Oscar Zamponi

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 37

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272566390

Las comunidades bentónicas

Chapter · May 2007

CITATIONS READS

9 5,458

6 authors, including:

Ricardo Bastida Mauricio Oscar Zamponi


Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Nacional de Mar del Plata
210 PUBLICATIONS   2,964 CITATIONS    173 PUBLICATIONS   806 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Claudia Bremec Gabriel Genzano


National Scientific and Technical Research Council Universidad Nacional de Mar del Plata
124 PUBLICATIONS   2,307 CITATIONS    74 PUBLICATIONS   819 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tuberculosis in pinniped species and pre-european origin of the zoonosis in South America View project

Ecology of Benthic communities View project

All content following this page was uploaded by Rodolfo Elias on 02 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS*

por

RICARDO BASTIDA, MAURICIO ZAMPONI, CLAUDIA BREMEC, ANA ROUX,


GABRIEL GENZANO Y RODOLFO ELÍAS

RESUMEN
La presente revisión reúne la información disponible sobre comunidades de invertebrados bentónicos del
Mar Argentino y brinda un perfil histórico del desarrollo de esta línea de investigación en el país. Se
incluyen los antecedentes bibliográficos locales y una breve caracterización faunística de acuerdo con la
distribución latitudinal, la profundidad y el tipo de sustrato. Se describen asociaciones bentónicas marinas
costeras y de plataforma continental en sustratos blandos y rocosos. Se resume información sobre estudios
relacionados con aspectos tales como la fauna asociada (by-catch) a pesquerías de interés comercial,
organismos incrustantes (biofouling) y perforantes (wood-borers) que alteran los materiales sumergidos y
atentan contra el patrimonio arqueológico subacuático.

ABSTRACT
Benthic communities. The review gathers the information available about benthic invertebrate
communities in the Argentine Sea. The aim is to convey a historic profile of the development of this line
of research in the country. Local bibliographic background and a brief fauna characterization according to
latitudinal distribution, depth and type of substrate are included. Coastal marine benthic and continental
shelf associations in soft and rocky substrates are described. An information summary on studies related
to aspects such as by-catch in fisheries of commercial interest, biofouling and wood-borers that alter
submerged materials and attempt against archaeological subaquatic patrimony is included.

Palabras clave: Bentos. Comunidades. Fauna. Distribución. Argentina.


Key words: Benthos. Communities. Fauna. Distribution. Argentina.

*Contribución INIDEP Nº 1294

89
90 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

Los estudios sobre comunidades bentónicas en Sector costero


Argentina llevan alrededor de cuatro décadas, pese a
ello aún no se han podido completar detalladamente La mayor parte de las investigaciones bentónicas
todos los aspectos descriptivos de nuestras costas y efectuadas en las costas argentinas fue llevada a cabo
extensa plataforma continental. En cuanto al bentos en ambientes costeros. Dada la amplitud de nuestro
profundo, más allá del talud, debe asumirse nuestro litoral se presentan a continuación según un patrón
desconocimiento. geográfico e histórico.
Además de constituir un aspecto básico para el La Provincia de Buenos Aires, fundamentalmente
desarrollo de investigaciones más detalladas, el en los alrededores de la ciudad de Mar del Plata
panorama descriptivo general debe completarse, (38°10’S-57°32’W), constituyó un centro de desarro-
dado que constituye conocimiento valioso y suscep- llo de estudios marinos, a partir de los estudios ocea-
tible de ser utilizado como referencia de calidad nográficos realizados por Kantor (1918). Si bien este
ambiental. Por ejemplo, en virtud de la alta sensibi- autor realizó los primeros aportes sobre la presencia de
lidad de las áreas costeras ante diversos procesos de especies bentónicas en el área, es en las cuatro últimas
impacto ambiental. La invasión de áreas naturales décadas que las investigaciones sobre el bentos han
por parte de especies portuarias cosmopolitas por cobrado significación.
efecto de enriquecimiento orgánico y las modifica- Dentro de los primeros estudios sobre las comuni-
ciones de estructura general y diversidad faunística dades bentónicas merecen citarse aquellos realizados a
en comunidades bentónicas afectadas por desagües partir de la creación del Instituto de Biología Marina
cloacales e industriales, son hechos que se han (I.B.M.) en Mar del Plata en 1960 y que condujeron al
incrementado notablemente durante las últimas conocimiento de la zonación de comunidades en el
décadas. litoral rocoso (Fig. 1) (Olivier et al., 1966a), las rela-
En los últimos años, y siguiendo con las líneas de ciones tróficas entre especies de invertebrados y peces
investigación referidas a efectos antropogénicos, se de hábitos bentónicos, bentónico-demersal y pelágico-
han iniciado algunos estudios relacionados con demersal en el área de pesca costera (Olivier et al.,
aspectos aplicados, tales como la fauna asociada (by- 1968 a) y la zonación y estructura trófica bentónica en
catch) a pesquerías de interés comercial, el estudio la albufera Mar Chiquita (Olivier et al., 1972 a, b).
de los organismos incrustantes (biofouling) y perfo- Otra línea de investigación, referida a especies costeras
rantes (wood-borers) que alteran los materiales de interés comercial, fue iniciada por Olivier y
sumergidos y atentan también contra el patrimonio Penchaszadeh (1968 a, b), quienes determinaron la dis-
arqueológico subacuático. tribución geográfica, densidad e importancia económi-
El presente capítulo no pretende cubrir la finali- ca de los bancos de almeja amarilla Mesodesma mac-
dad de un manual de aspectos bentónicos de la troides en playas arenosas bonaerenses.
Argentina, sino transferir al lector un perfil histórico Posteriormente, Olivier et al. (1971 a) estudiaron la
y de desarrollo de esta línea de investigación. Al res- dinámica poblacional, ciclos reproductivos y bioquí-
pecto, resulta interesante recordar que nuestro país micos de la especie a través de material colectado en
fue el nexo entre Europa y América en la introduc- una estación de muestreo permanente en Mar Azul
ción de la escuela de bionomía bentónica de Pérès y (37°20’S-57°30’W). Posteriormente, Bastida et al.
Picard, la cual, a partir de la Argentina fue pasando a (1991, 2001, en prensa a) relevaron el amplio litoral
otros países del continente. costero de la Provincia de Buenos Aires, actualizando
Cabe señalar que se ha optado por incluir sola- el conocimiento sobre la extensión y estado de los ban-
mente aquellos trabajos que hacen al conocimiento cos de almeja amarilla después de veinte años de
de las comunidades o asociaciones de fondo. Los tra- impacto antropogénico sobre el recurso.
bajos sobre aspectos sistemáticos y zoogeográficos Continuando con los estudios ecológicos sobre
no han sido considerados por restricciones de espa- moluscos bentónicos de la zona marplatense, aspec-
cio, siendo los mismos muy numerosos. tos biocenológicos y biométricos del gasterópodo
Siphonaria lessoni en el litoral fueron estudiados por
Olivier y Penchaszadeh (1968 c) y Bastida et al.
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 91

Figura 1. Litoral rocoso con parches de sustrato móvil, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Foto Eduardo Vallarino.

(1971). También en la zona marplatense fue estudia- Los conocimientos resultantes de las investigaciones
da la densidad poblacional y composición de la detalladas previamente, estimularon la ampliación de las
comunidad de Brachidontes rodriguezii en sustratos zonas de estudio, extendiéndose las mismas hacia el sur
rocosos intermareales por Penchaszadeh (1973), de Mar del Plata. Continuando con el criterio geográfi-
Nugent (1986) y Scelzo et al. (1992) y la estructura co propuesto inicialmente, deben mencionarse los traba-
poblacional y epibiosis de Plaxiphora aurata y jos realizados por López Gappa et al. (1990, 1993), refe-
Chaetopleura isabellei en rocas mesolitorales por ridos a la influencia de focos contaminantes en la comu-
Brandani et al. (1974). Concluyendo con las investi- nidad del mejillín Brachidontes rodriguezii y en la
gaciones efectuadas hasta el presente en las costas de población de Siphonaria lessoni (Tablado et al., 1994)
Mar del Plata, deben mencionarse las contribuciones en el área de Necochea (38°34’S-58°38’W). Teniendo
sobre la relación de fauna endolítica con el tipo de en cuenta aspectos aplicados, también fueron relevadas
sustrato (Amor et al., 1991), ecología de hidrozoos las asociaciones macrobentónicas de la bahía Blanca
(Genzano, 1992, 1994, Genzano et al, 2002), ecolo- (39°15’S-61°20’W) y áreas vecinas. Los resultados dis-
gía poblacional y reproducción de actiniarios cuten bionomía, relaciones entre el biotopo y hábitos
(Acuña, 1993; Acuña y Zamponi, 1995; Excoffon, alimentarios, consideraciones sobre el gradiente granu-
1993) ), de octocorales (Acuña et al, 2004; Excoffon lométrico y la presencia de enriquecimiento orgánico a
et al., 2004) y dinámica del cirripedio exótico lo largo de la bahía (Elías, 1985, 1987, 1992 a, b;
Balanus glandula (Vallarino y Elías, 1997). Si bien Bremec, 1986 a, b, 1988, 1989, 1990; Elías y Bremec,
el área marplatense constituyó el centro de mayor 1986; Bremec et al., 2004; Elías et al., 2004 a). La fauna
actividad científica, información referente a un sec- bentónica de áreas someras correspondientes a El
tor ubicado al norte del litoral bonaerense fue pre- Rincón y la bahía Blanca fue estudiada en un contexto
sentada por Botto e Irigoyen (1979), quienes se refie- pesquero. La franja litoral relevada mostró asociaciones
ren a la estructura y dinámica poblacional del can- bentónicas semejantes a las ya conocidas y se eviden-
grejo Chasmagnatus granulatus en la desembocadu- ciaron pocos cambios en relación con los estudios preli-
ra del río Salado (35°44’S-57°21’W). Trabajos de minares realizados en el área (Elías et al., 2001 a).
síntesis sobre algunas de las investigaciones mencio- Interesantes trabajos de transferencia fueron reali-
nadas, tanto referidas a comunidades de fondos zados por la Universidad Nacional de Mar del Plata en
duros como de playas arenosas entre 29°S y 43°S, el área del efluente cloacal de dicha ciudad. Dicho
fueron presentados por Olivier et al. (1970) y efluente descarga sobre el intermareal a un ritmo medio
Escofet et al. (1979). de 2,5 m3.seg-1, pero llega a 4 m3.seg.-1 durante el vera-
92 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

no, cuando la población llega a casi 2.500.000 de per- tehuelche (Chlamys tehuelcha = Aequipecten tehuel-
sonas. El impacto del vertido sobre el ecosistema fue chus) y ostra puelcha (Ostrea puelchana) en el Golfo
evaluado a través de estudios de la comunidad interma- San Matías (Pascual et al., 1982, 1986, 1989; Iribarne
real de Brachidontes rodriguezii (Vallarino et al., 1999, et al., 1989; Pascual, 1993).
2001, 2002, Vallarino, 2002, Elias et al., 2003) y, a par- Estudios llevados a cabo en el Golfo San José
tir de relevamientos bentónicos en el área submareal (42°20’S, Provincia del Chubut) detallan la distribu-
frente a la descarga cloacal, se identificaron organismos ción geográfica y abundancia de fauna marina (Boschi
asociados, como es el caso de varias especies de poli- y Fenucci, 1972) e incluyen aspectos concernientes a
quetos (Elías et al.,1997, 1999, 2000 a, 2001 b). Le la pesquería y estructura comunitaria de vieira tehuel-
siguieron estudios cuantitativos referidos a la estructu- che en dicho sector (Olivier et al., 1974; Ciocco, 1988;
ra de la comunidad tanto en escala espacial (Elías et al., Ciocco y Aloia, 1991). También en el Golfo San José
2000 b, 2004 b) como temporal (Elías et al., 2001 b), se desarrollaron estudios biológicos y ecológicos en
lográndose así un estudio de base que servirá como bancos naturales de Mytilus edulis platensis y se desa-
referencia cuando el emisario submarino inicie su fun- rrollaron técnicas para el cultivo de esta especie (Bala,
cionamiento. Los estudios de las comunidades subma- 1989, 1996; Zaixso y Bala, 1993).
reales también aportaron la primer evidencia entre con- Prosiguiendo con las contribuciones que presentan
taminación orgánica aguda o de corto plazo producida resultados con un enfoque comunitario, deben conside-
por el mayor caudal del efluente en la temporada esti- rarse las relativas a distintas áreas del Golfo Nuevo
val, y simultáneamente mostraron el mejoramiento de (42°40’S, Provincia del Chubut) (Figs. 2 y 3). Las mis-
la calidad del ambiente por efecto de las tormentas mas fueron descritas por Olivier et al. (1966 b), quienes
(Palacios et al., 2001; Elías et al., en prensa). identificaron la zonación costera de Punta Pardelas;
Otros estudios de la Provincia de Buenos Aires mientras que De Carli y Aramayo (1970) presentaron
están referidos a las interacciones entre la fauna observaciones sobre macrofauna asociada a Aulacomya
bentónica y los peces demersales, como besugo (Sparus magellanica (= Aulacomya atra) y Barrionuevo et al.
pagrus), castañeta (Cheilodactylus bergi) y corvina (1976) se refirieron a fauna de fondos duros presente en
rubia (Micropogonias furnieri) (Brankevich et al., 1990 el área de Golfo Nuevo. También en este golfo fueron
a; Bruno et al., 2000; Giberto et al., 2001). Otro tanto realizadas contribuciones referidas a dinámica poblacio-
se ha realizado en la provincia sobre los hábitos de nal y biología reproductiva del bivalvo Ameghynomia
especies de aves migratorias costeras que predan sobre antiqua (Verdinelli y Schuldt, 1976) y a la caracteriza-
especies bentónicas (Botto et al., 1998, 2000), en ción macrofaunística según el tipo de fondo y la profun-
especial el playero rojizo Calidris canutus rufa, la didad (Carriquiriborde et al., 1982). Un estudio comuni-
especie de mayor migración mundial, que encuentra en tario sobre fondos móviles del área fue realizado por
Punta Rasa una zona de abastecimiento, predando Escofet (1983), el cual se refiere a la presencia de espe-
fundamentalmente sobre el pequeño gasterópodo cies bentónicas en distintos niveles del litoral arenoso en
Littoridina australis (Baker et al., 1999; Alemany, Puerto Madryn (43°S-65°W). En los últimos tiempos en
2001; Ieno et al., 2001; 2004). este mismo golfo fueron realizados estudios sobe la bio-
Ya en las costas patagónicas, el área de los golfos logía de la cholga Aulacomya atra (= Aulacomya ater)
constituye uno de los focos más importantes para el (Bala y Pastor de Ward, 2000). En el área de Península
desarrollo de las ciencias marinas en nuestro país. Esta Valdés también se han realizado estudios sobre la rela-
zona reviste particular interés pesquero, dado que con- ción entre aves migratorias y las comunidades bentóni-
centra recursos bentónicos de interés comercial. cas, aprovechadas como sitios de forrajeo y paradas
Consecuentemente, la mayor parte de los estudios transitorias (Pagnoni y Bala, 1994; Bala et al., 1998 a, b,
aborda temáticas relacionadas con pesquerías de c, 2000 a, b, c; Hernández y Bala, 2000; D’Amico et al.,
moluscos. Olivier et al. (1971 b) se refieren a la distri- 2000; Gravina et al., 2000).
bución espacial de especies de bivalvos comerciales en El área de Puerto Deseado (47°43’S-65°52’W,
Golfo San Matías (41°30’S, Provincia de Río Negro) y Provincia de Santa Cruz), constituye otro valioso antece-
Escofet et al. (1978) evalúan los recursos bentónicos dente histórico dentro de la línea de investigaciones ben-
potenciales en áreas geográficas extensas del mismo tónicas en las costas argentinas. Los resultados de rele-
golfo. Investigaciones posteriores se refieren a diver- vamientos realizados en 1961, por medio de los cuales se
sos aspectos relacionados con la pesquería de vieira reconocieron las asociaciones y zonación litoral, fueron
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 93

Figura 2. Litoral arenoso, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Foto R. Elías.

Figura 3. Detalle de litoral rocoso poblado por Brachidontes purpuratus, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Foto J.P. Martin.
94 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

evaluados por Ringuelet et al. (1962). Posteriormente, circalitoral. Posteriormente, Penchaszadeh (1970,
los estudios fueron ampliados y determinaron la compo- 1971, 1974, 1979) y Lasta et al. (1986) se refirieron a
sición faunística en niveles superiores del litoral la estructura poblacional y distribución batimétrica de
(Ringuelet, 1963), distribución de especies infaunales y los bancos de mejillón Mytilus platensis en la platafor-
migraciones verticales en el mesolitoral (Ringuelet et al., ma bonaerense y consideraron aspectos sobre la pers-
1963). A partir de los referidos estudios, numerosas con- pectiva pesquera del recurso.
tribuciones detallan las características morfológicas y Más recientemente, profundizando el conocimien-
distribución de flora y fauna en la ría Deseado to ecológico de las comunidades desde el área costera
(Kühnemann, 1963, 1969 a, b), zonación vertical de hasta el borde de plataforma, Roux et al. (1988, 1993)
moluscos en ambientes rocosos y fauna asociada a y Bastida et al. (1992) señalan la existencia de tres
Macrocystis pyrifera (Otaegui y Zaixso, 1974), distribu- áreas ecológicas bien definidas, y Bastida et al. (1989)
ción vertical y horizontal de decápodos en costas rocosas evalúan el grado de conocimiento sobre las comunida-
(Vinuesa, 1974), distribución vertical de moluscos en des bentónicas en la Zona Común de Pesca Argentino-
sustratos móviles (Zaixso, 1975), ecología de mitílidos Uruguaya y destacan la conveniencia de realizar pro-
(Zaixso y Pastor, 1977), distribución espacial de la fauna yectos de investigación conjuntos entre ambos países.
infralitoral (Callebaut Cardú y Borzone, 1979) y fauna La relación estrecha entre las comunidades bentó-
asociada y epibiosis en grampones de M. pyrifera (López nicas y especies de interés comercial se refleja a través
Gappa et al., 1982). Más recientemente se inciaron rele- de los estudios efectuados sobre la dieta del besugo
vamientos de las comunidades bentónicas submareales Sparus pagrus y la localización de los fondos de ali-
de Puerto Deseado en relación con procesos de biodete- mentación en el noreste de la Provincia de Buenos
rioro en sitios arqueológicos subacuáticos del lugar Aires (Brankevich et al., 1990), como así también de
(Elkin, 2000; Bastida et al., 2004, en prensa b). los bancos de mejillón Mytilus edulis platensis de las
Las investigaciones realizadas en áreas más austra- costas de la Provincia de Buenos Aires (Bremec y
les abordan temas con enfoques tanto poblacionales Roux, 1997).
como comunitarios. Las mismas evalúan la pesquería Otros estudios evalúan la abundancia y rol de los
de crustáceos en el Canal de Beagle (54°55’S) y crustáceos decápodos en las comunidades bentónicas
Provincia de Santa Cruz (Fenucci et al., 1974) y aspec- (Boschi, 1979, 1981, 2000 a, b), vinculan las asocia-
tos reproductivos de un crustáceo de gran importancia ciones bentónicas de plataforma a través de estudios
en las cadenas tróficas patagónicas como la langostilla sedimentológicos (Bastida y Urien, 1981), determi-
Munida subrugosa (Tapella et al., 1999). La Provincia nan las asociaciones de peces bentónicos y semide-
de Santa Cruz ha sido relevada en sus comunidades mersales (Menni y Gostonyi, 1982; Menni y López,
intermareales y submareales de fondos duros y blandos 1984), encaran aspectos sistemáticos y distribución
en la zona comprendida entre Cabo Vírgenes y Punta geográfica de especies de bivalvos (Lasta y
Maqueda (Bala, 1998). Zampatti, 1981; Waloszek, 1984, 1989), briozoos
Otros estudios, tales como la zonación litoral de (López Gappa y Lichtschein, 1988, 1990), celentera-
especies de Patinigera en la Provincia Biogeográfica dos (Genzano y Zamponi, 1997; Pérez, 1999), bra-
Magallánica (Otaegui, 1974), la zonación de comuni- quiópodos (Roux y Bremec, 1996 a), analizan la dis-
dades marinas en Isla de los Estados (54°50’S) tribución espacial de las asociaciones bentónicas del
(Kühnemann, 1976) y en costas rocosas de Ushuaia Mar Argentino y brindan información biogeográfica
(54°48’S, Provincia de Tierra del Fuego) (Zaixso et al., a partir de criterios de análisis actualizados (Bastida
1978), también fueron desarrollados en el extremo aus- et al., 1992, Roux y Bremec, 1996 b). El enfoque
tral de nuestro país. aplicado durante los últimos años se refiere a moni-
toreos de fauna de invertebrados asociados a pesque-
Plataforma continental rías de arrastre, fundamentalmente langostino (Roux
et al. 1995; Roux y Fernández, 1997; Roux, 1998,
Los primeros estudios referidos a distribución de 2000, 2003; Roux y Piñero, 2001; Roux et al., en
las comunidades bentónicas de plataforma también prensa a; Fernández et al., 2003) (Fig. 4) y vieira
fueron realizados en el área marplatense. El aporte ini- patagónica (Bremec y Lasta, 1997, 1998, 1999,
cial de Olivier et al. (1968 b) brinda como resultado un 2002, Bremec y Schejter, 2003; Bremec et al., 1998,
mapeo bionómico del área hasta niveles superiores del 2000a, 2003; Schejter et al., 2003) (Fig. 5).
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 95

Figura 4. Algas e invertebrados capturados incidentalmente en la pesquería de langostino patagónico, Golfo San Jorge, Argentina.
Foto A. Roux.

Figura 5. Captura de vieira patagónica. Se observan gasterópodos, erizos y otros invertebrados capturados incidentalmente en la
pesquería, Banco Reclutas (39º24’S-55º56’W). Foto C. Bremec.
96 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Sustratos artificiales (organismos incrustantes y rrollo de la comunidad y epibiosis en sustratos artificia-


perforantes) les, en Puerto Ingeniero White (38°46’S-62°10’W)
Esta línea de investigación, cuyo desarrollo está ínti- (Valentinuzzi de Santos, 1971; Martínez, 1982;
mamente vinculado con la solución de problemas oca- Martínez et al., 1984), en Puerto Belgrano (38°52’S-
sionados por incrustaciones biológicas (fouling) y orga- 62°16’W) (Bastida y Torti, 1971; Bastida et al., 1974 a,
nismos perforantes (Fig. 6) en embarcaciones, construc- b, c; Bastida y Lichtschein de Bastida, 1978) y en Puerto
ciones portuarias, off shore, tuberías, etc. (Rascio y Madryn (Bastida, 1973). Estudios de colonización de
Bastida, 1973; Bastida, 1978, 1979) y que constituye, biofouling en áreas naturales, marinas y estuariales, fue-
además, una línea experimental dentro de la ecología ron realizados al norte y al sur de la Provincia de Buenos
bentónica, fue iniciada en la ciudad de Mar del Plata en Aires (Bastida et al., 1997; Martin et al., 2000).
1964. Los primeros estudios se refieren al asentamiento, Investigaciones tendientes a desarrollar sistemas de con-
ciclos reproductivos de las especies dominantes, suce- trol anti-fouling en equipos de refrigeración de centrales
sión ecológica, relaciones tróficas y procesos de epibio- eléctricas fueron presentados por Bastida y Brankevich
sis registrados en el área portuaria (Bastida, 1968, 1971 (1980, 1981, 1982), Brankevich (1993, 1998),
a, b, 1979; Bastida y Torti, 1972 a, b; Bastida y Adabbo, Brankevich y Bastida (1992, en prensa), Brankevich et
1975; Bastida y L’Hoste, 1976; Bastida y Stupak, 1979; al. (1984, 1985, 1986 a, b, c, 1988, 1990b), Mele et al.
Lichtschein y Bastida, 1980; Bastida et al., 1977; (1989 a, b) y Videla et al. (1987, 1988, 1989).
Spivak et al., 1975; Stupak et al., 1980; Trivi de Mandri Finalmente, los métodos de transporte de fauna inte-
et al., 1984), como así también a ensayos de control de grante del fouling en cascos de buques de ultramar es
incrustaciones (Rascio et al., 1969; Bastida et al., 1970, analizado por Roux y Bastida (1989).
1976, 1995; Fernández et al., 1989). Posteriormente, Los primeros ensayos de organismos perforantes
estudios semejantes fueron llevados a cabo en áreas por- de madera fueron realizados en la zona de Mar del
tuarias de la bahía Blanca. Se destacan las contribucio- Plata, citándose a Lyrodus pedicellatus como el
nes referidas a zonación vertical, asentamiento y desa- Molusco Terdiniidae más frecuente y a Limnoria tri-

Figura 6. Perforaciones en madera producidas por Moluscos Terediniidae. Foto Ricardo Bastida.
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 97

punctata entre los Isópodos Limnoriidae (Bastida y especies de moluscos, crustáceos, equinodermos y
Torti, 1972 a, b). Recientemente se han iniciado los poliquetos, alcanzando la diversidad de Shannon valo-
estudios sobre las acciones biodeteriorantes del biofou- res de 3,12.
ling y organismos perforantes de madera en sitios La Bahía Samborombón (37°40’S-57°26’W) pre-
arqueológicos subacuáticos en la localidad de Puerto senta extensas planicies con sedimentos en donde el
Deseado (Bastida et al., 2004, en prensa b). porcentaje de limo y arcilla se incrementa desde el mar
hacia los canales interiores (Bértola et al., 1993). Las
asociaciones faunísticas en zonas de marismas mixo-
SECTOR COSTERO halinas, donde predominan el fango y las arenas finas,
al sur de la bahía, están dominadas por poliquetos
Sustratos blandos (Heteromastus similis y Laeonereis acuta); otras espe-
cies, tales como los poliquetos Neanthes succinea,
La costa argentina posee numerosos ambientes cos- Polydora ligni, el anfípodo Corophium insidiosum, el
teros protegidos, la mayoría de ellos presentan aguas bivalvo Tagelus plebeius y el gasterópodo Littoridina
mixohalinas, especialmente a lo largo de la Provincia australis se asocian en menor medida y los valores de
de Buenos Aires (desembocadura del Río de la Plata, diversidad son muy bajos (Shannon < 1,60) (Ieno y
Bahía Samborombón, Puerto Quequén, Bahía Blanca y Bastida, 1998; Ieno, 2000; Ieno et al., 2000; Martin et
Bahía Anegada). En otras provincias también existen al., 2004). En la bahía Samborombón, Ringuelet
ambientes de este tipo, como por ejemplo la Bahía San (1938) estudió la vegetación halófila y posteriormente,
Antonio o la desembocadura del Río Chubut en Río Vervoorst (1967) realizó un profundo análisis de las
Negro y Chubut, respectivamente. comunidades vegetales de la depresión del Río Salado.
Los estuarios y marismas se caracterizan por exten- La comunidad vegetal, tipo marisma (salt-marsh), se
sos llanos de marea areno-fangosos y por una fisono- encuentra dominada por Spartina alterniflora y S. den-
mía particular, la cual depende de la amplitud de mare- siflora, a las que se suman Scirpus maritimus y
as, el caudal de mezcla, topografía del fondo, etc. Son Salicornia ambigua; este ambiente particular ha sido
casi siempre lugares de muy alta productividad prima- caracterizado por los cangrejales ampliamente distri-
ria y secundaria y, por lo general, albergan centros buidos en la zona (Boschi, 1964). Botto e Irigoyen
urbanos de cierta importancia. (1979) estudiaron la zonación del cangrejal y la vege-
Los estudios sobre distribución espacial de asocia- tación halófita en el Río Salado. Los valores medios de
ciones bentónicas en el estuario del Río de la Plata densidad y peso seco del cangrejo Chasmagnathus
(36ºS) y plataforma adyacente se desarrollaron con el granulatus en el piso supralitoral fueron de 25,5 ind m-
objeto de brindar información ambiental complemen- 2 y 9,18 gr m-2, y para el horizonte mediolitoral supe-

taria en el marco de las evaluaciones pesqueras de rior de 59,5 ind m-2 y 18,98 gr m-2, respectivamente. El
recursos demersales (Roux y Bremec, 1994, 1996 b; peso medio de la vegetación fue de 699,16 y 131,11 gr
Bremec y Roux, 1995). Estudios más recientes han m-2 para el supra y mediolitoral, respectivamente.
profundizado aspectos sobre estructura y diversidad de Dentro de la Provincia de Buenos Aires también se
fauna bentónica y también han analizado la disponibi- ha estudiado a la albúfera de Mar Chiquita (37°40’S-
lidad alimentaria del bentos para especies de peces 57°20’W). La descripción original de la macrofauna
comerciales (Giberto, 2000; Giberto et al., 2001, 2003, bentónica fue realizada por Olivier et al. (1972 a, b) a
2004), en vinculación con las características oceano- partir de transectas ubicadas en la parte sur de la albú-
gráficas del estuario del Río de la Plata (Mianzan et al., fera. Allí, las comunidades dominantes son el “esparti-
2001). La información disponible señala que las zonas llar”, Salicornia-Spartina en el supralitoral y mesolito-
internas, mixohalinas, del estuario (5-30 ups, 8-15 m ral, y el “cangrejal”, en los mismos pisos y compuesto
de profundidad) están caracterizadas por fondos fango- por poblaciones de Uca uruguayensis, Cyrtograpsus
sos donde abundan fundamentalmente el bivalvo angulatus (Spivak et al., 1991; Spivak y Politis, 1989)
Mactra isabelleana y el crustáceo Artemesia longina- y Chasmagnathus granulatus. Otros organismos infau-
ris, alcanzando valores de diversidad de Shannon < nales son también conspicuos en el mesolitoral, como
1,3. Por otro lado, la zona marina adyacente (30-34 los poliquetos Laeonereis acuta, Neanthes succinea,
ups, 17-50 m de profundidad) presenta sustratos más Heteromastus similis y el bivalvo Tagelus gibbus en la
heterogéneos (arena, conchilla, grava) poblados por boca de la albúfera (Orensanz y Estivariz, 1971;
98 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Olivier et al., 1972 a, b; Ieno y Elías, 1995). Por otra topografía del fondo y el impacto humano (Elías,
parte, en el infralitoral de la laguna, se han estudiado 1992 a). La región externa a la bahía presenta de igual
aspectos ecológicos de los poliquetos Ficopomatus manera un gradiente faunístico correlacionado con el
enigmaticus (Olivier et al., 1972 a, b; Pezzani y gradiente sedimentario (Elías y Bremec, 1986).
Obenat, 1988; Obenat y Pezzani, 1988; Obenat, 2002) Faunísticamente, resulta interesante destacar que las
y Laeonereis acuta (Palomo, 2002). También se han comunidades en la bahía están dominadas por poli-
desarrollado estudios sobre el disturbio que produce la quetos de abolengo magallánico (Provincia
actividad del cangrejo cavador Chasmagnathus granu- Biogeográfica Magallánica). Esta similitud está dada
latus y se estableció que la heterogeneidad ambiental por una composición y estructura similares a las halla-
producida influye sobre la distribución de la infauna das en comunidades de la región de la bahía de San
(Iribarne et al., 1997; Botto e Iribarne, 1999). Antonio y sectores de los golfos norpatagónicos
La bahía Blanca, localizada al sur de la Provincia (Escofet et al., 1978). La comunidad externa a la bahía
de Buenos Aires (38°40’-39°25’S, 61°40’-62°40’W), se halla dominadas por moluscos de abolengo bonae-
presenta una forma triangular de unos 2.000 km2, rense (Provincia Biogeográfica Argentina) (Bremec,
orientada en el sentido sudeste-noroeste, y tres gran- 1990), al igual que las áreas adyacentes de la platafor-
des canales. Mas allá de la bahía, se extienden hacia el ma continental (Bastida et al., 1992).
norte varias playas arenosas, y hacia el sur la bahía Dentro de los ambientes costeros protegidos, cabe
Anegada, de características similares a la bahía mencionar el estudio de los golfos norpatagónicos (San
Blanca. Los relevamientos bentónicos efectuados en Matías, San José y Nuevo) en las provincias de Río
el área han comprendido estudios intermareales Negro y Chubut, entre los 41°S y 43°S (Escofet et al.,
(Elías, 1985) y submareales, tanto de la bahía misma 1978). Estos autores realizan la descripción de las
(Elías, 1987, 1992 a, b) como de su zona externa Grandes Unidades Biocenológicas-Ambientales
(Bremec, 1986 a, b; 1988, 1989, 1990). Los resultados (GUBIAS) del golfo San Matías, en especial de la bahía
ponen de manifiesto la existencia de cinco comunida- San Antonio. Se destaca la existencia de una “línea de
des en el área. La comunidad de Spartina-Salicornia biocenosis” en relación con el gradiente espacial, el cual
y/o Chasmagnathus granulatus ocupa las planicies de se relaciona con el gradiente ambiental, principalmente
marea fangosas de la bahía; la comunidad infaunal de con el granulométrico. Esta “línea” está compuesta por
Laeonereis acuta (poliqueto), distribuida en el meso- el “espartillar”, en niveles superiores y medios del lito-
litoral y la franja superior del infralitoral, en sedimen- ral arenoso o limo-fangoso, donde son conspicuas las
tos fangosos de la región interna de la bahía y playas halófitas Salicornia-Spartina, asociadas con el cangrejo
con influencia de agua dulce (Fig. 7 A); la comunidad Chasmagnathus granulatus, o bien la comunidad del
de poliquetos Nicolea cf. chilensis - Thelepus plagios- mejillín Brachydontes rodriguezii y su flora y fauna
toma - Scoloplos (Leodamas) sp., en el infralitoral de acompañantes. Los planos intermareales estan ocupados
la región interna, en facies de dominancia cambiante fundamentalmente por poliquetos, los areno-limosos
según la composición granulométrica y el contenido por Laeonereis acuta-Malacoceros, y los de arena-roda-
orgánico (Fig. 7 B); la comunidad de poliquetos y dos por Cirratulus-Nicolea-Thelepus. Los fondos infra-
bivalvos Axiothella cf. antarctica - Corbula patagoni- litorales de arena-limo están habitados por Maldanidae-
ca, con facies de Chone sp., Nucula semiornata, N. Phyllochaetopterus, los de arena por Travisia, y los de
puelcha, Kinbergonuphis dorsalis, Terebellides totae arena-rodados por Thelepus-Marphysa; por último, las
y Amphicteis gunneri, en sustratos areno-fangosos facies areno-limosas de alto contenido orgánico están
meso e infralitorales de la región externa de la bahía ocupadas por Glossobalanus. En el infralitoral, entre los
(Fig. 7 C) y la comunidad de Angulus gibber - Mactra 10 m y 30 m de profundidad, se registra un mosaico de
marplatensis (bivalvos), en sustratos arenosos del asociaciones, la de bivalvos Chlamys-mejillones
infralitoral de la zona externa a la bahía (canal de Mytilus-cirripedios Balanus, o bien de bivalvos
acceso y fondos arenosos de más de 12 m de profun- Glycimeris-ofiuras Ophioceramis. Los fondos arenosos
didad). Estas comunidades se encuentran en un conti- del sector septentrional se hallan ocupados por Chlamys
nuo de distribución en función del gradiente salino y tehuelcha (= Aequipecten tehuelchus).
el granulométrico, e influidas por la existencia de par- En el Golfo San José (Chubut), Ciocco (1988)
ches de granulometría diferente y/o del contenido realizó el análisis biocenótico de la comunidad de
orgánico, producto de las condiciones de marea, la Chlamys tehuelcha en cuatro estaciones, Juan de la
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 99

Figura 7. Distribución espacial de las comunidaes de Laeonereis acuta (A), Nicolea cf. chilensis - Thelepus plagiostoma -
Scoloplos (Leodamas) sp. (B) y Axiothella cf. antarctica - Corbula patagonica (C) en la bahía Blanca, Argentina.
100 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Piedra, Punta Logaritmo, Punta Tehuelche y (Provincia de Santa Cruz) por Ringuelet et al. (1962,
Fondeadero San Román y relacionó el gradiente del 1963) y Ringuelet (1963). En lo que respecta a la
fondo (arenoso, arenoso con rodados y con abundan- infauna de sustratos blandos, el anfípodo Talorchestia
cia de rodados en los dos últimas localidades) con la scutigerula (183 ind.m-2) y el poliqueto Namanereis
diversidad de la flora y fauna asociadas (15 y 25 quadraticeps (1.733 ind.m-2) fueron hallados en el
especies en invierno y verano para la primera, 26 en supralitoral, así como el cangrejo Cyrtograpsus angu-
ambas estaciones del año en la segunda, y 45 y 51 latus y el isópodo Porcellio scaber entre matas de
para las restantes estaciones en invierno y verano). Salicornia. Para el sector intermareal se citaron varias
Esta biocenosis se asienta en rodados y restos de val- asociaciones, con la presencia de Cirriformia filigera
vas que forman montículos entre los tubos de los (poliqueto), Chiridota pisani (holoturia), Thelepus sp.
poliquetos Phyllochaetopterus aff. socialis y Eunice (poliqueto) y Priapulus tuberculato-spinosus (priapú-
argentinensis. Sobre este sustrato heterogéneo, se lido) en el sector inferior fangoso, a veces acompaña-
asienta una variada gama de organismos, tanto de la dos por Golfingia margaritacea (sipuncúlido) y la
infauna como de la epifauna, que incluye algas (Ulva, “petricola-mixta” constituida por los cangrejos
Dictyota, Ceramium), moluscos (Aulacomya atra, Cyrtograpsus angulatus y Halicarcinus planatus, el
Chaetopleura), poliquetos terebélidos, equinoder- gasterópodo Paraeuthria plumbea y un poliqueto
mos (Arbacia, Pseudoechinus, Allostichaster inae- Harmothoinae en los sectores inferior y medio del
qualis) y ascidias. intermareal.
En el Golfo Nuevo (Chubut), los primeros datos Por otra parte, en los ambientes arenosos expues-
sobre los sustratos arenosos fueron obtenidos por tos de la Provincia de Buenos Aires se han desarro-
Olivier et al. (1966 b) en Playa Colombo, donde se llado estudios sobre playas vinculados con especies
describió una comunidad intermareal compuesta por de interés comercial y relevamientos generales de su
los moluscos Darina tenuis, Buccinanops globulo- fauna. Las poblaciones de la almeja amarilla
sum, Cymbiola subnodosa, Marginella sp. y el isó- Mesodesma mactroides y del berberecho Donax han-
podo Serolis gaudichaudi, además de poliquetos leyanus se estudiaron a lo largo del litoral arenoso
(Opheliidae), gamáridos y holoturoideos. bonaerense, desde San Clemente del Tuyú hasta Faro
Posteriormente, Escofet (1983) realizó un estudio Querandí (Olivier y Penchaszadeh, 1968 a; Olivier et
integral de las comunidades bentónicas infaunales al., 1971 a). El análisis comunitario realizado en la
del intermareal frente a Puerto Madryn, donde desta- localidad de Villa Gesell durante la década del ‘60
có la presencia de Laeonereis acuta, Boccardia poly- mostró la dominancia de M. mactroides, con una fre-
branchia (poliquetos) y Darina solenoides (bivalvo) cuencia de 97,82% y una densidad media de 458,7
en la parte alta de la playa y de los poliquetos ind.m-2, correspondiendo a un 73,86% del total de la
Clymenella-Axiothella-Polydora-Kinbergonuphis megafauna. La principal especie acompañante, D.
dorsalis en la parte media. En el submareal, hanleyanus, representó el 25,91% del total (60,86%
Carriquiriborde et al. (1982) realizaron un amplio frecuencia; 160,9 ind.m-2). El resto de la megafauna
relevamiento de las comunidades bentónicas en rela- sólo comprendió 0,23% del total, y correspondió al
ción con la profundidad y los sedimentos y hallaron poliqueto Glycera americana y a los moluscos
una asociación compuesta por Aerothyris venosa Buccinanops duartei, Olivancillaria auriculata y O.
(braquiópodo), Corbula patagonica (bivalvo), uretai. El resto de la macrofauna, pequeños crustáce-
Aphrodita longicornis (poliqueto) y Austropandalus os en general, fueron señalados como escasos.
grayi (crustáceo) en fondos arenosos someros y hasta Posteriormente, Bastida et al. (1991) estudiaron los
70 m de profundidad, y otra integrada por Malletia mismos bancos de M. mactroides y señalaron que la
cumingii (bivalvo), Leanira quatrefagesi (poliqueto) composición de su fauna acompañante (excepto
y Pterisgosquilla armata armata (crustáceo) en fon- Donax hanleyanus) no habría sufrido mayores varia-
dos lodosos más profundos. ciones, aunque sí sus características poblacionales,
Finalmente, caben señalar los trabajos pioneros en debido a la actividad turística, la extracción furtiva y
la tipificación de comunidades infaunales marinas en la extracción comercial de arena. A partir de l993 la
el extremo sur del país, los cuales fueron realizados a almeja amarilla comenzó a sufrir mortandades masi-
partir de 1961 desde la Estación de Biología Marina vas en toda su área de distribución geográfica, mani-
(ex Estación Algológica) de Puerto Deseado festándose las mismas en forma muy marcada en
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 101

Uruguay y Argentina hacia la primavera de 1995. la Povincia de Buenos Aires, ya que hacia el norte y
Sobre la base de estos estudios y de las mortandades sur de la misma se extienden playas arenosas sólo
observadas se logra declarar la veda total para este alteradas por pocas restingas de loess. La dorsal
recurso en la Provincia de Buenos Aires (Bastida et Tandilia se interna en la plataforma continental y sus
al., en prensa a). Estudios posteriores al fenómeno de afloramientos cuarcíticos provocan la formación de
mortandad masiva no mostraron indicios de recupera- bancos costeros (Ríos, 1977; Ríos y Alvarez, 1989),
ción de los bancos y sólo han aparecido juveniles de de topografía irregular y difícil acceso, y cuyas
almeja en escasos sectores de la costa y en densida- comunidades sólo recientemente han comenzado a
des muy reducidas (Bastida et. al., 1997, 2001). El ser estudiadas por medio de técnicas de buceo
esquema biogeográfico y la zonación de playas are- (Genzano, en prensa). El área (Fig. 8 A), en líneas
nosas bonaerenses y de los golfos norpatagónicos fue generales, se caracteriza por la presencia de piso
realizado por Escofet et al. (1979). Un perfil de playa supralitoral con límite superior muy variable en su
bonaerense incluye un supralitoral sin organismos extensión, evidenciado por líquenes incrustantes. Los
conspicuos, con presencia ocasional de talítridos horizontes medio e inferior son habitados por el gas-
Orchestoidea brasiliensis y Orchestia platensis. El terópodo pulmonado Siphonaria lessoni y distintas
mediolitoral se caracterizó por Mesodesma mactroi- especies de cianofitas que suelen formar una fina
des y Spio gaucha (poliqueto), mientras que la zona capa pardo-verdosa sobre el sustrato. El piso mesoli-
de barrido se caracterizó por los crustáceos Cirolana toral posee una extensión sumamente irregular debi-
argentina, Serolis bonaeriensis, Macrochiridothea do a las distintas pendientes del sustrato, y disloca-
giambiagiae, M. robusta, Bathyporeiapus ruffoi y los ción y fracturas de rocas, lo que implica distintos gra-
moluscos Donax hanleyanus, Buccinanops globulo- dos de exondación de los bloques cuarcíticos. Su
sum, Olivancilaria uretai, O. urceus, O. carcellesi y horizonte superior es caracterizado por el alga incrus-
O. auricularia. Los fondos infralitorales arenosos se tante Hildebrandia lecannelieri y los moluscos
hallan constituidos por una asociación sin macrofitas Siphonaria lessoni y Brachidontes rodriguezii. Este
y con poblaciones de bivalvos del tipo Venus-Tellina- último forma agregaciones densas e inicia el “mejilli-
Mactridae. nar”. En el horizonte medio, B. rodriguezii es acom-
pañado por la clorofita Ulva rigida. Integran también
Sustratos duros este horizonte las algas Polysiphonia sp.,
Chaetomorpha sp. y Enteromorpha intestinalis entre
Contrastando con las playas arenosas, que ocupan otras. Se hacen presentes los actiniarios Phymactis
grandes extensiones de los niveles superiores del litoral clematis, Aulactinia (=Bunodactis) reynaudi y A.
argentino, los sustratos rocosos abarcan áreas relativa- marplatensis, además de poliquetos (Syllidae) y crus-
mente muy reducidas. Tales sustratos han sido estudia- táceos (Idotheidae). Se encuentran aquí ejemplares
dos con distinta intensidad y periodicidad en las últimas del bivalvo Mytilus platensis, cuya abundancia
décadas; la mayoría de los estudios biocenóticos se aumenta conforme se avanza hacia niveles inferiores
basó en muestreos puntuales y por lo general sujetos a del litoral. En el horizonte inferior, B. rodriguezii es
sectores limitados por el nivel de bajamar. Pese a ello, acompañado por numerosas rodofitas y Mytilus pla-
es posible realizar una caracterización general de las tensis es más abundante. En lugares protegidos, grie-
distintas comunidades que pueblan los sectores supe- tas y surcos, existen otras especies de actiniarios,
riores de los sistemas rocosos del litoral argentino. como Tricnidactis errans y Anthothoe chilensis; tam-
En la Povincia de Buenos Aires, la comunidad bién son frecuentes las colonias de hidrozoos
litoral más estudiada corresponde a las costas de Mar (Tubularia crocea y Sarsia eximia), las cuales alber-
del Plata (Olivier et al., 1966 a, 1970; Penchaszadeh, gan una rica fauna acompañante como picnogónidos
1973; Zamponi y Genzano, 1992). A diferencia de (Achelia assimilis, Tanystylum orbiculare), anfípodos
otros sustratos duros de la costa bonaerense formados (Jassa falcata, Corophium sp., Caprella sp.), nemato-
por rocas sedimentarias, el intermareal marplatense des (Enoplus sp., Eurystomina sp., Deontostomata
tiene su origen geológico en el sistema serrano de aucklandiae, Euchromadora sp.) y nemertinos.
Tandilia y representa un típico sistema de bloques Pequeñas concentraciones del porífero Hymeniacidon
eopaleozoicos cuarcíticos fallados. Este sistema sanguinea se presentan en este horizonte, las que
constituye la formación rocosa más relevante de toda aumentan su abundancia en niveles inferiores.
102 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Figura 8. Distribución de especies bentónicas en los distintos niveles del litoral rocoso de Mar del Plata (A), Punta Pardelas (B)
y Puerto Deseado (C).
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 103

Entre el horizonte inferior del mesolitoral y el infra- El área está formada por una plataforma costera, que se
litoral puede existir una franja de transición que alberga, descubre en baja marea y está constituida por arenas
además de las especies mencionadas, otras especies de arcillosas compactas, caracterizadas por la presencia
poríferos (Hymeniacidon subtilis), hidrozoos de numerosos fósiles (Ostrea sp., Pecten sp., briozoos,
(Sertularella mediterranea, Bimeria vestita y Halecium etc.) que están separados de los sedimentos superpues-
beanii), briozoos arborescentes, moluscos (Crepidula tos por una superficie de erosión bien nivelada (Olivier
sp. y poliplacóforos), crustáceos y tunicados. Así tam- et al., 1966 b). La roca contiene numerosos vidrios
bién, en muchas áreas protegidas o con sustratos inver- volcánicos, pero la masa principal se compone de grá-
tidos (techos), es notable la ausencia de mitílidos o la nulos finos de cuarzo. Los desniveles de marea son
existencia de sectores cubiertos por la rodofita calcárea pronunciados oscilando entre 5,20 m en pleamar y 0,72
Corallina officinalis. También en este horizonte y en los m en baja mar (sisigia) y 4,30 m en pleamar y 1,60 m
límites con el piso infralitoral es común observar pozas en baja mar (cuadratura).
de marea de dimensiones variables, las cuales pueden Si bien las comunidades aquí presentes dependen
albergar organismos típicos de ambos pisos. en gran medida de la fisionomía del terreno, a conti-
Generalmente las pozas presentan un cinturón de nuación se resumen las características representativas
Hildebrandia lecannelieri que se continúa con una fran- de cada uno de los pisos (Fig. 8 B). En el piso suprali-
ja de Brachidontes rodriguezii y Mytilus platensis. En toral, generalmente pueden diferenciarse dos horizon-
grandes pozas pueden desarrollarse Corallina officinalis tes: el superior abiótico y el inferior caracterizado por
sobre mitílidos, y ascidias, gamáridos, ofiuroideos y las cianofitas que llegan a formar una capa negro-verdosa.
algas Codium decorticatum y Bryopsis plumosa. En muchos sectores existen apostaderos de aves mari-
En el piso infralitoral, en sus niveles superiores, se nas y el aporte de guano crea condiciones aún más
aprecia la dominancia de Brachidontes rodriguezii y favorables para el crecimiento de dichas algas. Pozas
Mytilus platensis. Se destaca la presencia de otros de marea próximas al piso mesolitoral presentan esca-
moluscos como Diodora patagonica, Fisurella hiantula sos ejemplares de Siphonaria lessoni, Brachidontes
y poliplacóforos. Las grietas y paredes verticales están purpuratus y de la clorofita Enteromorpha sp. El hori-
colonizadas por densas agregaciones de los hidrozoos zonte superior del piso mesolitoral está caracterizado
ya mencionados, a los que se agrega Plumularia seta- por Siphonaria lessoni la cual forma un cinturón a lo
cea. Son comunes los tunicados coloniales, moluscos largo de las costas de erosión. Existen pozas de marea
del género Crepidula, crustáceos como Platyxanthus chatas y con fondos de arena y conchilla. En el hori-
crenulatus y Pachycheles laevidactylus, el asteroideo zonte medio, la comunidad de Brachidontes purpura-
Patiria stellifer, y los poríferos Cliona celata, C. lisa, tus se desarrolla plenamente y S. lessoni aparece en
Amphimedon minuta y Halichondria spp., además de cantidades menores. Los epibiontes más comunes del
los mencionados anteriormente. Entre las algas se hallan mejillín son la clorofita Chaetangium fastigiatum y, en
Ulva rigida, Codium decorticatum, Dyctiota spp., niveles inferiores, las rodofitas Hildebrandia lecanne-
Ceramium sp. y Polysiphonia sp. lieri y Nemalion helmintoides. En las pozas de marea,
Hacia el norte y sur de Mar del Plata, en Santa además de los moluscos mencionados, se encuentran
Elena (37º56’S-58º11’W) y Necochea (38º34’S- ejemplares de Mytilus chilensis, Aulacomya atra,
58º38’W) se han estudiado otras restingas con carac- Lithophaga patagonica, Patella sp., Trophon sp., etc.
terísticas en general similares a las descriptas (Olivier Entre los crustáceos se menciona a Balanus psittacus y
et al., 1970; Amor et al., 1991; López Gappa et al., Halicarcinus planatus además de otros grupos como
1990, 1993). actiniarios, poliquetos y nemertinos. Una biocenosis
En el sector patagónico se encuentran numerosos de Corallina officinalis puede extenderse luego del
sustratos formados por rocas sedimentarias. Entre ellos mejillinar, donde además de numerosas algas rojas y
se destaca Punta Pardelas (Chubut) situado a los moluscos aparecen actiniarios, crustáceos y clorofitas
42º37’S-64º16’W, en la península de Valdés sobre el (Ulva sp., Enteromorpha sp.). El horizonte inferior
margen meridional del Golfo Nuevo. Esta zona fue esta ocupado en su parte superior por Mytilus chilen-
estudiada por Olivier et al. (1966b), quienes realizaron sis y Aulacomya atra y en su parte inferior por Codium
una descripción de las comunidades bentónicas litora- spp. (transición con el infralitoral). Existen aquí nume-
les y analizaron, por primera vez en América Latina, el rosos géneros de moluscos, balánidos, cangrejos, asci-
piso infralitoral mediante técnicas de buceo autónomo. dias, actiniarios, briozoos e hidrozoos. Las halófitas
104 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Spartina sp. y Salicornia sp. aparecen en este piso, es la presencia de Brachidontes purpuratus. El hori-
sólo en aquellos lugares donde los sedimentos consoli- zonte superior es una zona de transición habitada por
dados son cubiertos por sedimentos limo-arenosos. El pocas especies de moluscos. La densidad de mejilli-
panorama general de la biocenosis intermareal de nes es baja y los ejemplares son pequeños, ubicados
Punta Pardelas fue evaluado cuatro décadas después de preferentemente en grietas y fisuras donde existe
la realización de los primeros estudios, registrándose retención de agua. Se encuentran también, aislada-
notables cambios en cuanto a la zonación de los mitíli- mente, Mytilus chilensis, y los gasterópodos
dos, la acción invasora de Balanus glandula y un claro Kerguelenella lateralis y Pareuthria plumbea.
descenso en la biodiversidad general del piso mesoli- Algunas rocas se hallan cubiertas por el líquen
toral (Cuevas et al., 2003 a, b). Verrucaria sp. En el horizonte medio, la comunidad
En el piso infralitoral es característica la presencia del mejillín se desarrolla plenamente. A las especies
de notables comunidades algales que establecen con antes mencionadas se agregan anfípodos y asteroide-
claridad el límite superior del piso. Inmediatamente os en lugares donde existe retención de agua. Es
debajo de la línea de bajamarea, se observa un ecotono común la presencia de Siphonaria lessoni restringida
que marca la transición entre la biocenosis de Mytilus a este horizonte, lo cual marca una diferencia con los
chilensis y Aulacomya atra con la de Codium fragile y litorales rocosos descriptos en los que ocupa el supra-
C. vermilare. No existen algas laminariales. Es abun- litoral. Densas matas del alga Bosthrychia sp. pueden
dante Dyctiota sp. y, dependiendo de las características encontrarse creciendo como epibiontes del mejillín.
del sustrato, se hallan ascidias (Ciona intestinalis), En los niveles superiores es frecuente la clorofita
celenterados (antozoos e hidrozoos), moluscos (Tegula Enteromorpha sp., la que puede extenderse a niveles
orbignyana y Trophon geversianus entre otros), y la inferiores. Las pozas de mareas verdes son propias de
rodofita Rhodymenia sp. este horizonte y en ellas se encuentran moluscos típi-
Más al sur, y con características físicas muy distin- camente mesolitorales.
tas, se encuentra el litoral rocoso de Puerto Deseado, El horizonte inferior, también se caracteriza por la
ubicado en la costa norte de la Ría Deseado (Provincia comunidad de Brachidontes purpuratus. Se destaca la
de Santa Cruz; 47º45’S-65º55’W). La ría posee una presencia de otros moluscos (Kerguelenella lateralis,
longitud de aproximadamente 42 km con una boca de Patinigera magellanica, Crepidula dilatata y polipla-
1,5 km de ancho. Un río homónimo desemboca en su cóforos). Tanto aquí como en horizontes inferiores
extremo oeste, aunque sus aportes son temporarios, ya puede hallarse Aulacomya atra siempre en sustratos
que permanece seco durante gran parte del año. La ría con pendientes moderadas o muy marcadas. En niveles
comenzó a estudiarse durante los años sesenta inferiores se hallan colonias colgantes de ascidiáceos.
(Ringuelet et al. 1962; Ringuelet, 1963; Kühnemann, El límite inferior del mesolitoral puede ubicarse en la
1963, 1969 a, b). Caracterizaciones de la comunidad línea que corresponde a las primeras laminariales
bentónica, con especial énfasis en la distribución de (Macrocystis pyrifera) o al crecimiento de Ulva sp.,
moluscos, fueron realizadas por Otaegui y Zaixso Porphyra sp. y Corallina officinalis. Las pozas de
(1974); Zaixso (1975) y Zaixso y Pastor (1977). marea rojas son propias de este horizonte.
El litoral del área es en gran parte de naturaleza Entre el mesolitoral inferior y el piso infralitoral
rocosa con distintos grados de pendiente, de lajas o existe una zona de transición, donde además de las
sustratos con fracción limosa. Los sustratos rocosos especies propias, se hallan especies de ambos pisos.
favorecen el desarrollo de ciertos tipos algales, ani- Esta zona suele presentarse en áreas de fuerte pendien-
males sésiles y reptantes móviles que encuentran aquí te donde abundan los moluscos de los géneros
alimento y refugio (Fig. 8 C). El piso supralitoral, con Aulacomya, Crepidula, Patinigera, Trophon, Mytilus,
límites difíciles de establecer, se halla colonizado por etc, además de ciertos asteroideos, poliquetos, crustá-
líquenes (géneros Xanthoria, Ramalina y Calloplaca) ceos y de Codium fragile como alga dominante.
y cianofitas (géneros Calothrix, Lyngbya y El piso infralitoral comienza a partir del nivel
Microcoleus). Pueden existir piletas o pozas de marea dado por las comunidades que permanecen siempre
azules que se extienden hacia la parte superior del sumergidas y debido al difícil acceso, en la bibliogra-
mesolitoral. fía sólo se enumeran los organismos allí existentes.
El piso mesolitoral, merced a la gran amplitud de Además de una rica fauna de moluscos (muchos ya
marea, es muy extenso. Su característica más saliente mencionados), se destacan colonias de hidrozoos y
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 105

las algas Ceramium sp., Hymenena sp. y Rodymenia horizontes mesolitoral medio e inferior la presencia
sp. Los grampones de Macrocystis pyrifera presentan de valvas vacías o rotas son un factor importante
una comunidad particular de moluscos gasterópodos, para la fijación de Brachidontes purpuratus y
y también es frecuente el pequeño pulpo Robsonella Mytilus edulis. En el sustrato fangoso propiamente
fontainianus. dicho, se hallan formas vagantes vermiformes, holo-
Con respecto a los sustratos de lajas, cabe señalar turias, poliquetos y también decápodos, escasos
que se destacan por la retención de sedimentos de frac- moluscos y peces nototénidos. Piletas de mareas ver-
ción limosa. En el supralitoral inferior, esto permite el des (mesolitoral medio) y rojas (mesolitoral inferior)
arraigo de fanerógamas halófilas (Spartina densiflora también se hallan pero con características distintas a
y Salicornia ambigua), en cuyas bases abundan anfí- las del litoral rocoso. Las primeras poseen poca pro-
podos e isópodos. En este tipo de sustrato el mejillinar fundidad con dominancia de Cladophora sp. y sin
se inicia por debajo del horizonte mesolitoral superior. moluscos. En las segundas, además de los moluscos
Por encima de éste, Brachydontes purpuratus se dis- Fissurella sp. y Calyptraea sp., existen decápodos,
pone según las discontinuidades que presenta el terre- equinodermos, poliquetos y Polysiphonia sp. como
no y con baja abundancia. Existe un traslado vertical alga dominante.
de Kerguelenella lateralis, Siphonaria lessoni y En latitudes mayores, en la Isla de Tierra de Fuego,
Mytilus chilensis entre otros. Las algas pueden distri- los sustratos rocosos cobran una importancia relativa
buirse de manera discontinua sobre los mitílidos, espe- mayor con respecto al resto del litoral argentino. En las
cialmente las pertenecientes a los géneros proximidades de Ushuaia (54º 49’ S - 68º 15’ W),
Enteromorpha, Halopteris y Cladophora. Zaixso et al. (1978) analizaron la distribución vertical
Los sedimentos fangosos favorecen la presencia de de la flora y fauna del mesolitoral.
Cyrtograpsus angulatus, moluscos como Pareuthria La zona posee distintos grados de pendiente,
sp. y Photinula sp., holoturios e isópodos. El mejillinar desde muy suaves a abruptas, siendo éste el factor de
correspondiente a los horizontes medio e inferior del mayor implicancia en la distribución de los organis-
mesolitoral, presenta la misma fauna y flora acompa- mos. A diferencia del resto del litoral rocoso de
ñantes que el nivel superior, sólo las abundancias rela- Argentina, el supralitoral de Ushuaia no presenta
tivas de las especies varían. Esta última característica y accidentes donde las cianofitas puedan desarrollarse
la presencia de una capa de limo asentada sobre el densamente. La escasa amplitud de mareas sólo per-
mejillinar configuran las diferencias más notables con mite dividir al piso mesolitoral en dos horizontes. El
respecto al mejillinar del sustrato rocoso. superior está caracterizado por líquenes (Verrucaria
Por último, en referencia a los sustratos donde la sp.), talos de Porphyra sp., y cirripedios que llegan
fracción limosa es predominante, es interesante seña- hasta la parte superior del infralitoral. Además se
lar que en las localidades más internas de la Ría hallan los moluscos ya mencionados para la Ría
Deseado la depositación de limo y materia orgánica Deseado. Cabe destacar que a diferencia del resto del
es importante, ya que en invierno la actividad del Río litoral rocoso de Argentina, aquí la relación numérica
Deseado aporta caudal que produce floculación de entre Mytilus-Brachidontes es inversa, siendo el
partículas. En el horizonte supralitoral inferior se mejillón más abundante que el mejillín. En la zona
observan las fanerógamos halófilas Salicornia ambi- superior del horizonte inferior se desarrolla una com-
gua y Spartina densiflora, las cuales se presentan pleja cintura de algas y mitílidos. También se destaca,
también en el mesolitoral superior. La primera de donde la pendiente es abrupta, un conspicuo cinturón
ellas forma matas muy compactas dentro de las cua- de Chaetangium fastigiatum. En grietas profundas,
les S. densiflora presenta distribución irregular. En además de los mitílidos ya mencionados, es frecuen-
las bases de las fanerógamas mencionadas es común te encontrar Aulacomya atra y Acrosiphonia sp. pro-
hallar anfípodos e isópodos y también pueden encon- venientes de niveles inferiores.
trarse los moluscos Brachidontes purpuratus y Finalmente, se debe considerar también el litoral
Lasaea consanguinea. En el mesolitoral superior rocoso de la Isla de los Estados, que fuera analizado
existen escasos ejemplares del pulmonado por Kühneman (1976) en un extenso trabajo sobre eco-
Kerguelenella lateralis y talos de la rodofita logía de la vegetación terrestre y marina. La isla se
Porphyra sp. Al aumentar ésta, aumenta también la sitúa entre 54º38’S-54º54’S y 63º45’W-63º48’W. En
abundancia del isópodo Edotia tuberculata. En los cuanto a su fisonomía, presenta numerosas caletas con
106 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

laderas que caen a pique sobre el mar. del Plata, en el período 1962-964. Para dicha fecha
Estratigráficamente se halla constituida por dos grupos esta institución no contaba con buques propios por lo
de rocas de edad mesozoica sobre las que pueden cual las campañas fueron realizadas en forma conjun-
depositarse sedimentos pleistocenos. ta con buques del Servicio de Hidrografía Naval.
La característica distintiva del piso supralitoral es Estas campañas (Mar del Plata I-V), cubrieron el sec-
un cinturón blanco dominado por un líquen incrus- tor SE bonaerense y permitieron por primera vez
tante (Ochrolechia sp.). En la parte inferior, éste se conocer la estructura y características de las comuni-
entremezcla con otros de colores gris y amarillo dades bentónicas de ese sector de la plataforma
(Xanthoria sp. y Gasparrina sp.). En ciertas rocas (Olivier et al., 1968 b). Esta primera campaña de
lisas existe un alga verde (Praviola sp.) rodeada por investigación dio lugar a la realización de otras en las
los líquenes mencionados. Al igual que en Ushuaia, que se aplicaron por primera vez metodologías y pro-
la extensión del piso mesolitoral es escasa debido cesamientos de muestras actualizados, como en las
fundamentalmente a dos factores: la escasa amplitud llevadas a cabo a bordo de los buques ARA Goyena,
de marea y la caída a pique del sustrato; ésto implica R/V Atlantis II y ARA Austral (Bastida com. pers.),
la ausencia de grandes planicies mesolitorales que cuya información nunca fue publicada. Años después,
caracterizan al resto de la Patagonia. El límite supe- entre 1978 y 1979, se logra por primera vez
rior no se diferencia marcadamente del piso suprali- (Campañas BIP Shinkai Maru IV, V, X y XI) un
toral, mientras que el inferior está indicado por la amplio relevamiento de las asociaciones bentónicas a
presencia de grandes feofitas como Lessonia sp. y lo largo de la PCA, entre 20 m y 192 m de profundi-
Durvillea sp. además de cangrejos del género dad (Bastida y Urien, 1981; Bastida et al., 1992;
Eurypodius y de la clorofita Codium spp. En este Roux y Bremec, 1996 a; Bremec et al. 2000b).
nivel se hallan praderas de rodofitas, en especial Posteriormente, se iniciaron relevamientos en tran-
coralináceas y comunidades de Mytilus chilensis y secta frente a Mar del Plata con el BIP Capitán
Aulacomya atra. También son frecuentes los isópo- Cánepa a partir de 1981 y continuados desde 1987 a
dos (Exosphaeroma sp.), balánidos (Chthamalus 1989 con el BIP Capitán Oca Balda, ambos buques
sp.), poliplacóforos y asteroideos, los cuales aumen- pertenecientes al INIDEP (Roux et al. 1988, 1993;
tan hacia niveles inferiores. Las piletas o pozas de Leonardi et al., 1996; Martin et al., 1996; Zamponi et
marea no poseen la importancia referida para otras al., 1998). Complementariamente a estos relevamien-
localidades de Patagonia. El límite superior del piso tos se desarrollaron otros estudios más específicos,
infralitoral esta indicado por las grandes feofitas que vinculados en diverso grado con las comunidades
raramente emergen. Durvillea sp. es la más notable bentónicas de la PCA, muchos de ellos relacionados
por su tamaño pero a mayor profundidad es reempla- con recursos renovables, grupos faunísticos, etc.,
zada por Macrocystis pyrifera que posee una gran según se menciona en los antecedentes históricos.
cantidad de epibiontes tanto sobre su fronde como Las Campañas Shinkai Maru (SM), a través de un
en el grampón. Lessonia fuscescens forma pequeños análisis de agrupamientos de invertebrados bentóni-
matorrales, especialmente en zonas donde la pen- cos registrados en 79 estaciones (182 especies de
diente es más suave. Aquí también pueden hallarse moluscos, equinodermos y briozoos), permitieron
algunos cinturones de balánidos (Balanus psittacus). definir claramente tres grupos de estaciones de mues-
En este piso y a distintas profundidades se encuen- treo. Dichos grupos (Fig. 9 A) corresponden a tres
tran el centollón Paralomis granulosa y la centolla áreas geográficas (A, B, C, Fig. 9 B) que cubren la
Lithodes santolla. mayor parte de la PCA, si bien quedan excluidos sec-
tores eminentemente costeros, como zonas estuaria-
les (estuario del Río de La Plata, Bahía
PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA Samborombón, El Rincón y bahía Blanca) y golfos
patagónicos (San Matías, San José, Nuevo y San
Los estudios ecológicos sobre comunidades ben- Jorge), así como el talud continental y área costera de
tónicas de la Plataforma Continental Argentina Islas Malvinas.
(PCA) también se iniciaron a principios de la década El área A ocupa la plataforma interna desde Cabo
de 1960. El primer estudio descriptivo de plataforma San Antonio (36°S) hasta Península Valdés (42°S) y
fue iniciado por el Instituto de Biología Marina, Mar corresponde al tradicionalmente llamado Distrito
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 107

Figura 9. Agrupamiento entre estaciones de muestreo (campañas SM) (A) y localización de las áreas A, B y C en la zona de estu-
dio (A) (tomado de Bastida et al., 1992).

Bonaerense de la Provincia Zoogeográfica Argentina altos de porcentajes de especies exclusivas.


(cf. Seminario sobre Biogeografía de los Organismos El análisis de afinidad de los invertebrados bentó-
Marinos, 1964). Se encuentra bajo la influencia de nicos considerados en los trabajos mencionados ha
aguas del estuario del Río de la Plata e indirectamen- definido siete grupos de especies. El grado de partici-
te de la Corriente de Brasil. Alrededor del 16 % del pación de cada uno de ellos en las tres áreas A, B y C
total de las especies incluidas en este estudio fueron se presenta en un diagrama nodal (Fig. 10). El esque-
registradas exclusivamente en la misma (los molus- ma biogeográfico planteado para este sector del
cos Tegula patagonica, Aloidis lyoni, A. caribaea, Atlántico Sudoccidental queda evidenciado en el den-
Crassinella marplatensis y C. lunulata). Esta área, la drograma simplificado de la Figura 10, donde se obser-
menos profunda y más próxima a zonas costeras, se van dos grupos principales, uno corresponde a especies
caracteriza por el afloramiento de fondos duros de de estirpe Argentina (grupo I) y otro a especies de
poca extensión. En éstos, los representates de la epi- estirpe Magallánica (grupos II a VII). El grupo I con-
fauna son Mytilus platensis, Lithophaga patagonica, tiene 43 especies, la mayoría de las cuales son abun-
Crepidula spp., Plicatula spondyloidea y Tegula dantes en el área A. Los grupos II a VII incluyen 141
patagonica, entre los moluscos; Astropecten brasi- especies, todas ellas registradas en el área C, y a pesar
liensis brasiliensis y Luidia quequensis entre los de que la mayoría de las especies están asociadas con
equinodermos y Membranipora puelcha, Chapperia aguas de baja temperatura, los grupos incluyen algunas
acanthina y Exochella longirostris entre los briozoos. especies euritérmicas de amplia distribución en la
El área B se extiende a lo largo de la costa patagóni- PCA. Ninguno de los grupos de especies formados por
ca desde Tierra del Fuego hasta Península Valdés y el análisis de afinidad define el área B.
luego penetra como una cuña entre las áreas A y C Las Provincias Zoogeográficas Argentina y
hacia el norte de Patagonia y Provincia de Buenos Magallánica han sido tradicionalmente reconocidas para
Aires. Se encuentra principalmente con la influencia este sector del Atlántico Sudoccidental, a partir de infor-
de la llamada Corriente Subantártica Patagónica y mación hidrográfica y biológica. Los resultados de las
puede ser considerada una zona transicional, definida campañas SM corroboran, a través de las asociaciones
como un área C empobrecida. El conjunto de las bentónicas, la clásica división zoogeográfica y sugieren
áreas B y C corresponde a lo que tradicionalemente se la posibilidad de subdividir el sector Atlántico de la
denominó Distrito Patagónico de la Provincia Provincia Magallánica en dos distritos: uno interno,
Zoogeográfica Magallánica (cf. Seminario sobre influenciado por la Corriente Patagónica (B) y uno exter-
Biogeografía de los Organismos Marinos, 1964). El no influenciado por la Corriente de Malvinas (C). Según
área C es la más amplia y se extiende a lo largo de la Bastida et al. (1992), estos distritos podrían ser denomi-
PCA más allá de la isobata de 100 m. Esta área se nados Patagónico y Malvinense, respectivamente. Menni
encuentra con la influencia de la Corriente y Gonstonyi (1982) y Menni y López (1984) estudiaron
Subantártica de Malvinas y muestra los valores más la distribución de los peces de la PCA y sugieren que los
108 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

peces magallánicos pueden ser divididos en, al menos, queletos enteros. Las áreas faunísticas A, B y C también
dos asociaciones, una ocupando la plataforma interna de se caracterizaron a través de sus bioclastos (Fig. 11). Los
temperaturas más templadas y otra ocupando la platafor- bioclastos originados por moluscos son dominantes y su
ma externa de temperaturas más frías y más profunda. abundancia decrece desde A hacia C. El grupo subdomi-
Las campañas SM también permitieron establecer nante en cada área es diferente: briozoos y equinodermos
que la mayoría de los bioclastos presentes en los sedi- en el área B, briozoos y braquiópodos en el área C. El
mentos superiores corresponde a comunidades bentóni- patrón de distribución de los bioclastos corresponde con
cas recientes; aquellos subsuperficiales, en cambio, per- la distribución actual de los diferentes grupos taxonómi-
tenecen a comunidades fósiles de distintas épocas cos en las áreas A, B y C. A través del estudio de bio-
(Bastida y Urien, 1981; Fray y Ewing, 1963). Los bio- clastos se visualiza la semejanza entre las áreas B y C.
clastos de la PCA (> 2 mm) presentan distinto grado de A los efectos de estudiar más detalladamente las tres
fragmentación y desgaste dependiendo del área conside- entidades ecológicas descriptas, se realizaron 18 campa-
rada. Aquellos provenientes del Banco Burdwood (sur de ñas de investigación durante los años 1981 (BIP Capitán
Islas Malvinas) y costa sur de Islas Malvinas, presentan Cánepa) y 1987-1989 (BIP Capitán Oca Balda). Los
poca fragmentación pero un alto grado de desgaste, resultados a partir de muestreos en transectas a lo largo
mientras que en la Provincia de Buenos Aires se encuen- de la plataforma continental bonaerense durante distintas
tran desde muy fragmentados, como arena, hasta exoes- épocas del año (Roux et al., 1988, 1993; Bastida et al.,
1989, 1992) fueron muy semejantes a los obtenidos pre-
viamente e indicaron la utilidad de la metodología de
relevamiento en transecta para estudiar comparativamen-
te los ambientes de nuestra plataforma. Estos últimos
estudios corroboraron a su vez aquellos iniciales en el
sector bonaerense (Olivier et al., 1968 b), que culmina-
ron en la realización de una carta bionómica del área de
Mar del Plata, y en la definición de las asociaciones del
sistema litoral entre 12 y 70 m de profundidad. Las aso-
ciaciones bentónicas registradas en ambos períodos están
caracterizadas por los moluscos Mytilus platensis y
Lithophaga patagonica en afloramientos de fondos
duros y por Transenpitar americana y Tivella isabellea-
na en los fondos blandos. Se registró también la asocia-
ción del erizo irregular Encope emarginata y del celen-
terado colonial Renilla sp. en áreas costeras frente a la
desembocadura de la laguna de Mar Chiquita.
Otros estudios particulares se han desarrollado en la
Provincia de Buenos Aires. Algunos se refieren al bentos
que coloniza afloramientos de sustrato duro, los que per-
miten el desarrollo de pesquerías locales. Tal es el caso
del banco de pesca de besugo (Sparus pagrus), en el que
se identificaron las comunidades bentónicas asociadas
tróficamente a este importante recurso pesquero
(Brankevich et al., 1990 a). Estudios posteriores se refie-
ren a la composición bentónica en bancos de pez limón
y de mejillón ubicados entre 35°S y 37°S (Bremec y
Roux, 1997; Giberto y Bremec, 2003). Prospecciones
pesqueras recientes también han permitido localizar
especies de bivalvos de interés comercial en fondos
Figura 10. Diagrama nodal: correspondencia entre el agru- móviles bonaerenses (Schejter y Bremec, 2003 a, b).
pamiento entre especies simplificado y las áreas A, B Las investigaciones sobre la fauna bentónica en
y C (campañas SM) (tomado de Bastida et al., 1992). ambientes sometidos a arrastres pesqueros ha favorecido
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 109

Figura 11. Bioclastos (%) correspondientes a grupos de invertebrados en los fondos de las áreas A, B y C (campañas SM) (toma-
do de Bastida et al., 1992).

el inicio de una nueva línea de trabajo, como es el moni- comunidades bentónicas, variaciones en la composición
toreo ambiental a partir de la estructura de las asociacio- de la fracción de invertebrados bentónicos capturados
nes conformadas por las especies capturadas incidental- incidentalmente durante los lances de pesca, estimación
mente. Tales estudios se han desarrollado en el marco de de la supervivencia de los animales retenidos en las
pesquerías demersales en áreas australes (Roux et al., redes de pesca, interpretación del comportamiento ali-
2002, en prensa b), así como en vinculación con las pes- mentario de las especies predadoras y carroñeras en
querías de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) áreas afectadas a actividad pesquera y análisis de la eco-
(Roux et al. 1995; Roux y Fernández, 1997; Roux, 1998, logía alimentaria del langostino patagónico y otras espe-
2000, 2003; Roux y Piñero, 2001; Roux et al., en prensa cies que integran la comunidad bentónica. Los monito-
a; Fernández et al., 2003) y de vieira patagónica reos de los fondos de pesca se realizan a través del aná-
(Zygochlamys patagonica) (Bremec y Lasta, 1997, 1998, lisis permanente de sus comunidades bentónicas, cuyo
1999, 2002; Bremec y Schejter, 2003; Bremec et al., estado de referencia se logró a través de la confección de
1998, 2000 a, 2003; Schejter et al., 2003). un inventario faunístico de las especies en diferentes
Los efectos biológicos y ecológicos de la pesquería sectores del área de distribución del recurso y áreas ale-
de langostino patagónico sobre el sistema bentónico del dañas (Roux et al., 1995), e incluyen un mapeo sistemá-
Golfo San Jorge y litoral de Chubut se analizan desde el tico de la distribución geográfica espacial de las comu-
año 1992. Los principales aspectos bio-ecológicos que nidades biológicas, análisis de parámetros estructurales
se cubren en el marco de estas investigaciones se refie- tales como abundancia, riqueza específica, diversidad,
ren a la identificación de cambios en la estructura de las dominancias, importancia relativa, densidad de especies
110 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

recolonizadoras, como así también el registro a través de Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas y
del tiempo de observaciones de implicancia ecológica Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata,
relacionadas con la actividad antropogénica que se desa- 163 pp.
rrolla en el sector, especialmente en zonas cercanas a ACUÑA, F. & ZAMPONI, M. 1995. Feeding ecology of
centros urbanos y con actividad petrolera. intertidal sea anemone (Cnidaria, Actinaria): Food
Complementariamente, el impacto de la actividad pes- sources and trophic parameters. Biociencias, 3 (2):
quera en los fondos de distribución del recurso se estu- 73-84.
dia a través del registro de invertebrados bentónicos ACUÑA, F. & ZAMPONI, M. 1998. Estructura poblacio-
capturados incidentalmente durante los lances de pesca. nal de Aulactinia marplatensis (Zamponi, 1977) y
Esta información se registra en forma permanente Aulactinia reynaudi (Milne-Edwards, 1857)
durante los lances de pesca realizados tanto en campa- (Actinaria, Actiniidae) en Argentina. Biociencias, 6
ñas de investigación como por la flota comercial. La (2): 13-33.
composición y la estructura de esta fracción de organis- ACUÑA, F.H., EXCOFFON, A.C., ZAMPONI, M.O. &
mos permite examinar el estado de los fondos de pesca GENZANO, G.N. 2004. Feeding habits of the tempe-
y de sus comunidades (Roux, 2000, 2003). rate Octocoral Tripalea clavaria (Studer, 1878)
Con respecto a la vieira patagónica, desde 1995 se (Octocorallia, Gorgonaria, Anthothelidae), from
ha desarrollado una nueva pesquería de este recurso en sublittoral outcrops off Mar del Plata, Argentina.
áreas profundas de la plataforma continental argentina Belg. J. Zool., 134 (1): 65-66.
(Waloszek, 1984, 1989; Lasta y Zampatti, 1981; Lasta ALEMANY, D. 2001. La alimentación del playero rojizo
y Bremec, 1998). Los bancos de vieira están distribui- (Calidris canutus rufa) en la localidad de Punta
dos a lo largo de la isobata de 100 en la zona del fren- Rasa (Pcia. de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura,
te de talud (39°S-43°S), así como en zonas correspon- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
dientes a regimenes costeros (44°S-47°S), presentando Universidad Nacional de Mar del Plata, 60 pp.
la asociación epibentónica durante 1995 un total de 82 AMOR, A., LOPEZ ARMENGOL, M., IÑIGUEZ RODRIGUEZ,
taxones de invertebrados pertenecientes a 10 phylla A. & TRAVERSA, L.P. 1991. Intertidal endolithic
(Bremec y Lasta 1997, 1998, 2002). Las especies más fauna and its relationship to the mineralogical, phy-
abundantes asociadas con la vieira patagónica son las sical and chemical characteristics of the substrate.
ofiuras Ophiuroglypha lymanii, Ophiactis asperula y Mar. Biol., 111: 271-280.
Ophiacanta vivipara, los equinoideos Austrocidaris BAKER, A., GONZALEZ, P., PRIESMA, T., MINTON, C.,
canaliculata y Sterechinus agassizi, y la anémona WILSON, J., SITTERS, H., GRAHAM, D., JESSOP, R.,
Actinostolla crassicornis, además de los numerosos COLLINS, P., DE GOEIJ, P., PECK, M., LINI, R., BALA,
invertebrados que incrustan las valvas. La diversidad L., PAGNONI, G., VILA, A., BREMER, E., BASTIDA, R.,
de Shannon alcanza el valor de 2,45. La biomasa y pro- IENO, E., BLANCO, D., DE LIMA, S., DE
ducción anual de Zygochlamys patagonica son domi- NASCIMENTO, I., SCHERE, S., SCHNEIDER, M., SILVA,
nantes en esta comunidad epibentónica (Bremec et al., A. & RODRIGUEZ, A. 1999. Northbound migration
2000 a). En el marco de esta pesquería, se estudió la of Red Knots Calidris canutus rufa in Argentina
composición faunística ante distintos grados de esfuer- and Brazil: Report on results obtained by an inter-
zo pesquero por medio de una experiencia de deplesión national expedition in March-April 1997. Wader
en el banco Valdés (42°S-58°W). Se observó que, a Study Group Bull., 88: 65-75.
corto plazo, se produjo daño a invertebrados no comer- BALA, L. 1989. Biología y ecología del mejillón
ciales, mientras que la disminución de biomasa de (Mytilus edulis platensis) en el golfo San José, pro-
organismos sésiles fue la respuesta a largo plazo más vincia del Chubut. Tesis de Doctorado, Facultad de
destacable (Bremec y Lasta 1998, 1999). Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, 287 pp.
BALA, L. 1996. Edad y crecimiento del mejillón
BIBLIOGRAFÍA (Mytilus edulis platensis) del golfo San José, provin-
cia del Chubut, Argentina. Biol. Pesq., 25: 59-66.
ACUÑA, F. 1993. Ecología poblacional de las principa- BALA, L. 1998. Relevamiento de moluscos intermare-
les especies de actiniarios (Cnidaria: Anthozoa) del ales y submareales de la Provincia de Santa Cruz.
intermareal marplatense y zonas adyacentes. Tesis Informe U.E.P. Programa de Acuicultura.
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 111

Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Puerto de Mar del Plata durante tres años consecu-
Provincia de Santa Cruz, 80 pp. tivos. Corrosión y Protección, 2 (1): 21-37.
BALA, L. & PASTOR DE WARD, C. 2000. Biodeposition BASTIDA, R. 1971 b. Las incrustaciones biológicas en
by Aulacomya atra atra (Molina) in subantarctic el Puerto de Mar del Plata. Período 1966/67. Rev.
coasts. Medio Ambiente, 13 (2): 68-74. Mus. Argenti. Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia
BALA, L., BAARCK, M. & HERNÁNDEZ, M. 2000 a. (Hidrobiol.), 3 (2): 203-285.
Interpretación del uso de una playa por parte del BASTIDA, R. 1973. Studies of the fouling communities
playero rojizo (Calidris canutus rufa) en función along argentine coastas. Proceedings 3rd
de la abundancia de sus principales presas. En: IV International Congress on Marine Corrosion and
Jorn. Nac. Cienc. Mar, Puerto Madryn, Argentina, Fouling, Washington, USA: 847-864.
Resúmenes: 34. BASTIDA, R. 1978. Investigaciones sobre el bentos.
BALA, L., BAARCK, M. & MENCHI, F. 1998 a. ¿Puede la Anales del Centro de Investigación y Desarrollo en
presión de predación de Calidris canutus rufa cam- Tecnología de Pinturas (CIDEPINT), (367): 31-53.
biar la historia de vida de su principal presa? En: X BASTIDA, R. 1979. Las incrustaciones biológicas
Reunión Argentina de Ornitología, Mar del Plata, (fouling) y su acción de deterioro sobre las
Argentina, Resúmenes: 4. estructuras sumergidas. Anales del Centro de
BALA, L., D´AMICO, V. & STOYANOFF, P. 2000 b. Investigación y Desarrollo en Tecnología de
Predación de aves sobre invertebrados bentónicos: Pinturas (CIDEPINT): 77-90.
una manera de medir su impacto mediante mues- BASTIDA, R. & ADABBO, H. 1975. Fijación de fouling
treos comparativos en zonas impactadas y no en el puerto de Mar del Plata (período 1969/70).
impactadas. En: IV Jorn. Nac. Cienc. Mar, Puerto Anales del Laboratorio de Ensayo de Materiales e
Madryn, Argentina, Resúmenes: 35. Investigaciones Tecnológicas de la Provincia de
BALA, L., HERNÁNDEZ, M. & BAARCK, M. 1998 b. Buenos Aires, 3 (293): 1-39.
Análisis de la dieta de Limosa haemastica en Punta BASTIDA, R. & BRANKEVICH, G. 1980. Estudios ecológi-
Loyola, Santa Cruz. En: X Reunión Argentina de cos preliminares sobre las comunidades incrus-
Ornitología, Mar del Plata, Argentina, Resúmenes: 3. tantes de Puerto Quequén (Argentina). Proceedings
BALA, L., MENCHI, F. & HERNÁNDEZ, M. 1998 c. V International Congress on Marine Corrosion and
Distribución espacial de presas de Calidris canutus Fouling, Barcelona, España, II: 113-138.
rufa en una barra del intermareal: una forma para BASTIDA, R. & BRANKEVICH, G. 1981. Estudios ecoló-
interpretar el comportamiento de forrajeo del ave. gicos sobre las comunidades incrustantes de Puerto
En: X Reunión Argentina de Ornitología, Mar del Quequén (Argentina). I. Características del micro-
Plata, Argentina, Resúmenes: 5. fouling. Anales del Centro de Investigación y
BALA, L., HERNÁNDEZ, M., BAARCK, M. & D´AMICO, Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT):
V. 2000 c. Uso alternativo de dos playas por parte 199-231.
de Calidris canutus rufa. ¿Una necesidad o una BASTIDA, R. & BRANKEVICH, G. 1982. Estudios ecoló-
aproximación al modelo óptimo? En: IV Jorn. Nac. gicos sobre las comunidades incrustantes de Puerto
Cienc. Mar, Puerto Madryn, Argentina, Quequén (Argentina). II. Características del macro-
Resúmenes: 35. fouling. Anales del Centro de Investigación y
BARRIONUEVO, D., SCHULDT, M. & VERDINELLI, M. Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT):
1976. Nuevas consideraciones ecológicas sobre la 156-193.
cholguera de Punta Loma, Golfo Nuevo, Chubut. BASTIDA, R. & L’HOSTE, S. 1976. Relaciones tróficas de
Rev. Mus. Plata (Nueva Ser.) (Secc. Zool), 12 las comunidades incrustantes (fouling) del Puerto de
(118): 167-181. Mar del Plata. Anales del Laboratorio de Ensayo de
BASTIDA, R. 1968. Preliminary notes on the marine Materiales e Investigaciones Tecnológicas de la
fouling at the port of Mar del Plata, Argentina. Provincia de Buenos Aires, 3: 159-203.
Proceedings 2nd International Congress on Marine BASTIDA, R. & LICHTSCHEIN DE BASTIDA, V. 1978. Las
Corrosion and Fouling, Atenas, Grecia, Compte- incrustaciones biológicas de Puerto Belgrano. III.
Rendu: 557-582. Estudio de los procesos de epibiosis registrados
BASTIDA, R. 1971 a. Las incrustaciones biológicas en sobre paneles acumulativos. Anales del Centro de
las costas argentinas. La fijación mensual en el Investigación y Desarrollo en Tecnología de
112 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Pinturas, (CIDEPINT) Serie II, (368): 55-97. En: Actas del XIV Congreso Nacional de
BASTIDA, R., & STUPAK, M. 1979. Las diatomeas de las Arqueología Argentina, Rosario, Resúmenes: 157.
comunidades incrustantes del puerto de Mar el BASTIDA, R., MARTIN, J.P. & IENO, E. 1997.
Plata. Clave para su reconocimiento. Anales del Comunidades incrustantes de áreas costeras del sur
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
de Pinturas (CIDEPINT): 91-167. Anales del Centro de Investigación y Desarrollo en
BASTIDA, R. & TORTI, M.R. 1971. Estudio preliminar Tecnología de Pinturas (CIDEPINT): 171-197.
de las incrustaciones biológicas de Puerto BASTIDA R., MARTIN, J.P. & IENO, E. 2001. [CD-
Belgrano (Argentina). Anales del Laboratorio de ROM]. Human impacts on sandy beach benthic
Ensayo de Materiales e Investigaciones communities from Northern Argentina. En: 2001:
Tecnológicas de la Provincia de Buenos Aires, 3 An Ocean Odyssey (IAPSO-IABO), Abstracts and
(188): 45-75. Programs, Mar del Plata, Argentina.
BASTIDA, R. & TORTI, M. R. 1972 a. Organismos per- BASTIDA, R., ROUX, A. & BREMEC, C. 1989.
forantes de las costas argentina. I. La presencia de Investigaciones sobre las comunidades bentónicas
Lyrodus pedicellatus (Quatrefages, 1849) en el en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.
puerto de Mar del Plata (Mollusca, Bivalvia). Publ. Com. Téc. Mix. Fr. Mar., 5: 115-129.
Clave para el reconocimiento de los Teredinidae BASTIDA, R., ROUX, A., BREMEC, C., GERPE, M &
Sudamericanos. Physis, 31 (82): 39-50. SORENSEN, M. 1991. Estado actual de la comunidad
BASTIDA, R. & TORTI, M. R. 1972 b. Organismos per- de la almeja amarilla (Mesodesma mactroides
forantes de las costas argentinas. II. La presencia de Deshayes, 1854) en la provincia de Buenos Aires.
Limnoria tripunctata Menzies, 1951 (Isopoda, Frente Marít., 9: 83-92.
Limnoriidae) en el puerto de Mar del Plata. Physis, BASTIDA, R., ROUX, A. & MARTINEZ, D. 1992. Benthic
31 (82): 143-153. communities of the Argentine continental shelf.
BASTIDA, R. & URIEN, C. 1981. Investigaciones sobre Oceanol. Acta, 15 (6): 687-698.
comunidades bentónicas. Características generales BASTIDA, R., TRIVI, M. & IENO, E. 1995. Los organis-
del sustrato (campañas IV, V, X y XI del B/I mos incrustantes del puerto de Mar del Plata
Shinkai Maru). Contrib. Inst. Nac. Invest. Desarr. (Argentina). Polydora ligni: aspectos biológicos y
Pesq. (Mar del Plata), Nº 338: 318-339. ecológicos. Anales del Centro e Investigación y
BASTIDA, R., ADABBO, H. & RASCIO, V. 1976. Toxic Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT):
action of antifouling paints with different toxi- 253-266.
cant concentrations. Corrosion Marine-Fouling, 1 BASTIDA, R., ELKIN, D., GROSSO, M., TRASSENS, M. &
(76): 5-17. MARTÍN, J.P. 2004. The Sloop of War HMS Swift
BASTIDA, R., BRANKEVICH, G. & LICHTSCHEIN, V. 1983. (1770): a case study on the effects of biodeteriora-
El problema de las incrustaciones biológicas. I. tion on the underwater cultural heritage of
Estudios de la CER Necochea, período 1977/78. Patagonia. Corr. Rev., 22 (5-6): 417-440.
Revista Técnica D.E.B.A., (4): 5-18. BASTIDA, R., IENO, E., MARTIN, J.P. & MABRAGAÑA, E.
BASTIDA, R., CAPEZZANI, A. & TORTI, M.R. 1971. (en prensa a). The yellow clam (Mesodesma mac-
Fouling organisms in the port of Mar del Plata. I. troides): A case study of a coastal resource in risk
Siphonaria lessoni: ecological and biometric from the Southwestern Atlantic Ocean. J. Med.
aspects. Mar. Biol., 10 (4): 297-307. Appl. Malac.
BASTIDA, R, CAPRARI, J. & RASCIO, V. 1970. Las BASTIDA, R., L’HOSTE, S., SPIVAK, E. & ADABBO, H. 1974
incrustaciones biológicas (fouling) y su control por a. Las incrustaciones biológicas de Puerto Belgrano.
medio de pinturas. Actas del IV Congreso II. Estudio de los procesos de epibiosis registrados
Latinoamericano de Zoología, Caracas, Venezuela, sobre paneles mensuales. Anales del Laboratorio de
II: 427-456. Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas
BASTIDA, R., ELKIN, D. & GROSSO, M. (en prensa b). de la Provincia de Buenos Aires, 3 (257): 167-198.
Enfoques interdisciplinarios para el estudio de pro- BASTIDA, R., SPIVAK, E., L’HOSTE, S. & ADABBO, H.
cesos naturales de formación de sitios arqueológicos 1974 b. Las incrustaciones biológicas de Puerto
subacuáticos: investigaciones en el marco del Belgrano. I. Estudio de la fijación sobre paneles
Proyecto Swift (Provincia de Santa Cruz, Argentina). mensuales, período 1971/72. Anales del
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 113

Laboratorio de Ensayo de Materiales e conocimiento biológico del cangrejo de estuario


Investigaciones Tecnológicas de la Provincia de Chasmagnathus granulatus Dana (Crustacea,
Buenos Aires, 3 (274): 97-166. Decapoda, Grapsidae) en la desembocadura del
BASTIDA, R., SPIVAK, E., L’HOSTE, S. & ADABBO, H. Río Salado, Provincia de Buenos Aires. Mem. Sem.
1974 c. Las incrustaciones biológicas de Puerto Ecol. Bent. Sedim. Plataf. Cont. Arg., UNESCO,
Belgrano. II. Estudio de los procesos de epibiosis Montevideo, Uruguay: 161-169.
registrados sobre paneles mensuales. Anales del BOTTO, F., PALOMO, G., IRIBARNE, O. & MARTINEZ, M.
Laboratorio de Ensayo de Materiales e 2000. The effect of southwestern Atlantic burrow-
Investigaciones Tecnológicas de la Provincia de ing crabs on habitat use foraging activity of migra-
Buenos Aires, 3 (274):167-195. tory shorebirds. Estuaries, 23: 208-215.
BASTIDA, R., TRIVI DE MANDRI, M., LICHTSCHEIN DE BOTTO, F., IRIBARNE, O., MARTINEZ, M., DELHEY, K.
BASTIDA, V. & STUPAK, M. 1977. Aspectos ecológi- & CARRETE, M. 1998. The effect of migratory
cos de las comunidades incrustantes (fouling) del shorebirds on the benthic species of three south-
Puerto de Mar del Plata, período 1973/74. Anales western Atlantic argentinean estuaries. Estuaries,
del Centro de Investigación y Desarrollo en 21: 700-709.
Tecnología de Pinturas (CIDEPINT): 119-185. BRANDANI, A., FAEDO, J.C. & PENCHASZADEH, P. 1974.
BÉRTOLA, G., MASONE, H. & OSTERRIETH, M. 1993. Aspectos de la ecología de los quitones del litoral
Estudio geológico integral de Punta Rasa, Cabo de Mar del Plata (Mollusca, Poliplacophora) con
San Antonio, provincia de Buenos Aires. Serie especial referencia a sus epibiosis. Ecología,
Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Buenos Aires, 2 (1): 19-33.
Aires (CIC), 25:1-28 BRANKEVICH, G. 1993. Monitoring mytilids
BOSCHI, E. 1964. Los crustáceos decápodos Brachyura (Brachydontes rodriguezi and Mytilus platensis)
del litoral bonaerense. Boletín del Instituto settlement in Necochea power plant cooling water
Biología Marina (Mar del Plata), Nº 6: 1-76. system by means of fibrous artificial substrata.
BOSCHI, E. 1979. Los crustáceos decápodos en las Proceedings of the NSF-CONICET Workshop on
comunidades bentónicas del Mar Epicontinental Biocorrosion and Biofouling: Metal/Microbe
Argentino. Mem. Sem. Ecol. Bent. Sedim. Plataf. Interactions, Mar del Plata, Argentina, 1992,
Cont. Arg., UNESCO, Montevideo, Uruguay:: Buckman Laboratories International, Inc. (Pub):
279-290. 113-121.
BOSCHI, E. 1981. Larvas de Crustacea Decapoda. En: BRANKEVICH, G. 1998. Aspectos ecológicos del biofou-
BOLTOVSKOY, D. (Ed.). Atlas del Zooplancton ling y su relación con los procesos de biodeterioro
del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo en instalaciones industriales refrigeradas con agua
con el zooplancton marino. Publicaciones de mar. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias
Especiales INIDEP, Mar del Plata: 699-758. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
BOSCHI, E. 2000 a. Species of Decapod Crustaceans Plata, 165 pp.
and their distribution in the american marine zoo- BRANKEVICH, G. & BASTIDA, R. 1992. La problemática
geographic provinces. Rev. Invest. Desarr. Pesq., del biofouling en los sistemas de refrigeración de
13: 7-136. centrales eléctricas costeras de la Provincia de
BOSCHI, E. 2000 b. Biodiversity of marine decapod Buenos Aires (Argentina). Anales de la 1ra.
brachyurans of the Americas. J. Crust. Biol., 20: Reunión de Trabajo ArgentinoItaliana sobre
337-342. Biocorrosión y Biofouling en Agua de Mar, CIDE-
BOSCHI, E. & FENUCCI, J. 1972. Contribución al PINT ANALES: 279-301.
conocimiento de la fauna marina del Golfo San BRANKEVICH, G. & BASTIDA, R. (en prensa). Biofouling
José. Physis, 31 (82): 155-167. on the Argentine coast and its effect on power plant
BOTTO, F. & IRIBARNE, O. 1999. Effect of the burro- cooling water systems. A review. Biofouling.
wing crab Chasmagnatus granulatus (Dana) on the BRANKEVICH, G., BASTIDA, R. & LEMMI, C. 1988. A
benthic community of a SW Atlantic coastal lago- comparative study of biofouling settlements in
on. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 241: 263-284. different sections of Necochea Power Plant
BOTTO, J.L. & IRIGOYEN, H. 1979. Bioecología de la (Quequén Port, Argentina). Biofouling, 1 (2):
comunidad del cangrejal: I: Contribución al 113-135.
114 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

BRANKEVICH, G., BASTIDA, R. & MARTINEZ, D. 1984. infralitoral. Comun. Asoc. Malac Urug., 7 (52-
Ecological aspects of marine fouling at the 53): 39 pp.
Necochea Power Station (Puerto Quequén, BREMEC, C. 1989. Macrobentos del área de bahía
Argentina). Proceedings VI International Congress Blanca (Argentina). Distribución espacial de la
on Marine Corrosion and Fouling, Atenas, Grecia: fauna. Bol. Inst. Ocean. S. Paulo, 38 (2): 99-110.
567-583. BREMEC, C. 1990. Macrobentos del área de Bahía
BRANKEVICH, G., BASTIDA, R. & MARTINEZ, D. 1985. Blanca (Argentina). Inventario faunístico. Rev.
Estudios ecológicos sobre las comunidades incrus- Invest. Mar., 4 (2): 175-190.
tantes de la Central Eléctrica de Necochea (Puerto BREMEC, C. & LASTA, M. 1997. Macrobenthic bycatch
Quequén, Argentina). Anales del Centro de associated with the scallop (Zygochlamys patago-
Investigación y Desarrollo en Tecnología de nica King & Broderip, 1832) assemblage in the
Pinturas (CIDEPINT): 175-239. argentine continental shelf: a baseline study.
BRANKEVICH, G., FLAMINIO, J.L. & BASTIDA, R. 1986 a. Proceedings XI International Pectinid Workshop,
Estudios ecológicos sobre las comunidades incrus- La Paz, México: 145-147.
tantes de la toma de agua de la Central Eléctrica BREMEC, C. & LASTA, M. 1998. Experimental study on
Necochea (Puerto Quequén, Argentina), Período macrobenthic community structure of patagonian
1981-1982. Anales del Centro de Investigación y scallops (Zygochlamys patagonica King &
Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT). Broderip, 1832) beds affected by fishing distur-
2: 43-99. bances. Proceedings ICES Symposium on Marine
BRANKEVICH, G., MELE, M. F. L. DE & VIDELA, H. Benthic Dynamics: Environmental and Fisheries
1986 b. Bioensuciamiento de diversas superficies Impacts, Creta, Grecia: 42-43.
metálicas expuestas al agua de refrigeración de una BREMEC, C. & LASTA, M. 1999. Effects of fishing on
central termoeléctrica. Rev. Iber. Corros. Prot., 17 faunistic composition of scallop beds in the
(5): 335-339. Argentine Sea. Proceedings XII International
BRANKEVICH, G., MELE, M. F. L. DE & VIDELA, H. Pectinid Workshop, Bergen, Norway: 152-153.
1986 c. Primeras etapas del establecimiento del BREMEC, C. & LASTA, M. 2002. Epibenthic assembla-
microensuciamiento biológico sobre diversas ge associated with scallop (Zygochlamys patago-
superficies metálicas expuestas al agua de mar nica) beds in Argentina. Bull. Mar. Sci., 70 (1):
poluída. Anales de las III Jornadas Nacionales de 89-105.
Corrosión, Santa Fe, Argentina: 262-272. BREMEC, C. & ROUX, A. 1995. Resultados de la cam-
BRANKEVICH, G., MELE, M. F. L. DE & VIDELA, H. paña de investigación OB-07/93, INIDEP.
1990 b. Biofouling and corrosion in coastal power Comunidades bentónicas asociadas a fondos de
plants cooling water systems. Mar. Tech. J., 24 pesca demersal. En: COLACMAR VI, Congreso
(3): 18-28. Latinoamericano Ciencias del Mar, Mar del Plata,
BRANKEVICH, G., ROUX, A. & BASTIDA, R. 1990 a. Argentina: 23-27.
Relevamiento de un banco de pesca del besugo BREMEC, C. & ROUX, A. 1997. Resultados del análisis
(Sparus pagrus) en la plataforma bonaerense. de una campaña de investigación pesquera, sobre
Características fisiográficas generales y aspectos comunidades bentónicas asociadas a bancos de
ecológicos preliminares. Frente Marít., A: 75-86. mejillón (Mytilus edulis platensis D’Orb.) en cos-
BREMEC, C. 1986 a. Asociaciones del macrobentos tas de Buenos Aires, Argentina. Rev. Invest. Desarr.
infralitoral de Monte Hermoso (39°00’S-61°17’W, Pesq., 11: 153-166.
República Argentina). Spheniscus, Bahía Blanca, BREMEC, C. & SCHEJTER, L. 2003. Variaciones latitudi-
2: 1-18. nales en la composición comunitaria de bancos de
BREMEC, C. 1986 b. Inventario y ecología del macro- vieira patagónica Zygochlamys patagonica entre
bentos marino de un sector de la Provincia los 36° y 39° 50’S. En: V Jorn. Nac. Cienc. Mar,
Bonaerense. Tesis de Doctorado, Facultad de Mar del Plata, Argentina, Resúmenes: 80.
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional BREMEC, C., ELIAS, R. & GAMBI, M.C. 2000 b.
de La Plata, 209 pp. Comparison of polychaete community composition
BREMEC, C. 1988. Macrobentos del área de Bahía from the patagonian shelf and Strait of Magellan,
Blanca, con especial referencia a la malacofauna preliminary results from cruises “Shinkai Maru”
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 115

IV, V, X and XI (1978-1979) and 2nd. P.N.R.A. CUEVAS, J.M., MARTIN, J.P. & BASTIDA, R. 2003a.
Oceanographic Cruise (1991). Bull. Mar. Sci, Alteraciones a largo plazo en comunidades bentóni-
USA, 67 (1): 189-197. cas costeras de la Patagonia. En: VI Congresso de
BREMEC, C., MARTINEZ D., ELIAS, R. 2004. Ecología do Brasil. Simposios: Biodiversiade,
Asociaciones bentónicas de fondos duros y comuni- Unidades de Conservacao, Indicadores Ambientais,
dades incrustantes. En: PÍCCOLO, M.C., HOFFMEYER, Fortaleza, Brasil, Resúmenes: 167-168.
M.S. (Eds.). El ecosistema del estuario de Bahía CUEVAS, J.M., MARTIN, J.P. & BASTIDA, R. 2003b.
Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía Aspectos biológicos e ecológicos dos principais
(CONICET-UNS), Bahía Blanca: 171-178. invertebrados infralitorais de Punta Pardelas
BREMEC, C.; LASTA, M.; LUCIFORA, L.; VALERO, J. (Península Valdés, Patagonia, Argentina). Extended
1998. Análisis de la captura incidental asociada a abstract. En: 55º Reuniao Anual da SBPC
la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys (Sociedades Brasileira para o Progresso da
patagonica, King y Broderip, 1832). INIDEP Inf. Ciencia). Universidade Federal de Pernambuco,
Téc., 22, 18 pp. Recife, Brasil, Resúmenes: 116-117.
BREMEC, C.; MARECOS, A.; SCHEJTER, L.; LASTA, M. D´AMICO, V., HERNÁNDEZ, M.A. & BALA, L. 2000.
2003. Guía técnica para la identificación de Comparación del uso de dos humedales en
Invertebrados epibentónicos asociados a bancos de Península Valdés utilizados por aves playeras
vieira patagonica (Zygochlamys patagonica) en el migratorias: Calidris fuscicollis y Charadrius fal-
Mar Argentino. Publicaciones Especiales INIDEP, klandicus. En: IV Jornadas Nacionales de Ciencias
Mar del Plata, 28 pp. del Mar, Puerto Madryn, Argentina: Resúmenes: 55.
BREMEC, C., BREY, T., LASTA, M., VALERO, J. & DE CARLI, M. DE & ARAMAYO, S. 1970. Observaciones
LUCIFORA L. 2000 a. Zygochlamys patagonica ecológicas sobre la cholguera de Punta Loma
beds on the Argentinian shelf. Part I: Energy flow (Golfo Nuevo). Neotropica, 16 (49): 35-41.
through the scallop bed community. Arch. Fish. ELÍAS, R. 1985. Macrobentos del estuario de la bahía
Mar. Res., 48 (3): 295-303. Blanca (Argentina). I. Mesolitoral. Spheniscus, 1:
BRUNO, C., COUSSEAU, M. & BREMEC, C. 2000. 1-33.
Contribution of polychaetous annelids to the diet of ELIAS, R. 1987. Estudio inventarial y ecológico del
Cheilodactylus bergi (Pisces, Cheilodactylidae). macrobentos de la Bahía Blanca. Tesis de
Bull. Mar. Sci., 67 (1): 277-286. Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y
CABRERA, G. & SELDES, M. 1999. A beta-carboline Museo, Universidad Nacional de La Plata, 262 pp.
alhaloid from the soft coral Lignopsis spongiosum. ELÍAS, R. 1992 a. Quantitative benthic community
J. Nat. Prod., 65 (5): 759-760. structure in Blanca Bay and its relationship with
CALLEBAUT CARDU, J. & BORZONE, C. 1979. organic enrichment. P.S.Z.N.I: Mar. Ecol., 13 (3):
Observaciones ecológicas del infralitoral de Puerto 189-201.
Deseado (Prov. de Santa Cruz, Argentina). I. ELÍAS, R. 1992 b. Inventario del macrobentos infaunal
Península Foca. Ecosur, 6 (11): 45-54. de la Bahía Blanca. I: Poliquetos. Neotropica, 38
CARRIQUIRIBORDE, L., BORZONE, C., LIZARRALDE, Z., (100): 85-96.
Pombo, A., Manriquez, R. & Ichazo, M. 1982. ELÍAS, R. & BREMEC, C. 1986. Macrobentos del área de
Aspectos biocenológicos del Golfo Nuevo Bahía Blanca (Argentina). II. Relaciones entre aso-
(Chubut, Argentina). VIII Simposio sobre ciaciones de fondos blandos. Spheniscus, 3: 51-52.
Oceanografía Biológica, Montevideo, Uruguay, ELÍAS, R., BREMEC, C. & VALLARINO, E. 2001 b.
14 pp. Polychaetes Assemblages in a Southern Shallow
CIOCCO, N. 1988. Observaciones sobre la ecología del Shelf Affected by Sewage Discharge. Rev. Chil.
molusco bivalvo Chlamys tehuelchus (d’Orb.) en el Hist. Nat., 74: 523-531.
Golfo San José (Chubut, Argentina) I. Análisis bio- ELÍAS, R., VALLARINO, E. & BREMEC, C. 2000 a.
cenótico. Neotropica, 34 (91): 3-22. Protoariciella uncinata Hartmann-Schroeder, 1962
CIOCCO, N. & ALOIA, D. 1991. La pesquería de vieira (Polychaeta, Orbiniidae): a new record for interti-
tehuelche, Chlamys tehuelcha (d’Orbigny, 1846), dal mussel beds of the Southwestern Atlantic shore
del golfo San José (Argentina): abundancia de cla- affected by sewage effluents. Rev. Biol. Mar.
ses anuales. Sci. Mar., 55 (4): 569-575. Oceanogr., 35 (2): 181-184.
116 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

ELÍAS, R., VALLARINO, E. & CAMPODÓNICO, M. 2000 b. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río
Estudio cuantitativo o “línea de base” del macro- Gallegos, Tomo I: 195-202.
bentos infaunal del área receptora del futuro emisa- ESCOFET, A. 1983. Community ecology of a sandy
rio submarino de Mar del Plata. En: IV Jornadas beach from Patagonia (Argentina, South America).
Nacionales de Ciencias del Mar, Puerto Madryn, Master of Science Thesis, University of
Argentina, Resúmenes: 59. Washington, 122 pp.
ELÍAS, R., RIVERO, M.S, & VALLARINO, E.A. 2003. ESCOFET, A., GIANUCA, N., MAYTIA, S. & SCARABINO, V.
Sewage impact assessment based on the composi- 1979. Playas arenosas del Atlántico Sudoccidental
tion and distribution of Polychaetes associated to entre los 29° y 43° L.S.: Consideraciones generales
intertidal mussel beds of the Southwestern Atlantic y esquema biocenológico. Mem. Sem. Ecol. Bent.
shore. Iheringia, 93 (3): 309-318. Sedim. Plataf. Cont. Arg., UNESCO, Montevideo,
ELÍAS, R., VALLARINO, E.A., SCAGLIOLA, M. & ISLA, Uruguay: 245-258.
F.I. 2004 b. Macrobenthic distribution pattern at a ESCOFET, A., ORENSANZ, J.M., OLIVIER, S. & SCARABINO,
sewage disposal site in the inner Shelf off Mar del V. 1978. Benthic studies of the Gulf of San Matías
Plata (SW Atlantic). J. Coast. Res., 20 (4): 1176- (Río Negro, Argentina): methodology, experiences
1182. and results of the ecological studies in a large geo-
ELÍAS R., PALACIOS, J.R., RIVERO, M.S. & VALLARINO, graphic area in Latin America. An. Inst. Cienc. Mar.
E.A. (en prensa). Short-term responses to sewage Limnol. Univ. Nac. Autón. Méx., 5 (1): 59-81.
discharge and storms of subtidal sand-bottom EXCOFFON, A.C. 1993. Biología reproductiva de algunas
macrozoobenthic assemblages off Mar del Plata especies de la Tribu Thenaria (Cnidaria:Anthozoa)
City, Argentina (SW Atlantic). J. Sea Res. en el litoral marplatense. Tesis de Doctorado,
ELIAS R., IRIBARNE O., BREMEC C., MARTINEZ D. 2004 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
a. Comunidades bentónicas de fondos blandos. En: Universidad Nacional de Mar del Plata, 200 pp.
PÍCCOLO, M.C., HOFFMEYER, M.S. (EDS.). EXCOFFON, A.C., ACUÑA, F.H., ZAMPONI, M.O. &
Ecosistema del estuario de Bahía Blanca. Instituto GENZANO, G.N. 2004. Reproduction of the tempe-
Argentino de Oceanografía (CONICET-UNS), rate octocoral Tripalea clavaria (Octocorallia,
Bahía Blanca: 179-190. Anthothelidae) from sublittoral outcrops off Mar
ELÍAS, R., VALLARINO, E., BREMEC, C. & GRAVINA, M. del Plata, Argentina. J. Mar. Biol. Assoc. U. K., 84
1999. Los poliquetos de la comunidad intermareal (4): 695-700.
como bioindicadores de enriquecimiento orgánico FENUCCI, J.L., VIRASORO, C., COUSSEAU, M. & BOSCHI,
en el Atlántico sudoccidental. En: COLACMAR E. 1974. Campaña Tierra del Fuego 74. Informe
VIII, Congreso Latinoamericano de Ciencias del preliminar Barco de Investigación Cruz del Sur, 23
Mar, Trujillo, Perú, vol. II, Resúmenes: 904-905. febrero-marzo de 1974 (MS).
ELÍAS, R., BREMEC, C., GIBERTO, D., GRAVINA, M. & FERNANDEZ LORENZO DE MELE, M., GOMEZ DE
SCHEJTER, L. 2001 a. [CD-ROM] Estudio faunísti- SARAVIA, S., BRANKEVICH, G. & VIDELA, H. 1989.
co de las comunidades bentónicas infaunales de Influencia de los cambios estacionales en la forma-
plataforma somera del Atlántico S.O. y de la bahía ción de biopelículas sobre sustratos metálicos
Blanca. En: COLACMAR IX, Congreso expuestos a agua de mar y su relación con la corro-
Latinoamericano de Ciencias del Mar, San Andrés, sión de los mismos. Anales del III Congreso
Colombia. Iberoamericano de Corrosión y Protección, Río de
ELÍAS, R., VALLARINO, E., BASTIDA, R., MARTIN, J.P. & Janeiro, Brasil: 1544-1555.
IENO, E. 1997. Sewage impact on Soft-Bottom FERNÁNDEZ, M., ROUX, A., FERNÁNDEZ, E., CALÓ, J.,
Shallow Water Benthic Community in Mar del MARCOS, A. & ALDACUR, H. 2003. Grain-size
Plata City (38° S), Argentina. En: COLACMAR analysis of surficial bottom sediment from San
VII, Congreso Latinoamericano de Ciencias del Jorge Gulf, Argentine. J. Mar. Biol. Assoc. U. K.,
Mar, Brasil, vol. II, Resúmenes: 276-278. 83: 1193-1197.
ELKIN, D. 2000. Procesos de formación del registro FRAY,C. & EWING, M. 1963. Pleistocene sedimentation
arqueológico subacuático: una propuesta metodo- and fauna of the Argentine shelf. I: Wisconsin sea
lógica para el sitio Swift (Puerto Deseado, Santa level as indicated in Argentine shelf sediments.
Cruz). Resúmenes Desde el País de los Gigantes, Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 115: 113-126.
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 117

GENZANO, G. 1992. Hidrozoos bentónicos del litoral y su relación con las aves migratorias. En: IV Jorn.
bonaerense: ciclos de vida y ecología. Tesis de Nac. Cienc. Mar, Puerto Madryn, Argentina,
Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas y Resúmenes: 72.
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, HERNÁNDEZ, M. & BALA, L. 2000. Modelo trófico de
147 pp. Calidris fuscicollis en playa Fracasso (Península
GENZANO, G. 1994. La comunidad hidroide del inter- Valdés, Chubut). En: IV Jorn. Nac. Cienc. Mar,
mareal rocoso de Mar del Plata (Argentina). I. Puerto Madryn, Argentina, Resúmenes 75.
Estacionalidad, abundancia y períodos reproducti- IENO, E. 2000. Las comunidades bentónicas de fon-
vos. Cah. Biol. Mar., 35 (3): 289-303. dos blandos del norte de la Provincia de Buenos
GENZANO, G.N. (en prensa). Biodiversity of the sub lit- Aires: su rol ecológico en el ecosistema costero.
toral rocky outcrops front Mar del Plata City, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas
Argentina. Belg. J. Zool. y Naturales, Universidad Nacional de Mar del
GENZANO, G.N. & ZAMPONI, M.O. 1997. Frequency of Plata, 247 pp.
study and diversity of benthic Hydrozoa of the IENO, E. & BASTIDA, R. 1998. Spatial and temporal pat-
Argentine Continental Shelf. Cienc. Mar., 23 (3): terns in coastal macrobenthos of Samborombón
285-302. Bay, Argentina: a case study of very low diversity.
GENZANO, G. N., ZAMPONI, M.O., EXCOFFON, A.C. & Estuaries, 21: 690-699.
ACUÑA, F.H. 2002. Hydroid populations from IENO, E. & ELÍAS, R. 1995. Studies on a Southern
sublittoral outcrops off Mar del Plata, Argentina: Polychaete Capitellidae: Heteromastus similis
abundance, seasonality, and reproductive periodi- Southern,1921 in Mar Chiquita Coastal Lagoon,
city. Ophelia, 56 (3): 61-70. Argentine. Neritica, 9: 23-32.
GIBERTO, D. 2000. Fondos de alimentación de la corvi- IENO, E., MARTIN, J. P. & BASTIDA, R. 2000.
na rubia (Micropogonias furnieri) en el estuario del Estimation of size classes in Laeonereis acuta
Río de la Plata. Seminario de Licenciatura, (Polychaeta Nereididae) based on jaw lewngth and
Universidad Nacional de Mar del Plata, 82 pp. body width usable in trophic studies. Bull. Mar.
GIBERTO, D. & BREMEC, C. 2003. Diversidad bentóni- Sci., 67 (1): 30-44.
ca de fondos duros de plataforma intermedia: ban- IENO, E., MARTIN, J.P., BASTIDA, R. & ZUUR, A. 2001.
cos de pez limón y mejillón (35-37° S). En: V Jorn. [CD-ROM]. Wader population and macrozoobent-
Nac. Cienc. Mar, Mar del Plata, Argentina, hos on a South American estuary. En: 2001: An
Resúmenes: 113. Ocean Odyssey (IAPSO-IABO), Abstracts and
GIBERTO, D., BREMEC, C., ACHA, M. & MIANZAN, H. Programs, Mar del Plata, Argentina.
2001. [CD-ROM]. Estructura de la comunidad ben- IENO, E., ALEMANY, D., BLANCO, D. & BASTIDA, R.
tónica y predación de la corvina rubia 2004. Prey Size Selection by Red Knot Feeding on
(Micropogonias furnieri, Sciaenidae) en el estuario Mud Snails at Punta Rasa (Argentina) During
del Río de la Plata, Argentina-Uruguay. En: Migration. Waterbirds, 27 (4): 493-498.
COLACMAR IX, Congreso Latinoamericano de IRIBARNE, O., BORTOLUS, A. & BOTTO, F. 1997.
Ciencias del Mar, San Andrés, Colombia. Between-habitats differences in burrow characte-
GIBERTO, D. A., BREMEC, C. S., ACHA, E. M. & ristics and trophic modes in the south western
MIANZAN, H. 2004. Large-scale spatial patterns of Atlantic burrowing crab Chasmagnatus granula-
benthic assemblages in the SW Atlantic: the Río de tus. Mar. Ecol. Prog. Ser., 155: 132-145.
la Plata estuary and adjacent shelf waters. Estuar. IRIBARNE, O., LASTA, M., VACAS, H., PARMA, A. &
Coast. Shelf Sci., 61 (1): 1-13. PASCUAL, M. 1989. Assessment of abundance, gear
GIBERTO, D., BREMEC, C., CORTELEZZI, A., RODRIGUES efficiency and disturbance in a scallop dredge fish-
CAPITULO, A. & BRAZEIRO, A. 2003. Beta diversi- ery: results of a depletion experiment. Selected
dad de especies macrobentónicas a través de un Papers: 7th. Int. Pectinid Workshop, 1989, World
gradiente ambiental (34-36° S). En: V Jorn. Nac. Aquaculture Workshops, 1: 242-248.
Cienc. Mar, Mar del Plata, Argentina, Resúmenes: KANTOR, M. 1918. Recherches océanographiques sur
113. le littoral maritime de la Province de Buenos Aires.
GRAVINA, M., BALA, L. & ELÍAS, R. 2000. Las comu- An. Soc. Cient. Argent., 86: 85-112.
nidades bentónicas intermareales de Caleta Valdés KÜHNEMANN, O. 1963. Penetración de Macrocystis
118 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

pyrifera en la Ría de Puerto Deseado. Bol. Argentina). Ecosur, 9 (17): 67-106.


Soc.Argent. Bot., 10 (2-3):105-112. LOPEZ GAPPA, J.J., TABLADO, A. & MAGALDI, N. 1990.
KÜHNEMANN, O. 1969 a. Vegetación marina de la ría de Influence of sewage pollution on a rocky intertidal
Puerto Deseado. Contribución Científica del community dominated by the mytilid Brachydontes
Centro de Investigaciones de Biología Marina, rodriguezi. Mar. Ecol. Prog. Ser., 63: 163-175.
Buenos Aires, 30: 123 pp. LOPEZ GAPPA, J.J., TABLADO, A. & MAGALDI, N. 1993.
KÜHNEMANN, O. 1969 b. Observaciones acerca de los Seasonal changes in an intertidal community
límites del piso Mesolitoral en el Dominio Atlántico affected by sewage pollution. Environ. Pollut., 82:
Austral Americano. Physis, 28 (77): 331-349. 157-165.
KÜHNEMANN, O. 1976. Observaciones ecológicas MARTIN, J.P., BASTIDA, R. & ROUX, A. 1996. Aspectos
sobre la vegetación marina y terrestre de la Isla de biológicos y ecológicos de Limopsis hirtella
los Estados (Tierra del Fuego, Argentina). Ecosur, (Mollusca: Bivalvia) en la plataforma profunda
3 (6): 121-248. frente a Mar del Plata (Argentina). Comun. Asoc.
LASTA, M. & BREMEC, C. 1998. Zygochlamys patago- Malac. Ur., 7 (68-69): 403-416.
nica in the Argentine Sea: a new scallop fishery. J. MARTIN, J.P., BASTIDA, R., & TRASSENS, M. 2004.
Shellfish Res., 17: 103-111. Polychaete assemblages of intertidal mixohaline
LASTA, M.; E. ZAMPATTI. 1981. Distribución de captu- flats of Samborombón Bay (La Plata River
ras de moluscos bivalvos de importancia comercial Estuary-Argentina). Thalassas, 20 (2): 39-53.
en el Mar Argentino. Resultados de las Campañas MARTIN, J.P., BASTIDA, R., IENO, E. & TRASSENS, M.
de los B/I Walther Herwig y Shinkai Maru, años 2000. Estudios sobre el biofouling de los humeda-
1978 y 1979. Contrib. Inst. Nac. Invest. Desarr. les del estuario del Río de la Plata (Argentina).
Pesq. (Mar del Plata), Nº 383: 128-135. Thalassas, 16: 46-69.
LASTA, M., PARMA, A., PASCUAL, M. & ZAMPATTI, E. MARTINEZ, D. 1982. Estudio sobre las comunidades
1986. Consideraciones sobre la explotación del incrustantes (fouling) de Puerto Ingeniero White.
mejillón (Mytilus edulis platensis) en la costa Seminario de Licenciatura, Universidad Nacional
bonaerense. Resultados de la campaña de prospec- del Sur, Bahía Blanca: 69 pp.
ción del “Banco Faro Querandí” (Junio 1981). Rev. MARTINEZ, D., BASTIDA, R. & BRANKEVICH, G. 1984.
Invest. Desarr. Pesq., 6: 45-55. Ecological aspects of marine fouling at the port of
LEONARDI, C., ROUX, A. & BASTIDA, R. 1996. Aspectos Ingeniero White (Argentina). Proceedings VI
ecológicos de Nuculana sulculata, especie domi- International Congress on marine corrosion and
nante de las comunidades bentónicas de la plata- fouling, Atenas, Grecia: 521-537.
forma intermedia argentina. Frente Marít., 16 (A): MELE, M.F.L. DE, BRANKEVICH, G. & VIDELA, H.
169-174. 1989 a. Corrosion of CuNi30Fe in artificial solu-
LICHTSCHEIN V. & BASTIDA, R. 1980. Los briozoos de tions and natural seawater: Influence of biofou-
las comunidades incrustantes de puertos argenti- ling. Braz. Corr. J., 24 (3): 211-218.
nos. V Congreso Internacional de Corrosión M ELE, M.F.L. D E, G OMEZ D E S ARAVIA , S.,
Marina e Incrustaciones, Barcelona-España, BRANKEVICH, G. & VIDELA, H. 1989 b. Influencia
Sección Biología Marina: 371-390. de los cambios estacionales en la formación de
LOPEZ GAPPA, J.J. & LICHTSCHEIN, V. 1988. biopelículas sobre sustratos metálicos expuestos a
Geographic distribution of bryozoans in the agua de mar y su relación con la corrosión de los
Argentine Sea (South-Western Atlantic). Oceanol. mismos. Anales del III Congreso Iberoamericano
Acta, 11 (1): 89-99. de Corrosión y Protección, Río de Janeiro, Brasil:
LOPEZ GAPPA, J.J. & LICHTSCHEIN, V. 1990. Los brio- 1544-1555.
zoos colecionados por el BI Shinkai Maru en la MENNI, R. & GOSZTONYI, A. 1982. Benthic and semi-
plataforma continental argentina. Parte I. Serv. demersal fish associations in the Argentine Sea. (
Hidr. Nav., Buenos Aires, 32 pp. Stud. Neotrop. Fauna Environ., 17: 1-29.
LOPEZ GAPPA, J.J., ROMANELLO, E. & HERNANDEZ, D. MENNI, R. & LOPEZ, H.L. 1984. Tipos de distribución
1982. Observaciones sobre la macrofauna y flora en peces marinos de la Argentina. Physis A, 42
asociadas a los grampones de Macrocystis pyrifera (103): 71-85.
(L.) C. Ag. en la Ría Deseado (Santa Cruz, MIANZAN, H., LASTA, C., ACHA, M., GUERRERO, R.,
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 119

MACCHI, G. & BREMEC, C. 2001. Río de la Plata profundidad. Boletín del Instituto de Biología
estuary: ecological profile of a large scale salt Marina (Mar del Plata), Nº 16: 1-85.
wedge. En: SEELIGER, U., DE LA CERDA, L.D. & OLIVIER, S., BASTIDA, R. & TORTI, M.R. 1970. Las
KJERVE, B. (Eds.). Coastal Marine Ecosystems of comunidades bentónicas de los alrededores de Mar
latin America. Springer-Verlag, Berlin: 185-204. del Plata (Argentina). Actas del IV Congreso
NUGENT, P. 1986. Ecología y biología de los mejillina- Latinoamericano de Zoología, Caracas, Venezuela,
res de Brachydontes rodriguezi (D’Orb., 1946) en II: 559-593.
el litoral bonaerense. Tesis de Doctorado, Facultad OLIVIER, S., PATERNOSTER, I.K. DE & BASTIDA, R. 1966 b.
de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Estudios biocenóticos en las costas de Chubut
Nacional de La Plata, 86 pp. (Argentina). I. Zonación biocenológica de Puerto
OBENAT, S. 2002. Estudios ecológicos de Ficopomatus Pardelas (Golfo Nuevo). Boletín del Instituto de
enigmaticus (Polychaeta: Serpulidae) en la laguna Biología Marina, (Mar del Plata), Nº 10: 1-44.
Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Tesis de OLIVIER, S., MARZIALE, R. & CAPITOLI, S. 1971 b.
Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas y Recursos malacológicos del Golfo San Matías con
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, algunas observaciones realizadas en la campaña
159 pp. exploratoria “SAO-I-71”. Comisión Asesora
OBENAT, S. & PEZZANI, S. 1988. Ecological studies of Regional de Pesca para el Atlántico Sudoccidental,
Ficopomatus (Mercierella) enigmaticus (Annelida: Mar del Plata/V, Documento Técnico, 14: 1-20.
Polychaeta) in Mar Chiquita coastal lagoon OLIVIER, S., ESCOFET, A., PENCHASZADEH, P. &
(Buenos Aires, Argentina). Proceedings Third ORENSANZ, J.M. 1972 a. Estudios ecológicos de la
International Wetlands Conference, Rennes, región estuarial de Mar Chiquita (Buenos Aires,
Francia: 165-166. Argentina). I. Las comunidades bentónicas. An.
OLIVIER, S. & PENCHASZADEH, P. 1968 a. Evaluación Soc. Cient. Argent., 93 (5-6): 237-262.
de los efectivos de almeja amarilla (Mesodesma OLIVIER, S., ESCOFET, A., PENCHASZADEH, P. &
mactroides Deshayes, 1854) en las costas de la pro- ORENSANZ, J.M. 1972 b. Estudios ecológicos de la
vincia de Buenos Aires. Proyecto de Desarrollo región estuarial de Mar Chiquita (Buenos Aires,
Pesquero, FAO, Mar del Plata, Serie Informes Argentina). II. Relaciones tróficas interespecíficas.
Técnicos, 8, 10 pp. An. Soc. Cient. Argent., 94 (1-2): 89-104.
OLIVIER, S. & PENCHASZADEH, P. 1968 b. Efectivos de OLIVIER, S., ORENSANZ, J.M., CAPITOLI R. & QUESADA
almeja amarilla (Mesodesma mactroides) en las ALLUE, L. 1974. Estado actual de las poblaciones de
costas de la provincia de Buenos Aires y pautas vieiras, Chlamys tehuelcha, en las costas norte y sur
para su explotación racional. Proyecto de del Golfo San José, Provincia del Chubut. Informes
Desarrollo Pesquero, FAO, Mar del Plata, Serie Técnicos, Centro Nacional Patagónico, 2: 1-14.
Informes Técnicos, 8 (Suplemento): 6 pp. OLIVIER, S., CAPEZZANI, D., CARRETO, J.I.,
OLIVIER, S. & PENCHASZADEH, P. 1968 c. CHRISTIANSEN, H., MORENO, V. & PENCHASZADEH,
Observaciones sobre la biología y ecología de P. 1971 a. Estructura de la comunidad, dinámica de
Siphonaria (Pachysiphonaria) lessoni Blain. la población y biología de la almeja amarilla
(Gastropoda, Siphonariidae) en Mar del Plata. Cah. (Mesodesma mactroides Deshayes, 1854) en Mar
Biol. Mar., 9: 469-491. Azul (Pdo. de General Madariaga, Buenos Aires,
OLIVIER, S., BASTIDA, R. & TORTI, M.R. 1968 a. Argentina). Contrib. Inst. Biol. Mar. (Mar del
Sobre el ecosistema de aguas litorales de Mar del Plata), Nº 122, 90 pp.
Plata. Niveles tróficos y cadenas alimentarias OLIVIER, S., ESCOFET, A., ORENSANZ, J.M., PEZZANI, S.,
pelágico demersales y bentónico demersales. TURRO, A.M. & TURRO, M. 1966 a. Contribución al
Secretaría de Marina, Servicio de Hidrografía conocimiento de las comunidades bentónicas de
Naval, República Argentina, H 1025, 45pp. Mar del Plata. I. El litoral rocoso entre Playa
OLIVIER, S., BASTIDA, R. & TORTI, M.R. 1968 b. Grande y Playa Chica. Anales de la Comisión de
Resultados de las campañas oceanográficas Mar Investigaciones Científicas de la Provincia de
del Plata I-V. Contribución al trazado de una carta Buenos Aires, 7: 185-206.
bionómica del área de Mar del Plata. Las asocia- ORENSANZ, J.M. & ESTIVARIZ, M.C. 1971. Los anélidos
ciones del sistema litoral entre 12 y 70 metros de poliquetos de aguas salobres de la provincia de
120 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Buenos Aires. Rev. Mus. La Plata (Nueva Ser.) PENCHASZADEH, P. 1970. Observaciones sobre una
(Secc. Zool.), 98, XI: 95-104. comunidad de Mytilus platensis d’Orb. localizada
OTAEGUI, A. 1974. Las especies del género Patinigera frente al Cabo San Antonio (Prov. de Buenos Aires).
Dall, 1905 en la Provincia Magallánica (Mollusca, Comun. Asoc. Malac. Urug., 2 (18): 425-426.
Gastropoda, Prosobranchiata). Physis A, 33 (86): PENCHASZADEH, P. 1971. Estudios sobre el mejillón
321-334. (Mytilus platensis) en explotación comercial del
OTAEGUI, A. & ZAIXSO, H. 1974. Distribución vertical sector bonaerense, Mar Argentino. I. Reproducción,
de los moluscos marinos del litoral rocoso de la Ría crecimiento y estructura de la población. Comisión
de Puerto Deseado (Santa Cruz, Argentina). Una Asesora Regional de Pesca para el Atlántico
guía para reconocer los diferentes pisos y horizon- Sudoccidental, Mar del Plata/V, Documento
tes litorales. Physis A, 33 (86): 335-360. Técnico, 12: 15 pp.
PAGNONI, G. & BALA, L. 1994. Poblamientos de playas PENCHASZADEH, P. 1973. Ecología de la comunidad del
del golfo San José: su importancia como sustenta- mejillín (Brachydontes rodriguezi d’Orb.) en el
dores de aves migratorias. En: 2º Simposium de mediolitoral rocoso de Mar del Plata: el proceso de
Ciencia y Tecnología en la Patagonia Austral recolonización. Physis A, 32 (84): 51-64.
Argentina-Chile, Comodoro Rivadavia, Argentina, PENCHASZADEH, P. 1974. Contribución al conocimien-
Resúmenes, 1 pp. to de la ecología larvaria y del reclutamiento del
PALACIOS, J., VALLARINO, E., CAMPODÓNICO, M. & mejillón (Mytilus platensis) en la zona de pesca del
ELÍAS, R. 2001. [CD-ROM]. Resiliencia en comu- sector bonaerense, Mar Argentino. Comisión
nidades macrobentónicas submareales del Asesora Regional de Pesca para el Atlántico
Atlántico S.O. (38° S-57° W, Argentina): vertidos Sudoccidental, Mar del Plata/VI, Documento
cloacales y tormentas como fuerzas estructurantes Técnico 8, 19pp.
en el corto plazo. En: COLACMAR IX, Congreso PENCHASZADEH, P. 1979. Estructura de la comunidad y
Latinoamericano de Ciencias del Mar, San Andrés, procesos que la determinan en bancos circalitorales
Colombia. de mejillón Mytilus platensis. Mem. Sem. Ecol.
PALOMO, G. 2002. Interacciones biológicas que regulan Bent. Sedim. Plataf. Cont. Arg., UNESCO,
la abundancia del poliqueto Laeonereis acuta y su Montevideo, Uruguay: 131-147.
efecto sobre sedimentos en un ambiente estuarial. PEREZ, C. 1999. Taxonomía, distribución y diversidad
Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas y de Pennatulacea, Gorgonacea y Alcyonacea del
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar Epicontinental Argentino y Zonas de influen-
176 pp. cia. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias
PASCUAL, M. 1993. Contingencia y adaptación en la Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar
ecología reproductiva de la ostra puelche (Ostrea del Plata, 252 pp.
puelchana d’Orbigny). Tesis de Doctorado, PEZZANI, S. & OBENAT, S. 1988. Estudio integrado de
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la laguna costera Mar Chiquita, Provincia de
Universidad Nacional de Mar del Plata, 183 pp. Buenos Aires, Argentina. I. Características de la
PASCUAL, M., PARMA, A. & VACAS, H. 1982. población de Ficopomatus enigmaticus. Inf.
Experimental culture of the puelche oyster, Ostrea UNESCO Cienc. Mar, 47: 101-102.
puelchana (D’Orbigny, 1846), in the San Matías RASCIO, V. & BASTIDA, R. 1973. Pinturas antiincrus-
Gulf (Argentina). I. Off-bottom growth. Atlantica, tantes. Acción de los tóxicos sobre algas a nivel de
5 (2): 92. línea de flotación. Corr. Prot., 4 (3): 1-11.
PASCUAL, M., BOCCA, A.; ZAMPATTI, E. & FERNANDEZ, RASCIO, V., CAPRARI, J. & BASTIDA, R. 1969. Etudes
M. 1989. Mariculture in the San Matías Gulf: I. sur les peintures sous-marines: Contribution a
Oysters. Grant Progress Report International l’etude du comportament des peintures antisalis-
Foundation for Science (A-704/2), Estocolmo, sures. II Influence de la concentration de toxiques.
Suecia, 60 pp. Pigments et Vernis, 45 (11): 724-735.
PASCUAL, M., BOCCA, A., ZAMPATTI, E. & MORRICONI, E. RINGUELET, E. 1938. Estudio fitogeográfico del Rincón
1986. Mariculture in the San Matías Gulf: I. Oysters. de Viedma (Bahía de Samborombón). Rev. Fac.
Grant Progress Report International Foundation for Agronom. Univ. Nac. La Plata, XXI (1): 15-186.
Science (A-704/1), Estocolmo, Suecia, 10 pp. RINGUELET, R. 1963. Estudio ecológico en el litoral
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 121

patagónico. El piso supralitoral en la ría Deseado frente al Río de la Plata (35° 15’ S), Mar del Plata
(Santa Cruz, Argentina). Physis, 24 (67): 103-106. (38º 10’ S) y Península Valdés (42° 35’ S),
RINGUELET, R., DIONI, W. & BUCKLE, F. 1963. Argentina. INIDEP Inf. Téc., 11: 1-13.
Reconocimiento previo de la distribución de la ilio- ROUX, A. & FERNANDEZ, M. 1997. Caracterización de
fauna en el fango intertidal de Puerto Deseado los fondos de pesca del langostino patagónico
(Santa Cruz, Argentina). Physis, 24 (67): 95-101. Pleoticus muelleri en el Golfo San Jorge y litoral de
RINGUELET, R., AMOR, A., MAGALDI, N. & PALLARES, R. la provincia de Chubut, Argentina. INIDEP Inf.
1962. Estudio ecológico de la fauna intercotidal de Téc., 13: 1-28.
Puerto Deseado, en febrero de 1961 (Santa Cruz, ROUX, A. & PIÑERO, R. 2001. Cambios en la estructu-
Argentina). Physis, 23 (64): 35-53. ra de la comunidad bentónica del Golfo San Jorge
RIOS, F. 1977. Prolongación del Arco Tandilia. y áreas asociadas a los fondos de pesca del langos-
Estudios magnéticos de la plataforma continental. tino patagónico. Inf. Téc. Int. DNI-INIDEP N°
Contrib. Cient. Inst. Argent. Oceanog., 37: 1-13. 107/2001, 10 pp.
RIOS, F. & ALVAREZ, J.A. 1989. Batimetría de la plata- ROUX, A., BASTIDA, R. & BREMEC, C. 1993.
forma interior entre Miramar y Mar Chiquita, pro- Comunidades bentónicas de la Plataforma
vincia de Buenos Aires. XI Reunión Científica de Continental Argentina. Campañas Transección BIP
Geofísica y Geodesia, San Fernando del Valle de Oca Balda 1987/88/89. Bol. Inst. Ocean. Univ. S.
Catamarca, Argentina: 1-15. Paulo, 41 (1/2): 81-94.
ROUX, A. 1998. Effects of fishing on benthic commu- ROUX, A. CALCAGNO, J. & BREMEC, C. 2002.
nity structure in red shrimp (Pleoticus muelleri Macrobenthic Assemblages associated with
Bate, 1888) patagonian fishing grounds, Demersal Fisheries around South Georgias islands.
Argentina. En: ICES Symposium, Creta, Grecia, R/V Eduardo Holmberg Survey, February-March,
Resúmenes: 54. 1994. Arch. Fish. Mar. Res., 49 (3): 231-241.
Roux, A. 2000. Evaluación del estado de los fondos de ROUX, A., FERNANDEZ, M. & BREMEC, C. 1995.
pesca del langostino (Pleoticus muelleri) a través Estudio preliminar de las comunidades de los fon-
del análisis de la fauna bentónica acompañante en dos de pesca del Golfo San Jorge (Argentina).
el Golfo San Jorge y litoral de Chubut, Argentina. Cienc. Mar., 21 (2): 295-310.
Frente Marít., 18: 143-149. ROUX, A. PIÑERO, R. & DE LA GARZA, J. (en prensa a).
ROUX, A. 2003. Fauna acompañante de la pesquería de Guía para la identificación de la fauna asociada a la
langostino. Invertebrados bentónicos registrados en pesquería del langostino patagónico. Publicaciones
buques de la flota tangonera. Inf. Téc. Int. DNI- Especiales INIDEP, Mar del Plata.
INIDEP Nº 13/2003, 8 pp. ROUX, A., BASTIDA, R., LICHTSCHEIN, V. & BARRETO, A.
ROUX, A. & BASTIDA, R. 1989. Sobre la introducción 1988. Investigaciones sobre las comunidades ben-
de Sphaeroma serratum (Fabricius) en el Atlántico tónicas de plataforma a través de una transecta
Sudoccidental a través de las comunidades incrus- frente a Mar del Plata. Spheniscus, 6: 19-52.
tantes (Isopoda, Sphaeromatidae). Anales del ROUX, A., BREMEC, C., SCHEJTER, L. & GIBERTO, D. (en
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología prensa b). Benthic invertebrates by-catch of demer-
de Pinturas (CIDEPINT): 101-118. sal fisheries: a comparison between Subantarctic
ROUX, A. & BREMEC, C. 1994. Comunidades bentónicas and Antarctic shelf waters (45°S-57°S). Ber. Pol.
asociadas a los recursos costeros comerciales de la Meeresforsch.
Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. En: XI SCELZO, M., VALLARINO, E., CHARRIER, M., ELÍAS, R.
Simposio Científico Tecnológico Comisión Técnica & LUCERO, N. 1992. Variación estacional de la
Mixta Frente Marítimo Argentino-Uruguayo, Mar fauna acompañante del mejillín Brachydontes
del Plata, Argentina: Resúmenes: 45. rodriguezi (D’Orb., 1846) en Mar del Plata, pro-
ROUX, A. & BREMEC, C. 1996 a. Brachiopoda collected vincia de Buenos Aires, Argentina. En: IX
by R/V Shinkai Maru IV, V, X and XI cruises Simposio Científico de la Comisión Técnica Mixta
(1978-1979) in the Western South Atlantic. Rev. del Frente Marítimo, Mar del Plata, Argentina,
Invest. Desarr. Pesq., 10: 109-114. Resumenes: 14.
ROUX, A. & BREMEC, C. 1996 b. Comunidades bentó- SCHEJTER, L. & BREMEC, C. 2003 a. Flexopecten felip-
nicas relevadas en las transecciones realizadas ponei (Dall, 1922): una vieira poco común de la
122 EL MAR ARGENTINO Y SUS RECURSOS PESQUEROS, 5: 89-123 (2007)

Argentina. En: V Jorn. Nac. Cienc. Mar, Mar del Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDE-
Plata, Argentina, Resúmenes: 169. PINT): 209-232.
SCHEJTER, L., BREMEC, C. 2003 b. Fauna bentónica de VALENTINUZZI DE SANTOS, S. 1971. Estudio preliminar
plataforma media bonaerense: prospección de espe- sobre las comunidades intercotidales del Puerto
cies de interés comercial. En: V Jorn. Nac. Cienc. Ingeniero White. Physis, 30 (81): 407-416.
Mar, Mar del Plata, Argentina, Resúmenes: 169. VALLARINO, E.A., 2002. La comunidad bentónica inter-
SCHEJTER, L., BREMEC, C. & HERNANDEZ, D. 2003. mareal de Brachidontes rodriguezii (D´Orb.) y su
Comunidades bentónicas asociadas a la pesquería relación con el efluente cloacal de la ciudad de Mar
de vieira patagónica en el Banco “Reclutas”, perío- del Plata (38º S). Tesis de Doctorado, Facultad de
do 1998-2001. En: V Jorn. Nac. Cienc. Mar, Mar Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
del Plata, Argentina, Resúmenes: 170. Nacional de Mar del Plata, 188 pp.
SEMINARIO SOBRE BIOGEOGRAFÍA DE LOS ORGANISMOS VALLARINO, E. & ELÍAS, R. 1997. The dynamics of an
MARINOS. 1964. Boletín del Instituto de Biología introduced Balanus glandula population in the
Marina (Mar del Plata), Nº 7: 11-121. Southwestern Atlantic rocky shores. The conse-
SPIVAK, E. & POLITIS, M. 1989. High incidence of limb quences on the intertidal community. Mar. Ecol.,
autotomy in a crab population from a coastal 18 (4): 319-335.
lagoon in the province of Buenos Aires, Argentina. VALLARINO, E., ELÍAS, R. & CAMPODÓNICO, M. 1999.
Can. J. Zool., 67: 1976-1985. La comunidad intermareal de Brachidontes rodri-
SPIVAK, E., GAVIO, M. & NAVARRO, C. 1991. Life his- guezi bajo condiciones de enriquecimiento orgáni-
tory and structure of the world’s southermost Uca co por efluentes cloacales. En: COLACMAR VIII,
population: Uca uruguayensis (Crustacea, Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar,
Brachyura) in Mar Chiquita Lagoon (Argentina). Trujillo, Perú, Tomo II, Resúmenes: 893-894.
Bull. Mar. Sci., 48 (3): 679-688. VALLARINO, E., ELÍAS, R. & GRAVINA, M. 2001. [CD-
SPIVAK, E., BASTIDA, R., L’HOSTE, S. & ADABBO, H. ROM]. Las comunidades de mitílidos intermarea-
1975. Los organismos incrustantes del puerto de les como herramienta de gestión ambiental: res-
Mar del Plata. II. Biología y ecología de Balanus puesta de corto plazo a la contaminación orgánica.
amphitrite y B. trigonus (Crustacea-Cirripedia). En: COLACMAR IX, Congreso Latinoamericano
Anales del Laboratorio de Ensayo de Materiales e de Ciencias del Mar, San Andrés, Colombia.
Investigaciones Tecnológicas, 3 (294): 41-123. VALLARINO, E.A., M.S. RIVERO, M.C. GRAVINA & R.
STUPAK, M., BASTIDA, R. & ARIAS, P. 1980. Las incrus- ELÍAS, 2002. The community-level response to
tacionews biológicas en el puerto de Mar del Plata sewage impact in intertidal mussel beds of the
(Argentina). Período 1976/77. Anales del Centro de Southwestern Atlantic, and the use of the Shannon
Investigaciones y Desarrollo en Tecnología de index to assess pollution. Rev. Biol. Mar.
Pinturas (CIDEPINT): 173-231. Oceanogr. 37 (1): 25-33.
TABLADO, A., LOPEZ GAPPA, J.J. & MAGALDI, N. 1994. VERDINELLI, M. & SCHULDT, M. 1976. Consideraciones
Growth of the pulmonate limpet Siphonaria lesso- preliminares sobre aspectos de la dinámica pobla-
ni (Blainvillei) in a rocky intertidal area affected be cional y reproducción de la almeja rayada
sewage pollution. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 175: (Ameghinomya antiqua King, Chionidae) en Punta
211-226. Loma, Golfo Nuevo, Chubut. Rev. Mus. La Plata
TAPELLA, F., LOVRICH, G. & VINUESA, J. 1999. (Nueva Ser.), (Secc. Zool), 12 (119): 183-202.
Reproducción de la langostilla Munida subrugo- VERVOORST, F. 1967. La vegetación de la República
sa (Anomura: Galatheidae) en aguas costeras Argentina. VII. Las comunidades vegetales de la
del extremo austral de América. En: COLAC- depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires).
MAR VIII, Congreso Latinoamericano de INTA, Serv. Fitogeograf., 7: 1-262.
Ciencias del Mar, Trujillo, Perú, Tomo I, VIDELA, H., MELE, M.F.L. DE & BRANKEVICH, G. 1987.
Resúmenes: 30-31. Microfouling of several metal surfaces in polluted
TRIVI DE MANDRI, M., BASTIDA, V.L. DE & BASTIDA, R. seawater and its relation with corrosion. En:
1984. Estudio sobre los procesos de epibiosis de las Corrosion ‘87 Symposium, National Association of
comunidades incrustantes del Puerto de Mar del Corrosion Engineers, Paper 365, San Francisco,
Plata. Anales del Centro de Investigación y USA, Resúmenes: 400.
BASTIDA ET AL.: COMUNIDADES BENTÓNICAS 123

VIDELA, H., MELE, M.F.L. DE & BRANKEVICH, G. 1988. 7th. Int. Pectinid Workshop 1989, World
Technical Note: Assessment of corrosion and Aquaculture Workshops, 1: 256-263.
microfouling of several metals in polluted seawa- ZAIXSO, H. 1975. Distribución vertical de los moluscos
ter. Corrosion (National Association of Corrosion marinos de la Ría Deseado (Santa Cruz,
Engineers), 44 (7): 423-426. Argentina). Sustratos con fracción limosa. Physis
VIDELA, H., MELE, M.F.L. DE & BRANKEVICH, G. 1989. A, 34 (89): 229-243.
Biofouling and corrosion of stainless steel and ZAIXSO, H. & BALA, L. 1993. Crecimiento de mejillo-
70/30 coppernickel samples after several weeks of nes cultivados en encordados franceses y españo-
immersion in seawater. En: Corrosion ‘89 les. Naturalia Patagonica Cienc. Biol., 1 (1): 8-21.
Symposium, National Association of Corrosion ZAIXSO, H. & PASTOR, C. 1977. Observaciones sobre
Engineers, Paper 291, New Orleans, USA, la ecología de los Mitílidos de la Ría Deseado.
Resúmenes: 302. Distribución y análisis biocenótico. Ecosur, 4 (7):
VINUESA, J. 1974. Observaciones sobre la distribución 1-46.
de crustáceos decápodos reptantes en la Ría de ZAIXSO, H., BORASO DE ZAIXSO, A. & LOPEZ GAPPA,
Puerto Deseado (Santa Cruz, Argentina). I. El J.J. 1978. Observaciones sobre el mesolitoral roco-
litoral rocoso. Physis A, 33 (87): 433-441. so de la zona de Ushuaia (Tierra del Fuego,
WALOSZEK, D. 1984. Variabilitat, Taxonomie und Argentina). Ecosur, 5 (10): 119-130.
Verbreitung von Chlamys patagonica (King & ZAMPONI, M. & GENZANO, G. 1992. La fauna asociada a
Broderip, 1832) und Ammerkungen zu weiteren Tubularia crocea (Agassiz, 1862) (Anthomedusae;
Chlamys-Arten von der Sudspitze Sud-Amerikas Tubulariidae) y la aplicación de un método de carti-
(Mollusca, Bivalvia, Pectinidae). Verh. naturwiss. ficación. Hidrobiológica, 3/4: 35-42.
Ver. Hamburg (NF), 27: 207-276. ZAMPONI, M., GENZANO, G., ACUÑA, F. & EXCOFFON,
WALOSZEK, D. 1989. Chlamys patagonica (King & M. 1998. Studies on Benthic Cnidarian taxoceno-
Broderip, 1832), a long “neglected” species from ses along a transect off Mar del Plata (Argentina).
the shelf off the Patagonia coast. Selected Papers: Russ. J. Mar. Biol./Biol. Morya, 24 (1): 7-13.
View publication stats

You might also like