Archivo de la etiqueta: Crisis

2020 (Javier Moreno)

Javier Moreno 2020 Portada Libro Lengua de Trapo
Javier Moreno
Lengua de Trapo
2013
264 páginas

Qué mejor manera de empezar el año -en un alarde de originalidad sin precedentes- que recuperando la reseña de la novela 2020 de Javier Moreno que escribí en 2013.

Hay quien no lee libros. Hay quien se los descarga. Hay quien los coge en la biblioteca. Hay quien los coge en la biblioteca y una vez mediada su lectura, reemplaza el alquiler temporal (y gratuito) por la compra onerosa y definitiva. Esto es lo que me ha sucedido con 2020, la última novela del murciano Javier Moreno (Click).

Uno lee la sinopsis y piensa que la novela tiene buena pinta, tanto como la portada del libro, un fondo todo negro, con el nombre y apellido del autor y el título en blanco, junto a la editorial que lo publica. Luego lo lees y resulta que como sucede en los libros de Rafael Reig que tienen a Carlos Clot como protagonista, la resolución de los casos es lo de menos. Lo relevante es el contexto, lo accesorio, lo periférico. Lo importante es el medio, el durante, el todavía, no el final.

Así se toma Javier Moreno esta novela. Sobre esa realidad, un futuro a corto plazo, el año 2020, donde los Casinos de Eurovegas ya han sido inaugurados, donde la crisis ha obligado a unos cuantos naúfragos del tsunami financiero en particular y de La Crisis en general, a morar en las entrañas de unos aviones abandonados en la T4, emplaza el autor a sus personajes: Bruno Gowan un alto cargo de una multinacional que desaparece sin dejar rastro. A su vera su escudero Nabil. En su búsqueda su hija Josefina y la mujer de Gowan, al mando de la investigación Lázaro. Carlos creando productos financieros, creando realidad. Jorge saciando su sed láctica en los regazos de mujeres estrenadas como madres.

Estas pinceladas conforman la sinopsis que permite escribir algo en la contraportada del libro y no dejar ese espacio en blanco, pero el libro es más, mucho más.

Si en Click los devaneos filosófico-científicos que se traía el autor, daban como resultado una novela descompensada, que atesoraba no obstante, unos cuantos fogonazos de chisporreante literatura, en 2020, si el planteamiento narrativo es similar (Moreno tiene en su haber, entre otras, formación matemática, y eso aflora en sus libros, de ahí la terminología y metáforas científicas empleadas o la cita con la que abre el libro acerca de la fórmula matemática de unos Derivados Exóticos), y Javier Moreno escribe como Javier Moreno, porque no puedo negar que no he leído antes a nadie como él, ya que se copia a sí mismo para ser único y sus influencias, que las tendrá, se alimentan en su interior como un circuito cerrado, todo esto opera en un dirección: asistir y relamerse uno con la lectura de una novela hipnótica. Leo a Javier Moreno y me parece estar viendo una película de Sorrentino (Le conseguenze dell´amore, similar no por el contenido sino por ese estado de hipnosis que genera).

Y allí donde uno leería y releería lo mismo de siempre en novelas clonadas, empapadas del mismo espíritu, lenguaje, planteamientos y objetivos, Javier no nos pasea por caminos trillados, no, porque Javier vuela por encima de todo eso, para llevarnos en volandas y asistir a la realidad (o a la copia de la misma) desde otro punto de vista, retorciendo el lenguaje hasta hacer de la sintaxis un proceso alquímico, para luego admirar y reconocer la creatividad del autor, capaz de meter tanta tralla científica, filosófica y sociológica dentro de un producto realista a la par que futurista, sin que se resientan las costuras.

Hay también humor en la novela. Humor sutil y absurdo que aboca a la carcajada, al estremecimiento, y un buen puñado de reflexiones que bien vale releer, comentarios jocosos, fina ironía, asunción de la esterilidad, frivolidad y fatuidad de la literatura, la introducción del propio autor en la novela para brindarnos, entre otras tantas, unas páginas impagables sobre el ejercicio de la docencia (imposible con estos políticos indecentes). Y ahí estará también Vila-Matas y su maestro Walser y la Estantería Literaria aunando vacío e inutilidad y los omnipresentes Chinos, los productos financieros tóxicos, el capitalismo salvaje, la mediocridad ibérica, la idoicia generalizada, los discursos mesiánicos, los Indignados como manifestación informe, etc…

«España se había convertido en un marasmo de seres desnortados que salían despedidos centrífugamente de los lugares que habían constituido el cobijo de sus cuerpos y almas. España era un país donde los jóvenes emigraban en busca de trabajo y en el que los ancianos se aferraban como aves de presa a la carnaza de sus pensiones. España era la sala de fiestas donde unos pocos seguían bebiendo mientras el resto debían contenerse con las sobras aguadas de las copas. Y en medio del desastre la vida continuaba. Es entonces cuando uno aprende que la vida necesita más bien poca cosa , que existe un núcleo adaptativo asombroso en el ser humano que desconoce el lenguaje de la cultura y de la ética, un disco de arranque jurásico que nos acerca al réptil, pero que al mismo tiempo nos pone en contacto continuo con la excepción y la maravilla (pag 212)«.

Isaac Rosa Seix Barral 2013

La habitación oscura (Isaac Rosa 2013)

Isaac Rosa
Seix Barral
2013
248 páginas

La mano invisible de Isaac Rosa no me gustó apenas. La habitación oscura, la última novela publicada por Rosa la he leído porque en los listados de algunos críticos literarios aparecía como uno de los mejores libros del pasado año.

No me ha gustado nada.

Este libro ahonda en los problemas del anterior. Rosa resulta cargante, y su prosa, es un ladrillo, una papilla duramente indigerible, una reiteración donde una y otra vez se trata el mismo asunto, sin apenas variedad.

El reclamo es la habitación oscura que da título al libro, donde unos jóvenes deciden sellar una habitación, para una vez y totalmente a ciegas, correrse unas buenas juergas sexuales, donde todo está permitido, siempre que no se recurra a la violencia, la intimidación o cualquier otra actitud no deseada. Además de sexo, la habitación es la metáfora de un espacio físico y mental donde aislarse del mundo, la familia, la pareja, el trabajo, la crisis, la vida real, en definitiva.

Hasta la página 53 no comienzan a nombrarse a los personajes, que acaban siendo lo de menos, por su nula entidad. El narrador adopta distintas voces, a veces, la primera persona del plural, sean padres o madres, en genérico, o la de individuos concretos. La historia comienza en el momento presente, para luego rebobinarse, irse replegando, a fin de explicar cómo se decidió hacer una habitación oscura, qué pasó dentro y cómo fueron cambiando las existencias de las personas que en ella entraban y salían.

Surgen entonces un puñado de historias anodinas, previsibles, a las que se les da un aliento épico, ya sabéis: esto es una guerra, libramos batallas, hay que resistir, sortear los cascotes de este mundo que se desmorona, etc…

La prosa a fuerza de ser descriptiva provoca un letargo y un amodorramiento del que es difícil superarse.

Cuando uno ya está a punto de caramelo y Morfeo ha ganado el combate a los puntos, entonces Rosa, que sabe un huevo, vuelve a la carga, deja la pluma, o el teclado y se saca la verga literaria, y surgen de nuevo las vulvas, los penes, las axilas, los orificios perforables, el sudor, el esperma, los gemidos, los cuerpos jadeantes: ese fundido en negro, y tras unos cuantas páginas de revolcones, una vez que el lector se ha espabilado, incluso empalmado (habrá quien lea solo con una mano, que pervertidos, siempre ha habido), vuelve a hablarnos de lo mal que está todo, de lo jodido que es sobrevivir, de que todos somos víctimas (los directores de las sucursales bancarias también) y culpables, por nuestra pasividad, porque hay una mano invisible que nos ahoga, queramos o no y nosotros más allá de consumir poco podemos hacer por cambiar las cosas, si bien no falta el protagonista antisistema que está dispuesto a sacrificar su vida o parte de ella por el resto, por mí y por ti, y por todos los demás.
Y como el libro es muy moderno, Rosa, nos mete de matute, algunos temas que le pirran, por eso, el final de la novela, se empeña con los hacker, reflexiona sobre la pérdida o violación de la intimidad, merced a las nuevas tecnologías, y asuntos similares. Igual hubiera sido haber acabado el libro hablando del Coltán o del tráfico de colmillos de elefante, pero qué mejor que escribir de lo que se conoce, ¿no?.

Todo el discurso del libro lo podía haber seleccionado Rosa para publicarlo en el terreno propicio, en alguna de sus columnas en El diario.

Isaac Rosa

Y como colofón algún párrafo que me ha marcado, para mal.

ahí electrodomésticos, televisores, ordenadores, teléfonos condenados a la obsolescencia programada o desplazados por las nuevas necesidades; ahí montañas de ropa prematuramente envejecida, pasada de moda, aburrida, arrojada a contenedores solidarios para que la acabasen vistiendo ancianos africanos, ahí restos de comida precocinada, comida a domicilio, comida japonesa, comida mexicana, restaurantes donde una cena cuesta medio salario mínimo pero una vez en la vida todos deberíamos regalarnos algo así; ahí botellas de cerveza internacional, botellas de vino altamente puntuado en una web, vasos con restos de ginebras exóticas y tónicas de importación, rodajas de pepino y hielo mineral; ahí entradas amarillentas de multicines, teatros, conciertos, exposiciones, musicales, circos del sol, parques temáticos;….

¿sigo?

ahí regalos especiales, escapadas románticas, cruceros por fiordos, balnearios, spa, masajes y envolturas de barro, chocolate, de vino, piedras volcánicas, juguetes de sexo, joyas de aniversario, litografías numeradas; ahí carricoches y cunas y ropas amontonadas por edades y juguetes ennegrecidos y cuentos con todas las pestañas arrancadas. (página 75)

¿A qué os habéis quedado con ganas de más?. Pues ale, que compartir es amar.

una pira a punto de arder: miles de informes redactados, códigos programados, artículos traducidos, copas servidas, ventas conseguidas, planos dibujados, mecancías aplazadas, cabellos cortados, llamadas atendidas, contratos firmados, presupuestos aprobados, casas reformadas, páginas diseñadas, puntos saturados, operaciones decididas; millones de bienes producidos, fabricados, tratados, procesados, montados, pintados, atornillados.

¿Hay algún masoca en la sala?. Va por ti. Ánimo, valiente.

atornillados, abrillantados, empaquetados, clasificados, apilados, almacenados, distribuidos, etiquetados, vendidos, averiados, reparados, agotados, deshechados, reciclados, triturados; millones de servicios ofrecidos, anunciados, encargados, abonados, prestados, reclamados, ampliados, cancelados.

Si vuelven a reponer el 1,2,3…responda otra vez, los libros de Rosa me van a venir de perlas.

De todos modos estos párrafos son una muestra de como Rosa logra aburrir a un lector como yo, por eso no me ha gustado. Prefiero a escritores como Landero, Bayal, Longares, Tizón, Torné, por citar algunos, que juegan con las palabras, que las trabajan, y logran sugerir algo con el lenguaje.

En esta novela todo es tan explícito, no solo el sexo, tan porno y gráfico, que finalizas la novela aletargado, anestesiado y penetrado.

¿Es esto que hace Rosa lo que entienden algunos críticos por escritura tenaz e insistente?.

Próxima parada: La visita (José González)

El ocaso del comercio Riojano. Paseo de las Cien Tiendas (cerradas)

Que la crisis está haciendo estragos es un hecho. En Logroño cada día vemos comercios que se ven abocados a echar el cierre. En Calvo Sotelo, una de las calles peatonales y comerciales por excelencia, próxima a la Gran Vía y que forma parte del Paseo de las Cien Tiendas, presenta un aspecto desolador. Tratándose de un domingo aún tiene un pase. Pero caminar por esta calle un día de diario te barrena el ánimo.

Ayer, camino del Café Continental, en apenas cien metros, constaté como los locales cerrados se amontonan, se suceden, uno al lado del otro. En un espacio tan reducido, contabilicé 12 negocios cerrados.
No sé los que sumarán en total en calles próximas como Doctores Castroviejo, Juan XXIII, Ciriaco Garrido o Hernán Cortés, pero quizá haya que cambiar el nombre del Paseo para renombrarlo como el Paseo de las Cien Tiendas Cerradas.

Calle Calvo Sotelo

Calvo Sotelo Local cerrado

Local Cerrado Calle Calvo Sotelo Logroño

Local cerrado en calle Calvo Sotelo de Logroño

Calvo Sotelo local cerrado

Calvo Sotelo Logroño

Calvo Sotelo Logroño

Calvo Sotelo tienda logroño local cerrado

Calvo sotelo logroño local cerrado

Local Cerrado Calvo Sotelo Logroño Paseo de las Cien Tiendas

Local cerrado calvo Sotelo

Local cerrado Calvo Sotelo Logroño

Local cerrado en Logroño Calvo Sotelo Paseo de la Cien tiendas

En la orilla (Rafael Chirbes 2013)

Rafael Chirbes En la orilla portada libro Editorial Anagrama 2013
Rafael Chirbes
Editorial Anagrama, 2013

Rafael Chirbes se confiesa un escritor amateur, uno de esos que no sabe si escribirá más, porque cada libro es un desafío, una incertidumbre y nunca se sabe hasta cuando podrá uno seguir ordeñando tinteros, emborronando cuartillas, creando historias y personajes.
A Chirbes no lo había leído antes. Sí había visto la serie Crematorio, basada en su novela homónima, que me pareció magnífica. Si en Crematorio se explicaba al por menor cómo fueron esos años dorados de la burbuja inmobiliaria, ahora Chirbes publica, seis años después, En la orilla, cuando la burbuja ya ha estallado, cuando la premisa de que el precio de la vivienda siempre iría al alza, se demostró falsa, cuando los negocios relacionados con la construcción se fueron cerrando en tromba, sucediéndose los impagos, el embargo de bienes, dejando varados como pecios, construcciones a medio hacer, luego abandonadas, y tuvo lugar el advenimiento de esta crisis, de la que nuestros gobernantes nos avisan de que saldremos el año que viene (¿más brotes verdes?).

A medida que avanzas en la lectura de En la orilla te das cuenta de que no hay una trama (así lo reconoce el propio autor en esta entrevista), un argumento definido, sino que estamos ante una polifonía de voces: una desmesura de 437 páginas, donde parece que hay cabida para casi todo, sumando a la voz del protagonista (la de Esteban un empresario carpintero abocado al cierre, dado que un negocio que tenía entre manos se ha ido al traste, arrollándolo y para quien su mundo, ahora, se va derrumbando, sin poder y sin querer ejercer éste oposición alguna), la de Liliana, la mucama suramericana que le limpia cada día el culo al padre de Esteban, la de su amigo Francisco (que permite al autor hacer una crítica demoledora del mundillo de la alta restauración), los recuerdos de la niñez de Esteban, su relación siempre problemática con su padre, al que ahora se ve obligado a cuidar en su vejez y más satisfactoria con su tío. Y hay muchas más voces, tramas superficiales y otras que bullen en los intersticios de la novela, como en esos marjales muy presentes en la novela (que generan una atmósfera asfixiante), en ese estercolero, esa salida al mar, que lejos de purificar, sirve de basurero, donde arrojar cadáveres, materiales de construcción, pistolas y cualquier otra inmundicia.

Y Chirbes va desgranando la historia de Esteban y sus devaneos sexuales, yéndose luego por las ramas, volviendo de nuevo al camino central, para luego ofrecernos más anécdotas, todo ello con una prosa vibrante, potente, contundente, seca y dura, que no ofrece concesión alguna. Puedes abordar el libro por cualquier parte y sacar algo provechoso de él.

Su libro me parece triste y desolador, que no sensiblero ni sentimentaloide, porque tras esos años de bonanza y desparrame, tras bañarse muchos a diario con ese maná que caía del cielo bajo la forma de billetes de 500 euros, tuvo su fin el encantamiento y el comienzo de la pesadilla, y los cierres de empresas, y los despidos en masa, y el deambular con las manos en los bolsillos, llenos de horas pérdidas. Y uno piensa en el dicho que dice “quien siembra viento recoge tempestades”. Y ahí el autor es inclemente. Porque aquí los malos de la película no son los bancos, ni los banqueros (que también se llevan lo suyo), ni las preferentes, ni el mercado, ni los políticos, sino el ser humano en su conjunto, o mejor el ser humano particular, individual, cuando este sufre el mal de la codicia, de la estulticia, de la envidia, cuando la negrura espesa la sangre y enturbia la razón, enajenada ésta por el oropel, por el espejismo que luego fue.

Chirbes mete las dos manos a fondo en el vientre, para tocar las vísceras de sus personajes, y de ahí sale una lectura que desarma, que embriaga de realidad y noquea, que rehúye de echar balones fuera tanto como de la justificación exculpatoria. Más bien a lo hecho pecho y si ahora tocar penar, penaremos. Pero miremos primero hacia el interior, antes de amorrarnos al manido sonsonete que todos conocemos, ese que dice que los culpables siempre son otros, los errores siempre ajenos. Y ahí Chirbes es valiente, porque vuela libre. Y por eso Esteban, ese gran personaje, que se sabe vencido, rumiará su infortunio en soledad, con los brazos caídos, dejando que su cuerpo sea desbrozado por el temporal, por las citaciones judiciales, por la abnegación en el cuidado de su padre.

Además de todo lo comentado, en el libro hay un sinfín de asuntos menores pero igualmente interesantes sobre los que el autor se manifiesta a través de su personajes, mostrando un conjunto muy acertado de lo que es nuestra sociedad (o al menos sobre la parte sobre la que enfoca), mediante un juicio muy lúcido, severo y descarnado a la vez que profundo.