CristianismePostmodernitatGlobalització
Cristianisme
10/2023
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
PERIFÈRIA, Cristianisme, Postmodernitat, Globalització
ISSN 2339-8310
Co-directors: Jordi Corominas i Joan Albert VIcens.
Consell de redacció: Jorge Alvarado, Antoni Bosch-Veciana,
Jaume Llanes, Montserrat Timoneda.
Disseny i maquetació: Marc Hubert Vicens Gibert
www.revistaperiferia.org
[email protected]
Amb el suport de
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Índex
Jordi Corominas i Joan Albert Vicens. Cristianisme .................................................5
Jordi Corominas i Joan Albert Vicens. Cristianismo .................................................9
1. Perspectiva històrica
Jordi Corominas. Jesús ciñéndonos al método histórico. .............................................13
Rafael Aguirre. El mito de los orígenes de la Iglesia......................................................58
2. Perspectiva històrico-bíblica
Juan Antonio Estrada. Crucifixión y resurrección: historia i teologias ............................77
Friedrich Nietzsche. El hombre loco ............................................................................90
Antonio González. La muerte de Dios .........................................................................92
3. Perspectiva feminista
Azuzena Correa. El papel de la mujer o su igualdad con los varones en el movimiento de
Jesús ......................................................................................................................108
4. Perspectiva antropològica
Carlo Beorlegui. ¿Antropología cristiana? Una propuesta fundamentada y razonable ..117
5. Perspectiva ètica, social i política
Sam Underwood. The Gospel of Anarchy? Reflections on Christian Anarchism. ..........131
Sam Underwood. ¿El evangelio de la anarquía? Reflexiones sobre el anarquismo
cristiano. .................................................................................................................140
Joan Morera. L’éssència de la noviolència cristiana ...................................................152
M.Tresseras. Cristianisme. L’acolliment del futur. ......................................................174
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
6. Perspectiva teològica
Josep Cobo. La posibilidad de la fe o qué dice el cristianismo ...................................191
David Jou. Algunes consideracions sobre l’essència del cristianisme:
entre la resurrecció, les benaurances i el credo..........................................................207
Jaume Mensa. El cristianisme, religió dessacralitzada ................................................216
Joan Ordi. Especificitat del cristianisme ....................................................................227
6. Perspectiva teològica
Joan Albert Vicens. Etty Hillesum, “Això és cristianisme. I per què no?”.. ....................243
Francesc Torralba. Encara ets cristià?.. .....................................................................257
4
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Presentació: Cristianisme
“En un món on l’èxit és la mesura i la
justificació de totes les coses, la figura
d’Aquell que va ser condemnat i crucificat continua sent estranya i, en el millor
dels casos, objecte de pietat. El món només es deixa dominar per l’èxit. I l’èxit
justifica les injustícies que s’han fet [...]
La figura del Crucificat invalida tot pensament que prengui l’èxit com a senyera”.
(Dietrich Bonhoeffer)
ria no reconeguda als esclaus, als rebels
i als bandolers sotmesos a la tortura de la
creu) sinó Déu. Convertir un mortal en un
déu ja ho feia Roma: el mateix Juli Cèsar
havia pujat a l’orbe dels déus. Fins i tot alguns filòsofs escèptics amb aquestes divinitzacions romanes trobaven que tenien
un gran valor cívic per mostrar que l’esperit humà té un origen diví i que es podien emular la gestes del poderosos. Però
que una despulla humana fos proclamada
Déu era absolutament grotesc, repulsiu,
de bojos: un déu, per la seva pròpia naturalesa no pot morir, ni fracassar, ni patir,
ni identificar-se amb la sort dels esclaus o
dels bandolers, ni molt menys mostrar-se
sense poder, impotent, perquè si alguna
cosa manifesten les coses sagrades en
totes les religions és el seu poder.
A l’imperi Romà res expressava amb més
força el fracàs d’una revolta que l’exposició de centenars de cossos crucificats
al públic a les entrades de la ciutat o als
llocs més vistosos. Feia tan fàstic la visió
i la pudor dels penjats a la creu perquè
les aus els devoressin, que els mateixos
romans quan ho miraven se sentien embrutits. Però l’ordre era l’ordre i l’imperi
i els seus jutges, sacerdots i soldats no
podien escatimar esforços per eliminar la
púrria que s’atrevia a desafiar-lo.
Dos mil anys després, Adolf Hitler va voler acabar amb totes les persones infectades per l’humanisme cristià, inventat
i disseminat per jueus. S’havia d’anar a
l’arrel dels problemes i exterminar l’escòria jueva. El món s’havia de purificar de la
pretensió que hi ha una moral universal,
de la idea que tots som iguals i de l’obligació de cuidar dels dèbils i dels que pateixen. El nacional-socialisme trobava no
només perversos i degeneratius aquesta
mena d’ideals, sinó incompatibles amb
les nocions científiques.
Un d’aquests crucificats, Jesús de Natzaret, va ser proclamat per un grup de jueus no només persona humana (catego-
Tot i així, a molts cristians d’Alemanya i
també d’arreu d’Europa i del món els va
entusiasmar el nacional-socialisme. Al cap
Crucifixió, de William Congdon.
5
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
i a la fi ¿no eren els jueus els que havien
assassinat Jesús i, per tant, no eren ells
els autèntics agents del diable? I a més,
¿no era un mal menor el nazisme davant
de l’amenaça més gran del comunisme? En les directrius del moviment pronazi anomenat Deutsche Christen, que
va integrar una bona part dels cristians
alemanys, es llegeix: “Nosaltres sabem
certament alguna cosa sobre el deure i
l’amor cristià envers els desvalguts, però
alhora exigim també protecció del poble
contra els incapaços i els inferiors. La
missió interior no ha de contribuir en cap
cas a la degeneració del nostre poble…”
nacions i territori del mal més absolut. Els
fidels de Mordor busquen l’anell, l’arma
terrible que els permetria governar tota
la Terra, però els hòbbits, amb l’ajuda de
Gàndalf, Àragorn i d’altres, en lloc d’utilitzar l’anell contra Sauron el destrueixen.
La autèntica força no es manifesta en
l’exercici del poder, sinó en la disposició a
abandonar-lo, en la difícil resistència a les
seves temptacions. Davant la lluita contra el Tercer Reich, Tolkien, cristià catòlic, afirmava: “Estem intentant conquerir
Sauron amb l’anell. I ara tot indica que
ho aconseguirem. Però el nostre càstig,
serà, com veureu aviat, el sorgiment de
nous Saurons”.
Un jove pastor luterà, Dietrich Bonhoeffer,
que havia estat destinat a la comunitat luterana de Barcelona el 1928, es va convertir en un dels principals agents cristians
contra el nazisme i va fundar amb d’altres
l’Església Confessant: un conjunt d’esglésies lliures decidides a no sotmetre’s
als ideals identitaris i històrics del poble
alemany ni de cap altre poble i a només
reconèixer la sobirania de Jesús. Havia
arribat a la conclusió que si el cristianisme
no servia ni tan sols per resistir un dels
règims més esgarrifosos de la història és
que no era cristianisme.
En el nostre segle XXI, encara hi ha molts
cristians arreu del món que continuen
confessant, amb els seus actes sobretot,
com a únic Déu el que es manifesta en
la mort reservada als que resisteixen els
cants de sirena de l’anell (en totes les seves formes econòmiques, tecnològiques,
religioses, polítiques, militars, psicològiques, nacionals....). Són cristians moltes
vegades anònims i gairebé desconeguts
que no es consideren més justos ni millors que ningú. A ells hem volgut dedicar
aquest desè numero de la revista Perifèria, Cristianisme, Postmodernitat, Globalització. ¿Què se’n deriva pels cristians i
també per tots els homes i dones d’avui
d’aquesta estranya i contracultural proclamació cristiana de la mort de Déu en
una creu? Aquesta qüestió es plantegen
amb diferents perspectives els autors
d’aquest número.
L’any 1948, tres anys després de la mort
de Hitler, Tolkien va acabar la seva epopeia El senyor dels anells. L’havia començat a escriure en plena guerra mundial.
L’anell del poder té una força irresistible
que consumeix, canvia i corromp als que
el porten. En el clímax de l’obra es narra
la caiguda de Sauron i de Mordor, encar-
6
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Per posar en relleu aquest nucli sorprenent i escandalós del cristianisme, hem
il·lustrat aquest numero amb una sèrie de
pintures de la crucifixió de Jesús, gairebé
totes del segle XX. Val la pena notar que
fins al segle IV, quan el cristianisme va esdevenir religió imperial, no es representa
Jesús mort a la creu. A les catacumbes
només s’hi troba la creu grega, la creu llatina, la tau i l’àncora com a símbols de Jesús. Dels tres primers segles només s’ha
trobat el grafit d’Alexàmenos (s. I), on, per
fer mofa dels cristians, Crist és representat a la creu amb cara d’ase i hi ha una
persona que l’adora.
amb el romànic Crist adopta una imatge hieràtica de reialesa. Només el gòtic
comença a presentar-lo patint a la creu i
això s’accentua amb la pintura i l’escultura barroques. És a l’art contemporani del
segle XX que es representa amb el seu
horror la crucifixió al Golgota, i a Jesús
com a despulla humana, i hi apareixen
també algunes pintures burlesques del
Jesús crucificat.
En la mesura que el cristianisme identifica Déu amb aquest home reduït ara a
la despulla d’un crucificat ¿no podria ser
que l’art contemporani ens fes veure
més l’escàndol i l’estranyesa del cristianisme que no pas l’art dels segles de
la Cristiandat?
Al segle IV la creu queda incorporada a
la simbologia imperial: a les monedes o
la corona imperial. Es manté en segles
posteriors la resistència a representar en
termes realistes el Crist a la creu. La creu
es converteix en objecte d’orfebreria;
Deixem que el lector tregui les seves conclusions a la vista de la col·lecció d’imatges de la crucifixió que acompanyen els
articles d’aquest número.
Aquest desè número de la revista Perifèria CPG en serà l’últim. La revista arriba a
la fi del seu trajecte després d’haver abordat, com pretenia, alguns temes cabdals
dels inicis del segle XXI.
Creiem que cap dels 10 números ha perdut actualitat. Per això, el lloc web de la
revista (www.revistaperiferia.org) romandrà obert i a través de la plataforma on line
“Som cristians” (www.somcristans.cat)
anirem exposant i debatent els números
de la revista. També en continuarem facilitant l’accés en d’altres llocs d’internet:
ACADEMIA.EDU, RACO o DIALNET. Re-
Crist d’Alexamenos.
7
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
cordem que els números es poden comprar en paper a BUBOK (www.bubok.es)
Donem gràcies a tots els col·laboradors,
sempre desinteressats, de la revista: els
autors dels articles, o els artistes i fotògrafs que ens han cedit les seves imatges, també als membres del consell de
redacció i als que han donat públic al
nostre projecte i, molt particularment, a la
Fundació Pere Casaldàliga, que l’ha emparat i l’ha avalat institucionalment. Sense
ells Perifèria CPG no hauria estat possible. Agraïm especialment al Marc Hubert
Vicens la cura que ha tingut del disseny i
l’edició de la revista.
Finalment, agraïm l’interès i l’acompanyament de tots els lectors durant aquests
deu anys. Us animem a repassar tots els
números i a donar-los a conèixer a d’altres persones o a enllaçar-los en els vostres comptes i espais d’internet. Molts
dels articles no només no envelleixen,
sinó que semblen incrementar la seva actualitat i, en tot cas, donen un bon marc
per repensar el nostre temps i trobar-hi
alguna orientació.
Jordi Corominas i Joan Albert Vicens
8
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Presentación: Cristianismo
“En un mundo donde el éxito es la medida y la justificación de todas las cosas, la
figura de Aquel que fue condenado y crucificado sigue siendo extraña y, en el mejor
de los casos, objeto de piedad. El mundo
sólo se deja dominar por el éxito. Y el éxito justifica las injusticias realizadas [...] La
figura del Crucificado invalida todo pensamiento que tome el éxito como bandera”.
(Dietrich Bonhoeffer)
En el imperio Romano nada expresaba
con más fuerza el fracaso de una revuelta
que la exposición de cientos de cuerpos
crucificados al público en las entradas de
la ciudad o en los lugares más llamativos.
Daba tanto asco la visión y el hedor de
los colgados en la cruz para que las aves
los devoraran, que los mismos romanos
cuando lo miraban se sentían embrutecidos. Pero el orden era el orden y el imperio y sus jueces, sacerdotes y soldados
no podían escatimar esfuerzos para eliminar a la purria que se atrevía a desafiarle.
Crucifixió, d’Aad de Haas.
las hazañas de los poderosos. Pero que
un despojo humano fuera proclamado
Dios era absolutamente grotesco, repulsivo, de locos: un dios, por su propia naturaleza no puede morir, ni fracasar, ni sufrir,
ni identificarse con la suerte de los esclavos o de los bandoleros, ni mucho menos
mostrarse sin poder, impotente, porque
si algo manifiestan las cosas sagradas en
todas las religiones es su poder.
Uno de esos crucificados, Jesús de Nazaret, fue proclamado por un grupo de judíos no sólo persona humana (categoría
no reconocida a los esclavos, rebeldes y
bandoleros sometidos a la tortura de la
cruz) sino Dios. Convertir a un mortal en
un dios ya lo hacía Roma: el mismo Julio
César había sido elevado al orbe de los
dioses. Incluso algunos filósofos escépticos con estas divinizaciones romanas
que tenían un gran valor cívico porque
mostraban que el espíritu humano tiene
un origen divino y que se podían emular
Dos mil años después, Adolf Hitler quiso
acabar con todas las personas infectadas por el humanismo cristiano, inven9
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tado y diseminado por judíos. Había que
ir a la raíz de los problemas y exterminar
la escoria judía. El mundo debía purificarse de la pretensión de que existe una
moral universal, de la idea de que todos
somos iguales y de la obligación de cuidar de los débiles y de los que sufren. El
nacionalsocialismo encontraba no sólo
perversos y degenerativos este tipo de
ideales, sino incompatibles con las nociones científicas.
no someterse a los ideales identitarios e
históricos del pueblo alemán ni de ningún
otro pueblo y a reconocer solamente la
soberanía de Jesús. Había llegado a la
conclusión de que si el cristianismo no
servía siquiera para resistir uno de los regímenes más escalofriantes de la historia
es que no era cristianismo.
En 1948, tres años después de la muerte de
Hitler, Tolkien terminó su epopeya El señor
de los anillos. Había empezado a escribirle
en plena guerra mundial. El anillo del poder
tiene una fuerza irresistible que consume,
cambia y corrompe a quienes lo llevan. En
el clímax de la obra se narra la caída de Sauron y de Mordor, encarnaciones y territorio
del mal más absoluto. Los fieles de Mordor buscan el anillo, el arma terrible que les
permitiría gobernar toda la Tierra, pero los
hobbits, con la ayuda de Gándalf, Áragorn
y otros, en lugar de utilizar el anillo contra
Sauron lo destruyen. La auténtica fuerza no
se manifiesta en el ejercicio del poder, sino
en su disposición a abandonarlo, en la difícil
resistencia a sus tentaciones. Ante la lucha
contra el Tercer Reich, Tolkien, cristiano católico, afirmaba: “Estamos intentando conquistar a Sauron con el anillo. Y ahora todo
indica que lo conseguiremos. Pero nuestro
castigo será, como se verá pronto, el surgimiento de nuevos Saurons”.
Sin embargo, a muchos cristianos de
Alemania y también de toda Europa y del
mundo les entusiasmó el nacional-socialismo. Al fin y al cabo ¿no eran los judíos
los que habían asesinado a Jesús y, por
tanto, no eran ellos los auténticos agentes del diablo? Y además, ¿no era un mal
menor el nazismo frente a la mayor amenaza del comunismo? En las directrices
del movimiento pronazi llamado Deutsche
Christen, que integró a una buena parte
de cristianos alemanes, se lee: “Nosotros
sabemos ciertamente algo sobre el deber
y el amor cristiano hacia los desvalidos,
pero al mismo tiempo exigimos también
protección del pueblo contra los incapaces y los inferiores. La misión interior no
debe contribuir en ningún caso a la degeneración de nuestro pueblo…”
Un joven pastor luterano, Dietrich Bonhoeffer, que había estado destinado en
la comunidad luterana de Barcelona en
1928, se convirtió en uno de los principales agentes cristianos contra el nazismo y
fundó junto a otros la Iglesia Confesante:
un conjunto de iglesias libres decididas a
En nuestro siglo XXI, todavía hay muchos
cristianos en todo el mundo que siguen
confesando, con sus actos sobre todo,
como único Dios el que se manifiesta en
la muerte reservada a quienes resisten los
cantos de sirena del anillo (en todas sus
10
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
formas económicas, tecnológicas, religiosas, políticas, militares, psicológicas,
nacionales....). Son cristianos en muchas
ocasiones anónimos y casi desconocidos
que no se consideran más justos ni mejores que nadie. A ellos hemos querido
dedicar este décimo número de la revista
Periferia, Cristianismo, Postmodernidad,
Globalización . ¿Qué se deriva para los
cristianos y también para todos los hombres y mujeres de hoy de esa extraña
y contracultural proclamación cristiana
de la muerte de Dios en una cruz? Esta
cuestión se plantean con diferentes perspectivas los autores de ese número.
Para poner de relieve este núcleo sorprendente y escandaloso del cristianismo, hemos ilustrado este número con
una serie de pinturas de la crucifixión de
Jesús, casi todas del del siglo XX. Merece la pena notar que hasta el siglo IV,
cuando el cristianismo se convirtió en religión imperial, no se representa a Jesús
muerto en la cruz. En las catacumbas
sólo se encuentra la cruz griega, la cruz
latina, la tabla y el ancla como símbolos
de Jesús. De los tres primeros siglos sólo
se ha encontrado el grafito de Alexámenos (s. I), donde, para hacer mofa de los
cristianos, Cristo está representado en la
cruz con cara de asno y hay una persona que le adora.
Crist d’Alexamenos.
cruz se convierte en objeto de orfebrería;
con el románico Cristo adopta una imagen hierática de realeza. Sólo el gótico
comienza a presentarlo sufriendo en la
cruz y esto se acentúa con la pintura y la
escultura barrocas. Es en el arte contemporáneo del siglo XX que se representa
con su horror la crucifixión en el Golgota,
y a Jesús como despojo humano, y aparecen también algunas pinturas burlescas
del Jesús crucificado.
En la medida en que el cristianismo identifica a Dios con este hombre reducido
ahora al despojo de un crucificado ¿no
podría ser que el arte contemporáneo
nos hiciera ver más el escándalo y la extrañeza del cristianismo que el arte de los
siglos de la Cristiandad?
En el siglo IV la cruz queda incorporada en
la simbología imperial: en las monedas o
la corona imperial. Se mantiene en siglos
posteriores la resistencia a representar en
términos realistas a Cristo en la cruz. La
Dejemos que el lector saque sus conclusiones a la vista de la colección de imáge11
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
nes de la crucifixión que acompañan a los
artículos de este número.
Por último, agradecemos el interés y el
acompañamiento de todos los lectores
durante estos diez años. Os animamos a
repasar todos los números y a darlos a
conocer a otras personas o a enlazarlos
en vuestras cuentas o espacios de internet. Muchos de los artículos no sólo no
envejecen, sino que parecen incrementar
su actualidad y, en cualquier caso, dan un
buen marco para repensar nuestro tiempo y encontrar alguna orientación.
Este décimo número de la revista Periferia
CPG será el último. La revista llega al final
de su trayecto después de haber abordado, como pretendía, algunos temas primordiales de los inicios del siglo XXI.
Creemos que ninguno de los 10 números ha perdido actualidad. Por eso, el sitio web de la revista (www.revistaperiferia.org ) permanecerá abierto y a través
de la plataforma on line “Som cristians”
(www.somcristans.cat) iremos exponiendo y debatiendo los números de la revista. También continuaremos facilitando el acceso a la revista en otros sitios
de internet: ACADEMIA.EDU, RACO o
DIALNET. Recordamos que los números se pueden comprar en papel en BUBOK (www.bubok.es)
Jordi Corominas y Joan Albert Vicens
Damos las gracias a todos los colaboradores, siempre desinteresados, de la revista: los autores de los artículos, o los
artistas y fotógrafos que nos han cedido
sus imágenes, también a los miembros
del consejo de redacción y a quienes
han apoyado públicamente nuestro proyecto, en particular a la Fundación Pere
Casaldàliga que lo ha amparado y lo ha
avalado institucionalmente. Sin todos
ellos Periferia CFG no hubiera sido posible. Agradecemos especialmente a Marc
Hubert Vicens su trabajo de diseño y edición de la revista.
12
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Jesús ciñéndonos al método histórico
Jordi Corominas
Cómo tan solo el intento de sintetizar el
estado de la cuestión sobre lo que desde
el punto de vista histórico se puede decir
hoy con relativa solidez sobre Jesús de
Nazaret me llevaría a escribir un libro, y
como los límites y la brevedad del artículo
no permiten dar cuenta de muchas de las
discusiones, ni tan siquiera de la ingente bibliografía actual dedicada al asunto,
lo que me propongo es simplemente recoger algunas pinceladas del Jesús que
traza la búsqueda histórica actual1. Para
ello, he reseguido el trabajo de John Paul
Meier en su gran obra, Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico I-V,
1998-2017. Quizás este historiador norteamericano, católico, es quién ha estudiado de manera más completa la figura
de Jesús en los últimos decenios.
de una determinada religión. Pero aunque
todos los investigadores de la figura histórica de Jesús esgrimen que la investigación histórica debe hacer el esfuerzo de
adoptar un “agnosticismo metodológico”,
que por supuesto no niega ni las creencias ateas ni las religiosas, y están todos
de acuerdo en que el primer esfuerzo del
historiador es prevenirse contra las propias simpatías, preferencias y creencias,
lo cierto es que muchos de estos acercamientos históricos dan la impresión de
estar coloreados por las creencias (ateas,
religiosas o agnósticas) de cada cual.
Como sostiene el mismo Meier, lo ideal
sería poder elaborar un documento de
consenso entre todos los historiadores
serios y conocedores de los movimientos religiosos de la Palestina del siglo I, ya
sean estos agnósticos, ateos o creyentes
1 Son tantas las ciencias involucradas en el estudio de
la historia antigua y de la persona concreta de Jesús: la
arqueología, la sociología, la economía, la psicología social,
la criminología, la sociolingüística, la historia, que hacerse
cargo de las nuevas aproximaciones y descubrimientos de
cada una de estas disciplinas, tenerlas en cuenta todas y
elaborar una síntesis interdisciplinar, resulta casi abrumador.
Viendo todo este ingente material creo que se podría decir
que hoy sabemos más del Jesús histórico que la mayoría de
los primeros cristianos, al menos de los que no lo conocieron
directamente.
Para intentar escapar de esta “coloración”,
o de la sospecha de que los presupuestos de cada cual continúan operativos,
he tratado de tener en cuenta, además
del trabajo de Paul Meier, que me pare13
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ce de una honestidad encomiable, otras
perspectivas y de llegar a una especie de
acuerdo de mínimos entre ellas2. Prevengo ya al lector que solo hay dos hechos
que son aceptados por la práctica totalidad de los historiadores: el bautismo de
Jesús y su crucifixión. O dicho con mayor precisión, los historiadores entienden
que es mucho más probable que hayan
sucedido estos dos acontecimientos que
no que sean una invención. Valga esta
afirmación para señalar de entrada que el
método histórico, especialmente en la investigación de la historia antigua, se basa
en la probabilidad, ya sea en el estudio
de Sócrates, de Jesús o de Buda3. No
hay verdades absolutas. Lo que al final se
obtiene como máximo de un determinado dato es que sea mayor la probabilidad
que sea histórico que no lo sea.
1. Las fuentes de nuestro
conocimiento sobre el Jesús histórico
Para aproximarse al Jesús histórico el
historiador contemporáneo cuenta básicamente con un mejor conocimiento del
contexto de la región en que vivió4 y con
una mayor cantidad de fuentes escritas5
y de métodos críticos para analizarlas.
Hay que tener en cuenta que ni Jesús,
ni sus inmediatos seguidores, al menos
por lo que conocemos hasta ahora, no
dejaron nada escrito. Es decir, las bases
del trabajo del historiador, aparte del cada
vez mejor conocimiento del contexto, son
textos que “fijan” una tradición oral y los
textos más antiguos de los que disponemos siguen siendo, de momento, las cartas de Pablo que escribió 20 años después de la ejecución de Jesús y que no lo
conoció directamente.
1.1 La tradición oral
2 Así, junto a Paul Richard Meier, historiador católico,
he procurado tener en cuenta la aproximación histórica
del filósofo Antonio González, de confesión anabaptista
(especialmente de su libro El Mesías de Dios, Sal Terrae,
2022), la de Bart Erhman que se declara “agnóstico”, la de
Geza Vermes que profesa el judaísmo, la de historiadores
como Fernando Bermejo y Antonio Piñero que se declaran
no creyentes y la aproximación sociológica que realizan
Gierd Thiessen, de confesión protestante, y Richard A.
Horsley estudioso de las religiones que no se declara
seguidor de ninguna confesión, tampoco atea o agnóstica.
3
Mientras que algunos historiadores han expresado
su escepticismo sobre la posibilidad de saber algo de
Sócrates, más allá de que existió un ateniense de ese
nombre en el siglo V a.C. que fue condenado acusado de
impiedad, otros se muestran más optimistas. Tres cuartos
de lo mismo podríamos decir de Buda. Una aproximación
histórica a su figura se enfrenta a dificultades parecidas o
mucho más graves que la aproximación histórica a Jesús.
No hay un acuerdo entre los historiadores sobre la fecha
del nacimiento de Buda que se suele situar entre 563 a.C.
y 400 a.C. Siddhartha no solo no dejó nada por escrito,
sino que durante siglos solo hubo una transmisión oral. Los
textos budistas más antiguos se encontraron en Gandhara
(Afganistán) el 1990 y datan del siglo I a.C.
Lo propio de la cultura oral antigua, tal
como nos revela la antropología cultural,
es que, en general, sus historias no reflejan la visión de una élite cultural, de los
que están en el poder, o de los colonizadores, que son los pocos que dominan
la escritura, sino la visión de los que no
saben leer ni escribir, que en el caso concreto de la Palestina de los tiempos de
Jesús comprende al menos un 90% de la
4 Sirviéndose de diferentes textos escritos, pero también
de diversas disciplinas como la arqueología, la economía, la
teoría de los conflictos o la psicología social.
5 Van apareciendo nuevos manuscritos. Por ejemplo, los
917 manuscritos del mar Muerto, los manuscritos de Nag
Hammadi o los papiros de Oxirrinco.
14
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
población. Probablemente Jesús tampoco sabía leer y escribir.
Hay que tener en cuenta, por tanto, que
las historias recogidas en los evangelios
son historias de campesinos y gente de
clases bajas. Casi no hay en la antigüedad
fuentes directas de la gente pobre. Obviamente, los evangelios fueron escritos por
personas de la élite cultural como mínimo
40 años después de la ejecución de Jesús. Escriben en un nuevo contexto en el
que Israel había sido derrotado y completamente barrido del mapa (70 d.C.) y en
el que los diferentes grupos judíos, y entre ellos los seguidores de Jesús, se ven
forzados a repensar sus propias tradiciones. Cierto, lo evangelios no son simples
reportajes históricos como los podríamos
entender hoy. Lo que en ellos se expresa
es el sentido profundo que para las comunidades cristianas tenía la praxis de
Jesús. Pero tampoco son meras recreaciones teológicas que pretendan dejar de
lado lo acontecido en la historia. La raíz
histórica de los evangelios es decisiva no
solo para el historiador, sino también para
la fe cristiana. A pesar de las reflexiones
y el proyecto teológico de cada uno de
los escritores de los evangelios (vinculado
a una determinada comunidad) es interesante observar que sigue siendo posible
rastrear en ellos las historias, las luchas,
las resistencias y las preocupaciones de
los campesinos y la gente pobre del lugar
donde empezó el movimiento de Jesús.
Notre Dame de la Salette, d’Arcabas.
relatadas por testigos que las contaron a
otros y que conservaron su memoria. Estas “historias” circularon entre los primeros testigos, pero también entre todo tipo
de personas que las habían oído y que
no conocieron siquiera un testigo. Cuando los primeros seguidores de Jesús se
reunían, seguramente se contaban historias que habían escuchado acerca de Jesús y probablemente se “corregían” entre
ellos como sucede casi siempre que una
persona cuenta una historia que alguien
más también sabe.
El consenso entre psicólogos, antropólogos e historiadores culturales es todo
lo contrario de lo que podríamos suponer sobre las personas pertenecientes a
culturas orales: se olvidan generalmente
tanto de determinados hechos como las
personas de cultura escrita, aunque por
diferentes razones. Lo que nos dice la
psicología cognitiva sobre la “memoria de
grupo” es que cuando un grupo “recuerda colectivamente” algo que todos han
escuchado o experimentado, el “todo” es
menos que la suma de las “partes”.
Cabe suponer que las “historias” sobre
Jesús recogidas en los evangelios fueron
15
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Pero, por otro lado, como las personas
en entornos de cultura oral están en una
desventaja extrema en comparación con
las culturas literarias, porque si olvidan
algo lo pierden para siempre, la cultura
oral suele utilizar ciertas estrategias de
preservación, por ejemplo, la repetición
comunitaria de las historias para controlar los elementos de un relato que se
consideran esenciales. Sabemos que el
judaísmo rabínico disponía de métodos
para el control de las tradiciones incluyendo el uso de maestros autorizados y
el recurso incluso a documentos escritos
para ayudar a memorizar la transmisión
oral. Estos recursos podrían haber sido
adoptados por las primeras comunidades
cristianas. De hecho, incluso cuando estas historias fueron “fijadas” en diferentes
textos y evangelios, éstos no eran leídos
individualmente, sino recitados en grupo
y de lo que se trataba era de encontrar
un registro apropiado para que resonara en el contexto y la tradición cultural
de la comunidad en cuestión. El trabajo
del historiador es tratar de rastrear estas
tradiciones orales en los textos escritos y
detectar las variaciones, los olvidos y las
adaptaciones de las historias sobre Jesús
para los nuevos contextos y oyentes.
el relato más primitivo de la pasión, podrían haberse redactado hacia el año 50.
El carácter misionero de los primeros seguidores de Jesús, la rápida aparición de
comunidades en lugares alejados (Galilea, Jerusalén, Damasco, Antioquia,
Corintio, Éfeso) y las discusiones entre
ellas favorecieron el recurso a cartas y
textos escritos que se transmitieron junto con las tradiciones orales. Es a partir
tanto de estas tradiciones orales como
de los textos escritos que se produjeron
un número importante de evangelios y
fuentes escritas de las que actualmente
tenemos conocimiento.
De momento, contamos con cientos de
fuentes escritas para la búsqueda del Jesús histórico y, sin duda, pueden aparecer
más en el futuro. Entre las fuentes cristianas tenemos los veintisiete escritos del
Nuevo Testamento de los que cabe destacar las cartas de Pablo de Tarso6, los
cuatro evangelios canónicos7 y el Apoca6
Las cartas consideradas auténticas del judío de la
Diáspora Pablo de Tarso (1 Tesalonicenses, Romanos,
Gálatas, 1 y 2 Corintios, Filipenses y Filemón) son los
documentos más antiguos referidos a Jesús que por ahora
poseemos. Fueron escritas hacia los años cincuenta del siglo
I, 20 años después de la ejecución de Jesús y constituyen
unos de los pocos documentos que pertenecen a la primera
generación de cristianos. Además, son anteriores a la
destrucción del Templo del año 70 donde el imperio romano
literalmente arrasó Israel, hecho que tendrá consecuencias
muy importantes para las diferentes teologías de los
diferentes textos y para el progresivo abandono del judaísmo
del movimiento de Jesús.
7
Según las hipótesis más extendidas, Marcos es el
evangelio más antiguo, escrito hacia el 70 d.C. Mateo y
Lucas se compusieron en las décadas siguientes, tomando
como fuentes a Marcos y un escrito hipotético denominado
Q que contendría el material común a Mateo y Lucas que
no consta en Marcos. Juan habría sido el evangelio más
tardío. Siempre se ha dicho que los evangelios son sobre
todo relatos escritos con intenciones teológicas. Más bien
son una mezcla de historia y relatos teológicos pues lo
cierto es que los evangelios se parecen mucho a las obras
1.2 Las fuentes escritas
La puesta por escrito de las tradiciones
de Jesús tuvo lugar en fecha muy temprana y dio pie a colecciones diversas.
Algunos dichos de Jesús, la hipotética
fuente Q que contendría el material común del evangelio de Mateo y Lucas, y
16
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lipsis8. Entre los escritos extracanónicos9
cabe destacar los Agrapha10, el evangelio
Egerton, la Didajé11, diversos textos de
influencia gnóstica como el evangelio de
Pedro, el fragmento del Evangelio secreto de Marcos, el evangelio de Tomás, el
diálogo del Redentor y el Evangelio de
los egipcios, todos datados hacia el siglo II d.C. Se habla también de diferentes
evangelios judeocristianos como el Evangelio de los nazarenos, el de los ebionitas
y de los hebreos, que se han intentado
reconstruir a partir de citas posteriores,
pero de los que no se ha encontrado
ningún original.
más utilizadas para describir el ambiente y la idiosincrasia de Israel en el siglo I.
También suelen referirse fuentes rabínicas
como El Talmud, datado hacia el 220 d.C.
Entre las fuentes romanas se suele citar
a Plinio el Joven13, a Cornelio Tácito14, a
Cayo Suetonio15 y a Mara Bar Serapión16.
2. Criterios del uso del método
histórico
¿Cómo cribar todas estas fuentes para
hallar algunos datos históricos que se
remonten al Jesús mismo y no sean
una mera recreación de la fe de las
iglesias primitivas? ¿Cómo podemos
distinguir lo que tiene su origen en Jesús
(aproximadamente 28-30 d.C.) de lo que
procede de la tradición oral de las primeras
comunidades (aproximadamente 3070 d.C.) y de lo que es producto
de la redacción de los evangelistas
(aproximadamente 70-100 d.C.)?
Entre las fuentes judías es muy importante Flavio Josefo12. Es una de las fuentes
históricas del mundo antiguo. Lo esencial en la historiografía
antigua era el testigo ocular y cuando esto era imposible
el historiador interrogaba a los testimonios oculares de los
acontecimientos.
8 Redactado hacia el año 90 d.C. el Apocalipsis es un
texto políticamente crítico que tiene poco que ver con “el fin
del mundo” y mucho con el fin del imperialismo romano y la
inauguración de una nueva época de igualdad.
9
Llamados también evangelios apócrifos, son
documentos cristianos que no fueron admitidos en el
“canon” cristiano, es decir, en la lista normativa de libros
de la iglesia a partir del siglo IV. Se conocen más de medio
centenar de obras de este género, si bien muchas de ellas
se han perdido o se conservan solo de forma fragmentaria.
Su cantidad y variedad es un indicador de la pluralidad de
tendencias entre los seguidores de Jesús. El estado actual
de las investigaciones permite establecer como probable
que algunas de estas fuentes pueden contener tradiciones
del siglo I.
10 Los Agrapha, son hechos y dichos no escritos de
Jesús dispersos que en algún momento posterior fueron
puestos por escrito. Estos datos dispersos no figuran en
ninguno de los cuatro evangelios canónicos. Joachim
Jeremías considera que hay sólo 18 dichos que él admitiría
como genuinos del Jesús histórico.
11 Es un breve tratado cristiano primitivo anónimo escrito
en griego koiné, fechado en el primer siglo d.C.
12
Josefo, hijo de un sacerdote y fariseo de familia
acomodada, fue un comandante en Galilea durante la guerra
judía (67-70 d. c). En esta guerra fue hecho prisionero de
guerra. Cuando fue liberado vivió en Roma y compuso allí
sus escritos históricos. Menciona a Jesús en dos de sus
En lo que sigue enumero los criterios de
historicidad más utilizados para toda in-
obras.
13 Se refiere a Cristo en una de las cartas que escribió a
Trajano en torno al 111-112 d.C. En la carta, el gobernador
consulta al emperador sus dudas respecto a cómo proceder
en los juicios contra cristianos por denuncias anónimas.
14 En los Annales (116-117 d.C.) informa de que Cristo,
de quien toma nombre una secta surgida en Judea y
expandida hasta Roma, fue ejecutado bajo Pilato.
15 Se menciona a Cristo en un edicto de Claudio, fechado
en torno al 49 d.C., por el que se expulsa de Roma a judíos.
El contexto es el de una serie de medidas adoptadas por
el emperador respecto a las poblaciones no romanas del
Imperio.
16 Se trata de un filósofo estoico que escribe una carta a
su hijo a finales del siglo I d.C. donde se refiere a la ejecución
de Jesús, comparándola con la ejecución de Sócrates y de
Pitágoras.
17
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
vestigación de personajes de la historia
antigua cuyas fuentes son problemáticas,
intentando seguir un orden jerárquico.
cuyas palabras y hechos no encontraran
rechazo entre los poderosos, no es el Jesús histórico. Se rechaza de entrada un
Jesús “despolitizado”, entendido como
un sabio centrado en sus dichos, por la
sencilla razón de que los gobernadores
de Judea ni tan solo se habrían tomado
la molestia de ejecutar a alguien que enseñaba un modo de vida “espiritual” sin
implicaciones sociopolíticas.
1. Criterio de analogía: Se entiende que
el pasado fue análogo al presente, que
las leyes de la naturaleza operaban entonces como ahora. Siguiendo este criterio, por ejemplo, los milagros, la resurrección o el nacimiento virginal de Jesús
como intervenciones extraordinarias o
transgresiones naturales, son completamente dejados de lado.
4. El criterio de atestiguación múltiple: una noticia tiene mayores visos de
verosimilitud si está testimoniada en una
variedad de fuentes diversas e independientes entre sí.
2. El criterio de congruencia (o conformidad): Actualmente es el criterio
preeminente entre los historiadores: la
coherencia del personaje con la época.
Aplicado a Jesús nos llevará a considerar que todos los dichos y hechos de Jesús deben ser plausibles en el contexto
judío y de Palestina de inicios del siglo I
y que lo que no puede encajar en el judaísmo de la época probablemente no es
histórico. Ello no significa negar ninguna
peculiaridad de Jesús, sino simplemente
afirmar que la individualidad de Jesús no
puede ser independiente del contexto y
que sus peculiaridades deben ser contextualmente viables.
3. El criterio de rechazo y ejecución: Es
un criterio muy importante, aunque sólo
es aplicable al caso concreto de Jesús.
Como sabemos que el dato histórico más
fiable de todos es la crucifixión de Jesús
por parte de las autoridades romanas, los
hechos históricos de Jesús deben explicar
y hacer inteligible su ejecución. Un Jesús
Estació 12 Holocaust, de Sieger Koder.
18
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
5. El criterio de dificultad: Lo esencial
de este criterio es que difícilmente la iglesia primitiva se habría molestado en crear
un material únicamente susceptible de
dejarla en una posición difícil o debilitada
en la disputa con sus oponentes. Por el
contrario, el material embarazoso procedente de Jesús habría sido suprimido o
suavizado en etapas posteriores de la tradición evangélica, y frecuentemente sería
posible seguir la pista de esa progresiva
supresión o adaptación. Un buen ejemplo de este material embarazoso es el
Bautismo de Jesús, que presupone que
cometió pecados y que se subordinó a la
“autoridad de Juan”.
3. El contexto económico, histórico y
geográfico
En la investigación del contexto en el que
vivió Jesús es probablemente donde se
ha avanzado más y donde existe mayor
consenso. Este contexto nos permite
comprender mucho mejor a Jesús.
3.1 Bajo el imperio romano
Aprovechando las luchas internas surgidas entre los gobernantes judíos, el general Pompeyo intervino el año 63 a.C. en
Palestina acabando con la independencia
que los judíos habían disfrutado durante
ochenta años gracias a la rebelión de
los Macabeos. La implacable extensión
del poder romano sobre otras ciudades
y pueblos del mundo estaba impulsada,
como en todo imperio, por la idea de superioridad: la creencia en que la antorcha
de la civilización había pasado de la antigua Atenas a Roma y ahora el imperio,
favorecido por los dioses y el sino de la
historia, estaba destinado a lograr la supremacía mundial.
6. Los indicios detrás del relato: Se supone que cuando un autor reelabora o
transforma los hechos del pasado para
servir a algún propósito, su relato apenas podrá evitar conservar residuos de
esa misma realidad original que pretende
sustituir u ocultar. De ese modo la labor
histórico-crítica se aproximaría también a
disciplinas como la criminalística.
Hay otros criterios que no gozan de la misma unanimidad. Por ejemplo, el criterio de
discontinuidad (o de originalidad), que se
centra en las palabras o hechos de Jesús
que no pueden derivarse del judaísmo de
su época ni de la Iglesia Primitiva posterior
a él. El problema de este criterio es que
presupone ya el carácter único de Jesús y
un conocimiento lo suficientemente seguro y completo de cómo eran el judaísmo
en la época de Jesús y el cristianismo inmediatamente posterior a él.
Los señores de la guerra romanos llevaron a cabo sus conquistas militares y, en
particular, las conquistas de los pueblos
recalcitrantes que no cooperaban, como
los judíos, con extrema brutalidad. Generales como Pompeyo o Vespasiano
arrasaron pueblos, masacraron y esclavizaron a la gente, y crucificaron a los que
resistían para escarmentar a los supervivientes. La práctica de la crucifixión, los
degüellos masivos, la captura de escla-
19
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
vos, los incendios de las aldeas y las masacres de las ciudades eran una práctica
común. Roma no se permitía el mínimo
signo de debilidad con los rebeldes, los
levantamientos o la sospecha de sedición o rebelión.
De ese modo, el conflicto fundamental en
la Palestina judía en la que vivió Jesús se
dio no exactamente entre ocupantes y judíos, sino entre los ocupantes y sus colaboradores judíos que ocupaban la franja
más alta de la sociedad y los judíos campesinos que eran la inmensa mayoría.
Los gobernadores romanos, las familias
sacerdotales, los grandes propietarios y
gran parte de la aristocracia judía, que
mantenían una colaboración beneficiosa
para todos ellos, apenas constituían un 3
o 4 % de la población, pero, sin embargo,
consumían todo el excedente económico
del campesinado. Esta clase social vivía
en las ciudades que eran, por decirlo así,
el nervio del Imperio. En ellas se concentraba el poder político y militar, la cultura
y la administración. De ahí la importancia
de las calzadas romanas, que facilitaban
el transporte y la comunicación entre las
ciudades y permitían el rápido desplazamiento de las legiones.
El interés de Roma por la tierra que habitaban los judíos era en gran parte estratégico, pues la zona de Palestina ocupaba
un lugar de importancia vital: se encontraba entre Siria, puerta de acceso a las
riquezas de Asia Menor, y Egipto, uno
de los “graneros” más importantes que
abastecían a Roma. Además, el interés
era también monetario: los romanos no
estaban directamente interesados en la
posesión de tierras, sino en la extracción
de impuestos de los pueblos dominados.
Una vez que Pompeyo controló el territorio, sus legiones se retiraron de nuevo
a Siria, donde quedaron estacionadas
en puntos estratégicos para defender la
zona de la invasión de los partos, que,
desde el otro lado del Éufrates, eran la
única amenaza militar para el Imperio.
Palestina no estuvo nunca ocupada por
los soldados romanos. No hacía falta.
Era más rentable y mejor estrategia para
la permanencia del Imperio y del dominio colonial que fueran reyes vasallos, a
ser posible nativos, los que organizaran
la recaudación de impuestos, ejercieran
su autoridad en nombre del emperador e
hicieran de colchón entre el imperio y las
iras de la población.
Los campesinos constituían aproximadamente el 85 % ciento de la población total, vivían predominantemente en aldeas
rurales, se dedicaban a la producción
agraria y entregaban a la élite gobernante, como impuesto, prácticamente todo
lo que no consumían en su propia manutención. Fuera de estos dos grupos
existía una población variable (escribas,
publicanos, artesanos ricos), que no sobrepasaba nunca el 15 % del total de la
población, y cuyos miembros solían estar
al servicio del grupo dirigente.
20
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
teres quienes tuvieron este derecho de
nombramiento y destitución siguiendo las
conveniencias del Imperio.
El reinado de Herodes se caracterizó por
la brutalidad y la represión política, dirigida con frecuencia contra su propia familia. Hizo desaparecer a su cuñado, a
su esposa y a su suegra Alejandra. Tres
años antes de su muerte hizo estrangular a sus hijos Alejandro y Aristóbulo, herederos legítimos del trono, y cinco días
antes de morir mandó ejecutar a su hijo
Herodes Antipatro.
Usque ad Mortem, de Fausto Pirandello.
Uno de los episodios por los que probablemente fue recordado por la población
sucedió al final de su vida. Herodes, para
congraciarse con su pueblo y para dejar
constancia de su propia grandeza, había
ampliado y mejorado el Templo de Jerusalén convirtiéndolo en un edificio majestuoso, quizás el más grande de la antigüedad. Pero Herodes quería dejar claro
además dónde residía el poder supremo.
Para ello mandó colocar sobre la gran
puerta de entrada un águila de oro que
simbolizaba el poder de Roma. Como
pocas cosas podían ser más humillantes
para los judíos que verse obligados a pasar bajo el “águila imperial” para entrar en
la casa de su Dios, Judas y Matías, dos
prestigiosos maestros de la ley, probablemente fariseos, animaron a sus discípulos
a que la arrancaran y derribaran. Entonces Herodes detuvo a cuarenta jóvenes,
autores del hecho, junto con sus maestros, y los mandó quemar vivos.
3.2 Herodes I el Grande
Bajo la dominación romana, Herodes,
un oficial que no era judío de origen,
sino prosélito, logró ir ascendiendo hasta ser confirmado por los romanos como
rey vasallo de Judea el año 37 a.C. Por
supuesto, Herodes, que disponía de la
ciudadanía romana, estaba también sometido al gobierno imperial, pero por su
condición de judío podía establecer más
fácilmente que los romanos relaciones
amistosas con los dirigentes y grupos judíos. A cambio del “servicio” a Roma, el
propio Herodes otorgaba a la aristocracia
sacerdotal, y a sus familiares y amigos,
grandes propiedades y el control del comercio a gran escala. Lo tuvo fácil para
congraciarse con la aristocracia sacerdotal: Roma adjudicó a Herodes la potestad
de nombrar o destituir al sumo sacerdote
y desde entonces hasta la destrucción
del templo en el año 70 d.C. fueron las
autoridades civiles romanas o sus adlá21
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Al morir Herodes, justo cuatro años antes
de nacer Jesús, estalló toda la rabia contenida del pueblo judío y bajo el liderazgo de figuras carismáticas se produjeron
agitaciones y levantamientos en diversos
puntos de Palestina. En Jericó, un esclavo, llamado Simón de Perea, aprovechó la
confusión del momento y, rodeándose de
algunos hombres, saqueó el palacio real
y lo incendió.
ne como trasfondo el terror en el que se
basó su reinado.
3.3 Herodes Antipas
No cambió mucho la situación a la muerte de Herodes el año 4 a.C. Sus hijos
impugnaron el testamento de su padre y
Augusto resolvió definitivamente la sucesión a su manera: Arquelao se quedaría
con Idumea, Judea y Samaría; Antipas
gobernaría Galilea y Perea, una región
que quedaba al oriente del Jordán; y Filipo el este y otras tierras hacia el norte de
Galilea. Ninguno de ellos fue nombrado
rey. En concreto, Herodes Antipas recibió el título de “tetrarca”, es decir, soberano de una cuarta parte del reino de Herodes el Grande.
La reacción de Roma no se hizo esperar.
Quintilio Varo, gobernador de Siria, reunió dos legiones (de unos 6.000 soldados
cada una) y cuatro regimientos de caballería (500 jinetes cada uno), así como las
tropas auxiliares proporcionadas por las
ciudades-estado y los reyes clientes de
la región y “limpió” Palestina crucificando
a los principales responsables (unos dos
mil en total) de la insurrección, quemando
Emaús y Séforis y reduciendo a los habitantes de estas ciudades a la esclavitud.
Antipas gobernó Galilea desde el a o 4
a.C. hasta el 39 d.C. Jesús fue súbdito
suyo durante toda su vida. Siguiendo los
pasos de su padre, no dudó en ejecutar, en previsión de posibles altercados,
a un profeta llamado Juan Bautista, del
que Jesús era seguidor, y en continuar
con los programas de “desarrollo”. En
20 años reconstruyó Séforis y Tiberíades. Por supuesto, una edificación tan
masiva requería ingresos extraordinarios.
Presumiblemente, como Antipas controlaba una cuarta parte del territorio de su
padre, la recaudación de impuestos era
mucho más eficiente, ya que él y sus allegados podían supervisar todas las aldeas
mucho más fácilmente.
El recuerdo de todos estos “mártires” y
de todos estos movimientos mesiánicos
populares sin duda permaneció en la
mente de la mayoría de los campesinos
judíos que presenciaron las actividades
de Jesús o le siguieron y probablemente marcaron también al propio Jesús. Al
fin y al cabo, Séforis, una de las ciudades arrasadas, se encontraba a unos
pocos kilómetros de Nazaret, donde nació Jesús. Probablemente el trasfondo
del relato legendario de la “matanza de
los inocentes” en Belén a manos de los
soldados de Herodes (Mateo 2,1-18) tie-
22
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Además de pagar las tasas romanas y de
las cortes y reyes títeres de Roma, a los
campesinos se les exigían las tasas para
mantener a la aristocracia sacerdotal de
Jerusalén y para costear los elevados
gastos del funcionamiento del templo. La
carga total de los impuestos era abrumadora. A muchas familias se les iba en tributos e impuestos un tercio o la mitad de
lo que producían. Para pagarlos muchas
familias se endeudaban y si no podían
pagar sus deudas perdían sus tierras y
comenzaba para sus miembros la disgregación y la degradación. Algunos se
convertían en jornaleros e iniciaban una
vida penosa en busca de trabajo en propiedades ajenas. Había quienes se vendían como esclavos o acababan viviendo de la mendicidad o de la prostitución.
No faltaba quien se unía a grupos de
bandidos o salteadores en alguna zona
inhóspita del país.
Otros administradores importantes eran
los escribas, que funcionaban como secretarios por su habilidad literaria o contable. Algunos podían alcanzar cierto poder como consejeros. También hay que
mencionar a los ecónomos o tesoreros,
que administraban las propiedades de
sus señores, a los jueces locales y a los
levitas, sacerdotes del templo de Jerusalén que vivían de las ofrendas del pueblo.
3.5 Las clases bajas
En el otro extremo de la pirámide social –
ya hemos señalado que se trata del 85%
de la población–, se encontraban los
campesinos, en algunos casos propietarios de sus tierras, pero con frecuencia
meros arrendatarios, jornaleros o esclavos. En las ciudades había artesanos,
pequeños mercaderes y comerciantes.
En el caso de Galilea también hay que
mencionar a los pescadores, los cuales
se encontraban posiblemente organizados en forma de gremios o cooperativas.
Algunos artesanos podían vivir con cierto
bienestar tal como muestra la arqueología en algunas tumbas de Jerusalén. La
situación más desesperada, en el límite
de la subsistencia, la experimentaban los
mendigos, las prostitutas, los bandidos
y los pastores.
3.4 Publicanos y escribas
A la clase superior, conformada por la corte, las familias allegadas y la aristocracia
sacerdotal, les seguía, en la escala social,
todo el sistema de administradores que
eran necesarios para sostener el reino.
Los publicanos (telonai) eran los recaudadores de impuestos. Estos publicanos
eran arrendatarios de su puesto, estando
obligados a entregar una cantidad fija a
las autoridades. Sus beneficios estaban
constituidos por la diferencia entre esa
cantidad y lo que de hecho lograban extraer al pueblo.
4. Grupos y movimientos
socio-religiosos
Es importante tener en cuenta que la religión en el mundo antiguo, a diferencia
del mundo contemporáneo, determinaba
23
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
todos los aspectos de la vida social y muy
especialmente en el contexto del monoteísmo judío. El monoteísmo judío, ayer y
hoy, comporta la negación de todos los
otros dioses; no es un monoteísmo «sintético» que entrevé detrás de las divinidades al Dios uno y único, sino un monoteísmo exclusivista reticente a cualquier
componenda con otros dioses y deidades y con una clara vocación histórica: no
se trata de separarse o huir del mundo,
sino de transformarlo.
de su acto fundacional: el “Éxodo” y la libertad de todo imperio.
4.1. El templo, los sacerdotes y los
saduceos
Más o menos consecuentes con este
monoteísmo, el único lugar de adoración admitido era el Templo sin imágenes
de Jerusalén. Como este templo ofrecía la posibilidad de una reconciliación
con Dios mediante el sistema sacrificial y
como allí tenía lugar la venta de los animales destinados al sacrificio se convertía
también en un mercado. Además, como
las ofrendas que en él se realizaban podían ser no sólo monedas, sino también
inmuebles, tierras e incluso esclavos, y
se pagaban impuestos para mantener el
templo y los sacerdotes encargados de
sus servicios, constituía a la vez un centro de cambio y una especie de cámara
del tesoro. Y, por último, debido a los
estrictos mecanismos de control sobre
el dinero recibido, el Templo resultaba
atractivo como lugar seguro para depositar la riqueza privada, lo que lo convertía en un verdadero banco.
Crucifixió, de Gregory Eanes.
A esto hay que añadir las funciones políticas desempeñadas por el templo. Cuando Augusto destituyó a Arquelao, hijo de
Herodes el Grande, el año 6 d.C. y nombró para Judea un procurador romano,
con Cesarea como capital, el sanedrín de
Jerusalén, compuesto por 23 miembros,
y con el sumo sacerdote a la cabeza, se
convirtió de hecho en la autoridad su-
Cabe suponer, que los judíos pertenecientes a las capas bajas de la sociedad,
particularmente en las zonas rurales, vivirían ajenos a las sutilezas y disputas de
diferentes grupos judíos, pero probablemente permanecían fieles al contenido
básico de este monoteísmo y al recuerdo
24
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
prema de la ciudad. Su lugar de reuniones era el templo.
to del verdadero Israel y templo de Dios.
Allí practicaban el celibato, mantenían la
propiedad común de los bienes, rechazaban los juramentos y los sacrificios y no
tenían esclavos.
En la aristocracia sacerdotal vinculada al
templo de Jerusalén encontramos el grupo de los llamados saduceos, un grupo
sacerdotal de clase alta caracterizado por
una interpretación estricta de la Torá. Con
frecuencia el sumo sacerdote, nombrado
en el caso de Judea por el procurador romano, provenía de las filas saduceas, y
sus actitudes políticas estaban caracterizadas por un pragmatismo que aceptaba
y se adaptaba a la dominación romana.
Como grupo disidente, los esenios cultivaban la literatura apocalíptica, con
una visión especialmente dualista de su
propio tiempo, que entendían como el
tiempo decisivo de la confrontación entre la verdad y la mentira, entre la luz y
las tinieblas. Sin embargo, contra lo que a
veces se sobreentiende, la literatura apocalíptica no se separaba de la historia,
no anunciaba el final del cosmos espaciotemporal, sino que utilizaba imágenes
cósmicas (astros, terremotos, etc.) para
referirse a un cambio definitivo en la historia, al inicio de un nuevo tiempo próximo
subrayando el poder de Dios frente a los
opresores, extranjeros y locales, que sometían a su pueblo.
Cuando los evangelios hablan de los “sumos sacerdotes” se refieren a un grupo
que comprende al sumo sacerdote en
ejercicio, a sacerdotes que han ejercido
este cargo en el pasado y a sacerdotes
responsables de importantes servicios,
como el comandante del templo o el responsable del tesoro. Esta aristocracia del
entorno del templo actuaba en estrecha
colaboración política con el prefecto de
Roma, que era quien designaba o cesaba
al sumo sacerdote.
Las esperanzas del grupo de Qumrán se
dirigían hacia un inminente cambio en la
historia, realizado por Dios, quien usaría a
dos Mesías (enviados de Dios): un Mesías
sacerdotal (un maestro pacífico cuyas enseñanzas penetrarían en el pueblo) y otro
Mesías regio. En este sentido, la sociología señala que la apocalíptica suele ser
atractiva para todos los que se encuentran desesperados ante un estado de cosas que no pueden cambiar por sí mismos. En el siglo I, excluyendo a grupos
acomodados como los saduceos, esta
desesperación parece que comprendía a
amplios sectores del pueblo judío.
4.2 Los esenios y la literatura
apocalíptica
El grupo de los esenios tenía también un
origen sacerdotal, pero su relación con
el templo de Jerusalén era de total ruptura. Consideraban intolerable la unión
del poder sacerdotal con el poder político. En Qumrán crearon a partir del año
100 a.C. una comunidad alternativa, que
se consideraba a sí misma como el res-
25
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Según Meier, la proximidad de Jesús con
los fariseos, al fin y al cabo, son los únicos que parecen discutir siempre con él y
tomárselo en serio, es mucho mayor que
la que pintan los evangelios. Lo que los
evangelistas describen reflejaría más la
hostilidad entre los fariseos y los seguidores de Jesús después de los años 70,
cuando Israel fue destruido y se escribieron los evangelios, que los conflictos reales entre Jesús y los fariseos en la Galilea
de los años treinta. Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.
los fariseos fueron el único grupo que logró sobrevivir y luchaba para unir fuerzas,
restaurar el judaísmo y reintegrar a los seguidores de Jesús.
4.3 Los fariseos
Se trata de un grupo muy influyente en las
distintas corrientes del judaísmo del siglo
I. Por una parte, parecen haber sido muy
respetados por el pueblo, y por otra parte
tenían asiento, junto con los saduceos, en
el sanedrín de Jerusalén, con lo que gozaban de una influencia política considerable. Una de sus características básicas
era su voluntad de conservar la identidad
judía, amenazada por la penetración de la
cultura helénica y por el imperio romano,
participando pragmáticamente en las instituciones e influyendo sobre el curso de
la vida social y política.
De hecho, los preceptos ascéticos y de
pureza de los que se mostraban celosos
cumplían precisamente la función sociológica de preservar una identidad diferenciándola de su entorno. Su interés “piadoso” no era en manera alguna ajeno a
su interés político. La preocupación por
la identidad y por la observancia de la
voluntad divina eran también, al mismo
tiempo, una preocupación por la restauración de Israel como pueblo de Dios libre
de toda opresión.
4.4 Samaritanos
Samaritanos eran aquellos semitas que
adoraban al Dios Yahvé y que, a diferencia de la mayoría de los judíos, consideraban el monte Guerizín de Samaria como
el único lugar válido para construir un altar o templo en que ofrecer culto públicamente a Yahvé. Lejos de ser politeístas
en la práctica o en la fe, los samaritanos
tendían a representar una corriente bastante conservadora de la religión israelita y no menos que los judíos resentían
el gobierno extranjero y la opresión. Ellos
también cultivaron la esperanza de un futuro profeta, el “restaurador” (tahev) que
como un nuevo Moisés restaurara el antiguo templo en el monte Guerizín y la independencia del pueblo.
Una característica de los fariseos, que los
diferenciaba de los otros grupos judíos,
era su fe en la resurrección de los justos
que después recogerá y reinterpretará el
cristianismo. Su esperanza en una transformación histórica era tan grande que
incorporaba incluso a los muertos.
26
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
la negativa a pagar impuestos a Roma y
los consiguientes alborotos, violentos y
armados unos y no-violentos otros, que
provocaban siempre la violencia represiva
de la autoridad romana.
4.5 La cuarta secta de la filosofía judía
Éste es el término con el que Flavio
Josefo designa la tendencia más radical
de los judíos, en los inicios del siglo I, para
diferenciarla de los saduceos, esenios y
fariseos. La cuarta filosofía, fundada por el
maestro Judas de Galilea y el fariseo Sadok,
agrupaba tanto a revolucionarios pacíficos
como violentos. Lo que diferenciaba a
los integrantes de la cuarta filosofía de
los fariseos, saduceos y esenios, era su
inquebrantable compromiso de liberar a
Israel del yugo extranjero y su ferviente
insistencia, incluso al precio de la muerte,
de no servir a ningún amo, salvo al Dios
único. La idea de la exclusiva soberanía
de Dios sobre su pueblo y el rechazo
de cualquier tipo de colaboración o
componenda con el imperio implicaba
4.6 Figuras carismáticas individuales
El mundo antiguo, como en parte también sucede en el mundo actual, conocía
la existencia de muchos personajes a los
que se atribuían exorcismos y sanaciones. En el ámbito helénico se conocen
personajes como Apolonio de Tiana. En
el contexto samaritano aparece Simón el
Mago y en el ambiente judío son conocidos Honi, “el hacedor de círculos”, Hanina ben Dosa y Jesús Ben Anan.
Honi “el hacedor de círculos” (siglo I a.C.)
es llamado así porque en una época de
sequía se sentó en el interior de un círculo
trazado por él sobre la tierra e informó a
Dios de que no se movería de allá hasta
que lloviera, cosa que efectivamente sucedió. Al parecer, murió hacia el año 63
a.C. cuando se negó a usar su poder para
maldecir a uno de los dos pretendientes
asmoneos al trono, Aristóbulo. Los partidarios del otro pretendiente, Juan Hircano, lo apedrearon.
Hanina Ben Dosa vivió en el siglo I, antes
de la gran guerra del 66-70, era galileo, y
se le atribuyen sobre todo curaciones de
enfermos mediante la oración.
Jesús Ben Ananías, no fue propiamente
un taumaturgo (curandero), sino un profe-
Crist a la Creu, d’Odilon Redon.
27
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ta, pero no tuvo grupo de seguidores. Su
actividad fue individual. Profetizó la insurrección judía del 66 y la destrucción del
templo, de Jerusalén y del pueblo. Los
romanos se limitaron a azotarlo, considerándolo loco.
sofía”: movimientos proféticos de carácter no-violento y grupos revolucionarios.
Es claro que Jesús suscitó esperanzas
mesiánicas de este estilo, pero, según algunos textos del evangelio, él las rechazó tajantemente.
4.7 Mesías
4.8 Profetas de masas
La creencia en un Mesías no era un elemento esencial en las expectativas de los
diferentes grupos judíos. Pero ciertamente adquirió gran fuerza en los tiempos
en que vivió Jesús de Nazaret. Desde el
reinado de Herodes el Grande (37 a.C.)
hasta la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C. los campesinos
conformaron movimientos mesiánicos de
diferente naturaleza en respuesta a la dominación extranjera. Mesías quiere decir
“ungido” (en griego, Cristo) y podía tener
muchos sentidos, pero en todos los casos el título de Mesías estaba claramente
unido a una salvación real e histórica, y no
a una salvación exclusivamente individual
y de ultratumba.
Se distinguen de las figuras carismáticas
individuales en que su actividad pretende
aglutinar al pueblo, en que son seguidos
por masas más o menos considerables
y en que consideran su actuación como
un signo de que importantes cambios en
favor del pueblo van a producirse. Los
profetas del siglo I se movieron dentro del
marco de ideas de la cuarta filosofía y de
la literatura apocalíptica. Pero para que
estas ideas tomaran la forma explícita de
un movimiento profético, en lugar de la
forma de motín o de banda de bandoleros
descoordinados, se requería como mínimo un recuerdo de una tradición histórica
particular y la aplicación de lo recordado
a la nueva situación. Parece, por tanto,
que las tradiciones bíblicas judías estaban
bien vivas entre el campesinado judío.
Hay una comprensión que parece que
tuvo arraigo popular en los tiempos de
Jesús y que podríamos llamar “mesiánico-davídica”: era la esperanza de un rey
o líder de Israel victorioso que derrotaría
con su fuerza a los romanos y restablecería la gloria del pueblo judío reunificando todas sus tribus e inaugurando unos
tiempos nuevos de paz. La figura del mesías está presente entre los esenios, ya lo
hemos mencionado, y sobre todo entre
los grupos que conforman la “cuarta filo-
A diferencia de los movimientos revolucionarios, también adscritos a la cuarta
filosofía, estos profetas no recurrieron directamente a la lucha armada contra las
autoridades romanas o judías. Aunque
estas distinciones importaban poco al imperio. Lo cierto es que estos movimientos
no-violentos terminaron también con una
rápida y mortífera acción militar romana y tuvieron una vida mucho más cor-
28
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ta que los movimientos revolucionarios
mesiánicos, a excepción del movimiento
de Jesús, si es que lo consideramos un
profeta de masas.
Bajo el procurador Antonio Félix (52-60
d.C.) aparecieron varios profetas anónimos que invitaban a la población a «seguirles» al desierto donde verían una señal
o signo de la libertad. Esta salida hacia un
nuevo éxodo fue sangrientamente sofocada. En estos años apareció también
un profeta egipcio que se dirigió con sus
adeptos al monte de los Olivos. Prometió
que los muros de Jerusalén se desplomarían a su voz de mando. Muchos de sus
seguidores fueron ejecutados.
Algunos profetas se autoproclamaron
Mesías, otros negaron que lo fueran a
pesar de que las multitudes los veían
como tales, y otros no parece que fueran seguidos como Mesías. Entre estos
profetas de masas podemos destacar a
Juan el Bautista que hacia el 26 d.C.
llamó a retirarse al desierto simbolizando
así la peregrinación de Israel antes de entrar en la tierra prometida. Fue ejecutado
el año 30 d.C.
Bajo el procurador Porcio Festo (60-62 d.
C), un profeta prometió la «liberación» y el
fin de los males si le seguían al desierto.
Los romanos exterminaron a los integrantes del movimiento.
Hacia el año 36 d.C. cierto profeta samaritano (al que algunas fuentes llaman Dositeo) prometió a una multitud mostrarles en el monte Guerizín los objetos del
templo que Moisés había enterrado allí i
reunió a una gran multitud para dirigirse
al lugar. Pilato sin contemplaciones los
mandó degollar. Se generaron tantas protestas por la brutal acción de Pilato que
Roma optó por destituirlo.
En los últimos días de sitio de Jerusalén
(70 d.C.) siguieron apareciendo profetas
que prometían la salvación. Uno de ellos
comunicó el mandato divino de acudir al
templo a esperar la señal divina. Josefo lo hace responsable del gran número de personas que perdieron la vida en
el incendio del templo provocado por el
asalto romano.
Entre los años 44-46 d.C. un tal Teudas convenció a una multitud para que
le siguieran con todas sus pertenencias
al Jordán donde dividiría sus aguas para
que pudieran cruzarlo a pie enjuto y reconquistar la tierra prometida. El procurador Cuspio Fado envió un escuadrón de
caballería para matarlos y cortar la cabeza de Teudas para mandarla a Jerusalén
y escarmentar a la población.
4.9 Manifestaciones de protesta
Muy cercanos a los movimientos despertados por distintos profetas, pero sin una
figura carismática liderándolos, son las
diversas agitaciones que se produjeron
como reacción ante las injusticias de las
autoridades judías o romanas. Cabe destacar las siguientes:
29
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
-Durante el reinado de Herodes el Grande (37 a.C. - 4. a.C.), más de 6000 fariseos se negaron a realizar el juramento
de fidelidad al emperador Augusto. Herodes les multó.
-Pilatos, al comienzo de su gobierno
como procurador de Judea (26-36 d.C.),
hizo introducir en Jerusalén los estandartes de las legiones. Una multitud rodeó la
residencia de Pilatos durante seis días,
postrándose y sin moverse. Cuando Pilatos amenazó con la violencia, la multitud ofreció sus cuellos, diciendo que preferían morir a violar la ley. Pilatos acabó
cediendo y retirando los estandartes de
Jerusalén. Llama la atención el hecho de
que la multitud parece haber estado muy
organizada, aunque no se mencionan
sus dirigentes. Jesús y los suyos tuvieron que saber del éxito de esta estrategia no-violenta.
-Pilatos, durante su gobierno (26-36
d.C.), solicitó del sanedrín fondos del tesoro del templo para financiar la obra de
un acueducto bajo la advertencia de que
si eran negados tendría que aumentar
los impuestos. Los sacerdotes y Caifás
(siempre en buenas relaciones con Pilatos) cedieron bajo la condición de que se
ocultara el origen de los fondos, pero el
acuerdo fue descubierto. Grandes multitudes vociferaron contra este pacto cuando Pilatos visitó la ciudad y el prefecto
envió soldados disfrazados para que se
mezclasen entre la multitud y la atacasen
al recibir una señal, lo que terminó con
muchos judíos muertos o heridos.
Crucifixió II, d’Albert von Keller.
-Ya hemos mencionado que, hacia el final
del reinado de Herodes, unos cuarenta
jóvenes, inspirados por dos maestros de
la ley, hicieron caer el águila dorada de
la puerta del templo de Jerusalén. Tanto ellos como sus instigadores fueron
quemados vivos.
-Tras la muerte de Herodes el Grande en
el año 4 a.C., aparte de levantamientos
populares en distintas ciudades que ya
hemos mencionado, hubo manifestaciones masivas en Jerusalén recordando a
esos jóvenes mártires, exigiendo la reducción de los impuestos, la liberación de los
presos políticos, y la destitución del último
sumo sacerdote, Yoazar ben Boethus,
nombrado por Herodes y suegro suyo.
-Hacia el año 39 d.C., el emperador romano Gayo (Calígula), descontento con
el poco entusiasmo de los judíos en diversos lugares del imperio hacia sus pretensiones de divinidad, ordenó erigir una
30
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
estatua de Zeus (con las facciones de
Calígula) en el templo de Jerusalén. Petronio, encargado de ejecutar la tarea, se
encontró con la resistencia de los judíos.
De nuevo la multitud se postra y ofrece
sus cuellos a los romanos. Los dirigentes
judíos hacen ver a Petronio que muchos
de los manifestantes han abandonado los
campos en los que trabajaban en señal
de protesta, y que la “huelga agraria” daría lugar a la imposibilidad de pagar los
impuestos y al consiguiente bandidaje.
Petronio decide demorar la erección de
la estatua escribiendo a Calígula, que es
asesinado antes de que el asunto se resuelva. La estatua no fue erigida.
dos por los campesinos de su región. Su
contrapoder era un desafío al monopolio
estatal del poder coactivo y a la ideología
imperial que presumía de haber traído la
paz a los territorios anexionados.
Los bandoleros no eran revolucionarios en sentido estricto, pues no existía
en ellos la pretensión de tomar el poder
coactivo, pero podían tener una fuerte
conciencia social y fácilmente convertirse
o asociarse con revolucionarios propiamente dichos. Las fronteras entre el bandidaje social y la política eran muy fluidas.
Por ejemplo, Simón Bar Giora uno de los
líderes de la insurrección del 66-70 d.C.,
que fue condenado a muerte y ejecutado
en Roma, parece tener sus orígenes en
el bandolerismo. Durante la insurrección
pretendió el papel de rey.
-El procurador Cumano (48-52 d.C.) ordenó una operación de castigo contra las
aldeas cercanas al lugar en que un siervo
imperial romano había sido atacado por
bandoleros. En el saqueo, uno de los soldados destruyó un rollo de la Torá. Una
multitud de judíos indignados se dirigió
a la residencia de Cumano en Cesárea,
exigiendo un castigo para el soldado. Cumano ordenó ejecutar al soldado responsable, y la multitud se retiró.
4.11 Los grupos revolucionarios
Situamos en este apartado aquellos grupos en los que aparece claramente una
conciencia política definida, unida frecuentemente a la pretensión de tomar el
poder político, liberarse mediante las armas de la dominación romana y restaurar
los ideales tradicionales de una sociedad
libre e igualitaria. Como los profetas de
masas, algunos de estos líderes revolucionarios, no todos, se proclamaron también Mesías. Allí donde pudieron tomaron
medidas para restaurar relaciones socioeconómicas justas como la liberación de
deuda y de esclavos y gobernaron “territorios liberados” durante algunos meses
o incluso años. Sin embargo, en su afán
4.10 Los bandoleros
Normalmente se trataba de campesinos
desesperados por la pérdida de sus tierras
que no solo pretendían sobrevivir mediante el robo, sino que dirigían sus acciones
armadas contra las clases dirigentes locales y contra los representantes de Roma.
Esto les confería una cierta popularidad,
y de hecho normalmente eran protegi-
31
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
por derrocar el reino de la injusticia, estos
líderes revolucionarios no parecen haber
tomado nunca en cuenta el abrumador
poderío militar del imperio romano.
4.12 Sicarios
Los sicarios fueron un grupo que apareció durante el gobierno del procurador
Félix (52-60 d.C.). Son llamados así porque portaban una daga (sica) con la que
asesinaban personajes notorios evitando
el combate abierto. Mantuvieron una estrategia calculada de asesinato selectivo
contra los sumos sacerdotes judíos que
colaboraban con el gobierno romano. No
pudieron, y tal vez no intentaron, construir
una base sociopolítica entre el campesinado o la gente común de Jerusalén. Sin
embargo, a través de sus ataques a las
élites judías, causaron una intensa ansiedad entre los círculos gobernantes. A diferencia de los bandoleros con los que a
menudo se los confundía, poseían y estaban motivados por un alto grado de conciencia política, y a diferencia de los grupos revolucionarios eran muy conscientes
del poderío militar de Roma y sabían cuán
suicida podría ser una rebelión militar.
Entre estos grupos cabe mencionar:
En el año 4 a.C., después de la muerte
de Herodes, Judas el Galileo, probable
inspirador, junto con el fariseo Sadoc, de
la cuarta filosofía que hemos descrito anteriormente, lidera la revuelta en Galilea, y
tiene aspiraciones de convertirse en rey.
Ya hemos señalado que el centro de la
rebelión, Séforis, a muy poca distancia de
Nazaret, fue devastada por los romanos.
Al mismo tiempo, Simón de Perea, del
que ya hemos referido que fue esclavo de
Herodes el grande, lideró otro grupo que
saqueó el palacio real de Jericó y las villas
de los ricos. Sus pretensiones mesiánicas
se mostraban en el hecho de que portaba
la corona real. A esta serie de rebeliones
acaecidas en la muerte de Herodes perteneció también Athronges que portaba
una diadema real y se hacía llamar rey.
Josefo cuenta que su grupo atacó a una
cohorte romana en Emaús.
4.13 Zelotes
Hoy en día hay un acuerdo entre los especialistas en no llamar “zelotas” a todos
los grupos revolucionarios del tiempo,
sino al grupo que específicamente aparece con ese nombre durante la gran insurrección del 66-70 d.C. Estos zelotas,
junto con otras fuerzas radicales, formaron y disolvieron diferentes coaliciones y
se impusieron en Jerusalén, desplazando
a los líderes más moderados de la revuelta. Una vez que se impusieron en Jerusalén, intentaron establecer un gobierno al-
Simeón Bar Kojba (132 d.C.) y sus seguidores disfrutaron de un autogobierno
independiente durante más de tres años
y llegaron a acuñar monedas con la inscripción “Año I de la Liberación de Israel”.
Sus seguidores creyeron que era el Mesías esperado y que con él se había inaugurado una nueva era para Israel en la
que se cumplían las antiguas profecías
hasta que fue ejecutado por los romanos.
32
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ternativo acorde con la tradición de Israel
hasta la destrucción total de Israel por
parte del Imperio.
nos presentan los relatos evangélicos,
con todos los adornos, alteraciones y
cambios que se quieran, parece encajar
muy bien en él.
A veces, se utiliza el término zelota para
designar a todo tipo de “celoso” (intransigente hasta llegar algunos de ellos a posiciones violentas) del cumplimiento de la
Torá. Por ejemplo, uno de los discípulos
que acompaña a Jesús, Simón, es apodado el zelota. Pero hay que andarse con
tiento, pues muchas veces se confunde
este tipo de “zelotes” con lo que fue el
auténtico grupo revolucionario zelota.
Lo primero que podemos decir, relacionando a Jesús con este contexto, es que
la conquista romana del Medio Oriente y
el orden imperial romano, en una sociedad altamente dividida y en unas condiciones sociales de desintegración, crearon las condiciones para el surgimiento
de un personaje como Jesús, parecido
en muchas cuestiones a otros profetas
de masas. Sabemos a ciencia cierta que
vivió en un tiempo donde la resistencia y
la rebelión frente al orden imperial romano, y los sumos sacerdotes y gobernantes herodianos que eran parte de ese orden, estaba muy extendida entre la gente.
Podemos conjeturar que perteneció a los
estratos bajos de la sociedad, pero que
en calidad de hijo de un artesano estaba
por encima de aquellos pobres que con
dificultad podían asegurarse un mínimo
para su subsistencia.
Jesús parece haber compartido con los
saduceos, situados en el estrato más
alto de la sociedad, el rechazo a la “tradición moral” a la que apelaban los fariseos.
Al mismo tiempo, es con los saduceos
y con los sumos sacerdotes, colaboracionistas de Roma, con los que parece
mantener su principal conflicto. Jesús
comparte con los fariseos la perspectiva
profética y apocalíptica que habla de una
inminente intervención de Dios en la historia para transformarla radicalmente. Al
Gólgota, d’Otto Greiner.
4. 14 Jesús en la sociedad judía
Este contexto, cada vez más precisado
por la búsqueda histórica, nos permite
colocar las diferencias de Jesús y de los
diferentes movimientos en la perspectiva
adecuada. Por lo pronto, el Jesús que
33
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
igual que los fariseos, Jesús reúne a un
grupo de discípulos, y se mueve cómodamente en las sinagogas. Sin embargo,
su rechazo del templo parece ser mayor
que el de los fariseos, y le asemeja más a
los esenios de Qumrán.
haber compartido la estrategia de resistencia no-violenta que practicaron otros
judíos de su tiempo.
Jesús, según Marcos, es detenido como
un bandolero (Mc 14:48) y ejecutado entre ellos pese a no pertenecer al bandolerismo social en boga en aquellos momentos. Ciertamente puede ser que el término
“bandido” fuera la designación despectiva de los “rebeldes”. Si bien Jesús no
fue un “rebelde” zelote, posteriores en el
tiempo, sí que probablemente fue ejecutado como un rebelde o sedicioso.
Ahora bien, a diferencia de los esenios de
Qumrán, Jesús no se retira de la sociedad para crear un monasterio que pueda
funcionar como templo alternativo. Más
bien Jesús se rodea de masas que le siguen. Esto le asemeja a los “profetas de
masas”. Juan el Bautista y Dositeo, que
hemos mencionado antes, están muy
cercanos cronológicamente y sufrieron
una muerte parecida a la de Jesús. Quizás la gran diferencia de Jesús con todos
estos profetas de masas es que creó estructuras alternativas que permitieron que
su movimiento perdurara y no tuviera la
duración efímera de los movimientos levantados por los profetas.
Jesús es entendido como Mesías, como
hemos visto que sucede con diferentes
profetas y líderes revolucionarios, pero el
título que se utiliza profusamente en los
evangelios es más bien un título antimesiánico: El “Hijo del hombre”. Este título
proviene del libro de Daniel. En él se interpreta la historia como una sucesión de
imperios bestiales caracterizados por la
violencia y la destrucción y representados, como suele ser común todavía entre
los estados, por águilas, osos, dragones,
hasta que al final aparece un nuevo reino representado por un Hijo de Hombre.
Con ello, el énfasis no se pone en una figura carismática o mesiánica (un nuevo
rey) sino en el carácter humano y no violento del reino de Dios, a diferencia de los
imperios que se suceden en la historia17.
Como estos profetas de masas, probablemente Jesús fue no-violento y quizás
aprendió de los tumultos y manifestaciones de su tiempo que esta estrategia a
veces es exitosa. Como los taumaturgos,
Jesús realizó curaciones y exorcismos.
No obstante, Jesús entiende estos hechos, no simplemente como respuestas
de Dios a sus oraciones, sino como señales de la irrupción del reinado de Dios.
Su apelación al reinado de Dios, es decir, a su soberanía e independencia respecto a todo otro poder, le acerca a la
“cuarta filosofía”, pero a diferencia de los
revolucionarios violentos, Jesús parece
Más allá de esta visión de Jesús en el contexto histórico de su tiempo, y de los datos
17 Antonio González, El Mesías de Dios, Sal Terrae, 2022,
pp. 199-218
34
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de su bautismo por Juan el Bautista y de
su crucifixión, que son reconocidos como
históricos por la práctica totalidad de historiadores, ¿qué más podemos decir de
Jesús desde la perspectiva de la historia?
La respuesta a esta pregunta la podemos
dividir en tres apartados: Jesús antes
de conocer a Juan Bautista, la actividad
pública de Jesús y su crucifixión.
teológicas de la fe cristiana posterior en
Jesús como el Mesías real davídico.
Desde muy pronto (siglo II) se suscitó una
gran controversia en torno al origen de
Jesús. Sectores judíos le acusaban de
ser hijo ilegítimo de María. Los especialistas relacionan frecuentemente las tradiciones judías sobre una persona llamada
Ben Pantera con una afirmación del Celso, que escribió una polémica contra el
cristianismo, titulada Enseñanza auténtica, alrededor del 178 d.C. Según el relato
en cuestión, Jesús inventó la historia de
su nacimiento de una virgen. En realidad,
a la madre de Jesús le habría echado de
casa el carpintero con quien estaba desposada, porque habría cometido adulterio con un soldado llamado Pantera. Pobre y sin hogar, María habría dado a luz a
Jesús en secreto. Posteriormente, Jesús
habría estado un tiempo en Egipto aprendiendo magia hasta su vuelta a Palestina.
5. Jesús antes de conocer a Juan el
Bautista
Hay que reconocer que los datos históricos que se pueden recabar de la infancia y juventud de Jesús son muy parcos,
pero quizás no del todo irrelevantes.
5.1 Nacimiento en Nazaret de Galilea,
hijo de María
Jesús (Yeshúa) nació muy probablemente
en Nazaret de Galilea el 6 o 7 a.C. unos
años antes de la muerte del rey Herodes
el Grande (4 a.C.). Creció en el seno de
una familia judía rural: su madre se llamaba Miryam (María) y su padre putativo,
Yosef (José). Los Evangelios sinópticos
mencionan cuatro hermanos de Jesús:
Jacob (Santiago), José, Judas y Simón;
también se refieren a hermanas, pero sin
nombrarlas reflejando la cultura patriarcal
de su tiempo. Al menos, entonces, fueron
siete hermanos (no sabemos el número
de hermanas). Las tradiciones de los relatos de la infancia que ubican su nacimiento en Belén de Judea (tradiciones
aisladas en el cap. 2 de Mateo y Lucas
respectivamente) son dramatizaciones
Es interesante observar que Pablo dice
en una de sus cartas (Gálatas 4, 4-5),
escritas entre los años 49 y 55 d.C., es
decir, unos veinte años después de la ejecución de Jesús y unos veinte años antes
de que se redactara el primer evangelio,
que Jesús era “nacido de mujer”. De lo
que se deduce que el tema del nacimiento virginal ni siquiera se había planteado,
ni tenía el menor interés para la primera
generación de cristianos.
En contraste notable con otros miembros
de la familia, José, el padre de familia, no
aparece en los relatos de los Evangelios
35
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
durante la actividad pública de Jesús.
Esto es usualmente interpretado como
signo de que habría muerto antes. Su esposa, en cambio, en el supuesto de que
tuviera unos catorce años cuando nació
Jesús, no parece improbable que sobreviviese a su hijo. Rondaría los 48-50 años
en el momento de la crucifixión.
Nazaret distaría sólo 6 km de Séforis, totalmente destruida, como ya hemos explicado, por ser el centro de la rebelión
contra los romanos en el año 4. a.C. y
sus habitantes, entre 200 o 600 personas, habrían vivido en cuevas, unas veces
naturales y otras excavadas en piedra de
cal, algunas ampliadas con un cubierto en la salida.
Nazaret, el poblado donde nació Jesús,
era de tan escasa relevancia política y
económica que no aparece mencionado
en ninguna fuente antigua. No obstante,
las excavaciones arqueológicas han descubierto un asentamiento que se remonta
al año 2000 a.C. y que se correspondería
con Nazaret. Según estas excavaciones
La familia extensa de Jesús probablemente constituía una proporción considerable de la población de Nazaret, muchos de cuyos miembros serían, por obra
de los matrimonios contraídos a lo largo
del tiempo, parientes más o menos lejanos. La familia no se reducía como hoy al
pequeño hogar formado por los padres
y sus hijos, sino que se extendía a todo
un clan agrupado bajo una autoridad patriarcal y formado por todos los que se
hallaban vinculados en algún grado por
parentesco de sangre o matrimonio.
“Jesús” (Yeshúa) significaba originariamente “Yahvé ayuda”. El que todos los
parientes de Jesús lleven, como él mismo, nombres que recuerdan a los patriarcas, el éxodo de Egipto y la entrada en la
tierra prometida, denota, según Meier, la
participación de la familia de Jesús en el
despertar de la identidad nacional y religiosa judía contra el intento de imponer
la cultura helenística a los judíos de Palestina y de suprimir sus costumbres religiosas y étnicas.
Sagrat Cor, de George Desvallieres.
36
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
carpintero en Nazaret desde la pubertad
hasta el comienzo de la treintena.
5.2 Juventud
¿Aprendió Jesús el oficio de carpintero? A
lo largo de todo el NT, la palabra “carpintero” sólo aparece en Mc 6,3 y Mt 13,55:
en el primer texto, aplicada a Jesús; en
el segundo, a José. Por consiguiente, el
“hecho” universalmente conocido de que
Jesús era carpintero pende del hilo de
medio versículo Mc 6,3. Según Meier, es
posible que fuera carpintero sobre todo
porque no había razón para que Marcos,
o los predicadores cristianos antes que
él, se atrevieran a atribuir a Jesús una
ocupación que no gozaba de especial
prominencia en su sociedad, que no fue
mencionada nunca en la enseñanza de
Jesús y de la que no hay el menor eco
en ninguna parte de la doctrina del Nuevo Testamento /NT. Otros autores sugieren que Jesús habría podido ser taumaturgo y vivir de las curaciones antes de
su actividad pública conocida a partir de
los 28 o 30 años.
No hay ninguna constancia de que Jesús
estudiara la Torá con algún maestro conocido como hacían otros judíos (el historiador Josefo o el mismo Pablo). No hay
ni tan siquiera la seguridad de que Jesús
estuviese alfabetizado. Pudo haber absorbido las Escrituras simplemente por
escucharlas repetidamente en la recitación oral, los comentarios o las homilías.
Es posible que aprendiese a leer en la sinagoga de Nazaret, aunque de momento
no se ha encontrado ninguna en las excavaciones arqueológicas. Sabemos, eso
sí, que las sinagogas eran ya en el siglo I
una institución muy popular en las aldeas
judías y galileas.
Jesús, ciertamente, hablaba arameo, la
lengua judía de la gente común de Palestina. Seguramente lo hablaba con un
acento galileo o en un dialecto galileo que
la gente educada de Jerusalén encontraría chocante o al menos delatador de
su origen rural. Podría haber sido capaz
de citar pasajes de las escrituras judías
en hebreo. Jesús también podría haber
aprendido conocimientos elementales de
griego comercial o para propósitos sociales, pues se había intentado desde hacía
años helenizar Galilea. Parece que no
aprendió el latín, la lengua del imperio.
El término “carpintero” en griego era aplicable a todo trabajador que practicaba su
oficio con un material duro que conserva
su dureza a lo largo de la operación, como
podía ser también la piedra. Se trataba de
un oficio que implicaba una amplia variedad de habilidades y de herramientas,
un nivel considerable de conocimientos
técnicos y mucha fuerza muscular. Según
Meier, el personaje blandengue que nos
presentan las pinturas y las producciones
de Hollywood difícilmente habría sobrevivido a los rigores de su trabajo como
37
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
miento a algunos miembros del círculo de
Juan y continuó con el rito del bautismo.
6. La actividad pública de Jesús
6.1 Juan el Bautista, maestro de
Jesús
Parece obvio que Juan y su abrupta
muerte (aunque sucediera cuando Jesús
ya se había apartado del movimiento de
Juan), debió marcar a Jesús decisivamente. Como hemos explicado, Herodes
Antipas empezó a temer que la gran capacidad de Juan para persuadir a la gente podría conducir a algún tipo de revuelta y decidió eliminarlo antes de que eso
sucediera, hacia el año 30 d.C.
Hacia el año 28 d.C. un profeta judío
llamado Juan apareció en la parte meridional del valle del Jordán anunciando
un inminente castigo de fuego que iba a
acabar con Israel. El único modo de protegerse contra ese castigo era arrepentirse, reformar la propia vida, retirarse al
desierto y recibir un bautismo especial
de sus manos (de ahí el sobrenombre
de “Bautista”).
6.2 El Reino de Dios y el hijo del
hombre
Entre los judíos que escucharon la llamada del Bautista al arrepentimiento nacional estaba Jesús, quien se sometió al
bautismo de Juan en el río Jordán hacia
el año 28 d.C. Así pues, Jesús conoció
a Juan, aceptó su mensaje escatológico y su bautismo y perteneció durante algún tiempo a su círculo de discípulos más próximo.
A diferencia de Juan el Bautista, parece
que la proclamación de Jesús del reino
de Dios hacía mucho menos hincapié en
las amenazas de castigo y mucho más en
la buena noticia de que el reino estaba a
punto de llegar. Por otro lado, el reino que
Jesús anunciaba no era tan sólo una realidad futura, sino que empezaba a vivirse
aquí y ahora ya en las casas (compartir
los bienes, banquetes con excluidos, sanación, salida de la miseria). Si Jesús se
hubiese limitado a profetizar la inminente venida de Dios para reinar sobre Israel
con un despliegue de su poder, no se habría diferenciado mucho de los profetas
de masas que hemos mencionado, ni de
Juan Bautista, pero Jesús, frente al imperio, dibujó en su movimiento una alternativa al sueño de los movimientos proféticos
de una intervención divina y también a la
toma del poder del estado y a las fanta-
Su bautismo y su seguimiento de Juan
probablemente hizo que Jesús rompiera
con su vida pasada, se confesara miembro de un Israel pecador apartado de su
Dios, se “convirtiera” a una vida totalmente dedicada a la herencia religiosa y
al destino de Israel, reconociera a Juan
como un profeta y se adhiriera a su mensaje de que el Reino estaba por llegar.
Según Meier, Jesús emprendió su propio camino el año 28, cuando tenía unos
treinta y tres o treinta y cuatro años y se
llevó como discípulos de su propio movi-
38
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
sías de lucha final apocalíptica de los grupos revolucionarios.
No parece que el Jesús histórico se tuviera por Mesías. Su enseñanza se aleja
y hasta se opone al mesianismo davídico. Ya hemos señalado que el título más
utilizado en los evangelios para designar
a Jesús, y que es posible que él mismo
utilizara, es un título antimesiánico, el de
“Hijo del hombre”, que pone el énfasis en
el carácter horizontal (sin jerarquías ni poderes) y humano del reino de Dios. Pero
queda el dato de que posteriormente se
le designó como Mesías, pese a que el
escandaloso fracaso histórico de la cruz
se oponía frontalmente a algunas de las
imágenes judías más populares del Mesías (la de un líder victorioso). Probablemente se explica por las expectativas
mesiánicas que Jesús suscitó en vida.
El gran màrtir, de Lovis Corinth..
se encuentra la tradición de un mesías
no-violento, sabio y maestro.
Naturalmente, cuando sus seguidores
después de su muerte confiesan a Jesús
como Mesías están reinterpretando radicalmente este título a la luz de la vida, tan
poco “mesiánica”, de Jesús. Para empezar, un mesías entendido como “Hijo
del hombre” no es un mesías violento, ni
guerrero. Ya hemos señalado antes que
el mesianismo no era consustancial al judaísmo y que además existieron diversos
tipos de expectativas y variaciones de
las ideas mesiánicas. Por eso, cuando el
cristianismo primitivo reinterpreta algunas
tradiciones judías en torno al Mesías, no
tiene necesidad de abandonar el judaísmo. Por ejemplo, en la literatura esenia
6.3 Sanador y exorcista
Los relatos evangélicos presentan la curación y el exorcismo como actividad
principal de Jesús. Es importante señalar
que en ningún lugar se habla de “milagro”
por la sencilla razón que la antigua Judea
y los textos helenístico-romanos no tienen ningún término que corresponda al
concepto moderno de milagro. Por milagro entendemos hoy en día un evento
extraordinario que no encuentra explicación en el mundo ordinario del tiempo y
del espacio (naturaleza) y que, por tanto, debe ser causado por Dios o alguna
agencia sobrenatural.
39
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
La utilización del término “milagro” para
referirse a las sanaciones y exorcismos de
Jesús es problemática porque oscurece y
distorsiona más que explica la naturaleza
de estos fenómenos. En primer lugar, ni
la gente corriente ni las élites culturales
de la antigüedad pensaban que el mundo
estuviera dividido entre lo natural y lo sobrenatural. Al contrario, toda la sociedad
estaba convencida de que las fuerzas celestiales participaban activamente en la
vida terrenal. Es decir, lo que llamamos
hoy en día “milagro” era relativamente “ordinario” y no hace falta tampoco apelar a
estados alterados de conciencia (asociados en nuestra cultura a enfermedades
mentales) si se pueden explicar las “visiones” por el mismo imaginario corriente de
la gente. En segundo lugar, la utilización
del término milagro oscurece el hecho relacional, sociológico, de las “sanaciones”
y “exorcismos”, pues el “milagro” se suele siempre ver como algo individual, que
afecta a alguien independientemente o
más allá del espacio y tiempo que ocupa.
Y, en tercer lugar, esconde la dimensión
política de las curaciones y exorcismos
como si no fueran parte de la lucha o del
conflicto con el imperio.
Las sanaciones y exorcismos de Jesús
parecen formar parte de un amplio programa político-religioso de renovación de
Israel frente a la dominación romana. De
hecho, lo más propio de las curaciones
y exorcismos de Jesús, en comparación
con otros “curanderos” de su tiempo, es
que relacionaba sus curaciones con la
fe y la venida del Reino y que sus “sanaciones” ocurren no solo en la interacción
entre Jesús y el sanado, sino también en
la parte interactiva que desempeñan la familia, la comunidad y los seguidores de
Jesús. Por ello, Jesús ha sido identificado
por la antropología cultural con un exorcista amoral18. Éstos se caracterizan en
diversas culturas por no ver en la posesión una falta moral y en entenderla como
un fenómeno que afecta tanto al individuo
como al entorno social, ambos necesitados de sanación.
Por supuesto, la enfermedad y la curación, la posesión por los espíritus y el
exorcismo, se construyen siempre culturalmente. Si la sociedad en general cree
en “demonios” y “malos espíritus”, las
personas pueden expresar sus problemas
en formas “demonológicas” y, al hacerlo,
pueden despertar cierta comprensión y
tolerancia por su conducta desviada y
encontrar cierto apoyo en algún tipo de
“terapia”. En el caso concreto de la Palestina de inicios del siglo I era difícil para los
judíos de toda condición económica concebir una opresión tan cruel sin pensar en
la intervención de fuerzas sobrehumanas
Tampoco se utiliza en los evangelios sinópticos el término sèmeion (señal) para
referirse a las curaciones y exorcismos de
Jesús. Todo lo contrario, se rechaza tajantemente que Jesús tenga que legitimarse
por medio de alguna “señal” o “prodigio”
como enviado o como demostración del
poder de Dios: “No se dará a esta generación ninguna señal” (Mc. 8, 12-13).
18
Esther Miquel Pericas, Jesús y los espíritus,
aproximación antropológica a la práctica exorcista de Jesús,
editorial Sígueme, 2009
40
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
hostiles a Israel. Eran el pueblo elegido
de Dios y, sin embargo, vivían sometidos al poder maléfico de Roma. De ese
modo, las posesiones diabólicas expresaban de manera trágica la situación real
del pueblo. Los romanos eran las fuerzas
malignas que se habían apoderado del
pueblo y lo estaban despojando de su
identidad. Los propios miembros de la
comunidad de Qumrán, por ejemplo, no
estaban poseídos por demonios porque,
como miembros de la comunidad elegida
del pacto, eran ya “hijos de la luz” y vivían
bajo el poder del Príncipe de la Luz; pero
consideraban que todos los que estaban
fuera de la comunidad estaban sujetos al
Príncipe de las Tinieblas, a los poderes
terrenales especialmente catalizados en
el Imperio Romano.
Esto se ve muy claramente en el exorcismo del aldeano de Gerasa (Mc 5,18-20;
Lc. 8,38-39), poseído por muchos demonios que llevan el nombre de “legión”,
como las divisiones armadas que controlaban el Imperio. Al ser expulsados, entran en unos “cerdos”, los animales más
impuros y los que mejor podían definir a
los romanos. El jabalí era precisamente el
símbolo de la legión Fretense, que controlaba desde Siria la zona palestina. Jesús se siente comprometido en un combate entre Dios y las fuerzas del mal que
dominan a las gentes. La expulsión de las
fuerzas demoniacas está apuntando a la
derrota de Roma.
La antropología ha puesto en evidencia
como la “enfermedad” y sobre todo la posesión demoníaca tienen mucho que ver
no solo con malestares diversos, sino con
situaciones de dominio y mecanismos de
defensa de las víctimas. Si aplicamos estos patrones antropológicos a las narraciones populares sobre las curaciones de
Jesús recogidas en los evangelios, éstas
nos revelan cómo los más desfavorecidos
lidiaban con la misma conquista y control
imperial: hay una lucha de poder en tres
niveles: el individuo poseído, el mundo
donde Dios está luchando contra Satanás y, por implicación, el nivel político en
el que se afirma que si Jesús está ganando la batalla, como se manifiesta en sus
exorcismos, entonces el gobierno romano está a punto de terminar.
El término hebreo Torá, traducido por ley
al griego, significa indicación, instrucción,
y funcionaba como ley, es decir estaba
unida a un sistema de sanciones para
obligar a su cumplimiento. Jesús relativiza
en muchos casos los preceptos rituales,
concretamente los referidos al sábado y
a las normas de pureza, apelando a su
sentido profundo (“el sábado está hecho
para el ser humano y no el ser humano
para el sábado”) y también al sentido profundo de la Torá como instrucción. No
tiene problemas en frecuentar personas
consideradas impuras, como los leprosos, los posesos de espíritus inmundos,
las pacientes de flujo de sangre y los
manchados de pecados.
6.4 La ley y la relación con los
“impuros”
41
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Relativizar los preceptos rituales y las
normas de pureza era poner en peligro la
identidad étnica que éstos garantizaban.
De hecho, después de la ejecución de
Jesús no tardaron a unirse “gentiles” (no
judíos) a su movimiento. En muchas cul-
radicalización hacia incompatible la Torá
con cualquier constitución estatal19.
Llama la atención la permisividad ante
ciertas conductas, por ejemplo, ante la
mujer adúltera, y el rigorismo de la indisolubilidad del matrimonio que exige Jesús. Parece que Jesús no se pronunció
propiamente sobre el divorcio tal como
se plantea en la actualidad, sino sobre el
privilegio exclusivo de los varones de repudiar a sus mujeres. Tomadas en conjunto, las observaciones sobre el divorcio
inclinan a Meier a pensar que, más allá
de la textualidad, se remontan probablemente a una discusión de Jesús sobre
el tema con los fariseos. Un debate, por
cierto, documentado, en el tiempo en que
vivió Jesús, entre los fariseos de la casa
de Hillel y Shammai sobre las condiciones
legales del divorcio. En cualquier caso,
todavía llama más la atención que de todas las “radicalizaciones” de preceptos
de Jesús: no jurar, condena de la riqueza,
etc, sea precisamente ésta del divorcio, la
que más parece preocupar todavía hoy a
determinadas iglesias.
Crucifixió, de Nolde.
turas las normas de pureza son barreras
que separan a unos pueblos de otros a la
vez que suponen el control de los cuerpos de los miembros de un determinado
pueblo por sus autoridades político-religiosas. Por otra parte, Jesús radicalizó
aquellos otros mandamientos que subrayaban la diferencia entre Israel y las demás
naciones: si la acción violenta, el asesinato, el adulterio, o el perjurio, se encuentra
en todas las naciones, Jesús pide que no
se devuelva mal por mal, que no se mate,
que no se mire con lujuria, ni se jure. Esta
Si ya se criticaba a Jesús calificándolo
de hombre glotón y borracho, amigo de
recaudadores de impuestos y de pecadores (Mt 11,19), y se le tildaba de endemoniado y loco (Mc 3,20-30; Jn. 8,48), el
que estuviera acompañado de un grupo
de mujeres, en algunos casos sin compañía de sus maridos, viajando por las zonas rurales de Galilea con un varón célibe
como Jesús, que exorcizaba, curaba y les
19
42
Antonio González, El Mesías de Dios, op. cit., p.146
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
enseñaba como a sus discípulos varones,
no podía sino aumentar el escándalo.
En cambio, casi todos los investigadores
del Jesús histórico están de acuerdo en
que las parábolas eran una forma privilegiada de su enseñanza. La “parábola”
se remonta a una forma flexible y multiforme de expresión sapiencial utilizada en
el Antiguo Testamento, llamada mashal.
Esencialmente, el mashal es una especie
de comparación, utilizada como medio
de enseñanza. Sin embargo, las parábolas de Jesús, a diferencia del mashal,
siempre parecen referirse a hechos de
su tiempo y están construidas en torno
de una intriga que se caracteriza por el
realismo de sus situaciones y personajes
que, sin abandonar lo cotidiano, acaban
sorprendiéndonos y provocando una reflexión sobre la propia vida.
La psicología social nos enseña que, a
menudo, un grupo que vive su carácter
radical concentrado en torno a un dirigente carismático establece una separación muy marcada entre sus miembros
y los que llevan una vida menos radical
que se refleja especialmente en las comidas y en quienes pueden comer junto a
él. De ahí lo sorprendente de una práctica
característica de Jesús y sus discípulos:
el compartir abiertamente mesa con personas ajenas al grupo, incluso con gente de mala fama, como recaudadores de
impuestos y pecadores. Parece que la
aceptación de Jesús y su mensaje era lo
único que separaba de las demás personas al grupo de seguidores de Jesús.
Conforme al trabajo de J. P. Meier, sólo
se puede afirmar con seguridad que son
auténticas cuatro parábolas de Jesús
(grano de mostaza, talentos, invitados a
la cena y viñadores homicidas). Por más
que Jesús pudo decir muchas otras parábolas y que muchas de las referidas en
los evangelios pueden tener su origen en
las acciones de Jesús no hay una confirmación histórico-exegética de que las
pronunciara él, es decir que podrían haber sido recreadas por la Iglesia, con fines
de aplicación y explicación del mensaje y
vida de Jesús después de su muerte.
6.5 Formas de expresión propias de
Jesús
Joachim Jeremías, un exegeta que murió
en 1979, sostenía algo que adquirió gran
popularidad en ambientes cristianos: que
Jesús usó, tanto para designar como para
invocar a Dios, la palabra aramea Abba,
una palabra procedente de la relación paternofilial que expresaba la conciencia de
una relación de gran confianza e intimidad con Dios, lo que consideraba un fenómeno único en el judaísmo del tiempo.
Hoy en día no parece sostenible que el
uso de Abba por Jesús sea un caso único. En Qumrán se han encontrado dos
invocaciones a Dios con esta expresión.
6.6 La conducta sexual
Frente a las múltiples relaciones de parentesco y de fe, tanto masculinas como
femeninas, de las que las fuentes dan
43
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
noticia, el absoluto silencio sobre una esposa o unos hijos de Jesús hace pensar
que no existieron. Hasta dónde podemos
saber, Jesús permaneció célibe y ese estado lo convirtió automáticamente en un
hombre atípico, pues la soltería tendía a
verse como signo de maldición divina o,
en todo caso, no era bien vista por las
corrientes principales del judaísmo. No
obstante, aun siendo muy poco habitual
entre los judíos de su época, esa opción
no puede considerarse totalmente insólita, como lo ponen en evidencia el mismo
Juan el Bautista y algunos esenios.
mente no hay, aparte de la condena del
adulterio y de la prohibición del divorcio,
ninguna mención al respecto. En todo
caso, lo que se desprende de las fuentes
es que la sexualidad no constituía para
Jesús ningún espacio sagrado privilegiado para el encuentro con Dios.
6.7 Mujeres discípulas
Si bien los evangelios atestiguan que un
número indeterminado de mujeres seguían a Jesús, éstas nunca son incluidas explícitamente en la categoría de
discípulos. Según Meier, aunque no se
puede descartar cierto sesgo machista
en los autores de los evangelios, la causa de esta extraña omisión podría haber
sido el simple hecho filológico de que ni
el hebreo ni el arameo antiguos contaban
con forma femenina para el nombre “discípulo”. Asimismo, cabe la posibilidad de
que, por prejuicios o simples avatares de
la tradición oral, los relatos específicos
sobre la llamada de Jesús a esas mujeres para su incorporación al discipulado
no hubieran llegado a conocimiento de
los evangelistas.
Por qué permaneció célibe es imposible de saber. Normalmente se interpreta
como una dedicación exclusiva al Reino,
dentro de la perspectiva apocalíptica que
adoptó. En todo caso, la renuncia de Jesús al amor sexual no parece estar motivada por un ideal ascético, parecido al de
los “monjes” de Qumrán, que buscaban
una pureza ritual extrema, o al de los “terapeutas” de Alejandría, que practicaban
el “dominio de las pasiones”. Su estilo de
vida no es el de un asceta del desierto.
Jesús come y bebe con pecadores, trata
con prostitutas y no vive preocupado por
la impureza ritual. Tampoco se observa
en Jesús ningún rechazo a la mujer. Todo
lo contrario. Jesús las recibe en su grupo sin ningún problema y no tiene temor
alguno a las amistades femeninas. Es
interesante observar que la ausencia de
preocupación por el tema de las conductas sexuales es tan grande que ni siquiera
el celibato de Jesús es constatado explícitamente en ningún evangelio. Sencilla-
Meier nos recuerda que no hay que deducir las funciones, las actividades ni la
importancia de determinadas personas
dentro de un grupo religioso simplemente por la presencia o ausencia de ciertos
títulos o designaciones, sino que hay que
fijarse en su actividad. Así, nominalmente
en los evangelios las mujeres no son discípulas, pero, de hecho, por su actividad,
sí. Cualesquiera que sean los problemas
44
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de vocabulario, la conclusión más probable es que Jesús veía y trataba a esas
mujeres como discípulas. Las mujeres
escuchaban sus enseñanzas, viajaban
con él, le ayudaban económicamente
con sus propios medios y en los relatos
de la crucifixión se nos presentan como
los únicos discípulos que no lo abandonan, a diferencia de los varones y como
los primeros testigos de la resurrección.
carismática, no se liquidó todo su
movimiento? ¿Qué explica, desde una
perspectiva histórica, el rápido resurgir y
la expansión de los seguidores de Jesús
después de su muerte? La respuesta de
Meier es que Jesús, a diferencia de otros
Es cierto que nunca se dice en los evangelios que Jesús instase a ninguna mujer
en particular a seguirle. Pero parece muy
poco probable que mujeres judeopalestinas hubieran tomado la escandalosa
iniciativa de seguir a Jesús y sus discípulos varones por los caminos de Galilea durante un período considerable, de
no haber existido la misma actitud que
hacia el varón: una previa “llamada” de
Jesús o, al menos, una clara aquiescencia por su parte.
Gólgota, de Marc Chagall.
Los que escribieron los evangelios cincuenta años después, por más patriarcal
que fuera el contexto, todavía siguen indicando las repercusiones de esta comunidad de seguidores en el rol de las mujeres:
el cumplimiento de los deberes femeninos y de la maternidad es secundario. Lo
importante, al igual que en el varón, es el
cumplimiento de la voluntad de Dios.
líderes, se preocupó por crear toda una
serie de estructuras embrionarias que
dieron continuidad al movimiento.
En primer lugar, Jesús se sirvió de ciertas prácticas distintivas con el fin de crear
una identidad para los discípulos que lo
seguían. Por ejemplo: el bautismo, la no
observancia del ayuno voluntario, las comidas festivas celebradas con parias de
Israel, el rechazo del empleo de juramentos, etc. En segundo lugar, creó cierta
“estructuración” entre sus seguidores. Y,
en tercer lugar, Jesús estableció la casa
6.8 Estructuras embrionarias
¿Por qué, como sucedió con Juan
el Bautista y otros profetas, cuando
se ejecutó a Jesús, al líder y persona
45
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
En síntesis, el movimiento de Jesús, lejos
de ser un grupo de fanáticos entusiastas
con expectativas apocalípticas que excluían cualquier planificación práctica, revela atisbos de planificación y estructura.
como lugar de ejercicio del Reino de Dios
y de lo que este implica.
Por lo que respecta a la “estructuración”,
Meier distingue tres grupos entre los “seguidores” de Jesús: El círculo más externo constituido por las multitudes que
querían escucharlo o recibir una curación;
el círculo medio de seguidores, sus discípulos, que absorbieron su praxis y su
mensaje y que llevan una vida radical y
desinstalada y el círculo de los Doce
creado por Jesús entre los discípulos.
Según Meier la creación de “los Doce”
es muy probable que se remonte a Jesús
(denominarles apóstoles es, sin embargo, pospascual) como un gesto simbólico
más, propio de la tradición profética. Los
Doce hacen referencia a los doce patriarcas y a las doce tribus, y la creación de
este grupo simboliza la voluntad de Jesús
de congregar a todo Israel para la llegada
del Reino de Dios.
7. La crucifixión de Jesús
Hay un cierto consenso general entre los
historiadores en que hubo una confrontación entre Jesús y las autoridades judías
que lo habían mandado arrestar, en que
el sumo sacerdote Caifás y la clase sacerdotal dirigente tuvieron un papel destacado en esta detención, y en que Pilato
ordenó su crucifixión. También hay consenso en que el veredicto de Pilato sobre
la inocencia de Jesús, su propia inocencia
y la culpabilización, en cambio, de todos
“los judíos”, así como todo el episodio de
Barrabás, recreaciones posteriores.
Con toda probabilidad, estas narraciones
fueron reacciones defensivas del movimiento de Jesús después de la gran revuelta judía contra el gobierno romano en
66–70 a.C. y su derrota. Es muy probable que algunas comunidades de los que
ahora empezaban a ser llamados “cristianos”, pero que se seguían moviendo en
la órbita de los grupos judíos, quisieran
desvincularse de los judíos rebeldes en
Palestina después de la destrucción romana de Jerusalén o simplemente protegerse ante el imperio. Trágicamente,
algunas lecturas de las narraciones del
evangelio, en lugar de imputar al Impe-
Además de la creación de una identidad y
de la “estructuración” de sus seguidores
es decisivo para la continuidad del movimiento la localización social y espacial
del Reino de Dios en las casas. El movimiento de Jesús era similar en muchos
aspectos a los movimientos proféticos
no violentos, pero, en lugar de sacar a
la gente de sus aldeas, ofrecía la misma
casa como el espacio social alternativo
en el que realizar y vivir el Reino20.
20 En Cafarnaúm Jesús parece tener casa propia. En
el año 2018 un grupo de arqueólogos israelíes dijeron que
probablemente habían encontrado la “casa de Pedro”
de Cafarnaúm donde parece que vivió Jesús. Anzuelos
encontrados allí sugieren que estuvo habitada por
pescadores. La casa fue «restaurada», al parecer, entre
el año 50 y el 100 d.C. El revoque deteriorado ostenta
símbolos e inscripciones que hacen referencia a una iglesia
doméstica cristiana primitiva.
46
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
rio la ejecución de Jesús, hicieron a todo
el pueblo judío culpable de deicidio y alimentaron durante siglos un antijudaísmo
cristiano que eventualmente condujo al
holocausto nazi.
montado en un asno, realizando así un
gesto simbólico para anunciar el reino de
Dios como un reino de paz y justicia frente al Imperio de Roma, construido sobre
la violencia y la injusticia. Ya hemos visto que entre los profetas de masas estos
gestos simbólicos eran muy habituales.
Otros historiadores piensan que, si Jesús
hubiera entrado a Jerusalén en un asno,
en un “baño” de multitudes, habría sido
arrestado en el acto y quitado de en medio precisamente para prevenir motines y
levantamientos de la multitud. Y, por tanto, defienden que es una creación posterior o un recuerdo muy distorsionado de
que Jesús se subió en algún momento de
su camino en un asno. Lo que si denota
esta narración es el eco popular de Jesús
que fue, sin duda, un factor clave para su
ejecución. Un profeta aislado y sin seguidores, por muy exaltados que sean sus
planteamientos y proclamas, no es peligroso y no causa mayor preocupación en
los responsables del orden.
7.1 Peregrinación a Jerusalén
No parece haber razón para dudar de
que Jesús pasó la última semana de su
vida en Jerusalén pensando en la celebración de la fiesta de la Pascua. Muchos
peregrinos llegaban una semana o diez
días antes para prepararse para el gran
día. Según diversos estudios los peregrinos que podían llegar por Pascua a Jerusalén en tiempos de Jesús eran entre
100.000 o 200.000. La inmensa explanada donde se levantaba el templo santo
tenía 144.000 m2 y era cinco veces más
grande que la Acrópolis de Atenas.
Los gobernantes romanos de Palestina
sabían que esta fiesta era especialmente
incendiaria. Fácilmente las multitudes por
su oposición a Roma podían provocar tumultos. Por ello Poncio Pilato también venía por estas fechas a Jerusalén con sus
tropas para sofocar cualquier disturbio.
Jesús llegó caminando desde Galilea.
Se necesitaban tres o cuatro días. Probablemente le acompañaban un número
grande de galileos. Es posible que en Jerusalén quisiera aprovechar la gran cantidad de peregrinos reunidos para dirigir su
mensaje a todo Israel.
Es posible también que, mientras estaba en Jerusalén se hospedase en el cercano barrio de Betania (a 3 km del centro), donde tenía una de las “casas” de
su embrionario movimiento, la de Lázaro,
María y Marta.
7.2 Alteración del orden en el templo
La mayoría de los historiadores coinciden
en pensar que Jesús provocó algún tipo
de perturbación o altercado en el Templo
que condujo a su prendimiento por parte de las autoridades judías del templo
Una parte de los investigadores piensa
que Jesús entró realmente en Jerusalén
47
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
y a su posterior ejecución. Según Meier
lo que Jesús pretendió no fue “purificar”
el culto, no se acercó al lugar de los sacrificios para condenar prácticas abusivas. Su gesto o disturbio provocado en
el templo apuntaba hacia la desaparición
de la propia institución. No era solo que el
templo se hubiese convertido en símbolo
de todo lo que oprimía al pueblo, sino que
con la venida del Reino de Dios el templo
perdía su razón de ser: Dios habitaba y
“reinaba” entre los que lo vivían.
atrevían a atacar el templo. Ya hemos señalado antes la gran cantidad de altercados y muertes producidos en y alrededor
del templo desde la muerte de Herodes
el Grande en el año 4.a.C. hasta el año
70 d.C. Probablemente la intervención de
Jesús fue bastante modesta, y solo alteró
momentáneamente alguna área o alguna
de las rutinas del templo. Para bloquear
el funcionamiento del templo se hubiera
necesitado un gran número de personas.
Pero atacar el templo, fuera cual fuera la
dimensión del ataque, era atacar el centro de la vida religiosa, social, económica
y política de la Judea aliada con la dominación romana.
Sabemos por otras fuentes que las autoridades judías habían reaccionado
siempre violentamente contra los que se
7.3 Cena de despedida
Es posible conjeturar, aunque sin consenso entre los historiadores, que Jesús no
fue detenido inmediatamente en el templo probablemente porque era mejor que
la “detención” se llevara a cabo sin provocar un altercado multitudinario. Es posible
que Jesús viera frustradas sus esperanzas de unir a todo el pueblo de Israel en
un “Reino de Dios” alternativo y opuesto
al reino romano y que empezara a contar
con y a temer su muerte violenta, sobre
todo después de su acción en el templo.
Por otra parte, es fácil pensar que Jesús
tenía muy presente el destino de su mentor Juan Bautista y que pusiera en paralelo
su destino con el suyo. En cualquier caso,
parece que tuvo tiempo para celebrar una
cena de despedida como las muchas que
había celebrado por las aldeas de Galilea.
En ella participaron también las discípulas
Gólgota, de Lajos Gulacsy.
48
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de Jesús, probablemente bebieron vino,
como se hacía en las grandes ocasiones
y cenaron recostados para tener una sobremesa tranquila.
por los sumos sacerdotes, golpeado y
entregado al gobernador Albinus (62-64
d.C.), proporciona un paralelo con los relatos evangélicos. Los que irrumpen en el
huerto de Getsemaní son las fuerzas de
seguridad del templo que apresan a Jesús y lo conducen a casa de Caifás, el
hombre fuerte de Jerusalén.
Algunos investigadores sugieren que la
“última cena” fue una acción que “complementaba” la acción realizada poco
antes por Jesús contra el templo. Según
esta hipótesis, Jesús habría entendido la
“cena” como una alternativa nueva y radical al sistema del templo. El servicio al
reino de Dios y su justicia no estaría vinculado al sistema religioso-político-económico del templo judío, sino a la experiencia fraterna y festiva de una comida.
Las fuentes evangélicas nos dicen que
fue Judas, uno de los Doce, quien prestó
su colaboración. Es posible. Algunos historiadores argumentan que es una construcción posterior con la que se intenta
acusar a toda Judea de traición, otros
historiadores lo aceptan como posible arguyendo que Judas es un nombre muy
común, que aparecen muchos Judas en
el mismo Nuevo Testamento y que ninguno tiene ninguna connotación negativa.
7.4 Huerto de Getsemaní y detención
de Jesús
Hay posiciones diversas ante la historicidad de la escena de Getsemaní. Algunos
la consideran pura invención de la comunidad cristiana, no un hecho transmitido
por testigos. Otros piensan, aplicando el
criterio de dificultad mencionado al principio, que las comunidades cristianas no
habrían inventado una escena tan desfavorable para Jesús en la que éste se desmorona interiormente.
El episodio de un discípulo cortando la
oreja de un siervo del sumo sacerdote y
la posterior curación realizada por Jesús
pertenecen al mundo de la leyenda. Probablemente a los narradores cristianos
posteriores les interesaba enfatizar que,
aunque Jesús había sido crucificado por
crímenes contra Roma, decididamente
no instó a una rebelión política ni a la toma
violenta del poder del estado. Sin embargo, autores como Fernando Bermejo, que
hemos mencionado al principio en nuestra búsqueda de un consenso, discrepan.
Bermejo interpreta la escena más bien
como un indicio, que la tradición no pudo
suprimir, de la posición violenta de Jesús.
Fernando Bermejo trae a colación los
mismos evangelios: Jesús ordenó a sus
De los sacerdotes parte, seguramente, la
orden de detención, pues están facultados para tomar medidas contra los alborotadores en el recinto sagrado. El relato
de Josefo sobre Jesús hijo de Ananías,
un profeta de una generación más tarde
que pronunciaba condenas y amenazas
contra Jerusalén y el templo, arrestado
49
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
discípulos comprar espadas (Lc 22,36),
algunos discípulos poseían espadas (Mc
14,47; Lc. 22,36.38.49) y en el arresto
hubo resistencia armada (Mc 14,47; Mt
26,51; Lc 22,38.49-50; Jn. 18,10-11)
claramente la balanza se inclina hacia la
no-violencia. Claro, como saben bien los
que ponen en práctica este tipo de acciones, la no-violencia propuesta en los
evangelios no tiene nada de blandengue
ni de pacifismo romántico, sino que a
menudo provoca una violencia represiva
inusitada, es considerada como más peligrosa por el propio poder que los grupos
armados, y su ejercicio exige una fuerza
y una valentía mucho mayor que la de
empuñar un arma.
En la época de Jesús ya hemos visto que
no faltaban la violencia y el bandidaje,
pero no hay el menor testimonio de rebelión armada contra Roma, durante su actividad pública, por parte de algún grupo
organizado. El hecho de que hubiera un
“zelota” entre los discípulos de Jesús (Simón, de sobrenombre Zelota) no sugiere
precisamente una orientación zelota, sino
a-zelota, en el grupo de discípulos. Además, el movimiento revolucionario zelota
en sentido estricto, como hemos explicado, es 30 años posterior. Por otra parte,
ninguno de los discípulos de Jesús fue
arrestado con él, algo que cabría esperar,
sin duda, en el supuesto de un movimiento sedicioso. Ante esta objeción Bermejo
sugiere que los rebeldes crucificados con
Jesús son algunos de sus seguidores y
que las comunidades cristianas posteriores intentaron oscurecer estos episodios violentos.
Al ser detenido Jesús, los discípulos huyen
asustados a Galilea. Aplicando el criterio
de dificultad el dato parece histórico. Pero
no todos huyeron. Las fuentes del evangelio nos hablan de que las “discípulas”
que seguían a Jesús no lo abandonaron.
7.5 Caifás y la aristocracia sacerdotal
José ben Caifás, el sumo sacerdote proveniente del grupo de los saduceos, llevaba 12 años colaborando con Pilato. Probablemente para continuar en el puesto
como guardián de la “paz” y colaborador
del imperio debía entregar a todo revolucionario potencial. No olvidemos que
es el procurador romano el que nombra
al Sumo sacerdote. Caifás en particular
parece haber trabajado bien en tándem
con Poncio Pilato. Lo prueba que estuvo
dieciocho años en el cargo cuando lo común es que fueran cambiados más a menudo. Según algunos autores, Caifás es
en realidad un apodo jocoso, quiere decir
“mono” y refleja el sentir popular que ve
Es posible que algunos discípulos llevaran armas para la autodefensa. En cualquier caso, el que escribió el evangelio de
Lucas no consideró que el ofrecimiento
de las dos espadas (Lc. 22, 38) fuese un
preparativo para la revuelta, sino un quebranto de la obligatoria renuncia a toda
defensa en los viajes. Es tan abundante
el número de estrategias no-violentas que
las fuentes ponen en labios de Jesús que
50
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
en él un “mono” en mano de los romanos,
a quienes hacía el juego.
Detrás de Caifás se movía un poderoso
clan, los Ben Hanon, que dominó la escena religiosa, política y económica de Jerusalén durante toda la vida de Jesús. Eran
una familia con negocios en toda la ciudad, que utilizaba toda clase de intrigas,
presiones y maquinaciones para acaparar los cargos más influyentes del templo
entre sus miembros. Uno de los negocios
más rentables del templo era precisamente el comercio de animales para su
sacrificio. El año 30, Jonatan, el “jefe del
clero”, que vigilaba el culto y controlaba
la policía de seguridad del templo, era un
hijo de un cuñado de Caifás21.
S’ha acabat, de Sjef Hutschemakers.
fariseos, esenios, cuarta filosofía) era
bastante tolerante.
¿Cuáles son los motivos que mueven a
la clase sacerdotal a prender a Jesús?
Probablemente no era su actitud ante
la ley o su acogida de “pecadores” o las
curaciones realizadas en sábado. Este
tipo de cuestiones fue motivo de conflicto
y discusión entre Jesús y algunos sectores
fariseos, pero ningún grupo judío tomaba
medidas punitivas contra miembros de
otros grupos por defender posturas
diferentes a las suyas. Al parecer, el
principio que regía las relaciones entre
los diferentes grupos judíos (saduceos,
La crítica al Templo era mucho más temible para la aristocracia sacerdotal que
las disputas con escribas y fariseos sobre
cuestiones de comportamiento práctico.
El templo era la base de la autonomía
política de la comunidad judía y, en consecuencia, la base para los privilegios del
estamento superior. El que lo criticaba,
era políticamente un sedicioso. Pero es
importante señalar que, con su crítica al
templo, Jesús no se salió del judaísmo.
Otros judíos se distanciaron igualmente
del templo. Por ejemplo, Juan el Bautista y los esenios, por no hablar de los samaritanos. A esto se añadía que su eco
popular le convertía en especialmente
peligroso y probablemente consideraron
necesario atajar su influencia.
21
Las excavaciones del arqueólogo Israel Nahman
Avigad (1969-1980) han permitido descubrir un palacio
que, según todos los indicios, es el de la familia de los Ben
Hanon. Se trata de un lujoso edificio, decorado con frescos
y mosaicos de estilo romano, con una fachada que daba al
templo y al monte de Getsemaní. Contaba con una amplia
sala de audiencias, cuatro piscinas para baños rituales y tres
pequeños comedores.
51
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Ya Juan el Bautista fue ejecutado por
aquello de que vale más prevenir que curar y que es mejor una sola ejecución que
una acción militar para impedir un posible
levantamiento más adelante. Probablemente Caifás y Pilato adoptaron la “solución Antipas”: descabezar el movimiento
con un golpe rápido y preventivo para disolverlo rápidamente.
peligroso), es siempre un rebelde y más
si puede desatar reacciones multitudinarias contra Roma. La crucifixión pública
de Jesús ante aquellas muchedumbres
venidas de todas partes era el suplicio
perfecto para aterrorizar a quienes podían albergar alguna tentación de levantarse contra Roma.
Fue Pilato, por más que lo hiciera por
instigación de las autoridades del templo
y miembros de poderosas familias de la
capital, quien mandó crucificar a Jesús.
No hay acuerdo entre los historiadores
sobre si hubo realmente un proceso ante
el prefecto romano. Pilato hubiera podido ejecutar sin más a Jesús, sin atenerse a muchas formalidades. Sin embargo,
Meier piensa que, aunque los textos de
la comparecencia ante Pilato estén muy
reelaborados por razones teológicas y
apologéticas, no se puede excluir totalmente que hubiese un juicio y una sentencia romana de muerte. Para juzgar a
Jesús se habría podido utilizar la práctica seguida de ordinario en Judea por los
gobernadores romanos, la cognitio extra
ordinem, una forma expeditiva de administrar justicia, en la que no se seguían
todos los pasos exigidos en los procesos
ordinarios. Quizás lo acusaron del delito
de sedición o ataque grave contra Roma,
o tal vez del crimen de laesae maiestatis
populi romani, es decir, daño al prestigio
del pueblo romano y de sus mandatarios.
7.6 Condenado a muerte por Roma
Una vez detenido por las fuerzas de seguridad del Templo todo hace pensar que
no hubo una comparecencia de Jesús
ante el Sanedrín judío. Probablemente,
esta escena es una composición cristiana posterior, elaborada para mostrar que
Jesús ha muerto en la cruz por los títulos de “Mesías” e “Hijo de Dios” y para
“acentuar” la culpabilidad judía frente a la
romana. Hoy sabemos que Roma nunca
dejaba la competencia (ius gladii) de la
condena a muerte en manos de las autoridades locales.
Las cuestiones relativas al templo no dejaban indiferentes a los romanos, como si
se tratara de simples asuntos religiosos
internos de los judíos. Ya hemos señalado
la “alianza” entre el Templo y el Imperio. El
anuncio de Jesús de la implantación inminente del reino de Dios y sus pronunciamientos contra el pago de impuestos
a Roma representaban una peligrosa alternativa al sistema impuesto por Roma.
Y un rebelde contra Roma, sea violento
o no-violento (y si es no-violento y arrastra a las masas todavía puede ser más
52
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
así borrados para siempre su nombre
y su identidad.
7.7 La crucifixión
Tres eran los tipos de ejecución más ignominiosos entre los romanos: agonizar
en la cruz (crux), ser devorado por las fieras (damnatio ad bestias) o ser quemado
vivo en la hoguera (crematio). La crucifixión era considerada como la ejecución
más terrible y temida y “la muerte más
miserable de todas”. Durante muchos
años fue el instrumento más habitual para
“pacificar” a las provincias rebeldes pues
era el castigo más eficaz para aterrorizar y
escarmentar a la población y servir así de
escarmiento general.
El historiador Flavio Josefo nos informa de
cuatro crucifixiones masivas durante los
tiempos de Jesús: el año 4 a.C., Quintilio
Varo crucifica a dos mil rebeldes en Jerusalén; entre los años 48 al 52 d.C., Quadrato, legado de Siria, crucifica a todos
los capturados por Cumano en un enfrentamiento entre judíos y samaritanos;
el año 66 d.C., durante la prefectura de
Floro, son flagelados y crucificados un número incontable de judíos; en la caída de
Jerusalén (70 d.C.), los defensores de la
ciudad son crucificados. Parece por tanto
que la muerte de un enemigo del Estado,
colgado de una cruz en la cima del Gólgota, era un evento trágicamente banal.
A todos los condenados los desnudaban
totalmente, clavaban sus brazos, sobre
el travesaño horizontal, por las muñecas
que permitían sostener el peso del cuerpo humano. Luego, elevaban el travesaño a una con el cuerpo del condenado y
lo fijaban al palo vertical, antes de clavar
sus dos pies a la parte inferior. Los pies
podían ser clavados separadamente o
utilizar solo un largo clavo. De ordinario,
la altura de la cruz no superaba los dos
metros, de manera que los pies del crucificado quedaban a treinta o cincuenta
centímetros del suelo. De este modo, la
víctima quedaba más cerca de sus torturadores durante su largo proceso de
asfixia y, una vez muerto, podía ser pasto
fácil de los perros salvajes. Las víctimas
permanecían durante días, agonizando
en la cruz, en un lugar visible y de paso,
antes de servir de alimento a las aves de
rapiña y a los perros. Los restos eran depositados en una fosa común. Quedaban
La flagelación de Jesús tiene visos de ser
histórica pues formaba parte del ritual de
la crucifixión. Se utilizaba un instrumento especial llamado flagrum, que tenía un
mango corto y estaba hecho con tiras de
cuero que terminaban en bolas de plomo, huesos de carnero o trocitos de metal punzante. Normalmente el condenado
quedaba maltrecho, sin apenas fuerza
para mantenerse en pie y con su cuerpo
en carne viva. Es posible que después de
la flagelación en el palacio del prefecto se
pusiera en marcha una comitiva para llevar a todos los condenados a crucifixión
al Gólgota. El trayecto es de tan solo unos
500 mts. El montículo del Gólgota (lugar
de la Calavera) estaba situado junto a un
camino concurrido que llevaba a la puerta
de Efraín, y probablemente era el “lugar
53
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
te y central, en medio de dos bandidos,
se puede deber, según Meier, a razones
de “estética cristiana”. Bermejo, en cambio, piensa que su centralidad se debe a
que era el líder de los discípulos alzados
que fueron ejecutados con él.
Las palabras concretas que ponen los
evangelistas en labios de Jesús reflejan
probablemente las reflexiones de los cristianos que van ahondando en su muerte
desde diversas perspectivas teológicas.
Sin embargo, según Meier hay un dato
que podría ser histórico: el recuerdo de
que Jesús al final, había lanzado un fuerte
grito inarticulado22. Podría haber sido recordado porque tal grito no es normal en
un crucificado que muere en una asfixia
progresiva. La oferta de un “vino avinagrado”, llamado en latín posca, una bebida fuerte, muy popular entre los soldados
romanos, que la tomaban para recobrar
fuerzas y reavivar el ánimo también podría ser un dato histórico. Constituiría una
especie de burla y tortura final para que
Jesús aguantase un poco más.
Crucifixió industrial, de Damian Michaels.
de ejecución” de la ciudad de Jerusalén.
En este tipo de comitivas solían ir los verdugos encargados de ejecutarlos llevando consigo todo el material necesario:
clavos, cuerdas, martillos y otros objetos
y los condenados llevaban sobre sus espaldas el patibulum o travesaño horizontal donde eran posteriormente clavados,
enganchando sus brazos por detrás.
No se puede descartar totalmente que
Jesús, a diferencia de la práctica totalidad de rebeldes crucificados por Roma
cuyos restos eran depositados en una
fosa común, fuera bajado de la cruz y enterrado en una tumba tallada en la roca
que poseía alguien con suficiente dinero,
pero a tenor de lo que sabemos de las
crucifixiones romanas parece bastante
improbable. Tal vez, sin que haya ninguna
Jesús habría sido crucificado junto a otros
rebeldes. El término que usa el evangelio
de Marcos es lestes (bandido). En la medida en que los romanos usaron rutinariamente el término “bandidos” para rebeldes o agitadores contra su gobierno,
estos “bandoleros” en realidad pueden
haber sido insurgentes o bandoleros convertidos en insurgentes. La forma de representar a Jesús en un lugar preeminen-
22 Así lo atestiguan de alguna manera los tres sinópticos
y el evangelio [apócrifo] de Pedro. También la carta a los
Hebreos.
54
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
muy temprano24. El desengaño y el aparente fracaso de Jesús dio pronto paso a
la convicción de que Jesús vivía. Sus inmediatos seguidores se persuadieron de
su presencia resucitada, de que su persona era inseparable del Reino de Dios y
que era apremiante continuar convocando a Israel para vivir bajo su soberanía y
no bajo la del imperio.
seguridad, se actuara de manera diferente en esta ocasión, pues faltaban pocas
horas para el comienzo de Pascua y se
acostumbraba a enterrar a los ejecutados
en el mismo día23.
La arqueología ha mostrado que en las
inmediaciones del Gólgota había muchos
sepulcros. Quizás no fueron ya utilizados
después de haber servido el paraje como
lugar de ejecución. El relato del sepulcro
vacío podría haberse apoyado en la existencia de uno de aquellos sepulcros vacíos y no utilizados.
Ya hemos apuntado antes una posible
explicación histórica de la rápida expansión del movimiento de Jesús. El haber
creado una serie de estructuras embrionarias habría permitido la permanencia
del movimiento de Jesús, a diferencia
de lo que sucedió con Juan el Bautista
y otros movimientos proféticos y mesiánicos, sobre todo por la red de “casas”
donde compartían bienes y se apoyaban
mutuamente. Probablemente estas casas fueron el espacio físico y social que
sirvió de soporte a los discípulos y el lugar donde se escondieron tras el prendimiento de Jesús.
7.8 La primera generación de
seguidores
Jesús no fundó una nueva religión. El
movimiento generado por Jesús continuó
después de la crucifixión de su líder siendo un movimiento de renovación dentro
de Israel en resistencia y alternativo a las
fuerzas del imperio y sus colaboradores.
No fue un movimiento que surgiera de “la
resurrección” de Jesús. Sin embargo, la
creencia en la resurrección aparece ya
Estos primeros seguidores, en la red de
casas y comunidades que iban extendiendo, experimentaron diversas transformaciones sociales en su seno que
entendieron como propias del Reino de
Dios y como primicias de la liberación de
toda la humanidad. Por eso, pudieron
llamar a Jesús “Mesías”: él había dado
origen, aquí y ahora, en la historia, al Rei-
23 Los que defienden el entierro de Jesús en una tumba
aducen además el descubrimiento del crucificado en Giv’at
ha-Mitvar (al nordeste de Jerusalén). Se trata de una tumba
del siglo I excavada en la roca. Uno de los osarios contenía
los huesos de un varón de veinte a treinta años, llamado
Yehojan, que murió crucificado. Sus brazos no habían sido
clavados, sino atados al travesaño horizontal. Sus pies
habían sido separados a uno y otro lado del palo vertical para
ser clavados no de frente, sino de lado. Le clavaron cada
uno de los pies con un largo clavo que atravesaba primero
una tablita de olivo (colocada para que no sacara el pie),
luego el talón y, por fin, la madera del palo. Uno de los clavos
se torció al clavarse en la madera nudosa de la cruz y no
pudo ser retirado del pie del cadáver. En el osario se han
encontrado todavía unidos el talón, el clavo y la tablita de
olivo.
24 Pablo escribió sobre la resurrección en una epístola
dirigida a la comunidad cristiana de la ciudad griega de
Corinto (I Corintios 15:3-8)., el año 50 d.C. repitiendo lo
que parece una fórmula mucho más antigua, que puede
remontarse al inicio de la década anterior.
55
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
no de Dios. Claro que esta interpretación
del mesías introducía una diferencia con
otras tradiciones mesiánicas. No se trataba de un Mesías entendido como un rey
poderoso y violento, destinado a destruir
a los enemigos de Israel.
el judaísmo rabínico, que también se negaba a adorar al emperador, porque los
seguidores de Jesús no esperaban ya
ningún Mesías, sino que ejercían ya una
soberanía real, política, social y alternativa al imperio, y no celestial y simbólica25.
Además, parece que sus prácticas y su
apertura a los “gentiles” (los que no eran
judíos) hacía que creciera rápidamente el
número de seguidores en todo el imperio
aumentando así su peligrosidad.
Pero a pesar de todas las diferencias que
ya hemos bosquejado, en ningún caso el
movimiento de Jesús pretendió sustituir a
Israel ni introducir una especie de entidad
paralela. Lo que se dio es una especie de
competencia entre diferentes grupos en
la que cada uno se esforzaba por llevar a
la práctica sus concepciones sobre lo que
había de ser la auténtica configuración de
Israel como pueblo. Lo que defendían Jesús y sus seguidores, como alternativa a
la dominación romana, es que el reinado
de Dios sobre Israel implicaba la reconstitución de Israel como un pueblo sin estado y sin ejercicio de la violencia. Por eso
no consta que los seguidores de Jesús
participaran en las guerras antiromanas
del 67 al 70 d.C.
No obstante, por más que estos planteamientos originaran muchos desacuerdos con el judaísmo rabínico no llegaron
nunca a una ruptura completa hasta el
llamado “giro constantiniano” del siglo
IV. Progresivamente, el cristianismo, que
no tenía ni culto, ni templos, se convirtió
no solo en una religión como las otras,
sino en la religión oficial del imperio. Las
basílicas romanas fueron transformadas
o tomadas como modelos para la construcción de templos por todo el orbe del
imperio. La autoridad de los obispos fue
incorporada al sistema jurídico romano. El
obispo de Roma asumió el título de Sumo
Pontífice propio del sistema religioso-sacerdotal romano. Se introdujo el sacerdocio y la carrera eclesial empezó a ser muy
atrayente para medrar. Se empezaron a
usar las insignias y la indumentaria imperial (la púrpura, la mitra, el trono dorado,
el báculo, las estolas). Se introdujeron en
el cristianismo hábitos palaciegos que
perduran hasta nuestros días. Se empezó
a perseguir las otras religiones y a ejecu-
Después del aplastamiento de Israel, la
destrucción del templo en el año 70 d.C.
y la completa victoria romana solamente
pudieron desarrollarse dos configuraciones de Israel que no necesitaban del templo ni del estado para sobrevivir: el judaísmo rabínico de origen fariseo, organizado
sinagogalmente en torno a la Torah, y el
cristianismo, organizado en asambleas,
“iglesias”, en torno al Mesías.
Probablemente el cristianismo en el imperio fue perseguido con más saña que
25 Por eso, los cristianos renunciaban a participar en el
ejército y a ejercer cargos públicos de importancia vital para
el estado como el de juez.
56
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tar “herejes” y se inició el antisemitismo.
En una carta que Constantino dirigió a todas las asambleas cristianas después del
concilio de Nicea 325 d.C. les exhortaba
a no celebrar la pascua junto a los judíos
y a no tener nada en común con «esa detestable chusma judaica».
La gran ironía y tragedia de la historia es
que lo que empezó como un movimiento
antiimperialista y alternativo que no doblaba sus rodillas ante el Imperio acabó siendo su aliado más estrecho. Sin embargo,
el aparente “triunfo” del cristianismo fue
su derrota más colosal, ya que desde los
conocimientos históricos actuales parece evidente que la Cristiandad Imperial
Romana y su repercusión hasta nuestros
días no es solo ajena, sino completamente opuesta a les intenciones originales de
Jesús y a la configuración del cristianismo
de los tres primeros siglos. Pero también
hay que decir, desde la perspectiva de la
historia, que en sus márgenes ha subsistido entre diferentes grupos, personas
e iglesias, no solo la memoria del movimiento originario de Jesús, sino su forma
de vivir y hacer el Reino.
57
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
EL MITO DE LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA
Rafael Aguirre
1. De una visión mítica a otra crítica
Miramos al pasado desde perspectivas
e intereses del presente. No hacemos un
ejercicio arcaizante ni nos abandonamos
a la nostalgia. Volvemos nuestra vista al
pasado para descubrir posibilidades inéditas que enriquezcan nuestro presente
y abran perspectivas nuevas de futuro.
Se suele decir que quienes controlan el
presente escriben el pasado y lo ponen a
su servicio. Pero también es verdad que
la mejor forma de introducir aire fresco
en el presente es ver el pasado con otros
ojos, descubrir en él huellas y rostros habitualmente ignorados, escribirlo de manera diversa poniendo de manifiesto las
virtualidades dormidas o no desarrolladas que contiene.
una situación ideal rota, destruida por
la influencia o la agresión de factores
externos. También se puede hablar de
otro tipo de grupos, como los jesuitas o
los franciscanos, que idealizan las figuras
de Ignacio y de Francisco, de sus primeros
compañeros, porque encuentran en ellos
un modelo de su propia identidad. Esa
visión idílica del pasado, en el fondo, es
una presentación utópica de lo que ellos
desearían ser en el futuro.
¿En qué sentido hablo del mito de los
orígenes de la Iglesia? No equiparo el
mito simplemente con una historia falsa.
El mito es historia idealizada y llevada
a cabo por un grupo social que busca
referencias que le confieran identidad,
para lo que ensalza a su fundador y a
sus compañeros y presenta una visión
idílica de sus inicios. La mitificación de los
orígenes se produce en todas las culturas
y en los más diversos grupos sociales.
Podemos pensar, por ejemplo, en los
nacionalismos, que suelen presentar una
visión mítica de los orígenes del pueblo:
Encontramos una visión idealizada de los
orígenes del cristianismo desde los más
antiguos escritos, desde los Hechos de
los Apóstoles, donde se dice que los creyentes tenían un solo corazón y una sola
alma, y que lo poseían todo en común.
Los Hechos de los Apóstoles ocultan las
58
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
disensiones y los conflictos, incluso las
diferencias, que sin duda existieron como
bien sabemos. Así, en la Carta a los Gálatas, escrita unos cuarenta años antes que
los Hechos, Pablo nos cuenta el conflicto
abierto que él y Pedro sostuvieron, en público, en Antioquía. La cosa llegó hasta el
punto de que ambos apóstoles tomaron
caminos diferentes y probablemente nunca más volvieron a encontrarse; por otra
parte, a partir de aquel incidente, Pablo
se distanció de la iglesia de Antioquía, de
la que había sido un líder hasta entonces.
Pero, como digo, los Hechos silencian
este grave conflicto y presentan una visión armoniosa y unas decisiones siempre perfectamente consensuadas.
las cosas no sucedieron así. Al principio
existía una gran pluralidad de grupos
que reivindicaban la memoria de Jesús
y que se extendieron con rapidez; sus
contornos ideológicos eran imprecisos,
poco institucionalizados, y a veces estaban en conflicto entre sí y dibujaban una
situación muy compleja. Poco a poco
hubo una línea que fue preponderando
y se fue imponiendo hasta convertirse
en la ortodoxia.
Desde luego, no quiero decir que la ortodoxia sea el mero resultado de una
correlación de fuerzas; no hay duda de
que la línea que se impuso y acabó prevaleciendo tuvo una especial capacidad
de adaptarse a la realidad y de integrar la
diversidad originaria. Una institución que
acepta el estudio crítico de sus orígenes –
desmitificador por fuerza– asume un gran
riesgo. Se acaban una visión y una adhesión ingenuas. Se descubre la contingencia, la complejidad y la conflictividad que
está en el origen de toda la institución. No
trato de negar que, en una institución, en
nuestro caso la Iglesia, pueda darse una
normatividad; lo que afirmo es la historicidad de la institución tanto en sus elementos conceptuales como en sus elementos
organizativos. Por consiguiente, habrá
que afrontar a esa institución con flexibilidad, y habrá que tener una disposición
para adaptarla a las nuevas situaciones y
a las nuevas culturas que vayan surgiendo en el curso de la Historia.
Esta visión idealizada, mitificada podemos decir, tiene una expresión especialmente clara y larga en la primera historia
de la Iglesia que se escribió (siglo IV), y
que ejerció una influencia decisiva en las
épocas posteriores. Su autor, Eusebio
de Cesarea, presentó también una visión
idealizada de los comienzos de la Iglesia;
dice que era como una virgen pura y que
reinaba la armonía, la fidelidad perfecta,
pero que, cuando murió el último de los
apóstoles, se introdujo el fermento del
error, las maquinaciones y las disensiones, y se rompió aquel fervor primitivo.
(Historia Eclesiástica III, 32, 7-8).
Pues bien, esta visión idealizada –pero un
tanto ingenua– de los orígenes del cristianismo ha estado enormemente extendida entre el pueblo cristiano. Sin embargo, hay que reconocer que, en realidad,
El estudio crítico de los orígenes plantea
el problema de las fuentes, que es siem-
59
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
pre decisivo cuando de hacer historia se
trata. ¿Cuáles son las fuentes para formular una historia crítica de los orígenes
de la Iglesia? Las primeras fuentes sobre
Jesús fueron de carácter oral: tradiciones
locales, algunas populares y otras más
formalizadas, colecciones de perícopas
afines, todo un bagaje sometido al proceso de fidelidad, selección y reelaboración de la memoria social de los grupos. Contamos con una serie de escritos
que están en el Nuevo Testamento; hay
también otros de autores cristianos o de
autores eclesiásticos (se suele hablar de
los Padres Apostólicos y de los Apologetas); hay informaciones en fuentes judías;
también existen algunas fuentes –pocas,
pero de interés– en algunos autores paganos; y después nos encontramos con
una amplísima literatura apócrifa (apócrifo
no es sinónimo de falso), que en la actualidad suscita mucho interés. Esta literatura precisamente por no haber alcanzado
el rango de oficial ha conocido un proceso de transmisión muy azaroso, pero
en nuestros días se multiplican las ediciones que la hacen accesible. Estos últimos son libros cristianos que no entraron
en el canon del Nuevo Testamento, que
no se convirtieron en documentos oficiales de la Iglesia.
Crucifixió, de Max Ernst.
miento histórico de la persona de Jesús,
resulta de mucho interés para conocer
la ideología, tendencias y circunstancias
sociales de diversas comunidades cristianas primitivas.
Es muy prometedor el estudio del cristianismo popular de los orígenes, que en
gran medida no entró en los documentos oficiales, y que puede encontrarse en
este tipo de literatura apócrifa (sobre todo
en los Evangelios apócrifos y en los Hechos de los Apóstoles apócrifos)
Se trata de una literatura amplia, variopinta, que hay que analizar en cada
caso. Como no me puedo extender sobre esta cuestión, haré simplemente dos
afirmaciones. En primer lugar, considero
que, si bien esta literatura apócrifa aporta muy poco (casi nada) para el conoci-
En segundo lugar, entre toda esta literatura apócrifa destacan los textos descubiertos en 1948 en el desierto de Egipto
(en Nag Hammadi), de los cuales hay una
60
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
magnífica y muy reciente edición castellana. Permaneció enterrada durante muchísimos siglos toda una biblioteca de
carácter copto gnóstico del siglo IV que
puede recoger tradiciones muy anteriores (del siglo II y quizá, en algunos casos, anteriores).
Jesús se dirigió al pueblo de Israel instándole a que aceptara el Reino de Dios
y viviera en consecuencia, pero ni se dirigió a los paganos ni pretendió fundar
una institución religiosa aparte de Israel.
Tras la muerte de Jesús, su movimiento
no se disolvió, sino que continuó, y encontramos en Palestina lo que se suele
llamar “el judeocristianismo” (acepto esta
terminología anacrónica para facilitar la
exposición); propiamente, la secta de los
nazarenos mesiánicos, que, aunque eran
plenamente judíos –practicaban la circuncisión y aceptaban toda la ley (incluidas
las normas de pureza ritual)–, creían que
Jesús era el Mesías de Israel. Y estos judeocristianos se dirigían al pueblo de Israel para que aceptara a Jesús como el
Mesías. Nos encontramos en la primera
generación cristiana: años 30-70.
2. El proceso formativo del
cristianismo (la llamada “Gran
Iglesia”)
a. Los seguidores de Jesús en
Palestina
Voy a presentar a continuación un proceso muy complejo de forma necesariamente simplificada –espero que no injusta–. Jesús promovió un movimiento de
renovación intrajudío en un momento en
el que la difícil integración de Israel en el
Imperio romano estaba provocando una
grave crisis con expresiones muy diversas (económicas, culturales, políticas,
urbanísticas). Es sabido que los movimientos sociales potentes surgen en momentos de serias crisis sociales. Jesús
fue un líder carismático dotado de una
muy profunda experiencia religiosa que
reinterpretó de forma creativa elementos
centrales de la religión judía, y encontró
un notable eco popular. Sus seguidores
formaban un grupo peculiar dentro de Israel, como había otros muchos grupos:
la secta de los nazarenos, la secta de los
esenios, la secta de los fariseos, la secta
de los saduceos, etc.
Dentro de este judeocristianismo conviven varias tendencias. En primer lugar,
había un judeocristianismo radical –podríamos llamarle “la extrema derecha”–
que nunca aceptó a los procedentes del
paganismo y que, aunque consideraba a
Jesús profeta, tampoco aceptó los desarrollos de la cristología posterior, que tendió a encumbrar cada vez más la figura
de Jesús. Eran los ebionitas (hay un documento que se llama “Evangelio de los
Ebionitas”), que no se incorporaron nunca a la gran Iglesia, pero que pervivieron
durante mucho tiempo, hasta el punto de
que Mahoma estuvo en relación con ellos,
de manera que la figura de Jesús profeta
que aparece en el Corán se debe a la influencia de estos grupos judeocristianos.
61
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Hay un segundo grupo judeocristiano,
también muy estricto, que lo encontramos en Jerusalén en torno a Santiago, el
hermano del Señor. En los años 43-44,
Agripa mata a Santiago el Zebedeo, y Pedro tiene que huir de Jerusalén; el grupo de los doce se disuelve como tal, y
queda Santiago, el hermano del Señor,
como líder de la comunidad de Jerusalén. Aparece en ese momento dentro de
la Iglesia madre un cristianismo de carácter dinástico, de forma que Santiago es
sucedido por otros familiares de Jesús;
este grupo radicalizó su carácter judío,
probablemente para que no se les identificase con el cristianismo paulino, que se
estaba difundiendo por la diáspora y era
muy mal visto en Jerusalén. Sin embargo, aceptaba –aunque ciertamente con
muchas condiciones– la incorporación de
personas procedentes del paganismo.
Este grupo de judeocristianos acabó incorporándose a la gran Iglesia.
templo. Los hechos introducen una crisis
enorme, porque se destruye el templo, el
sistema cultual, el sacerdocio, los sacrificios, etc. Es decir, se destruye lo que había sido la columna vertebral del pueblo
judío hasta ese momento. Entonces, el
pueblo judío tiene que reformular su identidad, para lo que se le ofrecen dos alternativas. Por un lado, tenemos la línea farisea en torno a la ley, que se plasmará en
el siglo II en la Misná (una recopilación de
leyes que más tarde generará el Talmud);
ése es fundamentalmente el judaísmo
que ha llegado hasta nuestros días. Por
otro lado, aparece la alternativa judeocristiana: aceptar a Jesús como Mesías
y asumir que con él ha llegado el Reino
de Dios. La polémica es intrajudía, pero
muy dura (se trata de ver quién prevalece
Hubo un tercer grupo de judeocristianos
palestinos más abiertos, que reivindicaban la figura de Pedro y ante los paganos
adoptaban una postura aún más abierta.
Cuando Pedro tiene que huir de Jerusalén esta línea judeocristiana solo tiene
representación fuera de Israel (probablemente en Antioquía)
A continuación, tuvo lugar un acontecimiento clave que marcó toda la historia
posterior. En el año 66, el pueblo judío se
subleva contra los romanos, y las tropas
de Tito invaden Palestina; llegan hasta Jerusalén, arrasan la ciudad y destruyen el
Crucifixió, de Georges Rouault.
62
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dentro de ese pueblo), y quedó reflejada
en muchos textos del Nuevo Testamento.
paganos que se hicieron cristianos; el hecho se explica porque, en el fondo, para
ellos el cristianismo era un judaísmo más
accesible, debido a que no les imponía
el engorroso rito de la circuncisión ni las
normas de pureza ritual que regían los
matrimonios o las costumbres alimentarias, que suponían una grave dificultad
para su relación con el entorno pagano.
El desenlace lo conocemos. En el seno
del judaísmo preponderó la línea farisea,
que copó las sinagogas, de las cuales
fueron excluidos poco a poco, en un proceso paulatino, traumático y muy duro,
los judeocristianos, quienes se fueron
configurando como una realidad sociológica y teológicamente diferenciada. Por
así decirlo, era el surgimiento de una nueva religión: el cristianismo.
c. El universalismo del judío Pablo de
Tarso
Y aquí nos encontramos con un personaje clave, muy discutido en su tiempo y
a lo largo de todos los tiempos. Se trata
de Pablo de Tarso, un gran estratega, un
gran ideólogo y un gran teólogo. No es
el fundador del cristianismo, pero sin él
no existiría el cristianismo que ha llegado
hasta nosotros. Hay una línea central que
dirige la estrategia y el pensamiento de
Pablo: el universalismo. Esa afirmación
suscita en la actualidad muchas objeciones porque se piensa que puede diluir el
judaísmo de Pablo que tanto hoy se reivindica y, además, porque tiene el peligro
de banalizar unas diferencias que Pablo
también quería mantener. Pero pienso que estas dificultades no van contra
el universalismo, sino que lo diferencian
y enriquecen.
b. La extensión del cristianismo por la
diáspora
De todos modos, no precipitemos los
acontecimientos. En una cuestión tan
compleja hay que contar con otro factor
decisivo: el pagano-cristianismo. Fuera de Palestina se produjo un fenómeno
trascendental: hubo grupos de seguidores de Jesús que aceptaron en su seno a
paganos, sin someterles a la circuncisión
ni obligarles a cumplir la ley ni las normas
de pureza ritual. Alrededor de las sinagogas judías de la Diáspora era frecuente la
existencia de grupos de paganos que se
sentían atraídos por el monoteísmo y por
la moral judía. Algunos de ellos llegaban
incluso a hacerse judíos: eran los “prosélitos”. Otros, en cambio, no llegaban
a tanto; simpatizaban, incluso participan
en el culto de la sinagoga; eran los “temerosos de Dios”.
Él quiere un cristianismo que no quede
bloqueado por las barreras étnicas. No
quiere de ninguna forma que el gentil se
circuncide, pero tampoco que el judío
deje de ser judío. Las diferencias no quedan anuladas, pero sí relativizadas. Jesús
Pues bien, parece que entre estos temerosos de Dios se reclutaron los primeros
63
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
es el Mesías de todos. Es un universalismo que no diluye las diferencias, pero
descubre algo más profundo que a todos
aúna: la fe de Jesús. Así hay que entender
la fogosa proclamación de Gálatas 3,28:
no es que deje de haber judíos y griegos,
esclavos y libres, varones y mujeres, pero
estas diferencias quedan subsumidas por
la unidad más profunda del ser bautizados en Cristo y, por tanto, ser revestidos
de Cristo, lo que hace que “todos vosotros seáis uno en Cristo Jesús”.
Pero una experiencia religiosa excepcional le hizo comprender que, en realidad,
Jesús, su vida, cruz y resurrección eran la
realización de las esperanzas judías. Pablo jamás abandonó el judaísmo, pero llegó un momento en que comprendió que
el judaísmo se cumplía en la fe de Jesús.
Consideró que su experiencia de Jesús
era de la misma naturaleza que la que habían tenido los Doce, que convivieron con
él y recibieron las apariciones del Resucitado (1Cor 15, 3-8). De modo que Pablo
se consideró tan apóstol como los Doce
y no aceptó someterse a ellos. Como
buen judío quería ganar para Jesús a los
miembros de su pueblo y consideraba
que la conversión de los paganos suscitaría los celos de los judíos y contribuiría
a llevarles a ellos también a la fe en Jesús.
Es decir, el universalismo paulino procede
de una reelaboración de la fe judía, de la
que jamás abdicó.
Para evitar malentendidos hay que introducir otra característica del proyecto paulino. Debe quedar bien claro que Pablo
se tuvo por judío fiel toda su vida. Por su
celo judío persiguió a los seguidores de
Jesús, porque le parecía que no respetaban suficientemente la Ley y porque
su exaltación de la persona de Jesús era
incompatible con el monoteísmo judío.
Sin duda, la filosofía griega está también
en el origen del universalismo paulino
(pienso en el estoicismo). Pero es propio
e innegable su raíz judía. Pablo entra de
pleno en la historia de la filosofía. Plantea
la relación entre universalismo y mesianismo. Un mesianismo no monopolizado
por un grupo elegido y un universalismo
que espera incansable la irrupción mesiánica que salde las deudas de las injusticias históricas. Es esta una cuestión
muy sugerente para el diálogo de la razón de Atenas con la sabiduría de Jerusalén, pero que no es ahora el momento
de desarrollar.
Crucifixió, de Max Beckman.
64
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
El universalismo tiene otra faceta: las comunidades paulinas poseen una gran
capacidad de integración. Son comunidades donde se juntan gentes de muy
diferente procedencia, comunidades socialmente heterogéneas y culturalmente mestizas (“Ya no hay judío ni griego;
ni esclavo ni libre; ni hombre y mujer, ya
que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”: Gal 3, 28).
salén pese a los grandes conflictos que
con ellos mantuvo. El afán por esta unidad se expresó en la colecta que realizó
en sus iglesias en favor de los pobres de
Jerusalén, y que se empeñó en llevar personalmente a pesar de que ello suponía
retrasar su gran ideal, que era viajar hasta
España, el extremo del mundo conocido,
y a pesar también de que tenía grandes
dudas de que los hermanos de Jerusalén
estuviesen dispuestos a recibirle amigablemente (Rom 15,31).
Esta visión constituye una gran novedad
histórica que está, a mi juicio, en la raíz
del “éxito” histórico que obtuvo este cristianismo de origen paulino. Naturalmente,
Pablo –como todos los innovadores– tuvo
que afrontar grandes dificultades y enormes controversias. De todos modos, hay
dos principios a los cuales Pablo nunca
renunció. El primero fue el principio de la
libertad. En todas sus cartas, Pablo no se
cansa de repetir que el ser humano es un
ser libre de la ley, de las normas de pureza ritual y de toda vinculación étnica. El
segundo principio es la unidad, que tiene
una doble expresión. El primero, la unidad
de sus comunidades, que no es cualquier
tipo de unidad. En efecto, no se trata de
la unidad de comunidades monocolores,
sino de comunidades enormemente plurales en las que se reúnen gentes que
pertenecen a grupos que en la sociedad
estaban a veces incluso seriamente enfrentados. Ésa es la unidad que aparece
decisiva para Pablo, y que él considera
una verdadera innovación histórica. En
segundo lugar, la unidad de sus comunidades, predominantemente paganocristianas, con los judeocristianos de Jeru-
Pablo está entre dos mundos. Él es judío,
y lo proclama con orgullo: él es hebreo e
hijo de hebreos. Sin embargo, al mismo
tiempo también pertenece al mundo helenista, puesto que es de Tarso, domina el
griego y conoce bien los procedimientos
de la retórica helenista. Por ello, tiene que
afrontar un doble peligro. En primer lugar,
se enfrenta al peligro de los judeocristianos radicales que acusan a Pablo de no
haber conocido a Jesús y de despegarse de sus enseñanzas; proclaman, por
ejemplo, que para ser cristiano hay que
hacerse judío, con ley y circuncisión incluidas. En segundo lugar, están sectores
espirituales entusiastas (quizá podríamos
denominarles “pre-gnósticos”), que disolvían la fe cristiana en una serie de especulaciones filosóficas helenistas, en una
actitud propia de élites intelectuales que
produjeron mucha literatura y que consideraban que la salvación consistía en la
conciencia del yo profundo, de una chispa divina que todos tenemos en nuestro
interior, pero que está encarcelada por la
materia. Estos dos peligros con los que
65
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tuvo que enfrentarse Pablo (el rigorismo
legalista de los judaizantes y el subjetivismo individualista de los pre-gnósticos) reaparecerán constantemente, con formas
diferentes, a lo largo de la historia.
d. La tradición pospaulina
Pablo contó con una red muy amplia
de colaboradores y se puede hablar de
la existencia de una escuela paulina, de
modo que esta tradición, continuó y evolucionó después de la muerte del apóstol. Hay una serie de cartas que aparecen
como de Pablo, pero que en realidad fueron escritas por discípulos suyos (“Carta
a los Colosenses” y “Carta a los Efesios”,
en torno al año 80; y “Primera y Segunda Carta a Timoteo” y “Carta a Tito”, de
principios del siglo II). A lo largo de ellas
descubrimos un proceso de institucionalización, algo inevitable porque, si no, un
movimiento en sus inicios carismático habría dejado de existir. En este proceso de
institucionalización podemos descubrir
tres factores clave.
des imperiales y orar por ellas. En segundo término, hay también una aceptación
de las estructuras patriarcales de aquella
sociedad. En este sentido, la mujer, que
al principio había tenido un notable protagonismo en el movimiento de Jesús y en
las comunidades paulinas, lo va perdiendo; en este momento, la mujer queda ya
muy relegada, sobre todo en las Cartas
Pastorales porque la comunidad cristiana
ha interiorizado la estructura patriarcal de
la sociedad en el que se encuentra.
El primero es la delimitación de un cuerpo doctrinal preciso, de forma que la fe
se va presentando cada vez más como
el asentimiento intelectual a un conjunto
de verdades. El segundo elemento está
constituido por el fortalecimiento de la organización del grupo; surgen ministerios
y estructuras de gobierno cada vez más
claras. Finalmente, el tercer elemento es
la acomodación al mundo. En primer término, la acomodación al imperio; así, por
ejemplo, se pide respetar a las autorida-
El pensamiento de Pablo, formulado en
función de las necesidades de sus comunidades y no de manera sistemática, era
muy creativo y susceptible de interpretaciones diversas. Entre sus mismos discípulos se dieron interpretaciones diversas
del pensamiento paulino, que rivalizaban
fuertemente entre ellas. Encontramos tradiciones y escritos que interpretaban a
66
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Pablo de una forma muy diferente a como
lo hacía la tradición oficial ortodoxa, la
que entró en el canon del Nuevo Testamento. Pero estas tradiciones a las que
me refiero también reivindicaban la autoridad de Pablo y desarrollaban aspectos
muy presentes en su mensaje, como la
libertad, el carisma, la presencia del espíritu o el protagonismo de la mujer. Dichas tradiciones paulinas, que quedaron
como apócrifas, fueron muy importantes
en Asia Menor durante el siglo II y rivalizaron con las ortodoxas, han dejado escritos, como los Hechos de Pablo y Tecla,
y algunos evangelios, entre los cuales es
destacable el de María Magdalena, que
se caracterizan por reivindicar el papel y
el protagonismo de la mujer.
recogieron las tradiciones de Jesús que
en aquellas tierras se habían conservado.
No son los textos más antiguos, pero sí
conservan las tradiciones más antiguas
y decisivas, las de Jesús de Nazaret, su
doctrina y sus obras, su muerte en cruz y
los acontecimientos pascuales.
Los evangelios canónicos son algo posteriores al año 70 y se basan en tradiciones
conservadas entre grupos de seguidores
de Jesús durante cuarenta años. Estos
grupos eran diferentes, pero la relación
con Jesús les vinculaba y proporcionaba
una base para el cultivo de la memoria de
los acontecimientos de su vida.
Con toda probabilidad el primer evangelio es el de Marcos, una obra pionera y
que consiste en un relato aparentemente sencillo, pero muy rico y elaborado, y
doctrinalmente sorprendente. Elabora lo
que en la antigüedad podía considerarse una “biografía” de Jesús, recogiendo
para ello tradiciones conservadas y transmitidas en las comunidades cristianas, y
las organiza de modo que todo se centra
en la persona de Jesús, que desarrolla
los valores del Reino de Dios, y cuya vida
desemboca histórica y teológicamente en
la cruz, que es la clave para entender su
mesianismo y su filiación divina. El Evangelio de Marcos está profundamente relacionado con la teología de Pablo. En la
actualidad hay estudiosos que defienden
que el autor del Evangelio conocía las
cartas auténticas del Apóstol. Por eso en
este Evangelio hay una visión negativa
tanto de la familia de Jesús (Mc 3,20-21.
Un exponente especialmente importante
de esta interpretación paulina radical y
disidente es Marción, cristiano procedente del Ponto, que fundó una escuela en
Roma a mediados del siglo II. Estableció
un canon de las Escrituras, desechando
todo el Antiguo Testamento, y aceptando
solamente las Cartas de Pablo (excluidas
las Pastorales y la Carta a los Hebreos) y
el Evangelio de Lucas (expurgado de los
dos primeros capítulos por su aire demasiado veterotestamentario).
e. La tradición narrativa: los Evangelios
Hemos hablado con anterioridad de lo
sucedido en la diáspora, porque de allí
provienen los escritos más antiguos, las
Cartas de Pablo. En el entorno de la tierra de Israel surgieron los Evangelios, que
67
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
31-35) como del grupo de los Doce (no
hay un solo texto, aparte de los iniciales
de la vocación, en que ni el grupo ni ninguno de sus miembros aparezca con una
luz positiva). Sabemos que Pablo tuvo
conflictos con las líneas cristianas representadas por los Doce y por la familia de
Jesús, concretamente, por Santiago, el
hermano del Señor (Gal 2, 12).
tación integradora de las diversas líneas
cristianas. Por supuesto, en la obra lucana la visión de la familia de Jesús y de los
Doce es muy positiva, diferenciándose
netamente del Evangelio de Marcos.
Es decir, el Evangelio de Marcos transmite las tradiciones de Jesús, cosa que
no hace Pablo, pero está influido por la
teología paulina en la interpretación de la
persona de Jesús y en la centralidad de
la cruz. Este Evangelio es prácticamente
contemporáneo de las Cartas deuteropaulinas (Colosenses y Efesios), y pretende reivindicar la radicalidad de Jesús y el
carácter alternativo de los valores del Reino de Dios contra la acomodación que ya
se observa en la tradición paulina.
Gólgota, de Janos Vaszary.
Hay que mencionar el Cuarto Evangelio,
que debe ser considerado en relación
con las tres cartas atribuidas a Juan que
se conservan en el Nuevo Testamento.
Este conjunto forma el llamado “cuerpo
joánico” de una teología propia, que da
una interpretación profunda, simbólica y
espiritual de la vida de Jesús. Este Evangelio ha conocido un proceso de redacción progresiva, pero su origen está en
las inmediaciones de la tierra de Israel y,
con toda probabilidad, tuvo conocimiento e, incluso, contacto con alguno de los
evangelios precedentes (los Evangelios
Sinópticos). La tradición joánica, con su
acentuada personalidad, tuvo una gran
importancia en la evolución del cristia-
Los Evangelios posteriores de Mateo
y de Lucas desarrollan la obra de Marcos, que conocen, introduciendo muchas
más tradiciones de Jesús y modificando
su perspectiva. El Evangelio de Mateo es
una obra judeocristiana y presenta a los
apóstoles y a la familia de Jesús de una
forma mucho más positiva. Lucas no solo
amplia la vida de Jesús, sino que añade a
su Evangelio una segunda parte, los Hechos de los Apóstoles, en que narra los
primeros pasos de los apóstoles tras la
Pascua y el comienzo de la extensión del
cristianismo. La obra de Lucas ha tenido
una importancia decisiva en la configuración de la Iglesia posterior por su presen-
68
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
nismo de los orígenes y en la configuración de la Iglesia.
dades imperiales, mientras que, en cambio, el Apocalipsis –que también está en
el canon– defiende la resistencia y la denuncia del imperio y de sus autoridades.
Por tanto, en el canon del Nuevo Testamento –y no digamos nada si incluimos
a la literatura apócrifa– descubrimos una
enorme pluralidad y una enorme conflictividad. Pero se pudo hacer un canon, porque se descubría una unidad entre todos
estos escritos a pesar de su diversidad;
se percibía una comunión entre tantas
iglesias tan diferentes. Puede decirse sin
exageración que el cristianismo primitivo
fue mucho más plural y conflictivo que el
cristianismo de nuestros tiempos.
f. Hacia la “Gran Iglesia”
Puede considerarse que el proceso formativo del cristianismo termina a finales
del siglo II, cuando se establece el canon
del Nuevo Testamento. Que el grupo cristiano constituya un cuerpo de escritos y
los considere sagrados y normativos significa que tiene ya una identidad propia y,
al menos en buena medida, separada del
judaísmo. Puede decirse que se vislumbra ya con suficiente claridad la aparición
de lo que se suele llamar “la Gran Iglesia”.
El canon del Nuevo Testamento (un conjunto heterogéneo de veintisiete escritos)
supuso una selección, porque había otros
muchos escritos cristianos. Este canon
tiene una característica muy peculiar: su
carácter amplio y plural. A diferencia de
los cánones que hacían las sectas, que
siempre eran muy reducidos, puesto que
seleccionaban un escrito con el que se
podían identificar plenamente. En cambio, con el canon del Nuevo Testamento
no sucede así; en él coexisten escritos
aparentemente tan antagónicos como
la Carta a los Gálatas –que afirma con
enorme entusiasmo que Cristo ha venido para liberarnos de la ley– y la Carta
de Santiago–que contiene una defensa
encendida de la ley judía en todos sus
términos–. Coexisten escritos que propugnan actitudes muy diferentes ante el
imperio romano; así, las cartas pastorales
piden obediencia y sumisión a las autori-
3. La Iglesia del presente dialoga con
sus orígenes
Este rápido periplo por los orígenes del
cristianismo da pie para realizar a continuación algunas reflexiones finales sobre
el pasado que he reflejado y el presente
que vivimos. Desde el inicio de este trabajo ha quedado claro que en el estudio
del pasado no buscamos recetas para el
presente, pero sí nos mueve el deseo de
recuperar posibilidades perdidas o dormidas, y abrir perspectivas nuevas.
Queda claro que la Iglesia supera el horizonte histórico que tuvo Jesús y no responde a mandatos explícitos suyos. Es
el resultado de un proceso histórico, del
que Jesús fue ciertamente el detonante y
el punto de referencia permanente.
69
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
damente con argumentos teológicos procesos históricos.
Encontramos un buen planteamiento en
la Lumen Gentium del Vaticano II. Hay que
situar a la Iglesia en el plan salvífico de
Dios, evitando una apologética cristológica insostenible históricamente. Este plan
salvífico procede del amor del Padre, tiene su expresión culminante en Jesús con
su anuncio del Reino de Dios que ya está
irrumpiendo en la historia y cuya culminación esperaba para un futuro próximo.
En torno a Jesús ya comenzaron a formarse grupos de seguidores, que se vinculaban a su persona de forma especial,
de modo que se puede hablar, en cierto
sentido, de “fe prepascual”, que querían
visibilizar los valores del Reino de Dios,
del que esperaban su manifestación plena futura. Pero Jesús no agota la mediación de Dios en la historia, que continúa con la acción del Espíritu, siempre
en referencia al punto focal que es Jesús,
pero yendo más allá de lo que fue su horizonte histórico.
Crucifixió, d’Albert Birkle.
El surgimiento de la Iglesia es un fenómeno histórico que los investigadores
pueden explicar, aunque, como sucede
siempre, discrepen en sus teorías al hacerlo. El creyente debe aceptar este tipo
de estudios realizados con seriedad y que
pueden suponer una purificación y maduración de su fe. Es un estudio netamente interdisciplinar y el creyente, con toda
legitimidad, puede dar una interpretación
teológica desde su fe. Pero hay que saber cómo plantear la legitimación teológica del surgimiento de la Iglesia, que tiene
que articularse con el estudio crítico del
proceso. No se puede legitimar precipita-
Esto lleva a una consideración flexible de
los elementos institucionales de la Iglesia (organización, ministerios, doctrinas),
porque fundamentalmente han ido surgiendo en función de las necesidades
que se presentaban a las comunidades
y no responden a decretos fundacionales
de Jesús. Lo cual no quiere decir que no
sean teológicamente legítimos y respetables. Pero la fidelidad a Jesús exige la
apertura al Espíritu, que sigue actuando
70
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
y, por tanto, la Iglesia tendrá que estar
abierta a repensar y modificar los elementos institucionales. La referencia es siempre la fidelidad a Jesús y a su mensaje del
Reino de Dios, a cómo hacerlo relevante
y significativo en cada momento de la historia y en las diversas culturas. Como dijo
muy acertadamente G. Lohfink, el problema no es si Jesús fundó la Iglesia, sino si
la Iglesia –en los valores que vive, en la
imagen que proyecta, en sus relaciones
comunitarias– está fundada en Jesús.
matriz judía– que estaban construyendo
el pueblo fiel de Dios.
Una característica esencial de estas comunidades de los orígenes fue su carácter marginal. La marginalidad es una
categoría sociológica y puede tener una
connotación negativa, delictiva, destructora personal y socialmente; pero también puede ser positiva, entendida como
un lugar social que no acepta los valores
hegemónicos y establecidos, pero que ni
huye ni abandona la sociedad, sino que
vive en la frontera, tiene unas referencias
propias y diferentes, y desde ese lugar
social descubre aspectos de la realidad
que, de otra manera, pasan desapercibidos. La marginalidad consciente o voluntariamente asumida, puede convertirse
en un lugar social en el que se generan
alternativas sociales creativas, contraculturales, de superior calidad humana
y moral. Estudiosos actuales hablan del
Reino de Dios como de “un tercer espacio”, imaginado y alternativo a las configuraciones espaciales vigentes, porque
cuestiona las convenciones establecidas
y abre posibilidades antes impensables.
La Iglesia no es un fin en sí misma, sino
que está al servicio del Reino de Dios. La
primera tarea de la Iglesia es promover la
experiencia de Dios, que está en la raíz de
la vida y del mensaje de Jesús: la confianza en Dios Padre y la entrega a su causa –
la fraternidad entre los humanos, la liberación de los pobres–, lo que constituye un
principio de radical transformación personal y social. Las formulaciones doctrinales y su tutela son tareas necesarias, pero
secundarias de la Iglesia. Además de ser
una tarea culturalmente muy condicionada y, por tanto, especialmente revisable.
Jesús se dirigió a todo el pueblo de Israel, no descartó a nadie, no pretendió
reclutar una élite de puros o iluminados.
Si por alguien mostró preferencia fue por
quienes aquella sociedad marginaba. Las
comunidades cristianas de los orígenes
eran muy plurales, pero coinciden en no
ser guetos cerrados, sino en ser acogedoras y abiertas, se relacionaban entre
sí, y consideraban –y esto es clave en su
J. P. Meier puso como título a su amplísima obra sobre el Jesús histórico “un judío
marginal”. Probablemente este autor no
extrae todo lo que cabía esperar de un
título tan prometedor. Y es que la marginalidad de las primeras comunidades
cristianas tiene un claro origen jesuánico.
Juan Bautista no adoptó una actitud marginal, sino que rompió con su sociedad
y se quedó en el desierto. La secta de
71
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Qumrán llevó su disconformidad con el
régimen del Templo a romper con él, a
establecerse en el desierto y a considerar
que solo ellos eran el verdadero Israel. Por
el contrario, Jesús no rompe con su sociedad. Buscaba a la gente, recorría los
pueblos de Galilea, quería llevar su mensaje a Jerusalén, pretendía la transformación de Israel. No se le ve visitando las
ciudades donde vivía la élite normalmente
prorromana. Se dirige preferentemente al
campesinado galileo empobrecido con la
política herodiana, a los tenidos por impuros, a los marginados por las estrictas
leyes de pureza del judaísmo de su tiempo. Es decir, Jesús se dirige a Israel, de
ninguna manera rompe con él, pero se
mueve por los márgenes y ahí comienzan
a reunirse sus primeros seguidores.
nalidad del cristianismo de los orígenes,
EVD, Estella 2021).
La Iglesia pasa por una crisis profundísima en Europa. No me refiero a problemas
que están todos los días en los medios
de comunicación y que, ciertamente, son
muy graves. Me refiero a una crisis estructural y que se refleja en la desafección
masiva de fieles, en el vaciamiento de los
templos porque las generaciones jóvenes
no siguen las tradiciones cristianas de sus
mayores, en la pérdida de influencia y de
prestigio, en la situación insostenible de la
estructura clerical y del papel de la mujer.
El carácter marginal de las comunidades joánicas se expresa con toda claridad: “estáis en el mundo, pero no sois
de este mundo”. A las comunidades
paulinas la cruz las convierte en radicalmente alternativas al mundo, pero no
quieren en absoluto romper con su sociedad, porque esto les bloquearía en su
radical vocación misionera. No podemos
extendernos más en este punto de enorme importancia para la actualidad, pero
el estudio crítico de los orígenes pone de
manifiesto que la marginalidad pertenece
al ADN del cristianismo. (Puede verse el
libro que nuestro equipo de investigación
sobre los orígenes del cristianismo hemos publicado sobre este punto: Rafael
Aguirre, De Jerusalén a Roma. La margiCrucifixió, d’Albert Birkle.
72
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
En esta situación la referencia a los orígenes, críticamente considerados, puede
ser muy iluminadora. Ante todo, para evitar pretensiones restauracionistas y actitudes nostálgicas. La pérdida de poder
social puede ser una gran oportunidad
para recuperar la originalidad y la fuerza
de los valores evangélicos. La Iglesia en
Europa, desde luego también en España,
es una realidad cada vez más minoritaria
y también marginal. Aspirar al poder social perdido es un sueño perverso, pero
imposible, y el peligro por el que más fácilmente se puede deslizar es convertirse
en un gueto cerrado, que se considera el
baluarte incomprendido de la verdad. La
minoría y la marginalidad no deben vivirse como un resto derrotado, sino como
una minoría creativa, socialmente crítica
y propositiva. Puede ser la gran oportunidad para crecer hacia adentro, en el
cultivo de la experiencia de Jesús y, a la
vez, para que los valores evangélicos se
reflejen con mucha mayor claridad en las
comunidades e instituciones de la Iglesia.
todas aquellas grandes ciudades donde
estaban las más famosas escuelas de filósofos y afluían los más diversos cultos,
muchos procedentes de Oriente. Eran
ciudades cosmopolitas, un hervidero de
vidas, ideas y negocios. Pablo se preguntaría por dónde empezar a anunciar
al Dios manifestado en Jesús, Mesías judío crucificado, es decir históricamente
un fracasado. ¿Qué hizo Pablo? Él, por
supuesto, no participaba en los cultos
públicos, él era muy crítico con muchos
de los valores socialmente hegemónicos
y establecidos. Sin embargo, Pablo no se
enfrentó directamente contra el culto imperial –habría sido suicida– ni pretendió
erigirse en interlocutor directo del imperio
–habría supuesto una ingenuidad–. Por el
contrario, lo que Pablo intentó fue introducir los valores evangélicos en el tejido
social. Él iba estableciendo comunidades
domésticas, socialmente bien asentadas,
abiertas a todo tipo de gente, con estructuras ágiles y flexibles que podían extenderse, que establecían relaciones con comunidades de otras ciudades.
Esto no implica un repliegue de la Iglesia, sino, al contrario, una liberación de su
obsesión por la reproducción institucional
para salir a dar testimonio de los valores evangélicos colaborando, de forma
positiva y crítica, fraterna y no magistral,
con su sociedad.
Aquellos primeros seguidores de Jesús no crearon guetos aislados en su
sociedad, en absoluto, pero influyeron
y transformaron la sociedad imperial no
en virtud del poder de imposición, sino
porque crearon desde abajo una red de
comunidades participativas, ágiles, con
capacidad de adaptación y de extensión
en las que la fe se expresaba como generadora de fraternidad, superadora de
tribalismos y discriminaciones, solidaria con los más necesitados, en las que
Hay un tipo de cristianismo que tiene los
días contados. Nuestra situación se está
pareciendo a la del cristianismo de los
orígenes. Imaginemos a Pablo cuando
llegaba a Éfeso, a Corinto, a Atenas, a
73
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
encontraban identidad y reconocimiento
gentes marginadas o desorientadas en el
mare mágnum del imperio. En contra de
lo que a veces se dice (que el cristianismo se extendió porque un determinado
emperador lo convirtió en la religión oficial
y lo impuso desde arriba, desde el poder
político), los emperadores Constantino y
Teodosio acabaron reconociendo al cristianismo como la religión oficial porque
ya desde hacía tiempo era una ideología
emergente que respondía a necesidades
muy sentidas, que se había ido extendiendo y convirtiendo en hegemónica en
el seno del tejido social del imperio.
siasta, de naturaleza expansiva, en medio
de enormes dificultades, y por tanto muy
plural. Las formas de vincularse a Jesús
y de organizar las comunidades eran distintas. Hemos visto que había comunidades pagano-cristianas, judeocristianas,
mixtas, con diferencias internas en cada
tradición. La adaptación a los diversos lugares también llevaba a que la personalidad de las comunidades se diferenciase.
Sin embargo, también se descubre una
voluntad de comunión entre iglesias muy
diversas. La unidad no se entendía como
uniformidad. Esto lo hemos visto en la naturaleza del Canon del Nuevo Testamento.
La extensión del cristianismo de los orígenes no fue un proceso dirigido por un
poder central. Fue un movimiento entu-
Aquí nos encontramos con una referencia
para el presente. En un mundo globalizado y policéntrico, la catolicidad de la Iglesia, entendida como comunión universal
y con importantes referencias comunes,
es un valor sumamente positivo, a condición de que se acepte su pluralidad interna, que será creciente desde muchos
puntos de vista (doctrinal, ritual, institucional) y que exige superar unas estructuras rígidamente piramidales y que apenas
dejan espacio para la participación de los
miembros. Una Iglesia “en salida”, que se
encarna en las diversas culturas, necesariamente será muy plural. Obviamente
de aquí se deducen también consecuencias para el ecumenismo, que tendrá que
entenderse, sobre todo, como el reconocimiento recíproco de la pluralidad de
las diversas Iglesias, bien entendido que
esto no elimina la necesidad de aumentar
los consensos básicos entre las diversas
Iglesias, además de, por supuesto su co-
Crucifixió, d’Albert Birkle.
74
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
laboración en la tarea de la construcción
de un mundo más justo y fraterno.
pero para designar a los más importantes se utilizan términos de origen profano
(presbiteroi, episcopoi).
En la confrontación con sus orígenes se
presenta a la Iglesia de nuestros días una
cuestión de especial importancia y dificultad sobre la que aquí solo cabe hacer
una breve presentación acompañada de
alguna sugerencia. Con el paso de los
siglos la Iglesia se ha convertido en una
institución religiosa que ha asumido las
características sacrales del judaísmo de
Templo y de las religiones paganas hasta el punto de ocultar o perder aspectos
centrales y novedosos de su identidad.
Los sacrificios rituales son sustituidos por
el ofrecimiento a Dios de la propia vida
que hace cada uno: “Os exhorto, pues,
hermanos, por la misericordia de Dios, a
que os ofrezcáis a vosotros mismos como
un sacrificio vivo, santo, agradable a Dios:
tal será vuestro culto espiritual” (Rom 12,
1). En los orígenes los cristianos no necesitaban templos, porque la casa de Dios,
“la casa espiritual” donde Dios habita, es
la comunidad cristiana (1Pd 2,4; cfr. 1Cor
3,16; 6,19), edificada por los creyentes
como “piedras vivas” unidos a Cristo, “la
piedra viva” (1Pd 2,4), “la piedra angular” (Mc 12,10).
En el NT la palabra “sacerdote” solo se
utiliza para designar a los del AT o a los
de las religiones paganas. En las comunidades cristianas existían ministerios diversos, pero a ninguno se le denomina
sacerdote. La Carta a los Hebreos proclama a Jesús, que socialmente era un
laico, como el nuevo y definitivo Sumo
Sacerdote que, a diferencia de los del
AT que tenían que ofrecer sacrificios de
animales todos los años porque ninguno
tenía eficacia definitiva, él ofreció su vida,
un sacrificio existencial y no ritual, y esto
lo hizo de una vez para siempre (ephapax), de forma que no hacen falta más
sacrificios rituales. Cristo ofreció el sacrificio agradable a Dios, el definitivamente
eficaz; fue el sacrificio de su propia vida,
con el que nos abrió a todos el camino
al trono de la misericordia. De ese modo
Cristo abolió los sacrificios rituales y el sacerdocio sacral. En las comunidades del
NT existe una diversidad de ministerios,
Me parece que el clericalismo es un lastre
estructural muy grave de la Iglesia porque
significa que un grupo de varones monopoliza todos los poderes y todas las responsabilidades fundamentales; porque refleja
un patriarcalismo anacrónico e inaceptable;
porque impide la participación fraterna de
todos los fieles; porque minusvalora el significado del bautismo que iguala radicalmente a todos los cristianos por la inmersión en
el mismo Espíritu. Superar el clericalismo
exige transformaciones radicales en la Iglesia. Pero, ante todo, exige desacerdotalizar
el ministerio. Solo así se va a la raíz, a la
nefasta introducción en el seno de la Iglesia de una diferencia (“sacerdotes” – laicos)
que se erige en más importante que la unidad radical fundada en el bautismo. El clericalismo es un anacronismo impresentable
75
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
marcha atrás, y muchas mujeres cristianas
no cejarán en su reivindicación contando
con la simpatía de la opinión pública y con
el apoyo de los varones cristianos. Pienso que los argumentos doctrinales que
se esgrimen para defender el clericalismo
patriarcal son muy inconsistentes. Pero,
sobre todo, si algo nos enseña el estudio
del proceso formativo del cristianismo es a
caer en la cuenta de los condicionamientos
culturales de las organizaciones comunitarias y de la flexibilidad con que debemos
acercarnos a los elementos institucionales
del cristianismo, porque han ido surgiendo
al hilo de las necesidades sociales y porque el creyente tiene que estar dispuesto a
aceptar los nuevos caminos que el Espíritu
va abriendo en la historia.
El Crist vermell, de Lovis Corinth.
en nuestros días, pero sobre todo es una
grave degradación teológica.
He mencionado el carácter patriarcal del
clericalismo. En los orígenes del cristianismo la situación fue muy diferente. Es un
tema que se estudia mucho en la actualidad y que no es posible abordar en este
lugar. Me limito a tres afirmaciones. La primera, que en esta cuestión la Iglesia se
juega su credibilidad en una sociedad en la
que las mujeres tienen, en principio, acceso
a todas las responsabilidades al igual que
los varones. La segunda, que los grandes
conflictos que está provocando en el seno
de la Iglesia irán creciendo. La mentalidad
machista está muy arraigada en el mundo
eclesial y además ha sido avalado con todo
tipo de argumentos bíblicos, teológicos y
antropológicos. Pero, por otra parte, las
reivindicaciones de las mujeres no tienen
76
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Crucifixión y resurrección: historia y teologías
Juan Antonio Estrada Díaz
1. El hecho histórico
El núcleo histórico de la muerte de Jesús
está bien atestiguado en los escritos del
Nuevo Testamento. Jesús fue ejecutado
por las autoridades romanas respondiendo a la petición de las autoridades religiosas judías. Los distintos relatos destacan
el papel de Pilato y la complicidad de Herodes, mientras que Caifás y Anás, junto
con el Consejo de Ancianos del pueblo,
fueron los principales responsables religiosos. Cada una de las partes tenía sus
motivos y los evangelios difieren al enumerarlas. Pero hubo un consenso común
para acabar con un personaje peligroso.
En el Evangelio de Marcos es condenado
por el Sanedrín, los sacerdotes, los ancianos y los escribas. Buscaban un pretexto que no encontraban y la acusación
sobre el templo tampoco bastaba. Al final
lo acusan de blasfemo y Jesús indica que
vendrá con poder como Hijo del hombre
celestial (Mc 14,53-64). Por su parte Pilato desestima la acusación del Sanedrín
porque capta que lo entregan por envidia, pero cede para satisfacer a la plebe
(Mc 15,1-15). Mateo pone el acento en el
Sumo sacerdote Caifás y en la falsa acusación de que podía destruir y reconstruir
el templo en tres días (Mt 26,60-62). Sigue a Marcos en la acusación de blasfemo y el anuncio del mesías celestial (Mt
26, 63-66). Tampoco Pilato encuentra
mal en él y quiere liberarlo, pero se lava
las manos y lo entrega (Mt 27,11-26). Lucas repite los mismos motivos, añadiendo
que Jesús acepta ser el Hijo de Dios ante
el Sanedrín (Lc 22,66-71). Lucas añade
otra acusación: que prohíbe pagar tributo
al César, que afirma ser el mesías rey y
que subleva al pueblo (Lc 23,1-5). Pilato
no le encuentra delito, lo envía a Herodes
y este de nuevo lo reenvía a Pilatos, que
busca salvarlo, pero cede a la petición de
la multitud de crucificarlo (Lc 23, 6-25).
Los tres sinópticos ponen el acento en las
autoridades judías como responsables
de la crucifixión y en mitigar la culpa de
Pilato. No sabemos si es una estrategia
defensiva de los evangelistas ante el imperio romano, ni si refleja con exactitud
los hechos históricos.
El evangelista Juan sigue su propia tradición: cuando aprisionan a Jesús, lo llevan primero a Anás, que había afirmado
que “conviene que un hombre muera por
77
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
el pueblo” (Jn 18,12-14). Anás lo envía a
Caifás el pontífice y tras interrogarlo, lo
remite a Pilato y piden que les permita
matarlo. En el pretorio hay una confrontación ideológica entre Jesús que afirma
que su reino no es de este mundo y el
poder de Pilato, que lo azota, aunque no
halla en él ningún crimen. Se asusta al
oírlo como hijo de Dios y busca librarlo,
pero cede cuando los judíos le acusan de
no ser amigo del César y de que Jesús
se ha hecho rey. Lo entrega bajo el título
de “Jesús Nazareno, rey de los judíos” (Jn
19, 1-16). El evangelista Juan es el que
más insiste en la confrontación ideológica, en la razón de Estado y en el chantaje
de las autoridades judías, que reconocen
al Cesar como su único Rey a cambio de
la cruz de Jesús. Lo religioso está en el
trasfondo, lo decisivo es la política y la lucha por el poder.
de los profetas y candidatos a mesías
por parte de la autoridad judía y romana. Hay que salvar la paz romana a toda
costa y seguir la razón de Estado. Una
acusación parecida contra Pablo se resolvió de modo diferente años después
(Hch 23-25). El tribuno romano y luego
el procurador Félix rechazaron entregarlo
a los judíos. Se escudaron en que Pablo
apelaba al César, para salvarlo. Este es el
hecho histórico: el hombre justo ejecutado por el poder político y religioso. Una
forma de vivir, como profeta y disidente,
le costó la vida.
2. Teología moralizante
Los problemas vinieron con las teologías,
que ofrecieron diversas interpretaciones
y transformaron el significado y las causas de su ejecución. Todavía en tiempos
de Jesús se interpretaban las desgracias
como un castigo divino por los pecados,
contra lo cual protestó Jesús (Lc 13, 1-5;
Jn 9,2). La doctrina de que lo que acaece
a una persona es voluntad de Dios, unas
veces como castigo y otras como una
prueba que hay que aceptar, se mantiene hasta hoy. La idea de que hay acontecimientos que Dios no quiere, no encaja
con la tradición de un dios intervencionista y de que siempre hay un culpable
de lo que acontece. Hay una tendencia
teológica a moralizar la vida, a culpabilizar
y evaluar judicialmente lo que ocurre. El
“gran hermano” se proyecta en una deidad inquisitorial y castigadora, que sirve
de instancia legitimadora de la violencia.
Nada se escapa al Dios omnipotente, ni
Todos los relatos presentan a un hombre
inocente condenado sin culpa. El poder
político cede al religioso, ambos con motivos propios para ejecutarlo. La razón religiosa busca matar al que denuncia los
abusos de las autoridades y de las doctrinas y estructuras de la religión. Tienen
miedo al profeta, que algunos presentan
como el mesías esperado, porque puede
subvertir al pueblo y poner en peligro la
paz con los romanos. Hay miedo al disidente que cuestiona los negocios del
templo, denuncia la mentira del sistema
religioso y desobedece. Bajo el pretexto
de defender la religión defienden sus propios intereses y esconden su miedo. Se
trata de un caso más de la persecución
78
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
vida, porque legitima el mal y abre espacio a algo peor que la no existencia divina: que Dios sea indiferente a la injusticia
y el sufrimiento de los inocentes, que no
solo la permita, sino que induzca a ella.
Pero para los cristianos Dios no nos salva solo por la cruz, sino a pesar de ella.
La crucifixión no es una exigencia divina,
sino un hecho humano que contradice a
Dios, el cual no está con los victimarios
sino con la víctima.
Crucifixió, de William Roberts.
3. Teología sacrificial
el bien ni el mal. Lo que acontece a cualquier ser humano es voluntad divina y
hay que aceptarlo. De esta forma se da
un valor definitivo y absoluto a un evento
histórico contingente.
Un mismo hecho histórico admite diversos significados. Por eso se buscan
motivaciones religiosas que justifiquen
la cruz y la voluntad divina que presuntamente subyace. En la teología el sistema de Anselmo de Canterbury es la
expresión máxima de una voluntad divina que exige la cruz, aunque sus raíces
primeras se dan en la teología sacrificial
de San Pablo y también en la Carta a los
Hebreos. Según la concepción sacrificial
del Antiguo Testamento, los sacrificios del
templo logran el perdón de los pecados.
Este trasfondo sirve también para transformar teológicamente el hecho histórico
de la cruz. Se la interpreta como el sacrificio perfecto por el que se perdonan
los pecados no solo del pueblo judío sino
de toda la humanidad. La crítica de los
profetas (Os 6,6; Prov 21,3) y del mismo
Jesús de que Dios no quiere sacrificios y
ofrendas sino justicia (Mc 12,33; Mt 9,13,
12,7) pasa a segundo plano. La celebración de una cena de despedida también
pasa a segundo plano, para acentuar
También la teología judía desplaza a Dios
la autoría de la ejecución. Según la teología judía, Dios ha castigado a Jesús, aunque sean ellos los que lo han crucificado.
Se relativiza a los agentes históricos en
nombre de la divinidad y se buscan justificaciones teológicas para legitimar una
ejecución religiosa y política. Las autoridades religiosas postulan como voluntad
divina, lo que es obra humana. De esta
forma se diviniza a la religión, que supuestamente hace la voluntad divina. Los
representantes religiosos lo son porque
lo son también de Dios, como afirman la
mayoría de las religiones. “Dios lo quiere” y sancionan la violencia religiosa. La
violencia es un pecado excepto cuando
se hace en nombre de Dios, legitimándola, así como sagrada. Esta forma de proceder aumenta el sinsentido último de la
79
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
su dimensión sacrificial. Se ve la cena
como la expresión ritual de un sacrificio
y también como una ofrenda en sí misma, objetiva y final. La misma teología del
cordero pascual inmolado (1 Pe 1,19-21;
Apc 5,12) es ambigua y se presta a esa
interpretación. Simbólicamente, la última
cena anticipa el sacrificio de Jesús y se
convierte en un hecho que forma parte
de la pasión. La fusión entre la cena y la
cruz lleva a separar ambas de los hechos
de la vida de Jesús. Se ignora con ello el
peso real de la desilusión del pueblo y de
sus mismos discípulos respecto de Jesús
y su anuncio del reino. Se desatiende la
reactividad del pueblo como causa de su
muerte, desilusionado en sus expectativas mesiánicas, porque Jesús no asume
el nacionalismo judío y el mesianismo violento que propugna. No se tiene en cuenta el carácter de entrega y sacrificio de
toda la vida de Jesús (Jn 3,16), que incluye a la cena como su expresión última. El
significado de la última cena es culminar
el sacrificio existencial de toda su vida.
Las historias de vidas entregadas a Dios,
que pagan el precio de las persecuciones
y la muerte son las de la tradición profética, que en el cristianismo culmina con
la muerte de Juan el Bautista y de Jesús,
profeta escatológico y mesías. Esta hermenéutica se abre al significado de la pasión como prolongación del sacrificio de
su vida, que ahora culmina corporal y espiritualmente (soledad, incomprensión de
los cercanos, fracaso histórico, rechazo
por el pueblo, etc.).
Pero esta dinámica existencial queda
desplazada por un plan divino que lo
predetermina todo.
Se universaliza el significado de la cruz y
se interpreta como un plan de salvación
querido por Dios. Lo que fue un asesinato colectivo, obra humana, se interpreta
ahora como un plan de Dios, que ama
tanto al hombre que nos entrega a su
propio hijo para ser sacrificado y alcanzar
el perdón de los pecados. Detrás de esta
afirmación se esconde una imagen violenta de Dios, semejante a la de algunas
narraciones del Antiguo Testamento. ¿Se
puede confiar en la bondad de un Dios
que sacrifica a su propio Hijo? Cuanto
más se ensalza al Dios que sacrifica a su
propio hijo por nosotros, menos fiable es
esa instancia divina. En el caso de Abrahán, Dios para la mano homicida, en el
de Jesús se presenta el hecho histórico
como predestinado y querido por el mismo Dios. Al que no conoció el pecado
Dios lo hizo pecado y cargó sobre él su
cólera (2 Cor 5,21), afirma Pablo, que no
conoció a Jesús y lo centró todo en una
teología del sacrificio. Pablo cambia la
teología de la ley del Antiguo Testamento,
pero mantiene la teología cultual del sacrificio (Dt 21,23) como trasfondo para su
comprensión de la pasión y la crucifixión.
La cruz no es el resultado de un modo
de vivir sino consecuencia de un sacrificio
enraizado en el culto. La clave de lo que
ha ocurrido no la da el acontecimiento
histórico, las causas de su ejecución, sino
el culto religioso de los sacrificios. Esta
clave tradicional no queda definitivamente
80
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
superada por un Jesús que perdonó los
pecados durante su vida y que mantuvo
el perdón cuando lo mataron. Para Pablo la cruz es el culmen del sacrificio cultual. Se salva así la continuidad del culto
a costa del desplazamiento de una vida
sacrificada, que genera un sacerdocio no
homologable al del culto judío, porque es
el existencial de una vida consagrada y
no meramente el ministerio que capacita
para el culto. Se “cultualiza” la última cena
y la cruz en una línea homologable con la
tradición judía, aunque se vea como su
culmen. La ruptura que acepta Pablo respecto de la ley no se produce en lo que
concierne al culto.
una ofrenda religiosa. Indirectamente se
postula que un hecho inmoral puede ser
válido, cuando la religión afirma que lo
manda Dios. Y luego se llama a confiar en
la misericordia divina, sin captar la tensión
que genera este doble proceder. Solo el
crucificado puede legitimarse aquí, en su
entrega y en su donación, que Lucas radicaliza cuando cuenta la pasión y pone
el acento en la llamada de Jesús a perdonar y en el perdón que el mismo ofrece.
Pero no se ve cómo se puede mantener
el postulado divino de misericordia, la inocencia de Jesús y la justicia de Dios. El
problema del mal, el núcleo de la teodicea
es siempre el de conciliar la bondad y la
omnipotencia divina, que sin embargo no
impide el mal. Aquí se agrava porque esta
teología postula que Dios quiere la cruz.
La teología paulina tiene el trasfondo de
la cólera divina por el pecado (1 Tes 1,10)
y el significado salvador está en la redención que opera Cristo, al ser crucificado
por los poderes de este mundo (1 Tes
7-8). Se da el salto desde la historia a un
acontecimiento cósmico en el que intervienen poderes satánicos y celestiales (Ef
2,1-5; 3,9-11; 6,12). Se desplaza también
al Dios que exige el perdón a todos, al
que salva mediante la sangre derramada.
El significado cósmico de un hecho histórico frecuente, la injusticia humana que
aniquila a un hombre justo e inocente,
desplaza la cruz de Jesús de la realidad
histórica al mito cósmico y abre espacio
a la violencia mímica sacrificial denunciada por René Girard, aunque aquí se afirma la inocencia de la víctima sacrificada.
Mares, d’Albin Egger Lienz.
4. Un Dios que sacrifica a su hijo
A la injusticia humana se suma ahora
la divina y como no se debe cuestionar
el supuesto proceder divino se alaba lo
que suscitaría rechazo si fuera obra humana. Lo que es un crimen desde una
perspectiva ética, se convierte ahora en
81
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
La interpretación sacrificial objetivada y
desvinculada de su vida corresponde a
la teología del “chivo expiatorio” sobre el
que caen los pecados de todos y que la
humanidad ofrece a la misma divinidad.
La hermenéutica transforma el hecho histórico y la especulación teológica paulina, fruto de sus coordenadas religiosas y
culturales, no se basa en una lectura de
la vida de Jesús, sino en una pretendida
superación de los sacrificios del Antiguo
Testamento. El precio que pagar es mantener estas coordenadas teológicas de la
religión judía y utilizarlas para describir la
ejecución de Jesús. El Pablo que libera
a los cristianos del dominio de la ley es
también el que mantiene la teología judía
del sacrificio. El trasfondo real histórico
de la cruz no interesa a esta teología. Pablo no se centra en la vida de Jesús para
comprender el porqué de la cruz.
que los hombres no podemos alcanzar
por nosotros mismos. Toda la historia de
la teología está marcada por esta comprensión en la que el imaginario divino es
una construcción humana. Solo el hombre puede inmolar al inocente y pretender
hacer de ello un culto agradable a la divinidad. Lo sorprendente de un Dios que
está con las víctimas de la injusticia pero
que abre su perdón a los victimarios, queda desplazado por este imaginario. En la
posterior teología patrística y luego en la
de Anselmo de Canterbury la humanidad
de Jesús, hijo del hombre, pasa a segundo plano en favor del monofisismo divino.
6. Creación y encarnación
La cristología ha resaltado la vinculación
de la encarnación del Hijo de Dios y su
muerte en la cruz (San Anselmo: “Cur
Deus homo”). Esta teología mayoritaria
margina la vinculación entre creación y
encarnación, resaltada por el franciscano Duns Scoto. Dios se hace presente
en una creación imperfecta y participa en
el sufrimiento causado por el hombre. El
Siervo de Yahvé (Is 52-53) anuncia la fidelidad del hombre a Dios hasta el final. Se
trata de una existencia kenótica, una vida
entregada que asume el sufrimiento. El
grito en la cruz (Mc 15,34; Mt 27,46) expresa el desbordamiento de su sufrimiento que alcanza a su relación con Dios.
Cristo enseña cómo vivir y su final es consecuencia de su vida. Lo que le ocurrió a
Jesús sigue aconteciendo siempre en la
historia humana y la identificación con el
crucificado se actualiza en la solidaridad
5. Teología de la expiación
La universalidad de Jesús se centró teológicamente en el binomio muerte y resurrección, relegando su vida a un segundo plano porque el plan de salvación
se concentra en su sacrificio final, que es
nuestra ofrenda a Dios. Se impuso la cristología paulina y con ella se desplazó el
centro del Nuevo Testamento de la vida
de Jesús, escenificada en los evangelios,
a la hermenéutica de Pablo, fundador del
cristianismo como religión. A partir de ahí
surgieron teologías de la expiación, de
la sustitución penal y de la cólera divina.
Dios hace pecador al que nunca pecó y
esa víctima divina paga una redención
82
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
con los crucificados de cada época histórica. No puede haber una identificación
literal con el Jesús de la historia, pero sí
con lo que él vivió desde el seguimiento
de su modo de vida. Cuanto más se subraya su filiación humana más cerca está
de los hombres y de Dios por el que se
siente enviado. Es la fe del hijo del hombre, que no es desplazada por la visión
beatífica del hijo de Dios. La epifanía de la
cruz es la de la muerte del Hijo del hombre, que manifiesta su filiación divina con
la oración y el perdón.
7. Según la muerte, así la resurrección
El anuncio de la resurrección hay que entenderlo desde la diversidad de teologías.
Según y como se interprete su muerte
así también la resurrección y viceversa.
Ninguno de los dos términos es independiente del otro. El fracaso histórico de Jesús, que no logra la conversión de Israel,
se inscribe en la historia de la humanidad,
en la que el poder opresor vence a las
esperanzas de las víctimas. El tiempo del
hombre, la historia, muestra su impotencia para triunfar sobre el mal. El éxito de
las revoluciones se torna pronto en nuevas formas de opresión, hay que poner
las esperanzas en el tiempo y la acción de
Dios. La transformación de su muerte en
un hecho salvador no es obra humana,
sino que depende solo de la intervención
divina. Israel pone la acción divina en el
comienzo, Dios creó un universo armónico, el paraíso original, en el que se integra
el ser humano. El pecado alteró el plan
divino y generó un mundo marcado por
Visions des souffrances, de Max Jacob.
el mal, que se universalizó con el mito de
la torre de Babel (Gen 1-11). El tiempo de
Dios precede al del pecado, se expresa
con un mito simbólico y no es histórico.
El tiempo histórico es el humano, cronológico, secuencial y evolutivo. En el tiempo de la historia el protagonismo recae en
el hombre, aunque Dios inspira y motiva,
pero respetando la libertad humana. La
historia de Jesús es la referencia fundamental de toda la teología sobre él.
8. Del tiempo mesiánico al
escatológico
Tras la muerte de Jesús el tiempo de Dios
es el escatológico, el paraíso inicial se desplaza al reinado de Dios futuro y a la venida triunfal del crucificado-resucitado, que
se revela plenamente como Hijo de Dios.
También ahora la acción divina, el reinado
83
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de Dios, es alterada por obra del hombre.
El tiempo mesiánico es destruido y obliga
a una nueva dimensión, la escatológica,
para que Dios triunfe. Se comunica que
la muerte no es lo último, que hay una
vida espiritual más allá de la biológica, y
que todos tienen que someterse al juicio
divino. Solo Dios puede ser protagonista
tras la muerte, desde ahí hay una llamada a creer el anuncio de que Cristo ha
resucitado. Pero no se trata de un hecho
constatable, que luego admite diversidad
de teologías e interpretaciones. A diferencia de la cruz de Jesús no hay evidencia
empírica en la que apoyar la teología de la
resurrección. La experiencia de los discípulos, comenzando por la de las mujeres,
está expuesta a la incredulidad, al escepticismo y a la falta de pruebas evidentes
que puedan ser examinadas por todos.
La fe en la resurrección de sus discípulos
se basa en la experiencia que se les comunica, pero es personal, subjetiva e inmediata, como la revelación a Pablo, que
cambió su vida. El único hecho empírico
es el cambio de actitud y la experiencia
que proclaman sus discípulos. Pero no
hay nada más, la tumba abierta permite
interpretaciones contradictorias y no hay
ningún relato que cuente la resurrección.
El paso de la muerte a la vida sigue siendo
misterioso, caso de darse, porque es una
acción divina, sin protagonismo humano.
vivencias y experiencias que tuvieron. Se
habla de apariciones personales que se
confirman con el testimonio de los otros,
que avalan la verosimilitud de lo que cada
uno afirma. La vivencia personal, haber
experimentado al resucitado y comunicarlo como una revelación divina, es avalada también por el grupo. No sabemos
el qué, pero algo les pasó y les cambió,
generando un fenómeno colectivo. Este
se podría también ver como un contagio
grupal a partir de lo que alguno experimentó, como la revelación a Pedro que
se convirtió en referencial para la comunidad de discípulos. Estamos ya en el
campo de las interpretaciones, sobre un
hecho indiscutido, que un grupo de discípulos que salieron huyendo se convierten
ahora en testigos y predicadores de una
fe nueva, la creencia en la filiación divina
de Jesús generada por la vivencia de que
ha sido resucitado.
No hay hechos referenciales, salvo el
simbolismo de una tumba abierta y vacía.
El tiempo histórico no puede ser la referencia para la revelación de Dios. Jesús
ya ha muerto, ahora se habla de Jesús
el Cristo resucitado, al que luego se llama Jesucristo. Las escenificaciones de la
resurrección pretenden mostrar el protagonismo de Jesús, pero este ya no es el
mismo, de ahí la inseguridad de los que
tienen esa experiencia y la necesidad de
atestiguar que no es un espíritu o un fantasma, sino idéntico al personaje histórico que murió. Es el mismo (Ipse), pero es
diferente y no es idéntico (idem). Diversas
expresiones inspiradas en las tradiciones
9. Crítica histórica
La crítica histórica ve las apariciones del
resucitado, narradas por los evangelios,
como escenificaciones simbólicas de las
84
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de una revelación de Dios y sobre ella se
construyen las distintas teologías, que intentan comunicar las consecuencias que
se siguen de su muerte y resurrección.
La carencia de datos empíricos y el carácter subjetivo de cada experiencia personal, en la que se vivencia a Dios mediante el resucitado hacen problemática
la verdad de lo que afirman. Creer en
Jesús como mesías, profeta e incluso
como palabra encarnada de Dios durante su historia, se basaba en hechos de su
vida constatables y que hacían razonable
la fe. Pero ahora faltan, aunque los milagros, curaciones y predicaciones de sus
discípulos son también las mediaciones
constatables con las que estos legitiman
la verdad de sus afirmaciones como testigos de la resurrección. Hay que tener en
cuenta, sin embargo, que todos los milagros y curaciones en cuanto pruebas
de la autoría divina son ambiguos, tanto
en el caso de Jesús como en el de sus
discípulos. Las creencias de la época de
Jesús en la que todo el mundo creía en
los milagros no se mantienen tal cual, en
nuestra época escéptica, dominada por
el empirismo y la desconfianza ante lo sobrenatural. La fe es un don divino, pero
también es el resultado de una opción libre del ser humano. Dios salva, pero deja
espacio para la aportación humana. Jesús cura y accede a las peticiones, pero
las ve como consecuencias de la fe de
los que tienen confianza y acuden a él.
Cuanto afirma que la fe de ellos les ha curado, pone el acento no en su acción sino
en la confianza en Dios y en él mismo que
Crucifijo con pajaros, de Lanza del Vasto.
bíblicas comunican un hecho “sobrenatural” que hay que transmitir con palabras
humanas accesibles a todos. Lo que denominamos “ascensión” y lo que presentamos como “pentecostés” o venida del
Espíritu es lo mismo que la resurrección.
Son tres formulaciones que hablan de la
glorificación de un muerto que por acción
de Dios vive tras la muerte. La imagen humana de Jesús es insuficiente, hay que
despedirse de su vida terrena. El ciclo de
su vida terrena también se simboliza con
la ascensión, como una despedida definitiva de la persona terrena, ya muerta.
Comprender las narraciones de la resurrección como si fueran historias homologables con las de la vida de Jesús es no
comprenderlas. Pedir pruebas históricas
para lo que no es históricamente comprobable lleva a un callejón sin salida. Se trata
85
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
exige a los que le piden algo. Y esto sigue siendo válido tras la muerte de Jesús
para sus discípulos y seguidores.
resucitado. Hay todavía esperanza para
los vencidos, pero no por obra humana
sino divina. La cruz revela una nueva dimensión. Desde el crucificado resucitado
se comunica que Dios siempre está con
los últimos. La última palabra no es la del
verdugo que triunfa sobre la víctima, sino
la de Dios que resucita a los muertos, comenzando por Jesús. Pero la referencia
es de futuro, escatológica, mientras la
historia permanece tal cual y el mundo sigue irredento con un mal que desmiente
todo sentido último.
10. Sinsentido y confianza
Por un lado, se da una respuesta a la
pregunta universal, que surgió ya en el judaísmo, sobre el significado de la muerte
para los que han sido fieles a Dios y víctimas de la injusticia humana. El problema
del sinsentido de la vida humana está en
el triunfo indiscutible de la injusticia y la
insolidaridad en muchas personas. Desde que el hombre existe surge la pregunta sobre el porqué de tanto sufrimiento y
sobre si hay una intervención divina que
pueda dar sentido al mal que no lo tiene (Mt 5,6.10). En este contexto hay que
entender el anuncio de la resurrección,
desde el que se reinterpreta la muerte y
la pasión de Jesús, y el sinsentido que
genera. En este marco cobra significado el anuncio de que Dios ha resucitado a Jesús, que luego se transformó en
la afirmación de que “Cristo ha resucitado”. Muchas religiones han relativizado la
muerte y buscaron darle un sentido más
allá de su significado biológico y corporal. Desde la fe en un Dios creador, como
propone la tradición judía, cristiana e islámica, también se postula a un Dios que
resucita a los muertos, siendo Jesús la
primicia de todos ellos (1 Cor 15,20-24).
La resurrección da respuesta, aunque incompleta, al silencio y a la no intervención
divina ante la injusticia y el triunfo histórico
del mal. El sin sentido de la historia humana no es la última palabra, si Cristo ha
El escepticismo ante una afirmación sobre
el más allá de la muerte es comprensible,
pero no añade nada a lo que sabemos y
seguimos sin conocer el significado de la
muerte. La muerte es de todos y también
el anuncio de que no es lo último, pero
cada persona tiene que dar un significado
a la muerte, a la de todos y a la personal
de cada uno. Tanto el creyente como el
ateo o sin religión se enfrentan al mismo
hecho constatable, mientras que el anuncio de la resurrección es una interpretación teológica que se ofrece a todos y que
solo acepta el que quiere, básicamente
vinculada a su comprensión e identificación con la vida de Jesús y lo que dicen
sobre él sus discípulos. No se trata solo
de creer en la doctrina de Jesús. Él también tuvo que afrontar las contradicciones
de la vida humana, fue tentado y vivió la
soledad ante el rechazo de su pueblo y
sus autoridades, la incomprensión de sus
discípulos y el rechazo de estos del fracaso y la muerte, que forman parte de la
vida humana. Dios no quiere el mal, pero
86
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lo permite en cuanto que hay seres vivos
en esta creación marcada por el mal cósmico y humano. En cuanto que vivimos
en una creación marcada por el pecado
y el mal, Dios quiere que nos enfrentemos con las diversas formas del mal, nos
da fuerzas para afrontarlo, pero rechaza
eximirnos de ese condicionamiento que
afecta a todos los seres vivos y en especial a los seres humanos.
ella. Se reinterpreta toda la historia de Jesús y cada evangelista sigue una teología
propia para mostrarlo. A partir de ahí surge la Iglesia desde la comunidad de discípulos y los nuevos testigos que se les
unen. Ellos afirman que Jesús es el Hijo
de Dios por antonomasia y que derrama
su Espíritu sobre sus discípulos para que
continúen lo que él ha iniciado.
El grito de Jesús en la cruz indica que
su experiencia de Dios, no le eximió de
las dudas, tentaciones e inseguridad inherente a la búsqueda de Dios. Por eso
la resurrección no es solo una revelación
para nosotros, sino una respuesta al Jesús humano, que vive ahora la divinización de su experiencia humana. La fidelidad de Jesús hasta la muerte encuentra
ahora un nuevo sentido. Dios estaba con
él y el crucificado del Gólgota es el resucitado, como insistentemente recuerda
Pablo. Además, es el exaltado, que asciende hasta Dios y es entronizado por él.
La filiación del hijo del hombre se mantiene, pero se ve ahora desde la perspectiva
del Hijo de Dios. La resurrección es respuesta para Jesús, tanto o más que para
sus discípulos.
Crucifixió, de Pablo Picasso.
11. La teología de Pablo
Pablo, cuya vivencia del resucitado se diferencia de la que tuvieron sus discípulos,
identifica al Hijo de Dios y al Espíritu de
Dios (2 Cor 3,17) y se refiere a los discípulos como testigos del resucitado (2 Cor
3,3). Esta teología no se inspira tanto en
la vida de Jesús cuanto, en una vivencia
personal, que se transmite como nueva
revelación divina. Ya no basta con creer
en Jesús, ni en aceptar la fe y experiencia
de sus testigos, ahora es la experiencia
paulina la determinante y desde ella hay
No conocemos el contenido de la fe de
los discípulos al margen de los evangelios, pero probablemente la fe en el resucitado y su identificación con el crucificado no surge hasta el anuncio de la
resurrección. De esta forma comienza
una historia que ya no es la de Jesús,
aunque se pretenda la continuidad con
87
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
que comprender todo lo que se dice sobre el hijo de Dios, identificado con Jesús.
se atiene solo a lo que Jesús ha dicho y
hecho. No es posible determinar con precisión lo que es inspiración de Dios en su
mensaje y lo que es aportación personal
suya desde su historia y fe judía. La teología que hace Pablo tiene los condicionantes de cualquier hermenéutica humana.
Cuanto menos peso tiene el trasfondo
de la vida de Jesús para comprender su
muerte y resurrección, menor correspondencia tiene la teología paulina con la del
mismo Jesús. El significado cósmico que
Pablo da a Cristo resucitado es su aportación a la teología y deriva de su comprensión de la creación (Rom 8,18-25).
Reinterpreta el mensaje de Jesús sobre
el reinado de Dios en clave de la segunda
venida del resucitado. Pero hay que diferenciar el mensaje de Jesús y el de Pablo.
El mundo sigue siendo el mismo, excepto
que surge ahora una corriente religiosa
nueva que progresivamente se distancia
del judaísmo y propone un modo de vida
diferente: la fraternidad con los últimos y
el amor como la esencia de la divinidad,
más que el poder. Además, hay que huir
de la contaminación de la figura de Jesús por el poder y el triunfo. El resucitado no es el “Pantocrátor”, porque su reino no es de este mundo y el crucificado
como hijo de Dios es la revelación última.
Sin embargo, cuesta varios siglos el que
la imagen del crucificado se convierta
en la del cristianismo, porque genera la
burla y desprecio. La teología de la gloria
amenaza desplazar a la de la cruz, sobre
todo cuando el proceso de cristianización
del imperio conlleva el de romanización
del cristianismo.
No hay posibilidad de confirmación empírica ni histórica, como tampoco la hay
sobre las pretensiones de Jesús. Solo se
puede constatar que también a Pablo le
cambió la vida y que vivió con una nueva teología y con un nuevo imaginario de
Dios, la del Dios trinitario que se comunica mediante su Espíritu y su Hijo, identificado con Jesús de Nazaret. El desarrollo
de la Iglesia y las nuevas teologías que
se crean difieren del anuncio de Jesús,
aunque se inspiren en él. De esta forma
comienza una historia que ya no es la de
Jesús, aunque pretenda la continuidad
con ella. A partir de ahí hay que cambiar
la imagen de Dios de las tradiciones religiosas judías. El perdón de Dios se extiende a toda la humanidad, desde Caín
que mató a Abel hasta los que ejecutaron
a Jesús de Nazaret. El dios justiciero es
desplazado por el que ofrece salvación a
las víctimas y también a los victimarios.
Todo se basa en un evento no demostrable. La base de confianza no es accesible
más que a los que han tenido la experiencia del resucitado y los que crean sin
ella están faltos de evidencias empíricas
(Jn 20,29-31).
Además, buena parte de la cristología del
resucitado es de Pablo, cuyos escritos influyen en todo el Nuevo Testamento. La
suya es una cristología “sui generis”, que
se apoya en sus especulaciones en base
a la experiencia que ha vivido, más que en
una interpretación de la vida de Jesús. No
88
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dolas al proyecto mesiánico de sentido
de Jesús. La vivencia de Dios desde la
identificación con Jesús y su anuncio del
reinado de Dios es el núcleo del cristianismo y desde ahí hay que comprender el
significado de la filiación divina de Jesús y
de la misión de la Iglesia.
12. Merece la pena vivir como él
Es posible creer sin pruebas de la resurrección, porque la vida de Jesús tiene
un valor en sí mismo. Merece la pena vivir
como él, “aunque Dios no existiera”. Sin
duda el amor es la última fuerza que mueve el mundo y que da sentido a la vida,
exista o no Dios. Negar la fe en la resurrección cierra el ámbito de sentido de la
vida humana, elimina el horizonte de una
trascendencia última y deja sin respuesta el anhelo de justicia de las víctimas. El
mundo irredento en el que vivimos da pie
a las propuestas ateas de transformación, pero estas por sí mismas no pueden
ofrecer mayor sentido y más justicia que
la que ofrece el compromiso por cambiar
el mundo desde el seguimiento de Jesús.
Negar a Dios no da un plus de sentido y
el contenido del humanismo sin Dios que
aportan los ateos puede ser también asumido por los cristianos. El cristianismo no
tiene por qué ser una fuga, una idealización alienante. Luchar por la justicia y por
los pobres es para todos, los cristianos
añaden la esperanza en Dios y la identificación con el crucificado. La “memoria Jesu Christi” no se centra en la cruz
como sacrificio puntual, sino en una vida
y muerte marcada por el amor y la entrega. A partir del siglo IV comienza una divinización teológica de Jesús congruente
con la filosofía y su concepción de la divinidad. La humanidad de Jesús va siendo
progresivamente desplazada por la naturaleza divina del resucitado. Hoy tenemos
que revisar esas hermenéuticas y volver
a la crucifixión y la resurrección vinculán-
89
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
El hombre loco
Friedrich Nietzsche
–¿No habéis oído hablar de aquel hombre
loco que en pleno día encendió una lámpara, fue corriendo a la plaza y gritó sin
cesar: «¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!»?
– Como en aquellos momentos estaban
allí muchos de los que no creían en Dios,
provocó gran regocijo. ¿Es que se ha perdido?, dijo uno. ¿Es que se ha extraviado como un niño?, dijo otro. ¿O se está
escondiendo? ¿Es que nos tiene miedo?
¿Se ha embarcado? ¿Emigrado? – así
gritaron y rieron a coro.
noche, y cada vez más noche? ¿No es
preciso, ahora, encender linternas en
pleno día? ¿No oímos aún nada del ruido
de los sepultureros que entierran a Dios?
El hombre loco saltó hacia ellos y los fulminó con la mirada. «¿Dónde se ha ido
Dios?», grito. «¡Os lo voy a decir! ¡Lo
hemos matado vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero ¿cómo
hemos hecho esto? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja
para borrar todo el horizonte? ¿Qué hicimos al desatar esta Tierra de su Sol?
¿Hacia dónde va ella ahora? ¿A dónde
vamos? ¿Alejándonos de todos los soles? ¿No estamos cayendo continuamente? ¿Hacia atrás, hacia un lado, hacia
adelante, hacia todos los lados?
¿No percibimos aún nada de la
podredumbre divina? ¡También los
dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Dios
sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos
matado! ¿Cómo podemos consolarnos,
asesinos de asesinos? Lo más santo y
poderoso que ha habido en el mundo se
ha desangrado bajo nuestros cuchillos.
¿Quién nos limpia de esta sangre? ¿Con
qué agua podríamos limpiarnos? ¿Qué
fiestas expiatorias, qué juegos sagrados
tendremos que inventar? La grandeza de
este acto, ¿no es demasiado grande para
nosotros? ¿No hemos de convertirnos
nosotros mismos en dioses para aparecer
¿Existe todavía un arriba y un abajo?
¿No estamos vagando como a través
de una nada infinita? ¿No nos roza el
soplo vacío? ¿No hace ahora más frío
que antes? ¿No cae constantemente la
90
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dignos de él? ¡Jamás ha habido acto más
grande y todos los que nazcan después
de nosotros pertenecerán por obra de
este acto a una historia más grande que
toda la historia hasta ahora habida!».
Entonces se calló el hombre loco, mirando de nuevo a sus oyentes: también
estos callaron, mirándolo extrañados. Al
fin él arrojó al suelo su lámpara, así que
se rompió en pedazos y se apagó. «Llego demasiado pronto», dijo luego, «Este
acontecimiento tremendo está todavía en
camino. No ha llegado aún hasta los oídos de los hombres.
El rayo y el trueno requieren tiempo, la luz
de los astros requiere tiempo, los actos
requieren tiempo, aun después de cometidos, para ser vistos y oídos. Este acto
para ellos está todavía más lejos que los
astros más lejanos ¡y, sin embargo, han
sido ellos quienes lo cometieron!».
– Se cuenta que ese mismo día el hombre
loco penetró en varias iglesias y en ellas
entono su réquiem aeternam deo (‘Descanso eterno para Dios’), y que cada vez
que lo expulsaron y le pidieron cuentas
se limitó a replicar: «¿qué entonces son
aún estas iglesias sino las tumbas y monumentos de Dios?».
Friedrich NIETZSCHE, La gaya ciencia, §125,
traducción de Charo Crego y Ger Groot,
Akal, Madrid, 2011, p. 161-162.
91
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
La muerte de Dios
Antonio González
1
1. El fin de la civilización cristiana
La muerte de una divinidad parece estar
unida al colapso de aquellas formas sociales con la que esa divinidad se ha asociado. En el caso de Nietzsche, la “muerte
de Dios” designa el final de la “civilización
cristiana”. El mismo Nietzsche menciona
la conexión directa entre el abandono de
la fe en Dios y la ruptura con la moralidad
cristiana2. Además, el famoso texto sobre la muerte de Dios alude directamente
al final de la metafísica occidental en el
sentido de un orden racional del universo, socialmente compartido, que estaría
últimamente fundado en la idea de Dios
como causa primera. Por eso, la muerte
de Dios significa, según Nietzsche, que
el horizonte de sentido ha sido borrado,
y que la Tierra ha quedado suelta de su
Sol3 [Véase el texto que sigue de Nietzsche en esta revista].
Sin duda, la modernidad implica el final
de la “cristiandad” occidental, incluyendo el final de aquella teología política que
entendía a los poderes de este mundo
como reflejo de los poderes celestiales.
Las distintas iglesias nacionales, o las
iglesias libres en los países más abiertos, eran los garantes de la legitimidad de
un estado, que directa o indirectamente
las cuidaba y las protegía. Sin embargo,
cabe preguntarse ahora hasta qué punto
la crisis de una determinada moral establecida, de una metafísica, o de una teología política, puede afectar al Dios vivo
del que nos hablan las Escrituras. Ciertamente, el cristianismo está unido a ciertas
convicciones morales, como bien señala
Nietzsche. Otra cosa muy distinta es que
estas convicciones morales puedan ser, o
hayan sido alguna vez, las de una moral
socialmente establecida.
1
Este texto es una abreviación realizada por Jordi
Corominas, con revisión posterior del autor, del artículo de
Antonio González “La muerte del Dios vivo”, en M. González
Vallejos (ed.), La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la
cruz, Ril Editores, Santiago de Chile, 2019, pp. 171-209.
Además, publicamos en este mismo número el texto de
Nietzsche “El hombre loco” para ilustrar algunas de las
referencias fundamentales del artículo de A.González. Para
acercarse al núcleo del cristianismo puede leerse también
en esta misma revista el artículo de Antonio González, “Qué
es ser cristianos”, Perifèria 2 (2015) pp. 62-68.
2 Cf. F. Nietzsche, Götzen-Dämmerung, en la Kritische
Studienausgabe, op. cit., vol. 6, § 5, pp. 113-114.
3 Cf. F. Nietzsche, Die fröhliche Wissenschaft, op. cit., §
125, p. 481.
92
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
entona un requiem aeternam deo, un
réquiem por la muerte de Dios. Cuando
es expulsado de los edificios religiosos,
el loco proclama que esas iglesias son
“criptas y lápidas de Dios” (Grüfte und
Grabmäler Gottes)5.
2. El Dios libre
Desde una perspectiva bíblica, se podría
pensar que la “muerte de Dios” no se produce verdaderamente cuando una determinada divinidad pierde el apoyo sociológico, y especialmente estatal, del que ha
disfrutado anteriormente. Más bien podría
pensarse que, si la esencia del “Dios vivo”
es su independencia frente a las instituciones estatales, la verdadera muerte de
Dios se produce cuando el Dios libre, que
puede llamar a su pueblo a la libertad, se
convierte en el garante de una determinada forma estatal, a la que legitima, y que a
su vez le sostiene. La religión establecida
significaría la muerte de un Dios que desde sus orígenes se caracteriza por su distancia respecto a toda forma de opresión.
Se trata de algo significativo. Es cierto
que en varios pasajes nietzscheanos la
muerte de Dios aparece como un suceso moderno, como “el más grande de
los sucesos recientes”6. Sin embargo,
en este texto sobre las criptas y lápidas
de Dios, la impresión es que la figura de
Dios ya llevaba muerta mucho tiempo,
aunque no se hubiera tomado concienciade su muerte.
De hecho, el cristianismo no tuvo “iglesias” (en el sentido de edificios) hasta después del giro constantiniano. Fue
precisamente el emperador Constantino quien construyó una basílica, para el
obispo de Roma, Silvestre. Y fue también
Constantino el que inició la construcción
de templos cristianos en todo el imperio,
incluyendo la basílica del Santo Sepulcro
en Jerusalén, o las numerosas iglesias
de la nueva capital imperial, Constantinopla... El texto de Nietzsche estaría abriendo la posibilidad de pensar que fue precisamente el giro constantiniano el que
inició la transformación del Dios vivo de
Israel en un dios muerto.
Con esta perspectiva sobre la “muerte de
Dios” podemos volver al texto de Nietzsche. Significativamente, el “hombre loco”
afirma que los seres humanos han dado
muerte a Dios, a pesar de que ellos no
son conscientes de su crimen. El acontecimiento del asesinato de Dios todavía no
habría llegado a oídos de aquellos que lo
realizaron. Por eso le miran extrañados. Y
el hombre loco tiene que reconocer que
ha venido demasiado pronto4. De alguna manera, el texto parece hablar de un
acontecimiento que se habría producido
antes de que el agnosticismo y el ateísmo se hubieran convertido en fenómenos
sociales generalizados. El mismo día en
que proclama la muerte de Dios, el hombre loco entra en varias iglesias, y en ellas
4
Por supuesto, no podemos convertir a
Nietzsche en un simple crítico del giro
5
6
ibid.,
93
ibid., p. 482.
F. Nietzsche, ibid., § 343, p. 573.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
constantiniano. Su problema con el cristianismo es mayor y más radical. Es cierto
que Nietzsche se equivoca cuando piensa que el cristianismo anterior a Constantino fue simplemente un “acosmismo”,
desinteresado del mundo, del que en
realidad quería huir7. Como los primeros
teólogos cristianos afirmaban, los cristianos no pretendían huir del mundo, sino
vivir en el mundo una vida alternativa, que
quería contribuir positiva, y críticamente,
al bien de la sociedad8. Sin embargo, sí
resulta claro que la “muerte de Dios” no
es algo que se pueda limitar a la cuestión de su verosimilitud sociológica, o a
su alianza con los poderes de este mundo. La muerte de Dios se puede producir
incluso cuando una religión disfruta del
poder durante siglos. Pero entonces, ¿en
qué consiste la muerte de Dios?
Crucifixió, de Pablo Picasso.
fórmula usada para “desertar de la tierra”. Algo relacionado con la “moralidad
cristiana” que, según Nietzsche, sólo es
posible abandonar una vez que se ha
roto con la fe en Dios. La muerte de Dios
significaría entonces que Dios tiene que
morir para que el ser humano pueda vivir
plenamente. Desde el punto de vista de
Nietzsche, el Dios cristiano es un crimen
contra la vida, y una mentira que se opone a toda la sabiduría de este mundo9.
Por supuesto, Nietzsche podría admitir
otro tipo de religiosidad, para la cual la
verdadera divinidad fuera la vida misma.
Es lo que, en cierto modo, representa su
apelación a la vieja religiosidad pagana, y
a la figura del dios Dioniso. En cambio, la
configuración “judaica” y “cristiana” de la
religión representa para Nietzsche la más
pura enemistad con la vida, que es calumniada en nombre del otro mundo.
3. El Dios enemigo de la vida
Se podría pensar en Dios como alguien
que limita las posibilidades de la vida
humana. De hecho, cuando el Dios judeo-cristiano reclama ser el único y exclusivo representante de la divinidad, ya
estaría limitando las posibilidades “politeístas” del ser humano. Si a esto se añade el “acosmismo” platónico, incorporado al cristianismo medieval, a Nietzsche
le resulta obvio que el Dios cristiano es
el gran enemigo de todas las posibilidades vitales del ser humano. Dios sería la
La experiencia de la que dan testimonio
las Escrituras muestra a un Dios que promueve la vida humana, liberando al ser
humano de los sistemas idolátricos de
7 La imagen relativamente positiva de Jesús en Nietzsche
no deja de ver en Jesús la raíz de una religión débil, en la
que se rechaza la vida creadora, cf. P. Valadier, Nietzsche y
la crítica del cristianismo, Madrid, 1982, pp. 358-359.
8 Tertuliano, Apologeticum, XXXVII.
9
F. Nietzsche, Der Antichrist, en la Kritische
Studienausgabe, op. cit., vol. 6, § 47, p. 225-226.
94
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
poder, caracterizados por la opresión de
unos seres humanos por otros. La enemistad no acontece entre Dios y el ser
humano en general, sino más bien entre
Dios y los sistemas de poder que oprimen
y destruyen la vida humana. A diferencia
de los ídolos, el verdadero Dios se pone
de parte del pobre, y le abre posibilidades
de vida (Sal 113:7-8).
4. El Dios vivo
El Dios vivo no es un Dios opuesto a la
vida, sino la vida infinita misma. No es un
Dios opuesto al ser humano, sino la fuente misma de lo más íntimo de su ser. Más
interior que la propia intimidad11. No es un
Dios trasmundano, sino el surgir infinito
de todas las cosas del mundo. De este
Dios se puede hablar como la verdad.
Pero no se trata de una verdad en sentido proposicional, como una verdad que
se pueda poseer. Es la verdad del surgir
mismo, como verdad primera de los actos humanos y, más radicalmente, como
el surgir mismo en el que están radicadas
todas las cosas. Es, si se quiere, la verdad como un venir a la presencia, anterior a toda ratificación de lo que viene a la
presencia, a toda comprensión y a todo
discurso sobre ese venir a la presencia12.
No podemos poseer la verdad, porque
estamos arraigados en Ella, pues Ella es
la que determina lo que radicalmente somos. Precisamente porque en Él vivimos,
también podemos caminar en la verdad
(2 Jn 1:4; Jn 1:3-4.) y practicar la verdad
(Jn 3:21; 1 Jn 1:6). Por eso es posible hablar de Dios como camino, como verdad,
y como vida (Jn 14:6).
Por supuesto, esta predilección por los
pobres podría leerse desde el punto de
vista nietzscheano como una simple expresión del resentimiento de los débiles
ante la vida exuberante de los poderosos10. Sin embargo, las cosas pueden ser
más complejas, pues la predilección por
los débiles podría no tener lugar en términos de oposición a la vida, sino más bien
de una defensa de ésta. Y la oposición a
los opresores podría incluir la pretensión
de una transformación de los mismos,
fundamentada en la percepción de un valor de toda vida humana, cuya realización
más propia tal vez no tuviera lugar a costa
de los demás, sino precisamente mediante su inclusión. Se trata de una posibilidad
que exige reflexiones más radicales desde el punto de vista filosófico y teológico.
En definitiva, se tratará de mostrar que
la conexión de Dios con la vida humana,
especialmente con la vida amenazada,
pertenece verdaderamente a la esencia
de Dios, y no es una mera expresión de
deseos o proyecciones humanas.
5. El Dios Insurgente
Se podría hablar de Dios entonces como
el “Insurgente”. Ante todo, el término
quiere señalar que Dios no surge, porque consiste precisamente en el surgir
10 De ahí la visión nietzscheana del cristianismo como
anarquismo destructivo, o como vampiro del imperio
romano, cf. ibid. § 58, pp. 245-247.
11 Agustín de Hipona, Confesiones, III, 6, 11.
12 En esta línea habría que pensar la radicalidad de la
verdad primera, cf. mi libro Surgimiento, Bogotá, 2014.
95
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de todas las cosas. Dios no es cosa, sino
puro acto. Pero hay algo más. El verdadero Dios está inseparablemente unido
a la vida del ser humano. La gloria de
Dios es que el ser humano viva13. Dios
es el insurgente porque es un Dios de
vida, y que como tal está siempre al lado
de vida, y no al lado de los sistemas de
muerte. En ese sentido, el Dios vivo es,
como veremos, un “Dios de los pobres”.
Ahora bien, esta insurgencia de Dios está
alejada de todo resentimiento. Se trata de
una insurgencia que pertenece a la misma esencia de Dios. De ahí precisamente
la incompatibilidad de Dios con cualquier
cosificación idolátrica, con cualquier instalación de la divinidad en sistemas de
poder, con cualquier “enterramiento” de
la divinidad en un templo. De ahí que no
pueda habitar en catedrales. El Dios vivo
no habita en templos hechos por manos
de hombres (Hch 17:24), como afirmaba
el Nuevo Testamento mucho antes que lo
hiciera el “hombre loco” de Nietzsche.
6. La muerte de la vida (pecado y
cosificación)
El relato bíblico describe el pecado como
la pretensión humana de alimentarse mediante los “frutos” o resultados de las propias acciones, buenas o malas en algún
¿Qué sentido tiene hablar de la muerte
respecto a la vida así entendida? La muerte
ya no puede consistir en el colapso de la
sustantividad de un organismo biológico
o social, ni tampoco en el agotamiento
de las posibilidades de una idea o de un
proyecto. Respecto a la vida misma de
nuestros actos, su muerte consiste más
bien en una cosificación.
Davallament, de Fausto Melotti.
sentido. Aquí estaría el sentido “praxeológico” de la historia sobre el árbol de la
vida y el árbol del bien y del mal. El ser humano, en lugar de comer del árbol de la
vida, que como todos los demás árboles
estaba disponible para él como un regalo
divino, prefiere fundar la propia vida en los
resultados que él mismo puede producir,
13 Cf. Ireneo de Lyon, Adversus haereses, IV, 20, 7. El
sentido original de la famosa expresión de Ireneo (gloria Dei,
vivens homo) era subrayar la comunicación de Dios con la
humanidad antes de su revelación definitiva en Cristo. Y
esto precisamente porque el ser humano necesita de Dios
para vivir.
96
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
como mérito propio14. Es justamente lo
que pretende hacer el ser humano “desde su juventud” (Gn 8:21)15.
cosas, el surgir por lo que surge. La transparencia originaria de la vida desaparece,
porque son las cosas, y no la vida, lo que
ahora se persigue. No es el olvido del ser,
sino el olvido de los actos, el olvido de la
vida, lo que deshumaniza al ser humano,
y lo convierte en cosa. Ninguna actividad
se persigue ya por sí misma, como diría
Aristóteles, sino que toda actividad se
mide ahora por sus resultados. Toda praxis se convierte en mera poíesis, en mera
producción. La dignidad del ser humano
desaparece también. El ser humano es
ahora una mera cosa, comprensible en
los términos de la ciencia de las cosas, y
utilizable como cosa.
Enlazando distintos relatos tradicionales,
el texto bíblico explaya todas las dimensiones de este modo de justificar la propia vida. El ser humano comienza a temer a Dios, evaluador de sus acciones.
Y también desconfía de los demás seres
humanos. El ser humano responsabiliza a
los demás de los propios fallos, y utiliza,
domina y manipula a los demás para producir más y mejores resultados. El ser humano compite con los demás para producir más y mejor, y aparecen la envidia y
la violencia. El ser humano crea el estado
para limitar la violencia, el cual deviene en
sistemas imperiales de orgullo, dominación y división. El ser humano vive bajo
la culpabilidad de las malas acciones, y
sus previsibles resultados, y pasa la vida
queriendo producir más y más, para encontrarse que el resultado final de todos
sus esfuerzos es la muerte. La misma naturaleza queda afectada por esta pretensión alucinante de producir más, siendo
esquilmada y mancillada16.
Por supuesto, Dios mismo es también cosificado, entificado. Una vez establecida
la lógica retributiva como modo de fundamentar la propia vida, Dios se convierte
en el mero garante de que a los buenos
les irá bien, y a los malos les irá mal. El
Dios trascendente se convierte ahora en
un mero engranaje destinado a garantizar la falsa “justicia” de este mundo. No
se trata ciertamente de una terminología
que encontremos en las Escrituras. En
los relatos bíblicos, la justicia designaba
la fidelidad a las promesas. La justicia de
Dios, respecto a su pueblo, era su fidelidad al pacto realizado con ese pueblo.
En la perspectiva adámica, la justicia pasará a significar más bien aquello que la
diosa Díke significaba para los griegos:
merecimiento, retribución, compensación
en función de lo producido. A un Dios
convertido en cosa, se le agrada mediante las cosas. Caín y Abel inventan lo que
Desde luego, la pretensión de medir la
propia vida por los resultados de las acciones implica que la vida se mide por las
14
Una exposición detenida de esta “lógica adámica”
puede verse en mi Reinado de Dios e imperio, Santander,
2003, pp. 85-109.
15
Frente a la idea agustiniana de una transmisión
biológica de un pecado original, parece más bíblico hablar
de una repetición de la misma estructura (lógica adámica) en
todo pecado particular (Ro 5:12), algo que no pueden hacer
los infantes, pero sí los jóvenes...
16 Así puede leerse Gn 3-11: un despliegue multiforme
de la misma estructura de autojustificación.
97
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Dios no les ha pedido: la religión, y con
ella los sacrificios (Gn 4:1-4).
humano era mortal ab initio. El aviso de
muerte no se refería a la pérdida de una
presunta inmortalidad originaria, sino a la
muerte fulminante en el mismo día en que
el ser humano pretendiera la auto-justificación. Pero no era una muerte física,
sino espiritual. Se trata justamente de la
propia cosificación, y de la cosificación de
los demás seres humanos.
Desde este punto de vista, ciertamente
se puede decir que el “pecado” es verdadera muerte. No se trata del pecado
como transgresión de una norma, sino la
estructura misma interna de todo pecado
como auto-justificación. Es “el” pecado,
en singular, tal como aparece frecuentemente en el Nuevo Testamento. El día
en que comas del árbol, morirás, decía la
7. La muerte del ídolo
En este sentido, podemos decir que el
nihilismo denunciado por la filosofía contemporánea es, en su esencia, el pecado
de “Adán”, es decir, el pecado fundamental de la humanidad. Ahora las cosas miden al ser humano, y el ser humano se
cosifica. El mundo se reduce a cosas, y
los actos, en su transparencia originaria,
caen en el olvido. La muerte de Dios, en
esta perspectiva, no es otra cosa que
su entificación metafísica, su conversión
en un engranaje de este mundo, y en un
mero garante de las ordenaciones morales y políticas. La mente humana, bajo la
lógica retributiva, es una fábrica de ídolos17. Y el dios metafísico, entendido en
los términos de esta lógica, es el primero de todos los ídolos. Un ídolo que es
verdaderamente enemigo de la vida. Por
ello, la muerte de Dios es algo mucho más
originario y radical que los procesos de
secularización, propios de la modernidad.
Con esos procesos solamente se certifica
la muerte de un engranaje legitimador en
los sistemas de dominación que surgen
Crucifixió, de Fausto Pirandello.
advertencia divina (Gn 2:17). El ser humano, tomado de la tierra, solamente podía
evitar la muerte comiendo del árbol de
la vida, que era el regalo de Dios. El ser
17
98
Cf. J. Calvino, Institución de la religión cristiana, I, 11.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
que subjetivismo y naturalismo sean dos
caras de una misma moneda. Los actos
mismos, el lugar preciso donde el ser humano es vida, y no es cosa, permanece en el olvido.
con “Babel”, es decir, con la introducción
misma de la lógica retributiva.
La civilización capitalista no sería más
que la culminación de un proceso secular
de objetivación del ser humano, cuando
la conversión en cosa es conversión en
mercancía18. Por eso mismo, la declaración moderna de la muerte de Dios no
cumple por sí misma ninguna función liberadora si el mundo sigue reducido a
entes, y el ser humano sigue reducido a
cosa. Mientras que la voluntad de poder
siga siendo un mecanismo de auto-justificación, el ser humano seguirá siendo
cosificado, y la Vida misma de Dios seguirá en el olvido.
8. La redención de la vida
Desde la perspectiva cristiana, la redención está directamente relacionada con
la muerte del Mesías en la cruz. Desde
la perspectiva nietzscheana, la cruz sería la fórmula utilizada por el cristianismo,
desde Pablo, para calumniar a la vida, renunciando al “sentido de la tierra”21. Sin
embargo, tal como hemos venido viendo
hasta aquí, las cosas no son tan sencillas.
Pablo no considera a Dios alguien opuesto a la vida humana, sino más bien como
esa vida absoluta, presente en el ser humano mismo (Ro 1:19). Ahora bien, ¿qué
sucede cuando esa vida es destrozada
hasta la muerte, y muerte de cruz?
En realidad, Dios no muere porque el ser
humano haya ocupado su lugar. El lugar
de la primera causa, del ente supremo,
propio de la metafísica tradicional, se
convierte simplemente en un lugar vacío.
Lo que ocupa el ser humano es un lugar
distinto, el lugar de la subjetividad, para
la cual todas las cosas son meros objetos, y Dios es un “valor supremo”19. Sin
embargo, esa subjetividad cosificante es
incapaz de verse a sí misma como acto,
como vida. La metafísica entificadora
convierte a la subjetividad precisamente
en eso, en un sujeto, en una sustancia,
en un ente situado por detrás, o por debajo (sub-jectum), de los actos20. De ahí
La tesis cristiana, en expresión de Pablo,
consiste en sostener que Dios estaba en
el Mesías, reconciliando al mundo consigo (2 Co 5:19). El origen de esta tesis
tiene que ver muy posiblemente con la interpretación cristiana de la resurrección.
La resurrección fue vista como una entronización mesiánica. Pero, al mismo tiempo, en consonancia con la predicación
de Jesús, el reinado de Dios se entendió
como un reinado directo, sin intermediarios. Por eso mismo, el reinado del Mesías Jesús no se podía entender como un
18
Es lo que supo ver originariamente el marxismo,
antes de convertirse en la ideología opresiva de un sistema
totalitario.
19 Cf. M. Heidegger, Holzwege, GA 5, Frankfurt a. M.,
1977, pp. 209-267.
20
Cf. mi trabajo sobre “El problema del sujeto”,
Cuadernos salmantinos de filosofía 41 (2014) 173-193.
21 Cf. F. Nietzsche, Der Antichrist, op. cit., § 43, pp. 217218
99
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
mero reinado vicario, sino como el mismo
reinado de Dios.
De ahí que a Jesús se le viera situado a
la diestra del Padre, compartiendo su reinado. Ahora bien, si Dios es acto, y su
acto es, respecto a nosotros, un acto de
reinar, y si ese acto es único en Jesús y
Dios, resulta que desde muy pronto el
cristianismo no pudo hacer otra cosa que
situar a Jesús en el monoteísmo mismo
de Dios (1 Co 8:5-6; cf. Dt 6:4).
Y esto tuvo consecuencias para la interpretación de lo sucedido en la cruz. Si
Dios verdaderamente se identificó con
Jesús de Nazaret, podemos decir que en
la cruz asistimos al abajamiento, al “vaciamiento” (kénosis) de Dios mismo. Por
supuesto, este abajamiento acontece en
la misma identificación de Dios con un ser
humano. En la encarnación, la presencia
de Dios en medio de su pueblo toma la
carne concreta de una vida humana. Una
vida biológica, biográfica y fenomenológica. Sin embargo, esa identificación cobra toda su gravedad, su dramatismo y
su escándalo cuando se sostiene que la
cruz afectó al mismo Dios. En este caso,
al abajamiento de la encarnación se añade el abajamiento de la humillación (Jesús
muere como un esclavo), y el abajamiento de la muerte (Flp 2:1-11).
9. Dios crucificado
¿Qué es la muerte? Como vimos, la
muerte biológica es desestructuración
de un organismo, que pierde su
sustantividad, por más que puedan seguir
vivas individualmente las células que lo integran, y pasen a formar parte de otros
organismos. Además, la muerte biográfica es también el final de las posibilidades humanas, o la última de todas ellas.
Crucifixió, de Pablo Picasso.
Algo que no es mera jerga heideggeriana,
sino un modo de expresar lo que sucede
cuando la muerte es asumida libremente,
como sucede en el caso de Jesús22.Pero
la muerte es también la radical cosificación de un ser humano. El ser humano, al
fallecer, se convierte en un cadáver inerte,
en una cosa. El cadáver está radicalmente carente de actos humanos. El cadáver es pura cosa. Ya no es “carne” en el
sentido de un ámbito acotado en el que
acontecen nuestros actos23.El cadáver es
cosa, y nada más que cosa. Si la encarnación supone para Dios un abajamiento, y si toda forma de dominación social
22
Cf. Jn 10:17-18. Ciertamente es difícil decidir
“históricamente” sobre las motivaciones y pensamientos de
Jesús, pero su subida a Jerusalén parece tener carácter de
un enfrentamiento asumido voluntariamente.
23 Cf. mi trabajo sobre “El cuerpo que somos”, en la
revista Perifèria 13 (2016) 12-24.
100
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
entraña una cosificación del ser humano,
esta cosificación llega a su plenitud en la
muerte. Se podría decir, con Hegel, que
en la cruz estamos ante la negación más
radical de la vida divina, ante la mayor y
más radical enajenación de Dios24.
Ahora bien, la identificación de Dios con
Jesús no era una mera identificación con
su “carne” (como pretendió la cristología
Logos-Sarx)25, ni fue tampoco una mera
identificación con su “causa” (como se
pretende en las concepciones modernas,
últimamente mahometanas). La identificación de Dios con Jesús fue una identificación con toda su completa y real naturaleza humana. Una naturaleza humana
muerta en la cruz. Y, sin embargo, esa
muerte no detiene la identificación. En
esto consiste precisamente la “muerte de
Dios” en el sentido más estricto y teológico: en que la muerte del hombre Jesús
no interrumpe la identificación de Dios
con él. Es el momento más radical de kénosis, de vaciamiento, de abajamiento de
Dios. Es la culminación de su identificación solidaria con la humanidad. Dios se
identifica hasta la muerte. Hasta la muerte
de un esclavo, hasta la muerte humillante en la cruz. Pero también simplemente:
hasta la muerte. Hasta la muerte donde el
ser humano es puro cadáver, mera cosa.
24 Y, por tanto, ante una “muerte de la muerte”, cf. G. W.
F. Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Religion, vol.
2, en sus Werke (ed. por E. Moldenhauer y K. M. Michel),
vol. 17, Frankfurt a. M., 1986, p. 291.
25 Cf. A. Grillmeier, Jesus der Christus im Glauben der
Kirche, vol. 1, Freiburg i. B., 1979, pp. 494-497, 605-609.
10. La resurrección de la vida
La identificación de Dios con el hombre
Jesús no se detiene ni en las torturas, ni
en la cruz, ni en la muerte. No hay una
naturaleza divina que abandone a la humana en el momento crucial, como pensaron los antiguos. Y el Dios identificado
con Jesús sigue siendo Dios. Sigue siendo la Vida pura, infinita y eterna. De ahí
que, como dicen las Escrituras, la muerte
no pudiera retener al Mesías (Hch 2:24;
Ro 6:9). Este “no-poder-retener” es la
verificación radical de la identificación de
Dios con él. En virtud de esta identificación, la identidad de Jesús crucificado se
revela radicalmente. Jesús es el Mesías,
cuyo reinar es el reinar mismo de Dios.
La resurrección es por ello, en sentido
estricto, un verdadero “re-surgir”, un verdadero re-sub-regere. Arrancado de la
muerte, de profundis, el Mesías reina, y
el reinado de Dios se introduce definitivamente en la historia humana. Ya nadie
nos pude separar de la fidelidad de Dios,
de su justicia, de su amor a la humanidad.
Las promesas de Jesús se han cumplido: el reinado de Dios se ha acercado.
Y lo ha hecho en una manera inesperada, y radical. Dios reina ahora mediante
el Mesías resucitado. Las promesas a la
dinastía davídica se realizan sin la introducción de un nuevo estado. Jesús reina
por todos los siglos.
En la resurrección, la vida humana de Jesús es asumida en la vida eterna de Dios.
Una vida, que como humana, era radical-
101
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
mente corporal. Por eso la resurrección
atañe, no al alma, o las ideas de Jesús,
sino a toda su realidad, inexorablemente
corporal. Sin embargo, la resurrección no
es la reanimación de un cuerpo, sino su
radical transformación. El cuerpo resucitado ya no es carne, sino un “cuerpo espiritual” (1 Co 15:44), por más que no se
precise ulteriormente en qué consiste tal
corporeidad. Ciertamente, la corporeidad
alude a una constitución que sigue siendo
porque se trate de una dialéctica de afirmaciones y negaciones, una muerte de
la muerte, una negación de la negación,
al estilo hegeliano. Se trata más bien de
que, si Dios se identificó con Jesús, Dios
experimentó en sí mismo el abandono de
Dios, solidarizándose radicalmente con
todos los presuntamente abandonados
por Dios (Mc 15:34). Si el infierno es el
abandono de Dios, la radical distancia
con la Vida misma, se puede entender
la antigua afirmación de un descenso del
Mesías a los infiernos26. Pero, al mismo
tiempo, Dios nunca dejó de ser Dios, incluso en su mayor abajamiento, incluso
en su experiencia de la infernal distancia
con Dios. El amor, como lazo de unión
entre el Padre y el Hijo, nunca se quebró.
Precisamente por ello, la resurrección de
Jesús no puede atribuirse más que al Espíritu mismo de la vida divina, al Espíritu
del amor (Ro 5:4), al Espíritu mismo de
Dios (Ro 8:11).
11. Lo que ha muerto para siempre
Crucifixió, d’Stanley Spencer.
humana. Pero en esta nueva realidad no
hay dualidad alguna entre carne y espíritu,
sino una radical unidad, porque el cuerpo
resucitado pertenece ahora a la vida eterna de Dios, en su acto eterno de reinar.
Esta peculiar “muerte de Dios” solamente se puede expresar trinitariamente. No
En cualquier caso, en la cruz llegan a su
fin determinados aspectos de la divinidad. En primer lugar, en el Calvario mueren ciertas imágenes de Dios. En la Biblia hebrea, Dios había asumido de forma
casi exclusiva, y real, los roles de rey, de
amo y de guerrero. Esto tenía el efecto de
cuestionar la validez de esos roles en el
seno del pueblo de Dios, hasta el punto
de apuntar hacia su extinción. Esta tendencia se realiza plenamente en la figura
de Jesús. Si Dios se identificó con Jesús,
26
102
Con algunas raíces bíblicas, como 1 Pe 3:19.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ahora se ve lo que significa ser Rey, lo
que significa ser Amo o lo que significa
ser Guerrero. El Rey es un siervo, el Amo
sufre el destino de los esclavos, el Señor de los Ejércitos muere sin recurrir a la
contra-violencia.
se fundaban, estos poderes ya no tienen
ningún sostén en la divinidad, y es vano
poner la confianza en ellos. Su carácter
idolátrico ha sido desvelado, y de este
modo han sido definitivamente derrotados en la cruz (Col 2:14-15).
En segundo lugar, en la cruz muere la falsa imagen de Dios como aquella entidad
que garantiza la correspondencia entre la
acción humana y sus resultados. Quien
había de garantizar que a los justos les va
bien, y a los injustos les va mal, estaba en
realidad colgado del madero, y sufriendo
por tanto el destino de los injustos. Dios
no es entonces quien garantiza la correspondencia entre la acción humana y sus
resultados, sino más bien quien se opone
a ese modo de justificar la propia vida y
de entender la divinidad. Con ello mueren los dioses de las religiones, en la medida en que son artefactos destinados a
garantizar el funcionamiento de la lógica
retributiva, presentando a los poderosos
como merecedores de su situación, sometiendo las conciencias con la culpa, y
presentando a las víctimas como merecedoras de su destino.
Por ello, la muerte del Dios de la metafísica
no se reduce a una consideración sobre
la historia del ser, ni tampoco se agota en
ser un evento puramente religioso, o en
una transformación social. Ciertamente,
el Dios de la metafísica, como ente supremo, y como causa primera, es en último
término una “cosa”, algo radicalmente
distinto del Dios Insurgente, del infinito
surgir de todas las cosas. Ciertamente, el
que cuelga en la cruz difícilmente puede
ser descrito con las categorías de la metafísica. Sin embargo, tal metafísica era
también solidaria de una estructura praxeológica, en la que la causa primera era
el garante último de la correspondencia
entre la acción humana y sus resultados.
Precisamente por ello era fundamento de
los poderes, y garante de diversas estructuras sociales. Ese dios, esos dioses,
han sido muertos y derrotados en la cruz.
Con esta comprensión de la divinidad no
sólo muere la religión sacrificial. En general, mueren todos los poderes, en la
medida en que se encuentran fundados
en la lógica retributiva. Todo poder, sea
religioso, social, económico o político, es
tal poder en la medida en que asegura
que quienes realizan ciertas acciones obtendrán ciertos resultados. Pero si Dios
ha anulado la lógica retributiva en la que
De este modo, se puede decir que muere
el dios de las catedrales, el dios que ya
estaba muerto. También se puede decir
que la muerte de Dios es objetivación de
Dios, por identificarse Dios con alguien
que finalmente es un puro cadáver sin
vida. Sin embargo, la muerte no podía retenerle... El cadáver ha sido transformado
para siempre, sin que quede rastro de la
muerte. Por eso en la cruz se pone fin de-
103
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
finitivamente a toda objetivación del Dios
vivo. Dios, en la cruz, se afirma como
verdadero Dios, libre de todas las objetivaciones que lo convertían en un ente
manipulable, en la piedra angular de un
determinado sistema de poderes. En este
sentido, la muerte de Jesús en la cruz es
la afirmación de Dios como verdadero
Dios, distinto de todas las cosas.
12. La afirmación de la vida
Siendo la reprobación final de todas las
objetivaciones de la divinidad, la muerte
de Jesús en la cruz es la afirmación de
“lo invisible de Dios” (Ro 1:20). El cadáver
afirma la invisibilidad de Dios. Un invisible
que no es pura negatividad, ni pura vaciedad. Es la invisibilidad misma de la vida.
En la cruz, Dios se muestra como Dios
inmanipulable, inobjetivable. Pero no se
muestra en absoluto como enemigo de
la vida. Lo invisible, lo inobjetivable, es la
Vida misma en la que Dios consiste. Por
eso, en la cruz, Dios no se muestra como
“trasmundano”. Al contrario, se muestra
como la vida misma, como la vida victoriosa que no termina en muerte. Como la
vida en la que vivimos, nos movemos y
somos. Una vida que no necesita de un
eterno retorno para obtener la validez divina que ya tiene en sí misma, como eterno surgir de todas las cosas.
todas las combinaciones posibles de sus
elementos. De este modo, volveríamos a
vivir de nuevo las mismas vidas, y por ello
lo que ahora hagamos será “para siempre”. El amor quiere eternidad... Sin embargo, en el Mesías crucificado sucede
algo distinto. En la cruz no se afirma la
inmortalidad del alma, ni se nos remite a
los trasmundos. Tampoco se afirma una
continua repetición de las mismas vidas.
Lo que se afirma en la cruz más bien es la
unidad de la Vida de Dios con la vida de
todos los aparentemente rechazados por
Dios. Y por ello se afirma la posibilidad de
que toda vida humana sea una vida vivida
desde la Vida misma de Dios.
En la cruz, Dios muestra su justicia (Ro
3:25). Pero no es una justicia griega, según los esquemas de la lógica retributiva. La justicia que se muestra es la justicia de Dios, es decir, la fidelidad a sus
En el eterno retorno, Nietzsche quiso afirmar el carácter definitivo de la vida. Para
eso Nietzsche pensaba un universo volviendo una y otra vez a la misma configuración de partida, por agotamiento de
Crucifixió blanca, de Marc Chagall.
104
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
promesas, la fidelidad a su pacto, y a
la renovación definitiva del mismo. Una
justicia que, por ser fidelidad para quien
no la merece en términos de retribución,
se muestra no sólo como perdón, sino
como final de toda retribución. Contra
la tendencia secular de la teología occidental a contraponer justifica y perdón, la
justicia bíblica, por ser fidelidad de Dios
a sus promesas, puede incluir siempre el
perdón. En la cruz, esta inclusión es radical, porque anula la lógica adámica, que
hacía posible toda comprensión retributiva de la justicia.
Esto significa entonces que la “encarnación” de Dios no es una simple mezcla de
lo divino y de lo humano, sino un acontecimiento humano-divino inseparable de
la muerte y de la resurrección del Mesías.
Por eso, precisamente se trata de un
acontecimiento de regeneración, de un
verdadero resurgir. En la encarnación de
Dios quedan derrotados todos los ídolos,
porque en la muerte y resurrección de la
Palabra hecha carne queda destronada
toda objetivación de Dios. De ahí que el
cristianismo primitivo pudiera ser percibido como verdadero “a-teísmo”, pues no
sólo se negaban los ídolos de la religión
pagana, como ya hacía Israel, sino que se
negaba también cualquier posibilidad de
convertir a Dios en el engranaje legitimador de cualquier sistema social. Y por eso
mismo, el cristianismo primitivo era percibido no sólo como una perniciosa superstición irreligiosa, sino también como
un verdadero enemigo del estado.
La nueva vida manifestada en el Mesías
queda al alcance de todos sus discípulos por medio del Espíritu. En realidad, no
se puede ser discípulo de Jesús si no es
por el poder mismo de Dios. Lo contrario
sería de nuevo un mérito propio. Por eso,
el amor de Dios, derramado en nuestros
corazones (Ro 5:5), es el Espíritu Santo
del que mana una vida nueva, y una humanidad nueva. Por el Espíritu, Dios es
radicalmente “Dios con nosotros”. No
sólo encarnado junto a nosotros, sino
derramado en nuestro interior, en nuestro
“vientre” (Jn 7:38-39), para configurarnos a su imagen.
El Espíritu es la nueva Vida que los pobres
pueden entender y recibir de una manera
privilegiada (Lc 10:21), porque suelen ser
más fácilmente liberados de los procesos
esclavizantes de autojustificación. Los
pobres “con Espíritu” (Mt 5:3) no son los
pobres objetivados en las teorías autojustificadoras de las élites revolucionarias,
sino que son sujetos de su propia vida,
y de su propia historia. Por eso mismo,
en la liberación que posibilita el Espíritu
de Dios no hay resentimiento respecto a
los poderosos, sino más bien compasión
y esperanza. El resentimiento solamente
es posible cuando de alguna manera se
envidia una vida de la que se carece. Los
pobres con Espíritu, llenos de la vida manifestada en el Mesías, poco tienen que
envidiar. Todas las carencias son naderías respecto al tesoro que se lleva en los
propios corazones.
105
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
13. La Era del Espíritu
Llegados a este punto podemos entonces concluir que, respecto a Dios, la vida
y la muerte no son meras metáforas para
describir procesos sociológicos de secularización. Si se quiere, sería más correcto hablar de analogía, y no de metáfora. Y
es que Dios es la Vida por excelencia, la
vida en el sentido más propio y radical, el
primer analogado de todo vivir. Toda otra
vida no sería más que un destello de la
Vida plena, en la cual vivimos, nos movemos, y somos. La muerte en Dios tampoco es una metáfora relativa a su mayor
o menor relevancia social. Se trata más
bien de afirmar que el Dios vivo, el Dios
que es la Vida por excelencia, es capaz
de asumir radicalmente el abandono de
Dios y destruir, por la resurrección, toda
objetivación de la divinidad, para llenar la
vida humana de un poder nuevo, de una
vida renovada, que procede de lo alto.
En este sentido, la muerte de Dios inaugura una nueva era, que es la era del Espíritu, en la que los verdaderos adoradores
no adoran en los viejos templos, tumbas
de las viejas divinidades, sino que adoran
en espíritu y en verdad (Jn 4:24). Ciertamente, en la historia del cristianismo hubo
un importante contagio con las estructuras de las viejas divinidades muertas, y
sus sistemas de poder. Sin embargo, el
Dios de la Vida, que es el Dios de los pobres con Espíritu, ha irrumpido poderosamente en la historia contemporánea, en
maneras ciertamente inesperadas.
Significativamente, el año 1900 no sólo
representa el año de la muerte de Nietzsche, sino también el inicio de la efervescencia de nuevos movimientos en la
historia del cristianismo, que venían preparándose desde el siglo anterior, y que
se caracterizan por el énfasis en los dones y la actividad del Espíritu Santo. Un
fenómeno ciertamente ambiguo, y lejano
a los gustos estéticos de las clases acomodadas o a los esquemas ilustrados
sobre el devenir de la historia. Pero un
movimiento plural y diverso en el que se
cuestionan las viejas estructuras de poder, en la medida que el poder del Dios
vivo se manifiesta entre los más pobres.
Golgotha, de Rouault.
106
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Ya los viejos anabaptistas del siglo XVI
experimentaron los dones del Espíritu
Santo, y fundaron en la presencia activa
del Espíritu de Dios su rechazo de toda
violencia, y su crítica a los poderes establecidos, incluyendo el poder de las viejas
iglesias constantinianas27. No con ejército, ni con fuerza, sino con su santo Espíritu, decía ya el profeta Zacarías (4:6). Y es
que, a fin de cuentas, la vida de Dios, si
es tal vida, no puede menos que manifestarse en las vidas de sus hijos, renovándolas, restaurándolas, y ungiéndolas con
nuevas posibilidades.
Hay un dios muerto que atenaza al mundo con la muerte. La codicia, que es idolatría (Col 3:5), se alimenta de la máxima
objetivación del ser humano, y de toda su
actividad. El hombre loco de Nietzsche
hablaba precisamente en un mercado.
Frente a tanta muerte exigida por los ídolos del poder y del dinero, la humanidad y
la creación entera espera la manifestación
de la Vida de Dios. Ciertamente, el nuevo siglo verá la muerte de muchas viejas
formas de cristianismo, que solamente
podrán mantenerse como cascarones
huecos, colgados de las estructuras de
poder a las que tratan de legitimar. Pero
también será un siglo en el que la Vida de
Dios seguirá manifestándose de múltiples
maneras, haciendo posible la restauración de formas radicales de cristianismo,
en las que la Vida del Insurgente muestre
reflejos multiformes de toda su riqueza.
27 C. H. Byrd, “Pentecostalism’s Anabaptist Heritage: The
Zofingen Disputation of 1532”, en Journal of the European
Pentecostal Theological Association 28 (2008) 49-62.
107
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
El papel de la mujer o su igualdad con los varones
en el movimiento de Jesús
Azucena Correa Plata
Introducción
Hablar de Jesús y su proyecto de vida,
el Reino, implica descalzarse de muchos
prejuicios que a lo largo de la historia y
desde la teología se han presentado con
respecto a algunos temas que se han
invisibilizado, incluso estigmatizado. Ha
predominado en la religión judeocristiana
una mentalidad patriarcal y androcéntrica
que hay que desenmascarar. Pues bien,
para hablar de Jesús y la mujer es necesario ir a la fuente, a la raíz del movimiento
cristiano. Para ello me permitiré entrar en
diálogo cercano con Jesús y la mujer de
Samaría. Iremos juntos al pozo.
En primer lugar, estará una mujer que
solo escucha y contempla esa realidad
que envuelve a dos personas que, en un
encuentro de tú a tú, revelan en su propia
vida e historia la esencia de una espiritualidad que llena el corazón, lo ensancha y
engrandece, al mismo tiempo que los interconecta con la esencia del Dios Único,
cercano a toda realidad humana, amigo
de la vida y capaz de abrazar y transformar toda realidad, aun la que “religiosamente” pareciese inamovible, pero que
en su verdad carece de sentido y desencarna la auténtica revelación divina que
nos muestra Jesús de Nazaret, el carpintero, el Hijo de María y José, el caminante
de Galilea, quien vive consciente de que
Dios habita en cada ser humano y siempre invita a dar un paso más, a ir más allá
de sí mismo, a reconocerse y reconocer
al otro/otra como posibilidad para hacer
presente el reino que proclama.
En segundo lugar, desarrollaré una mirada contemporánea de ese encuentro y
diálogo que permita abrir horizontes de
novedad para la mujer de hoy que está
convocada a salir al encuentro con Jesús
de tú a tú, a reconocerle, amarle y seguirle y, a partir de ese encuentro, salir a
anunciar la Buena Noticia a otras mujeres
que aún cargan la sombra de sentirse no
valoradas en su dignidad, su historia de
lucha y sufrimiento y que, además, han
tenido que cargar con una teología que
108
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
les oprime y que justifica muchas veces la
injusticia que se ha cometido contra ellas.
En tercer lugar, desarrollo la advertencia
de Jesús: “yo les aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Noticia,
en el mundo entero, se hablará también
de lo que ésta ha hecho para memoria
suya” (Mc 14,9).
El pintor i Crist, de Marc Chagall.
Las mujeres en los orígenes del
cristianismo
Antes que nada es necesario contextualizar un poco la situación de las mujeres
en el siglo I y, por ende, en el contexto judeocristiano que traspasa la experiencia
de Jesús en el anuncio del Reino.
Las mujeres pasaban inadvertidas, no
era permitido hablar con ellas en público y menos si era una extraña, y para un
alumno de los escribas era un deshonor
hablar con una mujer en lugares abiertos.
Especialmente los grupos de fariseos observantes y puritanos eran rigurosos con
estas normas. En los pueblos y en el campo se establecían relaciones más libres y
sanas que en las grandes ciudades; las
mujeres iban a la fuente por el agua, se
unían a los varones en el oficio del campo
y de la casa. Es posible que fuese ésta la
experiencia más cercana que vivió Jesús,
quien no tiene ningún condicionamiento
externo para vivir una relacion de alteridad que posibilita el reconocimiento mutuo y que libera y despliega todo el potencial humano que hace del encuentro una
verdadera auto revelación. Es el “encuentro” el que nutre de sentido la experiencia
vivida y se abre a una Espiritualidad que
favorece el vínculo con el Dios Padre, el
convocante del encuentro.
Esto nos lleva a pensar en lo que supone
para Jesús romper esos esquemas socioculturales y religiosos: con toda la libertad
salir al encuentro de tú a tú, con una mujer extranjera… en un lugar público; entablar con ella un diálogo muy personal y a
partir de categorías cotidianas (“dame de
beber”, necesidad física que lo acerca al
pozo) va mucho más allá, a la fuente que
ha calmado la sed del pueblo y que se ha
pasado de generación en generación con
la esperanza de que la promesa de Dios
se cumpla, se traspase, se recree y posibilite nuevas alternativas para su pueblo.
109
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
El encuentro da el paso al acontecer del
Reino en el aquí y ahora, el Kairós, que
irrumpe en la historia y la transforma.
Por otra parte, en la casa la mujer debía
servir al varón y ceder el puesto a los muchachos. Ellas sólo aprendían los oficios
de la casa, la instrucción de la Torá era
solo para los varones. No se veía bien
que una mujer aprendiera y menos que
llegara a enseñar en público. Los hijos
varones y sus descendientes precedían a
las hijas. La dependencia de la mujer sobre el varón era total. La poligamia estaba
permitida y el derecho al divorcio era sólo
del varón. Éste lo podía aplicar incluso en
situaciones triviales, siempre y cuando
le favoreciera a él. Jesús contempla con
una mirada compasiva y misericordiosa
la situación de la mujer, herida y marginada por unas costumbres culturales y
socio-religiosas que normalizaban la desigualdad, la subordinación de la mujer,
considerada inferior al varón.
Aquí cobra mayor relevancia la postura
de Jesús ante la mujer de Samaría: “Vete,
llama a tu marido y vuelve acá”, y la respuesta contundente de ella: “No tengo
marido”, y hay una confirmación de Jesús en su sentir: “Bien has dicho que no
tienes marido, porque has tenido cinco
maridos y el que ahora tienes no es marido tuyo; en eso has dicho la verdad”. Al
parecer, Jesús es consciente de la realidad que vive la mujer respecto al varón, la
asimetría e injusticia a la que ella ha sido
sometida, reconoce rasgos de una cultura socio-religiosa, que ha impuesto car-
gas pesadas e insoportables para quienes están excluidos de la Promesa: “Yo
seré su Dios y ustedes serán mi pueblo”.
Según la ley, las mujeres están obligadas
a llevar la peor parte, es más, a asumir
toda clase de marginación por el solo hecho de ser mujer. Por eso, para un judío
el no haber nacido mujer, era motivo de
dar gracias a Dios.
Sin embargo, la mujer judía daba gracias a Dios, por haberla hecho según su
voluntad. Se percibe una espiritualidad
más auténtica y en sintonía con la Buena
Noticia de Jesús: Dios es Padre y como
tal, ama a todos sus hijos e hijas sin distinción y quiere que todos vivan en esa
la libertad, y que esta no sea un privilegio para unos y justifique la opresión en
contra de muchas.
En el aspecto religioso, la condición de
la mujer no era diferente, su presencia en
el culto estaba restringida al patio, lugar
reservado para ellas. Los juicios con respecto a la mujer eran peyorativos. Por el
nacimiento de un varón había alegría y
fiesta, mientras por el nacimiento de una
niña, había indiferencia e incluso tristeza. Estos aspectos, entre tantos que se
desconocen, pueden haber influido en la
postura de Jesús, respecto a la mujer.
Jesús, sitúa a la mujer en un plano de
iguales respecto al varón, y se enfrenta a
la mentalidad patriarcal con toda su autoridad y entereza: “Simón, tengo algo que
decirte…, un acreedor tenía dos deudores… como no tenían para pagarle per-
110
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
donó a los dos ¿Quién de ellos le amará
más?... supongo que aquél a quien
perdonó más… has juzgado bien. Y
volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón:
¿Ves a esta mujer? ...” (Lc 7,36-50) capaz de amar en gratuidad, de darse por
entero, de reconocer el amor liberador
que traspasa las entrañas, que se expresa con gestos muy humanos: un beso,
una caricia, unas lágrimas, un abrazo,
lenguaje que sólo puede sintonizar con el
corazón limpio y transparente en el que
habita el Ser Divino que ha convocado a
la vida. Solo quien es capaz de amar de
esa manera, puede experimentar el amor
en gratuidad, que sólo sabe de bondad
y ternura y reconoce en el ser amado la
presencia divina que habita en la esencia
misma de su ser. Es el amor, la consecuencia del perdón.
Es más, la cercanía de Jesús hacia las
mujeres es signo de la inauguración del
reinado de Dios, en donde los primeros
invitados son los últimos -las mujeres, los
niños, los pobres, los pecadores, los innombrables, los campesinos, los enfermos…- los privilegiados en el Banquete
del Reino. Pues se contempla como “derriba del trono a los poderosos y enaltece
a los humildes” (Lc 1,46-56).
nadie mire al otro por encima de sí y tampoco lo ponga por debajo. Es en la alteridad, en donde se crece, se construye, se
puede ser tú, sin diluir el yo. En la mirada
del otro igual pero diferente a mí, puedo
reconocer mis sueños, anhelos, alegrías,
temores y esperanzas y juntos podemos
soñar una nueva humanidad, según nos
enseñó Jesús de Nazaret al venir y compartir nuestra casa común.
El cristianismo del siglo I es el resultado
de una experiencia pasada por el corazón, a partir del encuentro con el Maestro, aquél que marcó la diferencia con los
rabinos de su tiempo, pues hablaba con
autoridad, pues lo que pedía a sus seguidores, no era ajeno a lo que él vivía, es
más, nunca pidió a nadie hacer algo que
él no había hecho: amar, perdonar, sanar,
tener compasión y misericordia, reconocer el rostro del Padre en cada ser humano que buscaba una palabra, un gesto,
Pues bien, no se pretende ahora imponer
una nueva jerarquía que replique la injusticia y la desigualdad entre los seres humanos, se trata de favorecer una nueva
lógica de discipulado de iguales, un caminar juntos reconociendo y valorando profundamente el aporte de cada cual, que
Crucifixió, de Renato Guttuso.
111
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
una mirada, una respuesta del Dios-Amor
en quien hablaba de Él.
Cabe anotar que el discipulado de iguales
impulsado por Jesús fue un discipulado
marcado por la tradición judía, sin desconocer que posteriormente se consolidó en actitudes greco-romanas en el que
surgió el cristianismo. No obstante, tampoco se puede desconocer la herencia
de la mujer judía y quienes hicieron parte
activa del ministerio de Jesús y vivieron
el discipulado de iguales, desde Galilea
hasta Jerusalén, “Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva
del Reino de Dios; le acompañaban los
Doce y algunas mujeres…María llamada
Magdalena, Juana, mujer de Cusa, Susana y otras muchas” (Lc 8, 1-3). Ellas están
presentes en el ministerio de Jesús desde
Galilea hasta Jerusalén.
Las mujeres galileas desempeñaron un
papel decisivo en el anuncio de la Buena
Nueva y en la consolidación del movimiento cristiano, después del arresto y muerte de Jesús. Estuvieron cerca de Jesús
en su ministerio, pasión y muerte; siendo
también las primeras que tuvieron la experiencia de encuentro con el Resucitado
y quienes salieron a llevar esa Buena Noticia a la comunidad (Mc 16, 1-6, 8ª). “Y
ellas recordaron sus palabras” (Lc 24,1-8)
De la mujer de Samaría, no sabemos
nada, ni su nombre. Ella como tantas
otras aparece anónima, pero cabe resaltar la sintonía que existe entre Jesús y
ella. Para Jesús ella tiene un rostro, una
historia, una cultura, una fe y contempla
que ella, como todas las mujeres de su
tiempo, soñaba el día de la plena manifestación de los hijos e hijas de Dios: una
perspectiva de vida diferente, escuchar
y sobre todo sintonizar con la presencia
divina que les habita y restablece su dignidad, su esencia original, su capacidad
de ser protagonistas de una nueva historia para ellas y para las generaciones siguientes. Es por eso que esperaban con
ilusión y confianza, la llegada del Mesías
que podía cambiar la historia y anunciar
la Buena Nueva que tanto anhelaban los
excluidos, los pobres, los marginados
El punto de partida [Jn 4,1-34]: En su
vuelta a Galilea, Jesús, tenía que pasar
por Samaría y llega a Sicar, cerca de la
heredad que Jacob dio a su hijo José. Allí
estaba el pozo de Jacob. En un territorio,
que recoge toda una historia y tradición
de fe del pueblo, se concentran el lugar
de la promesa cumplida y esperada: ya
bebieron del pozo los antepasados, ahora bebe de él la generación presente y
confía en que esa será también la fuente
para las nuevas generaciones.
También Jesús pasa por ahí, sigue haciendo camino, se cansa, se acerca al
pozo, el conoce la fuente, pero quiere ver
a quienes se acercan una y otra vez a calmar una sed que no se sacia. Siempre
deja lugar a un retorno a la fuente.
Cultural y religiosamente, no es una actuación bien vista por los judíos y los que
112
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
estaban al margen, que un varón, un
Maestro, se acerque a una mujer a solas,
en un lugar público. El agua, es el pretexto para salir al encuentro. De igual manera, el ámbito público se convierte en una
acción profética de Jesús, anuncia que el
reinado de Dios ya está presente y él lo
inaugura con sus gestos y acciones, sacude desde la raíz las tradiciones: “Créeme, mujer, que llega la hora en que ni en
este monte, ni en Jerusalén adorarán al
Padre. Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos”: es una experiencia de encuentro
que trasciende la vida, toca el corazón,
los sentimientos, transforma la historia y
abre nuevos horizontes en una espiritualidad liberadora.
La sed de la mujer no se ha saciado, pero
es la misma que la lleva día tras día a la
fuente, a buscar un agua más satisfactoria que la que da solamente la tradición, el
pozo que dejaron los antepasados Isaac,
Jacob... Ella es consciente de que la revelación de Dios aún no ha llegado a la
plenitud, se ha quedado en fuentes estancadas que impiden que fluya el agua
de vida y se ha distorsionado el mensaje
que da vida a todo el que la busca.
Se ha preparado el momento para el encuentro, la revelación del Mesías. El enviado de Dios es quien puede explicar
todo aquello que no corresponde con el
sueño de Dios en el corazón humano y
que ha causado tanto sufrimiento y dolor en muchos de sus hijos e hijas: ¡Si
conocieras el don de Dios! Si tu mirada,
Descens de la creu, de Marc Chagall.
permite vislumbrar la luz divina que hay
en mí y en ti, entonces, solo entonces se
puede conocer el don de Dios.
Jesús sigue saliendo al encuentro de
la mujer
Jesús, en el encuentro con la mujer de
hoy la libera de esclavitudes y exclusiones
acaecidas con consentimiento de la Iglesia, la teología, las tradiciones religiosas y
socio culturales, impuestas por muchos
siglos y que han sido fundamentadas en
nombre de Dios. Justificando incluso los
abusos de todo tipo contra ellas. El la invita a un diálogo abierto, de tú a tú, mirando la vida y la historia personal como
fuente de sabiduría y posibilidad de cons-
113
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
truir nuevas relaciones, de reconocer a la
otra persona en su dignidad, en sus valores, posibilidades y cualidades, como ser
único e irrepetible que lleva en sí las huellas del amor en la esencia misma del ser.
verdad” (Jn 4,23) y sean educados por el
mismo Dios, quien habla al corazón antes que, a la razón, quien crea y recrea
a cada instante la obra de su amor para
llegue a la plenitud de ese mismo AMOR.
El encuentro con Jesús, encarnado en la
realidad de nuestro tiempo, nos desafía
a establecer nuevas relaciones entre mujeres y varones, a caminar juntos, a deconstruir estereotipos permeados por el
pensamiento androcéntrico y patriarcal
que ha imperado a lo largo de los siglos.
Imaginar, soñar y construir un mundo que
sea incluyente, en el cual no se mire a nadie por encima de su corazón y se lo reconozca protagonista de su propia historia, con una misión que realizar desde un
aporte original, en el cual despliega todo
su potencial humano, unidos en la Espiritualidad integradora que abraza la totalidad del ser en armonía con la naturaleza de la cual somos interdependientes y
estamos interconectados. La energía del
bien y del amor fluye en la medida en que
se establezcan relaciones de hermandad.
La experiencia religiosa se ha enmarcado
en una doctrina que se ha traspasado de
generación en generación y que ha estancado en muchas ocasiones una fe adulta
liberadora dentro de la Espiritualidad integradora. En el diálogo cercano con Jesús se revela el rostro humano de Dios,
Padre de toda la humanidad, cercano y
solidario, amigo de las mujeres y los niños, los pobres, enfermos y excluidos. Un
Dios que establece relaciones personales
con el ser humano, a quien llama por su
nombre y reconoce su voz entre muchas
voces, escucha su clamor y grito de dolor
y sufrimiento, abre nuevos horizontes de
vida y esperanza, sostiene con ternura y
bondad a quien está frágil y vacilante.
En la mirada del otro/otra, es posible
reconocerse y afianzar los propios valores e identidad, el tesoro que se lleva en el corazón.
La mirada limpia y transparente de Jesús,
revela la misericordia y el amor gratuito
del Padre que ama a sus hijos e hijas sin
distinción de ninguna clase, de igual manera quiere que “llegue la hora –ya estamos en ella- en que los adoradores verdaderos adoren al Padre en espíritu y en
El dialogo de Jesús con la mujer de Samaría, revela la Espiritualidad que trasciende
la experiencia humana, que da sentido a
la historia y percibe la manifestación del
Dios revelado en Jesús, mucho más allá
del que se busca en el templo de Garizín,
en Jerusalén, en los grandes templos…
“Llega la hora – ya estamos en ella- en
que los adoradores verdaderos adorarán
al Padre en espíritu y en verdad”. Es ahí,
en lo que muchas veces no se ve, en lo
escondido y secreto del corazón humano, en donde acontece el más bello y auténtico encuentro que transforma la vida.
114
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
otros que buscan esa Buena Nueva, pero
que no logran sintonizar con la espiritualidad de Jesús. La mujer de Samaría muestra esa dimensión de evangelización que
toca el corazón humano y lleva a quien
escucha el mensaje a hacer su propio camino de fe, “ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y
sabemos que este es verdaderamente el
Salvador del mundo”.
El anuncio de la Buena Nueva y la
memoria de lo que ella hizo
Jesus el Jueu, d’Emmanuel Levy.
“Yo soy, el que te está hablando” ese Yo
soy, es el mismo revelado a los profetas
de Israel, a las matriarcas y patriarcas,
presentes en la historia de salvación de
todos los tiempos, a las mujeres que han
logrado traspasar las barreras de un patriarcado androcéntrico que desconoce e
invisibiliza su aporte. Esto mismo ha hecho que se fundamente un modelo obsoleto de Dios que se complace con el
culto ofrecido por varones y establece
una jerarquía excluyente, que divide y en
ocasiones oprime y margina a muchos,
especialmente a la mujer.
Es muy interesante contemplar en éste
encuentro el proceso de fe que se desencadena y la experiencia que se trasmite a
“Yo les aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Noticia, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta
ha hecho para memoria suya” (Mc 14,9)
Llega la hora en que el discipulado de
iguales que preexistió en el cristianismo
primitivo recobre su fuerza. Las mujeres,
pioneras en el estudio de la Biblia y la teología, siguen abriendo grietas en el muro
infranqueable que ha mantenido la teología patriarcal y androcéntrica y que ha
permeado la historia judeocristiana durante siglos. Llega la hora en que, donde
quiera que se proclame la Buena Noticia,
se hable de lo que ella hizo y hace.
No se trata de imponer un modelo que
invierta los valores y favorezca a unas
para desconocer a otros. Esa no sería
una novedad y menos la de la propuesta
liberadora de Jesús de Nazaret. Se trata
de fundamentar una teología incluyente,
al estilo de Jesús, desde la esencia misma del evangelio, la fuente que da pautas
para una mirada integradora de la fe cris-
115
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tiana católica y que trasciende a todos los
y las seguidoras del Maestro de Galilea,
quien inauguró una nueva manera de relacionarnos con Dios Padre y por ende
entre sus hijas e hijos. Todos, en la Mesa
del Banquete del Reino, tienen un puesto
y una misión, en la que no hay primeros y
últimos puestos. La mesa está de manera circular y en ella se puede contemplar
el rostro de quien está a mi alrededor. En
cada gesto, cada abrazo, cada mirada,
se afirma la identidad propia y la dignidad
de la única familia que nos abraza, la familia de Dios Padre-Madre.
“Muchas cosas tienen que reorientar su
rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia
de un origen común, de una pertenencia
mutua y de un futuro compartido con todos. Esta conciencia básica permitirá el
desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así
un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de
regeneración” (Laudato si 202). Para ello
es indispensable comenzar por nosotros
mismos, ser el cambio que queremos
ver en los demás. Todas nuestras acciones, por pequeñas que sean, deben
mantener unas relaciones interpersonales sanas, respetuosas con la alteridad.
Reconocer a la otra persona en su ser y
su dignidad contribuye al bien común, a
recrear el reinado de Dios como lo soñó
y vivió Jesús de Nazaret en sus gestos,
palabras y obras.
Es urgente promover una cultura del encuentro y buen trato, así como nos enseñó
Jesús: hacer sentir a la otra persona más
humana, más cercana y reconocer en ella
el rostro de Dios Padre. Es importante generar espacios gratuitos personales, familiares y comunitarios que favorezcan la
relación en reciprocidad, la mirada positiva y esperanzadora de la vida, el apoyo
mutuo, la sonrisa y la alegría que resuena
en el corazón cuando vemos nuestro rostro reflejado en la mirada de la otra persona y sentimos que nos alimentamos del
mismo aire, el cual necesitamos cultivar y
salvaguardar. Ahí nace la vida cálida que
prolonga la fiesta del encuentro al servicio
de la vida, del abrazo, del perdón, del “te
quiero”, y sentir que necesitamos a otros
para poder ser y existir.
Jesús se encuentra con las personas que
se cruzan en su camino. Ellas no pasan
desapercibidas. Cada cual tiene para él
un misterio único que revela la presencia
de Dios y le invita a ejercer la misericordia,
la compasión, el perdón, la sanación, la
liberación y la escucha. En lo cotidiano de
la vida, Jesús se encuentra con una mujer
y la necesidad física de la sed, el cansancio del medio día, el bochorno del sol…
Hace posible un encuentro de mutuo reconocimiento y respeto por la alteridad,
es decir: varón/mujer, galileo/samaritana,
judío/ no judía, quien cumple la promesa/
quien espera el cumplimiento de la promesa. Es la oportunidad para reorientar
el rumbo de la vida y salir gozosos al encuentro de otras personas que necesitan
esta Buena Noticia.
116
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
¿Antropología cristiana? Una propuesta fundamentada y razonable
Carlos Beorlegui
1. Introducción
El tema sobre el que vamos a reflexionar es tan complejo como apasionante.
De ahí que pongamos el título en interrogante. Complejo, porque si ya de por sí
la tarea específica de definir lo humano
está llena de dificultades y ambigüedades, no digamos nada si a eso se añade
pretender dibujar lo específico de lo humano desde el punto de vista cristiano.
Y también apasionante, porque no es un
tema secundario o colateral, sino que
nos enfrentamos con una cuestión que
nos incumbe a todos/as, como es definirnos, llegar a saber quiénes somos, algo
necesario también para encarar nuestro
futuro. De te, homine, narratur (estamos
hablando de ti, hombre), afirmaba el clásico. No en vano saber quiénes somos
lleva implícito anticipar y dibujar la meta a
la que apunta nuestra existencia, esto es,
los elementos esenciales de lo que queremos llegar a ser. Uno de los ingredientes
que definen nuestro ser es precisamente la estrecha relación entre autoconocimiento y autorrealización. En la medida
en que somos una naturaleza abierta, lo
que creemos y queremos ser se convierte
en la meta hacia la que se dirigen todos
nuestros esfuerzos de auto-realización.
Partimos del convencimiento de que la
idea del ser humano que propone el cris-
tianismo no es una idea excluyente ni
enfrentada al resto de propuestas, tanto
filosóficas como religiosas, provenientes
de otros credos o ideologías, sino que
su idea de lo humano pretende incluir
las diferentes concepciones de lo humano y apuntar a lo que constituye el modo
de entendernos válido y apropiado para
cualquier integrante de la especie humana. De ahí que su propuesta, si está bien
concebida y articulada, posee un carácter universal, tanto para los humanos de
este planeta, como incluso para cualquier
otro ser inteligente, similar a los humanos,
que pudiera aparecer en otros planetas
diferentes al nuestro 1.
1 Cfr. BEORLEGUI, C., “Los retos de la astrobiología a la
filosofía y la teología”, Letras de Deusto, 42 (2012), nº 134, pp.
106-120.
117
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
En definitiva, para afrontar las reflexiones
que nos proponemos en estas páginas,
necesitamos enfrentarnos a dos tareas
diferentes, pero íntimamente relacionadas. La primera, clarificar cómo hay que
acercarse al encuentro de una correcta
definición de lo humano, tal y como lo
intenta la Antropología filosófica. Y la segunda, cuál sería la mirada o el enfoque
específico de la visión cristiana de lo humano, que, damos por hecho, no tiene
por qué contradecir el enfoque anterior,
sino más bien profundizarlo y apuntalarlo,
como vamos a ir viendo.
responder a la ineludible pregunta por su
ser, ha experimentado diversos enfoques
y atravesado varias etapas. Tras superar
los primeros momentos de la historia de
nuestra especie, donde no cabía más
que una cripto-antropología2, se han sucedido tres etapas posteriores: el de las
filosofías del hombre, las antropologías
científicas y la antropología filosófica. Si
en la primera etapa el enfoque epistemológico se limitaba al enfoque filosófico,
como mirada predominante, en el segundo, a partir de mediados del s. XIX, tras
evidenciarse la insuficiencia del enfoque
filosófico, surge el empeño de superarlo
y sustituirlo, pretendiendo convertir al enfoque científico en la perspectiva única y
suficiente a la hora de resolver los problemas antropológicos. Es el momento en
el que nacen y se desarrollan las antropologías físico-biológica y sociocultural,
y poco a poco el amplio abanico de las
antropologías científicas. Pero desde los
inicios del s. XX, de la mano de M. Scheler, Plessner, Gehlen y otros pensadores,
se comienzan a pergeñar las claves de la
Antropología filosófica (AF)3, como el enfoque más adecuado para definir lo humano, conjuntando y complementando la
perspectiva científica con la mirada crítica
de la filosofía.
El Crucificat, de Marc Chagall.
Pero en este empeño, que se mostró
complejo y lleno de discrepancias entre
los diversos teóricos precursores, hemos
2. El complejo camino de la búsqueda
de la definición de lo humano.
El largo camino que el ser humano ha
recorrido en el empeño por definirse y
2 Cfr. LANDMANN, M., Antropología filosófica, México,
UTEHA, 1961.
3 Cfr. BEORLEGUI, C., Antropología filosófica. Nosotros:
urdimbre solidaria y responsable, Bilbao, UD, 1999 (3ª ed.:
2009).
118
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de saber conjuntar y diferenciar entre lo
que se denomina el estatuto epistemológico y el crítico-ideológico de la AF. El
primero se asienta sobre el convencimiento de que el acercamiento a la definición de lo humano tiene que hacerse
desde la conjunción de las aportaciones
científicas y la interpretación crítica de la
filosofía. Los datos científicos, en todo el
amplio abanico de sus expresiones, no
son suficientes para definir lo humano, en
la medida en que sólo nos aportan la dimensión fáctica de nuestro ser, pero no
pueden afrontar ni responder a la cuestión del sentido y del valor de la realidad
humana. Y cuando pretenden hacerlo, se
trata en ese caso no tanto de respuestas
científicas sino más bien de interpretaciones filosóficas presentes ya, de modo implícito, en la posición del científico de turno, quien pretende aportarnos un modelo
interpretativo de lo humano, como si fuera
algo deducido directamente de los datos
científicos, no acertando a diferenciar entre los datos objetivos y su interpretación,
una más entre otras. Así, ni la ciencia ni la
filosofía por separado pueden resolver el
problema de lo humano, sino que tienen
que ir de la mano y complementarse.
hallamos ante tres propuestas diferentes:
la esencialista, la relativista y un amplio
abanico de posturas intermedias. Las
dos primeras resultan insuficientes, en la
medida en que la primera se enfrenta a la
evidencia clara de la naturaleza abierta y
plástica del ser humano; no somos algo
ya hecho, sino que nos vamos haciendo. Y la segunda, por un lado, a la contradicción que se da ya en su propuesta
teórica básica (si no existe una mínima
naturaleza básica de lo humano, porque
no existe nada absolutamente verdadero,
como pretende defender el relativismo,
se supone que esa afirmación sí es totalmente verdadera, lo que implica una evidente contradicción), y, al mismo tiempo,
a la dificultad/imposibilidad de apoyarse
en una naturaleza humana de mínimos
para poder defender la dignidad humana
y los valores básicos que conforman los
derechos humanos y una ética racional
mínima. Si el ser humano puede ser, según esta teoría, cualquier cosa, y no existe ningún límite que nos esté prohibido
superar, podemos hacer con los demás
humanos lo que nos venga en gana, sirviendo de este modo de coartada para
cualquier régimen autoritario4.
El problema se complica si advertimos
que no existe una única filosofía o modelo antropológico desde el que alcanzar
la definición de lo humano, sino que nos
hallamos ante una amplia pluralidad de
filosofías y de ideales antropológicos. Dilucidar y dialogar entre ellos es el cometido del estatuto crítico-ideológico de la
AF. Y en esta tarea de discernimiento, nos
De ahí que tengamos que movernos en
un amplio terreno situado entre estos dos
extremos, teniendo que esforzarnos por
presentar criterios que resulten plausibles y convincentes en el diálogo entre
las múltiples propuestas que se presentan sobre lo humano. Y, como podemos
4
Cfr. HORKHEIMER, M., “Observaciones sobre la
antropología filosófica”, en Id., Teoría Crítica, I, Buenos
Aires, Amorrortu, 1974, pp. 50-75.
119
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
imaginar, y nos muestra la experiencia de
nuestro panorama cultural, nos hallamos
ante una amplia muestra de propuestas
y modelos antropológicos no fácilmente
cercanos ni concordantes. Ante ello, hemos de saber conjugar lo que podríamos
distinguir, al estilo de lo que hacemos en
ética, entre una antropología de mínimos
y otra de máximos. En la primera, tendríamos que incluir los aspectos básicos que
todos los modelos antropológicos deberíamos respetar, si queremos mantener y
defender los derechos humanos básicos.
Pero esa antropología de mínimos debe
respetar también la pluralidad de modos
de concretarla y de realizarla, de alcanzar
lo que cada uno puede considerar como
el bien o la felicidad5. Está claro que la
única forma de conseguir esta complementariedad es dialogando, presentando argumentos, y respetando las claves
fundamentales de nuestra racionalidad
comunicativa, que implica y promueve una ética solidaria y responsable. El
problema es que no siempre resulta fácil
realizar esta tarea de forma dialogante y
respetuosa. Basta echar un vistazo a este
mundo tan caótico en que vivimos. Pero
ese es el único camino correcto a seguir,
si no queremos vivir en un mundo dominado por la imposición de modelos humanos dogmáticos y fundamentalistas, o
por una irresponsable dejación relativista en la búsqueda de los criterios básicos que orienten el respeto por lo esencial de lo humano.
5 WOLF, Úrsula, La filosofía y la cuestión de la vida buena,
Madrid, Ed. Síntesis, 2022.
Crucifixió, d’Andre Racz.
Entiendo que sólo tras este horizonte
de reflexión sobre cómo acercarnos a la
búsqueda de la esencia de lo humano,
podemos plantearnos la cuestión que
pretendemos analizar a continuación: si
es posible, y cómo, definir lo específico
del modelo antropológico cristiano, en
medio de y en diálogo con las múltiples
propuestas antropológicas que se nos
plantean en la actualidad, tanto en el ámbito filosófico como religioso.
3. Un primer acercamiento a la
búsqueda de una antropología
cristiana.
Siempre me ha resultado útil y esclarecedor, a la hora de acercarnos a definir
lo humano desde el punto de vista cristiano, aprovechar la distinción que en su
120
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
momento propuso J. L. Ruiz de la Peña
a la hora de reflexionar sobre el modo de
entender el sentido del concepto de alma
en la Biblia6. Cuando los textos bíblicos
afirman que el ser humano tiene alma,
no pretenden aportarnos una definición
de ésta, ni tampoco implica decantarse
por una visión dualista del ser humano,
sino que en esa afirmación tenemos que
distinguir entre la dimensión funcional y la
dimensión óntica de la misma.
Estas dos dimensiones o perspectivas
que se indican sobre el concepto de alma
nos pueden servir también para la idea
global de lo que entiende la fe cristiana
sobre el ser humano. Así, voy a defender
que, por un lado, la definición cristiana
de lo humano se centra exclusivamente en la dimensión funcional, y formal,
y, por otro, la tarea que nos compete a
los pensadores creyentes es completar y
tratar de mediar esa dimensión funcional
con las aportaciones correspondientes
y adecuadas que tanto la filosofía como
la ciencia nos van descubriendo sobre la
condición humana en cada momento de
nuestra historia.
Así, la dimensión funcional nos indica que,
cuando se afirma que el ser humano tiene alma, se hace en función de apuntalar
y defender el valor moral y ontológico de
cada ser humano, considerándolo digno
de ser respetado y defendido ante otras
realidades mundanas de menor valor. De
ahí que se afirme de él que es imagen e
hijo de Dios. Pero le corresponderá a las
diferentes filosofías y ciencias de cada
cultura y momento histórico enfrentarse con la dimensión óntica de la idea de
alma, incluso con la posibilidad de utilizar
otros conceptos similares, como psique,
conciencia, mente, etc. De ahí que una
misma concepción funcional puede defenderse a través de mediaciones filosóficas y científicas diferentes. Aunque también tenemos que advertir que no todas
las propuestas antropológicas científicas
y filosóficas tienen por qué ser mediaciones acertadas de la dimensión funcional
que propone la antropología cristiana, y
tengan que ser desechadas.
Estas aportaciones, como ha quedado
dicho, se sitúan sobre todo en una perspectiva funcional, esto es, en una serie de
afirmaciones básicas formales, que tienen
que ir concretándose y mediándose en
cada momento histórico, puesto que la
realidad de lo humano es plástica e histórica, y, además, hemos de tener en cuenta que la inspiración divina sobre lo humano, y sobre cualquier otro aspecto de
la realidad, se va produciendo en el horizonte del devenir de los acontecimientos
de la historia de los humanos7. Sólo en
ese sentido podemos hablar de antropología cristiana, y lo mismo tendríamos que
6 Cfr. RUIZ DE LA PEÑA, J. L., Las nuevas antropologías.
Un reto a la teología, Santander, Sal Terrae, 1983, p. 210;
Id., Una fe que crea cultura, Madrid, Ed. Caparrós, 1997,
p. 222.
7
Cfr. PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, “¿Qué es el
hombre?” Un itinerario de Antropología bíblica, Madrid,
BAC, 2020.
a) Aportaciones básicas del
cristianismo sobre la definición de lo
humano.
121
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
antropológicas básicas a la hora de definir lo humano.
Crucifixió, de Gonzalo Ceja.
decir de la moral o ética cristianas, o de la
sociología y política cristianas.
Resulta además fundamental dejar claro que el modelo de ser humano que los
cristianos aportamos lo deducimos de
Jesús de Nazareth. En él se nos ha dado,
tanto en sus afirmaciones teóricas como
en su expresión existencial e histórica, las
claves de cómo debemos entender lo humano y cómo debemos vivirlo y llevarlo a
la práctica. Por tanto, sólo analizando la
vida y las palabras de Jesús de Nazareth,
tal y como las vemos expresadas en las
experiencias que sobre él nos han dejado
por escritos sus seguidores (evangelios y
demás textos del NT), es como podemos
señalar y resaltar una serie de cualidades
La primera afirmación se refiere a la centralidad básica y el valor absoluto de lo
humano tanto en la dimensión ontológica,
como ética y espiritual. Esto es, dentro de
una ontología y ética escalonada, resulta
básica y central para la cosmovisión cristiana la afirmación del valor absoluto ético
y ontológico de la persona humana. Los
dos mandamientos centrales de la fe judeo-cristiana (Lc, 10, 27-28) son amar a
Dios como el único absoluto, y al prójimo
como a uno mismo. Esto supone que,
frente al vicio de absolutizar la ley, propio de los líderes judíos (Lc, 11, 37-52;
Mt, 15, 1-20), Jesús promueve estos dos
mandamientos centrales. La conclusión
es que no hay más que dos absolutos:
Dios y el ser humano. El primero supone
que no hay ninguna idea ni autoridad que
pueda ponerse en el lugar de Dios, porque todos serán ídolos, obstáculos para
centrarse en el único absoluto. Y, como a
Dios no lo podemos ver, ni es un ente más
del mundo, ninguna otra realidad puede
ser considerada como sustituto de Dios.
Sólo los humanos, todos y cada uno de
ellos, deben ser considerados y tratados
como realidades con un valor absoluto,
no pudiendo ser usados como medio
para nada, sino como un fin en sí mismos, como más tarde afirmó Kant. Así, el
ser humano, cada uno de ellos, vale más
que cualquier otro ser mundano, sin que
eso suponga menosprecio por el resto de
los demás entes, sean animados o inani-
122
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
mados8. El antropocentrismo cristiano no
supone minusvalorar al resto de los seres vivos, ni al conjunto de la casa común
que constituye nuestra tierra y el universo
entero, sino conjugar el valor de todo con
la preeminencia ontológica y ética de los
humanos, preeminencia que no supone
dominio despótico, sino una obligación
de cuidado y responsabilidad fraternal9.
No otra cosa significa la consideración
cristiana del ser humano como imagen
de Dios, e incluso hijo de Dios en Jesús,
el Hijo por excelencia.
Un segundo aspecto fundamental para
la antropología cristiana lo constituye la
igualdad de todos los humanos: todos
somos hermanos, porque todos somos
hijos de Dios. De ahí que, como dice Pablo, en Jesús resucitado hemos descubierto que no tiene sentido ya la división
entre judíos y gentiles, hombres y mujeres, dueños y esclavos, ricos y pobres,
etc. Las diferencias de todo tipo que se
puedan dar entre los humanos no pueden constituir base legítima para una
desigualdad de derechos ni dignidades.
Para los judíos, estaba claro que el único propietario de la tierra es Dios, siendo
los humanos meros usufructuarios de la
misma, produciéndose cada cincuenta
años (año del jubileo), una vuelta a repartir
las tierras, superando las acumulaciones
8 Cfr. BEORLEGUI, C., “Ética animal e idea de persona”,
en GUIBERT UCÍN, José María/ORELLA UNZUÉ, José
Luis (eds.), Preguntas éticas en cuestiones disputadas hoy.
I memoriam de Juan Plazaola Artola, S. I., San Sebastián,
Universidad de Deusto, 2005, pp. 317-335.
9
Cfr. BEORLEGUI, C., “¿Antropocentrismo contra
ecocentrismo?”, Razón y Fe, vol. 283 (2021), nº 1.451, pp.
327-342.
de propiedades y bienes que los desarreglos y desigualdades de la vida diaria
habían producido entre unos y otros. Esta
igualdad básica entre los humanos tiene
también repercusiones directas sobre las
diferencias culturales, intersexuales, religiosas, etc., sobre las que reflexionaremos después al analizar las concreciones
que la racionalidad moderna está aportando y exigiendo a la concepción cristiana de lo humano. Lo que resulta evidente es la postura clara y contracultural
de Jesús y de los primeros cristianos en
defensa de la dignidad e igualdad de las
mujeres, tanto en el terreno sociocultural
como a la hora de ser aceptadas como
líderes y dirigentes en las primeras comunidades cristianas10.
La mayor cercanía y opción preferencial
por los más empobrecidos y marginados
constituye un tercer rasgo de la antropología cristiana. Los más empobrecidos de
la sociedad son los preferidos de Dios,
como puede verse en múltiples parábolas
de Jesús (oveja perdida, dracma perdida,
parábola del hijo pródigo, el buen samaritano, el rico Epulón y el pobre lázaro,
etc.), porque el Reinado de Dios, o el plan
que Dios tiene para la sociedad, como
puesta en práctica de la igualdad de todos los humanos, como hemos indicado
en el párrafo anterior, supone ayudar al
menos favorecido, de la misma manera
que los padres quieren por igual a todos/
as sus hijos/as, pero ayudan más y están
más al cuidado de quienes de entre ellos
10 Cfr. PELLETIER, Anne-Marie, Una Iglesia de mujeres y
varones, Madrid, PPC, 2021.
123
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
necesitan más. Jesús siempre se acerca
y está más cercano a los últimos, a los
menos valorados por la sociedad, que a
los “buenos” y los bien vistos, como se
advierte en las múltiples disputas con los
fariseos y los jefes judíos. Él no ha venido a curar a los sanos sino a los enfermos (Mt, 9, 12). Jesús no hace distinciones entre personas, y elige para ser sus
discípulos de entre cualquier nivel social
y profesional, publicanos y pecadores, y
tampoco tiene inconveniente en juntarse y comer con ellos (Mt, 9, 10-11), ni en
romper las leyes para acoger a los marginados (Mc, 1, 40-45) o satisfacer una
necesidad (Mt, 12, 1-8).
Eso tiene unas implicaciones directas
sobre el modo de organizarse las comunidades cristianas y el ejercicio de la
autoridad. Frente a la verticalidad de la
sociedad, de la que se ha contagiado la
Iglesia desde que se convirtió en religión
oficial del imperio romano, Jesús propone
un modelo de autoridad al servicio de los
hermanos. De ahí que les diga a sus discípulos: “Quien quiera ser el primero, que
sea el último de todos y el servidor de todos” (Mc 9, 35; Lc 9, 46-48). El pasaje del
lavatorio de los pies a sus discípulos es
un ejemplo claro de cómo entiende Jesús
que debe ser el liderazgo entre sus seguidores (Jn 13, 1-17). Si los jefes de las naciones dominan y se aprovechan de sus
súbditos, Jesús nos indica que entre sus
seguidores no ha de ser así, sino al revés:
el líder ha de ser el servidor de todos/as.
Crucifixió i autoretrat, d’Ernst Fuchs.
Igualmente nos muestra una imagen de
Dios y una idea del mal que se distancia
del sentido milagrero que se da en la visión mágica sobre la relación de Dios con
el mundo. De igual forma, supera la visión de una relación servil del ser humano
con Dios, que aparece en las parábolas
de Jesús no tanto como un dueño exigente sino como un padre que nos quiere
con un amor incondicional. En definitiva,
al igual que hemos visto que Jesús nos
muestra el auténtico modelo de lo humano, también nos presenta una nueva imagen de Dios y de su relación con el mundo, muy diferente al que tenían los jefes
religiosos del judaísmo de la época de Jesús. No nos presenta a un Dios que interviene en la historia de forma milagrera (los
milagros de Jesús no son de tipo mágico,
124
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
sino que se centran en la transformación
de las personas 11), sino que respeta la
autonomía del mundo y de los humanos,
siendo evidente el silencio de Dios incluso
ante la muerte injusta y cruel de su hijo
en la cruz. Pero ahí, en ese silencio y en
la aceptación de la aparente pasividad
de Dios con absoluta dignidad por parte
de Jesús, es donde se advierte de modo
más excelso la profunda dimensión humana y la divinidad de Jesús, como se
deduce de la confesión de fe que pone
Marcos en boca del centurión romano,
precisamente un pagano, que dirige la
crucifixión: “Verdaderamente este hombre era hijo de Dios” (Mc, 15, 39). Así,
en el cristianismo no se da una relación
cosificante (causa-efecto) entre Dios y
el ser humano, relación equivocada que
llevará a muchos filósofos posteriores a
defender el ateísmo antropológico como
condición para la autonomía y la madurez
de lo humano, sino de tipo interpersonal
(yo-tú), de relación amorosa entre padre e
hijo, que implica que la gloria de Dios no
se apoya y ni se nutre del empequeñecimiento de lo humano, sino más bien de
su libertad y empoderamiento, como un
padre no siente celos ante la maduración
de sus hijos, sino que se alegra y se enorgullece por ello.
Podríamos señalar otros muchos aspectos, y profundizar más en los que
hemos indicado, pero eso nos llevaría a
11
Cfr. Chr. BÖTIGHEIMER, ¿Cómo actúa Dios en el
mundo?, Salamanca, Sígueme, 2015, cap. 8; BÉJAR
BACAS, J. S., Los milagros de Jesús. Una visión integradora,
Barcelona, Herder, 2018.
extender demasiado las dimensiones de
este escrito.
Crist en la Creu, de Bernard Buffet.
b) Concreciones actuales de la
concepción antropológica cristiana.
Como hemos indicado, las afirmaciones
del pensamiento cristiano neotestamentario tienen que concretarse y mediarse
a través de las aportaciones de las ciencias y de las reflexiones filosóficas de
cada momento histórico. Es lo que denominábamos la dimensión óntica de la
definición de lo humano. Vamos a ir estableciendo algunos ejemplos sobre las
relaciones entre las afirmaciones básicas
de la antropología cristiana y sus mediaciones filosóficas y científicas en el momento presente.
El principio básico del valor absoluto de
cada persona humana parecería que no
125
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
necesita de mayores concreciones, ni
mediaciones. Pero no es del todo cierto ni aceptado, porque se enfrenta en la
actualidad con diversas corrientes antropológicas que consideran que el humanismo antropocéntrico que defiende el
cristianismo debe ser superado a la luz de
los diversos golpes que ha recibido desde importantes avances científicos, como
son el heliocentrismo, el evolucionismo
darwiniano, el descentramiento de la
conciencia por el inconsciente, propuesto
por Freud, y las tesis ecologistas y animalistas de la actualidad más reciente. A pesar de ello, entendemos que, aunque el
humanismo antropocéntrico tiene que ser
revisado y actualizado, se dan suficientes
argumentos científicos y filosóficos como
para seguir defendiéndolo, constituyendo
el más acertado modelo antropológico
que podemos presentar en la actualidad,
tanto ante los reduccionismos cientifistas
como ante las teorías ecologistas y animalistas más radicales12.
En relación con la igualdad básica de
todos los seres humanos, y en la opción preferencial por los empobrecidos y
marginados, parecía que hasta ahora el
principal contrincante lo constituía el individualismo capitalista, basado en el sofisma de que todos tenemos las mismas
oportunidades, y cada uno recibe el premio de su esfuerzo, dejando que una misteriosa mano invisible iguale poco a poco
las diferencias, si se deja actuar libremente al mercado. Contra estos plantea12 Cfr. BEORLEGUI, C., Humanos. Entre lo pre-humano
y los pos- y trans-humano, Santander/Madrid, Sal Terrae/
UPCO, 2019.
mientos, además del marxismo y teorías
afines, se levantaron tanto las teologías
políticas como las filosofías y teologías
de la liberación. Pero, en la actualidad, se
han ampliado las denuncias de desigualdad y las propuestas de igualdad a otros
aspectos antropológicos importantes,
como son las presentadas contra las discriminaciones culturales y las propuestas
de las filosofías postcoloniales, o de-coloniales; las propuestas feministas, las teorías de género, y la reivindicación de las
transexualidades13. A esto se ha unido la
profundización en la dimensión sexuada
del ser humano, teniendo que reconocer
que el concepto de la relación entre sexo,
género e identidad sexual está en plena
efervescencia y desarrollo e investigación
científica e ideológica, situándose aquí las
amplias y complejas reivindicaciones del
colectivo LGTBI+14. Lo mismo podríamos
decir sobre lo que se considera como
normal o a-normal en temas médicos y
psicológicos, y en otros campos muy diversos, advirtiendo en esas afirmaciones
importantes sesgos culturales e ideológicos que tienen que ser progresivamente
clarificados y superados.
13 Cfr. MURARO, R.M./BOFF, L., Femenino y masculino.
Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias,
Madrid, Trotta, 2004; ISASI-DIAZ, A. M., Teología mujerista:
una teología para el siglo XXI, Bilbao, Mensajero, 1996;
ARRIAGA FLOREZ, M./NAVARRO PUERTO, M., Teología
feminista, ArCiBel Edit., 2007.
14
Cfr., entre la inabarcable bibliografía, GUILLAMÓN,
A., Identidad de género. Una aproximación psicobiológica,
Madrid, UNED/Sanz y Torres, 2021; BUENO TEOMIRO,
F., Género, sexo e identidad. Menores transidos por la
vulnerabilidad, Madrid, UPCO/San Pablo, 2021; ERRASTI,
J./PEREZ ALVAREZ, M., Nadie nace en cuerpo equivocado.
Éxito y miseria de la identidad de género, Barcelona, Deusto,
2022.
126
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
En un mundo plural y secularizado como
es el nuestro, podemos ver que es necesario conformar la concepción cristiana de lo humano a partir de una complementariedad entre los elementos básicos
evangélicos con las propuestas antropológicas del momento actual, dialogando
entre los diferentes modelos de lo humano que las diversas culturas del presente
están proponiendo. Ya hemos indicado
que la inspiración de Dios sobre nuestra
condición humana no nos llega de modo
directo y explícito desde las alturas, sino
a través de una ambigua inspiración procedente de los signos de los tiempos,
que van emergiendo de los saberes y la
racionalidad humana de cada momento
histórico. De ahí que los cristianos no podemos retirarnos a espacios intra-ecle-
siales, cerrados y protegidos, por temor
entrar en confrontación con otras propuestas seculares, sino que debemos
dialogar y proponer nuestro modelo antropológico en medio de la multitud de
ideales antropológicos que se presentan
en el ágora intelectual de nuestro tiempo.
En ese sentido, resulta básico recordar
que Jesús no fue un rabino, ni un levita,
ni su actividad estuvo situada preferentemente en ámbitos religiosos o cultuales, sino que fue un laico que se movía
y trataba de contagiar sus ideales en la
calle, en foros seculares. Está claro que el
denominado el juicio de las naciones (Mt
25, 31-46), al separar a buenos y malos,
el acierto en la vida y la realización de lo
humano ante Dios, según Jesús, no pasa
por cumplir normas o leyes religiosas, sino
por la solidaridad y la compasión por los
demás, aunque no se haga en nombre de
Dios, sino por la urgencia de ayudar al necesitado. De ahí que sea más cristiano el
hereje samaritano que se compadece del
herido, que el sacerdote y el levita que no
quieren demorarse en socorrerlo, para no
incurrir en impureza legal y poder así participar en el culto religioso (Lc, 10, 25-37).
En definitiva, las propuestas funcionales y formales de los evangelios tienen
que completarse y concretarse con las
diferentes mediaciones teóricas histórico-culturales que provienen de las diversas aportaciones científicas y filosóficas.
Las ciencias actuales nos están mostrando múltiples aspectos de lo humano,
que hace dos mil años se desconocían,
Crucifixió, de Graham Sutherland.
127
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
como son las aportaciones de la biología
(entronque de la especie humana en el
proceso evolutivo), la genética y las neurociencias (el aspecto innato de nuestra
psique y conducta), la estrecha, aunque
compleja, implicación entre la lo innato
y la influencia del ambiente cultural en la
conforma lo específico de cada individuo
(fundamental en el tema de la identidad
de género, entre otros aspectos), la superación del dualismo antropológico para
recuperar una visión unitaria y corpórea
de lo humano, desde nuevas propuestas
como el emergentismo sistémico15. Del
mismo modo, la concepción de la salvación no como algo que sucederá en
la vida futura, sino que tenemos que entenderla como la realización entera de lo
humano (somos unidad psico-somática,
carne), que comienza en esta vida y se
completa, con la ayuda de Dios, en el futuro de esta vida; algo que, por lo demás,
no solamente incluye lo humano sino
también todo el entorno ecológico universal, como nos presenta la nueva concepción de la teología escatológica, y el giro
ecológico de la teología, cuya coronación
se halla en la encíclica del papa Francisco, Laudato Si. Como indica S. Pablo, el
mundo entero está con dolores de parto,
hasta que nazca una nueva realidad en la
que Jesús, el Cristo, se muestre y aparezca como el centro de la creación y de la
historia (Col., 1, 13-20).
Eso nos hace ver que la historia es una
realidad abierta, conformada por la estre15 Cfr. BEORLEGUI, C., Los emergentismos sistémicos.
Entre reduccionismos y dualismos, Madrid, Editorial
Académica Española, 2019.
cha colaboración entre la libertad de los
humanos y el fundamento y el impulso
sugerente y atractivo de Dios (causa final),
que no se impone a los humanos, sino
que nos deja dueños y libres de nuestro
propio destino. Así, Dios deja en absoluta
libertad el devenir del mundo, la historia
humana y la vida de cada persona, y desde ahí se puede explicar el problema del
mal y el auge de todo lo malo, como consecuencia del absoluto respeto de Dios
a la libertad de las personas, aunque a
veces no nos guste, ya que nos gustaría
que interviniera de vez en cuando, como
Dios “tapa-agujeros”, para solucionarnos
muchos de los problemas que nos acontecen y que nos sobrepasan.
4. La antropología cristiana en diálogo
con otras propuestas antropológicas.
En conclusión, no sólo es posible sino
ventajoso ser creyente y abrirse a los
avances de la racionalidad moderna y
de las ciencias. De igual manera, hemos
de estar abiertos también al diálogo con
otras propuestas antropológicas provenientes de otras opciones religiosas,
conscientes de que no son propuestas
rivales sino complementarias y convergentes. De ahí que la propuesta antropológica cristiana no tiene que ser vista ni
vivida como particularista o exclusivista,
ni ser defendida apologéticamente. Su
propuesta no tiene que entenderse como
un modo elitista y minoritario de entender
y vivir lo humano, considerándose sus
defensores un grupo elegido y favorecido por una especial predilección de Dios,
128
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
sino como una propuesta a extender y
contagiar, puesto que está abierta y se
dirige a toda la humanidad.
Ahora bien, estas pretensiones de universalidad tienen que validarse tanto en
el ámbito teórico, como también, y, sobre
todo, en el existencial y práxico. En el primer caso, tenemos que hacerlo dialogando con las demás concepciones antropológicas, tanto filosóficas como religiosas,
para mostrar cómo hacer plausibles y
razonables sus propuestas, apoyándose
en las diversas mediaciones racionales
(tanto científicas como filosóficas y religiosas) a través de las cuales se concretan
las propuestas funcionales del modelo
cristiano. Pero no solamente se trata de
dialogar y confrontarse en el ámbito teórico, algo necesario, pero no suficiente,
sino también en el ámbito práxico y existencial. Así, en el terreno epistemológico,
las llamadas ciencias naturales exigen y
apelan a demostraciones empíricas a la
hora de defender la verdad de sus afirmaciones. Pero hay otras ciencias, las humanas, que exigen otro tipo de comprobaciones, dándose una multiplicidad de
métodos de acercamiento a la verdad y a
la validación de sus afirmaciones. Si este
empeño lo ampliamos al terreno de la filosofía y la teología, la complejidad aumenta exponencialmente. Pero, aunque sea
un empeño complejo, es necesario, porque es el único que funciona en el terreno
de nuestra existencia. En ese ámbito se
exige una determinada comprobación de
demostración existencial, que posee una
versión interior y personal y otra, social.
En el primer caso, cuando uno vive según
sus convicciones y el modelo de vida que
considera adecuado, experimenta una
cierta comprobación y convencimiento
de que está acertando en la vida, de que
vive feliz, en la medida en que siente que
su autorrealización se está produciendo, en comparación con otras formas de
vida. Y lo mismo pasa en relación a los
demás: experimentamos la sensación de
que muchos humanos están echando a
perder sus vidas, y en otros advertimos
con admiración que su forma de vida resulta acertada y envidiable. De hecho, en
los Hechos de los Apóstoles (2, 42-47)
se nos dice que los primeros cristianos
causaban admiración en su entorno por
su forma de vivir, algo que contagiaba a
otros y constituyó la razón de la rápida
Autoretrat amb un rellotge davant la Crucifixió,
de Marc Chagall.
129
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
expansión del cristianismo en su entorno
geográfico. Claro que se trata siempre de
una sensación subjetiva, o inter-subjetiva,
que no posee la demostración empírica
propia de las ciencias duras, las denominadas naturales. Pero es la única demostración que poseemos en el ámbito
existencial e histórico.
Y ahora que la Iglesia se halla en un proceso universal de adoptar un estilo sinodalidad de ser y de actuar, es el momento de pasar de las palabras y los bellos
escritos, maquillando tan sólo su organización piramidal y autoritaria, a realizar
hechos y avances concretos, como sería
proceder a organizarse en comunidades
democráticas y horizontales, en las que
todos (laicos y clérigos, hombres y mujeres, etc.), tengan la misma importancia y capacidad de decisión, y entender
la autoridad no tanto como una garantía
absoluta de que se posee la voluntad de
Dios sobre los demás, ni como un carisma especial y exclusivo de tomar decisiones, por encima de las opiniones de las
mayorías laicas, sino sobre todo como un
servicio. Esta es precisamente una de las
tareas más importantes y más difíciles de
conseguir para los cristianos: la organización eclesial es el mayor anti-testimonio y uno de los mayores estorbos para
la credibilidad del evangelio y del modelo
de ser humano y sociedad que propone
Jesús y el evangelio. Tiene que volver a
ser “sacramento de salvación”, como lo
definiera el Vaticano II.
Por tanto, el gran reto del cristianismo en
la actualidad consiste en desprenderse
de estructuras eclesiales trasnochadas,
de teologías superadas, y de modos
de vida que no transmiten esperanza ni
constituyen una buena noticia (evangelio) para los humanos de nuestra época,
sobre todo para los más empobrecidos y
olvidados, sino encarnar en sus vidas los
ideales antropológicos de Jesús, que se
mostraban en excelentes lemas de vida
proclamados por Jesús: no podéis servir
a dos señores, a Dios y al dinero; el que
quiera ganar su vida que la entregue, y el
que pretenda guardarla y reservársela, la
perderá; la vida del cristiano no es como
quien lleva encima una carga pesada,
sino como quien vive de la incondicional
gratuidad de Dios y como quien está en
una fiesta de boda.
130
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
The Gospel of Anarchy? Reflections on Christian Anarchism
Sam Underwood
I. Introduction
It can be tempting to oversimplify when
writing about Christian anarchism. From a
Christian perspective, it might seem obvious that, if anarchism means a rejection of
all forms of government, then anarchism
is irreconcilable with Christianity. After all,
Romans 13:1–7 seems to be a clear defense of the God-ordained authority of the
government. Or, perhaps conversely, one
could appeal to 1 Samuel 8 as evidence
that the establishment of a government
was a rejection of God. This, then, might
be interpreted as clear evidence that the
teachings of the Bible are anarchistic.
On the other side of the debate, Mikhail
Bakunin’s God and the State stands as a
particularly damning critique of all forms
of religion from an anarchist perspective. According to Bakunin, humanity can
never be free so long as it bows before
any master, earthly or celestial. Thus,
he writes, “if God really existed, it would
be necessary to abolish him” (Bakunin,
1970, p. 28). His reasoning is difficult to
deny: how could an anarchist—one who
rejects all relationships based on hierarchy and power—bow down in worship of
God, however good and loving that God
is supposed to be?
In the present piece, I hope to avoid oversimplifying Christian anarchism. In the
first place, it is my view that Christian anarchism—whether it be right, wrong, or
somewhere in between—is a fascinating
tradition of thought and action that deserves our attention. So, my primary goal
is not simply to defend or critique this tradition, but to consider it, to take it as a serious challenge to reflect on the relationship of Christianity to violence and power.
As an American, I am deeply concerned
by the ways that dominant forms of Christianity have become so intimately bound
up with particular political aims, which are
always pursued through more or less violent means. From this perspective, I take
Christian anarchism as a powerful critique
of the entanglement of Christianity with
131
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
party politics, with the glorification of violence, with the desire for power, etc.
Among the most famous figures associated with Christian anarchism, Leo Tolstoy,
Dorothy Day, Jacques Ellul, and Vernard
Eller stand out. Important “proto-Christian
anarchists” include Petr Chelcicky, Gerard Winstanely, and William Blake. Alexandre Christoyannopoulos has made significant contributions to the contemporary
growth in academic interest in the history
and theory of Christian anarchism, and
authors such as Mäki Ashe van Steenwyk and Nekeisha Alayna Alexis (both of
whom are associated with the online journal Jesus Radicals) have made important
theoretical and practical contributions
in recent years.
At this point, several helpful introductions
to Christian anarchism have been written.1
While this piece assumes no prior knowledge of Christian anarchism on the part of
the audience, I do hope to do more than
simply repeat what has already been said.
II. Violence and Revolution
Typically, Christian anarchism is rooted in
the basic claim that the logical political implication of biblical teaching—especially
Jesus’ teachings—is anarchism. According to Jacques Ellul, for example, “biblical
thought leads directly to anarchism” (Ellul,
1980, p. 15). This claim is often supported with reference to the Sermon on the
1
See, for example, Christoyannopoulos (2011), van
Steenwyk (2012), Alexis-Baker (2006), and Underwood and
Vallier (2020).
Crucifixió, de Graham Sutherland.
Mount, which is interpreted as a collection of ethical teachings that are relevant
for socio-political life and not just for private morality.2 Tolstoy, for example, insists
that “Jesus meant neither more nor less
than what he said” (2009, p. 16). In other
words, Christian anarchists do not want
to shy away from the radical implications
of taking Jesus’ teachings literally. At least
implicitly, then, Christian anarchists challenge the idea that the primary goal of
Christianity is personal salvation. Rather,
2
For a very helpful (critical) examination of Christian
anarchist biblical exegesis, see Meggit (2017).
132
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
for these thinkers, Christianity is about
attempting to live according to Jesus’
teachings and thereby to build a better,
more just world. Accordingly, they argue,
it is possible “to embrace God as Christians and reject masters as anarchists”
(Alexis-Baker, 2006, p. 78).
Moreover, Christian anarchism has been
consistently committed to nonviolence,
if not total pacifism. Often, this commitment serves as both the inaugural moment of Christian anarchist ideas and as
a particularly stark point of disagreement
between Christian and non-Christian anarchists. Tolstoy, for example, writes: “The
Anarchists are right in everything; in the
negation of the existing order and in the
assertion that, without Authority there
could not be worse violence than that of
Authority under existing conditions. They
are mistaken only in thinking that anarchy can be instituted by a violent revolution” (1990, p. 68).
With few exceptions, non-Christian anarchists have rejected pacifism, often viewing it as fundamentally opposed to core
anarchist commitments.3 However, unlike
Tolstoy, who seems to grant this basic difference between non-Christian anarchism
and his Christian pacifism, subsequent
Christian anarchists have attempted to
defend nonviolence on both Christian and
anarchist grounds. Ellul goes so far as to
define anarchy as “an absolute rejection
of violence” (2011a, p. 11).
3
What is noteworthy in this identification
of anarchism with nonviolence is that,
typically, Christian anarchists have begun with an interpretation of the Sermon
on the Mount as an ethical blueprint for
Christian life. When the Sermon is the
starting point, these authors believe that
radical implications follow. The case for
nonviolence is rooted in Jesus’ words:
“You have heard that it was said, ‘An eye
for an eye and a tooth for a tooth.’ But
I say to you, do not resist an evildoer”
(Matt. 5:38–39). Christian anarchists and
pacifists read this as a clear command to
remain nonviolent, especially considering
that, according to Walter Wink, the verb
that is translated as “resist” in this passage should be understood as implying
“violent rebellion, armed revolt, sharp dissention” (Wink, 2003, p. 13).
The next step of the argument, then, is
to point out that “The state is founded on
the very thing that Jesus prohibits” (Christoyannopoulos, 2011, p. 44). Accordingly, the Christian, insofar as she is called
to radical nonviolence, cannot endorse
the state in all its violence. Thus, Christian pacifism leads naturally to Christian
anarchism. And this version of anarchism
is inextricably tied to the commitment
to nonviolence.
Non-Christian anarchists might object
that, if these Christian pacifists are opposed to the existence of the state on
pacifist grounds, that does not make
them anarchists. After all, “anarchism”
means more than simply opposition to
See, for example, Gelderloos (2018).
133
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
the state. Minimally, anarchists are committed to both radical antiauthoritarianism
and radical egalitarianism.4 And, as it happens, anarchists have objected to pacifism for violating both commitments. Pacifism, it is argued, maintains rather than
challenges the status quo, and therefore
cannot meaningfully be connected to
radical antiauthoritarianism. Furthermore,
according to this line of critique, pacifism
is a privilege of the mostly white, liberal,
middle class. Thus, not only does pacifism maintain the top-down status quo of
the state, it also maintains—insofar as it
rests upon—the economic inequalities of
Crist a la Creu, de Benito Prieto
4 For example, Peter Kropotkin describes anarchism as
“the no-government system of socialism,” (2002, p. 46)
and Emma Goldman argues that anarchism brings together
“individual liberty and economic equality.” (2013, p. 16)
capitalism. Accordingly, the conclusion is
drawn that a pacifist cannot be an anarchist. Pair this critique with Bakunin’s critique of religion, and it seems unavoidable
to conclude that “Christian anarchism” is
an impossibility.
How might the Christian anarchist respond to the anarchist here? There are,
I think, at least three possible responses:
(1) one might appeal to the arguments
of someone such as Tolstoy, according
to whom violence, rather than nonviolence, is authoritarian and so maintains
the status quo. (2) One could point out
the prefigurative nature of nonviolence—
namely, that the demand for consistency
between means and ends is better met
by nonviolence than violence. And (3) one
could argue that nonviolence works better than violence.
Tolstoy argues that violence is slavery
because violence involves forcing someone to do something against their will.
Accordingly, he concludes that oppression cannot be eliminated through violent
means: “all attempts to abolish slavery
by violence are like extinguishing fire with
fire, stopping water with water, or filling up
one hole by digging another.” This equation of all violence with slavery is unlikely
to persuade many (myself included), but
I do think the case could be made that
violence is at least as likely as nonviolence
to maintain the authoritarian status quo.
I have argued elsewhere (Underwood,
2018) that both violence and nonviolence
can be manipulated to work in the favor
134
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
of maintaining the status quo: violent protests are likely to legitimize a violent state
response in the eyes of many, and nonviolent protests can be easily controlled
if not outright ignored by those in power.
This certainly is not the same point that
Tolstoy is making, but I think it suggests
that debates over whether violence or
nonviolence better challenges authority
are more ambiguous than it may seem.
The passage from Tolstoy also leads into
the point about prefiguration, or consistency between means and ends. Christian
anarchists argue that the cycle of violence can only be escaped through nonviolence. As Ellul writes, “Violence begets
violence—nothing else” (2011b, p. 100).
Similarly, Dorothy Day writes, “the means
become the end” (2001, p. 70). Violent
means lead to violent ends. Thus, the
anarchist demand for prefiguration may in
fact be better met through nonviolence rather than violence. If this is the case, then
Christian anarchists may be more consistently anarchist in their commitments to
nonviolence than it first appears.
The more difficult question is that of efficacy. If nonviolence is ineffective against
violence—that is, if nonviolence does not
lead to nonviolent ends—then the foregoing may be moot after all. The question of what “works” is difficult to answer.
The simple answer, it seems, is that it
depends. Due to this ambiguity, I am not
convinced that asking what works is in
fact especially salient is here. Sometimes
what is morally right is less effective, and
sometimes it is not. In any case, revolutions, it seems, are always violent. Day
acknowledges this in her assessment of
communism: “the Communists believe
that violence will come (So do we when it
comes down to it, though we are praying
it won’t.)” (2001, p. 70). Even advocates
of nonviolence must be realistic.
Not only are revolutions violent, however,
but it also seems that revolutions usually
lead to violent ends. Even revolutions in
favor of just causes very often end with
a new authoritarian regime. Ellul makes
this point in Violence: “Whenever a violent movement has seized power, it has
made violence the law of power. The only
thing that has changed is the person who
exercises violence. No government established by violence has given the people
either liberty or justice—only a show of
liberty (for those who supported the movement) and a show of justice (which consists in plundering the erstwhile “haves”)”
(2011b, p. 101).
I think this helps illustrate the insight of
Vernard Eller’s anti-revolutionary interpretation of Christian anarchism: according
to Eller, the Christian anarchist is not revolutionary because revolutions involve
the replacement of one human “arky” with
another (1999, p. 3). Such competitions
for power can hardly be expected to lead
to the end of hierarchical political organization. To be sure, depending on how
narrowly we use the term “rule,” it is likely
true that we are always ruled by something—which is to say that we also have
135
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
an “arky.” But to be ruled by love and justice is quite different from being ruled by
violence and top-down power.
Kingdom of God” because, although it is
described as a kingdom, it is nothing like
a human kingdom.
And what about the God of this “unKingdom”? Is God not still the absolute source of authority for the Christian? Perhaps
so, but, once again, we must ask, if God
is the “arky,” just what kind of “arky” is
God? According to Ellul, “the true face of
the biblical God is love” (2011, 53). Thus,
if the “arky” of the Christian is love, this
may not violate anarchist anti-authoritarianism after all.
Crucifixió, de Ray H. French.
III. The Kingdom of God
Jesus said both, “The Kingdom of God is
among you” (Luke 17:21) and “My kingdom is not of this world.” (John 18:36)
Taken together, I think these passages
present a picture of the Kingdom of God
not as an otherworldly monarchy, but as
a counter-political kingdom stirring within
the present world. It is not a kingdom of
“this world” because it is not a kingdom of
power and violence—which is why I call
it “counter-political.” It is not political, nor
is it apolitical or even anti-political. It is a
way of being that is fundamentally other
to the all-too-human ways of power and
violence. Van Steenwyk calls this the “un-
Moreover, if we insist on centralizing
God’s power, I think we risk constructing
a very human-looking God. The desire for
power—and the tendency to resort to violence when power is not easily won—is
utterly human. I see nothing divine about
it. Indeed, we are told that Jesus gave up
power, not only through his incarnation,
but also again when Satan offered Jesus the kingdoms of the world. Even Jesus’ victory over death—whether we take
it literally or symbolically—could be read
in terms of liberation rather than a simple
display of power. As Paul Ricœur argues,
the logic of Jesus is a paradoxical logic
of superabundance, of “so much more”
(1995, pp. 279–283).
There is nothing surprising or revelatory
about the logic of power. But the logic
of power is always relative: whoever happens to be the most powerful is victorious. And what if it turns out that God
is love but not all-powerful? Would we
136
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
seek a new God who may not be love but
is all-powerful? I certainly hope not. Instead, I am inclined to agree with thinkers
such as John Caputo, who writes of the
cross: “The sacredness lies in the cries of
protest that rise up from the scene. The
event to be willed here is the depth of outrage at the injustice of imperial power, of
the crushing of the Kingdom by worldly
forces. The divinity lies in the identification
of the name of God, for Jesus was the
eikon of God, not with Roman power but
with an innocent victim of that power, not
with retribution but with the act of forgiveness that is attributed to Jesus by the
evangelists” (2007, p. 63).
From this perspective, the God of Jesus
is not a God of power, not a sovereign
master of the universe, who is worshipped because of this power, but a God
who promises an “unKingdom” in which
love and forgiveness are the “arkys.” This
kingdom is already among us, but it does
not become real without human action.
In this regard, I like to read Luke 24—in
which Jesus appears as a stranger on
the road to Emmaus—as a dramatic explication of the parable of the sheep and
the goats in Matthew 25: to welcome the
stranger is to welcome Christ, and to welcome Christ is to welcome the king of the
“unKingdom” of God.
doubt it. There are many questions I have
not addressed. But I hope to have shown
that an “anarchic” interpretation of Christianity goes deeper than simply theorizing
about how society might function without
a centralized, hierarchical state apparatus.
These political-theoretical questions can
be useful, to be sure, but what I find more
compelling about Christian anarchism is
its challenge to understand Christianity
differently—to understand it not as a religion of private morality, personal salvation,
and devotion to the all-powerful, absolute
monarch of an otherworldly kingdom, but
rather one of following the way of Jesus,
which is the way love, forgiveness, hospitality, and nonviolence. This way runs
utterly contrary to the human ways of
power and violence. And this way is not
a blueprint for an ideal political order; it is
not practical enough for that. But neither
is it apolitical or quietist. (I am convinced
that Jesus, too, was not apolitical). To live
according to the teachings of Jesus is to
live anarchically, to live according to the
anarchic Kingdom of God, which is here,
now, but is not of this world.
References
Alexis-Baker, N. (2006): “Embracing
God and rejecting masters: On Christianity, anarchism, and the state”, The
Utopian 5, 75–83.
IV. Conclusion
Does the foregoing prove the truth of the
Christian anarchist position? That is for
the reader to decide, although I honestly
Bakunin, M. (1970): God and the state,
Dover Publications.
137
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Caputo, J.D. (2007): “Spectral hermeneutics: On the weakness of God and the
theology of the event”, In Jeffrey W. Robbins (Ed.), After the death of God (pp.
47–85). Columbia University Press.
Christoyannopoulos, A. (2011): Christian
anarchism: A political commentary on the
gospel. Imprint Academic.
Day, D. (2001): Our brothers: The communists, In Robert Ellsberg (Ed.), Dorothy
Day: Selected writings; by little and by little Orbis Books, pp. 270–277.
Eller, V. (1999): Christian anarchy: Jesus’
primacy over the powers. Wipf & Stock.
Ellul, J. (1980): Anarchism and Christianity, Kallagate 7(3), 14–24.
Ellul, J. (2011a). Anarchy and Christianity
(Geoffrey W. Bromiley, Trans.). Wipf & Stock.
Ellul, J. (2011d). Violence: Reflections
from a Christian perspective (Cecilia Gaul
Kings, Trans.). Wipf & Stock.
Gelderloos, P. (2018): How nonviolence
protects the state. Detritus Books.
Goldman, E. (1911): Anarchism and other
essays. Available from: https://theanarchistlibrary.org/library/emma-goldmananarchism-and-other essays
The Green Bible. (2008). HarperCollins.
Pietat, de Bernard Buffet
Kropotkin, P. (2002): “Anarchist communism: Its basis and principles”, In Roger
N. Baldwin (Ed.), Peter Kropotkin: Anarchism: A collection of revolutionary writings (pp. 44–78), Dover Publications, Inc.
Meggitt, J.: “Was the historical Jesus
an anarchist? Anachronism, anarchism,
and the historical Jesus.” In Alexandre
138
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Christoyannopoulos and Matthew S.
Adams (Eds), Essays in anarchism and
religion, vol. I (pp. 124–197). Stockholm
University Press.
Ricœur, P. (1995): “The logic of Jesus, the
logic of God” (David Pellauer, Trans.). In
Mark I. Wallace (Ed.), Paul Ricœur: Figuring the sacred: Religion, narrative, and
imagination (pp. 279–283). Fortress Press.
Van Steenwyk, M. (2012): That holy anarchist: Reflections on Christianity & anarchism. Missio Dei.
Wink, W. (2003): Jesus and nonviolence:
A third way. Fortress Press.
Tolstoy, L. (1990): “On anarchy” (Vladimir Tchertkoff, Trans.). In David Stephens
(Ed.), Leo Tolstoy: Government is violence: Essays on anarchism and pacifism
(pp. 68–70). Phoenix Press.
Tolstoy, L. (2009). My religion—what
I believe. (Huntington Smith, Trans.).
White Crow Books.
Underwood, S. (2018): “Blessed are the
peacemakers: The contribution of Christian nonviolence to anarchism”, In Alexandre Christoyannopoulos and Matthew S.
Adams (Eds.), Essays in anarchism and
religion, vol. II (pp. 196–231). Stockholm
University Press.
Underwood, S and Vallier, K (2020):
“Christian anarchism”. In Gary Chartier
and Chad Van Schoelandt (Eds.), The
Routledge handbook of anarchy and anarchist thought (pp. 187–204). Routledge.
Van Steenwyk, M. (2013): The unkingdom
of God: Embracing the subversive power
of repentence. IVP Books.
139
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
¿El evangelio de la anarquía? Reflexiones sobre el anarquismo
cristiano
Sam Underwood
1. Introducción
1
Puede ser tentador simplificar demasiado al escribir sobre el anarquismo cristiano. Desde una perspectiva cristiana, puede parecer obvio que, si el anarquismo
significa un rechazo a todas las formas de
gobierno, entonces el anarquismo es irreconciliable con el cristianismo. Después
de todo, Romanos 13:1–7 parece ser una
clara defensa de la autoridad del gobierno ordenada por Dios:
“Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad
sino de parte de Dios, y las que hay, por
Dios han sido establecidas. De modo que
quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos. Porque los magistrados no están
para infundir temor al que hace el bien,
sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer la
autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; porque es servidor de Dios
para tu bien. Pero si haces lo malo, teme;
porque no en vano lleva la espada, pues
es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. Por lo cual es
necesario estarle sujetos, no solamente
1
Traducción de Jordi Corominas del artículo de S.
Underwood, “Christian Anarchism”, publicado en esta
misma revista: Perifèria CPG 10/2023.
por razón del castigo, sino también por
causa de la conciencia. Pues por esto
pagáis también los tributos, porque son
servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo”.
O, tal vez, por el contrario, uno podría
apelar a 1 Samuel 8 como evidencia de
que el establecimiento de un gobierno
fue un rechazo a Dios. Esto, entonces,
podría interpretarse como una clara evidencia de que las enseñanzas de la Biblia
son anarquistas:
“Aconteció que, habiendo Samuel envejecido, puso a sus hijos por jueces sobre
Israel. Y el nombre de su hijo primogénito
fue Joel, y el nombre del segundo, Abías;
y eran jueces en Beerseba. Pero no an-
140
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
duvieron los hijos por los caminos de su
padre, antes se volvieron tras la avaricia,
dejándose sobornar y pervirtiendo el derecho. Entonces todos los ancianos de
Israel se juntaron, y vinieron a Ramá para
ver a Samuel, y le dijeron: «He aquí tú has
envejecido, y tus hijos no andan en tus
caminos; por tanto, constitúyenos ahora
un rey que nos juzgue, como tienen todas
las naciones». Pero no agradó a Samuel
esta palabra que dijeron: «Danos un rey
que nos juzgue». Y Samuel oró a Jehová.
Y dijo Jehová a Samuel: «Oye la voz del
pueblo en todo lo que te digan; porque
no te han desechado a ti, sino a mí me
han desechado, para que no reine sobre
ellos. Conforme a todas las obras que
han hecho desde el día que los saqué de
Egipto hasta hoy, dejándome a mí y sirviendo a dioses ajenos, así hacen también contigo. Ahora, pues, oye su voz;
más protesta solemnemente contra ellos,
y muéstrales cómo les tratará el rey que
reinará sobre ellos». Y refirió Samuel todas las palabras de Jehová al pueblo que
le había pedido rey. Dijo, pues: «Así hará
el rey que reinará sobre vosotros: tomará
vuestros hijos, y los pondrá en sus carros
y en su gente de a caballo, para que corran delante de su carro; y nombrará para
sí jefes de miles y jefes de cincuentenas;
los pondrá asimismo a que aren sus campos y sieguen sus mieses, y a que hagan
sus armas de guerra y los pertrechos de
sus carros. Tomará también a vuestras
hijas para que sean perfumadoras, cocineras y amasadoras. Asimismo, tomará
lo mejor de vuestras tierras, de vuestras
viñas y de vuestros olivares, y los dará
a sus siervos. Diezmará vuestro grano y
vuestras viñas, para dar a sus oficiales y
a sus siervos. Tomará vuestros siervos y
vuestras siervas, vuestros mejores jóvenes, y vuestros asnos, y con ellos hará
sus obras. Diezmará también vuestros
rebaños, y seréis sus siervos. Y clamaréis
aquel día a causa de vuestro rey que os
habréis elegido, más Jehová no os responderá en aquel día». Pero el pueblo no
quiso oír la voz de Samuel, y dijo: «No,
sino que habrá rey sobre nosotros; y nosotros seremos también como todas las
naciones, y nuestro rey nos gobernará, y
saldrá delante de nosotros, y hará nuestras guerras». Y oyó Samuel todas las
palabras del pueblo, y las refirió en oídos
de Jehová. Y Jehová dijo a Samuel: «Oye
su voz, y pon rey sobre ellos». Entonces
dijo Samuel a los varones de Israel: «Idos
cada uno a vuestra ciudad»”.
En el otro lado del debate, Dios y el Estado de Mikhail Bakunin se erige como
una crítica particularmente condenatoria de todas las formas de religión desde una perspectiva anarquista. Según
Bakunin, la humanidad nunca podrá ser
libre mientras se incline ante cualquier
maestro, terrenal o celestial. Así, escribe.
“Si Dios existiera realmente, sería necesario abolirlo” (Bakunin, 1970, p. 28). Su
razonamiento es difícil de negar: ¿cómo
podría un anarquista, alguien que rechaza
todas las relaciones basadas en la jerarquía y el poder, inclinarse en adoración a
Dios, por bueno y amoroso que se suponga que es Dios?
141
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
En el presente artículo, espero no simplificar demasiado el anarquismo cristiano.
Mi opinión es que el anarquismo cristiano, ya sea correcto, incorrecto o algo
intermedio, es una tradición fascinante
de pensamiento y acción que merece
nuestra atención. Por lo tanto, mi objetivo
principal no es simplemente defender o
criticar esta tradición, sino considerarla,
tomarla como un desafío serio para reflexionar sobre la relación del cristianismo
con la violencia y el poder. Como estadounidense, estoy profundamente preocupado por como las formas dominantes
de cristianismo se han vinculado íntimamente con objetivos políticos particulares
que siempre se persiguen a través de medios más o menos violentos. Desde esta
perspectiva, tomo el anarquismo cristiano como una poderosa crítica al enredo
del cristianismo con la política partidaria,
con la glorificación de la violencia y con el
deseo de poder.
Crucifixió, de Graham Sutherland.
Entre las figuras más famosas asociadas al
anarquismo cristiano destacan León Tolstoi, Dorothy Day, Jacques Ellul y Vernard
Eller. Importantes “anarquistas proto-cristianos” son Petr Chelcicky, Gerard Winstanely y William Blake. Alexandre Christoyannopoulos ha hecho contribuciones
significativas al crecimiento contemporáneo del interés académico por la historia y
la teoría del anarquismo cristiano, y autores como Mäki Ashe, Van Steenwyk y Nekeisha Alayna Alexis (ambos asociados
con la revista en línea Jesus Radicals) han
realizado importantes aportes teóricos y
prácticos en los últimos años.
Hasta el día de hoy se han escrito varias
introducciones útiles al anarquismo cristiano2. Si bien este artículo no asume ningún conocimiento previo del anarquismo
cristiano por parte de la audiencia, pretendo hacer algo más que simplemente
repetir lo que ya se ha dicho.
2 Véase, por ejemplo, Christoyannopoulos (2011), van
Steenwyk (2012), Alexis-Baker (2006) y Underwood y Vallier
(2020).
142
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
2. Violencia y Revolución
Por lo general, el anarquismo cristiano
tiene sus raíces en la afirmación básica
de que la implicación política lógica de
la enseñanza bíblica, especialmente las
enseñanzas de Jesús, es el anarquismo.
Por ejemplo, según Jacques Ellul “el pensamiento bíblico conduce directamente
al anarquismo” (Ellul, 1980, p. 15). Esta
afirmación a menudo se apoya haciendo
referencia al Sermón de la Montaña, que
se interpreta como una colección de enseñanzas éticas que son relevantes para
la vida sociopolítica y no solo para la moralidad privada3. Tolstoy insiste en que
“Jesús no quiso decir nada más ni nada
menos de lo que dijo” (2009, p. 16). En
otras palabras, los anarquistas cristianos
no quieren rehuir las implicaciones radicales que supone tomar literalmente las
enseñanzas de Jesús.
Al menos implícitamente, los anarquistas cristianos desafían la idea de que el
objetivo principal del cristianismo sea la
salvación personal. Más bien, para estos
pensadores, el cristianismo intenta vivir
de acuerdo con las enseñanzas de Jesús
y, por lo tanto, construir un mundo mejor
y más justo. En consecuencia, argumentan, es posible “abrazar a Dios como cristianos y rechazar a los maestros como
anarquistas” (Alexis-Baker, 2006, p. 78).
Además, el anarquismo cristiano se ha
comprometido consistentemente con la
3 Para un examen muy útil (crítico) de la exégesis bíblica
anarquista cristiana, véase Meggit (2017).
no violencia y con el pacifismo total. A
menudo, este compromiso expresa el
momento inaugural de las ideas anarquistas cristianas y es esgrimido como un elemento particularmente marcado de desacuerdo entre anarquistas cristianos y no
cristianos. Tolstoi, por ejemplo, escribe:
“Los anarquistas tienen razón en todo;
en la negación del orden existente y en la
afirmación de que, sin Autoridad, no puede haber peor violencia que la de la Autoridad en las condiciones existentes. Sólo
se equivocan al pensar que la anarquía
puede ser instituida por una revolución
violenta” (1990, p. 68).
Con pocas excepciones, los anarquistas
no cristianos han rechazado el pacifismo,
a menudo viéndolo fundamentalmente
opuesto a los compromisos anarquistas
centrales4. Sin embargo, a diferencia de
Tolstoi, que sostiene que el pacifismo es
la diferencia básica entre el anarquismo
no cristiano y el cristiano, los anarquistas
cristianos posteriores han intentado defender la no violencia sobre bases tanto
cristianas como anarquistas. Ellul llega a
definir la anarquía como “un rechazo absoluto a la violencia” (2011a, p. 11).
Lo que es notable en esta identificación
del anarquismo con la no violencia es
que, típicamente, los anarquistas cristianos empiezan haciendo una interpretación del Sermón de la Montaña como un
anteproyecto ético para la vida cristiana.
Según estos autores, cuando el Sermón
4
143
Véase, por ejemplo, Gelderloos (2018).
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de la Montaña es el punto de partida se
siguen implicaciones radicales.
El caso de la no violencia se basa en las
palabras de Jesús (Mat. 5:38-39):
“Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y
diente por diente. Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera
que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele
también la otra; y al que quiera ponerte a
pleito y quitarte la túnica, déjale también
la capa; y a cualquiera que te obligue a
llevar carga por una milla, ve con él dos.
Al que te pida, dale; y al que quiera tomar
de ti prestado, no se lo rehúses”.
Los anarquistas y pacifistas cristianos interpretan estas palabras como una clara
Crist a la Creu, de Benito Prieto.
orden de no ser violentos, especialmente
considerando que, según Walter Wink, el
verbo que se traduce como “resistir” en
este pasaje debe entenderse que implica “rebelión violenta, revuelta armada, disensión aguda” (Guiño, 2003, pág. 13).
El siguiente paso del argumento es señalar que “El estado se basa en lo mismo
que Jesús prohíbe” (Christoyannopoulos,
2011, p. 44). En consecuencia, el cristiano, en la medida en que está llamado a la
no violencia radical, no puede respaldar
al Estado y sus fundamentos violentos.
Así, el pacifismo cristiano conduce naturalmente al anarquismo cristiano, a una
versión del anarquismo indisolublemente
ligada al compromiso con la no violencia.
Los anarquistas no cristianos podrían
objetar que, si estos pacifistas cristianos
se oponen a la existencia del estado por
motivos pacifistas, eso no los convierte
en anarquistas. Después de todo, “anarquismo” significa más que una simple
oposición al estado. Como mínimo, los
anarquistas están comprometidos tanto
con el antiautoritarismo radical como con
el igualitarismo radical5. Y da la casualidad de que los anarquistas han objetado
el pacifismo por violar ambos compromisos. El pacifismo, se argumenta, mantiene
el statu quo en lugar de desafiarlo y, por
lo tanto, no puede conectarse significativamente con el antiautoritarismo radical.
Además, según esta perspectiva, el pacifismo es un privilegio de la clase media
5 Por ejemplo, Peter Kropotkin describe el anarquismo
como “el sistema socialista sin gobierno” (2002, p. 46) y
Emma Goldman argumenta que el anarquismo reúne “la
libertad individual y la igualdad económica”. (2013, pág. 16)
144
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
liberal, en su mayoría blanca. Por lo tanto, el pacifismo no solo mantiene el statu
quo de arriba hacia abajo del estado, sino
que también mantiene, en la medida en
que se basa en ellas, las desigualdades
económicas del capitalismo. En consecuencia, se llega a la conclusión de que
un pacifista no puede ser anarquista. Si
se combina esta crítica con la crítica de
la religión de Bakunin, parece inevitable
concluir que el “anarquismo cristiano” es
una imposibilidad.
¿Cómo podría responder el anarquista
cristiano a este alegato anarquista? Hay,
creo, al menos tres respuestas posibles:
(1) Se podría apelar a los argumentos de
alguien como Tolstoi. Según él la violencia, más que la no violencia, es autoritaria
y por lo tanto mantiene el statu quo.
(2) Se podría señalar la naturaleza prefigurativa de la no-violencia, es decir, que
la demanda de coherencia entre medios y
fines se satisface mejor con la no-violencia que con la violencia.
(3) Se podría argumentar que la no violencia funciona mejor que la violencia.
Tolstoi argumenta que la violencia es esclavitud porque la violencia implica obligar a alguien a hacer algo en contra de
su voluntad. En consecuencia, concluye
que la opresión no se puede eliminar por
medios violentos: “todo intento de abolir la esclavitud por la violencia es como
apagar el fuego con fuego, tapar el agua
con agua o llenar un hoyo cavando otro”.
Es poco probable que esta equiparación
de toda violencia con la esclavitud convenza a muchos (incluido yo mismo), pero
sí creo que se puede argumentar con
ello que el ejercicio de la violencia tiene
al menos tantas probabilidades como la
no violencia para seguir manteniendo el
statu quo autoritario.
He argumentado en otro lugar (Underwood, 2018) que tanto la violencia
como la no-violencia pueden manipularse para mantener el statu quo: es probable que las protestas violentas legitimen
una respuesta estatal violenta, y que las
protestas no-violentas sean fácilmente
controladas, si no completamente ignorados, por quienes están en el poder.
Ciertamente, este no es el argumento de
Tolstoi, pero creo que los debates sobre
si desafían mejor a la autoridad las acciones violentas o las no violentas son más
ambiguas de lo que parece.
El pasaje de Tolstoi también plantea la
consistencia entre medios y fines. Los
anarquistas cristianos argumentan que
solo se puede escapar del ciclo de violencia a través de la no violencia. Como
escribe Ellul, “La violencia engendra violencia, nada más” (2011b, p. 100). De
manera similar, Dorothy Day escribe que
los medios violentos conducen a fines
violentos: “los medios se convierten en
el fin” (2001, p. 70). Por lo tanto, la demanda anarquista de coherencia entre
los medios y los fines puede, de hecho,
satisfacerse mejor a través de la no vio-
145
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lencia que de la violencia. Si este es el
caso, entonces los anarquistas cristianos
pueden ser más consistentemente anarquistas en sus compromisos con la no
violencia de lo que parece a primera vista.
La cuestión más difícil es la de la eficacia. Si la no-violencia es ineficaz contra
la violencia, es decir, si la no-violencia no
conduce a fines no-violentos, entonces
lo anterior puede ser discutible después
de todo. La pregunta de qué “funciona” es difícil de responder. La respuesta
simple es que depende. Debido a esta
ambigüedad, no estoy convencido de
que preguntar qué funciona sea especialmente relevante aquí. A veces, lo que
es moralmente correcto es menos eficaz
y, a veces, no lo es. En cualquier caso,
las revoluciones, al parecer, son siempre
violentas. Dorothy Day lo reconoce en su
evaluación del comunismo: “los comunistas creen que vendrá la violencia (También
nosotros cuando se agravan los conflictos, aunque rezamos para que no llegue)”
(2001, p. 70). Incluso los defensores de la
no violencia deben ser realistas.
Sin embargo, las revoluciones no solo
son violentas, sino que también suelen
conducir a fines violentos. Incluso las revoluciones a favor de causas justas muy a
menudo terminan con un nuevo régimen
autoritario. Ellul hace esta observación:
“Cada vez que un movimiento violento ha
tomado el poder, ha hecho de la violencia
la ley del poder. Lo único que ha cambiado
es la persona que ejerce la violencia. Ningún gobierno establecido por la violencia
ha dado al pueblo ni libertad ni justicia,
sólo una muestra de libertad (para los que
apoyaron el movimiento) y una muestra
de justicia (que consiste en saquear a los
antiguos “ricos”)” (2011b, 101).
Crucifixió, de Ray H. French.
Creo que esto ayuda a ilustrar la percepción de la interpretación antirrevolucionaria del anarquismo cristiano de Vernard
Eller: según Eller, el anarquista cristiano
no es revolucionario porque las revoluciones implican el reemplazo de una “arquía”
(‘poder, orden, regla’) humana por otra
(1999, p. 3). Difícilmente se puede esperar que tales competencias por el poder
conduzcan al fin de la organización política jerárquica. Sin duda, dependiendo de
qué tan estrictamente usemos el término
“arquía” (regla), es probable que siempre
seamos gobernados por algo, es decir,
que tengamos siempre una “arquía”. Pero
ser gobernado por el amor y la justicia es
146
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
muy diferente de ser gobernado por la
violencia y el poder de arriba hacia abajo.
3. El Reino de Dios
Jesús dijo tanto: “El Reino de Dios está
entre vosotros” (Lucas 17:21) como “Mi
reino no es de este mundo” (Juan 18:36).
En conjunto, creo que estos pasajes presentan una imagen del Reino de Dios no
como una monarquía de otro mundo,
sino como un reino contrapolítico que se
mueve dentro del mundo actual. No es
un reino de “este mundo” porque no es
un reino de poder y violencia, por eso lo
llamo “contrapolítico”. No es político, ni
apolítico o antipolítico. Es una forma de
ser que es fundamentalmente diferente a
las formas demasiado humanas de poder
y violencia. Van Steenwyk llama a esto el
“no-Reino de Dios” porque, aunque se
describe como un reino, no se parece en
nada a un reino humano.
¿Y el Dios de este “no-Reino”? ¿No es
Dios todavía la fuente absoluta de autoridad para el cristiano? Tal vez sea así,
pero, una vez más, debemos preguntar, si
Dios es la “arquia” (regla, poder) ¿qué tipo
de «arquía” es Dios? Según Ellul, “el verdadero rostro del Dios bíblico es el amor”
(2011, 53). Así, si la “arquía” del cristiano
es el amor, este puede no violar el antiautoritarismo anarquista después de todo.
Además, si insistimos en centralizar el poder de Dios, creo que corremos el riesgo
de construir un Dios muy humano. El deseo de poder, y la tendencia a recurrir a la
violencia cuando el poder no se gana fácilmente, es completamente humano. No
veo nada divino en ello. De hecho, se nos
dice que Jesús renunció al poder, no solo
a través de su encarnación, sino también
nuevamente cuando Satanás le ofreció
a Jesús los reinos del mundo. Incluso la
victoria de Jesús sobre la muerte, ya sea
que la tomemos literal o simbólicamente,
podría leerse en términos de liberación
en lugar de una simple demostración de
poder. Como argumenta Paul Ricœur, la
lógica de Jesús es una lógica paradójica
de sobreabundancia, de “mucho más”
(1995, págs. 279–283).
No hay nada sorprendente o revelador en
la lógica del poder. Pero la lógica del poder es siempre relativa: el que resulte ser
más poderoso es el vencedor. ¿Y si resulta que Dios es amor, pero no todopoderoso? ¿Buscaríamos un nuevo Dios que no
sea amor, pero que sea todopoderoso?
Ciertamente espero que no. En cambio,
me inclino a estar de acuerdo con pensadores como John Caputo, quien escribe sobre la cruz:
“Lo sagrado reside en los gritos de protesta que se elevan desde la escena. El
evento que destaca aquí es la profundidad de la indignación por la injusticia del
poder imperial, del aplastamiento del Reino por las fuerzas mundanas. La divinidad
reside en la identificación del nombre de
Dios, pues Jesús era el eikon de Dios, no
con el poder romano, sino con una víctima inocente de ese poder, no con la re-
147
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crist a la Creu
tribución, sino con el acto de perdón que
le atribuyen los evangelistas (2007, p. 63)
Desde esta perspectiva, el Dios de Jesús
no es un Dios de poder, ni un soberano
dueño del universo, que es adorado por
ese poder, sino un Dios que promete un
“no-Reino” en el que el amor y el perdón
son las “arquías”. Este reino ya está entre
nosotros, pero no se hace real sin la acción humana. En este sentido, me gusta
leer Lucas 24 —en el que Jesús aparece
como un extraño en el camino a Emaús—
como una explicación dramática de la parábola de las ovejas y las cabras de Mateo 25: acoger al extranjero es acoger a
Cristo, y acoger a Cristo es acoger al rey
del “no-Reino” de Dios: “Cuando el Hijo
del hombre venga en su gloria, con todos
sus ángeles, se sentará en su trono glo-
rioso. Todas las naciones se reunirán delante de él, y él separará a unos de otros,
como separa el pastor las ovejas de las
cabras. Pondrá las ovejas a su derecha,
y las cabras a su izquierda. Entonces dirá
el Rey a los que estén a su derecha: “Vengan ustedes, a quienes mi Padre ha bendecido; reciban su herencia, el reino preparado para ustedes desde la creación
del mundo. Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me
dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento; necesité ropa, y me vistieron; estuve enfermo, y me atendieron;
estuve en la cárcel, y me visitaron”. Y le
contestarán los justos: “Señor, ¿cuándo
te vimos hambriento y te alimentamos, o
sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo
te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en
la cárcel y te visitamos?” El Rey les responderá: “Les aseguro que todo lo que
hicieron por uno de mis hermanos, aun
por el más pequeño, lo hicieron por mí”.
Luego dirá a los que estén a su izquierda: “Apártense de mí, malditos, al fuego
eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y ustedes no
me dieron nada de comer; tuve sed, y no
me dieron nada de beber; fui forastero, y
no me dieron alojamiento; necesité ropa,
y no me vistieron; estuve enfermo y en la
cárcel, y no me atendieron”. Ellos también
le contestarán: “Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento o sediento, o como forastero,
o necesitado de ropa, o enfermo, o en la
cárcel, y no te ayudamos?” Él les responderá: “Les aseguro que todo lo que no
148
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí”.
4. Conclusión
¿Prueba lo anterior la verdad de la posición
anarquista cristiana? Eso lo decide el
lector, aunque sinceramente lo dudo. Hay
muchas preguntas que no he abordado.
Pero espero haber demostrado que una
interpretación “anárquica” del cristianismo
va más allá de simplemente teorizar sobre
cómo podría funcionar la sociedad sin un
aparato estatal centralizado y jerárquico.
Estas preguntas político-teóricas pueden
ser útiles, sin duda, pero lo que encuentro
más convincente sobre el anarquismo
cristiano es su desafío de entender el
cristianismo de manera diferente, de
entenderlo no como una religión de
moralidad privada, salvación personal
y devoción al todopoderoso monarca
absoluto de un reino de otro mundo,
sino como un seguimiento del camino
de Jesús, que es el camino del amor, el
perdón, la hospitalidad y la no violencia.
Esta forma es totalmente contraria a las
formas humanas de poder y violencia. Y
este camino no es un anteproyecto para
un orden político ideal; no es lo suficientemente práctico para eso. Pero tampoco
es apolítico o quietista (estoy convencido de que Jesús tampoco era apolítico).
Vivir según las enseñanzas de Jesús es
vivir anárquicamente, vivir según el Reino
anárquico de Dios, que está aquí, ahora,
pero no es de este mundo.
Referencias
Alexis-Baker, N. (2006): Embracing
God and rejecting masters: On Christianity, anarchism, and the state, The
Utopian 5, 75–83.
Bakunin, M. (1970): God and the state.
Dover Publications. Traducción española (2008): Dios y el estado, Intervención
cultural, Madrid.
Caputo, J.D. (2007): “Spectral hermeneutics: On the weakness of God and
the theology of the event”, in Jeffrey W.
Robbins (Ed.), After the death of God (pp.
47–85). Columbia University Press. Traducción española (2010): “Hermenéutica
espectral: sobre la debilidad de Dios y
la teología del acontecimiento”, Vattimo,
G. & Caputo J. D. (eds.), Después de la
muerte de Dios. Conversaciones sobre
religión, política y cultura, Paidós, Buenos
Aires, pp. 75-134.
Christoyannopoulos, A. (2011): Christian
anarchism: A political commentary on the
gospel. Imprint Academic.
Day, Dorothy. (2001): Our brothers: The
communists, in Robert Ellsberg (Ed.),
Dorothy Day: Selected writings; by little
and by Little, Orbis Books, pp. 270–277.
Traducción española (2017): Sin mordazas, Rialp, Madrid.
Eller, V. (1999): Christian anarchy: Jesus’
primacy over the powers. Wipf & Stock.
149
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Goldman, E. (1911): Anarchism and other essays. Available from: https://theanarchistlibrary.org/library/emma-goldm a n - a n a rc h i s m - a n d - o t h e r- e s s a y s
Traducción española (2021): Anarquismo
y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid.
The Green Bible (2008). HarperCollins.
Kropotkin, P. (2002). Anarchist communism: Its basis and principles. In Roger
N. Baldwin (Ed.), Peter Kropotkin: Anarchism: A collection of revolutionary writings (pp. 44–78). Dover Publications, Inc.
Traducción española: (2017) La moral
anarquista, justicia y moralidad, Intervención cultural castellano.
Crucifixió, d’Otto Dix.
Ellul, J. (1980): Anarchism and Christianity, Kallagate 7(3), 14–24. Traducción
española (2005): Anarquía y cristianismo,
trad. Javier Sicilia, Jus, México D.F
Ellul, J. (2011a): Anarchy and Christianity
(Geoffrey W. Bromiley, Trans.). Wipf & Stock.
Meggitt, J. Was the historical Jesus an
anarchist? Anachronism, anarchism
and the historical Jesus.” In Alexandre
Christoyannopoulos and Matthew S.
Adams (Eds), Essays in anarchism and
religion, vol. I (pp. 124–197). Stockholm
University Press.
Ellul, J. (2011d): Violence: Reflections
from a Christian perspective (Cecilia Gaul
Kings, Trans.). Wipf & Stock. Traducción
española (1990): La subversión del cristianismo, trad. Manuel Mercader, Buenos
Aires, Carlos Lohlé,
Ricœur, P. (1995): The logic of Jesus,
the logic of God (David Pellauer, Trans.).
In Mark I. Wallace (Ed.), Paul Ricœur:
Figuring the sacred: Religion, narrative,
and imagination (pp. 279–283). Fortress Press. Traducción española (2001):
Pensar la Biblia (con André LaCocque),
Editorial Herder, Barcelona,
Gelderloos, P. (2018): How non violence
protects the state. Detritus Books. Traducción español (2018): El fracaso de la
no violencia, Editorial descontrol, Madrid.
Tolstoy, L. (1990): On anarchy (Vladimir
Tchertkoff, Trans.), In David Stephens
(Ed.), Leo Tolstoy: Government is violence: Essays on anarchism and pacifism
150
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
(pp. 68–70). Phoenix Press. CreateSpace
Independent
Publishing
Platform
(16 Agosto 2017)
Tolstoy, L. (2009). My religion—what
I believe. (Huntington Smith, Trans.).
White Crow Books.
Underwood, S. (2018). “Blessed are the
peacemakers: The contribution of Christian nonviolence to anarchism”, In Alexandre Christoyannopoulos and Matthew S.
Adams (Eds.), Essays in anarchism and
religion, vol. II (pp. 196–231). Stockholm
University Press.
Underwood, S and Vallier, K (2020):
Christian anarchism, In Gary Chartier and
Chad Van Schoelandt (Eds.), The Routledge handbook of anarchy and anarchist
thought (pp. 187–204). Routledge.
Van Steenwyk, M. (2013). The unkingdom
of God: Embracing the subversive power
of repentence. IVP Books.
Van Steenwyk, M. (2012). That holy anarchist: Reflections on Christianity & anarchism. Missio Dei.
Wink, W. (2003). Jesus and nonviolence:
A third way. Fortress Press.
151
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
L’essència de la noviolència cristiana
Joan Morera Perich
Amor, fe, convicció, santedat, lideratge, força interior... la noviolència s’ha
anomenat de diferents maneres al llarg
de la història. Es tracta de posar nom a
una realitat admirable, sublim, poderosa
i transformadora, que no és ni fugida ni
contraatac. Aquesta tercera via és sovint
oblidada davant dels conflictes, és a dir,
davant dels quotidians xocs d’interessos
que són i seran l’hàbitat natural (i de vegades també constructiu) dels humans al
llarg de la història.
En aquest article voldria poder comunicar allò que em sembla genuí de la noviolència cristiana. Tanmateix, per arribar a aquest punt hauríem de partir de
comprensions comunes de violència i
noviolència, i desglossar en aquesta primera meitat com funciona la noviolència
en els conflictes, per comprendre’n millor l’especificitat cristiana. Comencem
doncs per acordar els mateixos noms per
als mateixos significats, tot construint un
marc que ens ajudarà a comprendre què
entenem per noviolència.
mar contenidors per part d’uns manifestants és violència?
1. La violència
Podríem dir que la violència és tota
força que directa o indirectament pretén danyar algú. És a dir, acordem aquí
—arbitràriament, per parlar el mateix llenguatge i protegir del sofriment tota criatura vivent— que violència (la qual sempre
considerarem rebutjable) és intencional
(no accidental), té una càrrega destructiva evident (no és una acció inofensiva), i
a l’altra banda hi ha «algú» (un ésser viu,
humà, animal, planta o ecosistema) que en
pateix les conseqüències com a víctima.
Com definiríem, en primer lloc, violència?
Per exemple: un atropellament mortal és
violència? Matar animals és violència? El
consum de béns que requereixen la destrucció d’ecosistemes és violència? Cre-
Davant les preguntes inicials, seguint
aquesta definició, un atropellament mortal és un accident, i tot i haver matat algú
no era deliberat, no era violència. Matar
animals és violència, perquè afecten un
152
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
«algú» amb capacitat biològica per al sofriment. El consum de béns destructors
d’ecosistemes són violència indirecta
perquè tenen conseqüències agressives
contra aquests mateixos ambients plens
de vida, conseqüències que suposem
conegudes per qui consumeix els béns.
En cas d’ignorància, en canvi, parlaríem
d’agressió involuntària —igualment indesitjada—, però no de violència, tot i
que independentment d’aquest consumidor ignorant hi haurà sempre una violència estructural real feta d’altres decisions
deliberades i informades. I cremar contenidors per part d’uns manifestants, suposant un cas ideal en què els manifestants
simplement volguessin descarregar la
seva ira davant d’una injustícia fent aquest
espectacle de foc, disposats a pagar de
la seva butxaca els contenidors nous que
fan instal·lar l’endemà al matí sense perjudici a ningú, ni tan sols del medi ambient produint més plàstic o contaminació
cremant-los, llavors en aquest cas ideal
—i irreal— no hi hauria gens de violència,
perquè no hi hauria cap «algú» víctima de
l’acció a l’altra banda.
Com veiem, els filaments amb què estem
tots interconnectats fan difícil la «puresa»
dels actes, però totes i tots som peregrins, tenim petites incoherències i violències, l’important és caminar cap a la direcció de Déu per reduir-les.
2. La noviolència
La noviolència, en canvi, és una tercera
via de resolució de conflictes que no opta
ni per la violència ni per la fugida, sinó per
l’acció sense violència. La seva primera
acció pot consistir en diàleg —primera
carta a jugar i amb la qual es pot arribar
molt lluny en gairebé qualsevol conflicte—.
El diàleg es modula amb la comunicació
no violenta —desenvolupada brillantment
per Marshall Rosenberg—, que aconsegueix tractar temes delicats tenint cura
de la sensibilitat de l’altra part, procurant
un llenguatge més neutre, i perseguint
l’entesa. Però quan una de les parts bloqueja premeditadament qualsevol avenç,
sovint aplicant-hi violència o repressió, la
situació aparenta un atzucac. És aleshores quan cal optar per accions directes
no violentes, una estratègia d’actuacions
creatives que desobeeixin el victimari per
excés (a favor seu), i descontrolin el sistema de por que construïa per dominar,
reclamant dignitat. L’objectiu és desestabilitzar el sistema del violent fins a intentar recuperar-lo en la solució, talment un
«malalt d’ego» al qual s’hagi d’administrar
medicació externa perquè el seu cor blindat no deixa passar el diàleg. No es tracta
de vèncer, sinó d’arribar a una posició on
les dues parts puguin guanyar (win-win).
Si volem sintetitzar-ne una definició, podríem dir que la noviolència és una manera de viure basada en l’autenticitat
(coherència entre mitjans i fins) que
pretén desestabilitzar el control de la
part agressora sense violència: a través
d’accions valentes alimentades per la
força de la dignitat, amb l’objectiu de
forçar un canvi sense danyar, transformant així les realitats d’injustícia i rein-
153
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tegrant la part agressora en la solució.
Supera, per tant, el pacifisme perquè no
es queda simplement en el rebuig —ben
necessari— a la violència, sinó que a més
aporta mitjans per fer avançar el conflicte
quan semblaria impossible: és un combat
fet de transformació personal i dignitat,
on caldrà adaptar constantment les estratègies creatives i desestabilitzadores a
la dinàmica dels esdeveniments.
3. Tipus de noviolència
Hi ha diferents maneres de practicar la
noviolència. En primer lloc, la noviolència pragmàtica és aquella que es basa
en simples criteris d’eficàcia: estadísticament funciona millor la noviolència, i és
per aquest motiu que s’opta per ella. Si
per aconseguir els objectius estadísticament funcionés millor la violència, aban-
donarien la noviolència. És, per tant, una
pràctica «oportunista». L’efectivitat de la
noviolència va ser demostrada a l’estudi
de dues doctores expertes, Erica Chenoweth i Maria Stephan, quan el 2011
van publicar “Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent
Conflict”, que va analitzar 323 campanyes internacionals violentes i no violentes
entre 1900 i 2006, i va mostrar com que
les no violentes tingueren el doble d’efectivitat (53%) que les violentes (26%) per a
assolir els seus objectius. A més, la probabilitat que el país pogués arribar a ser
una democràcia després d’una campanya no violenta era 9 vegades més gran
que si havia estat violenta, tant si havia
tingut èxit com si no. La noviolència és
més eficaç, apel·la a la humanitat i integra
persones civils de tota mena, fortes i febles, ancianes i nens,…
En segon lloc, la noviolència ètica és
aquella que es fonamenta en uns principis. No es tracta, doncs, de fixar-nos en si
«funciona» millor o pitjor, sinó en si s’adequa o no als principis ètics essencials
que regeixen la pròpia vida (en paraules
d’Adela Cortina, si s’adequa a una ètica
de mínims), que minimitzin el sofriment
dels éssers vius, i assegurin l’imprescindible per a la vida. Naturalment, la noviolència cristiana no es basa en aquella
pragmàtica, sinó en aquesta ètica.
En tercer lloc, la noviolència holística
és un subtipus de noviolència ètica que
pretén portar la no-agressió (ahimsa, en
paraules de Mohandas K. Gandhi) i la
Crucifixió, de Jose Aguiar.
154
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lluita per l’autenticitat (satyagraha) a totes les dimensions de la vida, no només
circumscrivint-les dins una campanya
específica o conflicte. Això inclou anar
depurant les petites decisions quotidianes (consum de béns, dieta, transports,
banca ètica...) per acostar-les a una relació harmònica amb tots els éssers del
cosmos, on la no-agressió arriba fins a la
comunió, una experiència espiritual de la
Divinitat en totes les coses.
La noviolència ètica (i per tant, també la
holística) no és exclusivament cristiana, i
ha estat emprada per moltes figures en la
història: Mohandas K. Gandhi a Sudàfrica
i l’Índia, Martin Luther King i Rosa Parks a
EEUU, Leymah Gbowee a Libèria, Malala
Yousafzai a Pakistan, Dorothy Day i César Chávez a EEUU, Lanza del Vasto a
França i per tot Europa, Sophie Scholl a
l’Alemanya nazi… Entre aquestes figures,
també fou utilitzada i predicada per Jesús de Natzaret.
4. Analitzem el poder fabricat per la por
Quan parlem sobre el paper de conceptes, de teories, sembla que és fàcil assolir
un canvi. Però endinsant-nos en la realitat i vivint en pròpia pell els conflictes ens
adonem que no és tan assequible, i que
cal molt d’entrenament, lucidesa, estratègia i autosacrifici per assolir els objectius
quan ens trobem amb poders opressors
que no tenen la intenció de respectar els
mínims drets humans (dictadures, màfies, bandes...).
El funcionament intern de la noviolència
actua com a antídot al funcionament intern de la violència davant l’opressió. És
a dir, primer ens cal comprendre de quina
manera l’opressió «funciona» i aconsegueix ser eficaç, i després podrem copsar millor com la noviolència desactiva
aquestes cadenes.
L’opressió té dos grans eixos de control
sobre les víctimes: en primer lloc, la por.
Teixir una atmosfera de terror, on els díscols rebin càstigs exemplars o la mort,
per tal de mantenir la multitud subjecta
a l’obediència. Aquesta forma de forçar
l’obediència assegura l’acompliment del
pla opressor, i fa desmotivar les víctimes
de qualsevol alternativa. Restringint la
seva llibertat amb la por constant, el sistema opressor es manté segur. Alguns
exemples d’aquest eix poden ser els ritus d’iniciació de les bandes juvenils o
el sistema de captura i control dels nens
soldat, o també els «impostos revolucionaris» de màfies que si no són satisfets
s’acaben pagant amb la vida, o els afusellaments exemplars en les dictadures.
El segon eix de control que té la part
violenta és l’animalització de l’adversari: es tracta de mentir repetidament per
a mostrar públicament que la part enemiga del poder és subhumana i cruel, que
és l’origen de tots els mals i que cal destruir-la per tal de mantenir la pròpia identitat i assolir la pau. Aquesta difamació
permanent desacredita injustament qui
no es pot defensar en públic, produeix la
polarització i radicalització dels súbdits i
155
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
aliats del poder opressor, que s’acaben
creient «la versió oficial» tancant files al
seu voltant, i sobretot justifica la impunitat
de qualsevol crim que es cometi contra
l’opositor. Alguns exemples d’aquest eix
serien la difusió de fakes xenòfobs per
part de partits d’aquesta línia política,
declaracions racistes com la de la Ràdio
dels Mil Turons en el genocidi de Ruanda,
la desinformació que s’afegeix a la guerra
híbrida dins de conflictes internacionals, o
culpabilitzar a través dels mitjans de comunicació les persones d’una determinada ètnia o estat social de la delinqüència i
criminalitat d’un país (com feu en diverses
ocasions Donald Trump anomenant animals els immigrants irregulars d’EEUU, o
també la ministra d’Israel Ayelet Shaked
anomenant serps els palestins).
5. Revertint el terror
5.1. Desarmar el control de la por: la
desobediència
Davant d’aquesta situació d’opressió,
l’acció no violenta actua desarmant el
control dels seus dos llaços. En primer
lloc, es tracta d’idear accions creatives
que agafin per sorpresa i que puguin tocar el cor de la part violenta. És, doncs,
una desobediència que esvaeix el domini del terror: el fa ineficaç, perquè hi ha
algú que gosa desobeir i n’assumeix les
conseqüències. Algú materialitza de quina manera és possible allò que els súbdits
anhelen i creien que no podien fer. Naturalment, cal abans valorar quines són les
conseqüències probables i estar dispo-
sat a assumir-les, perquè la repressió pot
anar des de multes, destrossa de béns i
presó, fins a pallisses, violència vicària i
execució. La generositat d’unes accions
de desobediència a favor de la part agressora desestabilitzarà la seva consciència,
mentre exteriorment procurarà mostrar
un rostre i posició inflexibles. Lanza del
Vasto, insigne difusor de la noviolència
cristiana per Europa, arribava a afirmar
en l’obra Vida Interior i Noviolència que
una «regla tàctica de l’acció no violenta:
obliga i porta l’adversari a multiplicar les
seves malifetes. I suporta amb paciència,
amb constància i amb esperança. Espera, sense cedir, que hagi acumulat prou
faltes i injustícies perquè alguna cosa perdi l’equilibri dins la seva ànima enfosquida». El primer eix que controla a través
de la por, doncs, es va debilitant a mesura que uns pocs segueixen l’exemple
de la valenta figura transgressora que ara
reprimeixen. La por perd la capacitat de
controlar, i per tant l’escalada de violència
creixerà, ja que el règim tornarà a buscar
seguretats així. Persistint amb pocs desobedients, el canvi pot ser exponencial.
És el principi de la fi.
Això naturalment portarà a la repressió sense mesura. Per això és necessari analitzar bé les possibilitats, i entrenar
els membres disruptius d’aquest sistema
de terror per gestionar la por a les conseqüències. No és un suïcidi, i com a tal
s’ha de preveure a fons el que pot passar,
i si es pot assumir o val la pena assumir-ho
per alliberar-se del sistema de terror. Si és
que sí, la repressió desmesurada en el
156
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
fons accelerarà el final, perquè serà una
acció que li rebotarà com un bumerang.
Gene Sharp (+2018), politòleg d’Estats
Units expert en anàlisi de conflictes, va
passar-se mitja vida comprenent centenars de revoltes i guerres que han teixit
part de la història per tal d’extreure’n claus
que puguin subvertir les tiranies amb el
mínim de morts i destrucció. L’any 1983
va fundar l’Albert Einstein Institution, des
d’on va treballar ensenyant teoria de conflictes, analitzant els poders tirànics, sintetitzant les millors estratègies no violentes
(prenent com a punt de partida l’elaboració d’un llistat amb 198 tècniques diferents), i compilant manuals traduïts a
més d’una trentena de llengües que han
ajudat a revoltes no violentes de tot tipus
en diferents continents (Otpor! a Iugoslàvia, Revolució Groga del People Power
a Filipines...). Una conclusió interessant
d’aquest aprofundiment era el que ell en
deia «l’efecte jiu-jitsu» de les repressions:
«La repressió d’un grup no-violent que
persevera en la lluita i a més manté la disciplina no violenta provoca el procés especial de «jiu-jitsu polític». Aquest procés
desequilibra políticament els adversaris
perquè les seves escomeses violentes
no troben resistència violenta ni rendició.
La brutalitat contra un grup no-violent és
més difícil de justificar (a la pròpia gent
dels adversaris o al món en general) que
la brutalitat contra rebels violents. Per
descomptat que el grau en què un règim
se sent capaç de desafiar l’opinió mundial
–o nacional– varia, però roman un proble-
La Passió de Crist, de Bernard Buffet.
ma. Les notícies sobre brutalitats poden
filtrar-se a la llarga, tot i la censura, i una
repressió més severa pot intensificar en
comptes de reduir l’hostilitat i la resistència al règim.»1
5.2. Desarmar la impunitat: la
humanització
Coneixedor d’aquest fet, el poder tirànic
establert actua des del segon eix opressiu: procura evitar revoltes i oposició per
la crueltat utilitzada a través de repetir falsedats i menyspreus sobre aquells a qui
reprimeix, alhora que s’assegura l’obediència dels seus castigant de manera
exemplar el cap de turc. Aquí ve la segona part d’aquesta reversió de l’opressió:
el fet que no només es tracti d’una acció desobedient (desmuntant l’eficàcia
de la xarxa de por), sinó també que sigui
evident, innòcua i fins i tot generosa
amb l’opressor. Aquesta peculiaritat de
desobediència per excés materialitza
una realitat (la generositat de tornar bé
per mal) que no es troba fàcilment en els
animals (regits per instints), i que defineix
1
SHARP, G. (2018). La defensa civil
noviolenta, Barcelona: ICIP, p.92-93.
157
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
molt bé la versió més sublim dels humans. Davant l’animalització, la resposta
és una acció profundament humanitzadora. No cal rebatre l’animalització amb
paraules, sinó demostrar amb fets el contrari. Humanitzar la relació vertical depravada a través de generositat és quelcom
que tota consciència és capaç de copsar,
perquè és el llenguatge de l’amor inaudit,
que supera allò que seria «just» o lògic. És
precisament l’essència d’aquesta reacció
desbordant que ens connecta fortament
amb l’espiritualitat, i en concret amb l’experiència d’un Déu desbordant per damunt de les expectatives, de les justícies
humanes d’ull per ull i dent per dent (Mt
5,38), d’un Déu que s’avança a perdonar i a tractar l’altre segons la dignitat, i
no segons el que mereixerien les seves
obres (Mt 5,45).
un canvi abans no hi hagi tragèdies massives previsibles. En aquests casos, optar per la noviolència pragmàtica sembla
ben legítim, sobretot quan és un estadi
temporal disruptiu per destronar l’autoritat, orientat a completar-lo amb una recerca final de solucions on sigui important
la reconciliació i la inclusió de l’adversari (noviolència ètica). Així doncs, estem
considerant raonable que allò que és noviolència ètica, i dins d’ella la noviolència
cristiana, davant d’alguns graus de mal
radical pugui mesclar-se temporalment
amb no-violències pragmàtiques —que
busquin prioritàriament derrocar el poder
(vencedor-vençut) sense l’ús de violència—, sempre i quan siguin tècniques que
acabin en una estratègia global que prioritzi la inclusió de totes les parts.
7. Com fer caure un poder amb
noviolència?
6.Davant del mal radical: la caiguda
d’un poder que no hi hauria de ser
Però abans d’entrar més a fons en l’aportació bíblica a la noviolència, és necessari
fer menció d’una realitat que ha succeït
en conflictes internacionals i sol deixar
perplex: el que en paraules de Hannah
Arendt seria anomenat el mal radical. El
cristià o cristiana profundament compromesos amb l’estil no violent de Jesús que
ara desgranarem, un estil sempre inclusiu
per assolir resultats en què les dues parts
hi guanyin, poden experimentar amb dolor que el poder es troba excessivament
encegat, ressentit, deformat i blindat de
violències perquè la resposta de bé per
mal vagi calant o, almenys, pugui generar
L’anàlisi de conflictes desenvolupat per
Gene Sharp ens brinda una síntesi fruit
de l’experiència real històrica, el que ell
anomena les 6 fonts del poder. Certament, per més que una figura carismàtica
i dèspota es mostri aparentment invencible, segur que depèn d’altres per a subsistir: algú li ha fet la compra, o ha preparat els aliments que menja, o li repara allò
que s’espatlla, o el proveeix amb roba,
armes,... El tirà necessita. Atacar l’obediència i la cooperació significarà afeblir-lo sense violència. Aquestes sis fonts
d’on depèn el poder formen columnes
que aguanten l’edifici del seu imperi. Tocar aquestes columnes, com més millor,
158
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
és sacsejar els fonaments i avançar cap a
l’enderrocament de la tirania:
fermesa persistent o també de manipulació de les masses.
Autoritat. De quina reputació gaudeix
el personatge i quina fidelitat genera entre els seus seguidors? Depenent de la
credibilitat i la capacitat de generar obediència «per forces d’atracció», en lloc de
«per forces de pressió», li serà més fàcil
avançar cap als seus objectius.
Recursos materials. Aquesta font de
poder és potser la més evident i visible:
com més rica sigui la figura líder del poder, més capacitat de subsistir a costa
de «comprar» fidelitats i recursos primaris. La disponibilitat de grans fortunes, o
d’aigua, aliments, terres, vehicles, armament... empodera encara més el poder
existent. En les batalles històriques de
moltes ciutats importants del món hi llegim els setges que es feren encerclant i
esperant que els recursos materials s’extingissin, demostració que es tracta d’una
font essencial de poder.
Recursos humans. Els col·lectius que
cooperen i ajuden al/a la governant són
essencials per a poder satisfer les seves
necessitats. Quines organitzacions l’ajuden i quines es neguen a ajudar-lo/a? Qui
està atenent les seves necessitats més
bàsiques? Se li pot negar l’ajuda?
Aptituds i coneixements. L’eficàcia del
lideratge dependrà de la quantitat i qualitat de persones expertes de què sigui
capaç de rodejar-se. Un equip poc capaç
en estratègia, o en formació científica o
tècnica necessària per als seus objectius, seria un impediment per assolir els
fins que ambiciona.
Factors intangibles. Els elements immaterials com les creences, la psicologia,
la ideologia política... són essencials per
donar força o bé per debilitar el compromís d’un conjunt de persones. En l’esport o en el patriotisme s’utilitzen himnes i ritus per unir l’esperit col·lectiu: així
també la desmoralització o la baixa autoestima dels millors soldats d’un exèrcit
poden arruïnar-li un atac. En concret, la
fe i la religió poden ser vectors clau de
Sancions. Quan les «forces d’atracció»
no funcionen al victimari, les «de pressió» en forma de sancions o càstigs —
sobretot aplicades de manera exemplar
als dissidents— són formes de mantenir
subjectada la població al règim, que mostra múscul i enforteix l’atmosfera de por
contra tota desobediència.
Debilitar fins a esborrar la cooperació o
disponibilitat d’unes quantes d’aquestes
fonts de poder produeix un clar efecte
destructiu fins i tot als sistemes violents
més sofisticats i implacables, ja que tots
es basen en aquest «abc» de necessitats
primàries per a subsistir. Aquest ensorrament del sistema no és violència, ja que
segons la definició descrita no està traçat
contra «algú», sinó contra la violència estructural. Les persones concretes que
formaven el sistema poden ser fins i tot
159
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
través de la por, poden dirigir millor la societat cap als seus interessos, tenen el
control. Fan creure que la violència guareix el conflicte, quan en realitat només
atura temporalment l’agressió (encara
que sigui a costa de crear un altre victimari i una altra víctima).
Crucifixió, de Paul Delvaux.
reincorporades en la solució, com fou el
cas de l’enderrocament del govern de
Charles Taylor i els seus oficials a Libèria.
L’important és mantenir l’acció creativa i
sense violència per avançar. Només quan
no infligim violència per alliberar, ens assegurem que no rebotarà, i per tant que
amb un bon acompanyament es podrà
sanar el conflicte de soca-rel.
8. El mite de la «violència redemptora»
Però de violències n’hi ha moltes, no
només a gran escala internacional. Amb
el terme «mite de la violència redemptora»
l’activista i biblista Walter Wink qualificava
una creença que el sistema social ens inculca sobre la violència: ens vol assegurar
que per mitjà d’ella som salvats i alliberats
del mal, redimits. Allò que estava reservat a Déu, redimir, ho estem atribuint a la
violència, confiant-hi. La violència es torna així idolatria.
Trobem molts exemples on als poders establerts els interessa mantenir la població
sota la certesa que la violència “funciona”,
que és “redemptora” perquè amb ella, a
El mite de la violència redemptora recorre les nostres vides. De petits, els càstigs (formes de violència dosificada “per
aprendre”) i els crits modelen una forma
“normalitzada” de reaccionar violentament als conflictes, que és imposar-se
per la força bruta. Els contes han d’eliminar el malvat del planeta per assolir la
pau. A les escoles s’ensenya la història
de les guerres, no pas la història de la pau
i de les figures noviolentes que han liderat
alliberaments a través de mitjans pacífics.
De més grans el cinema i els videojocs
s’asseguren poder seguir alimentant els
nostres instints viscerals per entrenar la
cerca d’enemics i gaudir de les batalles.
Lloem figures guerreres als monuments,
com Juli Cèsar que va assassinar milers
de persones, però quan algú n’assassina
una el fiquem a la presó aïllant-lo (sense
intentar preguntar-nos per què, ni treballar
per reintegrar-lo) i el titllem d’irrecuperable. Segons el que hagi fet, fins i tot justifiquem la pena capital, com si la violència
no rebotés. Al mateix temps que s’exalcen militars i generals posant els seus
noms als nostres carrers, es ridiculitzen
pacifistes com a febles (així ens han tractat en els intents de mobilitzar la societat contra l’enviament d’armes a Ucraïna
160
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
i demanar, en canvi, reforçar les accions
no violentes que ja existeixen allà).
Podria seguir, però el pòsit que ens emportem d’aquesta enorme herència que
ens inculquen és que la violència és l’única cosa que funciona per aturar un adversari. Si no canviem aquesta certesa, i
seguim participant i gaudint de lleure basat en el plaer de la violència, no aconseguirem cap canvi al món. Volem la pau?
Invertim-hi. Per què el Ministeri de Defensa no es dedica a construir-la i preparar-la
durant dècades, en lloc de comprar més
tancs, més armes, investigar com matar més sofisticadament, o entrenar un
exèrcit per a la guerra…? Si preparem
la guerra, quan hi hagi un conflicte utilitzarem només allò que tenim preparat, la
violència. Ens podem negar a continuar
pagant impostos que van a les guerres i
a la destrucció?
No ho podem canviar tot, certament,
però si per això no comencem a canviar
res, col·laborem amb la crueltat del sistema. Depèn de la nostra elecció, posar la
primera pedra de l’edifici a nivell personal,
a casa, amb els del nostre voltant.
9. Altres violències
Sense pretendre ser exhaustiu, podria
seguir encara dibuixant més violències a
petita i mitjana escala, que ens sorprenen
quan els «rings de combat» ja no són les
grans guerres llunyanes sinó els nostres
espais habituals. L’expert no violent Johan Galtung va desplegar els tipus de
violència en una mena d’iceberg amb tres
cantonades, un triangle: a la punta superior, la violència directa, visible i evident,
que escandalitza de seguida. A un costat
inferior, invisible, la violència cultural, incrustada en les tradicions, cultures, llenguatges i maneres de fer que legitimen
altres violències. A l’altra costat, també
amagada, la més perillosa de les tres,
la violència estructural, enquistada en
les lleis, les corporacions i els sistemes,
que esclavitzen i oprimeixen una quantitat incomptable d’éssers. I dic éssers
per no oblidar les nombroses violències
ecològiques, que anorreen ecosistemes i
destrossen la biodiversitat, el clima, el sòl,
l’aire o l’aigua, amb el pretext de fer fortuna o d’altres interessos.
Exemples de violències directes podrien
donar-se en l’assalt d’un delinqüent pel
carrer, un insult, o la cridòria d’una agressiva discussió al Parlament, una violació,
el conflicte mal gestionat dins la comunitat de veïns, una picabaralla...
Exemples de violències culturals podrien
ser els comentaris masclistes d’un home
a la seva parella o a alguna dona de la feina, llenguatge xenòfob i discriminacions
a persones que han immigrat des d’altres
països, estàtues homenatjant guerrers
que han «defensat la pàtria», corrides de
toros, videojocs o pel·lícules on la violència hi té un paper important, les absències de formació pacifista entre els currículums escolars, exhortacions contra el
col·lectiu LGTBIQ+, teologies excloents i
discriminatòries dins d’una religió...
161
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Exemples de violències estructurals podrien ser desnonaments, pressupostos
recollits per a la capacitació violenta d’un
exèrcit, lleis d’estrangeria injustes, desigualtat salarial entre homes i dones, situacions diverses d’esclavatge laboral,
dificultats burocràtiques deliberades contra col·lectius vulnerables, legislació penal
basada en la justícia retributiva (pagar un
mal amb un altre mal) en lloc de restaurativa (sanar les ferides)...
10. Fonaments bíblics: la noviolència
de Jesucrist
10.1. Una vida invertint violències
Després de preparar-nos amb aquest
llarg recorregut per les formes de violència i opressió i les maneres no violentes
proposades per actuar-hi eficaçment, podem endinsar-nos ara en Jesús de Natzaret per descobrir quin afegit observem
en la noviolència de la seva vida, a través
dels textos bíblics i altres referències que
ens han arribat. En la seva manera de viure, els creients hi reconeixem no només
la noviolència d’un home, sinó també la
noviolència de Déu.
La vida sencera d’aquest personatge del
s.I està amarada de pacifisme. Ignorem
els detalls exactes del seu naixement,
però els relats evangèlics de Mateu i Lluc
proposen un escenari lluny dels estàndards dels herois violents: en el primer
cas, el relat és el d’una família de refugiats a Egipte per no ser víctima d’una
massacre d’Herodes (Mt 2); en el segon,
és el d’una família pobra que va donar a
llum sense sostre perquè ningú els acollia (Lc 2). La missió de la seva vida va
ser descrita per sí mateix com bona nova
als pobres, llibertat als captius i oprimits,
i llum als cecs (Lc 4,18), és a dir, com a
oposició i desarmament de la violència i
suport a les seves víctimes. Tanmateix,
en una societat tan oprimida (per asfíxia
d’impostos, grans desigualtats entre famílies, vexacions i opressió de l’Imperi
romà, disputes de petits camperols amb
grans terratinents, explotació des del sistema religiós del Temple...) Jesús no va
respondre fent ús de la violència, armant
un grup de sicaris o intentant enderrocar
el poder amb una guerrilla, sinó que es
passejava pels llocs dient les veritats encara que molestessin, sanant i predicant
un Déu que no s’assemblava al que presentaven els governants civils o religiosos
violents, sinó que es tractava d’un DéuAmor que estima tota criatura (recordem
l’ovella, dracma i fill perduts com a exemples de què és el Regne de Déu, Lc 15).
Actua amb l’enginy i la paraula per caçar
la hipocresia dels mestres de la Llei i fariseus davant de violències contra la dona
sorpresa en adulteri, que aconsegueix
salvar de la pena de mort (Jn 8,3-11).
Seguint el precedent de Joan el Baptista,
el seu rebuig als sacrificis d’animals del
Temple com a mitjà per accedir a la misericòrdia de Déu, fins al punt de fer una
acció emblemàtica i contundent —de la
qual després parlarem— expulsant-ne
els animals i paralitzant el comerç, mostra com la seva acció va dirigida a revertir
els poders violents que oprimeixen tota la
162
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
creació (els pobres que no reben el perdó de Déu, i els animals que han de ser
escorxats). Dedicar la seva vida enmig de
pobres, malalts, exclosos i pecadors, per
anunciar-los que Déu els estima, que no
són maleïts ni repudiats encara que la societat mantingui aquestes violències estructurals i religioses, és una vocació ben
poc present en els lideratges violents. La
seva opció pels últims mostrà un Déu que
es vessa especialment als qui necessiten
ser rescatats («El metge, no el necessiten els qui estan sans, sinó els qui estan
malalts», Lc 5,31-32).
En tota aquesta dinàmica teològica d’inclusió de l’exclòs no hi ha ús d’armes ni
forces de pressió, sinó que s’inspira en
el llibre d’Isaïes amb la figura del Servent
sofrent: aquell qui ha parat l’esquena als
qui l’assotaven, i la galta als qui l’espellaven (Is 50,6). És mitjançant aquesta lluita
interna noviolenta retornant dignitat i bé
a canvi del mal rebut, lluita descrita en
el tercer poema del servent (Is 50,4-9) i
desplegada en el quart (Is 52,13-53,12),
que el servent triomfa, és enaltit i posat
molt amunt (Is 52,13). Farà justos tots
els altres, perquè ha pres damunt seu les
culpes d’ells (Is 53,11) sense rebotar-les,
acte vital noviolent per excel·lència. I finalment, just abans de la passió, el símbol
més evident d’aquesta intenció pacifista és l’entrada a Jerusalem (Mt 21,1-11,
Mc 11,1-11, Lc 19,28-44, Jn 12,12-19),
que es recorda escollint muntar un pollí,
símbol de la pau, contrastant amb les tradicionals i conegudes entrades militars a
cavall, símbol de la guerra. L’opció paci-
fista de Jesús no és circumstancial, sinó
ben premeditada.
10.2. Però, no va tolerar la violència
en alguns casos?
Quan anem a comprendre la noviolència
cristiana, sobretot des de perspectives interessades per l’activitat del seu dia a dia
com és l’Església castrense, o bé creients
que cooperen d’una manera o altra amb
els exèrcits o altres violències, sorgeix la
qüestió de si Jesús, d’alguna manera, va
tolerar també en determinades ocasions
la violència. Sense aquesta clau no podríem parlar de noviolència ètica, sinó
pragmàtica, perquè hauria estat escollida
Crucifixió, de Wolf Wostell.
163
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
en alguns casos, però en d’altres hauria
optat per la violència. És realment així?
S’endevinen dubtes en general davant
de cinc passatges concrets, i a més
d’aquests, davant de paràboles o aparents amenaces on hi trobem violències.
En aquest últim cas d’amenaces o
violències en paràboles, hem d’enquadrar-ho dins d’un gènere literari de
pedagogia de calamitats: per mitjà de
l’exposició de mals i catàstrofes horribles
si s’escull el mal camí, l’orant pretén que
l’oient esculli el bon camí. Aquest mètode semític de convèncer per exclusió,
que des de la nostra sensibilitat sembla
ben poc pedagògic, era molt emprat en
aquella cultura. Potser alguna vegada havíem sentit que es deia als infants: «No
facis això que vindrà l’home del sac i se
t’emportarà», o bé «Això és com matar
dos pardals d’un tret». A ningú se li acut
que realment vingui algú amb un sac, ni
tampoc que haguem d’agafar una arma,
i en canvi entenem què se’ns vol comunicar. Així, l’execució dels enemics del qui
rep una investidura reial a la paràbola de
les deu mines, que són finalment degollats davant del rei (Lc 19,27), o l’incendi
que provoca el rei del banquet de noces
que arrasa la ciutat als qui eren convidats
però mataven els missatgers (Mt 22,7),
són dos exemples d’aquest ús popular i
«pedagògic» d’escenes violentes en les
paràboles. No es tracta de violència, perquè no compleix la seva definició: no pretén danyar, sinó aconseguir que l’oient
opti pel bon camí.
En segon lloc, anem a explorar aquests
altres passatges ambigus. El primer
d’ells és la maledicció de la figuera (Mc
11,12-14.20-26 i Mt 21,18-22). Llegit
amb literalisme històric el passatge no té
sentit: arbitràriament el Mestre maleiria un
arbre pel sol fet de no donar fruit precisament durant l’estació en què no tocava
(Mc 11,13). En paral·lels semblants com
a Lc 13,6-9 es descobreix que el context i
clau d’interpretació no és una maledicció
vegetal, sinó l’avís de que si segueixen
empeltats a l’arbre que és estèril, és a dir
el Temple i tot el sistema religiós opressiu que representa, mai donaran fruits de
Déu: l’arbre serà finalment tallat/maleït.
Igualment figurada s’ha d’entendre la
sentència sobre cremar la terra (Mt
10,34-36; Lc 12,49-53). Si bé una acció
violenta i piròmana no té cap sentit literalment, hi ha qui justifica que Jesús no ha
vingut a portar pau a la terra, sinó divisió
(Lc 12,51), com diu aquest mateix passatge. A banda de que llegir des del literalisme una frase sense el context de la seva
història vital és simplement equivocar-se,
la clau d’interpretació la dona el mateix
evangelista Lluc quan a l’inici de l’evangeli
anuncia que «batejarà amb Esperit Sant i
amb foc» (Lc 3,16). Igualment després de
calar foc parla del baptisme (Lc 12,50),
que dona ple sentit a les seves paraules
com una bella metàfora de combustió.
Un tercer text més polèmic és el de comprar una espasa (Lc 22,35-51). Cal notar
que només es troba a l’evangeli de Lluc,
situat literàriament just abans de la passió.
164
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
El text és el següent: «Després els digué:
«Quan us vaig enviar sense bossa ni sarró
ni sandàlies, ¿us va faltar alguna cosa?»
Li respongueren: «No res.» Ell els digué:
«Doncs ara, el qui tingui una bossa, que
la prengui, i que faci el mateix el qui tingui
un sarró. I el qui no tingui espasa, que es
vengui el mantell i se’n compri una. Perquè us asseguro que s’ha de complir en
mi allò que està escrit: Ha estat comptat
entre els malfactors. Tot el que es refereix a mi s’està complint.» Ells digueren:
«Senyor, aquí hi ha dues espases.» Ell els
respongué: «Ja n’hi ha prou!».
La traducció d’aquesta darrera paraula
grega és ambigua: podria significar “ja
n’hi ha prou, no heu entès res”, o també
“n’hi ha prou amb aquestes dues”. Però
anem a veure: dels onze deixebles que
van predicar el seguiment a Jesús sembla que tots excepte un van morir màrtirs,
i no hi ha cap traça que volguessin defensar-se ni que usessin la violència per
escapar-se’n. Si després de viure amb
Jesús van actuar així, com podem pensar que Jesús els hauria ensenyat a defensar-se amb una espasa en moments
de perill? És més, quin sentit té un canvi
tan radical en l’opció de Jesús respecte la
resta de la seva vida?
Cal entendre tota la sentència amb un
sentit metafòric: Jesús prepara els seus
deixebles per al moment de la prova, el
definitiu, on cal posar tota la carn a la
graella. Tots els seus recursos, tot allò
après amb ell, s’han de posar en joc en
aquest perill que ve, perill calculadament
explicitat en la cita posterior «i amb els
transgressors va ser comptat» (Is 53,12),
passatge d’Isaïes on es narra la tortura del
Servent sofrent. L’espasa té un valor no
violent també dins del segon poema del
Servent sofrent «Ha fet dels meus llavis
una espasa tallant, m’amaga a l’ombra de
la seva mà.» (Is 49,2). Jesús descobreix
que tot pinta malament, que el mataran,
i cada vegada entén la seva vocació més
unida a la del Servent, la fecunditat del
qual és el sacrifici innocent: «Tot el que es
refereix a mi s’està complint» (Lc 22,37).
No oblidem, per reblar aquesta interpretació, que a l’inici de la passió el pacifisme
de Jesús s’evidencia en el clam a no fer
servir cap espasa (Mt 26,51-54: «Torna
l’espasa a la beina, que tots els qui empunyen l’espasa, per l’espasa moriran»,
o també Jn 18,11: «Guarda’t l’espasa a
la beina; ¿no he de beure la copa que el
Pare m’ha donat?»). Rebutja frontalment
aquesta via de resolució de conflictes, i
reitera que la copa del Pare —símbol del
destí— no podria beure-la —assumir-lo—
si obra amb violència. L’estil del Pare és,
doncs, profundament no-violent.
Finalment, l’exemple més utilitzat per
atribuir violència a Jesús és la seva acció profètica en el Temple, present en
els quatre evangelis (Mt 21,12-13; Mc
11,15-17; Lc 19,45-46; Jn 2,14-22), i que
sembla que desencadenà el seu arrest i
condemna a mort.
Hem de recordar que el Temple era el
centre del negoci per a la casta dels saduceus, jueus poderosos que comercia-
165
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crucifixió, de Paul Devaux.
ven amb les lleis religioses obligant tot
jueu a practicar sacrificis d’animals per
obtenir el perdó dels pecats, o per restituir una culpa, i fins i tot a fer holocaustos
i sacrificis de comunió com a mèrit per
“ser millor jueu” a ulls de Déu. Per aconseguir-ho, primer havien de canviar la
moneda de la seva terra natal a sicles de
plata, on s’establien comissions abusives, i després comprar animals a l’esplanada, per ser portats a sacrificar a dins. El
transport del material, la neteja per mantenir les regles de purificació, i la compravenda d’animals generaria una situació
mercantil aclaparadora. Els textos semblen coincidir que Jesús va generar caos
bolcant taules de canvistes, deixant anar
animals i fent fora gent. Llegint bé el context que proporciona Marc, el més antic
dels fragments, diu que «va fer fora als
qui venien i als qui compraven», i que «no
permetia que ningú transportés coses pel
Temple» (Mc 11,15-16). Per tant, el gest
no podia pretendre ser una acció violenta
contra els mercaders, perquè la seva acció no anava dirigida contra ells, sinó que
s’estengué també als qui compraven i al
mercadeig en general. L’única referència
ambigua és el fuet de cordes que apareix
només a l’evangeli de Joan. Diu que «Fent
un fuet amb cordes, va fer fora tots del
Temple, tant les ovelles com els bous»
(Jn 2,15). A diferència de moltes traduccions existents, que llegeixen erròniament
«va fer fora tots del Temple, juntament
amb les ovelles i els bous» i fan suposar
que el fuet l’ha brandat contra els mercaders, la traducció que ofereixo del verset,
recolzada en exegetes experts, hauria de
ser la correcta, per quatre raons de pes:
(1) per raons gramaticals, ja que la partícula grega que fa servir s’interpreta en
altres llocs del Nou Testament com a distribució (tant uns com altres); (2) perquè el
verset 16 que segueix parla directament
als venedors de coloms, per la qual no
pot haver fet fora tothom el verset anterior, i és que el fuet només era per moure
animals grossos, no per als coloms; (3)
perquè si l’objectiu era denunciar la comercialització del perdó de Déu, un acte
violent no comunica aquest missatge, és
ineficaç; (4) per contradicció interna amb
la resta de textos sobre Jesús en el Nou
Testament. En conclusió, el succés del
Temple és un acte profètic i no violent de
Jesús per denunciar una cosa intolerable:
es comerciava amb l’amor de Déu. Es
tracta d’un gest no-violent perquè és una
acció-sorpresa i creativa per sacsejar la
consciència sense utilitzar violència contra ningú, generant una situació caòtica
que impliqui repensar-ne la conducta.
166
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
10.3. La passió, mort i resurrecció de
Jesús
10.4. Una proposta explícita de
noviolència cristiana: Mt 5,38-41
Si bé la vida de Jesús va reflectir aquestes
dinàmiques extraordinàries de pau i noviolència, la seva passió i mort van confirmar sobre la creu aquestes mateixes intencions. En el moment més crític, quan
es tractava de la seva pròpia supervivència i de defensar la veritat de qui és Déu,
Jesús va decidir emprar la noviolència.
Responent sempre a l’agressió amb el silenci i la dignitat, fins al punt que Pilat se
sorprengué de no sentir-lo justificar-se davant de les acusacions (Mt 27,14), Jesús
encarna la figura no violenta del Servent,
que «quan era maltractat, s’humiliava i no
obria la boca. Com els anyells portats a
matar o les ovelles mentre les esquilen, ell
callava i ni tan sols obria la boca» (Is 53,7).
Fins i tot explícitament davant de bufetades Jesús respon amb la paraula de qui
observa dignitat humana en l’agressor (Jn
18,23), i a la creu és capaç de perdonar
els seus botxins («Pare, perdona’ls, que
no saben el que fan», Lc 23,34).
Hem copsat fins ara la noviolència encarnada per Jesús, però és molt semblant a
la del Servent: la lluita és interna per respondre amb dignitat als ultratges i menyspreus. Però per fer avançar un conflicte, per desbloquejar un blindatge, hi
hauria alguna proposta explícita d’acció,
més enllà d’aferrar-se al comportament
de l’Innocent, més enllà de l’ahimsa del
Servent? L’evangeli de Mateu ens ofereix
un compendi de tres exemples que Jesús
pronuncià i que, igual que en geometria,
són la base per definir un pla infinit d’accions creatives semblants. Només cal
comprendre’n el patró subjacent, de manera que puguem inventar-ne de noves.
Després de la mort, l’esdeveniment fundant de la resurrecció, de descobrir Jesucrist viu com testimonien els seus
deixebles, resulta una validació divina de
la totalitat d’aquella vida entregada amb
amor i sense armes, d’aquella lluita no
violenta per tota vida. Déu ressuscita el
qui ha estat injustament esclafat, per tal
de fer-ne mitjà de salvació universal, altra
vegada una dinàmica de gran profunditat
no violenta, un win-win que capgira el mal
i restaura vida a ambdues parts.
La «sentència» de Mt 5,38-41 (excloc el
v.42 per diferents motius lèxics i teològics que fan pensar en un afegit des de
fora del context de Mateu) pertany a la 5ª
de les 6 sentències que desenvolupa el
Sermó de la Muntanya. En ella, es pretén anar més a fons de la tradicional llei
del Tal·lió («ull per ull, dent per dent», Ex
21,24; Lv 24,20). La invitació de Jesús és
«no contraataqueu al qui us fa mal». Llavors la pregunta que sorgiria als deixebles
seria, lògicament: i llavors, què fem? Jesús respon amb tres exemples, i tots tres
reflecteixen una relació vertical opressiva:
un esclau envers el seu amo, un camperol econòmicament asfixiat a les mans
d’un terratinent, i un ciutadà forçat per
un soldat romà.
167
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
a) L’altra galta
El context de Mateu sembla, a diferència
del de Lluc, l’original d’aquest passatge:
«a qualsevol que et bufetegi a la galta
dreta, gira-li també l’altra». Hem sentit
interpretacions que semblen promoure
l’estupidesa: considerem de veritat que
Jesús de Natzaret, després de viure envoltat de tantes realitats de sofriment injust, hauria simplement suggerit als seus
deixebles que perpetuessin l’opressió indefinidament? El biblista i activista Walter
Wink proposà aquí una intrèpida i fonamentada interpretació: bufetejar a la galta
dreta d’algú no es podia fer amb la mà
esquerra (considerada impura), sinó amb
el revers de la dreta. Culturalment aquest
tipus de bufetada no pretenia danyar sinó
humiliar, en una relació radicalment desigual entre els dos, i sense possibilitat de
defensa legal per absència de testimonis
(si n’hi hagués, hauria d’indemnitzar-lo
amb el salari de fins a 400 dies!).
A la pràctica, la proposta de Jesús consisteix en portar aquesta perversió fins al
límit, convertint el control exercit per mitjà
de la vexació en un descontrol. Girar el
cap oferint la galta esquerra podria certament facilitar a l’agressor un altre cop,
però incapaç de bufetejar novament amb
el revers de la mà dreta —perquè es trobaria amb el nas entremig—, o amb el revers de la mà esquerra —per causa de les
costums d’impuresa citades—, es veuria
obligat a colpir amb el puny dret, o com
a mínim a donar una bufetada amb el
palmell dret, i ambdós casos s’utilitzaven
per a un combat entre iguals. La intenció de la bufetada amb el revers, humiliar, s’ha tornat ineficaç. A més, es tracta
d’una acció creativa per sorpresa i a favor
de l’agressor, sacsejant-li la consciència.
Control per la por (A) i animalització (B),
fonaments de l’opressió, han quedat momentàniament desarmats.
b) L’altre vestit
El segon exemple (Mt 5,40) presenta un
cas judicial en el que la víctima és desposseïda del seu vestit: «i al qui vulgui
portar-te a judici i prendre’t la túnica,
deixa-li també el mantell». En el context
de la realitat socioeconòmica del s.I a Palestina, Mt 5,40 faria al·lusió a la situació
de petits propietaris camperols que, després de deutes asfixiants, no podien retornar els préstecs rebuts, i eren per tant
portats davant tribunals de justícia per a
desposseir-los fins i tot dels seus vestits.
El camperol no podia aspirar a veritable
justícia, en tal condició de desigualtat davant del poderós.
Si bé la versió de Lluc inverteix els vestits, aquesta versió de Mateu considerada
original sona xocant: una condemna on
es forci a entregar la túnica (roba interior)
tot deixant-li tant sols el mantell (tela exterior més cara). Podria ser que l’evangelista s’hagués equivocat? Però si partim
de les lleis descrites a Ex 22,25-26 i a Dt
24,12-13, deixen molt clara la conducta
permesa: «Si retens el mantell al teu company, al pondre’s el Sol li retornaràs» (Ex
22,25). Una vegada més, doncs, l’explo-
168
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tador sembla estar jugant amb la Llei per
a obtenir-ne benefici: si no podien prendre indefinidament el mantell degut a les
lleis d’Ex i Dt, podien decidir prendre indefinidament la túnica (com afirma el text
de Mateu), humiliant així encara més a la
víctima —ja que es tractava de donar la
seva roba interior—. Com respondre a
tan flagrants injustícies?
La proposta de Jesús consisteix, de nou,
en portar aquesta manipulació de la Llei
fins al límit del ridícul. El text no diu que
llenci el mantell, com si fos fruit de la ràbia, sinó que dipositi davant del malvat
aquesta peça més cara. El deutor quedaria completament nu davant del tribunal,
i la nuesa era culturalment una acusació
de despossessió contra qui la mirava. Es
tracta de nou d’un reclam de dignitat per
generar-los escrúpols, i d’una acusació al
sistema legal injust.
c) L’altra milla
El tercer exemple ofert per Jesús és
el de Mt 5,41: «i a qualsevol que t’obligarà a portar càrrega durant una milla,
vés amb ell dues». De fet, l’original grec
diu literalment «t’obligarà a fer angaria».
L’angaria sembla provenir d’un sistema
de comunicació persa-hel·lenista: a l’hora de transportar mercaderies o d’enviar
missatges era molt lent viatjar d’un lloc a
l’altre amb cavalls, ja que els animals es
cansaven, de nit havien de perdre moltes hores preuades perquè dormissin...
Per això, l’angaria consistia en distribuir
una sèrie de cavalls col·locats a una certa
El Crucifix, de Salvador Dalí.
distància un de l’altre al llarg de diferents
etapes d’una ruta real, amb la finalitat de
que el transport no quedés mai interromput, dia i nit sense parar. Aquest mètode,
present també a Israel, va ser finalment
adoptat pels romans, però posteriorment
transformat. De fet, en l’Imperi Romà, la
llei permetia a oficials romans, militars o
no, apropiar-se temporalment d’animals
de càrrega o bé exigir a homes que passaven pel carrer que realitzessin una prestació forçada (com amb Simó de Cirene,
Mt 27,32). El recorregut màxim exigible
era d’una milla, després del qual l’oficial
romà podria ser castigat.
Davant d’aquest abús i animalització dels
vianants, la resposta de Jesús sembla
169
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
agosarada: vol portar de nou la llei depravada fins a l’extrem del ridícul. Quan
després d’una milla, la víctima pren la iniciativa de continuar una altra milla més,
l’oficial perd el control sobre la seva
càrrega. Aquesta inseguretat desconcertant resta poder a l’explotador, que en
una altra ocasió ho pensarà dues vegades abans de sotmetre algú a l’angaria.
A més, el ciutadà jueu aconsegueix afirmar la seva pròpia dignitat humana —no
d’animal de càrrega— tot fent una elecció
per sí sol. Encara que volgués, el soldat
no pot informar d’aquesta desobediència
per excés pel perill a la represàlia d’haver
forçat algú més d’una milla.
Els tres exemples, doncs, mostren com
respondre a una deformació interessada i
vexatòria de la Llei: s’exagera el comportament a favor de la llei injusta per ridiculitzar-la, desobeint per excés, protagonitzant una acció creativa i per sorpresa que
inclogui una apel·lació a la dignitat humana i, a través de l’acte contestatari noviolent, també una denúncia a l’opressió.
11. L’essència de la noviolència
cristiana davant dels tres tipus de
conflicte.
La noviolència cristiana es nodreix espiritualment de la relació amb Déu i amb
Jesucrist, i de la seva manera de viure
tornant bé per mal, desarmant cors a còpia de generositat, denunciant injustícies,
perdonant els opressors… La invitació jesuànica a la desobediència per excés és
una columna per a l’acció directa no vio-
lenta cristiana. La seva esperança no es
basa en els resultats (els molts fracassos
són part de l’èxit final), sinó en la direcció
presa cap a aquest Amor que és Déu i
que teixeix per dins tots els éssers, fins
i tot als que es mostren més violents. La
percepció espiritual de comunió cosmoteantròpica, més en consonància amb
l’ecologia integral de la Laudato Si’ que
descobrim al s.XXI, és un fonament bàsic
per experimentar que compartim el mateix ésser amb l’adversari, i ens mourà
a practicar allò que som per dins, ahimsa (no-agressió) i satyagraha (recerca
d’autenticitat).
Però en la pràctica no és tan senzill: els
conflictes que afrontem cada dia són diferents i ben concrets, cal entrenar-nos-hi
i preparar una resposta des de l’essència
del cristianisme. Podríem dir que els tipus
de situacions conflictives es resumirien en
tres: tensió, assalt i opressió.
La tensió reflecteix un conflicte horitzontal, en certa igualtat de condicions, on ha
esclatat violència per una relació de competència i enemistat. Per exemple, insults
rebuts per les xarxes socials, o disputes
entre grups eclesials. En aquests casos
la proposta cristiana seria una primera
estratègia E1: la que ofereix el text de
Mt 5,42-48, la sisena de les sentències.
Allí, Jesús convida a avançar-nos a tractar l’altre segons la seva dignitat, i no segons el que mereixerien els seus actes,
tal i com Déu «fa sortir el sol sobre bons
i dolents i fa ploure sobre justos i injustos.» (Mt 5,45).
170
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
L’assalt reflecteix un conflicte vertical de
curt termini: una agressió en desigualtat
de condicions, on algú pren el rol de malvat/da per cometre una acció condemnable. Alguns exemples podrien ser un lladre que ens assalta pel carrer, o en casos
més extrems un atac terrorista o un afusellament. Naturalment aquí la noviolència
(ni tampoc la violència) no pot pretendre
assegurar l’èxit final, sinó respondre-hi
des del sentir de Déu. L’estratègia utilitzada aquí ha de sumar a l’E1 una segona
E2 basada en la proposta bíblica del Servent sofrent (Is 50,4-9; Is 52,13-53,12).
Aquesta proposta centra totes les energies en retornar bé per mal, dignitat per
ofensa, de manera que aquesta netedat
d’esperit faci de mirall on el victimari cada
vegada s’hi vegi més monstruós, fins que
la consciència el trenqui interiorment degut a l’extrema repugnància de seguir
colpint amb crueltat un ésser tant innocent. Els graus de tolerància de les consciències són diferents, i cal preveure per
part de la víctima fins on podrà fer arribar
la seva capacitat d’autosacrifici per forçar
el canvi de la part opressora. Hi ha multitud d’exemples de noviolència davant
d’assalts: Joan Alsina perdonant el qui
l’afusellava, i ja mort l’escrúpol li canvià
la vida; Angie O’Gorman preguntant a un
assaltant armat quina hora de la nit era,
i humanitzant la tensió fins a allotjar-lo i
compartir l’esmorzar, abans de marxar;
Jesucrist incloent al seu Regne un dels
malfactors a la creu, i perdonant els qui
l’havien crucificat.
Per últim, l’opressió és la forma més
complexa i esclava, i reflecteix un conflicte vertical de llarg termini: a través de
llaços que immobilitzin, la part victimària
abusa de la víctima fins i tot amb crueltat i
sanya. En aquesta situació hi ha ceguesa
evident per part del poder que oprimeix,
que escull allargar aquesta situació en el
temps. Per tant, l’estratègia cristiana a utilitzar serà de nou una combinació de les
anteriors (E1+E2), afegint una tercera E3
basada en l’acció directa noviolenta que
proposa Mt 5,38-41, i descrita en el punt
anterior. Com havíem fet notar, tot l’esforç desestabilitzador s’orientarà de manera desitjable a una situació de diàleg,
negociació o acord en què les dues parts
puguin quedar satisfetes del pacte, sanant així el conflicte. Però l’opressió és un
estat crític i malaltís del conflicte, i el botxí
ha de rebre-hi la medicina incòmode de
l’acció directa noviolenta per sacsejar-li
la consciència a còpia d’autosacrifici per
part del qui és vulnerat. Hi ha molts exemples de noviolència davant d’aquests
conflictes: el més antic que es coneix
data del 1166 aC, on Amennajeth organitzà consecutives vagues de treballadors
de les piràmides perquè no cobraven el
salari, i finalment l’aconseguiren. Martin
Luther King exemplificà brillantment la
noviolència cristiana en l’opressió contra
els afroamericans a EEUU, a través d’un
conjunt d’accions directes que despertessin la consciència i ridiculitzessin les
lleis injustes (com en la no-cooperació en
els autobusos de Montgomery, que forçà
a un canvi final de la llei segregacionista).
Uns feligresos poden decidir desobeir i
171
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
violència cristiana integral, practicada
alhora cap endins i cap enfora de la comunitat de seguidors de Jesús, l’Església en
el sentit més inclusiu i universal. Per obeir
Déu i la justícia cal aprendre a desobeir la
injustícia, i per tant a qüestionar la veritat
de les coses, com a bon satyagrahi.
El martiri, de Renato Guttuso.
no-cooperar amb el rector d’una parròquia si aquest es nega continuadament
a oferir-los transparència econòmica en
un consell econòmic, o govern col·laboratiu en un consell parroquial. En casos
així, pujar la tensió del conflicte no implica allunyar-nos de Jesucrist, al contrari,
ell solia fer pujar la tensió dels conflictes
amb els poders religiosos del seu temps:
l’objectiu és que la violència que es vol
mantenir subterrània (estructural o cultural) aflori i s’evidenciï per tal de ser eliminada. Finalment, algunes opressions, com
la violència masclista continuada en una
llar, o l’assetjament escolar dels menors,
deixen a la víctima en una situació tal d’indefensió psicològica que la noviolència
ha de saber combinar-se prudentment
amb altres respostes, com per exemple
la cerca d’ajuda, recolzament en xarxa i
també denúncia.
12. Conclusió: una noviolència
cristiana integral
Així com la Laudato Si’ ens mostra que
vivim una crisi ecosocial, una perspectiva
integral en què la ferida ecològica i la social són dues cares de la mateixa moneda, així també podríem parlar d’una no-
La noviolència cristiana comença afrontant les pròpies violències personals
(sanant disharmonies i ferides que ens
fan irascibles; millorant decisions quotidianes que creen víctimes humanes
i ecològiques; dedicant temps a la pregària, meditació i trobada amb Déu, interioritzant la tendresa, fermesa i sensibilitat
de Jesucrist...).
Continua per la pròpia casa, l’Església,
practicant la noviolència davant d’injustícies encara massa presents que no ens
deixen seguir el Crist: injustícies contra la
dona en totes les seves formes, contra visions positives de la sexualitat humana,
contra els col·lectius LGTBIQ+, contra la
llibertat de litúrgies i maneres culturals de
celebrar en els diferents pobles i continents, injustícies que només reconeixen
l’estretor d’unes poques interpretacions
teològiques, que són abús de consciències o sexual, que assumeixen el clericalisme i la jerarquia només masculina, que
es fonamenten en un tracte indecent envers la creació... Naturalment que en l’Església hi ha un gran tresor a viure i compartir, però alhora cal emprendre aquesta
audaç conversió per fer-la més autèntica i cristiana.
172
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Finalment, aquesta mateixa noviolència
cristiana ha de poder estendre’s vers la
construcció de l’estil de Déu per tot el
planeta: desarmant tiranies, destronant
l’imperi del capitalisme depredador, defensant els éssers més vulnerats, alliberant els més pobres de les cadenes que
no els deixen créixer... un treball actiu per
la justícia que s’ha d’acompanyar amb
la vocació també eclesial de ser hospital de campanya.
gués tants pobres. L’estructura de classe
la fem nosaltres i amb el nostre consentiment, no amb el seu. És la manera com
ho hem organitzat, i depèn de nosaltres
canviar-ho. Per tant, demanem un canvi
revolucionari». Que la seva vida i fe ens
inspirin a sacsejar també la història i la ferida ecosocial amb la noviolència cristiana.
Com s’ha pogut contemplar, la noviolència cristiana que proposo en aquest article
és holística i integral: ateny les dimensions de transformació personal, comunitària-eclesial, i ciutadana-global.
Perquè la realitat és un tot interrelacionat,
i no podrem canviar violències de fora si
no les procurem canviar també dins. Amb
Déu com a font d’energia, i per tant motivat per principis ètics, persegueix la
pau i l’eliminació de tota injustícia. Si
bé en alguns estadis crítics pot ser necessari prioritzar l’enderrocament del sistema violent (noviolència pragmàtica),
en el llarg termini busca la inclusió del
poderós en la solució, a qui es desestabilitza per mitjà d’una estratègia d’accions
creatives de desobediència per excés,
fins aconseguir algun diàleg o negociació final satisfactòria per totes les parts.
Concloc amb unes paraules de Dorothy
Day, gran figura de la noviolència cristiana, oblata benedictina, periodista i activista d’EEUU que s’entregà en cos i ànima
en la defensa dels més pobres: «Estic segura que Déu no va pretendre que hi ha-
173
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
Cristianisme: l’acolliment del futur
Miquel Tresserras
Introducció
Aquest article intenta ser una reflexió sobre la vigència de la fe en Jesús, quan
avui la idea de Déu sembla irrellevant,
quan les esglésies es buiden, cada cop
hi ha menys capellans, les vocacions a
la vida consagrada han minvat espectacularment i sembla difícil de generar
un pensament cristià prou fort perquè
compti en el debat de les idees sobre el
món del segle XXI.
L’escric pensant sobretot en Europa i en
dos grups d’edat: els boomers, nascuts
entre 1946 i 1964, després de la II Guerra Mundial, i pensant també en els membres de la generació Z, nascuts a partir
de 19971. Les comunitats cristianes que
es troben a les misses del diumenge estan formades sobretot per boomers. La
generació Z ignora majoritàriament que hi
hagi esglésies amb activitats dominicals.
I l’escric també pensant que continua
sent comuna a totes les edats la sensació
de Wittgenstein, al final del Tractatus: “Tenim la sensació que fins i tot quan totes
les possibles preguntes científiques s’han
1
PEW RESEARCH CENTER. Vegeu: https://www.
pewresearch.org/topic/generations-age/generations/babyboomers/
contestat, encara no s’han tocat gens el
nostres problemes vitals”2.
1. Cada generació cristiana refà el seu
estil de vida
Déu comparteix la condició humana:
aquesta és la creença distintiva del cristianisme. Per als cristians, el Creador de
l’univers és també fill d’una dona, ha mort
i continua vivent per tal de canviar la vida
de la gent. De vegades, es qualifica el
cristianisme de paradoxal, perquè sembla un fet contrari al sentit comú que Déu
pateixi en Jesús i ho faci en bé de tots
els humans. El Déu immutable de la me2 Ludwig WITTGENSTEIN, Tractatus-logico-philosophicus,
traducció i edició a cura de Josep Maria TERRICABRAS,
Barcelona, Laia, 1981, aforisme 6.52, p. 151.
174
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tafísica no pot morir clavat en una creu.
Potser per subratllar aquesta paradoxa,
Mateu no parla de les circumstàncies del
naixement de Jesús, sinó que en subratlla la seva irrupció en la condició carnal
com a Messies, fill d’Abraham i de David,
engendrat en Maria per obra de l’Esperit
Sant (Mt 1,20). Lluc és l’únic evangelista
que dona detalls del naixement a Betlem.
La fe del cristià és confiança racional
i afectiva en Jesús, fill de Déu, confiança que comporta un contacte continuat
amb el seu ensenyament i el seu estil de
vida. Aquest tracte amb Jesús sempre
sorprèn, i produeix un estat de dubte sobre la manera de viure del creient i sobre
com aquest es relaciona amb les altres
persones i la naturalesa. La sensació de
sorpresa i d’inseguretat en contacte amb
Jesús l’han experimentat els cristians de
totes les generacions. Fins i tot en èpoques i llocs en què una única cosmovisió
acceptada per tots els estaments socials
semblava donar seguretat als individus i a
les institucions, els homes i dones de fe
eren conscients que l’Església i la societat
no funcionaven bé. La fe viva sempre ha
sabut que viure és millorar la comunitat i
millorar-se un mateix.
Resumint, els textos evangèlics i la resta
d’escrits bíblics posen a prova les certeses de cada generació. Perquè els principis bàsics que ens donen seguretat per
a prendre decisions ens venen de l’ambient, de les idees i valors de la gent del
nostre entorn local, o de la bombolla de
les xarxes socials en què ens movem.
Com que aquestes idees i valors són tan
comuns, els tenim per evidents, i els qualifiquem de naturals, de sentit “comú”, de
correctes. Hi ha dites populars i eslògans
repetits pels mitjans de comunicació que
s’imposen com a norma: “pensa mal i no
erraràs”, “no hi ha res a fer: som així”, o:
“tots som iguals davant la llei”, “la veritat
sempre s’acaba imposant”, “el progrés
és imparable”, “el futur és llibertat”, “la
teva autorealització només depèn de tu”.
Cada generació ha d’enfrontar-se amb
les seves pròpies evidències.
2. Tornar a Néixer
Gairebé al principi de l’evangeli de Joan,
es descriu la incorporació al món cristià com un tornar a néixer. Nicodem, un
dels magistrats dels jueus, fariseu piadós
i membre del sanedrí, anà de nit a trobar Jesús (Jo 3,1-21). Amb una amable
presentació, li digué: “Rabbí, sabem que
heu vingut com a mestre de part de Déu,
perquè ningú no pot fer aquests miracles
que vós feu, si Déu no és amb ell.” Jesús
li respongué “T’ho ben asseguro: ningú
que no neixi de dalt no pot veure el Regne
de Déu” (Jo 2, 2´3). John Shelby Spong
escriu que si bé el terme grec basileus sol
ser traduït per “regne” (kingdom), ell prefereix fer servir el terme realm, perquè té
un significat més ample en anglès: kingdom indica un lloc, realm, en canvi, evoca
més aviat una experiència3. Traslladada al
català, la distinció entre els mots regne i
reialme també té matisos, si més no en
3
John Shelby SPONG, The fourth gospel: tales of a
jewish, New York, Harper Collins, 2013, pp., 85-93.
175
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
l’ús quotidià: regne sol tenir un valor geogràfic i polític, mentre que reialme el té
més deslocalitzat, de vegades amb ressonàncies del més enllà.
Crucifixió, de Paul Devaux.
Nicodem no pot comprendre el significat
de “tornar a néixer”. Potser no l’entendrà
mai. L’entén al peu de la lletra. No sap
com enfilar-se en un discurs que esbotza
les barreres d’allò que és material. I respon a Jesús amb una imatge divertida,
que expressa l’absurditat del pensament
a ran de terra: “¿Com pot néixer un home
quan ja és vell? ¿És que pot entrar una
altra vegada al ventre de la mare, i llavors
néixer?” El mestre li explica: “Allò que ha
nascut de la carn és carn, i allò que ha
nascut de l’Esperit és esperit. No t’estranyis si t’he dit: heu de néixer de dalt. El
vent bufa allà on vol; en sents la remor,
però no saps d’on ve ni on va. Semblantment passa amb tothom qui ha nascut
de l’esperit” (Jo 3, 7-8). La resposta de
Jesús fa referència a la sorpresa imprevisible de Déu que es manifesta en la història, que d’entrada, “no saps d’on ve ni on
va”. Juga amb el fet que tant en llatí com
en les llengües bíbliques la paraula “vent”
tant pot significar el moviment natural de
l’aire, com l’alè o el que anomenem l’Esperit de Déu (literalment, el Vent de Déu).
Per a Nicodem, les ventades de l’Esperit
havien de ser interpretades per mitjà dels
sistemes de seguretat dels rabins, experts
en lectures subtils dels textos bíblics.
Però, per a Jesús, els nascuts de l’Esperit
s’enfilen a una dimensió nova on es comprèn millor què significa ser humà4. El futur se’ls presenta il·luminat per la llum de
l’Esperit. Veuen arribar la novetat imparable de cada generació com un regal que
estimula l’amor i la llibertat dels cristians
per escollir entre la seguretat coneguda
de les tenebres i el repte de la claredat,
entre l’obscuritat i la creativitat.
Perquè néixer de nou no és tornar a la
infantesa, a una pretesa innocència cega
i immadura, sinó que és descobrir una
nova dimensió de la vida que es viu en la
unitat personal del cos i de l’ànima, i que
implica una experiència transformadora
que contempla el món amb l’ull interior, el
4
176
Ibid., p. 90.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
veu com un regal de l’Esperit i s’hi compromet amb la generositat del qui estima.
3. Viure dins els límits de la
temporalitat
Ja fa alguns anys, Gianni Vattimo va publicar un assaig sobre com es pot viure
el cristianisme en una època que ja no
és religiosa5. Al darrer capítol de l’obra,
seguint textos de Heidegger, descriu el
tret característic de qualsevol estil de vida
cristiana. Com el filòsof alemany, ho fa a
partir de St. Pau, que va escriure les seves cartes en un context intel·lectual distint del de l’evangeli de Joan, però que hi
coincideix força quan l’evangelista posa
en boca de Jesús aquestes frases sobre els apòstols i els cristians, que són
al món d’una manera nova: “...no són del
món, com jo tampoc no soc del món. No
prego que els tragueu del món, sinó que
els preserveu del mal. Així com m’heu enviat al món, jo també els he enviat al món”
(Jo 17, 14-15 i 18)
L’ésser humà és distint de totes les altres
coses de l’univers. És un ésser peculiar,
pastat amb matèria i cultura, fet de carn i
de llenguatge. Heidegger el defineix com
un ésser-en-el-món i que en té cura. Inseparable del seu entorn geogràfic i de la
seva història, la identitat de cada persona
és feta amb els elements del seu temps i,
si viu autènticament, amb una ètica basada en la responsabilitat.
5 Gianni VATTIMO, Después de la cristiandad. Por un
cristianismo no religioso, Barcelona, Paidós, 2003, pp. 153
-168.
El temps és un espai obert en el qual la
persona, abans de la mort, va fent i es
va fent. Va realitzant els seus projectes,
acomplint les seves possibilitats. Amb
el terme “temporalitat” el filòsof alemany
subratlla el sentit actiu de la persona humana, a qui sovint anomena també el
“ser aquí” o “ser-hi” (en l’original Dasein),
solidari del paisatge natural on viu, dels
seus avantpassats, de la seva llengua, i
de la seva comunitat.
De sempre, de manera intuïtiva o reflexivament com els primers filòsofs grecs, la
gent s’ha demanat que volia dir “ésser” o
“ser”. Però, segons Heidegger, la metafísica clàssica, ha deixat de banda l’ésser,
se n’ha oblidat. Ho ha reduït tot a “coses”, fins i tot Déu ha estat tractat i estudiat com si fos un objecte qualsevol. Totes
les coses (Heidegger les anomena “ens”)
tenen l’ésser que fa que siguin. Ara bé,
l’ésser no és una cosa com les altres, ni
és una idea abstracta corrent. L’ésser és
l’horitzó des del qual es veuen les coses
però que no es pot definir. De l’”ésser”,
resulta impossible copsar-ne la natura i la
raó exactes. Es fa escàpol malgrat que sigui el concepte més comú de tots, ja que
totes les coses el tenen, totes són.
Haidegger repetirà al llarg de tota la seva
obra que filosofar és escoltar l’ésser. I
tant per a Heidegger com per Vattimo, la
pregunta persistent sobre l’ésser té una
connexió amb l’existència cristiana, que
no pot prescindir d’implicar-se existencialment en les coses del món i que, alhora,
viu en l’espera del més enllà incomprès.
177
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Pau constata: “mentre vivim com a emigrats en el cos, ens trobem lluny del Senyor –ja que vivim en la fe, no pas en la
visió.” (2C 5, 6-7)
La vida del cristià és radicalment històrica; està determinada pels límits culturals
i vitals del temps que li ha tocat. Només
que, tot estant completament immersa en
els continguts propis de la seva condició
temporal, el cristià roman en la fe, esperant el retorn del Senyor. Heidegger insisteix en aquesta doble dimensió de la vida
del creient citant la primera carta als corintis: “Així, doncs, us dic, germans: queda
ja poc temps; d’ara en endavant, els qui
tenen muller, que visquin també com si
no en tinguessin; els qui ploren, com si
no ploressin; els qui estan alegres, com si
no ho estiguessin; els qui compren com
si no compressin; els qui usen d’aquest
món, com si no en fruïssin”(1C 7,29-31).
El temps s’acaba, i mentrestant cal implicar-s’hi, sigui quina sigui la situació familiar, laboral o emotiva. Pau mateix ha parlat
diverses vegades de les obligacions matrimonials i amb els fills. Però alhora cal
viure atent a la remor de l’esperit, confiant
plenament en el Senyor. “No hi ha un model de vida cristiana alternatiu al que els
compromisos històrics i sempre contingents imposen a cada fidel, així com no hi
ha un coneixement arcà dels misteris que
estaria prohibit als no creients”6.
Un altre nom, més clàssic, del compromís històric és l’amor, concepte que sovint s’ha pervertit sublimant-lo fins a fer-lo
6
Ibid., p. 167
Crucifixió, de Pietro Annigoni.
desaparèixer ja que qui no estima amb
fets, visiblement, no estima. L’amor és
un comportament, no un sospir il·lusori.
Qui pretén estimar Déu i es desentén de
la gent és simplement un mentider.(1Jo
4,20). El compromís històric és el primer
i més important indici d’haver nascut de
l’Esperit: en la temporalitat, el creient viu
en la fe, no en la visió, i se sent obligat
com tothom a interpretar la remor canviant dels aires que inunden el món. Ho fa
amb la pau interior de qui se sap al reialme de l’Esperit.
4. El temps messiànic és el temps de
l’ètica i de l’Esperit
“Missatge sobre Judà i Jerusalem revelat
a Isaïes, fill d’Amós.
178
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Als darrers temps la muntanya del temple
del Senyor s’alçarà ferma sobre els cims
de les muntanyes, dominarà per damunt
dels turons. Totes les nacions hi afluiran,
s’hi encaminaran tots els pobles i diran:
«Veniu, pugem a la muntanya del senyor,
al temple del Déu de Jacob. Ell ens ensenyarà els seus camins, i nosaltres seguirem les seves rutes». Perquè de Sió surt
l’ensenyament, de Jerusalem la paraula
del Senyor. Ell serà jutge entre les nacions, arbitrarà sobre els pobles. Forjaran
relles de les seves espases i falçs de les
seves llances. Cap nació no empunyarà
l’espasa contra una altra, ni s’entrenaran
mai més a fer la guerra. Casa de Jacob,
veniu, veniu, caminem a la llum del Senyor (Is 2, 1-5)”.
Des de l’època dels seguidors de Jesús,
s’ha interpretat aquest passatge d’Isaïes
com un descripció dels temps messiànics. Ara bé, si es vol veure en la muntanya del temple del Senyor una metàfora
del Regne de Déu, o del conjunt de les
esglésies cristianes, és fa difícil evitar la
sensació de fracàs. I no solament per la
caòtica humanitat del segle XXI, sinó també per l’estat real de l’Europa cristiana
des de l’imperi romà. La llei del més fort
no ha desaparegut mai. Les llances s’han
tornat metralletes, i avui les armes tecnològiques, bèl·liques o comunicatives, són
cada cop més potents. Marx, que tenia
ascendència jueva, potser estava familiaritzat amb una visió messiànica del futur. Estava convençut, per arguments
racionals i científics, que el capitalisme i
la violència que engendra s’ensorrarien i
apareixeria una nova societat humanista, realment lliure i col·laborativa. Preveia
una fi de la història distinta de la de Hegel, justa i alliberadora: sense violència,
humana i terrenal.
Però molt abans d’existir la raça humana, l’univers es regia des del seu inici per
la llei de la violència, i els habitants de la
bioesfera subsistien devorant-se els uns
als altres. A L’avenir de Dieu,7 Jean Delumeau constata que cap sistema ecològic
no podria funcionar sense aquesta llei
implacable anterior a qualsevol moral. És
cert que l’animal racional ha exercit la violència amb una estratègia i una crueltat
inimaginables en cap bèstia, però també
és veritat que l’ésser humà s’ha comportat amb una generositat i una energia per
suportar el dolor que només s’expliquen
com a conseqüència d’uns valors morals
profundament arrelats. De tota manera, ni
el bé ni l’acció de la justícia no tapa en
res el mal de les guerres, els camps de
concentració i els exilis forçats del darrer segle i mig. I hi ha el mal dissimulat
del sistema capitalista, sorollosament orquestrat per les indústries culturals i de la
comunicació. Un mal que sotmet l’ètica
racional a les lleis més “pràctiques” del
mercat, i redueix la persona i el paisatge
a un objecte qualsevol, a mercaderies en
compra-venda. I després encara hi ha el
mal no atribuïble a cap voluntat humana:
la mort d’un infant, les malalties incapacitants, el desamor i la soledat que massa
adolescents i joves ja descobreixen, però
7 Jean DELUMEAU, L’avenir de Dieu, Paris, CNRS, 2015,
pp. 233-237.
179
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
que afecta a persones de totes les edats.
El mal és arreu i posa a prova més que
mai la idea d’un Déu creador. Arran de la
frase Theodor W. Adorno: “No és pot escriure poesia després d’Auschwitz,” molts
s’han demanat i es demanen si, després
d’Auschwitz, encara es pot parlar de Déu.
Tots els lligams interpersonals i totes les
professions són un compromís contra el
mal. Els lligams familiars, d’amistat o de
companyonia esportiva milloren el món.
Metges, creadors audiovisuals, pagesos,
investigadors, músics, aprenents, economistes, cambrers, professors, transportistes, poetes, historiadors, periodistes,
botiguers, tots tenen una funció social,
continuen creant el món. I els que intervenen explícitament en la gestió pública: en
moviments estudiantils, sindicats, partits
polítics, governs o administració de justícia fan professió de lluitar contra els mals
estructurals de la societat. Cal recordar
sovint aquella dita africana: “Se sent el
terrabastall de l’arbre abatut, però no se
sent el bosc que creix”.9
Delumeau constata: “Jesús no ha parlat mai del pecat original ni tampoc s’ha
pronunciat sobre l’origen del mal”8. Jesús
parlava de Déu curant malalts, defensant
els pobres i marginats, menjant amb pecadors públics, perdonant els acusats
per la gent de bé, i advertint els rics que
difícilment entrarien al Regne. Va assumir la seva temporalitat. Va passar la vida
mortal fent el bé. I va sofrir la violència
del mal, el silenci de Déu i turment físic i
moral fins a morir en una creu. No hi ha
un model de vida cristiana alternatiu als
compromisos de la temporalitat, afrontada segons les circumstàncies de cadascú, el seu caràcter i els seus talents.
El temps messiànic és el temps de l’ètica,
una ètica que comença per saber escoltar la remor dels temps, que s’esforça en
comprendre els moviments espontanis
dels joves, i que s’arrisca a prendre decisions imprevistes. Hi ha frases destructives del tipus “a mi no em faran canviar”, que anul·len d’entrada la possibilitat
de sorpresa davant d’un Esperit que “no
saps d’on ve ni on va”. Ja s’ha vist més
amunt com Nicodem, tot un mestre de la
Llei, no podia entendre Jesús. Fa feredat,
per pedant i fofa, sentir de boca d’un cristià l’afirmació “nosaltres tenim tota la veritat!” Què vol dir, això? És una expressió
buida, soroll que vol ser música. Creure
en Jesús i haver renascut de l’Esperit imprevisible no té res a veure amb encerclar
Déu dins d’un terme, “la veritat”, que con-
8
9
Crucifixió, d’Antonio Saura.
Ibid., p. 234.
180
Íbid., p. 237.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
demna tots els que no són del teu grup.
Lluís Duch parlava del Déu petrificat, que
mata cada dia perquè no remet al “Déu
viu que tot ho fa nou”10.
Viure en la temporalitat, “com a emigrats
en el cos”, suposa un compromís real
amb el present històric i alhora una espera confiada en la fi del temps, en la “visió”
del Déu incommensurable. L’Esperit que
habita en el profund de cada persona es
fa contemporani de cada generació, i
engendra una espiritualitat basada en
el desig d’unió amb Déu, que és amor.
Sobre l’amor, escriu Joan: “En l’amor no
hi ha temor, sinó que l’amor perfecte fa
fora el temor; perquè el temor suposa un
càstig, i aquell qui tem no és perfecte en
l’amor” (1Jo 4, 18).
L’espiritualitat cristiana és totalment contrària a la por. N’és l’alternativa. Durant
segles, la por a l’infern va ser fonamental
en la pràctica generalitzada de la confessió, una por que va anar desapareixent
ja a les acaballes del segle XIX quan, per
exemple, els bisbes francesos van haver
de demanar a Roma com calia explicar
els Novíssims (les coses que succeiran al
final de la vida) al poble que cada cop tenia ja llavors més dificultats per assumir la
gravetat del judici final11. La insistència en
10
“Des d’una perspectiva creient, més enllà de
l’exabrupte nietzscheà, la “mort de Déu” no és sinó una
traducció (per tant, una traïció) del manteniment contra
vent i marea d’una imatge de Déu petrificada que no remet
al Déu viu que tot ho fa nou, l’Esperit del qual, més enllà
del tradicional discurs amb regulació ortodoxa, habita en
el més profund dels éssers humans, i que és –i que vol
ser- el nostre contemporani”. Lluís DUCH, L’exili de Déu.
Barcelona, Fragmenta, 2017, p 24.
11
Potser algun boomer lector recordarà haver sentit
la por a l’infern va contribuir de manera
notable al “canvi” de sentit de la Penitència, de l’Eucaristia i la pregària, va malmetre la imatge mateixa del Déu cristià12,
i va deixar de banda una espiritualitat basada en l’esperança. Segurament que les
benaurances constitueixen una mostra
perfecta de la doble dimensió de la vida
cristiana. La temporalitat suposa conviure
amb la injustícia, la pobresa, la malaltia i
les contradiccions personals, i, per tant,
obliga a un compromís ètic de lluita contra el mal, però alhora, qui ha nascut de
dalt troba la felicitat ja aquí, en l’exili del
cos: “Feliços els pobres perquè és vostre
el Regne de Déu. Feliços els qui ara patiu
fam, perquè sereu saciats. Feliços els qui
ploreu, perquè riureu. Sereu feliços quan
us odiaran els homes i us bandejaran, i us
insultaran i proscriuran el vostre nom com
a dolent a causa del Fill de l’home” (Lc
, 20-22). Qui estima, fins i tot quan se li
neguen els ulls, sent dintre seu la pau, i el
futur se li presenta il·luminat per la llum de
l’Esperit perquè els renascuts de l’Esperit
s’enfilen a una dimensió nova des d’on
es comprèn millor què significa ser una
persona humana13.
cantar d’infant, als novenaris de l’època: “Mort, judici,
inferns o glòria: sant record per no pecar…”
12 A L’avenir de Dieu, Jean DELUMEAU s’atura a analitzar
al paper de la por en el cristianisme: “Présence de la peur”,
p. 33-85. Acaba aquesta part constatant: “Sans nul doute,
donc, l’image répulsive donné de Dieu a été, no pas la seule
cause, mais l’une des causes de la déchristianisation.”
Sobre la mateixa qüestió, vegeu també: Guillaume CUCHET,
Comment notre monde a cessé d’être chrétien. Anatomie
d’un effondrement, Paris, Seuil, 2018, capítol 6 “La fin du
salut? La crise de la prédication des ‘fins dernières’”, p. 243
ss.
13 John Shelby SPONG, op. cit., p. 90.
181
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Totes les nacions són admeses a la Taula
Santa.”14 La desterritorialització del cristianisme no separa les comunitats cristianes del seu lloc i temps, sinó que els dona
una llibertat immensa per a organitzar-se i
fer celebracions d’acord amb les cultures
locals, guardant òbviament els trets essencials de la fe i el manament de l’amor.
Crucifixió, de Mario Donizetti
5. La universalitat del cristianisme
L’especificitat distintiva del cristians és
creure que en Jesús, Fill de Déu, el Creador de l’univers comparteix la condició
humana, amb totes les seves esperances, contradiccions i lluites. Aquesta idea
nova d’un Déu que estima la humanitat
crea una relació “inèdita i decisiva” entre
els homes i dones del món i la divinitat.
Allibera l’ètica i l’espiritualitat dels lligams
inseparables amb les cultures nacionals
que les religions acostumen a tenir. Delumeau, citant Régis Debray, escriu que Jesús ha “desterritorialitzat la religió. (...) No
s’havia vist mai un diví no lligat a un territori (...) El diví de Jesús ja no és un Déu
ètnic. (...) És un Déu desenclavat, desarrelat. (...) Jesús ha mundialitzat Déu. (...)
Pau, un jueu de Tars que se sent orgullós de ser israelita, escriu; “Que jo també
sóc ben israelita, del llinatge d’Abraham.
De la tribu de Benjamí” (Rm 11, 2). I a la
segona carta a Timoteu escriu, parlant de
les “lletres sagrades”: “Tota l’Escriptura
és inspirada i útil per a ensenyar, reprendre, corregir, formar en la justícia...” (2 Tm
3, 16). Però el mateix Pau allibera de la
circumcisió, i de totes les normes rituals i
prohibicions jueves, els cristians d’origen
pagà, que només tenien prohibit, és clar,
participar en els cultes idolàtrics. Val a dir,
que als primers segles del cristianisme,
l’univers romà, grec i llatí, era relativament
unificat i més o menys permeable a perifèries culturals com la jueva o la persa. Tot
i així, al Nou Testament hi ha una pluralitat teològica notable exemplificada, per
exemple, en les comunitats on van sorgir
els textos de Mateu, de Joan, de Pau o
de la carta als hebreus. En la manera de
celebrar el Memorial del Senyor, també hi
ha hagut des del principi diferències formals i jurídiques molt vistoses entre els
rituals ortodoxos i el romà que perduren
i són acceptades per tothom. Les querelles teològiques dels primers segles o arran de la Reforma protestant, i els conci14
182
Jean DELUMEAU, op. cit., pp. 246-247.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lis que van sorgir per solucionar-les, van
anar formant un cos dogmàtic elaborat
amb elements de la filosofia aristotèlica i
platònica o, en el camp catòlic, amb l’escolàstica que avui són difícils d’entendre i
que només es van tocar escassament al
concili Vaticà II.
Des del descobriment d’Amèrica, el cristianisme, gairebé sense excepcions notables, ha ofert al món una imatge occidentalitzada de Jesús i de Déu que legitimava
els dogmes religiosos i politico-culturals
de la colonització duta a terme pes estats
europeus. Lluís Duch analitza l’anomenada “ideologia colonial” que es va formular a partir de les anàlisis antropològiques
efectuades per alguns intel·lectuals de
les grans potències colonials (Anglaterra,
Bèlgica, Països Baixos i França) “que ha
estat una fatal i perniciosa conjunció, gairebé a parts iguals, del religiós, el polític i
l’econòmic, i que, en l’actualitat continua
mantenint.-se (...) amb els termes globalització o mundialització o internacionalitat
de mercat”15. La mundialització ha format
una xarxa global de doble capa. Per sobre, hi ha una estructura de tecnologies,
comunicacions, negocis i equips de recerca científica en creixement accelerat
i cada vegada més compacta. Però, per
sota, aquesta xarxa no anul·la les diferències locals i, a més a més, en crea de
noves relativament minoritàries que també constitueixen moviments globals, com
ara l’ecologia, el feminisme, l’Lgtbiq+ o,
en un camp polític ja amenaçador, els
fonamentalismes.
15
El primer acte públic dels apòstols constituí un esforç d’inculturització, o d’integració en les cultures locals. El dia de la Pentecosta, omplerts de l’Esperit Sant, els
deixebles de Jesús començaren a parlar
tota mena de llengües. S’adreçaren a la
multitud “i es produí una confusió entre
ells. Perquè cadascun el sentia a parlar
en la pròpia llengua. Esbalaïts i meravellats deien: «No són galileus tots aquests
que parlen? Doncs, ¿com és que cadascun de nosaltres els sentim en la nostra
pròpia llengua materna? Parts, Medes i
Elamites, els qui habiten la Mesopotàmia,
la Judea i la Capadòcia, el Pont i l’Àsia, la
Frígia i la Pamfília, l’Egipte i les contrades
de la Líbia de prop de Cirene, i els vinguts de Roma, jueus i prosèlits, cretencs i
àrabs...»”(Ac 2, 4-11).
La llengua no és un instrument de comunicació neutre, simplement denotatiu. La
llengua és fruit d’una història i d’un estil de vida, conté una cosmovisió. No és
només el símbol d’una cultura particular,
sinó que dins d’ella cada paraula ha estat
modulada per una experiència comunitària i té connotacions tan sols evidents per
als parlants. Per això costa tant traduir
un text. Inculturitzar la fe significa que per
parlar de Jesús als Parts, Medes o Elamites cal primer fer-se part, Meda o Elamita.
El text dels Actes dels Apòstols citat té un
ritme lleuger, gairebé ràpid, però la manera d’evangelitzar que proposa no és fàcil.
Cal encarnar-se prèviament amb la gent
a qui es vol adreçar. Un cas: quan s’ha
intentat anunciar l’evangeli en països com
ara la Xina o el Japó on hi una concepció
Lluís DUCH, op. cit., pp. 22-23
183
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de Déu no personal, on d’entrada resulta
incomprensible atribuir a la divinitat funcions anàlogues a “creació”, “paternitat”,
“filiació”, “redempció” i fins i tot “amor”,
s’ha hagut de resoldre com modular
aquell discurs de Pau a l’Areòpag d’Atenes, quan contemplava l’altar dedicat “Al
déu desconegut”. I avui, a Europa, entre
molts membres de la generació Z, de Déu
se n’ignora el significat.
No solament els adolescents i joves adults
viuen connectats a les xarxes tecnològiques. Totes les generacions en depenen.
Fins i tot les minories que les abominen
se’n serveixen per criticar-les. La ciència,
tant la que s’expressa en xifres matemà-
tiques com la medicina, les ciències jurídiques i socials, la filologia, la història o
l’ecologia, tota la ciència es fa també en
xarxa, dialogant amb investigadors d’arreu del planeta. La ciència constitueix en
realitat un centre mundial d’intercanvi de
dades, un hub de connexions i de distribució de saber.
Deixar de banda o negar els fets de la
física, la química, la cosmologia, la biologia, la psicologia, la història, etc., és
menysprear la veritat constatada i viure desarrelat, en la inòpia. Prescindir de
fets avalats per la ciència en nom de la
fe en comptes de dialogar-hi, per eliminar malentesos i avançar en una entesa
mútua, va en detriment de l’autoritat de
la mateixa fe i genera moltes dificultats de
cara a encertar en l’acció pastoral. La ciència, o les ciències, per més que emmudeixin en aspectes vitals del misteri humà
són imprescindibles per entendre el món,
comprendre la gent i netejar les imatges
distorsionades de Déu.
La teologia cristiana no és un saber esotèric, pre-científic, indiferent a les causes
externes, objectives, dels moviments de
la naturalesa. Sinó que és una ciència que
intenta traslladar al llenguatge de cada
època el llenguatge de la Revelació. És
un esforç de comprensió del Déu que en
Jesús s’adreça a la humanitat. La credibilitat de la investigació teològica depèn de
la qualitat dels estudis de l’Escriptura i de
la tradició cristiana els quals no es poden
fer desconnectats del conjunt del saber
disponible en altres camps. La teologia
Crucifixió, de Francis Newton Souza
184
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
que es replega, que vol ser una ciència
que s’investiga a si mateixa, pot arribar a
apassionar a certs erudits, però la majoria
de vegades és inútil, irrellevant per als homes i dones que es fan preguntes sobre
el significat de la vida, i per aquells i aquelles que tenen encomanada la predicació.
Els avenços científics, resolent problemes, en creen de nous perquè situen
la condició humana en paisatges físics i
mentals insospitats, i fan aparèixer inquietuds que les respostes merament científiques no resolen, i que la ment no pot
deixar de preguntar-se.
La crisi religiosa també és una crisi del
pensament teològic. Calen creadors connectats als aires del temps, com Pau ho
va estar en les seves cartes16, o com ho
van estar els escrits de Joan. Calen teòlegs coratjosos, com Tomàs d’Aquino,
que a través dels àrabs va saber reconèixer en Aristòtil un signe de l’època. Calen
teòlegs lliures amb el talent dels del Vaticà II, calen teòlegs inculturats en la vida
quotidiana dels pobles oprimits com ho
han estat els forjadors de la teologia de
l’alliberament.
¿Compliria amb la seva missió una teologia que prescindís d’una antropologia
científica, no dogmàtica i atenta al pensament contemporani? El conjunt de la
societat, ¿no necessita una reflexió teològica que li mostri d’on venen les derives
totalitàries? La sacralització de l’Estat, del
16 Troels ENGBERG-PEDERSEN, Paul and the stoics,
Edinburgh, 2000.
mercat o dels partits polítics ¿no invita la
teologia a reflexionar sobre si mateixa i a
dilucidar si, volent preservar el misteri de
Déu, no s’aparta dels interessos reals de
l’ésser humà? En la “societat mediàtica”
en què estem immersos tots plegats, ¿no
és més necessari que mai el missatge alliberador que va repetint: “no tingueu por”,
“benaurats els pobres”, “estaré amb vosaltres fins a la fi dels temps?17 ¿Quan
les espiritualitats s’han convertit en mercaderies, no calen estudis teològics sobre els significat de la pregària?
6. L’acolliment del futur
Tal com he dit a la introducció, les idees
exposades fins aquí s’han escrit pensant
en dues generacions culturals contemporànies, les més separades per l’edat. La
meva reflexió ha intentat contextualitzar
en el món actual una creença bàsica del
cristianisme: Déu comparteix la condició
humana. L’estat actual d’aquestes dues
generacions extremes segurament pot
donar pistes als cristians d’ara per acollir
el vent del futur que arriba a Catalunya i a
Occident en general.
D’una banda, hi ha la generació dels
baby boomers els membres catòlics de
la qual van viure amb eufòria el retorn de
l‘Església a les fonts bíbliques i als segles
fundacionals del cristianisme. El Concili
Vaticà II (1962-1965) va suposar un aire
nou, una ventada sorprenent de possibi17 Algunes d’aquestes idees sobre la teologia cristiana
van ser publicades a Miquel TRESSERRAS, “Aportacions
de Lluís Duch a la nostra societat”, dins Qüestions de vida
cristiana, núm 263. Barcelona PAMSA, 2019, pp. 41-55.
185
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
litats i d’optimisme que, malgrat la dictadura franquista, a Catalunya se sumava
al renaixement de moviments culturals i
polítics de revifament social, així com al
progrés econòmic generalitzat de la dècada del 50 i 60. A mesura que el Concili
avançava, s’anaven organitzant cursos i
conferències de formació teològica a les
capitals dels bisbats, a les parròquies, a
les institucions regentades per religiosos
i a les seus dels moviments. Es va revifar
l’Acció Catòlica i van prendre força organitzacions com l’HOAC, la JOC, el MUEC
i el MIJARC, l’escoltisme, el moviment
Júnior, etc. Com a taló de fons de tota
aquesta efervescència, hi va haver una
tasca de creació i divulgació de materials per a la catequesi de totes les edats,
de la litúrgia i de l’espiritualitat, en què
van intervenir a la una centres de pastoral, monestirs, congregacions religioses
i facultats. La febre editorial va ajudar a
descobrir el talent que hi havia entre intel·lectuals catòlics, clergues i laics, molts
d’ells formats en universitats europees,
que intervenien amb autoritat en la recerca científica, en les obres de creació i en
els debats d’aquells anys.
L’experiència única provocada pels 4
anys de sessions conciliars va marcar la
formació cristiana dels boomers fins a la
mort de Pau VI, malgrat la incomprensió, i el refús, que havia provocat l’encíclica Humanae Vitae (1968). Cap a finals
dels anys 70, els candidats al presbiterat
disminuïen però es mantenia el nivell de
participació a les misses del diumenge.
Amb Joan Pau II, els aires que venien
La Passió de Crist, de William Kurelek.
de Roma van canviar. Pel desembre de
1979, Hans Küng va perdre la llicència
d’ensenyar com a teòleg catòlic. El 1984
i el 1986, la Congregació de la doctrina
de la fe va publicar dos documents on es
condemnava la disposició de la Teologia
de l’Alliberament de servir-se de postulats
d’origen marxista o d’altres ideologies
que no eren compatibles amb la fe cristiana. A partir dels 90, les condemnes ja
van anar adreçades a teòlegs particulars
del moviment. Els seminaris es van tornar
més conservadors, i mentre la plaça de
St. Pere del Vaticà s’omplia regularment
de gom a gom d’entusiastes, les parròquies i els convents s’anaven buidant, i
els moviments d’Acció Catòlica es fonien.
El 2023, la presència cristiana a les celebracions regulars de les esglésies està
majoritàriament formada per membres de
la generació dels boomers, una genera-
186
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ció que és la que ha vist més canvis de
la història i alhora la més implicada en la
temporalitat. Malgrat las transformacions
imparables de la societat, els boomers no
s’han parat, Són els que mantenen vives
les parròquies. No fallen. Si hi ha consell
pastoral o econòmic, si hi ha coral i si
s’organitza un sopar, els sèniors hi són.
Col·laboren en tot: junta de Càrites, pessebre de Nadal, organització de reunions,
visites als malalts. Solen ser gent de criteri: tenen experiència familiar, laboral i,
sovint, en el camp de la política i de la lluita social. No han passat per la vida amb
els ulls clucs: saben què són les tensions
familiars o la inseguretat laboral; estimen
tant que accepten els divorcis de familiars
o que els nets no estiguin batejats.
Com els homes i dones de totes les generacions, els boomers s’han admirat i
angoixat en experimentar la condició humana. Des d’adolescents, han sentit la
soledat, el desig d’estimar i l’emoció de
ser estimat, la fredor de les relacions impersonals, i la il·lusió de construir una família amb la parella. S’han demanat perquè la gent fa el mal que no vol fer, i què hi
fem en aquest món tan embolicat. En un
moment o altre s’han vist perduts perquè
el sentit de l’existència mai no és definitiu,
s’ha d’anar conquerint cada dia, sense
parar18. I si el sentit de la vida va prenent
tonalitats distintes al llarg dels anys, la presència de la mort, que molts ja descobreixen de joves, quan toca la pell, esgarrifa.
En un comentari sobre la resurrecció de
18 Simone de BEAUVOIR, Pour une morale de l’ambiguité
(suivi de Pyrrhus et Cinéas), Paris, Gallimard, 2013.
Llàtzer, José Antonio Pagola venia a dir:
Davant del final inexorable (i del dolor) és
difícil acceptar qualsevol dogma científic
o religiós que ens guiï. I afegia que havia
sentir dir a l’escultor Eduardo Chillida: “de
la mort, la raó em va dir que és definitiva.
De la raó, la raó em diu que és limitada”19.
Els boomers van començar a fer totes
aquestes reflexions en un context cristià,
on la fe circulava dins de la família i es
transmetia d’una generació a l’altra. La
majoria no distingia ni els interessa distingir si aquests raonaments eren filosòfics
o religiosos. Són interrogants ineludibles
de la vida que se solien resoldre amb el
silenci pacífic de qui sap que té Déu a la
vora. Els testimonis actuals del reialme
de l’Esperit pertanyen en gran part a la
generació dels baby boomers. Constitueixen l’exemple vivent de la fe cristiana
que és, en paraules atribuïdes a Hans
Küng , “descansar en el misteri de la misericòrdia de Déu”.
La generació Z, que aprèn de seguida
que la felicitat es troba en l’amor, i que
de vegades arriba a la conclusió nihilista
que l’amor és impossible, no pot acudir a
Déu. Ni se li acut. No en sap pràcticament
res. S’enfronta als problemes bàsics de la
soledat, la injustícia, el desig de felicitat, la
mort... I, deixant de banda la fe, s’hi encara amb uns valors que semblen fruit del
cristianisme. Entre la generació dels anys
cinquanta i seixanta i la d’aquest primer
terç del segle XXI hi ha hagut un trenca19 D’una nota presa sense cap altra referència que l’any:
2017.
187
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ment espectacular pel que fa a la memòria històrica, però bastant menys radical
pel que fa als valors.
Crucifixió, de Craigie Aitchison
El 90% dels adolescents actuals tenen
un smartphone, i gairebé la meitat hi estan connectats tot el dia. Són la primera
generació en què tots els seus membres
són “natius digitals”, exposats i enganxats a les noves tecnologies i a les xarxes
socials: Twetter, Facebook, Instagram,
Tinder, Tik Tok, Youtube, etc. S’hi mouen
com el peix a l’aigua. Ràpids en usar la
càmera del mòbil, reben i envien missatges a qualsevol hora del dia o de la nit.
La generació Z és la més escolaritzada i
més plural i diversa de la història, cosa
que explica que se sentin còmodes amb
la diversitat de gèneres, sexualitats i iden-
titats racials. Com que els seus membres
són “atacats” per la publicitat, el màrqueting, notícies de tot ordre, històries
inversemblants, imatges, etc. han desenvolupat tècniques d’anàlisi intuïtives d’eficàcia sorprenent, així com un saludable
escepticisme tant pel que fa a les figures
d’autoritat: celebrities de la pantalla, esportistes, polítics, etc.., com respecte a
les institucions públiques convencionals.
Odien la hipocresia de la gent, dels polítics, de l’Església. No es creuen raons
convencionals com ara “espera el teu
torn fent cua, ja t’arribarà l’oportunitat”,
“sempre s’ha fet així”. Desitgen viure autènticament en un món saturat de fets
alternatius i falsedats, desig que els estimula a cercar el seu propi camí entre una
multitud on no hi ha models. Aguanten bé
la tensió entre haver de ser un mateix i
no saber com s’ha de ser en un futur que
voldrien just, lliure i sostenible.
És cert que els membres de la generació
Z s’han desafiliat com cap altra de les institucions polítiques, socials, religioses. Ara
bé, els valors enumerats a l’apartat anterior descriuen uns ideals ètics que poden
connectar perfectament amb l’estil de vida
cristià. Si a més a més es té en compte
que, per lliure i sense compromís, s’agafen fàcilment a activitats socials (com ara
Marató TV3, banc dels d’aliments, compra per als avis al supermercat durant els
pitjors mesos de la pandèmia, acolliment
d’ucraïnesos o cooperació amb Àfrica), i
que cap altra generació no està tan implicada en la preservació de la naturalesa i
en la lluita contra el canvi climàtic, hom es
188
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
demana com és que un grup humà tan
sensible a la temporalitat i alhora tan pròxim a la pregunta sobre el sentit de la vida
(i de l’”ésser”, diria Heidegger!), estigui
tan lluny de l’experiència cristiana.
En l’ateisme pràctic de gran part de la
generació Z, hi conflueixen elements diversos: el capitalisme que configura una
societat radicalment materialista, la crisi
de la família tradicional, la immersió de la
gent dins les xarxes audio-visuals, la ignorància completa de l’Evangeli, el clericalisme que tapa la mirada de molts líders
de l’Església, etc. Però s’ha produït un fet
elemental, que segurament era previsible:
actualment no hi ha espais on la generació Z, adolescents i joves adults, es puguin trobar entre ells lliurament, sense ser
jutjats, respectats en la seva identitat; on
puguin expressar de paraula i amb fets
les seves inquietuds profundes, on puguin fer festes i on tinguin ocasió de connectar amb l’experiència cristiana. Hi ha
Taizé, algunes associacions assistencials
o d’educació no formal, certs grups de
catequesi i poca cosa més. Els instituts
de secundària, les facultats universitàries,
les organitzacions no governamentals de
voluntarietat, els grups de teatre amateur
i els clubs esportius, són llocs de socialització i d’experiències vitals on els joves
van construint la seva personalitat. D’alguna manera, ho pot ser l’oci comercial o
fins i tot les raves. Però la immensa majoria d’aquests espais de formació i de trobada són buits de Déu.
Igual que la gent es fa gran amb la gent
i va creixent amb la relació interpersonal,
també la vida cristiana neix i es fa adulta
en la comunitat. Hi ha pocs llocs on els
membres de la generació Z puguin néixer
i créixer en la fe perquè aquests joves són
joves i no volen, ni necessiten, l’admiració
protectora dels adults. Exigeixen confiança en la seva intel·ligència i respecte per
la seva llibertat quan opinen críticament o
suggereixen canvis i per això són vistos
pels responsables de la comunitat cristiana com a esquerps, si no agressius.
En ocasió del Sínode de 2018 “Sobre els
joves, la fe i el discerniment vocacional”,
va quedar constància als documents que
els joves volen ser tractats com a membres iguals de l’Església. No són el futur
de l’Església, tal com sovint se’ls anomena, són Església com qualsevol altre batejat. Volen tenir la mateixa responsabilitat
i co-lideratge que els pertoca de dret a
nivells parroquial i més enllà. En aquest
punt, el text escrit resulta paper mullat,
per por, per mandra o simplement perquè
ja des de la dècada dels vuitanta van anar
desapareixent els líders que s’entenien
amb la joventut real.
Abans d’acabar, sorgeixen encara algunes preguntes:
-Els joves adults que no han “pogut creure
en Jesús” a l’interior d’una societat sense
Déu, ¿no són també portadors de l’Esperit
que es manifesta en els valors que han
viscut a casa, prop dels avis i dels pares?
Perquè Jesús diu: El vent bufa allà on vol;
en sents la remor, però no saps d’on ve ni
189
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
on va. Semblantment passa amb tothom
qui ha nascut de l’Esperit (Jo 3,8)
mènic especialment com a “escolta” de la
nova època –postmoderna- de l’ésser”20.
-Amb la generació Z, que majoritàriament
té assumit el compliment dels preceptes
evangèlics, ¿no passa que els posen a
la pràctica sense saber d’on procedeixen? Potser un dia diran “Senyor, quan
us vam veure amb fam i us donàrem de
menjar o amb set i us donàrem de beure? I el Senyor respondrà: (...) Ja us dic jo
que en la mesura en què ho vau fer a un
d’aquests germans meus tan petits, a mi
m’ho féreu.· (Mt 25, 37-40)
La caòtica humanitat del segle XXI uneix
creients i no creients en la lluita contra el
mal. Cadascú des del seu espai i el seu
temps, se sent solidari d’una ètica ecumènica basada en l’esperança i la solidaritat, com la de la generació dels baby
boomers que ha hagut de veure com es
buiden les esglésies, com han disminuït
els bateigs, les confirmacions, les primeres comunions, els casaments. I també
ha de veure la crítica al clericalisme i al
dogmatisme catòlic.... Això preocupa i
fa pensar molt. Però alhora, anima veure com l’Evangeli actua en el compromís
de tanta gent jove en favor dels migrants,
dels exclosos del sistema, dels malalts,
dels que no es poden acceptar a si mateixos. L’Esperit actua en els que lluiten
per salvar aquest planeta. Jesús va dir:
no tingueu por... “En veritat, en veritat
us ho dic: qui creu en mi, també ell farà
les obres que jo faig, i de més grans que
aquestes en farà...” (Jo 14, 12). Sembla
que tot hagi canviat, però avui, com sempre, el llevat actua dins la massa.
-Qui sap si la generació Z prefigura el renaixement d’unes comunitats que han
de ser la sal de la terra, testimonis imperfectes d’una altra “possibilitat que sembla impossible”. ¿És un disbarat pensar
que els joves adults d’aquest 2023 són la
base on reconstruir un cristianisme sense
fronteres, desclericalitzat, que mostri al
món la presència de Déu?
En resum
En concloure el seu text Després de la
cristiandat, Vattimo es demana si no hi
ha “significatives indicacions” en els escrits de Heidegger “per tal d’unir de manera més positiva i productiva l’esforç de
la filosofia per sobrepassar l’objectivisme
metafísic i la recerca d’una visió del cristianisme que, tant en el pla dels dogmes
com en el pla de l’ètica, sigui finalment
capaç de pensar el seu propi sentit ecu-
20
190
Gianni VATTIMO, op., cit., p. 168.
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
La posibilidad de la fe. O qué dice el cristianismo
Josep Cobo
La cuestión
¿Cabe hoy en día una experiencia de
Dios o, más en concreto, del Dios de la
tradición cristiana? A pesar de que Dios
ya no se dé por descontado, la respuesta
más espontánea sería que sí. Pues hay
quienes dicen haber experimentado la
paternidad de Dios… aun cuando tampoco terminen de saber de lo que están
hablando cuando pronuncian las sentencias del credo.
En cualquier caso, lo cierto es que dicha
experiencia, de haberla, no encuentra
hoy en día un lenguaje que permita encajarla dentro de las coordenadas de lo
que se toma socialmente por verdadero
o, cuando menos, de lo que puede considerarse como tal. De ahí que la experiencia creyente permanezca bajo sospecha
y, por eso mismo, haya quedado relegada culturalmente a los límites de la subjetividad. Como si la creencia en la realidad de Dios fuera un asunto meramente
personal, algo que tiene más que ver con
las inclinaciones de cada uno que con lo
que en verdad tiene lugar frente a cuanto
pasa. En ese caso, las fórmulas de la fe
serían, a lo sumo, una suposición, por no
decir la expresión de una mala fe de fondo. Y si tan solo cabe suponer que hay
Dios —si la fe renuncia a su pretensión de
verdad—, entonces tienen razón quienes
sostienen que unos creen en Dios como
otros puedan creer en el poder heurístico de la cartomancia. Sin embargo, la
posibilidad de que la experiencia de Dios
sea en verdad de Dios y no únicamente la
expresión de nuestra necesidad de Dios
permanece abierta… siempre y cuando
haya efectivamente Dios. La cuestión,
por tanto, es si hay o no hay Dios… al
margen de lo que uno pueda suponer o
sentir al respecto. Al fin y al cabo, cuáles
son las condiciones de inteligibilidad de
un discurso sobre la experiencia de Dios
que no implique retroceder a las turbias
aguas de la superstición, evitando al mismo tiempo la crítica de los denominados
maestros de la sospecha.
191
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crucifixió, d’Antonio Saura.
Los hechos
El problema, sin embargo, es que la experiencia —en definitiva, lo que hay— no
es independiente del marco conceptual
que la hace posible. Todo ver es siempre
un ver como. Quien ve un martillo, ve un
clavo. Esto es, sabe para qué sirve. De no
saberlo, no verá —no experimentará— un
martillo, sino quizá un hacha defectuosa.
Una experiencia que se reduzca a sensación es vacía (y por eso mismo, aún no
es experiencia). Las bestias reaccionan a
los estímulos del entorno. Pero en modo
alguno lo experimentan. Para que haya
experiencia ha de ser posible apuntar a
la exterioridad, a un ahí. Y esta posibilidad reside en el lenguaje simbólico, un
lenguaje del que carecen las bestias. Así,
la interpretación, aunque sea mínima, va
con la visión. No hay visión que no incorpore una carga teórica —un cierto saber.
Ahora bien, esta carga depende, en última instancia, de los presupuestos que
constituyen una cosmovisión. Por eso,
donde culturalmente damos por descontado que nuestro mundo está vinculado
a un mundo normativamente superior,
resulta inevitable que la visión de un demonio, por ejemplo, sea experimentada inevitablemente como aparición. Los
chamanes de la Antigüedad nunca hubieran dicho, por ejemplo, que habían
sufrido una alucinación al ver un demonio, aunque fueran conscientes de que
sin peyote no habrían logrado ver lo que
de hecho vieron. Sencillamente, el peyote era la llave que les permitía cruzar la
puerta que los separaba del más allá. En
cambio, desde los presupuestos de la
cosmovisión moderna —el universo es
homogéneo y, por tanto, no hay un orden
jerárquico entre las posibles dimensiones
de lo real—, la experiencia visionaria del
chamán solo pudo suceder en su mente.
Vemos, al fin y al cabo, lo que podemos
ver. Y si esto es cierto, entonces nuestra
cuestión inicial —¿cabe actualmente una
experiencia de Dios? — no es una cuestión a la que podamos responder tan fácilmente. Pues que dicha experiencia sea
posible depende, a pesar de que Dios ya
no se dé por descontado, de que haya
Dios, aun cuando, ciertamente, no quepa
verlo como vemos árboles o focas.
Creer que se cree
Como sabemos fue Nietzsche quien escribió que Dios había muerto. No fue el
primero, pero sí el que tuvo más influencia en la mentalidad contemporánea. Sin
embargo, no terminamos de entender la
sentencia de Nietzsche donde la leemos
como si simplemente nos dijera que por
fin nos hemos dado cuenta de que Dios
192
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
nunca existió —de que los reyes eran los
padres. Esta es, de hecho, la tesis ilustrada. Pero Nietzsche fue más sutil o, si
se prefiere, profundo. Pues que Dios haya
muerto significa que hubo un tiempo en
que había Dios… pero que hoy en día ya
no puede haberlo. Que vivamos en la época de la muerte de Dios significa que actualmente no es posible creer en Dios. Y
no es posible gracias, en última instancia,
al cristianismo. Pues quien comprende la
crítica de Nietzsche a la cristiandad tarde
o temprano terminará admitiendo que el
ateísmo moderno es un hijo bastardo de
la fe que confiesa que el que colgó de una
cruz en nombre de Dios es el Hijo de Dios
y, por extensión, Dios mismo entre los
hombres. Al fin y al cabo, un Dios que se
entrega a los hombres —y más de este
modo— no puede seguir siendo un dios
al uso. Basta con que no sepamos qué
hacer con los relatos de la resurrección
para que la escena la ocupe un Dios crucificado. Sobre este asunto, sin embargo,
volveremos más adelante.
Llegados a este punto, algunos podrían
despreciar el diagnóstico nietzscheano
simplemente constatando que aún hay
creyentes. Pero el desprecio se queda
corto solo con que nos preguntemos si
creen o, más bien, creen que creen. No
es lo mismo. Quien cree en vampiros no
sale de noche sin una estaca. De no hacerlo, creerá que cree, pero no creerá.
Esto es, no habrá incorporado su creencia —no la habrá hecho cuerpo. ¿Cree,
por tanto, quien proclama al recitar el credo que al final, vendrá a juzgar a vivos y
muertos sin que le tiemblen las piernas?
No me atrevería a decirlo. Y esto tiene
que ver con que difícilmente puede haber temor de Dios, en el sentido bíblico
de la expresión, donde todo deviene objeto de un posible dominio. A veces no
puedo evitar la impresión de que donde
creemos, más o menos espontáneamente, que vivimos bajo la presencia de Dios,
lo primero no es Dios, sino el sentimiento
de estar bajo amparo.
Rudolf Otto, como sabemos, dejó escrito algo que, me parece, incuestionable,
a saber, que la experiencia de lo sagrado
es tan fascinante como terrible. Ante la
manifestación de lo sobrenatural —ante
la epifanía— no es posible pasar de largo.
De ahí que debamos descalzarnos. Pues
hablamos de lo intratable —de lo que
no admite la negociación o el intercambio. Lo sagrado se revela como lo que
es en absoluto, esto es, sin porqué. La
Modernidad, como también viera Nietzsche, se caracteriza en parte por negar la
posibilidad de lo sagrado: todo es objeto
de un posible dominio. O por decirlo de
otro modo, todo es profano. Y lo es porque todo ha sido profanado. En cualquier
caso —decimos modernamente—, hay
quienes dicen haber visto a sus difuntos
o a la Virgen. Sin embargo, la pregunta es
si Nietzsche tiene o no razón. Esto es, si
hay Dios —en general, lo sagrado— o lo
que más bien sucede es que nos hemos
vuelto incapaces de Dios. Y me atrevería
a decir que, contra lo que de entrada nos
pueda parecer, se trata de esto último.
193
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crucifixió, de Salvador Dalí
Pues, supongamos que, siendo unos
niños, decidiéramos jugar con el balón
del compañero que murió —y que sus
padres conservan en una urna de cristal
como el último vestigio del hijo que perdieron—. Que decidamos jugar con ese
balón no demuestra que, en realidad, no
sea sagrado, sino más bien que somos
insensibles a su intangibilidad. Pues sagrado significa intocable. Tocar lo sagrado es profanarlo, esto es, reducirlo a algo
más o menos útil. Y no ignoramos que el
horizonte de lo útil es lo inútil —lo desestimable. Así, como modernos nos decimos
a nosotros mismos que no hay Dios —
nada sagrado—, sino creencias en Dios
(o, mejor dicho, falsas creencias en Dios).
Sin embargo, el poeta, y Nietzsche en el
fondo lo era, acaso prefiera hablar de la
huida de los dioses. Al menos, porque
el poeta, como dijera Borges, ve un motivo de asombro donde los demás solo
vemos costumbre. Hubo dioses, pero ya
no puede haberlos. Nuestro mundo no
admite ninguna trascendencia. El cosmos es homogéneo (y este es el prejuicio
fundamental de la ciencia). Dios, sencillamente, no tiene cabida. No hay señales
de Dios, ni puede haberlas… como sí las
hubo en la Antigüedad. Como decíamos
antes ver es siempre un ver como. Y por
eso mismo, ya no podemos experimentar
lo que experimentaban los chamanes de
la Antigüedad al ingerir peyote. El marco
conceptual hace tiempo que dejó de ser
el que fue (e hizo posible que pudieran
haber, precisamente, dioses). Los hechos ya no son los mismos, aun cuando
la exterioridad, en cuanto tal, siga siendo
siempre una y la misma. El estallido de
un volcán no es más que el estallido de
un volcán. En modo alguno, la epifanía de
Vulcano. Sin duda, puede haber quienes
aún crean ver señales de la presencia de
Dios. Pero su visión no podrá integrarse
hoy en día en la visión socialmente admitida, la que da cuenta, precisamente,
de cuanto es en realidad. Su único apoyo
será sentimental, por así decirlo. Y si esto
es cierto, entonces, como apuntábamos
antes, no es posible entender las fórmulas de la fe como expresión de la revelación de Dios.
Religare
Con todo, el punto de partida de la sensibilidad religiosa es que vivimos de espaldas a la verdad. Y aquí por verdad no
194
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
hay que entender lo que entendemos habitualmente, a saber, la correspondencia
entre los hechos y lo que decimos o tenemos en mente acerca de los hechos,
sino lo que en verdad tiene lugar y no
simplemente pasa. Así, que vivamos de
espaldas a la verdad significa que, de entrada, nos encontramos sometidos a las
apariencias —a cuanto nos parece verdadero porque cabe verlo, tocarlo, manipularlo. O porque así lo sentimos. En
este sentido, lo verdadero sería lo que
realmente nos supera. La cuestión es qué
nos supera en verdad y no solo circunstancialmente. Podríamos decir que, por
defecto, el exceso es, en última instancia,
el del carácter otro o absoluto de lo real.
Al menos, porque lo real en cuanto alteridad avant la lettre se encuentra, en cierto
sentido, más allá de lo que constatable o
representable (y de ahí que nos supere o
trascienda). Por decirlo a la religiosa, lo
real sería, en este sentido, el misterio de
lo real, de un puro il-y-a.
Ahora bien, esto es así no porque el
misterio de lo real sea el de algo que en
modo alguno cabe encajar en los moldes
de nuestra receptividad, sino porque, en
cuanto alteridad avant la lettre, no es nada
en concreto. Ni puede serlo. Y es que lo
real en su carácter otro o absoluto —el
puro haber— es el fondo continuamente
obviado de nuestro trato con el mundo.
En su lugar, la representación, la idea que
nos hacemos de lo real, en definitiva, su
apariencia. Basta con imaginar que, de
repente, se hiciera el silencio y la oscuridad más impenetrables para intuir, cuan-
do menos, que significa estar expuesto al
exceso de lo real. Hay cosas. Y el haber
de las cosas es cuanto se hace presente
a nuestra sensibilidad. Pero la condición
de su hacerse presente es que el haber
como tal —lo que tienen en común las
cosas que hay— retroceda a un tiempo
anterior a los tiempos, como quien dice.
De ahí que lo demos por supuesto. Y aquí
acaso convenga subrayar que lo dado
por supuesto es lo siempre obviado o
dejado atrás. Por eso mismo, difícilmente
caeremos en la cuenta de la desmesura
de cuanto damos por descontado.
Así, es verdad que la presencia de alguien,
pongamos por caso, es un milagro —una
excepción. Ya que, desde la óptica de la
eternidad, el que esté ahí es, ciertamente,
excepcional. En un cosmos inerte, para el
cual un millón de años es apenas un comienzo, cualquier alguien es aparición y,
por ende, sagrado. Como dice Levinas, la
presencia del otro va con el no matarás (y
matamos cuando nos servimos del otro,
aunque en este caso el matar no sea,
ciertamente, cruento). Nada más real que
lo sagrado —que lo que permanece ahí al
margen de nuestra voluntad de dominio.
Sin embargo, no podemos permanecer
ante lo que en verdad permanece (y por
eso mismo, nos supera). El mundo exige
tratar con lo que, de entrada, se nos presenta como sagrado —y por eso mismo,
el mundo nos pide profanarlo, reducirlo
a cosa más o menos aprovechable. La
diferencia entre la antigua profanación y
la moderna es que, al haber perdido la
sensibilidad hacia lo sagrado, ya no so-
195
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
mos conscientes de la profanación que
implica el tener que adaptarnos a la circunstancia. Con todo, es inevitable que
el esfuerzo de adaptación exija que la
aparición sea transformada en apariencia, en algo con lo que poder tratar. Ello
no implica que el trato no sea amable (o,
mejor dicho, que no deba serlo). Pero una
cosa no quita la otra.
Sea como sea, lo cierto es que, a pesar
de nuestros éxitos, habitamos el mundo
como arrancados. El éxito es siempre un
malentendido. Pues, en el fondo, seguimos siendo unos nadie. De ahí que, de
poseer todavía una mínima sensibilidad
hacia las ultimas cosas, sintamos la necesidad de no perder el contacto con lo
originario, de volver, en definitiva, a vincularnos con lo que en verdad acontece
y no simplemente pasa. Sin embargo,
hay dos modos de reconectarnos con
lo que nos supera. Uno es el religioso.
Otro, el bíblico.
en un plano ontológica y normativamente
superior. Ciertamente —y esto es fundamental para la sensibilidad religiosa—, el
mundo en la que habita la divinidad no
es inaccesible: hay vasos comunicantes
(y, puesto que hay que saber cómo conectar, la mediación sacerdotal o la del
gurú devienen decisivas). Pero este es el
problema hoy en día: que cuesta de creer
que haya algo así como una dimensión
ontológica y normativamente superior.
Por no hablar de la existencia de un Dios
del que dependa nuestra suerte. Como si
Dios fuera una especie de titiritero espectral. De hecho, la creencia en este Dios
no deja de ser una variante del ángel de
la guarda de nuestra infancia. Ahora bien,
la mayoría de edad de la que se enorgulleció la Ilustración consiste en cortar con
los lazos de dependencia que nos unen a
una divinidad concebida análogamente a
la relación paterno-filial. En este sentido,
el derrumbe de la cristiandad sería el envés de la crisis contemporánea de la figu-
El homo religiosus
La espiritualidad religiosa, grosso modo,
pretende descorrer el velo de las apariencias, enlazar de nuevo con lo originario, al
fin y al cabo, con lo que perdimos —o tuvimos que perder— de vista. Sin embargo,
el homo religiosus tiende a creer que ello
depende, en gran medida, de lo que haga
al respecto, sea dar culto o ejercitarse en
la ascesis. El presupuesto de la actividad religiosa es que hay algo con lo que
conectar —que la divinidad existe como
existen los árboles o las moscas, solo que
El Crist, de Bernard Buffet.
196
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ra del padre. Así, y teniendo en cuenta las
dificultades modernas para admitir una
dependencia física de lo divino, quizá no
sea casual que Schleiermacher insistiera
en la importancia del factor sentimental.
De ahí que la posibilidad de la fe en los
tiempos modernos, al reposar principalmente en el sentimiento de dependencia,
acabase inscrita en el campo de la subjetividad. Pero, aunque admitamos que
sin este sentimiento de dependencia no
puede haber fe que valga, lo cierto es que
donde esta se basa solo en dicho sentimiento va a resultar difícil, por no decir
imposible, refutar a quien sostiene que
esta fe antes tiene que ver con nosotros
—con nuestra necesidad psicológica de
amparo— que con Dios en verdad.
En cualquier caso, comprender lo anterior supone entender que la cuestión no
es si Dios existe o no, sino si, en el caso
de existir, aún podríamos aceptarlo como
Dios. Para el sujeto moderno, un ente superior, de haberlo, no sería más, aunque
tampoco menos, que un ente superior…
con el que, en cualquier caso, tendríamos
que aprender a lidiar, pero que en modo
alguno deberíamos adorar. De hecho, de
haber un ente superior, ¿por qué motivos podríamos interesarle? Un dios —un
ente inconmensurablemente superior—
no puede, por definición, interesarse por
nosotros. ¿Acaso los insectos despiertan
nuestro interés, más allá del que podamos tener como entomólogos? ¿Acaso
no tomaríamos por enajenado mental a
quien los amase como los padres aman a
sus hijos? ¿Es que no se equivocarían las
chinches si creyesen que somos dioses,
aunque ni siquiera pudieran hacerse una
mínima idea de cómo es nuestro mundo?
Su error ¿acaso no sería fatal si, además,
estuvieran convencidas de que las amamos? ¿Cómo compatibilizar esa fe con el
hecho de que, tarde o temprano, interviene el exterminador de plagas?
Una espiritualidad aconfesional
De ahí que, con el propósito de abandonar cualquier resto de superstición, muchas de las espiritualidades de hoy en día
tiendan a prescindir de las imágenes —y
los presupuestos— del teísmo tradicional. Dios, sencillamente, no puede tener
un aspecto. Así, en lugar del esquema
de la relación interpersonal, dichas espiritualidades optan, de un modo u otro,
por una divinidad magmática. Desde esta
óptica, lo divino sería, al fin y al cabo, una
especie de fondo nutricio o, por emplear
la expresión de Paul F. Knitter, un espíritu de interconexión. Una de las parábolas
más recurrentes de las espiritualidades
sin Dios es aquella en la que, siendo muñequitos de sal, terminamos diluyéndonos en el océano. Como si el horizonte de
nuestra existencia fuera, precisamente, el
de la disolución.
No es casual, por tanto, que haya un
aire de familia entre las diferentes espiritualidades aconfesionales y el budismo
zen. Pues en ambos casos, el mal sería
el efecto lateral de nuestro hallarnos sometidos a la ilusión de creer que somos
alguien. En última instancia, nos hallamos
197
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ante un residuo de la antigua convicción
de que el bien se halla inscrito en la naturaleza. Consecuentemente, para alcanzar
la plenitud bastaría con sintonizar con las
buenas vibraciones que emanan de los
cimientos de cuanto es, unas vibraciones
que no terminamos de percibir por el ruido ambiental que ha penetrado hasta el
tuétano de nuestra existencia. Tal y como
parece haber demostrado Masaru Emoto,
el agua cristaliza de manera más bella escuchando el arte de la fuga de Bach que
el rock satánico de Black Sabath. La idea
es que estamos íntimamente conectados
con el universo, aun cuando, provisionalmente, hayamos perdido la conexión. De
lo que se trata, por tanto, es de recuperarla. Como quien pretende recuperar su
salud con una dieta détox. La confluencia de las espiritualidades aconfesionales
con el gnosticismo es evidente. Al menos, porque según el viejo gnosticismo, la
salvación depende de que sepamos desprendernos de la costra que impide que
brille nuestra luz interior, en definitiva, la
chispa divina que habita en lo más hondo
de cada hombre o mujer.
Simplificando, podríamos decir que el espíritu de la religión sobrevive en las diferentes espiritualidades aconfesionales de
hoy en día. Al menos, en la medida que
aún se trata de un volverse a conectar.
La cuestión, sin embargo, es si esto es,
sencillamente, verdad. O si, por el contrario, nos encontraríamos de nuevo ante un
espejismo de la psique. No hay que haber
leído a Freud para sospechar, como mínimo, de que las espiritualidades del senti-
Crucifixió, de Eugen Schonebeck
miento oceánico expresarían, antes que
una revelación, la secreta pulsión de un
retorno a la matriz y, por extensión, una
huida del principio de realidad. Y es que
no parece que el mal sea, simplemente, el
resultado de un no saber por dónde tirar.
Qué dice Israel
Antes decíamos que sin un sentimiento
de dependencia no hay fe que valga. Y
esto es, de algún modo, así. La cuestión
es con respecto a qué —o a quién— nos
sentimos dependientes o, mejor dicho,
lo somos... aun cuando supongamos lo
contrario. La pregunta, por tanto, es qué
nos supera en verdad, dónde reside la
genuina trascendencia —y no donde nos
parece que reside. La respuesta de Israel
tras el exilio —y aquí conviene tener en
198
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
cuenta que, con anterioridad a la catástrofe de Babilonia, la religión de Israel no era
estrictamente monoteísta, sino en cualquier caso monolátrica— es que cuanto
nos supera, no es el fenómeno paranormal, lo que religiosamente es visto como
el signo de otro mundo o dimensión, sino
el que la presencia de Dios se nos ofrezca
como la de su ausencia. Y esto es lo sorprendente: Dios en verdad es un Dios que
permanece fuera de campo. Así, Dios no
aparece como un dios al uso —un dios
con el que quepa negociar—, sino como
el Dios de la promesa de Dios. Y esto es
como decir que Dios se revela como su
porvenir. Dios en realidad es un Dios que
está por presentar. En consecuencia, lo
decisivo, con respecto a Dios, no es el
trato o, siendo más precisos, el contrato.
Pues un Dios cuya presencia es la de su
ausencia es, sencillamente, intratable.
En este sentido, la distinción mosaica entre el verdadero Dios y los falsos dioses
—los ídolos— se impone como la distinción que establece una ruptura entre
la sensibilidad religiosa más espontánea
y aquella que reclama una fe. En el politeísmo la cuestión fundamental es qué
dios detenta el mayor poder. Israel, en
cambio, ni siquiera se la plantea. Pues
no cree en un Dios entre otros —o no,
tras la dura la experiencia del exilio. Yavhé no reclama sacrificios, sino el compromiso del hombre —y un compromiso
sin el cual Dios en modo alguno alcanza
a hacerse, literalmente, presente. La invisibilidad de Dios —su misterio— no es
circunstancial. Dios no se halla oculto tras
el velo de las apariencias... como si bastara con descorrerlo para topar con Dios.
De cruzar la frontera que nos separa del
otro mundo, de haberlo, no toparíamos
con Dios, sino con más de lo mismo, aun
cuando fuese superior. Y es que Dios en
sí mismo —como veremos en el próximo
apartado— carece de entidad. La invisibilidad de Dios responde a su retroceso
hacia el futuro del hombre como el futuro
mismo de Dios. En definitiva, responde a
su humillación. De ahí que, para Israel, la
experiencia de Dios no sea, propiamente,
de Dios, sino de lo que se desprende de
su paso atrás, a saber, la vida como don
y el deber de preservarla contra nuestra
impiedad. Pues la vida nos ha sido dada
desde el horizonte del retroceso de Dios
hacia el futuro de Dios (y por extensión,
el del hombre). Pues Dios en verdad es
el Dios que no quiso ser Dios sin la adhesión del hombre. Y esto, ciertamente, no
termina de casar con lo que entendemos
espontáneamente por divino.
Pero entonces ¿cómo entiende Israel
nuestra dependencia de Dios? No como
la entiende el paganismo —y aquí conviene tener en cuenta que pagano significa
campesino, esto es, natural—, a saber,
como si nuestra suerte dependiera de
haber pagado el tributo. Yavhé no quiere
sacrificios, sino justicia (Os 6,6). Por eso,
bíblicamente nuestra dependencia de
Dios es moral antes que física. Frente a
Yavhé, nos encontramos sub iudice. La
convicción creyente es que el sí o el no de
nuestra entera existencia depende de la
respuesta a la interpelación de Yavhé, la
199
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
cual escuchamos a través de los estómagos del hambre. Ahora bien, lo cierto es
que, espontáneamente, no nos sentimos
sub iudice. Espontáneamente vivimos
de espaldas a Dios. Pues, por lo común,
pasamos de largo, prefiriendo un Dios a
medida de nuestra necesidad de amparo.
Pero Dios o es el Dios que nos saca del
quicio del hogar a través del clamor de
los que no tienen el pan de cada día o,
sencillamente, no es Dios.
Gólgota, de Gebre Kristos Desta.
El sentimiento fundamental de Israel no
es, por consiguiente, el de formar parte
de un orden armónico —o que se supo-
ne armónico en última instancia—, sino
el de tener que responder a la demanda
de los que sobran. Y es que únicamente
ante el Dios que se revela como el Dios
de la promesa de Dios —el Dios que está
por regresar—, el otro aparece como hermano. Como si lo que nos igualase fuese,
al fin y al cabo, una común orfandad. Por
tanto, no es que primero debamos sintonizar o purificarnos para poder responder.
Desde la óptica bíblica, lo primero es la
respuesta, partamos de donde partamos.
Esta —y solo esta— sirve como principio
de transformación.
En este sentido, y teniendo en cuenta
que Dios es, como decíamos, el Dios de
la promesa de Dios, no es casual que la
cuestión mesiánica —qué vida pueden
esperar aquellos que murieron antes de
tiempo a causa de nuestra impiedad—
termine siendo para el pueblo judío una
cuestión primordial. Es sabido que, bíblicamente, fe y esperanza van de la mano.
Sin embargo, lo que quizá no tengamos
tan en cuenta es que la esperanza del
hombre es la de Dios. Pues Dios es en
verdad el Dios que quiso ponerse en manos del hombre para llegar a ser el que
es. La convicción judía es que nuestra
fe es la respuesta a la fe de Dios en el
hombre —y esto es lo que hay detrás del
concepto de Alianza. Ahora bien, en esa
respuesta no solo está en juego el destino del hombre, sino también el de Dios.
En definitiva, su hacerse presente. Como
si el destino del hombre fuera el envés del
destino de Dios.
200
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Yavhé es el Dios que no quiso ejercer
como Dios, por así decirlo, sin la adhesión del hombre. De ahí que leamos en el
Talmud aquello de si tú crees en mí —dice
Yavhé—, entonces yo soy; si no crees en
mí, no soy. La sentencia es sorprendente,
por no decir religiosamente desconcertante. Al menos, porque ningún creyente
pone en duda que Dios se encuentra por
encima. ¿Cómo, entonces, el si no crees,
no soy? ¿Acaso no se está refiriendo a
un Dios que, de algún modo, se pone en
manos del hombre? Pero en ese caso,
¿qué Dios puede seguir siendo divino?
¿No nos hallamos cerca de negar simplemente que haya Dios?
La respuesta es inmediata, aunque difícilmente aceptable para el homo religiosus: Dios en verdad no es un dios al uso.
Y es que, bíblicamente, la superioridad
de Dios, su estar por encima o más allá,
no se comprende en términos naturales,
como si se tratara de un asunto de proporción o medida. La trascendencia de
Dios es inconmensurable. Y lo que esto
significa es que lo que nos supera por
entero no es el fenómeno paranormal o
lo gigantesco, pues aquí la superación es
siempre relativa o circunstancial, sino el
que Dios decidiera dar un paso atrás o
desaparecer—y esta decisión es la realidad de Dios— donde el hombre le da
la espalda. Para Israel, la presencia de
Dios es la de un Dios ausente o por venir,
aun cuando, por eso mismo, no hallamos
bajo la gracia de Dios. De hecho, detenta un mayor poder el Dios que renuncia
al poder —el Dios que es, precisamente,
esta voluntad de negarse a sí mismo en
favor de lo otro de sí, su criatura— que
el Dios que permanece sujeto a la voluntad de poder. O por decirlo de otro modo,
hay más poder en el Dios que difiere de
la voluntad de poder que en aquel que no
es más que la personificación de esta voluntad. De hecho, es por este diferir que
Dios deviene el absolutamente Otro. Y
frente a este Dios caben dos opciones. O
bien nos decantamos por el homo homini
lupus (y, en consecuencia, por un sálvese
quien pueda); o bien, como decíamos antes, por reconocer una común orfandad,
esto es, por abrazar la vida como aquella
que nos ha sido dada por el retroceso de
Dios y, consecuentemente, por admitir el
deber de preservarla como sagrada contra nuestra propensión al homicidio.
Estamos lejos, por tanto, del presupuesto
religioso que da por sentado que el modo
de ser de Dios es con independencia de
la respuesta del hombre a su interpelación. En la fe del hombre, por tanto, no
solo está en juego el destino del hombre,
sino también el de Dios, en definitiva, que
Dios se haga presente o llegue a ser el
que es. Dios es, en sí mismo, esta voluntad de reconocerse en el hombre. Desde
la óptica de Israel, la presencia de Dios
dependerá de aquel que asume sus hombros el peso de la trascendencia de Dios
y, por extensión, de la redención. Esto
es, dependerá del Mesías. Al fin y al cabo,
Dios en verdad es el Dios que quiso depender del hombre que depende de Dios.
Y si esto es así, entonces resulta obvio
—o casi— que el cristianismo, al confe-
201
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
sar al crucificado no solo como Mesías,
sino como el cuerpo de Dios, antes que
una religión que rompe con el judaísmo
es un judaísmo consumado, si se me permite la expresión. El gnosticismo, tanto el
antiguo como el de las espiritualidades
que pretenden traducir el cristianismo a
un lenguaje oriental, se supone que más
digerible para las entendederas modernas, en modo alguno puede ser cristiano.
No solo porque rompe con el ethos judío, sino porque, al hacerlo, apunta a un
dios que fácilmente podemos confundir
con un arjé. Y un arjé no es más, aunque
tampoco menos, que un arjé. Pues, a pesar de que, por defecto, el arjé sostenga el mundo, aún es demasiado natural
como para que se sustraiga a un posible
dominio. Aunque sea espiritual.
El relato de la caída
El relato de la caída constituye la clave
de lectura, no solo de la trascendencia
de Dios —de su retroceso a un tiempo
absoluto, más allá de los tiempos del
presente histórico—, sino también de la
dogmática cristológica, en definitiva, de la
confesión que proclama a un crucificado
como Hijo de Dios. Pues que Adán fuese
creado a imagen y semejanza significa,
entre otras cosas, que Dios quiso, desde
un principio, reconocerse en su criatura…
para llegar a ser el que es, por decirlo a
la manera de Píndaro. Ahora bien, debido
a esto mismo, Dios en verdad no puede
considerarse un Dios ya hecho. La caída
afectó tanto al hombre como a Dios, de
tal modo que, al no poder reconocerse en
Crucifixió, de Graham Sutherland.
su criatura, Dios tuvo en el aire su quién.
En este sentido, no es casual que Yavhé,
en cuanto tal, coincida con su nombre.
Esto es, no es casual que el nombre de
Dios sea un nombre cuyo referente se halla pendiente de confirmación. De ahí su
impronunciabilidad. Dios, tras la caída, es
el Dios que devino el aún-nadie —y según el cristianismo, hasta el Gólgota. En
esto consiste el retroceso de Dios hacia
el futuro del hombre. Dios es su salida de
sí hacia lo otro de sí —hacia aquel que,
precisamente como otro de Dios, tendrá
que negarlo de entrada. Como dijimos
antes, al pie de la cruz, Dios se revela como el Dios que quiso depender del
hombre que depende de Dios. Y esto es
lo mismo que decir que Dios es un Dios
cuya esencia o modo de ser se halla en
manos del hombre.
202
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
De estar ya hecho, Dios formaría parte
del mundo, aun cuando se ubicara en
otra dimensión. Dios trasciende los mundos, incluyendo el supuestamente sobrenatural, porque quiso no ser nadie sin
el fiat del hombre, en definitiva, porque
Dios es este querer. De ahí que el todo
no sea el todo. Desde la óptica bíblica,
el todo pende del hilo de la voluntad de
Dios. O, dicho de otro modo, el mundo
no es aniquilado como creación de Dios
—esto es, el mundo no deviene definitivamente un infierno— porque hay quienes soportan sobre su espalda el peso
de la trascendencia de Dios y actúan en
consecuencia. Porque hay Dios —porque
Dios en realidad fue desplazado fuera de
los tiempos históricos como el Dios-porvenir—, el infierno deviene la más íntima
posibilidad del mundo. Pero también porque Dios sigue estando presente como
cuerpo de Dios en quienes permanecen
fieles a su voluntad, la redención se impone como el horizonte del mundo frente
a su más íntima posibilidad.
Y qué dice el cristianismo
El cristianismo confiesa algo que, si se
piensa bien, es enormemente audaz, por
no decir religiosamente inaceptable, a saber, que aquel que muere como un apestado de Dios —y en nombre de Dios—
es el Emmanuel, Dios mismo entre los
hombres. Y es religiosamente inaceptable porque un Dios no puede morir —y
menos como si fuera un perro. La confesión cristiana ¿acaso no supone haber
olvidado qué significa ser un dios? Y por
eso mismo ¿es que la confesión creyente
no anda rozando el ateísmo? Quizá. De
hecho, podríamos decir que el ateísmo
moderno es un hijo bastardo del cristianismo. Pues basta con que no sepamos
qué hacer con los relatos de la resurrección como para que la escena la ocupe
únicamente un hombre de Dios abandonado por Dios.
No obstante, si tenemos en cuenta lo dicho hasta ahora, esto es, que Dios es el
Dios que, en sí mismo, aún no es nadie
sin la fidelidad del hombre, entonces la fe
del crucificado —el que como abandonado de Dios se abandonase a Dios— es el
acto por el que Dios se incorpora al presente. Esto es, se hace cuerpo. O, dicho
de otro modo, vuelve a reconocerse en
su imagen. La absolución del hombre es
el presente de Dios. De ahí que el perdón
del crucificado —el perdón que invoca
para sus verdugos— sea la absolución de
Dios. No es secundario que Pablo calificase al crucificado como el nuevo Adán.
Es por cuanto acabamos de decir que el
cristianismo confiesa que Jesús no fue
simplemente un hombre de Dios entre
otros, sino el modo de ser de Dios, su
cuerpo. No hay otro Dios que el encarnado. Y lo que esto significa es, precisamente, que Dios no es aún nadie sin su
cuerpo. Dios tiene cuerpo —y un cuerpo
que cuelga de una cruz. La Encarnación
supone la incorporación de Dios al presente. O, dicho con otras palabras, su
hacerse presente y, por tanto, su llegar a
ser el que es en el centro de lo histórico. El
203
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dogma trinitario, aunque con un lenguaje que hoy nos queda un tanto lejos, no
pretende dar cuenta de otra cosa que del
acontecimiento de la Encarnación —y de
lo que implica con respecto a la naturaleza de Dios y la redención del hombre. Así,
no hay Padre sin Hijo —ni Hijo sin Padre.
Diría que aún no comprendemos el alcance de la dogmática cristológica mientras
sigamos creyendo que Dios como Padre
es un Dios ya hecho, esto es, al margen
de la fe del hombre.
La civilització occidental cristiana.
De ahí que espontáneamente entendamos la Encarnación o bien como los antiguos docetas, a saber, como si Dios hubiese adoptado simplemente un aspecto
humano; o bien como los arrianos que,
por contra, creyeron —y aquí simplificamos— que Jesús en cualquier caso era
un enviado de Dios, pero no Dios mismo.
Ambas interpretaciones son, de hecho,
un intento de cuadrar religiosamente el
escándalo de un Dios encarnado. Es evidente que hoy en día muchos cristianos
de buena fe creen que Jesús es denominado Hijo porque representa la esencia
de Dios… como una modelo de pasarela pueda representar el paradigma de
la belleza femenina. Ahora bien, esto es
platonismo, no cristianismo. Jesús no representa a Dios, sino que es el modo de
ser de Dios, su quien. Pues, como decíamos, Dios —estrictamente, el Padre— no
es aún nadie sin la adhesión de su criatura. En sí mismo, el Padre es la voz que
clama por el hombre. Es en este sentido
que Pablo sostuvo que Cristo es la imagen visible del Dios invisible (Col. 1, 15).
O que Juan concibiera la vida y muerte de
Jesús como el regreso del Hijo.
Ciertamente, sin resurrección la fe, como
dijera también Pablo, deviene un absurdo. Y este es el problema hoy en día: que
ya no sabemos qué hacer con ella, aun
cuando nuestra dificultad fuese también,
de hecho, la de muchos de los primeros
seguidores de Jesús, comenzando por
Tomás. No tenemos espacio para extendernos, pero estamos ante un asunto
decisivo. Pues la fe en la resurrección no
es un modo de creer en la inmortalidad
del alma o una interpretación de la cruz
entre otras. Como tampoco es una manera, imaginativamente brillante, de decir
que Jesús continúa vivo en nuestros corazones o que la causa de Jesús sigue en
pie. Si la causa de Jesús siguió en pie es
porque hubo resurrección. Sin embargo,
para nosotros la resurrección ni siquiera
es —ni puede ser— un hecho del pasado como sí lo es, pongamos por caso, la
toma de la Bastilla. Para nosotros, únicamente es el hecho de que hubo quienes
creyeron en la resurrección del crucificado. Esto es así porque no hay hechos,
como decíamos, que sean independien-
204
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tes de una cierta carga conceptual, y,
en definitiva, de los presupuestos que
rigen una cosmovisión. Todo ver incluye
un cierto saber. Así, quien ve un martillo
ve un clavo, por así decirlo. De no verlo,
no vería un martillo, sino otra cosa (por
ejemplo, de ser un aborigen australiano,
un hacha defectuosa). De ahí que podamos decir que efectivamente hubo apariciones… para quienes formaban parte de
un mundo en el que podía haber apariciones. Es por esta razón que para nosotros
la resurrección no es ni siquiera un hecho
del pasado. En cualquier caso, un hecho
perteneciente a un mundo que pasó. Para
nosotros, en cambio, lo que la resurrección revela, a saber, la identidad entre el
Padre y el Hijo. En definitiva, la presencia
del Espíritu que nace del Padre y el Hijo.
Crucifixió, de Marc Chagall.
¿Dónde queda entonces la esperanza en
la resurrección de los muertos? ¿Acaso
no se trata de un imposible? Sin duda.
Pero quien cree en Dios cree en lo que
ningún mundo puede admitir como posibilidad. Pues la aparición de Dios supone
el fin de los mundos —y esto cristianamente significa un nuevo comienzo. En
nombre de una bondad que tuvo lugar
donde no podía haber ninguna bondad,
el verdugo no puede —no debe— tener la última palabra. Y es que el ser de
Dios, bíblicamente, siempre se expresa
en los términos de lo que debe acontecer en nombre de.
La posibilidad de la fe
Es evidente que la fe hoy en día no encuentra su humus en la cristiandad. Ya
no cabe creer porque se cree. Sin embargo, la fe —que no la suposición— siempre fue el asunto de unos pocos. De hecho, la posibilidad de la fe es la misma
hoy en día que antiguamente. Es cierto
que el lenguaje en la que se expresó originariamente no nos ayuda. Pero antes
que traducirlo —y aquí conviene recordar
aquello del traduttore, traditore— quizá
tengamos que procurar entenderlo mejor. Y es que se trata de un lenguaje que,
aunque ligado a su época, expresa lo que
no termina de ajustarse a ninguna época.
De hecho, en ello consiste su catolicidad.
Así, para intuir, cuando menos, por donde van los tiros, basta con que nos imaginemos un mundo sin Dios, un mundo en
el que la palabra Dios ha quedado vacía
de significado. En ese caso, el que una
víctima perdonase a su verdugo en nombre de un Dios ausente o, más aún, se
sacrificase por él, se revelaría como una
última oportunidad para el hombre caído
en el infierno. Ahora bien, esto equivale
205
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
a imaginar que nos hallamos al pie de
la cruz, junto a los crucificados de este
mundo. Pues, en realidad, el perdón del
crucificado —la absolución del hombre—
tuvo lugar sin Dios de por medio, aunque
en nombre de Dios. Esto es, en su lugar o
como si no hubiera Dios. Y esto está muy
cerca de decir que la palabra Dios estuvo
vacía hasta ese momento.
206
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
ALGUNES CONSIDERACIONS SOBRE L’ESSÈNCIA DEL CRISTIANISME:
ENTRE LA RESURRECCIÓ, LES BENAURANCES I EL CREDO
David Jou
1
Introducció
Hi ha diverses maneres de considerar
quina és l’essència del cristianisme, i per
això és interessant comparar el conjunt
considerable d’obres que s’han publicat
sobre aquest tema concret, des les més
catequètiques i doctrinals a les de més
altes reflexions teològiques. Aquí, però,
optaré per una posició més directa i sintètica que no pas erudita i faré algunes
consideracions sobre tres grans maneres
d’entendre l’essència del cristianisme –
ontològica, ètica, institucional–. Cal tenir
en compte que, en no ser teòleg ni filòsof de la religió, les meves consideracions
s’han de veure com a simples reflexions
a títol personal d’un cristià convençut,
però interessat a pensar i meditar el nucli i els matisos de la seva fe, dintre d’un
context cultural específic que condiciona
les seves preguntes. Dos altres aspectes
relacionats amb aquesta exploració podrien ser quins camins duen a aquesta fe,
i com aquesta fe, en les seves diverses
interpretacions, es pot fer viva i present
en la cultura actual.
1 David Jou és físic, poeta, i president de la Fundació
Joan Maragall
Tres interpretacions de l’essència del
cristianisme
Ser cristià, en principi, és ser seguidor de
Crist, o persona que professa la religió de
Crist. Aquest enunciat demana aclarir tot
seguit què s’entén que representa Crist i
com vivia Crist la religió. I també demana
preguntar-se fins a quin punt és consistent
proclamar-se seguidor de Crist i no practicar els seus ensenyaments, com tantes
vegades passa. Intentar explicar l’essència del cristianisme és una responsabilitat
considerable, i només podem gosar ferho gràcies a que hi ha tants textos doctrinals o reflexius sobre el tema als quals
la persona interessada es podrà adreçar
per enriquir i matisar les probablement
imprecises i maldestres afirmacions que
207
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crucifixió, de Max Jacob.
cadascú de nosaltres, invitats a parlar del
tema, en puguem fer.
1) Per a mi, en la línia de Sant Pau, el
més essencial del cristianisme és creure
que Crist, després de la Passió, va ressuscitar i que la seva Resurrecció, com
una segona Creació del món, va modificar universalment la condició humana, tot
obrint-la a la possibilitat de resurrecció en
Déu. Això fa que ser cristià sigui més que
creure en la persona humana de Jesús de
Natzaret, i suposi obrir-se a través d’ell a
una dimensió sobrenatural de la realitat
i de la persona.
2) Dit això, m’apresso a dir que per a molts
cristians d’avui l’essència del cristianisme
no és exactament aquesta, sinó l’exemple
i doctrina de Jesús, que està relacionada
especialment amb el manament bíblic de
la prioritat de l’amor –“Estima Déu sobre
totes les coses i l’altre com a tu mateix”
–, amb la visió de Déu com a Pare –i el
Parenostre com a pregària de referència–,
les Benaurances –i el seu paper subversiu en la consideració de les categories
humanes–, el paper de les obres de mi-
sericòrdia com a pedra de toc en el judici
final, el paper del perdó com a dinàmica
renovadora del món, les paràboles dels
talents, del bon samarità i del fill pròdig,
i el fet de no considerar aliments purs i
impurs –aspecte aparentment anecdòtic, però que a la pràctica estableix una
diferència considerable entre les cultures
basades en el cristianisme i les basades
en altres religions–. Els valors morals i el
dinamisme cultural d’aquest missatge resulten engrescadors no tan sols per als
qui creuen en la figura de Jesús de Natzaret –cas dels cristians– sinó també per
a un cercle de gent molt més ampli.
3) En un tercer vessant, es pot considerar
com a essència del cristianisme l’adhesió
a Crist a través del conjunt del Credo i de
la participació en la comunitat i el culte.
També en aquest sentit, el cristianisme és
més que no pas creure en Crist: també
suposa creure en el Déu Creador, en el
caràcter sobrenatural de l’engendrament
de Jesús, en la Passió i Resurrecció, en
l’Esperit Sant, i, fins a un cert punt, en
l’Església. Aquest darrer punt és menys
essencial que els altres, ja que hi ha molts
cristians que no formen part de l’Església
catòlica, però són seguidors de la doctrina del Crist i creients en la seva resurrecció. Aquesta versió dogmàtica ve a ser
com una axiomàtica més o menys espiritual de les característiques de la visió de
Déu per part de l’església catòlica.
Aquestes tres possibilitats de viure i pensar
l’essència del cristianisme –més ontològica, més ètica i més institucional, respec-
208
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tivament, o, en altres paraules, més paulina, més evangèlica, i més dogmàtica,
respectivament–, que avui no veiem com
a alternatives excloents sinó com a gradacions d’una identitat espiritual, inviten
a apreciar millor la complexitat, la riquesa
i les preguntes del cristianisme. En altres
moments històrics, potser s’hauria insistit
en la tercera interpretació, eminentment
eclesiàstica, que conté elements essencials de les altres dues, però les excedeix
en detall i en elaboració teològica. En alguns moments passats no gaire llunyans,
aquesta tercera interpretació hauria negat
el caràcter universal de la salvació de la
primera interpretació i l’hauria restringit als
qui formaven part de l’Església catòlica.
La primera i la tercera interpretació no inclouen explícitament els elements de la
predicació de Jesús, que resulten centrals
en la segona interpretació –en l’expressió
de la qual he detallat els punts principals
de l’essència pràctica del cristianisme–.
El caràcter universal de la resurrecció de
la primera interpretació no exclou la pedra de toc qualitativa de la pràctica de les
obres de misericòrdia –o, en termes més
generals, de la bona voluntat envers l’altre– per tal que la resurrecció suposi salvació eterna, però no exigeix el coneixement de la figura de Jesús com a element
necessari de la salvació, encara que sigui
la seva resurrecció –confessada o no– el
que n’obre les portes.
Primera consideració: Fe i obres
Davant del caràcter relativament concret,
clar, directe, ètic i pràctic de la segona interpretació –la de la vida i doctrina de Jesús–, la primera interpretació –més centrada en la Resurrecció, més ontològica,
metafísica, misteriosa i sobrenatural–, pot
semblar més nebulosa i deliqüescent.
Crec que la tensió entre aquestes dues interpretacions de l’essència del cristianisme –que no es neguen l’una a l’altra– pot
ser rica en perspectives, però també en
conflictes, pel que fa a la prioritat de la fe,
en la primera interpretació, o de les obres,
en la segona interpretació. Les obres, suficientment impregnades de sentit ètic,
contribueixen a mitigar el dolor i la injustícia i a millorar el món, però no porten
a cap resurrecció. Segons Sant Pau, “si
Crist no ha ressuscitat som els més desgraciats dels homes”. Crec que exagera:
fins i tot en el cas que Crist no hagués
ressuscitat, l’escreix de sentit que aporta
a la vida la doctrina que Crist va predicar, i
la participació en petites millores del món
a què ens invita, ja seria una recompensa
considerable que faria que ser cristià no
fos cap desgràcia, sinó un goig considerable, i que el sentit de viure fos més ple i
engrescador que moltes altres petites formes provisionals i limitades de sentit que
ens donem a nosaltres mateixos.
Cal tenir fe en Crist per salvar-se? Probablement no. Si es té fe en la dimensió
salvadora de la seva resurrecció, aquesta fe ja és un element de salvació, tant
psicològicament –pel que fa a l’horitzó
209
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
vital de la persona, que adquireix més
amplitud i desborda l’arc vital– com èticament –perquè si es creu en Crist seria ben decebedor no portar aquesta fe
a les obres–. Però podria ser que ni tan
sols es conegués la figura ni la doctrina
de Crist, o que se’n conegués la figura
i se’n practiqués la doctrina sense fe en
cap salvació final, i que tot i això la seva
salvació arribés a nosaltres, perquè no
som nosaltres qui salvem en la mort sinó
la seva Passió i Resurrecció.
Segona consideració: Dimensions
moral i sobrenatural
Crec que actualment –si més no en l’àmbit europeu, marcat per un entorn materialista, un descrèdit de la metafísica, una
relativització dels discursos, una diversitat
de creences, un predomini de la tecnolo-
gia i un escepticisme envers les institucions– es valora més la segona interpretació (moral) de l’essència del cristianisme,
més visible, tangible i compromesa, que
no pas la primera (sobrenatural). Per als
qui la vida ha estat molt adversa, és lògic que la promesa d’aconseguir felicitat,
dignitat i justícia –que pràcticament no
han conegut en la vida– en alguna altra
vida resulti més atractiva, gairebé indispensable, i que doni una esperança que
ajudi a suportar les inclemències. Alhora,
també és lògic que se sentin més atrets
per una doctrina que proclami la igualtat
fonamental entre les persones i l’imperatiu d’una justícia social. Per a qui ha viscut més o menys còmodament i en un
àmbit de dispersió cognitiva propícia a la
distracció, les interpel·lacions morals i les
promeses sobrenaturals potser no tenen
tanta vivacitat.
Les dimensions moral i sobrenatural són
vistes amb suspicàcia i hostilitat des de la
ciència i la tecnologia. La dimensió moral
–que no es dedueix de la ciència– sembla posar límits massa estrets –i a la llarga
poc operatius– a la curiositat científica i
l’eficàcia tecnològica. Pel que fa al sobrenatural, la ciència ens obre a dimensions
de la realitat que desborden molt àmpliament el món de la vida usual i el concepte
de natura que puguem tenir en un cert
moment, en els àmbits còsmic, microscòpic i de la complexitat. A la pràctica,
la ciència va evolucionant i incorporant
elements que fa tan sols unes dècades
resultaven inimaginables en el marc de la
mateixa ciència, de manera que ens obre
Crucifixió, d’Eugen Schonebeck.
210
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
a l’expectativa, la sorpresa i l’aventura
del desconegut.
Tercera consideració: Necessitat o
superfluïtat
La segona interpretació del cristianisme
–ètica, basada en la prioritat de l’amor–
és viscuda, sovint, en els nostres temps,
com una filantropia –estima l’altre– més
que no pas com una religió –estima Déu
i l’altre–. El terme Déu és deixat en segon
pla, i fins i tot oblidat. Quan passa això, el
cristianisme sembla reduir-se a una beneficència a gran escala o, amb més sort, a
una beneficència a curt termini i un esforç
per millorar les lleis i les estructures socials
a mitjà o llarg termini. Com que aquests
ideals filantròpics han anat inspirant diversos corrents polítics no necessàriament
cristians, hom s’arriba a preguntar si avui
el cristianisme realment fa falta, o si se’n
podria prescindir, sense per això renunciar a una política social que cerqui un
grau raonable de justícia distributiva i uns
serveis socials que mitiguin les situacions
més urgents i desesperades.
De vegades s’acusa el cristianisme de
prometre recompenses sobrenaturals als
qui intenten actuar bé, en contrast amb el
suposat heroisme d’una convicció purament laica en actuar bé, que no necessitaria demanar recompenses. Crec que la
qüestió no està tant en l’actuar bé, sinó
en la pregunta de per què cal actuar bé,
de per què l’altre ha de ser tan important
per merèixer més que una actitud assistencial, la conveniència de la qual és a
l’abast d’una simple intel·ligència que aspiri a un cert ordre social no estrictament
policíac. La paràbola de les obres de misericòrdia com a pedra de toc del judici
final, es conegui o no la figura del Crist,
posa en cada desvalgut una dimensió sagrada, que va més enllà de la simple dimensió biològica i cultural i que, en el seu
marc conceptual, fonamenta una dignitat
humana més enllà de les característiques
jurídiques acceptades en cada moment.
Històricament, aquest concepte de dignitat personal ha estat un motor d’iniciatives
benèfiques i de canvis jurídics –habitualment lents– en favor dels menys afavorits.
Quarta consideració: Justícia i llibertat
En considerar la possibilitat, molt digna i lloable, d’una justícia social dinàmica i d’uns serveis assistencials eficients,
se’ns planteja el tema de la persona, la
seva dignitat i el seu significat. La justícia social i els serveis assistencials no ens
lliuren de la mort, ni dels accidents, ni de
les pèrdues doloroses, ni de la finitud, ni
d’instants de solitud, ni de les preguntes
pel sentit de la vida, ni de les decepcions
respecte dels altres. Tot aquest àmbit
existencial ens fa pensar en què és la
persona, en què es fonamenta la dignitat que li dóna uns certs drets i en quins
possibles horitzons es podrien resoldre
aquestes qüestions.
La cultura política –quan no es degrada
en simple partidisme i lluita del poder pel
poder– es mou en la tensió entre l’afany
de justícia i l’afany de llibertat, i el cris-
211
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Cinquena consideració: Pecat i
salvació
Crucifixió, d’Eugen Schonebeck.
tianisme és present en tots dos pols.
Preguntar-se per quina mena de llibertat proposa el cristianisme ens torna a
la pregunta de què som, i no només de
com hem de ser tractats. I aquí es plantegen altra vegada les relacions amb els
altres i amb Déu. Déu i els altres limiten la
nostra llibertat, en alguns aspectes, però
en altres aspectes eixamplen la nostra
llibertat, ja que moltes de les coses que
podem fer ho devem a la societat en què
vivim, que ens dona més o menys mitjans. La relació amb Déu seria un aspecte
–potser l’aspecte fonamental– dels horitzons de la nostra existència i de la nostra
llibertat més profunda.
Una altra pregunta sobre l’essència del
cristianisme es refereix al significat de la
Passió. Representa tan sols el final tràgic
d’una noble figura espiritual en un context
polític turbulent? En la segona interpretació del cristianisme, de caire essencialment moral, es podria considerar així. Es
podria suposar que la resurrecció és una
fantasia literària dels deixebles i, malgrat
això, ser un cristià ètic. En canvi en les
interpretacions primera i tercera, el tema
de la Passió ens afecta directament, com
a pas cap a la possibilitat de resurrecció
en una vida nova. Però, per què cal que
la nostra salvació passi pel patiment d’un
innocent? En la cultura d’avui, que –qui
sap si per frivolitat o desídia, o si per motius antropològics raonables– tendeix a
minimitzar, ignorar, menystenir o ridiculitzar el paper del pecat –és a dir, de la
suposada dimensió transcendent i valor
universal de cada acció–, la idea clàssica
que un Déu creador se senti tan indignat
amb els humans que li calgui el sacrifici
del seu fill per poder-los perdonar, resulta una mica tètrica i invita a menystenir la
suposada bondat del Creador.
No hauria estat possible una salvació
menys dolorosa, menys cruenta, sense la
creu, sense la Passió? Precisament, les
temptacions de Jesús en el desert, just al
començament de la seva vida pública, li
proposen una altra forma de salvació: fer
tants miracles com calgui, guanyar poder
i prestigi, enlluernar la gent amb prodigis.
212
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
No hauria estat possible una salvació des
del poder i la glòria, en lloc d’una salvació des de la humilitat i la creu? Probablement, actuar des del poder i la glòria,
com un rei més –però just i comprensiu i
misericordiós– hauria semblat que deixava fora de les seves preferències els pobres, els desemparats i els qui pateixen.
També hauria estat insuficient una vida
austera, sòbria i sàvia, sense la participació plena en el dolor i la injusticia del món.
Sembla que des d’aquesta participació
plena en la dimensió dolorosa del món
la transformació aconseguida per la Resurrecció pot ser més àmplia i profunda,
allà on més cal.
de les iniciatives socials i culturals, enforteixen els vincles personals entre les persones, en un àmbit diferent dels de la vida
familiar, laboral o recreativa. En altres religions que ens volten, en circumstàncies
més difícils per als seus practicants que no
pas les nostres, la dimensió comunitària
s’ha mantingut més viva, tot i que amb els
problemes que pot suposar que aquests
vincles comunitaris coartin dimensions
importants de la llibertat de la persona.
Setena consideració: Cristianisme i
cultura
La pregunta pels altres i per Déu ens duu
a la qüestió de la dimensió comunitària de
la religió, a les diverses esglésies cristianes, al diàleg ecumènic, al paper de les
institucions, a les perspectives de les esglésies, a les seves relacions amb la gent
jove, al diàleg interreligiós. En una època històrica donada a l’individualisme, a
l’emocionalitat, a la religiositat feta a mida
dels nostres gustos i de la nostra sensibiltat, convé tenir el contrapès de la racionalitat i la comunitat. La religió –relligament– té sempre un component social
que no té, en canvi –si més no, massa sovint– l’espiritualitat, que alguns, avui, contraposen massa lleugerament a la religió.
Una cosa és l’essència del cristianisme
i una altra la manera personal i social
d’interpretar-lo i viure’l. Vistos els ideals
de justícia, pau, misericòrdia i perdó del
cristianisme, sorprèn que tantes societats que s’han considerat i proclamat
orgullosament cristianes hagin estat tan
allunyades d’aquests ideals, tan lluny del
Regne de Déu, que hagin permès tantes
injustícies, tants esclavatges, tants dolors, tantes desigualtats, i que fins i tot els
hagin afeixugat amb lleis i costums que,
precisament en nom del cristianisme, ho
consolidaven, ho beneïen i ho perpetuaven. Quina escandalosa decepció! Massa vegades s’ha volgut culpar d’aquesta
incoherència a les estructures eclesials;
en realitat, la incoherència era molt més
profunda i ho amarava gairebé tot, no tan
sols les estructures eclesials, sinó també
les civils, i també els cors de la gent.
La dimensió comunitària del culte –massa
menystinguda o descurada actualment– i
Actualment, entre les diverses formes
d’interpretar el cristianisme –sense entrar
Sisena consideració: Persona i
comunitat
213
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
necessàriament en la seva essència espiritual–, en destacaria quatre: la cultural, la
social, l’existencial i la identitària. La interpretació cultural posa èmfasi en l’immens
llegat cultural del cristianisme, arquitectònic, escultòric, pictòric, musical, literari i
jurídic. La interpretació social se centra en
tasques assistencials, sigui a curt termini,
ajudant en les urgències, o a llarg termini,
contribuint a la formació professional i a
influir la política per tal de fer unes lleis socialment més justes. La interpretació existencial cerca en el cristianisme els valors
personals i els interrogants de fons més
íntims, com ara el sentit de la vida, el consol davant les adversitats, les emocions
de celebrar i agrair i compartir l’experiència religiosa, la lectura i reflexió de textos
espirituals, i un horitzó enllà de la mort.
La interpretació identitària hi cerca unes
arrels i unes característiques definitòries
que ajudin a definir una identitat personal
o col·lectiva, especialment davant d’altres identitats vistes com a competidores o conflictives respecte de la nostra.
Actualment, alguns populismes de dretes
estan utilitzant aquesta interpretació identitària –que incorpora, en part, la interpretació cultural– per a la seva presentació
davant de la societat, probablement més
a la cerca d’una mobilització emocional i
d’una reacció contra sensacions d’indefensió d’un certs sectors socials davant
l’arribada més o menys massiva d’immigrants o davant la pèrdua de llocs de
feina. En canvi –i de forma que em resulta paradoxal– les esquerres tendeixen a
arraconar el cristianisme, el vessant social
del qual els hauria de resultar particularment interessant, i a fer-ne taula rasa.
Crucifixió, de William-Congdon.
Comentaris finals
En aquesta exposició, he comentat tres
maneres de considerar l’essència del
cristianisme: una de més ontològica i sobrenatural, una de més ètica i social, i una
de més dogmàtica i institucional. He confessat la meva preferència per la fe en la
Resurrecció de Crist i el seu valor sobreabundant i universal com a essència del
cristianisme, tot i saber que, sociològicament, és més estesa la preferència per la
doctrina de Crist com a motor de vida i de
millora de la societat –independentment,
fins i tot, de la Resurrecció–. Crec que
Passió i Resurrecció són més centrals en
el cristianisme que no pas Nadal, tot i que
214
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
la Passió resulta massa cruenta i la Resurrecció massa misteriosa, i no poden
competir amb l’emocionalitat del Naixement, acompanyat del caliu familiar.
Les característiques de la doctrina de
Crist em semblen especialment belles,
alliberadores en la dimensió personal i
comprometedores en la dimensió social,
però per a aquest missatge –que s’inscriu
en la tradició d’alguns profetes– no caldria que Déu hagués entrat personalment
en la història, ni suposaria cap redimensionament transcendent de la naturalesa
humana. Tot i això, desenvolupar la nostra vida en les circumstàncies plantejades
com a ideals pels Evangelis donaria unes
possibilitats molt més riques i àmplies –
en llibertat, en felicitat– que no pas les
circumstàncies usuals en què la història
reincideix cegament i abstrusament una
i altra vegada.
Intentant anar a l’essència de la doctrina, en destacaria quatre punts cardinals:
Déu com a Pare –i el Parenostre com a
pregària emblemàtica–, l’amor com a
manament principal –i la pràctica de les
obres de misericòrdia com a forma concreta d’aquest amor–, el perdó com a
obertura de nous camins, i la preferència
pels desafavorits com a primer terme de
l’amor de Déu –expressada en les Benaurances del Sermó de la Muntanya.
fonamentadora de l’existència del món i
de l’evolució de la vida, de l’ordre còsmic i de l’aventura cognitiva, del sentit de l’existència i de la possibilitat de
transcendència.
En una època de tants canvis i intercanvis, de tants contactes i migracions, és bo
intentar saber qui s’és per tal d’aprofundir
en un mateix, realitzar més plenament els
seus potencials, conèixer millor la seva
història, precisar i seleccionar amb més
criteri els seus objectius i dialogar amb
més riquesa amb els altres. En canvi, una
aportació despersonalitzada, superficial,
vaga, confusa, poc viscuda, feta de llocs
comuns, no aporta gaire ni a un mateix
ni als altres. Per això, la invitació a pensar i expressar l’essencial d’allò en què
creiem –sigui en el camp religiós, social,
polític o d’altres– i descobrir-ne els clarobscurs, les incerteses, les profunditats i
els goigs, és una invitació important, que
cal agrair i atendre.
Del Credo em resulta especialment atractiva la visió trinitària de Déu, que obre a
veure Déu no tan sols com a Ésser, sinó
també com a relació dinàmica i fecunda,
215
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
El cristianisme, religió dessacralitzadora.
Una reflexió a propòsit del debat entre Girard i Vattimo
Jaume Mensa i Valls
“La religió pura i sense taca als ulls de
Déu Pare consisteix en això: ajudar els
orfes i les viudes en les seves necessitats
i guardar-se net de la malícia del món”.
(Jm 1,27)
El diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans defineix el cristianisme com “la religió
basada en els ensenyaments de Jesucrist”, però els ensenyaments o la mateixa vida de Jesucrist que el cristià es
proposa de seguir es poden interpretar
de maneres ben diferents1. Ja va succeir
així en les primeres comunitats cristianes i així s’ha esdevingut en cada època
històrica, també en l’actualitat. Les inculturacions del cristianisme en períodes
històrics, societats i cultures molt diversos han accentuat el seu caràcter plural.
I és justament aquest caràcter plural del
cristianisme que fa possible i necessari plantejar-se i replantejar-se preguntes
com: Quin o quins són els trets que el defineixen? Quina és la seva essència? I, de
retruc, quina és la diferència o diferències
respecte d’altres religions?
1 Vegeu René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?
Diálogo sobre cristianismo y relativismo, trad. Rosa Rius,
Madrid: Paidós, 2011. Jaume Mensa es professor titular
de la Facultat de Lletres de la Universitat Autònoma de
Barcelona (
[email protected]) a Bellaterra (Cerdanyola
del Vallès)
L’objectiu d’aquestes nostres pàgines és
molt més modest. Ens preguntarem simplement si el cristianisme és una religió i
quina mena de religió és, i quin és des
d’aquest punt de vista el seu tret distintiu.
El nostre punt de partida serà el debat
que varen sostenir ja fa uns anys l’antropòleg René Girard i el filòsof Gianni Vattimo sobre el cristianisme.2 La pregunta
que centra el conjunt del debat és què és
el cristianisme. La resposta que ambdós
pensadors donen a aquesta pregunta té
moltes implicacions en nombrosos as2
L’edició original del llibre que recull el debat és de l’any
2006. A més del material publicat en aquest llibre, tindrem
en compte també algunes de les principals obres de Girard
i Vattimo sobre la temàtica.
216
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dora. Finalment, per acabar, a tall de conclusió, farem una remarca crítica.
El cristianisme segons René Girard i
Gianni Vattimo
René Girard (1923-2015) es formà com
a filòsof i medievalista, però ha destacat
sobretot en el camp de l’antropologia cultural. La seva “teoria mimètica”, les seves
recerques sobre els mites, les religions
antigues, la relació entre religió i violència,
el cristianisme, han tingut una considerable repercussió,3 i actualment els estudis
girardians proliferen arreu.4
Crucifixió, de Sadao Watanabe.
pectes, com, per exemple, la relació del
cristianisme amb les altres religions, amb
la modernitat o, concretament, amb el
procés de secularització de les societats
occidentals. A nosaltres, però, ens interessa aquest diàleg en la mesura que les
propostes de Vattimo i Girard responen a
la pregunta que ens fèiem al començament d’aquest paràgraf.
En el primer epígraf, “El cristianisme segons Girard i Vattimo”, sintetitzarem
sumàriament les propostes d’aquests dos
autors, en el segon, “Un punt en comú,
amb matisos”, recapitularem una idea
que ambdós pensadors comparteixen:
l’afirmació que el cristianisme és una ‘religió’ dessacralitzadora. En el tercer apartat, ens preguntarem concretament si el
cristianisme és una religió, i en el quart,
presentarem la seva força dessacralitza-
Per a Girard, podríem dir, l’home és un
animal mimètic.5 El desig és mimètic, és
3 La bibliografia sobre René Girard és molt extensa. Per a
una presentació general en català de la seva biografia i el seu
pensament, recomanem l’article que Xavier Garcia-Duran va
escriure en ocasió de la seva mort: Xavier Garcia-Duran,
«Homenatge a René Girard», a: Comprendre 21/1 (2019)
91-104. Recomanem especialment els estudis següents:
José Antonio Horrach Miralles, Hacia una fenomenología del
desarraigo. El lugar de la filosofía en el proceso miméticosacrificial de René Girard. Tesi doctoral digirida per Miguel
Antonio Beltrán Munar, Universitat de les Illes Balearrs,
2012 [http://hdl.handle.net/11201/151874 (6 de desembre
de 2022)]; Scott Cowdell, René Girard and the nonviolent
God, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2018;
Bernard Perret, Penser la foi chrétienne après René Girard,
París: Desclée de Brower, 2022; Desiderio Parrilla Martínez,
René Girard: La violencia desvelada, Madrid: Dykison, 2017.
4
La teoria mimètica de Girard s’ha aplicat a diversos
camps d’estudi, com, per exemple, la psicologia
interpersonal, la moda, les revolucions socials en cadena, la
repetició de conductes violentes, els transtorns alimentaris.
Existeix una International Association of Scholars of Mimetic
Theory que anualment organitza un Colloquium on Violence
& Religion i publica un Bolletí; o, per posar un exemple més
proper, un Grupo español de investigación sobre la Teoría
Mimética de René Girard, dirigit per Ángel J. Barahona i
Clemente López, de la Universidad Francisco de Vitoria, que
edita la revista Xiphias Gladius. Revista interdisciplinar de
Teoría Mimética.
5
Són especialment interessants les obres següents
de Girard: La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jordá,
Barcelona: Anagrama, 1983; Mentira romántica y verdad
novelesca, trad. Joaquín Jordá, Barcelona: Anagrama,
217
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
a dir, imita el desig d’una altra persona.
En sentit girardià, el mòbil del desig no és
simplement una necessitat que cerca un
objecte per autosatisfer-se, sinó la reproducció o imitació de models. L’objecte
del desig és més aviat secundari. Volem
el que volen altres persones. Les imitem.
Aquests models, en determinades condicions, es transformen en rivals: és inevitable, doncs, un antagonisme i, a la fi,
una escalada de violència. La dialèctica
d’apropiació-diferenciació entre el model
imitat i l’imitador genera tensió, lluita i al
capdavall violència social. La tendència
del desig mimètic és expandir-se i, en
conseqüència, provoca una lluita de tots
contra tots. Aquesta violència, quan assoleix un nivell insuportable socialment, explota. La vàlvula d’escapament d’aquesta
força destructiva és un boc expiatori, és
a dir, una víctima innocent sobre la qual
“la multitud anònima” projecta la culpa i
la violència. El mecanisme del sacrifici del
boc expiatori elimina la violència, restitueix novament la pau social, permet recomençar de nou. Els mites, les religions
antigues i les religions en general justifiquen i legitimen aquest sacrifici. Sempre
segons Girard, els mites i les religions
s’edifiquen sobre la il·lusió de culpabilitat que atribueixen a la víctima; aquesta
il·lusió genera i perpetua els ritus i, entorn
d’ells, qualsevol forma de religiositat. Les
religions neixen d’aquest procés complex
i paradoxal de divinització de les víctimes
per la via de la sublimació.6 La víctima es1985; El chivo expiatorio, trad. Joaquín Jordá, Barcelona:
Anagrama, 1986; Cosas ocultas desde la fundación del
mundo, trad. Tania Checchi, Salamanca: Sígueme, 2021.
6
Bernard Perret, Penser la foi chrétienne après René
devé una divinitat precisament perquè és
“culpable”. La religió, entesa en un sentit
ampli, és, doncs, un element fonamental de tota societat. Sense religió no hi ha
pau social, una pau, però, assentada sobre una injustícia.
El cristianisme representa la denúncia
d’aquest mecanisme injust. El Déu cristià
s’identifica amb la víctima, revela l’engany
i la injustícia que s’amaga darrere del mite
i la religió; el boc expiatori, la víctima, és
absolutament innocent. Els mecanisme
victimari que fonamenta la religió i en definitiva la pau social és, doncs, pervers.
El Fill de Déu es fa home i es lliura com a
víctima propiciatòria, com el boc ofert en
sacrifici (Lv 16) que lleva el pecat del món.
És l’anyell pasqual que dona la seva vida,
que es dona a si mateix. Ser cristià significa posar-se al costat de la víctima, capgirar la lògica social i religiosa, denunciar
la seva falsedat:7 “el cristianismo pone
de manifiesto el conflicto sobre el que se
fundan las religiones, y la injusticia sufrida
por las victimas que han sido condenadas, todas ellas esencialmente inocentes,
como Cristo. Jesús revela con este acto
la inocencia callada, el malentendido, que
se oculta bajo la sangre de la historia”.
En revelar la funció social del boc expiatori, el cristianisme planteja una revolució
molt especial: contra la violència i la venjança proposa el perdó i fins i tot l’amor
Girard, p. 83: “Les religions sont nées de processus
complexes et paradoxaux de divinisation des victimes
émissaires, par sublimation de leur action mystérieusement
bénéfique”.
7
René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?, p.
73.
218
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
als enemics; contra la llei del talió recomana tornar bé per mal. El cristianisme
fa avinent que la pau que s’obté amb el
mecanisme victimari del boc expiatori és
enganyosa, falsa. La força de la revelació
cristiana, és a dir, la reivindicació de la innocència de la víctima, ha estat tan forta
que, més enllà de l’Església, s’ha propagat universalment. Així, per exemple, els
Drets Humans o el reconeixement dels
drets de les minories representen una forma secularitzada de valors cristians.
Gianni Vattimo (1936-) és el filòsof de la
postmodernitat i del pensament dèbil o
feble. La lectura de les obres de Girard
fou per a Vattimo com una il·luminació:
llegint-les, va comprendre que hi havia
una estreta relació entre (el que anomena) “afebliment”, secularització i cristianisme.8 Llavors va començar per a Vattimo
un procés de recristianització. Gràcies a
Girard, afirma Vattimo, ha entès l’essèn-
8
Gianni Vattimo – Piergiorgio Paterlini, No ser Dios.
Una autobiografia a cuatro manos, trad. Rosa Rius i Carme
Castells, Barcelona: Paidós, 2008, p. 212: “Leí a Girard y me
sentí como iluminado. Le debo mucho y le soy muy devoto,
una devoción que no anula, en ocasiones, la polémica. Es
él quien –aunque a mi modo– me ha recristianizado. Con
el comenzé a pensar que podían vincularse estrechamente
debilitamiento, secularización y cristianismo. Cf. També
René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?, p. 40.
Sobre Vattimo, concretament sobre el seu pensament
religiós, vegeu: Thomas G. Guarino, Vattimo and Theology,
London – New York: Clark International, 2009; Jesús Lozano
Pino, El amor es el límite: reflexiones sobre el cristianismo
hermenéutico de G. Vattimo y sus consecuencias teológicopolíticas, Madrid: Dykinson, 2015; José Miguel Aramburu
Zudaire, «Una crítica teológica al pensamiento religioso
de Vattimo», a: Razón y fe. Revista hispanoamericana de
cultura 282/1448 (2020) 299-310; Vicente Álvarez Tamargo,
Gianni Vattimo. Historia del ser y kénosis. “Il pensiero
debole”, proceso a la secularización histórica. Tesi doctoral
dirigida per José Antonio Méndez Sanz, Universidad de
Oviedo, 2021.
Crucifixió, de Craigie Aitchison.
cia del cristianisme i de la modernitat:9
“Todos los fenómenos de secularización
de la modernidad en cuanto desacralización de lo sagrado son la herencia del
cristianismo. El debilitamiento es una visión de la modernidad como verdadera
realización del cristianismo en términos
no sacrales [...] El nihilismo posmoderno
es la forma actualizada de cristianismo”.
La modernitat (Il·lustració) representa l’últim intent de bastir un pensament fort
(és a dir, amb fonament). Un pensament
fort és aquell que s’imposa, violent. La
modernitat comprèn la història com un
procés unitari dirigit (telos) per la idea de
progrés. La postmodernitat és filla de la
modernitat però assumeix la impossibilitat d’un pensament fort. No hi ha fona9
Gianni Vattimo – Piergiorgio Paterlini, No ser Dios, p.
214.
219
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
ment possible. Amb la mort de Déu, s’ha
mort també la veritat i la possibilitat de
qualsevol fonament. La modernitat s’ha
acabat.10 I comença l’època del pensament feble, entès no com la debilitat de
les conviccions –afirma Vattimo–, sinó
com la consciència que ja no és possible
un relat metafísic capaç de fer-se càrrec
del present.11 És l’època postmetafísica.
La feblesa, d’altra banda, per a Vattimo
no és res més que la situació humana
en el món de la tècnica, el lloc finit, limitat, des del qual hom observa i tracta de
comprendre el món. El pensament feble
reacciona contra els discursos forts, totalitzadors, contra tot intent de fonamentar
la política en la veritat. El pensament feble
s’inscriu en la tradició hermenèutica de
Heidegger i Gadamer i recupera la seva
genuïna –nietzscheana– vocació nihilista.
La veritat és sempre interpretació (“no hi
ha fets, sinó interpretacions”). La veritable tasca ètica en aquests nous temps
consisteix a argumentar (i lluitar) contra
tot fonamentalisme:12 “La hermenéutica,
que nace de la polémica antimetafísica
10
Pere Lluís Font, Cristianisme i modernitat. Per a una
inculturació moderna del cristianisme, Barcelona: Cruïlla,
2016, 27-33, examina el sentit del mot postmodernitat i la
relació d’aquest període amb la modernitat. Contra aquells
que presenten la postmodernitat com un trencament
respecte de la modernitat, Pere Lluís (32-33) afirma:
“postmodernitat, em sembla, a tot estirar, un mot còmode
(si és que ja no està gastat) per a designar el darrer tram, per
ara, de la modernitat. I tinc la sospita que una certa alegria
per la suposada superació de la modernitat pot dissimular la
voluntat d’estalviar-se el tràngol d’haver-se d’enfrontar amb
les exigències d’aquesta i pot ser el pretext per a quedar-se
tranquil·lament en la premodernitat amb l’aparença d’estar
al dia. Perquè la modernitat no pot ser superada si no és
assumida”.
11
Seguim Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación,
trad. Pedro Aragón Rincón, Barcelona: Paidós, 1995, 85102.
12
Seguim Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación,
71.
de Heidegger, permanece aun hoy como
un pensamiento motivado fundamentalmente por razones éticas. Después de
Heidegger, y partiendo de presupuestos distintos, pero que al fin y al cabo no
están tan lejanos de los suyos, también
Adorno y Lénvinas nos han enseñado a
desconfiar de la metafísica no como de
un error teórico, sino ante todo como de
un pensamiento violento: bien porque,
como piensa Adorno, su exclusivo interés
por lo universal y las esencias le permite
aceptar que, en nombre de lo universal,
se atropelle a los individuos, bien, porque,
como piensa Lévinas, la pretensión de
aprehender el ser como condición para el
encuentro con el individuo existente abre
el camino para las mismas aberraciones”.
Desenvolupant les pròpies premisses nihilistes, l’hermenèutica retroba la caritas.
Efectivament, només el pensament que
reconeix que no pot assentar-se sobre un
fonament objectiu, sobre una veritat absoluta, està en condicions de desenvolupar un sentit genuí de la responsabilitat. I
és d’aquesta manera com l’hermenèutica descobreix la caritas.13 L’amor-caritas
connecta l’hermenèutica amb la religió,
amb el cristianisme.
Per a Vattimo, hi ha, però, una relació íntima, estreta, per bé que amagada entre
el cristianisme i l’hermenèutica: la kenosi
13 Seguim Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación, 84:
“El pensamiento, que ya no se concibe como reconocimiento
y aceptación de un fundamento objetivo perentorio,
desarrollará un nuevo sentido de la responsabilidad, como
disponibilidad y capacidad, literalmente, de responder a los
otros de los que, sin fundamentarse en la eterna estructura
del ser, se sabe ‘proveniente’”.
220
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
La modernitat és filla de la tradició religiosa d’Occident. La modernitat no és una
emancipació respecte de la tradició jueva
i cristiana, sinó el destí autèntic del cristianisme. L’hermenèutica rehabilita la religió
en el sentit que desemmascara la metafísica inherent a tota crítica de la religió. El
punt de trobada entre el cristianisme i la
tradició filosòfica d’Occident sembla ser
l’agustinià “ama et fac quod vis”.16
Crucifixió, de Roberto Matta.
de Déu. La secularització, la dessacralitzció i l’hermenèutica són corol·laris de
la kenosi divina.14 La kenosi, aquest buidament, aquest fer-se no res de Déu en
l’Encarnació i en la mort de Jesucrist a la
creu, comporta la secularització, l’afebliment de l’ésser i l’aniquilament de la mateixa religió. L’hermenèutica entesa com
l’alliberament de la pluralitat de sentits de
l’ésser és hereva, afirma Vattimo, del mite
cristià de l’Encarnació de Déu.15
14 Fil 2,6-8: “Ell, que era de condició divina, no es volgué
guardar gelosament la seva igualtat amb Déu, sinó que es
va fer no res: prengué la condició d’esclau i es féu semblant
als homes. Tingut per un home qualsevol, s’abaixà i es féu
obedient fins a la mort, i una mort de creu”.
15
Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación, 99: “La
filosofía puede ser aquello que es –filosofía no metafísica
del carácter esencialmente interpretativo de la verdad, y
por ello ontología nihilista– sólo en cuanto heredera del mito
El diàleg entre Girard i Vattimo, dos pensadors que pertanyen a tradicions culturals ben diferents, fa avinent un aspecte
que em sembla nuclear en el cristianisme:
la identificació de Déu amb la víctima innocent. En la víctima innocent que mor
a la creu, Jesús de Natzaret, es revela
el veritable Déu-amor, per dir-ho en paraules de Girard; o, com diria Vattimo, en
la creu el Déu que s’ha encarnat en Jesucrist s’humilia, es fa no res. De retruc,
aquest Déu que mor a la creu fa replantejar el sentit de la religió i concretament
posa sobre la taula la pregunta de si el
cristianisme és una religió.
Un punt en comú, amb matisos: el
cristianisme, religió desacralitzadora
Més enllà de les diferències entre Girard
i Vattimo –que hi són, són evidents i segurament són més significatives que no
pas els punts en comú–, hi ha un aspecte
que comparteixen, per bé que amb tonalitats diverses, certament. Per a Girard
i Vattimo, el cristianisme és una “religió”
cristiano de la encarnación de Dios”.
16
Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación, 96.
221
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
dessacralitzadora. Efectivament, Girard
mostra que el cristianisme representa la
crítica més radical que hom pot fer a les
religions, les desemmascara, dessacralitza. Tantmateix el mateix cristianisme històric conserva alguns elements definidors
de la religió.17 Hereu en certa manera de
la teologia dialèctica, de l’anomenada “teologia de la mort de Déu”, i de la “Radical
Theology”,18 Vattimo proposa un “cristianisme no religiós”.19 O, en tot cas, el cristianisme seria per a ell “una religión que
se anula a sí misma, en el sentido de que
anula todos los dogmatismos. Por consiguiente, si Dios quiere, una religión-no
religión”.20 El cristianisme és una “religió”
“que abre la vía a una existencia no estrictamente religiosa, en el sentido de los
vínculos, de la imposición, de la autoridad”.21 I és profundament dessacralitzador,
17
René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?,
p. 98: “Históricamente, el cristianismo está intentando
eliminar el rito, pero también (o precisamente) por esto, el
cristianismo primitivo era consciente de que era preciso
conservar una cierta ‘cantidad’ de ritualidad, imposible de
evitar. La estructura mínima de la organización eclesiástica y
el aparato ritual son instrumentos orientados a impedir que
la masa desencadene su fuerza de linchamiento”.
18 Sobre la teologia de la mort de Déu, és molt interessant
la presentació que en féu Victòria Camps, Teólogos de
la muerte de Dios, Barcelona: Nova Terra, 1968. Per a
propostes actuals de la Radical Theology, vegeu: Thomas
J. J. Altizer – Lissa McCullough – David E. Klemm, The
Call to Radical Theology, Ithaca: State University of New
York Press, 2012. Cf. també Dietrich Bonhoeffer, Cartes
des de Barcelona, trad. Josep M. Jaumà, a cura de Josep
M. Jaumà i Alexander Fidora, Barcelona: Fundació Joan
Maragall, 2008.
19
Gianni Vattimo – John D. Caputo, Después de la
muerte de Dios. Conversaciones sobre religión, política y
cultura, trad. Antonio José Antón, Madrid: Espasa, 2010,
pp. 49-74. És significatiu el títol de la seva obra Después de
la cristiandad. Por un cristianismo no religioso, trad. Carmen
Revilla, Barcelona: Paidós, 2003.
20 Gianni Vattimo – Piergiorgio Paterlini, No ser Dios, p.
215.
21
René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?, p.
42.
fins al punt que aquesta dessacralització
“llega incluso hasta la kénosis paulina,
es decir, hasta la encarnación y humillación”;22 en seria la forma més sublim i, a
la vegada, la darrera causa i fonament.
La secularització moderna és una conseqüència més d’aquesta dessacralització,
de la kenosi divina.
En quin sentit el cristianisme és una
religió?
Certament, el cristianisme és una religió
molt especial. Ja en el Nou Testament,
es presenta com la superació del ritualisme religiós (Gal 4,1-11), de les normes
religioses (Col 2,22-23); com la religió de
l’amor i no dels sacrificis (Mt 9,13). El veritable culte consisteix a oferir-se un mateix
com a víctima viva (Rm 12,1), perquè Déu
no habita en temples i esglésies (Ac 7,48;
17,24), sinó a l’interior de tota persona. El
cos humà és temple de l’Esperit de Déu
(1 Co 6,19), els cristians són “pedres vives” del veritable temple de Déu que ofereix “víctimes espirituals” (1 Pe 2,5).
Al concepte de cristianisme de Vattimo,
hom podria objectar que, per bé que es
pot definir la religió de moltes maneres,
és difícil trobar-ne una definició que no
sigui aplicable al cristianisme.23 Fins i tot
22
René Girard – Gianni Vattimo, ¿Verdad o fe débil?, p.
67.
23
Pere Lluís Font, Filosofia de la religió. Sis assaigs i una
nota, Barcelona: Fragmenta, 2017, després de caracteritzar
l’experiència religiosa (p. 84: sorpresa davant el misteri de
la realitat, experiència de finitud i experiència de sentit o
d’absud), proposa una definició funcional de religió: “allò
que dona el darrer fonament i el darrer sentit a la nostra vida”
(p. 85). Una definió, com la de Pere Lluís, que no parteix de
la idea de sagrat és absolutament aplicable al cristianisme.
222
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
acceptant que el cristianisme es pugui
definir a partir de la noció de l’amor,24 ens
veiem obligats a reconèixer un darrer fonament de l’amor i la necessitat de certes
mediacions. Les limitacions i la finitud de
la realitat humana requereixen d’aquestes
mediacions. Podem dessacralitzar-les,
però aquestes mediacions continuen
essent imprescindibles. L’amor, si és un
amor ple, ha de ser viscut, compartit i celebrat. Cal purificar les mediacions, que
no s’erigeixin en absoluts, sinó que remetin al Déu-Amor.
No hi ha dubte que el concepte de religió de Girard, com a ocultació i justificació del mecanisme victimari és enginyós,
agut, penetrant. Explica bé el sentit d’alguns mites i del que Girard anomena “religions arcaiques”. Tanmateix perd capacitat explicativa si s’aplica al budisme (o a
l’hinduisme) i, en certa manera, a l’Islam.
I, en entendre el cristianisme com a revelació d’allò que les religions oculten, és a
dir, en una clara oposició amb elles, a la
pràctica, corre el risc de caure en el defecte de considerar el cristianisme com a
única “religió vertadera” i les altres, com
a “falses”.25 Algunes interpretacions ac24
Gianni Vattimo – John D. Caputo, Después de la
muerte de Dios, p. 73: “El futuro del cristianismo, y también
el de la Iglesia, es el de convertirse en una religión de puro
amor; cada vez más pura”. Deixem de banda el problema
de definir què és l’amor i si la caritas, com sembla proposar
Vattimo, és l’amor genuïnament cristià. El debat suscitat
arran de l’obra d’Anders Nygren, Eros und Agape, Gütersloh:
Bertelsmann, 1930-1937, ha fet evident la complexitat de
definir el concepte cristià d’amor.
25
Cf. José Ignacio González Faus, «Violencia, religión,
sociedad, cristología», a: Actualidad bibliografica de Filosofía
y Teología 38 (1981) 7-37; i Jean-Luc Marion, A decir verdad.
Una conversación con Paul-François Paoli, trad. Fernando
Montesinos Pons, Madrid: Encuentro, 2022, pp. 88-89: “la
violencia no es el origen, sino una de las consecuencias del
Brooklyn Crucifixió, de Chaim Potok.
tuals, en certs àmbits catòlics, de la teoria mimètica de Girard tenen un regust
clarament retrògrad.
La força dessacralitzadora del
cristianisme
El sagrat ordena l’espai i el temps, i jerarquitza la realitat segons unes categories
acceptades com a imposades i necessàries. El sagrat permet explicar la realitat
però ell mateix resta inexplicat i inexplicable.26 Sagrat és allò que no és profà, que
val per si mateix, que té un valor absolut. En general, dessacralitzar és donar el
valor just a les coses relatives. Com que
només Déu és absolut, les realitats crea-
Mal o del Maligno” (p. 88).
26
Jacques Ellul, La subversion du christianisme, París:
La Table Ronde, 2018, 83-86.
223
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
des tenen un valor relatiu. La dessacralització cristiana, en particular, s’inscriu
en el procés iniciat per la tradició bíblica
i el radicalitza. Efectivament, el concepte bíblic de creació, en el sentit que tot
el que existeix és obra del Creador, però
no conserva res de diví, d’una banda, i la
impossibilitat de representar Déu, de l’altra, en són els fonaments. El cristianisme
porta a l’extrem aquesta dessacralització
i la culmina: l’únic i definitiu ‘sacrifici’ és el
de Jesucrist, mort a la creu.
La mort injusta de Jesús de Natzaret, el
Fill de Déu fet home, a la creu, sol, abandonat, té un enorme poder dessacralitzador. El patíbul de la creu és la teofania per
excel·lència. A la creu, Déu es fa no res,
s’identifica amb la víctima innocent. Déu
esguarda el món amb els ulls del Crist crucificat. Déu s’identifica amb els pobres, els
que ploren, els perseguits, els marginats.
Des d’aquesta perspectiva s’entenen les
benaurances i la narració del judici final de
Mateu: Déu es fa present en els pobres,
els desvalguts, els que pateixen, els que
no tenen vestit ni res per menjar. 27 El cristià carrega la seva pròpia creu i pren partit
per aquestes víctimes innocents, es posa
al seu costat. Lluita per la justícia. El seu
programa de vida són les benaurances.
La creu, vista amb ulls purament humans,
serà sempre un escàndol i un absurd (1
Co 1,23), però, en canvi, per al cristià, és
la font de tot sentit.
27 Armand Puig, «Jesús i els pobres. Un diàleg amb el Dr.
Josep M. Rovira Belloso», a: Qüestions de Vida Cristiana,
257 (2017) 83-95
Quin és el déu que mor a la creu? No és
certament el déu de les religions. Tampoc
és el déu dels filòsofs. El Déu cristià és
absolutament diferent. La creu fa impossible qualsevol representació de Déu. Luter amb perspicàcia afirma en les famoses tesis 19 i 20 de la Controvèrsia de
Heildelberg:28 “No puede llamarse en justicia ‘teólogo’ al que crea que las cosas
invisibles de Dios pueden aprehenderse
a partir de lo creado. Si no mejor, a quien
aprehende las cosas visibles e inferiores
de Dios a partir de la pasión y de la cruz”.
La teologia i la filosofia han de ser conscients dels seus propis límits. Resulta lògic,
doncs, des d’aquesta perspectiva, que
alguns pensadors (filòsofs i teòlegs) cristians rebutgin la metafísica tradicional com
a escala que mena cap al coneixement
de Déu.29 S’imposa l’austeritat conceptual, la via negativa de coneixement de Déu.
Tota la creació és obra de Déu i manifesta
la seva bellesa i glòria, però la diferència
ontològica entre el Creador i la creació és
ben palesa. En crear, Déu s’ha autolimitat per tal que el món sigui autònom.30
El món no és Déu. No hi ha, pròpiament
parlant, una història sagrada o divina ni
28
Lutero, Obras, vol. 1, Salamanca: Sígueme, 2001, p.
82.
29
És il·lustratiu el llibre de Jean-Luc Marion, Dios sin
el ser, trad. Daniel Berreto, Carlos Enrique Restrepo, Javier
Bassas, Vilabora Pontevedra: Ediciones Ellago, 2010. JeanLuc Marion, A decir verdad, p. 64: “Dado que no podemos
pensar más que lo que es, no podemos, hablando con
propiedad, pensar a Dios, porque está más allá del Ser,
hasta tal punto que, si pretendiéramos atenernos al Ser, ya
no tendríamos las palabras necesarias para expresarlo”.
30
Són molt interessants els articles recollits en el llibre
de John Polkinghorne (ed.), The Work of Love. Creation as
Kenosis, Grand Rapids: W.B. Eerdmans, 2001.
224
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
cap societat divina o perfecta. La història, la societat, les institucions o el poder
són humans, sovint, “massa humans”.31
Dessacralitzar aquests àmbits és una
exigència cristiana. El procés històric de
dessacralització iniciat pel cristianisme no
ha estat ni lineal ni progressiu, sinó que
ha tingut alts i baixos, èpoques d’avan-
çament i èpoques de retrocés i fins i
tot de traïció.32
Ser cristià és seguir Jesucrist: estimar com
ell, i veure i sentir el món des de la creu.
El cristià és fidel a l’evangeli quan descobreix Déu en la víctima innocent. Aquest
és el criteri de discerniment, la norma que
hauria de guiar la vida del cristià i el de la
comunitat cristiana. Una anàlisi personal
o comunitària que identifiqués les situacions en què hem estat a favor o en contra
de les víctimes innocents seria un magnífic examen de consciència. I reconèixer
les faltes o els pecats que individualment
o comunitària hàgim pogut cometre en
aquest sentit és un primer pas per demanar perdó i esmenar (i reparar) conductes
i actituds poc evangèliques.
Remarca final
Davallament de la Creu, de Sadao Watanabe.
31
Juan Antonio Estrada. Las muertes de Dios. Ateísmo
y espiritualidad, Madrid: Trotta, 2018. Jacques Ellul, La
suversion du christianisme, 175-176: “Lidée centrale c’est
que la conception biblique, déjà dans l’Ancient Testament
malgré l’existence d’Israël en tant que nation mais surtout
dans le Nouveau, où l’Église ‘Nouvel Israël’ est un antiÉtat, cette conception n’est pas du tout apolitique, mais
antipolitique, au sens où l’on refuse de doter la politique
d’une valeur. Elle est anti-étatique au sens où le pouvoir
politique est un pouvoir-idole conduisant inévitablement à
l’idolâtrie. Le cristianisme ne fournit aucune justification du
pouvoir politique et, au contraire, connduit à la remettre
radicalement en question”.
La dessacralització que proposen Girard i
Vattimo és un dels trets genuïns del cristianisme, sens dubte. Les seves anàlisis
són lúcides i tenen un gran poder explicatiu. Ara bé, crec que la dessacralització que porta a terme el cristianisme, la
kenosi divina, s’ha de considerar i pensar
conjuntament amb el seu revers, complement i culminació: la teosi humana. Déu,
efectivament, es fa home, per redimir i
divinitzar la humanitat, la nova humanitat. La kenosi divina, tal com proposen el
pares grecs i la genuïna teologia cristiana
de la gràcia, guarda una correlació amb
la teosi humana. El procés de dessacra32
Jacques Ellul, La subversion du christianisme, 175210 («La perversion politique»).
225
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
lització (del món, de la natura, de la història, de les diverses formes de poder, de la
mateixa religió i de les representacions de
Déu) culmina, precisament, en la divinització de l’home. Tal com suggereix Keith
Ward, la kenosi no és la darrera paraula:
“as the beginning of creation is kenosis,
so the end or consummation of creation
is theosis”.33 Des d’aquesta perspectiva,
pertoca ara a la teologia la tasca de pensar el procés de la teosi humana en termes no sacralitzants i com a culminació
de la kenosi divina.
33
Keith Ward, «Cosmos and Kenosis», a: John
Polkinghorne (ed.), The Work of Love, 166
226
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
ESPECIFICITAT DEL CRISTIANISME
Joan Ordi
Se’m demana1 que exposi i argumenti de
manera personal en què consisteix allò
que seria l’específic del cristianisme en el
concert de les religions del món. Com ferho? I què triar? Problema metodològic, sí,
però sobretot problema de contingut, de
fons, de comprensió de la mateixa realitat
cristiana. El lector/a podrà jutjar si el que
diré tot seguit respecta l’essencial de la fe,
de l’amor i de l’esperança dels cristians, i
si destaca suficientment la diferència nuclear respecte de les altres religions. No
per afavorir cap sentiment de superioritat,
que ja no seria cristià, sinó per relacionar
el missatge cristià amb l’experiència religiosa de la humanitat.
Opció metodològica
Comencem per la metodologia. La comparació entre realitats diferents tant es
pot centrar en el que tenen en comú com
en el que, justament, les distingeix. En el
primer cas, el perill d’incórrer en paral·lelismes superficials desvirtua la novetat; en
el segon, la tendència a fer d’aquesta un
cas totalment incomparable l’aïlla problemàticament de qualsevol connexió amb
la història de la cultures i religions de la
humanitat. Salvar els dos membres de la
comparació resulta, doncs, indispensable
1 Joan Ordi es doctor en filosofia i llicenciat en teologia.
Ha publicat llibres i articles sobre temes i autors d’aquestes
àrees. Contacte:
[email protected].
com a exigència procedent de la mateixa realitat de les coses. Sovint, però, es
practica la comparació entre religions per
paral·lelisme amb la finalitat d’esmussar
el que no encaixi en una òptica ja reduccionista d’entrada, segons la qual totes les
religions vénen a coincidir en l’essencial
i serveixen per a un mateix objectiu, que
seria el de fomentar l’espiritualitat i actituds i valors ètics. Introduït en l’espectre d’aquest enfocament, el cristianisme
semblaria rebre el benefici de la justificació extrínseca de la seva existència: ha
contribuït a estimular un sentit espiritual i
una concepció noble de la vida. Paradoxalment, però, se’l condemna així a una
supervivència vinculada a la validesa i
pervivència del criteri, no sotmès a crítica,
que l’assimila a qualsevol altra religió. Per
227
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
contra, la nostra intenció rau a destacar
l’aportació original del cristianisme a la
comprensió del que es pugui entendre per
religió, de manera que a la llum d’aquesta novetat també pugui restar ben valorat
alhora el ric patrimoni d’experiències religioses de la humanitat, cristal·litzat en les
altres religions instituïdes.2
amb la resta d’aquest nucli essencial.
Ara bé, la sensibilitat d’una determinada
època, amb el seu context sociocultural,
ens pot fer inclinar les preferències a favor d’una opció o altra. En aquest sentit,
considerem, pel que fa al fenomen religiós, que la nostra situació occidental es
caracteritza, d’una banda, per l’absència ja no sentida de Déu, la desvinculació del cristianisme i la substitució de les
Esglésies per l’adhesió a pràctiques psicològiques o espirituals centrades en les
necessitats d’un subjecte cansat d’una
vida sense ideals. I, d’altra banda, també s’observa, en òptica més confessional o creient, una clara relativització de
les diferents religions del món, com si no
fossin res més que camins culturalment
condicionats per fer una anadura cap a
Déu. O sigui, totes les religions tindrien
un mateix denominador comú, que consistiria en un únic i idèntic referent: Déu.
D’aquesta interpretació de la diversitat religiosa, se’n diu tècnicament enfocament
teocèntric de les religions.3 Sense discutir
la correcció i les limitacions d’una lectura sovint injustament anivelladora de les
Crucifixió, de George Stefanescu.
Tesi d’arrencada
I passem ja al contingut. A l’hora de formular el que resulta ser específic del cristianisme podem partir de diferents tesis
inicials, que després s’hauran d’articular
2 Per tenir una visió clara del conjunt de les religions més
importants de la humanitat en l’actualitat resulta de lectura
obligada el llibre següent: Hans Küng, En busca de nuestras
huellas. La dimensión espiritual de las religiones del mundo,
trad. Carmen Gauger, Barcelona: Debate, 2004.
3
Per contra, la impossibilitat de reduir les religions i
concepcions filosòfiques últimes a un simple denominador
comú es troba conscientment formulada en el catecisme
oficial de l’Església Catòlica, que delimita la fe cristiana en
relació amb les set alternatives per explicar els orígens que
se li han acudit a l’ésser humà en la història del pensament i
de la creença: 1) els mites de les religions i cultures antigues;
2) la identificació entre Déu i el món pròpia del panteisme; 3)
la teoria de l’emanació necessària de Déu i del retorn a l’U
originari en el neoplatonisme; 4) l’existència de dos principis
eterns, el Bé i el Mal, en lluita permanent segons el dualisme
i el maniqueisme; 5) la naturalesa dolenta del món entès com
a caigut (gnosi); 6) un acte creador de Déu que tot seguit
abandona el món al seu mecanisme intern en el deisme; i
7) la no-existència de Déu i l’existència de la matèria des de
sempre amb el seu propi joc i complexitat segons l’ateisme
materialista. Vegeu: Catecisme de l’Església Catòlica,
Barcelona: Editors Catalans del Catecisme, 1993, § 285.
228
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
diferències,4 entomem la sensibilitat que
implica i establim, per consegüent, una
tesi inicial que ens serveixi per anar explicitant l’aportació pròpia del cristianisme.
Podem formular-la així:
«Déu comparteix, personalment, la sort
de la humanitat en el planeta.»
Les pàgines que segueixen només pretenen oferir una explicitació inicialment
suficient dels elements més importants
que es troben implicats en aquesta tesi
d’arrencada.5 El lector/a podrà verificar
per aquesta via si el Déu de qui parla el
cristianisme encaixa plenament amb el
Déu que seria el denominador comú de
totes les religions i, per tant, no excedeix
la concepció de Déu de les altres religions teistes. En el cas que, com sostenim,
no sigui aquest el resultat final, disposarà
també de reflexions per sotmetre a revisió
crítica l’enfocament teocèntric esmentat.
Ens interessa simplement respondre una
pregunta molt elemental: cristianisme,
¿com t’entens a tu mateix?
4
El problema de la relació entre el cristianisme i les
diferents religions del món resta ben sintetitzat i analitzat en
el següent article: Javier Montserrat, «El diálogo interreligioso
acerca a las distintas religiones en la modernidad», en el
web:
https://tendencias21.levante-emv.com/el-dialogointerreligioso-acerca-a-las-distintas-religiones-en-lamodernidad_a37996.html (consultat el 4-1-23).
5 Òbviament, el desplegament complet de tot el contingut
implicat en la tesi proposada requeriria cursar el Grau en
Teologia. Un bon manual, però, permet un treball personal
ben profitós: Josep Vives, Si sentiu la seva veu... Exploració
cristiana del misteri de Déu, Barcelona: Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 1988.
Déu, personalment
El cristianisme es considera a si mateix
una religió revelada.6 I no pas per afany
de superioritat o de diferenciació elitista,
sinó per fidelitat a l’experiència religiosa
de Jesucrist mateix. Força textos evangèlics expressen aquesta convicció com
a part essencial de la relació entre Déu i
Jesucrist i entre Déu i les persones. Per
exemple:7 «En aquell mateix moment, Jesús, ple de la joia de l’Esperit Sant, digué:
-T’enalteixo, Pare, Senyor del cel i de la
terra, perquè has revelat als senzills tot
això que has amagat als savis i entesos.
Sí, Pare, així t’ha plagut de fer-ho» (Lc
10,21).; «Llavors Jesús li va dir:-Feliç de
tu, Simó, fill de Jonàs: això no t’ho han revelat els homes, sinó el meu Pare del cel!»
(Mt 16,17); «A Déu, ningú no l’ha vist mai:
el seu Fill únic, que és Déu i està en el si
del Pare, és qui l’ha revelat» (Jn 1,18). En
coherència amb el testimoni evangèlic,
la Primera Carta de Joan exposa clarament: «Us parlem del qui és la Paraula de
la vida, ja que la vida s’ha manifestat: nosaltres l’hem vist i en donem testimoni, i
us anunciem el qui és la vida eterna, que
estava amb el Pare i se’ns ha manifestat»
(1Jn 1,1-2). I aquesta vida de Déu, revelada i donada gratuïtament a la humanitat en el Fill, manifesta com és Déu en la
6
Revelació és la categoria que en teologia expressa
l’autocomunicació de Déu mateix a la humanitat. Es pot
consultar un tractament seriós de les qüestions que hi estan
implicades en l’obra següent: René Latourelle, Teología de
la revelación, trad. José Luis Domínguez Villar, Salamanca:
Sígueme, 122016.
7 Citem els textos bíblics segons la versió següent: La
Bíblia. BCI, Bíblia Catalana traducció Interconfessional,
Barcelona: Associació Bíblica de Catalunya – Editorial Claret
– Societats Bíbliques Unides, 1993.
229
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
seva essència: amor infinit que vol el bé
integral de tota persona: «Nosaltres hem
conegut l’amor que Déu ens té i hi hem
cregut. Déu és amor; el qui està en l’amor
està en Déu, i Déu està en ell» (1Jn 4,16).8
El monoteisme cristià comparteix la convicció d’una revelació històrica i personal
de Déu amb el testimoni bíblic de l’experiència religiosa de l’Israel de l’Antic Testament.9 Valgui’n sis cites prou explícites al
respecte: «Únicament el Senyor, el nostre
Déu, coneix les coses amagades, però
nosaltres i els nostres fills coneixem allò
que ell ens ha revelat per sempre, a fi que
complim tots els manaments daquesta
Llei» (Dt 28,29); «Samuel encara no sabia reconèixer el Senyor, perquè la seva
paraula encara no se li havia revelat» (1Sa
3,7); «Missatge sobre Judà i Jerusalem
revelat a Isaïes, fill d’Amós» (Is 2,1); «Vull
recordar els favors del Senyor i cantar-li
lloances per tot el que ha fet per nosaltres. Ha revelat la seva gran bondat per
Israel, la seva misericòrdia i el seu amor
immens» (Is 63,7); «A qui ha estat revelat
l’origen de la saviesa? Qui coneix el que
ella ha fet?» (Sir 1,6); «Ha revelat a Moisès
els seus camins, els seus propòsits, als
fills d’Israel» (Sl 103,7). L’Antic Testament
ja coneixia, doncs, la distinció entre allò
que és revelat i qui ho revela. Per això detectava el revelador mateix com a origen
propi i real de tota experiència religiosa
que fos genuïna i no pas imaginada, car
Israel estava convençut que en la seva
història s’havia produït un apropament
del Transcendent (l’Altíssim) en persona al
seu poble, reconegut així com a Senyor.
D’aquí que només Déu mateix pot revelar qui és, com és i què ens ofereix, com
Moisès esperava que Jahvè li aclarís:
«Després, Déu va ordenar a Moisès:-Digues als israelites: «El Senyor, el Déu dels
vostres pares, el Déu d’Abraham, el Déu
d’Isaac i el Déu de Jacob, m’envia a vosaltres.» Aquest és el meu nom per sempre més; amb aquest nom m’invocaran
totes les generacions» (Ex 3,15).
I la tercera religió monoteista, l’Islam,
també assigna a l’Alcorà el caràcter de
llibre que Déu mateix ha fet davallar del
cel al profeta Mahoma en forma de 114
revelacions o sures, que subratllen, to-
8 Per accedir críticament a la base històrica de la revelació
de Déu en Jesucrist resulten útils els manuals de cristologia
escrits pels teòlegs més reconeguts després del Concili
Vaticà II. Indiquem aquí quatre publicacions divulgatives que
afronten aquesta qüestió: Michel Quesnel, El que sabem de
Jesús, trad. Pau Joan Hernàndez, Barcelona: Helios / Viena,
2005; Antoni Bentué El Jesús de la història, Barcelona:
Claret, 2009; Hans Küng, Jesús, Madrid: Trotta, 2014;
César Vidal, Jesús, el judío, Barcelona: Debolsillo, 2011.
9
En el Símbol de la fe nicenoconstantinopolità (381)
s’expressa l’especificitat del monoteisme cristià de la
millor forma possible per a l’època. Per entendre bé el seu
llenguatge resulta molt recomanable el llibre següent: Antoni
Bentué, En què creuen els qui creuen?, Barcelona: Claret,
22003.
230
Weepin women, de Willem Hofhuizen.
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tes elles, la transcendència i la unicitat
de Déu, la seva naturalesa incomparable
i la condició de creador del món i de l’home, de garant absolut de l’ordre ètic i de
remunerador en la darrera vida dels qui
hauran cregut i hauran obrat el bé, o de
castigador dels infidels i corruptors. L’Alcorà expressa, doncs, la convicció que la
veritable naturalesa de Déu és incompatible tant amb el politeisme com amb la
concepció cristiana d’un Déu Tri en persones. Aquesta accentuació tan radical
del monoteisme i de l’absoluta alteritat de
Déu el mantenen sempre a una distància infinita, que només se salva en part i
puntualment (tot i un regust constant de
relació extrínseca amb l’ésser humà) per
l’enviament de missatgers, profetes o advertidors i àngels, però que mai implica un
apropament de Déu mateix en persona,
ni la certesa tan característica de l’Antic
Testament que Déu caminava amb el seu
poble, compartia la seva història i convivia
en la tenda del tabernacle de l’aliança primer (Ex 38,21) i en el temple de Jerusalem
després (2Cr 30). Fins i tot, el premi de la
vida escatològica (l’”última vida”) consisteix a gaudir de la immortalitat personal
en jardins esplendorosos i ben regats,
amb el luxe de vestits delicats i sense cap
pena ni privació, però també sense referència a la comunió de vida, amor i coneixement amb Déu mateix, font pròpia i única de plenitud i felicitat en l’eternitat, com
subratlla, en canvi, la concepció cristiana
de la visió beatífica de Déu en si. Reproduïm quatre versets o aleies ben il·lustratives d’aquest missatge de tot l’Alcorà:
«Adorem Al·là tan sols, sense associar-li
res, i no ens prenguem els uns als altres
per senyors en comptes d’Al·là» (Sura de
la Família d’Imran, al. 64); «Han pres els
seus doctors i sacerdots per senyors en
comptes d’Al·là, igual que l’Ungit, fill de
Maria, tot i que només se’ls va ordenar
que adoressin un Únic Déu. No hi ha Déu
sinó Ell. Que sigui glorificat per damunt
dels qui li associen!» (Sura At-Tawba, al.
31); «I els qui creuen i practiquen les accions de rectitud, seran introduïts en jardins per la terra dels quals corren els rius,
on seran immortals amb permís del seu
Senyor» (Sura d’Ibrahim, al. 23); «Al·là és
qui us crea i després us sosté, després us
farà morir i després us retornarà a la vida.
HI ha algú dels vostres associats que pugui fer res d’això?» (Sura dels Romans,
al. 40). I Al·là mateix acredita que l’Alcorà
«És un llibre beneït, que t’hem fet davallar,
perquè meditin els seus signes i perquè
recordin els qui saben reconèixer l’essencial» (Sura de Sad, al. 29).10
Específic del cristianisme no és, per tant,
el monoteisme, sinó la revelació de Déu
mateix, primer en la creació (judaisme,
cristianisme i Islam), també, i més personalment, en la història del seu poble (judaisme i cristianisme) i sobretot, i de manera eminent i humanament insuperable,
en Jesucrist, Paraula de Déu en persona
que es va encarnar realment en l’home
Jesús de Natzaret (Jn 1,1-18). Per fidelitat a aquesta novetat entre els monoteismes i teismes de totes les èpoques, els
10 Traduïm al català de la següent versió àrab-castellana
de l’Alcorà: El noble Corán. Y su traducción-comentario
en lengua española, edició de “el Complejo del rey Fahd”,
Medina al-Munawwara, Aràbia Saudita, sine data.
231
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
La mort de García Lorca.
teòlegs del Concili Vaticà II (1962-1965)
van definir la revelació divina com l’autocomunicació de Déu mateix: «Va plaure
a Déu, en la seva bondat i saviesa, de
revelar-se Ell mateix i de fer conèixer el
misteri de la seva voluntat (Ef 1,9), amb
el qual els homes tenen accés al Pare en
l’Esperit Sant, pel Crist, Verb encarnat, i
participen de la naturalesa divina (Ef 2,18;
2Pe 1,4)» (Dei Verbum, § 2).11 Aquesta
concepció tan personalíssima de la revelació de Déu confirma i alhora supera la
definició de Déu que ha estat tradicional
en la metafísica occidental. Com a hereu, en bona part, de la filosofia medieval,
Descartes la recordava així: «Pel nom de
Déu entenc una substància infinita, eterna, immutable, independent, omniscient,
omnipotent, i per la qual jo mateix i totes
les altres coses que són (si és veritat que
n’hi ha que existeixen) han estat creades
11 Edició bilingüe llatí-català, i ja històrica, dels textos
de Vaticà II a: Concili Vaticà II, constitucions, decrets,
declaracions, Madrid: BAC, 1967.
i produïdes» (Meditacions metafísiques,
3a).12 A l’Ésser suprem, Substància infinita, Realitat divina plena i sense cap deficiència, Fonament transcendent de tot, li
corresponen per essència, entre tots els
altres atributs, els de la no-procedència
de cap altra realitat (Causa sui era la forma filosòfica de subratllar-ho) i de l’absoluta alteritat, contra la temptació de deïficar el que no pot ser pròpiament Déu,
com en el panteisme o en el naturalisme
politeista. Els monoteismes filosòficament
seriosos no poden renunciar a la defensa d’un concepte racionalment correcte
de Déu, com el d’Origen absolut i últim,
en alteritat, del cosmos i de la vida. Però
el cristianisme el resignifica i el redignifica
en traslladar-lo a l’àmbit de l’experiència
històrica de la revelació de Déu mateix
en la unitat de substància i alhora en la
diferència de persones (contra el modalisme, la Trinitat revelada és la Trinitat immanent). I així l’enriqueix infinitament amb
el testimoni escrit normatiu d’aquest real
apropament de Déu (la Bíblia, particularment el Nou Testament) i amb la tradició
bimil·lenària i viva de la fe, l’amor i l’esperança de la comunitat Església, que reconeix en Jesús de Natzaret el Crist i Fill
del Déu únic i transcendent, i que per això
l’anomena, amb una confessió cristològica fonamental, «Jesucrist» (= Jesús és el
Crist). El Vaticà II ens ha llegat, al respecte, una expressió precisa, rodona i elegant: «La veritat íntima, però, sobre Déu i
sobre la salvació humana resplendeix per
a nosaltres per la revelació de Crist, qui
12
René Descartes, Meditacions metafísiques, trad.
Josep Miquel Costa Ribas, Barcelona: Edicions 62, 2008.
232
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
és, alhora, mitjancer i plenitud de tota la
revelació» (Dei Verbum, § 2). Per això cal
sostenir, amb total propietat, que l’específic del cristianisme és Jesucrist mateix.
manera personal, en la història d’Israel i,
en grau eximi i ja insuperable, en l’encarnació i la història de Jesús de Natzaret.
Déu comparteix
Per tancar aquesta referència succinta al
primer element de la fórmula sintètica que
hem proposat,13 recordem la conveniència de rellegir atentament la Carta als Hebreus. La novetat que aporta el cristianisme a la fe en el Déu Únic i Vivent hi resta
clarament subratllada des del pròleg: «En
moltes ocasions i de moltes maneres,
Déu antigament havia parlat als pares per
boca dels profetes; però ara, en aquests
dies, que són els definitius, ens ha parlat
a nosaltres en la persona del Fill, per mitjà
del qual ja havia creat el món i a qui ha
constituït hereu de tot. Ell és esplendor de
la glòria de Déu i empremta del seu mateix ésser, ell sosté l’univers amb el poder
de la seva paraula i ara, acabada l’obra
de purificació dels pecats, s’ha assegut a
les altures, a la dreta de la majestat divina;
ocupa un lloc superior als àngels i posseeix en herència un nom molt més excellent que el d’ells» (He 1,1-4). Si deixem de
banda la cosmologia antiga d’aquest llenguatge i en copsem el sentit de fons, ens
adonem: 1) del caràcter de mediador universal, àdhuc com a sacerdot, de Jesucrist entre Déu i la humanitat i el cosmos;
i 2) de l’exercici real d’aquesta mediació,
no només en la creació, sinó també, i de
Si resulta específic del cristianisme el fet
que Déu mateix es revela (i revela, per
tant, qui és i com és realment), també
cal afirmar tot seguit que Déu es revela
com el qui comparteix la seva vida i el
seu amor eterns amb la humanitat que
vulgui acceptar-los. Tampoc en aquest
punt gaudeix el cristianisme de l’assistència del deisme o àdhuc del teisme: el
primer deixa el Creador ociós en el seu
desinterès per la humanitat i reclòs en un
silenci espès que res no manifesta; el segon, tot i completar els atributs divins de
la immutabilitat i la impassibilitat amb la
providència respecte dels humans i la intervenció en la nostra aventura històrica,
no va tan lluny com el cristianisme sobre
el destí escatològic de la realitat. Aquesta originalitat es percep més clarament si
contemplem el doble sentit que expressa
el verb compartir: formar part d’una realitat i alhora fer participar de la pròpia.
Els evangelis canònics abunden en episodis en què Jesucrist, el Logos de Déu
encarnat, forma part de les realitats més
significatives de l’existència humana en el
context del judaisme de l’Israel del segle
I.14 Si prenem per guia la seqüència de
13 El gran teòleg que fou Karl Rahner (1904-1984) va
popularitzar la necessitat de trobar fórmules sintètiques
renovades que, a més d’expressar l’essencial de les veritats
del cristianisme, les fessin creïbles per a l’home occidental
crític. Un exemple eximi es troba en el seu Curso fundamental
sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo, trad.
Raúl Gabás Pallás, Barcelona: Herder, 1979.
14
Els manuals de cristologia elaborats posteriorment
al Concili Vaticà II ja destaquen els elements essencials
de l’anomenat Jesús de la història. Vegeu, per exemple:
Edward Schillebeeckx, Jesús. La Historia de un Viviente
trad. A. Aramayona, Madrid: Cristiandad, 21983; Piet
Schoonenberg, Un Dios de los Hombres, trad. Alejandro
Esteban Lator Ros, Barcelona: Herder, 1972; Olegario
233
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
l’Evangeli de Mateu, hi trobem, per exemple, la vinculació al Poble de l’Aliança i de
les Promeses mitjançant la pertinença a
la unitat matrimonial formada per Josep i
Maria (Mt 1), la relació amb el moviment
profètic i escatològic del Baptista (Mt 3),
la confrontació amb les tres temptacions
que més ens sedueixen: el poder màgic
que vol controlar el poder diví, la riquesa
i el poder de sotmetre els altres, i el desig
d’inviolabilitat i immortalitat personals (Mt
4,1-11); la creació d’una comunitat de
convivència entre mestre i deixebles (Mt
4,18-22; 10) i dones que el seguien i assistien (Mt 27,55), la missió pels pobles a
favor dels malalts i exclosos de la societat (Mt 4,25), l’anunci públic d’un missatge que dóna sentit últim i transcendent
a la vida i a l’ètica, i que reinterpreta tot
l’Antic Testament (Mt 5-7; 12-13; 18-20),
la realització de nombroses guaricions i
alliberaments que insereixen el Regne de
Déu en la història (Mt 8-9), la pregària que
revela la confiança il·limitada en Déu Pare
(Mt 11,25-30), el reconeixement de la
seva identitat última per part de Pere (Mt
16,20), la confrontació amb les autoritats
i el poder religiós del Temple i del Sanedrí,
l’acceptació de la seva mort injusta i violenta (Mt 21-26), i l’experiència de veure’s
abandonat pels deixebles i de morir esclafat per la connivència entre els interessos de Jerusalem i els de Roma (Mt 27).
El realisme històric d’aquesta descripció
sumària, en què concorden els quatre
evangelis, subratlla profusament que la fe
cristiana descansa en la convicció inequíGonzález de Cardedal, Jesús de Nazaret. Aproximación a la
Cristología, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1978.
Una Creu a Córdoba, d’Andrey Mylnikov.
voca que en Jesús de Natzaret Déu mateix ha compartit la nostra existència real,
viscuda segons els paràmetres culturals
del país i època del crucificat en temps
de Ponç Pilat, com recorda el Símbol de
fe nicenoconstantinopolità (381 dC). Ni el
deisme ni els teismes s’han atrevit mai a
acostar tant la realitat mateixa de Déu a
la història real de la humanitat: en Jesucrist, Déu mateix s’ha fet seva la nostra
condició humana, bo i assumint-la amb
tota la problemàtica que aquesta implica
(pecat, mal, mentida, desorientació...), i
ha experimentat directament què significa existir sota les condicions limitadores
de la nostra fragilitat i ensems amb la
grandesa de la nostra dignitat, oberta al
Transcendent i al Bé Suprem. Compartir
és, efectivament, formar part d’una realitat concreta, participar-ne acollint-la, com
bellament exposa l’himne de la Carta als
234
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Filipencs: «Ell, que era de condició divina, / no es volgué guardar gelosament /
la seva igualtat amb Déu, / sinó que es va
fer no res: / prengué la condició d’esclau
/ i es féu semblant als homes» (Fl 2,6-7).
Però, per què? ¿Quina finalitat explica el
primer sentit de compartir si no és el segon: fer participar de la pròpia realitat?
Efectivament, aquí ens surt a l’encontre la
coneguda frase de Joan: «Déu ha estimat
tant el món que ha donat el seu Fill únic
perquè no es perdi cap dels qui creuen
en ell, sinó que tinguin vida eterna» (Jn
3,16). L’encarnació del Fill de Déu realitza
el designi diví d’elevar els éssers humans
a la condició de fills de Déu. La Carta als
Colossencs sintetitza aquesta veritat essencial de la fe i de l’esperança cristianes
així: «Ara Déu us ha reconciliat amb ell,
per la mort que Crist ha sofert en el seu
cos, a fi de portar-vos a la seva presència
sants, irreprensibles i sense culpa» (Col
1,22). El cristianisme anuncia al món que
existeix la possibilitat que la gran família
humana accedeixi a la plenitud de la Vida
de Déu mateix: és una religió escatològica, que es diferencia clarament d’una
simple ressuscitació en indrets idíl·lics de
la història (Alcorà) i que desmenteix alhora
la tesi que l’extinció de l’espècie humana
en el planeta assoliria un punt final absolut (ateisme). D’altra banda, el Nou Testament presenta la dimensió escatològica
de la fe cristiana en connexió íntima amb
la concepció de la realitat com a creada
i amb el sentit últim de la història de salvació de tot l’Antic Testament.15 I així veu
15
El següent manual presenta, amb molt d’encert,
en el Crist aquell qui, en virtut de la seva
resurrecció, trenca els llaços amb què la
mort, el pecat i el mal encerclen i limiten
tota la creació, de manera que aquesta, alliberada definitivament a la fi de la
seva existència caduca i limitada, assolirà la plenitud de sentit amb què Déu la
contemplava com a part del seu designi
d’amor. Per això va deixar escrit el Concili
Vaticà II: «Ignorem el temps en què s’acabarà la terra i la humanitat. Tampoc no
sabem de quina manera es transformarà
l’univers. Certament ha de passar la figura
d’aquest món, deformada pel pecat, però
sabem que Déu prepara una nova mansió
i una nova terra on habitarà la justícia, en
la qual la benaurança curullarà i depassarà totes les aspiracions de pau que s’encenen en el cor dels homes» (Gaudium et
spes, § 39). En aquesta línia, ja deia Sant
Pau: «Jo penso que els sofriments del
món present no són res comparats amb
la glòria que s’ha de revelar en nosaltres.
Perquè l’univers creat espera amb impaciència que la glòria dels fills de Déu es
reveli plenament: l’univers creat es troba
sotmès al fracàs, no de grat, sinó perquè
algú li ha sotmès, però manté l’esperança
que també ell serà alliberat de l’esclavatge de la corrupció i obtindrà la llibertat i
la glòria dels fills de Déu)» (Rm 8,18-21).I
pel que fa al sentit últim de la convicció
veterotestamentària que Déu es va escollir el Poble d’Israel per donar testimoni
del seu amor entre els pobles de la terra,
el Nou Testament sap que el sentit últim
l’escatologia cristiana en connexió íntima amb la fe en la
creació (protologia): Juan Luis Ruiz de la Peña, La pascua
de la creación. Escatología, Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 2011.
235
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
de tota aquella història consistia, en el pla
mateix de Déu, a fer possible l’encarnació
del seu Fill i el lliurament de la seva vida a
la creu, com a màxim compliment de les
promeses d’intervenció salvífica de Déu
que es repetien en els profetes. La Carta als Hebreus subratlla justament la tesi
que Jesucrist és el salvador etern, que
porta a plenitud el sentit del culte sacerdotal d’Israel i de tota l’aliança sinaítica:
«La Llei de Moisès conté tan sols una ombra del món renovat i no la realitat mateixa. Per això, és del tot incapaç de portar
a plenitud els qui participen cada any en
els mateixos sacrificis oferts una vegada i
una altra» (He 10,1). I la base històrica de
Crucifixió, d’Ang Kiukok.
l’esperança escatològica del cristianisme,
que abasta la totalitat de l’aventura humana en el planeta, es troba en el centre
del missatge de Jesús mateix: a través
del seu ministeri (paraules i accions) i del
seu lliurament a la creu, el Regne de Déu
s’insereix en la història humana, bo i suscitant permanentment, per Déu Esperit,
un dinamisme secret d’amor, justícia i
transcendència, que impulsa, confirma i
potencia tota iniciativa humana per obrir
camí al bé en aquest món.16
Per tant, resulta ben específica del cristianisme la convicció que Déu mateix participa de la nostra realitat de tal manera
que alhora ens fa participar de la seva.
El seu amor i la seva fidelitat a la humanitat i a la realitat creada fan que es prengui tan seriosament la nostra dignitat i la
bondat de la realitat, que les destina a ser
integrades en la seva pròpia vida infinita
i eterna, per portar-les a la plenitud definitiva de llur possible sentit últim. Així,
res del que és real i bo no es perd pas
per a un Déu que, en la seva naturalesa
més pròpia, és Amor infinit i Generositat
sense límits, Gratuïtat absoluta, Llum que
il·lumina el sentit de la nostra existència.
El cristianisme, religió revelada, no pot no
ser fidel a l’experiència de la manifestació
històrica d’aquesta Llum: «Us parlem del
qui és la Paraula de la vida, ja que la vida
s’ha manifestat: nosaltres l’hem vist i en
donem testimoni, i us anunciem el qui és
16 El Regne de Déu era el tema central de la predicació i
accions de Jesús de Natzaret, així com també de la pregària
que va llegar al seus deixebles. Vegeu: Joan Ordi, Meditació
del Parenostre, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de
Montserrat, 2021.
236
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
la vida eterna, que estava amb el Pare i
se’ns ha manifestat» (1Jn 1,1b-2).
La sort de la humanitat en el planeta
En compartir la nostra realitat humana,
el que Déu té veritablement a la vista en
òptica cristiana és el sentit últim de l’existència de la humanitat. El procés d’evolució de la vida en el nostre planeta va
continuar amb l’hominització o evolució
humana. Sembla que es poden remuntar
a 2,6 milions d’anys els primers membres
del gènere Homo. La presència humana
a Europa assoleix una antiguitat d’1 milió d’anys. L’espècie sapiens sapiens pot
haver nascut fa uns 195.000 anys. Tot
aquest complex procés evolutiu, des de la
formació de la Terra fa uns 4.600 milions
d’anys i des l’origen de l’actual univers fa
uns 13.800 milions d’anys (teoria del Big
Bang), és interpretat bíblicament com a
creació, mot que, ben pensat teològicament, no denota un acte puntual el resultat del qual doni lloc a una realitat acabada
que s’hagi sostret a l’evolució de la matèria i de la vida, sinó que professa religiosament la relació que la fe descobreix entre
tota realitat evolutivament constituïda, i la
mateixa realitat en la seva globalitat, amb
un Fonament transcendent (Déu), que va
decidir que la realitat existís i es desplegués processalment perquè al capdavall
fos possible l’existència de l’ésser humà
en el planeta. Teològicament, creació vol
dir total dependència en l’existència, el
dinamisme i el sentit últim d’una realitat
en si evolutiva, i no pas efectuació física
directa que produeixi, per exemple, una
espècie biològica determinada. Resulta
específica així del cristianisme la tesi segons la qual Déu comparteix la sort de
la humanitat en el planeta, ja que, amb
la seva assistència permanent com a Fonament últim de la realitat, Origen gratuït
de tota vida i Futur absolut del real, ha
acompanyat i acompanya l’enter procés
complex de formació del cosmos i de
sorgiment i evolució de la vida en el nostre planeta i/o altres indrets de l’univers.17
El Déu del cristianisme està implicat en la
creació per evolució, car en l’alteritat de
la realitat vol expressar el seu Amor infinit
i arribar a comunicar-se en clau personal
amb éssers que també gaudeixin, en el
seu propi grau, de personalitat, de la condició de subjectes en sentit veritable. Es
tracta, certament, d’una tesi teològicament antròpica, però que no substitueix la
manca d’evidència científica d’un principi
antròpic fort de l’evolució de la vida. Vol
subratllar simplement que la qüestió del
sentit, a part de la de l’existència, constitueix el problema més important que experimentem en relació amb l’univers i que
està essencialment lligat a l’aventura de
l’ésser humà en el planeta.18
La paraula sort, amb el matís teològic i
filosòfic amb què l’emprem aquí, es re17 Heus ací una obra que, en el pla estrictament metafísic,
estableix que el Fonament últim del real té, justament, les
uncions indicades: Xavier Zubiri, El hombre y Dios, Madrid:
Alianza Editorial – Sociedad de Estudios y Publicaciones,
1984.
18 Per a la interpretació correcta de la tesi teològica de
la creació convé llegir les obres següents: Juan Luis Ruiz
de la Peña, Teología de la creación, Maliaño: Sal Terrae,
2012; Karl Schmitz-Moormann, Teología de la creación de
un mundo en evolución, trad. Noemí Pérez, Estella: Verbo
Divino, 2005.
237
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
fereix a la raó última que haurà tingut el
nostre pas per la Terra com a família humana, i no només individualment. En filosofia sabem que la història universal de la
humanitat ens planteja un problema molt
difícil de resoldre, fins i tot d’enunciar. Es
pot intentar formular-lo així: ¿quin sentit haurà tingut l’existència humana, que
aparentment no ha estat res més que el
producte casual de l’evolució biològica,
però que en el fons, tenint en compte tot
el que implica la condició humana, no es
pot afrontar apel·lant tan sols a aquest
element fortuït de la seva aparició, ja que
fer-ho implicaria passar indegudament de
l’ordre dels fets a la dimensió del sentit?
O sigui, atès que la facticitat d’una realitat no constitueix per ella mateixa la font
del sentit d’aquesta, cal reconèixer-li el
caràcter d’incitació clara a cercar la raó
significativa de fons (= sentit últim, no penúltim) d’aquella realitat. Per què haurà
existit, doncs, la vida humana en el planeta? La pregunta resulta del tot pertinent al
nivell mateix de pregunta. No es tracta de
la qüestió científica de com s’ha originat la
vida humana, sinó de la qüestió filosòfica,
metacientífica, del sentit de la realitat humana. Per copsar bé aquesta diferència
resulta escaient recordar una observació
molt pertinent del Tractatus de Wittgenstein: «Tenim la sensació que fins i tot quan
totes les possibles preguntes científiques
han estat contestades, els nostres problemes vitals encara no han estat gens
tocats. Ben cert, llavors ja no resta, justament, cap més pregunta i precisament
això és la resposta» (TLP 6.52).19
19
Ludwig Wittgenstein, Tractatus logicophilosophicus,
La qüestió del sentit d’una realitat o d’un
fet no és pas alinea a la pregunta per la
seva finalitat. Al contrari: la reclama expressament. A partir de la Revolució científica dels segles XV-XVI i següents, la
comprensió del món físic va abandonar
tota explicació que procedís d’una concepció finalística, teleològica, de la matèria. Era necessari fer-ho per poder descobrir les lleis matemàtiques que regulen
els fenòmens i superar així la física qua-
El dia de demà, de Michael Whelan.
trad. al català de l’edició crítica: Joan Ordi Fernández,
Barcelona: Societat Catalana de Filosofia – Institut d’Estudis
Catalans,
238
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
litativa de la metafísica aristotèlica. Però
la crítica a la Il·lustració ha mostrat que
una intenció final guiava, subreptíciament,
tot aquest enfocament mecanicista i matematitzador de les ciències de la naturalesa: donar a l’home el poder fàctic de
manipular la natura per poder-la sotmetre
a les seves ànsies de control, explotació
i manipulació sense límits. No existeix
una ciència neutra d’intencions, ni cega
de finalitats, ni alliberada de servituds externes a la recerca i al coneixement. Per
això resulta més honest admetre que les
finalitats estan inscrites en la mateixa estructura cognitiva de la nostra condició i
que són elles les que donen sentit últim
a la nostra acció. D’aquí que tampoc la
comprensió científica de l’univers pugui
prescindir de la consideració dels estadis
evolutius o formatius posteriors a l’hora
de fer-se una idea cabal de la marxa global de tot el procés. Sense una mirada de
conjunt prou panoràmica o sinòptica no
s’acaba de copsar el sentit propi d’una
realitat determinada. Menys encara de la
realitat en la seva globalitat. La temporalitat, com a dimensió constitutiva de tota
realitat en aquest món i del món com a
realitat en si, imposa per ella mateixa la
qüestió teleològica. El desplegament en
el temps que l’evolució requereix, fa del
futur la clau de sentit del present i del
passat. Tot s’orienta cap a un més enllà
ulterior, cap a un punt o fase que transcendeix el present i que pot contenir la
revelació del sentit de tot el camí recorregut.20 En òptica cristiana, el sentit finalístic
20
Des d’una concepció marxista de la realitat, que
se sosté en l’ateisme i el materialisme humanistes, es va
defensar amb rigor filosòfic que el futur, l’esperança i
de tota la realitat i de la història humana
en el planeta rep el nom d’escatologia.
L’escatologia cristiana és la concepció
del sentit últim de la vida humana que,
basant-se en l’ensenyament, l’activitat
i la mort/resurrecció de Jesucrist, sosté
que Déu mateix ens ofereix: 1) la confirmació del valor definitiu de la lluita per la
justícia en aquest món; 2) la plenificació
(portada a plenitud) de la nostra vida per
integració en la de Déu més enllà dels límits de la mort; i 3) la transformació de
la dimensió còsmica, biològica i històrica
de l’univers que haurà acompanyat físicament l’espècie humana, per tal que formi
part de la nostra plenificació en Déu.21 És
a dir, resulta ben específica de la fe cristiana la concepció segons la qual en la
ment de Déu existeix un pla global i unitari respecte de tota la realitat creada i de
tota la història de la humanitat en el planeta. I aquest pla subordina la protologia
o concepció dels orígens de la realitat a
l’escatologia o concepció del destí final
de l’univers i de la família humana. A més
a més, confessa el cristianisme que Déu
mateix ha anat duent a terme aquest pla
de manera sàvia, progressiva i adaptada
a l’evolució cultural i religiosa de la humanitat, bo i prenent peu en el Poble d’Israel
per arrelar-se en la història humana i fentse seva, per unió hipostàtica, la humaniuna teleologia última constitueixen el nucli mateix de la
realitat: Ernst Bloch, El principio Esperanza I. Estructuras
y processos. Filosofía, ed. Francisco Serra, Madrid: Trotta,
2007.
21 La relació que el cristianisme estableix, de manera
original, entre Déu i el món es troba raonada en diàleg
amb la filosofia en l’obra següent: Eberhard Jüngel, Dios
como misterio del mundo, trad. Fernando Carlos Vevia,
Salamanca: Sígueme, 1984.
239
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tat de Jesús de Natzaret per encarnar-se
realment en la nostra realitat, posar-se
al nostre costat en la lluita contra tot el
que ens deshumanitza, oferir-nos el perdó que pot superar el mal i ens regenera,
i obrir l’accés al Misteri insondable de la
seva pròpia realitat divina.22
Crist al turó, d’Edward Dwurnik.
22
El projecte de presentar teològicament el conjunt
del pla de Déu com a salvació que, des de la centralitat
de la cristologia, abasta tot l’arc des de la protologia fins
a l’escatologia es trobarà en l’obra monumental següent:
Johannes Feiner i Magnus Löhrer (drs.), Mysterium salutis.
Manual de Teología como Historia de la salvación, trad.
Marciano Villanueva Salas, Madrid: Cristiandad, vol. I-V,
1969-1984.
Conclusió: el cristianisme i les
religions
Els enunciats i reflexions anteriors han
volgut destacar l’específic de la religió
cristiana de manera succinta i amb una
justificació textual suficient. Ens hem concentrat en el missatge cristià com a tal i
hem deixat de banda aspectes cultuals,
organitzatius i d’estructura de l’Església
catòlica i de les altres confessions cristianes: el nostre interès era temàtic i l’espai, limitat. Però la raó última és òbvia: el
cristianisme és el Crist. Hauríem pogut
enunciar-ho així de bon començament.
Tanmateix, ens interessava subratllar la
importància d’aquesta tesi substancial
per a la comprensió de la relació entre
Déu i la humanitat en perspectiva cristiana. Amb les obres indicades a peu de pàgina el lector podrà ampliar moltíssim més
el coneixement del cristianisme i encertir-se més a fons dels fonaments en què
descansen la fe, l’amor i l’esperança dels
cristians: Jesús de Natzaret reconegut i
confessat com el Crist. Desitgem que el
llenguatge emprat sigui pres en el sentit
que evoca i que no se l’entengui, doncs,
com una literalitat que empresona. De fet,
l’expressió de totes les realitats humanament significatives, i no només la religió,
ja ens obliguen a aquest esforç. Per acabar voldríem afrontar breument la qüestió
següent: si el cristianisme és tan diferent
de les altres religions, ¿com entén l’existència d’aquestes? Un parell d’enunciats
dibuixarà el marc d’una resposta que sigui coherent amb la cristologia i el pla de
salvació de Déu en òptica cristiana.
240
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
veu aquesta acció de l’Esperit de Déu o
Esperit Sant en tots els elements de valor
religiós i ètic autèntic de les religions del
món, com ara les religions tribals, l’hinduisme, el budisme, el taoisme, el confucianisme, el judaisme i l’islam.
L’aparició històrica del salvador universal
de la humanitat no és incompatible amb
la precedència i la coexistència d’altres
anadures cap a Déu o cap al rerefons
darrer del real culturalment determinades.
I no només perquè en totes les religions
hi ha elements coincidents de valor universal, com ara un sentit espiritual de la
vida, la concepció anímica de la persona, la creença en un fonament últim de
la realitat que hi actua benèficament i el
compromís ètic per una convivència més
justa. Sinó principalment perquè, en totes les religions del món i en els esforços
humans per donar un sentit sagrat a la
vida i a la realitat, el cristianisme hi veu
actuant l’acció del mateix Déu que com a
Esperit Diví, Esperit Sant, vincula en unitat
de substància Déu Pare (i Mare) i Jesús
com a Fill de Déu (la Trinitat cristiana).23
O sigui, l’Esperit de Déu o Déu Esperit
és a l’arrel mateixa de l’impuls natural de
l’ésser humà a transcendir els límits de la
pròpia existència cap a una Realitat última, Fonament de tot i Meta darrera de
la vida. I, com que l’ésser humà sempre
existeix i es desplega en un context cultural històricament i geogràficament determinat, resulta lògic que l’impuls vers l’Absolut cristal·litzi en les diverses religions
de les cultures del món i que procedeixi
de l’alè mateix de Déu Esperit, i no només
de l’anhel humà.24 Per això el cristianisme
Per això el Concili Vaticà II va promulgar una declaració sobre les relacions
de l’Església catòlica amb les religions
no-cristianes en què reconeixia obertament que: a) aquestes s’esforcen a respondre als interrogants dels enigmes de
la condició humana; b) mostren elements
de veritat i de santedat en les seves doctrines, normes de vida i ritus sagrats; c)
donen testimoni de la radical insuficiència
d’una concepció materialista de la vida;
i d) promouen els béns espirituals i morals, així com els valors socioculturalment
indispensables per a una convivència
humanament digna, com ara la justícia,
la pau i la llibertat. D’aquí que el Concili
faci seu el compromís per una fraternitat
universal entre les religions i l’exclusió de
tota discriminació: «Així, doncs, l’Església
reprova com a estranya al pensament de
Crist qualsevol discriminació o vexació
feta als homes per causa de la seva raça
o color, estament o religió.»25 Certament
que aquest reconeixement es veu contradit per realitats històriques molt i molt
lamentables com ara les guerres de reli-
23 La bibliografia sobre el concepte trinitari de Déu en el
cristianisme, que no és reductible a les tríades de deïtats
d’altres religions, és extensa. Com a visió introductòria i
actual, resulta ben recomanable l’obreta següent: Teresa
Forcades i Vila, La Trinitat, avui, Barcelona: Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 2012.
24 La teologia catòlica afirma amb plena convicció que
una de les funcions fonamentals de Déu Esperit és la de
ser agent impulsor de bondat, veritat, bellesa, vida i justícia
arreu del món i tot al llarg de la història de la humanitat.
Vegeu: Yves Congar, Sobre el Espíritu Santo. Espíritu del
hombre, Espíritu de Dios, trad. José María Hernández
Blanco i Vicente Hernández Alonso, Salamanca: Sígueme,
2022.
25
Concili Vaticà II, Declaració «Nostra aetate» sobre
les relacions de l’Església amb les religions no-cristianes,
Madrid: BAC, 1967, § 5.
241
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
gió a Europa, la imposició del cristianisme
en el Nou Món, les croades medievals, la
institució de la Inquisició, els pogroms antijueus, la visceralitat antisemita, l’aliança
Estat-Església, etc., etc. La intolerància
religiosa, el menyspreu envers les altres
religions, la influència sobre el poder polític i la maldat encarnada en decisions de
la mateixa institució eclesial i de les altres
confessions cristianes són taques en la
història del cristianisme que no es poden
justificar apel·lant simplement a mentalitats d’època, condicionants històrics
i errors personals, com el fet que tot un
patriarca beneeixi una guerra injusta d’invasió: l’Evangeli és font permanent d’eticitat per a l’Església catòlica i per a totes
les altres confessions cristianes en primer
lloc. I per això ofereix, ell mateix, la millor
crítica possible contra tota conducta, institucional o personal.
Esperem, doncs, que la veritat i la noblesa del missatge cristià en la seva pròpia especificitat promogui una renovació
a fons de totes les Esglésies i confessions
cristianes,26 faci una contribució decisiva
a la millora substancial de les condicions
de vida en el planeta, a la recerca de la
pau, del respecte mutu i de la cooperació
com a camins de la justícia, i desvetlli en
les consciències la necessitat de donar
un sentit transcendent i últim a l’existèn-
26 La línia a seguir per dur a terme aquesta renovació,
que resulta ja molt necessària i urgent, acaba de ser
dissenyada per un teòleg de renom i cardenal catòlic que és
President emèrit del Consell Pontifici per a la Promoció de la
Unitat dels Cristians: Walter Kasper, Renovación a partir de
los Orígenes. Teología, cristología y eucaristía, trad. Álvaro
Alemany Briz, Maliaño: Sal Terrae, 2022.
Crucifixió, de Fritz Eichenberg.
cia de la humanitat en aquest món.27 Perquè, segons el cristianisme, Déu mateix
comparteix la nostra sort en la història i es
posa així al nostre costat per lluitar contra el mal i la injustícia, inserir el seu amor
com a dinamisme de les relacions humanes i oferir la solució definitiva al tipus
d’existència limitada, mortal i delerosa de
plenitud que ens caracteritza. Ω
27 L’actual Cap de l’Església catòlica ha raonat clarament
la connexió directa que hi ha entre la fe escatològica del
cristianisme i el compromís i treball decidit en la lluita contra
la degradació de la biosfera i contra la pobresa, així com
a favor de la instauració d’una fraternitat universal que
garanteixi la pau i la justícia: Papa Francesc, Laudato si’,
Madrid: Bilbao: Mensajero, 2015; Fratelli tutti, trad. Josep
Ruaix i Vinyet, Barcelona: Claret, 2020.
242
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
“Sí, això és cristianisme, i per què no?”
Comentari d’un text d’Etty Hillesum
“Doncs jo us dic:
Estimeu els vostres enemics,
pregueu pels qui us persegueixen.
Així sereu fills del vostre Pare del cel,
que fa sortir el sol sobre bons i dolents
i fa ploure sobre justos i injustos”
(Mateu, 5:44)
En unes pàgines del “Quadern onzè” del
seu Diari datades el 23 de setembre de
1942 (Vg. OC pp. 926-930)1, Etty Hillesum relata una conversa amb el seu amic
Klaas Smelik sobre si s’ha d’odiar o no
els alemanys, els nazis que ocupen mitja
Europa (inclosa Holanda) i persegueixen
els jueus. En aquest article comentarem
aquest conversa entre els dos amics, tal i
com la recull Etty al seu diari.
Klaas Smelik és un periodista i escriptor
holandès amb qui Etty havia mantingut
vuit anys enrere (1934) una relació sentimental que va durar sis mesos i que va
finalitzar per decisió de la noia. Ella és
una jove holandesa i jueva de 28 anys
amb vocació d’escriptora que ha estudiat dret i llengües eslaves, i s’ha guanyat la vida fent classes de rus i fent de
“governanta” a la casa d’hostes del seu
amant, Han Wegerif, un comptable vidu
vint-i-dos anys més gran que ella.
A l’estiu de 1942 els nazis comencen a
enviar els jueus holandesos al camp de
trànsit de Westerbork, com a pas previ
a la seva deportació als camps d’extermini de Polònia. Des de finals juliol de 1942, Etty Hillesum treballa com
a voluntària del Consell Jueu assistint
els refugiats a Westerbork. Durant un
permís per malaltia per ser tractada a
Àmsterdam es troba amb Smelik i sostenen la conversació que Etty comenta al seu diari.
1 Citem sempre dins l’article la paginació dels textos
d’Etty Hillesum segons l’edició española de les seves
Obras completas, Burgos: Fonte-Monte Carmelo, 2020.
243
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Holocaust, de Benjamin Shiff.
1. Ajudar Déu
Quan és al camp, Etty ajuda els jueus
que hi arriben de tot arreu dels Països
Baixos: els acompanya als barracons,
els reparteix queviures, els facilita contactes amb l’exterior, visita els malalts,
s’ocupa de les mares i dels seus fills,...
i, finalment, prepara els deportats per
a marxar i els escorta amb els seus
equipatges fins als trens de bestiar o
de mercaderies on viatjaran cap a Polònia. Friedrich Weinreb la recorda en
les seves memòries de Westerbork:
“Etty Hillesum caminava al voltant dels
llits amb una bossa de cuir penjada de
l’espatlla, inclinant-se cap a cada persona malalta i preguntant: «Puc fer alguna cosa per vostè?»” 2.
A partir del 6 juny de 1943 Etty ja no
podrà sortir de Westerbork, i des del
21 del mateix mes haurà de tenir cura
dels seus pares i del seu germà petit,
Mischa, que també hi han anat a parar.
2
Citat a la nota 115 d’Etty Hillesum, op. cit. p.1071.
El 7 de setembre de 1943 li arribarà el
seu torn: és deportada amb la seva família a Auschwitz, on morirà el 30 de
novembre, sense que en coneguem
les circumstàncies. Se’n va amb una
Bíblia, un llibre de Tolstoi i una gramàtica de rus dins la motxilla. En una targeta-postal que deixa caure del tren,
escriu a la seva amiga Christine van
Nooten: “Obro la Bíblia a l’atzar i em
trobo això: «El Senyor és la meva cambra alta». Estic en un atapeït tren de
mercaderies, asseguda sobre la meva
motxilla. El pare, la mare i Misha van
en uns vagons més enllà. La partida va
ser inesperada; [....] Sortim del camp
cantant, el pare i la mare molts serens
i tranquils”. Els pares i Mischa també
moriran a Auschwitz. Del tren en què
viatgen només sobreviuran vuit persones al final de la guerra. L’altre germà
d’Etty, Jaap, deportat el 1944 a Bergen
Belsen, va morir de tifus poc després
de ser alliberat, el 1945.
Al 1941, sota el guiatge del psicoquiròleg jueu-alemany Julius Spier 3, Etty Hillesum sent que ha “desenterrat Déu”
en el fons del seu esperit i vol “excavar-lo” també en d’altres persones: “Et
busco en totes les persones –escriu– i
sovint hi trobo quelcom de tu. I provo
de desenterrar-te en els cor dels altres,
Déu meu” (OC 900). La divisa que regeix la seva relació amb els altres la
3 Julius Spier (1887-1942), psico-quiròleg jueu alemany
refugiat als Països Baixos va ajudar Etty a ordenar la seva
vida personal i emocional i trobar-hi un sentit, la va introduir
en la lectura de la Bíblia i en la pregària. Etty va mantenir
amb ell una relació sentimental plena d’ambigüitats i d’alts
i baixos.
244
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
troba al Gènesi: “Déu creà l’home a la
seva imatge i semblança”. En cada persona hi ha “un tros de Déu”: això determina la dignitat innegociable de tot ésser humà i fonamenta el manament de
l’amor universal. En l’altra persona, sigui qui sigui, sigui com sigui, Etty hi veu
sempre un germà a qui no s’ha d’odiar,
a qui està prohibit matar, a qui vol comprendre, respectar i estimar. Creu que
només l’encontre personal amb aquest
Déu que habita l’ànima humana ens pot
salvar personalment i col·lectivament.
Etty vol ajudar els altres perquè li parin
a Déu una llar dins l’esperit, perquè s’hi
senti bé, “com a casa”. Dit amb d’altres
paraules: intenta que esdevinguin conscients de la infinitud que amaguen, impossible de clausurar per molt que això
s’intenti amb ideologies totalitàries. En
l’època calamitosa que li ha tocat viure, més que demanar ajuda a Déu, vol
“ajudar Déu”; vol “salvar-lo” a Ell en el
cor de les persones, per a preservar-ne
la dignitat i llibertat siguin quines siguin
les circumstàncies. “Cada cop tinc més
clar que no ens pots ajudar [Déu meu],
sinó que som nosaltres els que hem
d’ajudar-te a tu i d’aquesta manera ens
ajudarem a nosaltres mateixos. I l’única cosa que veritablement importa és
un trosset de tu en nosaltres. I potser
podem col·laborar a descobrir-te en els
afligits cors d’altres persones” (OC 855856). Etty pretén “enarborar Déu com
un estendard” en mig de les desgràcies
del seu temps (OC 887).4
4
No podem entrar aquí en els detalls de la reflexió d’Etty
Klaas Smelik —l’interlocutor d’Etty en
el text que glosarem—, és un comunista trotskista militant del Partit Comunista holandès, molt actiu com a
escriptor i periodista en publicacions
de l’esquerra radical, autor de diversos !libres i d’històries per a la ràdio, a
l’estil de les radio-novel·les, que ell crea
a partir de vivències de la gent que va
recollint mentre viatja en cotxe pel seu
país. Quan Holanda va capitular davant
de l’exèrcit alemany, el 17 de maig de
1940, Klaas es va desesperar: estava
segur que seria represaliat com a destacat antifeixista. Va pensar en suïcidar-se i es va barallar amb la seva filla
Johanna perquè no li va portar el verí
que li havia encomanat per matar-se.
Tot i així, va sobreviure a la guerra i va
morir l’any 1986.
Quan Etty fou citada per internar-se a
Westerbork, el seu amic Klaaas va provar de convèncer-la que no hi anés i li va
oferir un amagatall, però ella va renunciar-hi perquè li va dir que volia “compartir
el destí de la seva gent”. Com que era
un escriptor avesat a publicar, fou a ell a
qui Etty va confiar els seus diaris perquè
els publiqués, cosa que va intentar sense èxit després de la guerra. Només ho
va aconseguir el seu fill, el teòleg i historiador Klass A.D. Smelik el 1981, en una
edició incompleta, i el 1986 en la primera
Hillesum sobre Déu; per això caldria seguir el tema al llarg del
seus diaris i cartes. Aquí ens centrarem només en el passatge
esmentat dels seu dirari i remetem el lector a estudis com el
clàssic de Paul Lebeau, Etty Hillesum, un itinerario espiritual,
Santander: Sal Terrae, 2000 o el més recent de Ana Martín
Echagüe, Desenterrar a Dios. El proceso espriritual de Etty
Hillesum, Santander: Sal terrae, 2021.
245
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
edició integral en neerlandès dels diaris i
les cartes d’Etty Hillesum que ell mateix
va dur a terme5.
Klaas Smelik “odiava” els alemanys i els
nazis particularment, com devia ser normal entre la majoria d’holandesos. Alemanya era l’enemic, l’invasor de mitja Europa, l’ocupant que exprimia al seu servei
l’economia holandesa i els seus treballadors i actuava amb mà de ferro contra tota resistència. Els nazis buscaven la
marginació i l’exclusió social dels jueus
també a Holanda. El nacional-socialisme,
que tenia els seus representants autòctons als Països Baixos, era a les antípodes de la ideologia comunista de Klaas.
L’odi d’Smelik contra els nazis era,
doncs, prou “lògic”, ben justificat, però,
en els textos que analitzem, Etty Hillesum Ii deixa clar que ella rebutja aquest
d’odi “natural” a l’enemic i el vol substituir per la comprensió, la compassió
i l’amor. El que li diu al seu amic ressona també, amb més arguments, en
d’altres paratges dels seus diaris, quan
ella va explicant com pateix en primera
persona la persecució nazi.
2. La dolenteria ens atrapa a tots
Per començar, Etty Hillesum li vol fer
veure a Smelik que la dolenteria no és
exclusiva dels nazis, sinó que s’escampa per tot arreu, malejant en ocasions les mateixes víctimes del nazis5 L’Smelik fill ha esdevingut un dels grans especialistes
en la obra d’Etty Hillesum i director del centre d’estudis
d’Amsterdam que porta el seu nom.
me. També entre els jueus tancats a
Westerbork hi observa de vegades actituds lamentables i persones despietades. Posa com a exemple un antic
jurista i aleshores buròcrata del Consell
jueu, de nom Isaac S. de Vries, de qui
afirma que “seria un comandant per-
Crucifixió, de Charles Lutyens.
fecte per a un camp de concentració”,
al qual “només li falta tenir un fuet a les
mans” (OC 927): “ell mateix hauria estat un botxí excel·lent i un perseguidor
de persones indefenses” (OC 929).
A més de l’odi, l’egoisme també espatlla les persones. Etty s’adona que
hi ha jueus disposats a fer el que sigui
per salvar-se ells —”es maten entre ells
per uns papers”, diu un cop— mentre
246
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
n’empenyen d’altres cap al captiveri.
Viu en directe les tensions i enfrontaments entre els jueus alemanys i els
jueus holandesos internats a Westerbork. Es queixa que hi ha persones del
Consell Jueu que fan servir d’altres jueus com a moneda de canvi amb els
nazis: “entre nosaltres [el grup del Consell Jueu] hi ha massa comerciants que
abans negociaven amb pasta de dents
o coses per l’estil, i ara comercien amb
jueus”(OC 1002). De fet, després de
la guerra, alguns membres del Consell
Jueu holandès foren condemnats i anatemitzats per la comunitat jueva holandesa per la seva col·laboració massa
“eficient” amb els ocupants.
Etty Hillesum, que es Iliurava en cos i
ànima als que arribaven a Westerbork,
sabia molt bé que, d’alguna manera,
ella també formava part inevitablement
de l’engranatge del mal, perquè acomboiava famílies fins a les portes dels
trens que els havien de dur als camps
d’extermini. I encara era més lamentable el cas dels vells i els malalts:
“Sabem perfectament que lliurem els
nostres malalts i als més desemparats
a la fam, la calor i el fred, a la intempèrie i l’extermini, i el que fem es vestir-los amb les nostres pròpies mans i
acompanyar-los a aquests vagons de
bestiar, i fins i tot els portem amb lliteres si no són capaços de caminar
ells mateixos ¿Què ens passa? ¿Quin
enigma és aquest, en quina classe de
mecanisme funest ens hem quedat
atrapats?” (OC 1142)
“Per suposat, —diu en un altre lloc—,
res no podrà compensar mai que una
part deis jueus ajudi a transportar a la
gran majoria”(OC 895). La teranyina de
la injustícia també l’atrapa a ella; el mal
té un caire estructural en la maquinària
de la Shoà, costa de desfer-se’n perquè
les estructures del mal s’entortolliguen
amb moltes pràctiques que apunten al
bé: el camí del bé que intenta transitar Etty –“ajudaré en el que pugui”, diu
sempre– no està exempt d’incoherències i de conseqüències no volgudes.
El fet que hom trobi normal fer pagar un
crim “amb la mateixa moneda” fa que
la víctima, si pot, imiti la violència del
victimari tot creient que és just aplicar-li
la vella norma: ull per per ull... “El que
vull dir —escriu Etty— és que la barbàrie nazi desperta al nostre interior una
mateixa barbàrie que recorreria als mateixos mètodes, si poguéssim fer el que
volguéssim ara mateix” (OC 66).
Etty Hillesum no iguala mai l’odi i la violència inicials de l’agressor i l’odi i la
violència reactius i defensius de la víctima, però nega que existeixi un abisme
antropològic entre victimaris i víctimes,
perquè totes les actituds dels uns i dels
altres (odi, dolor, violència, desesperació, venjança..) emanen de la mateixa
humanitat, complexa, ambigua, susceptible del millor i del pitjor. Creu que
el fet de ser víctima no dona dret a imitar les conductes del criminal ni salva
d’aquesta temptació. Qualsevol persona pot alçar la mà contra una altra si
247
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Crucifixió, d’Edward Dwurnik.
no vigila, si no té cura de si mateixa, si
es torna cega a la dignitat de l’altre. A
Klaas Smelik, Etty Ii diu que, malgrat el
seu universalisme, els socialistes també acaben sovint odiant els qui no són
socialistes. I ella se sent socialista! A
sobre, alimentar el cercle de l’odi i la
violència no ajuda a millorar el món.
El problema és que el mal és contagiós i ningú no n’està completament
absolt, especialment en situacions
d’extrema injustícia i violència. El mal
que fan les persones que agredeixen
aviva en d’altres persones la tendència
a fer mal, a odiar i matar, encara que
sigui per respondre a l’agressió. Es pot
emmalaltir fàcilment d’odi, tot i haver
estat víctima de l’odi, o més aviat pel
fet d’haver-ho estat. La inundació de
l’odi és tan extensa que —anota Etty a
l’inici del seu diari— “l’odi als alemanys
que enverina l’ànima és el problema
de la nostra època” (OC 60). El verí de
l’odi s’escampa, intoxica l’esperit de la
majoria, perquè uns i altres creuen que
tenen dret a odiar i que hi ha algú que
mereix el seu odi: uns per ser nazis i
d’altres per ser jueus. L’odi és un mal
encomanadís i ningú no n’és completament immune: quan van mal dades
és tan humà odiar com estimar però
aleshores és més habitual odiar i tornar-se violent. De fet, ningú està tan a
prop de matar com quan està a prop
de ser mort o de veure morir els seus.
No es pot igualar mai la responsabilitat
dels victimaris i de les víctimes, però
tampoc són legítims els judicis categòrics que posen entre les persones una
distància insalvable i justifiquen l’odi
cap als victimaris, perquè a tots els
humans —podríem dir parafrasejant el
Sòcrates de l’Apologia— “ens pot atrapar, ràpida com és, la dolenteria, abans
que ens atrapi la mort, que és mes lenta”. Quan un amic li pregunta a Etty què
hi deu haver dins de les persones que
arriben a destruir els seus semblants,
ella li contesta que “aquesta podridura dels altres també hi és en el nostre
interior [....] No veig altra solució que
girar cap al nostre centre i eradicar allà
tota aquesta podridura” (OC 454).
Etty Hillesum no menysvalora l’hecatombe causada pels nazis ni convida a
oblidar-la. S’indigna davant les atrocitats que veu i s’atipa d’escriure al seu
diari i cartes que li agradaria sobreviu-
248
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
re a la guerra per donar-ne testimoni:
“Vull estar entre la gent, vull estar entre
les pors, desitjo veure-ho i comprendre-ho i poder explicar-ho després”
(OC 951); “Han de quedar algunes persones que algun dia puguin ser cronistes d’aquest temps. Algun dia vull ser
algun d’aquests petits cronistes” (OC
848). Dues cartes seves denunciant
les condicions de vida a Westerbork
seran publicades per la resistència holandesa en plena guerra. Però no parla
mai dels nazis com si tinguessin una
naturalesa diferent de la resta deis éssers humans, incloses les seves víctimes. Els criminals no són éssers degenerats d’una naturalesa bestial distinta
de la resta. Tractar-los de “bèsties”
dignes de ser odiades i eliminades
seria, en el fons, el mateix que els nazis feien amb els jueus, als quals equiparaven amb rates de claveguera que
s’havien d’exterminar. Quan algú nega
la condició humana dels criminals, cau
fàcilment en la temptació de legitimar
sense embuts la seva pròpia violència,
que seria “justa” i “legítima” perquè va
dirigida contra “monstres”. I sobretot:
el fet de reconèixer en els botxins la
mateixa humanitat que reivindiquem
per a les víctimes, obre l’espai per a un
capteniment amb els primers que posa
l’atenció en aquest caràcter humà que
conserven en peu d’igualtat amb les
segones. Només així es podrà restablir la comunitat humana un cop aturada la barbàrie.
3. Trobar en el criminal “l’home petit i
despullat”
Etty Hillesum sempre tendeix a veure darrere la persona despietada i violenta, l’ésser humà fracassat, feble,
insatisfet, malaurat i, per això mateix,
mereixedor de compassió, fins al punt
que no creu que existeixin realment
“persones dolentes” (OC 929). No diu
mai que haguem de saber trobar “la
part bona” de les persones, sinó reconèixer en totes elles, sigui quina sigui la
seva pàtria i ideologia, el seu caràcter
inextricablement humà, que els fa ser
germans nostres. Els que veiem com
a enemics no són dimonis ni d’extraterrestres, sinó humans con nosaltres,
sovint desorientats i angoixats. En una
colpidora pregària, Etty diu: “Déu, intento mirar-ho tot cara a cara, no vull
fugir de res, i fins i tot procuro entendre i aprofundir en els majors crims i
procuro tornar sempre al petit home
despullat que sovint hom no aconsegueix trobar en mig de les monstruoses
runes dels seus actes sense sentit” (OC
683). Es podria dir que Etty Hillessum
corrobora un dels pensaments de Pascal, que ens atribueix a tots els éssers
humans “no un abaixament que ens
faci incapaços de bé, ni una santedat
exempta de mal”6.
Sobre el buròcrata despietat de Westerbork ja esmentat anteriorment, per
exemple, li explica a Klaas Smelik,
6 Pascal, Pensaments, Barcelona: Adesiara, 2021, p.
320.
249
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
que s’havia intentat suïcidar diversos cops en començar la guerra i que
fou internat en un centre psiquiàtric;
era un home sempre crispat que fins
i tot atemoria els seus fills i ara també es mostra incapaç de tenir un tracte cordial amb ningú, però contempla
“afamat” com d’altres es tracten entre
ells amb amabilitat. El capteniment inhumà d’aquest desgraciat s’alimenta
d’aquells antecedents malaurats. Heus
aquí un exemple d’home “petit i despullat” al darrere dels seus “actes sense
sentit”. L’aspiració d’Etty seria tractar
que reflexionés i canviés radicalment la
seva actitud: “Voldria arribar a aquest
home amb els seus temors, voldria
explorar la font d’aquesta por i empènyer-lo vers els seus propis territoris interiors; és l’únic que podem fer en aquest
temps”, li diu a Smelik (OC 929).
A Etty li agradava citar Dovstoievsky
quan afirma que “és un error jutjar les
persones només amb justícia, sense amor”. Aquesta mirada comprensiva i compassiva l’aplica també als
alemanys, i fins i tot als nazis i els
S.S., en els quals presumeix una fallida humana profunda que els faria
més dignes de llàstima que d’odi: “Si
un home de les SS m’estigués atonyinant fins a la mort, encara alçaria
la mirada cap a ell i em preguntaria
amb aterrida sorpresa i interès humà:
«Déu meu, ¿quines coses tan terribles
t’hauran passat en la vida perquè actuïs així?»” (OC 67).
Davant de l’agressor, Etty experimenta
una actitud primària de “dolorosa perplexitat”, i es pregunta –diu– “per què
[aquella persona] és així i aleshores
m’oblido de mi mateixa”. No surt d’ella
respondre amb odi o violència i es centra en mirar d’entendre qui l’agredeix
i elucubra sobre les causes profundes
de la seva conducta inadmissible. Sap
prou bé que la dolenteria és sempre
una possibilitat humana: “tot el que
Crucifixió, d’Zdzislaw Beksinski.
passa, fins el monstruós, és humà; per
això molts comportaments no em fan
por, els veig humans, s’arrelen en mi i
en els altres (OC 557).
250
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
4. No odiar, sinó treballar-se un
mateix, compadir, estimar
Etty Hillesum combat sempre l’odi contra els alemanys. Creu que condemnar
el poble alemany sencer i atiar l’odi contra ell per excitar la bel·ligerància amb
els ocupants, “és el mateix que fan els
nazis” amb els jueus (OC 65). Quan una
amiga li deixa anar que “s’han d’exterminar vuitanta milions d’alemanys”,
ella li respon “que no podia viure amb
aquest sentiment d’odi, com s’obliga a
fer avui a moltes persones en contra
de la seva naturalesa” (OC 223). Escriu que “els alemanys són persones
com nosaltres; ens hem d’aferrar a
això contra vent i marea i proclamar-ho
contra aquest odi” (OC 814). Entre els
ocupants hi pot haver bones persones,
com un soldat alemany a Amsterdam
de qui Etty s’assabenta que temps enrere havia cuidat un rabí moribund a
Anglaterra; diu que “ell també pateix”
i que “no hi ha fronteres entre les persones que pateixen, es pateix als dos
costats de totes les fronteres i hem de
pregar per tothom” (OC 816).
En lloc d’odiar a qui fa mal, cal que
cadascú “es treballi a si mateix interiorment” per evitar convertir-se en allò
que rebutja en els altres. El mal també
està en nosaltres; sempre som a temps
d’apagar en nosaltres la flama del mal
abans que es converteixi en una foguera; “ens queda tant per fer amb nosaltres mateixos —li assegura a Smelik en
el passatge que comentem— que ni
tan sols hauríem de tenir temps d’odiar els nostres suposats enemics” (OC
929). “Déu —prega Etty— no deixis
que malmeti gens de força, ni un bri,
en l’odi, l’odi inútil cap aquests soldats
alemanys. Reservaré la meva força per
altres coses” (OC 594).
Quan Smelik, cansat i desanimat, li
replica que no poden esperar que es
produeixi aquest improbable canvi interior en les persones que desitja Hillesum, ella li replica que combatre l’odi i
la violència amb odi i violència ja s’ha
practicat durant milers d’anys sense
cap resultat i que avui “l’única possibilitat” acceptable és que “cadascú
de nosaltres es torni cap a si mateix
i elimini i destrueixi en el seu interior
allò que creu que ha d’eliminar en els
altres” (OC 930).
L’amor és l’alternativa personal d’Etty
a l’odi i la violència que trobem en els
victimaris i de vegades en les víctimes.
L’imperatiu de l’amor al proïsme no
contempla excepcions, perquè inclou
els enemics, ni depèn de condicions:
no diu que hem d’estimar només si
som prèviament estimats. L’estimació
incondicional de què parla Etty no és
una retribució de l’amor rebut, ni la resposta a un estímul previ. Ho explica així:
“Molta gent sent que s’esllangueix aquí
[a Westerbork] el seu amor per la humanitat, perquè aquest amor no es veu
alimentat des de fora. Es diu aquí que
la gent no dona gaires motius perquè
251
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
l’estimis: «La massa és un monstre
horrible, els individus són lamentables.
Però jo noto que no hi ha cap relació
causal entre el comportament de la
gent i l’amor que sents per ells. Aquest
amor al proïsme és com un ardor elemental que et dona vida per dins. El
proïsme mateix quasi no té res a veure
amb això” (OC 1123).
Etty li diu al seu amic Klass Smelik que
respondre a l’odi i la violència amb
l’odi malmet l’ànima de qui així actua
i empitjora el món en què vivim: “Hem
der ser plenament conscients que
cada àtom d’odi que afegim al món el
farà més inhòspit del que ja és” (OC
930). Respondre a l’odi i la violència
amb odi i violència fa el món encara
més inhabitable. Per contra, a qui esti-
ma incondicionalment, qui se sent habitat per Déu, amb la dignitat que això
Ii confereix, ningú no li pot fer mal, mai
no podrà ser humiliat: “No ens poden
fer res; no poden fer-nos res realment
[....] El major robatori contra nosaltres
ens el perpetrem nosaltres mateixos.
La vida em sembla bella i em sento
lliure. Els cels en el meu interior són
tan immensos com els que s’estenen
sobre el meu cap” (OC 767-68).
Etty no està proposant un programa
polític, no fa declaracions ideològiques,
no diu què caldria fer amb els criminals
nazis després de la guerra o amb els
seus col·laboradors. No entra en consideracions sobre “la justícia” amb què
s’hauria reparar a les víctimes o el càstig que correspon als culpables en un
estat de dret. Ella es troba immersa en
un procés de persecució i destrucció
del seu poble jueu, que també l’ateny a
ella i la seva família. Ens remet sempre a
la seva experiència personal en aquestes circumstàncies i a les exigències interiors que experimenta, que s’imposa
en primer lloc a si mateixa: aposta que
només la comprensió, la compassió i
l’amor poden “salvar” el món, perquè
restauren la humanitat negada de les
víctimes i dels seus botxins i poden
guarir les seves malmeses relacions.
Etty està convençuda que l’alternativa a
“l’ull per ull” carregat de bones raons és
l’amor que és justifica en la humanitat i
la dignitat que tots compartim, en la naturalesa divina de l’ésser humà, que és
Crucifixió, de Juan Barloja.
252
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
“un fragment de Déu”. “El que és veritablement primordial en mi —assegura
— és la meva humanitat; sento un amor
i una compassió elemental per les persones, pels éssers humans” (OC 241).
Per això diu que vol intentar “crear una
mica de fraternitat en tots els lloc on
estigui entre els anomenats enemics”
(OC 950). “Allà on Déu em porti, ajudaré en el que pugui i no només estaré
plena de tristesa i pèrdua” (OC 837).
vol que ningú el substitueixi, ni vol fer
pagar a ningú el preu de la seva mort,
demostra el seu caràcter insubornable
i lliure, la seva dignitat per sempre, la
seva dimensió “divina”, però al mateix
temps, paradoxalment, confereix dignitat al seus assassins, perquè no està
disposat a matar-los, sinó que els intenta comprendre, els veu com a persones, i fins i tot “espera” (contra tota
esperança, si es vol) la seva conversió.
5. Compartir el destí de la víctima
Hillesum elegeix la via difícil de l’amor
a l’enemic i segueix el mateix camí de
les víctimes. Sempre hi ha “raons” per
odiar l’enemic, però l’amor a l’enemic
és una exigència absoluta basada en
el fet que, malgrat tot, compartim amb
ell la mateixa dignitat humana, les mateixes febleses i una capacitat de fer
el bé. Sempre hi ha motius per procurar principalment per un mateix i pels
nostres, encara que sigui a costa dels
altres, però només l’amor pot evidenciar i reafirmar la unitat fraternal deis
humans i ajudar a construir una societat millor, encara que sigui al barracó
d’un camp de concentració o dins d’un
vagó de deportats. L’amor a l’enemic
no acostuma a proporcionar cap triomf
clamorós sobre el mal, sinó més aviat el
contrari, però posa de manifest que és
possible el Bé absolut, incondicionat.
Fins a quin punt està disposada a “ajudar” Etty? Fins a compartir el destí final
de les víctimes: ella tria anar a Westerbork quan segurament hauria pogut fugir d’Holanda o amagar-se; es posa al
servei dels presoners del camp i puja
cantant al tren d’Auschwitz, sabent que
aviat morirà. Accepta la seva destrucció
al costat de la seva gent sense creure
que això afecti la seva dignitat personal
perquè no hi ha cap indignitat en el fet
de sofrir; el que és indigne és fer sofrir
els altres: “És d’una extrema arrogància
considerar-se massa valuós com per
no sofrir el destí col·lectiu” (OC 853).
“He mirat cara a cara la nostra destrucció, el nostre trist final que ja ha començat, i he acceptat aquesta possibilitat
en la meva vida sense que disminueixi
per això el meu amor a la vida [...] M’he
reconciliat amb la vida, ja no em pot
passar res [...] no importa si em destrueixen a mi o a un altre, es tracta del
fet que es destrueix” (OC 814-15). Qui
accepta la seva destrucció perquè no
A Etty li resulta impensable i insuportable una alternativa bona a la praxi de
l’amor universal i, per tant, a l’amor als
enemics: “És l’única manera en què
es pot viure avui –diu taxativament–:
253
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
Grunewald, de Vladimir Velickovic.
amb un amor incondicional pels teus
turmentats semblants, siguin de la
nació, la raça o de la ideologia que
sigui” (OC 1113).
Quan la víctima no cedeix a la temptació de l’odi envers el seu victimari i
el tracta com una persona, l’empeny a
girar-se vers la seva pròpia humanitat
degradada, el repta a veure en la víctima una persona i no pas una bèstia o
una cosa. Tot això no és fàcil, però no
hi ha cap altra manera de reconciliar la
família humana:
“Sé que els que odien tenen bones
raons per fer-ho —escriu Etty en una
Ilarga carta de desembre de 1943—.
Però, per què he de triar el camí més
còmode? Al camp [de Westerbork] vaig
sentir molt clarament que cada àtom
d’odi que afegim al món només serveix per fer-lo més hostil del que ja és.
I així mateix crec de forma ingènua que
aquesta terra només tornarà a ser habitable gràcies a aquest amor sobre el
que el jueu Pau va escriure un cop als
habitants de la ciutat de Corint, en el
tretzè capítol de la seva primera carta”
(OC 1038). Recordem el que deia Pau
als corintis: “L’amor és pacient, és bondadós; l’amor no té enveja, no és altiu
ni orgullós, no és groller ni interessat,
no s’irrita ni es venja; no s’alegra de fer
el mal, sinó que troba el goig en la veritat. Tot ho excusa, tot ho creu, tot ho
espera, tot ho suporta” (1Cor, 13:5-7).
En conseqüència, continua reflexionant
Etty, si volem construir “un món nou”, “la
societat que vindrà després d’aquesta”, “a cada crim i a cada horror haurem de respondre amb un gest d’amor i
de bondat que haurem de conquerir en
nosaltres mateixos. Podem sofrir però
no hem de sucumbir” (OC 1089).
6. Això és el cristianisme
Klaas Smelik, un defensor acèrrim de
la lluita de classes i del combat contra l’opressor, replica, perplex i admirat, els raonaments de la seva amiga:
“Sí, però això..., això seria en realitat
un altre cop el cristianisme”. Etty ho
accepta sense matisos: “I jo, en veure
la seva sobtada confusió, vaig dir amb
254
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
molta sang freda: “Sí, el cristianisme, i
per què no?” (OC 930).
“Estimar els enemics” és certament
una divisa essencial del cristianisme. A
l’evangeli de Mateu (Mt 5: 44) llegim:
“Doncs jo us dic: Estimeu els vostres
enemics, pregueu pels qui us persegueixen. Així sereu fills del vostre Pare
del cel, que fa sortir el sol sobre bons i
dolents i fa ploure sobre justos i injustos”. La bondat de Déu, que fa sortir
el sol sobre bons i dolents, no encaixa amb la justícia retributiva dels homes justos, que paguen a cadascú el
que es mereix i tendeixen a premiar els
bons i castigar els dolents. L’alternativa
cristiana és negar qualsevol reciprocitat en la resposta a qui ens fa mal: “Ja
sabeu que es va dir: Ull per ull, i dent
per dent. Doncs jo us dic: No us hi torneu, contra el qui us fa mal. Si algú et
pega a la galta dreta, para-li també l’altra” (Mt 5:38-39).
Sense referir-se explícitament a Crist,
Etty Hillesum se sent “formalment” cristiana quan fa seu el manament de l’amor
als enemics i, de fet, ateny el cor mateix del cristianisme. Sap expressar-lo
i, sobretot, el sap viure, que d’això es
tracta. El cristianisme no és pròpiament
una “doctrina” sinó una “vida” conformada segons la vida mateixa de Crist,
que perdona des de la creu els qui l’hi
han penjat. No es tracta d’estimar els
enemics com a forma més elevada de
sacrifici, com qui beu dues tasses de
caldo quan no en vol cap, com diu el
refrany. No s’estima el mal que l’enemic fa sinó l’enemic tot i que fa mal. És
un amor estrany que viola totes les lògiques “humanes” i evidencia una descomunal capacitat per a la llibertat i la
reconciliació.
Etty veu ésser humans carencials en
aquells que practiquen la dolenteria;
per a ella no són pròpiament “persones dolentes”, sinó humanament fracassades i per això dignes de compassió i estimació, sense que això les
eximeixi de la seva responsabilitat, ni
justifiqui cap mena de conformitat o
passivitat davant dels seus abusos. En
el criminal hi veu un ésser humà que
està fallant com a persona, que no ha
pres encara consciència de la dignitat
dels altres i de la seva pròpia dignitat.
Per això ens ha de fer llàstima i compassió. En l’altre, en tot altre –també
en els seus botxins nazis–, hi troba un
germà, “un home petit i despullat”, una
persona com nosaltres; no hauria de
caldre res més per prescindir de la llei
del talió i seguir el camí del respecte,
l’amor, el perdó.
Etty Hillesum mai no va voler separar
els que fan el mal de la resta de persones, perquè tots els humans, limitats i
pecadors, som susceptibles d’aquest
mateix capteniment. En direcció contrària a la dolenteria, s’inicia el viarany
de l’amor gratuït que dignifica les persones estimades, obliga a la no-violència, i condueix en moltes ocasions
al sacrifici i la mort de qui estima, com
255
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
a expressió major de decència, llibertat, dignitat i esperança.
Així va transitar aquesta admirable
jove holandesa en l’època terrible de
la Shoà. Estava convençuda que només la cura persistent del nostre esperit, l’atenció al seu nucli profund,
d’on emanen exigències absolutes i
“on habita Déu”, ens permetrà mantenir-nos en aquesta via de l’amor radical, lliures d’odi i de violència, bregant
per fer possible el miracle de la fraternitat universal. Això és cristianisme? I
tant que ho és!
Sabadell, Nadal de 2022
256
Perifèria
CristianismePostmodernitatGlobalització
¿Encara ets cristià?
Francesc Torralba
Alguns coneguts i lectors em formulen
una pregunta molt interessant des del
punt de vista retòric: em demanen com
puc ser encara cristià.
1
La pregunta evoca la idea que ser-ne és
cosa d’un altre temps, una opció anacrònica. També evoca la idea que és quelcom que es correspon, més aviat, amb
la infantesa, amb l’etapa lligada als pares,
amb l’etapa immadura d’una persona,
però que, en la fase de la maduresa intel·lectual, emocional i social, és una cosa
que cal superar.
L’encara ets cristià és signe d’una admiració, d’una sorpresa, però no de tipus
positiu, sinó més aviat inquisitiu. Es podria substituir per: «I ara! Això si que no
m’ho esperava de tu». Fa la impressió
que a una determinada edat ja hauries
d’haver despertat del somni dogmàtic, ja
t’hauries d’haver fet gran i hauries hagut
de deixar de creure en contes de fades.
El qui formula la pregunta projecta també la seva pròpia biografia. Ell havia estat
cristià de petit, havia participat de l’eucaristia i dels sagraments, resava al costat
del llit en acabar la jornada, però arribada
una edat, sobretot la de l’adolescència,
va donar un cop de porta i va marxar.
1 Aquest text procedeix del llibre de Francesc Torralba,
Jesucrist 2.0, Barcelona, La butxaca, 2012.
Per això, tot comparant-ho amb la seva
trajectòria no surt de l’astorament quan
es troba amb un interlocutor que encara és cristià.
En la pregunta subsisteix també un sentit vergonyant d’església. Sembla que
l’interlocutor digui: Encara formes part
d’aquest col·lectiu?
L’opció de Crist ve de lluny, però no per
això és una opció anacrònica. Al llarg de
la història, molts homes i dones, de condició diferent, ubicats en entorns culturals, polítics i socials distints, cadascun
a la seva manera, han sentit la mateixa
crida interior, la mateixa veu, encara que
aquesta crida s’hagi articulat de formes
molt diverses.
257
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
és portador d’un ensenyament que transcendeix la història.
Golgotha, de Bruce Herman.
Aquesta diversitat, lluny de ser un problema, és una expressió polifònica de la seva
fecunditat. Res més problemàtic que una
comunitat homogènia, feta de persones
que viuen exactament les mateixes condicions de la crida. L’heterogeneïtat és un
signe de riquesa i de vitalitat espiritual.
La història pesa, però no és garantia de
veracitat. La repetició d’una mentida durant segles no la converteix en veritat. I,
contràriament, una veritat, encara que sigui ignorada per tota una massa de persones durant segles, no per això deixa de
ser veritat. L’argument històric no és decisiu a l’hora de fer l’opció pel Crist, perquè
la repetició del missatge no el fa valuós.
La llarga trajectòria del budisme, del taoisme o del confucianisme, un conjunt de
savieses anteriors a la nostra era, no és
un argument decisiu pe prendre l’opció
per una d’elles ara i aquí. Tampoc, però,
no és un argument per desautoritzar-les.
El què cal analitzar és la vigència del missatge, si és útil i eficient ara i aquí, si conté llavors de veritat, si comunica quelcom
de valuós per a l’home i la dona d’avui, si
Cal anar en compte i no patir la malaltia
que Jacques Maritain va anomenar “novolatria”, que consisteix a adorar i venerar el
què és nou pel sol fet de ser una novetat.
Seria insensat, per no dir de necis, refutar
la saviesa transmesa per Buda, Lao-Tse,
Confuci, Sòcrates o bé Jesús solament
perquè son personatges del passat. No
ens podem permetre aquesta simplificació, ni malbaratar el talent espiritual de la
humanitat. També seria, però, inaudit refusar les novetats del present i les darreres aportacions, perquè són noves i, encara, no han passat la prova del temps.
He de confessar que l’experiència dels
homes i dones que m’han precedit en el
temps, que han mantingut encesa la flama
de la fe, que l’han defensada en circumstàncies difícils, de vegades molt hostils,
em fa pensar. No crec que tot aquest camí
sigui, senzillament, el fruit d’una maniobra
d’adoctrinament, d’una inèrcia causada
pe la ignorància i la peresa de pensar.
Ells, a la seva manera, també van fer l’opció, van descobrir la bellesa, la bondat, la
grandesa d’un missatge, van sentir-se cridats, des de dins, a viure l’aventura de la
relació personal amb el Crist interior. El fet
que els nostres avantpassats haguessin
fet aquesta opció, però, no demostra res,
no prova res, tampoc la validesa d’aquesta forma de vida, però indica que l’opció
té un grau de plausibilitat, que està feta
per a la mesura humana.
258
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
El budisme, el taoisme o bé el judaisme,
per citar tan sols tres de les grans tradicions espirituals de la humanitat, són anteriors al cristianisme, molt mes remotes
en el temps, però això no les converteix
en opcions escleròtiques ni obsoletes.
De fet, el budisme, que neix en el segle
V a.C., experimenta una gran emergència en el Vell Continent, i la seva antiguitat
no és cap problema, ni el converteix en
un missatge anacrònic. Els homes continuem patint i tenint la mateixa necessitat
d’alliberament, i el camí budista té la seva
plausibilitat.
Una de les observacions que em fan més
sovint quan em confesso obertament
cristià en un entorn no cristià és que la
meva opció de vida és un anacronisme,
que tenia sentit en un temps remot, però
que en la nostra societat fragmentada,
ultratecnològica, hipercompetitiva i hiperconsumista, és una rèmora del passat,
un residu històric, que, a poc a poc, anirà
dissolent-se, perdent pistonada, com ha
passat amb altes institucions del passat,
amb alguns sistemes polítics i amb oficis
que havien estat rellevants socialment.
Molts nens i adolescents del nostre àmbit cultural associen la creença cristiana
a quelcom del passat, perquè veuen expressades i viscudes aquestes creences
en les seves àvies, però no en els seus
entorns habituals. Segons ells, la religió
cristiana, els seus rituals i narracions, és
cosa d’un altre temps, és allò que fa l’àvia,
un relat fora del seu imaginari.
No és estranya aquesta associació. La fe
cristiana, la seva doctrina, les festes litúrgiques i les seves regles morals de comportament, tot això, pertanyia, en gran
part, al patrimoni cultural que inspirava
la vida social, però en pocs decennis ha
anat dissolent-se en l’atmosfera. Formava part integrant del món. Ho respiraven
a casa, a taula, a l’escola, al carrer. Però
aquest imaginari s’ha esmicolat en mil
bocins i només queden petites comunitats que li donen sentit i nòmades que
cerquen escalf a la ciutat. En pocs decennis, s’ha posat de manifest que aquest
conjunt de mites, de tradicions, de rituals
i de creences no ha estat transmès a les
noves fornades.
La religió és, ara com ara, una dada cultural important, però ja no és a partir d’ella
que es construeix la vida social. És un bell
repte ser cristià en aquesta situació. Pot
i ha de procedir d’una convicció personal que ja no és la convicció de la societat mateixa. Un no neix cristià, n’esdevé.
No s’esdevé deixeble acollint una simple
doctrina. Pel camí, de mica en mica, es
descobreix el que això significa.
Molts dels nens i adolescents del nostre
país no han estat iniciats a la comunitat
cristiana ni en coneixen els textos bàsics.
Els seus pares han optat majoritàriament
pel silenci. Les àvies fan un paper de
transmissores de la fe, de vegades fins i
tot d’amagat dels pares. No en jutjo les
intencions, però els pares decidim com
volem educar els nostres fills i quines creences i valors volem comunicar-los, invi-
259
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
tar-los a viure o, senzillament, proposar,
perquè ells, en el seu període de maduració personal, puguin optar en plenitud de facultats.
El teòleg Jean-Marie Tillard es va fer especialment conegut arran d’un petit opuscle
en el qual es preguntava si som els últims
cristians2. El vaig llegir atentament i coincideixo força en la seva tesi. No crec que
siguem els últims cristians de la història,
però si els últims de viure el cristianisme
de la manera tradicional. Els contextos,
els entorns, s’han transformat de forma
tan poderosa que exigeixen una renovació a fons de la manera de viure’l. Tinc la
impressió que tot està per començar, que
som a les beceroles d’una nova era, i que
solament en besllumem algunes formes.
Escriu el filòsof Jean Guitton: “els de fora
semblen els doctors: Nietzsche, Freud
o Marx. I als de dins, Sant Agustí, sant
Tomàs, Pascal i tants d’altres, els trobem
antiquats, pàl·lids i passats de moda”.3
Contra aquesta tendència, cal fer veure
que també aquests doctors, convertits
en ídols de la contemporaneïtat, han estat objecte de crítiques i d’observacions,
que moltes ideologies suposadament alliberadores que s’havien presentat com a
substitutius de la vella i rància religió, han
caigut de l’escambell. En un context com
el nostre, l’única ideologia que regna és la
del tenir, la del consum i la del competir;
2 J.-M. Tillard, som nosaltres els últims cristians, Claret,
Barcelona, 1998.
3 J. Guitton, Lo que yo creo, Belacqua, Barcelona, 2004,
p. 38.
El davallament, d’Edward-Knippers.
una ideologia, aquesta, que genera infelicitat i marginació. L’opció pel Crist parteix d’un bagatge històric i d’una riquesa
que permet afrontar, amb criteri i originalitat, el present.
La referència al passat no amputa el treball creatiu, ni el nervi de la imaginació.
N’és, més aviat, la condició de possibilitat. Aquests elements rebuts, llegits tal
com cal tenint en compte els signes dels
temps, permeten elaborar noves síntesis
i noves propostes de sentit. El desenvolupament científic i tècnic de la humanitat ha estat exponencial, però no ha anat
acompanyat d’un desenvolupament espiritual paral·lel.
Avui dia, estem prenent consciència
d’aquest desequilibri i dels mals que
se’n deriven pertot. En aquesta presa de
consciència, el cristianisme hi té un paper. La seva proposta de justícia universal, de pacificació del món, d’estima per
la creació d’una economia al servei de la
persona i d’una política al servei dels més
260
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
petits i vulnerables té plena vigència. És
absolutament necessària.
vida que guarda dentro, y consumar así
la creación de la tierra”4.
El debat sobre l’anacronisme de l’opció pel Crist ve de lluny. No és un tema
nou de la postmodernitat. Neix sobretot
en la polèmica contra el modernisme,
quan doctes pensadors consideraven
que el cristianisme era aigua passada, i
que, per als nous temps, calia una nova
religió, la religió de la humanitat. Contra
aquest anacronisme és bo recuperar un
text d’un dels poetes que més estimo,
Joan Maragall.
La reflexió maragalliana és punyent i pertinent alhora. No crec que mai es pugui
dir d’algú, d’un poble o d’una nació que
sigui cristiana. No som en l’era postcristiana, perquè mai no ha existit una era cristiana. No és una religió del passat, perquè
mai no ha estat plenament viscuda en el
passat. En cada època i en cada context,
identifiquem figures lluminoses, testimonis vius que han edificat obres plenes de
bellesa, de bondat i d’unitat al seu voltant,
inspirades en aquesta força interior, però
mai no hi ha hagut civilització cristiana.
Escriu el poeta de Sant Gervasi: “Decidme
dónde haya existido una Sociedad verdaderamente cristiana. Yo no lo sé. Yo sé
de algunos Hombres dispersos que han
vivido en Cristo, y sé de Instituciones originadas en su espíritu; pero de que haya
existido una Sociedad verdaderamente
cristiana, de Hombres vivos en Cristo,
que haya permanecido, yo no lo sé. Por
esto creo que la historia verdadera de la
Humanidad está aún por empezar. Y que
este mundo en que vivimos –o creemos
vivir– de estados y leyes, y monarquías,
y repúblicas, y socialismos y negocios, y
de clases...este mundo yo creo que no
es más que una prehistoria de la humanidad: que todavía hemos de empezar a
vivir -lo que se llama vivir- y que la vida
está todavía oculta en nosotros; y que
en cada uno de nosotros está todavía
el hijo de Dios predicando su evangelio,
esforzándose para avivar la chispa de la
luz eterna, de la que cada hombre es un
sagrario, para incendiar el mundo en la
Cal distingir entre el temps d’emissió, el
de recepció i el d’assumpció. El missatge s’emet, després es rep i, finalment,
és assumit existencialment. Em pregunto
quant de temps és necessari perquè la
humanitat assumeixi el missatge alliberador de l’evangeli. Estem cridats a perdonar incondicionalment, però això no
vol dir que siguem capaços de perdonar.
Estem cridats a posar-nos al servei dels
altres, perquè no hem vingut a ser servits
sinó a servir. Estem cridats a posar pau,
a donar-nos gratuïtament, a atendre els
més vulnerables, però aquestes crides
son realment efectives?
Torno a la pregunta del principi. Quan
algú em demana ¿encara ets cristià?,
penso en el meu dedins: «encara intento
ser-ho», però a la vegada m’adono que
4 J. Maragall, Obres completes, Selecta, Barcelona,
1947, p. 840.
261
Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització 10/2023
soc lluny encara del model que presenta Jesús en les seves paràboles, que la
meva vida dista d’aquella vida plena.
també un home nou que vol néixer, és
l’home lluminós que tots portem dintre,
aquell que podem arribar a ser si deixem
treballar l’Esperit en les profunditats.
Més aviat hauria de respondre: «No puc
deixar de ser cristià, perquè encara no
n’he estat mai». Soc al començament,
a les beceroles.
Crucifixió, de Vladimir-Velickovic.
La pregunta adequada hauria de ser: ¿ja
ets cristià? I llavors li hauria de dir que ser
cristià és estar, permanentment en camí;
que consisteix a adonar-se del que queda, del que encara no s’ha fet realitat, que
consisteix en patir la transició de l’home
vell al home nou.
Hi ha un home vell en el meu ésser, que
no acaba de morir: és l’home que cerca el
benefici propi, que calcula els seus gestos, que sent rancor i no coneix la gratuïtat, ni el perdó incondicional; però hi ha
262