Otros títulos de esta colección
ENSAYO
Hacía tiempo que necesitábamos un libro exhaustivo donde se recorriera paso a paso la trayectoria
intelectual de Martí. Francisco Morán ha escrito ese libro. Un libro maza, profundo, detallado, que
reconstruye cada dato de la vida del cubano, pero de una forma diferente a como lo han hecho
la mayoría de sus biógrafos. Morán muestra como es necesario y posible leer sus escritos desde
ángulos inéditos, cuestionando no sólo la crítica anterior, sino también los mismos motivos y acciones
del biografiado. Este libro demuestra una vez más que para avanzar en el estudio de Martí hay que
distanciarse de él y salirse de los caminos trillados.
JORGE CAMACHO (University of South Carolina)
Estimo que el éxito del texto de Morán es plantear un sentido de la política que gobierna la obra de
Martí pero que no es el sentido usual de lo que se entiende por política en la izquierda, derecha o
puntos intermedios, es decir, martianos de la república, martianos del marxismo oficial o martianos
liberales del exilio. Creo que Morán nos lleva a un Martí más complejo, que reta a todos estos lectores,
y que por eso es capaz de leerlos a todos con cuidado, poco a poco llevándolos a una nueva
concepción de “lo político” anclado en Rancière que no se define nunca en oposición a “lo estético”
y que por ello complica a todos estos textos y lectores de la tradición martiana.
ROMÁN DE LA CAMPA (University of Pennsylvania)
No es solo el libro más lúcido y apasionado que he leído sobre Martí, sino el más convincente y el
que más lejos lleva la deconstrucción de ese mito. Ya era hora. A fin de cuentas, no se trata de las
engañifas del nacionalismo, sino –sobre todo– de las contradicciones e insuficiencias de un
pensamiento político. Morán sorprende al hombre mismo en sus inquietantes tejemanejes.
Como procurador de un racismo de Estado y en tanto núcleo paranoico que revela, desde sus textos
–y en su conducta– al caudillo por venir. No hay que seguir dándole vueltas a la noria, como bien
dice el autor, preguntándonos cómo pudo haber sido la república martiana.
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS ( escritor)
Francisco Morán Lull (La Habana, 19529), profesor de literatura
hispánica en Southern Methodist University. Entre su obra
ensayística destacan Casal á Rebours (1996) y Julián del Casal o
los pliegues del deseo (2008). Ha recibido los premios de poesía
“Ciudad de Cieza” por Habanero tú (1997) y “Luis Cernuda” por El
cuerpo del delito (1999). Es autor de la antología de la poesía cubana
La Isla en su tinta (1999). Fundador y director de la revista literaria
electrónica www.lahabanaelegante.com
Martí, la justicia infinita
MARTÍ, LA JUSTICIA INFINITA
Tenemos ante nosotros el magnus opus de Francisco Morán. Este es el estudio crítico más abarcador
sobre el “lado oscuro” de José Martí y viene a develar nuevas y muy fecundas posibilidades
interpretativas en torno a una vida y una obra que, víctimas de bajos juegos maniqueos en el ámbito
público y de un academicismo elocuente en sus silencios de desidia patriarcal y patriotera,
han sufrido clausura por demasiado tiempo. La figura que surge de la oscura celda es la de un hombre
políticamente encorvado cuyos dilemas éticos crecen en proporción inversa a la proximidad de los
agentes sociales –y de la gente real– que el poeta observó desde una otredad veladamente desdeñosa
cuando no calladamente histérica. Estos, como lo demuestra Morán con un gran dominio de los hechos,
y siguiendo los pasos perdidos de Martí por México, Liverpool y Nueva York, fueron generalmente
trabajadores, inmigrantes, judíos, “negros” y mujeres. Se trata pues de aquella América Otra que desde
ahora se entiende ajena e irreduciblemente distante de la Nuestra América martiana.
JOSÉ F. BUSCAGLIA (University at Buffalo)
FRANCISCO MORÁN
www.verbumeditorial.com
Verbum
NOTAS SOBRE ÉTICA Y OTREDAD
EN LA ESCRITURA MARTIANA (1875-1894)
GEORGES TYRAS y JUAN VILA (Edits.):
Memoria y testimonio. Representaciones memorísticas en
la España contemporánea.
P. ARROYO, M. CASAUS, C. GARAVELLI y M. L. ORTEGA
(Edits.):
Pensar los estudios culturales desde España. Reflexiones
fragmentadas.
ÁNGELES MATEO DEL PINO y ADELA MORÍN (Edits.):
Ciudadanías. Alteridad, Migración y Memoria.
SEVERO SARDUY:
Cartas de Severo Sarduy.
A. LÓPEZ BERNASOCCHI, J. M. LÓPEZ DE ABIADA: (Edits.):
Roberto Bolaño. Estrella cercana. Ensayos sobre su obra.
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes.
R. MOSHE ALMOSNINO:
Regimiento de la vida.
VÍCTOR FUENTES:
Memorias del segundo exilio español (1954-2010).
A. BANDAU y M. ZAPATA GALINDO (Edits.):
El Caribe y sus diásporas. Cartografía de saberes y
prácticas culturales.
MARÍA HERNÁNDEZ OJEDA:
Insularidad narrativa en la obra de Nivaria Tejera.
J. M. LÓPEZ DE ABIADA, A. LÓPEZ BERNASOCCHI y
M. OEHRLI (Edits):
Manuel Vázquez Montalbán desde la memoria.
J. M. CAMACHO y FDO. DÍAZ (Edits):
Gabriel García Márquez, la modernidad de un clásico.
LEÓN FEBRES-CORDERO:
En torno a la tragedia y otros ensayos.
Siete seminarios.
ANTONIO DOMÍNGUEZ REY:
Lingüística y fenomenología. Fundamento poético del
lenguaje.
El drama del lenguaje.
Limos del Verbo (José Ángel Valente).
R. QUANCE, ALISON RIBEIRO y L. WALSH (Edits.):
Guerra y memoria en la España contemporánea.
VV. AA.:
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas.
PEPITA JIMÉNEZ:
Cartas desde una soledad. Epistolario: María Zambrano,
J. Lezama Lima, Mª Luisa Bautista y José A. Valente.
JOSÉ MIGUEL LÓPEZ MERINO:
Sobre poesía posfranquista.
JULIO PEÑATE y FRANCISCO UZCANGA (Edits.):
El viaje en la literatura hispánica: Desde Juan Valera a
Sergio Pitol.
JOSÉ MANUEL PEREIRO:
Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas:
Nacy Cunard y Ramón del Valle-Inclán.
La escritura modernista de Valle-Inclán: Orgía de colores.
BRIGITTE ADRIAENSEN:
La poética de la ironía en la obra tardía de Juan Goytisolo.
ALEXIS GROHMANN y MAARTEN STEENMEIJER (Edits.):
El columnismo de escritores españoles (1975-2005).
Colección Ensayo
Notas sobre ética y otredad en la
escritura martiana (1875-1894)
FRANCISCO MORÁN
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS:
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia y nación
(1790-1970).
FERNANDO GUERRERO:
José Lezama Lima: El maestro en broma.
DANIEL NEMRAVA:
Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la
narrativa argentina.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Cartas a Eloísa y otra correspondencia (2ª ed.).
DUNIA GRAS MIRAVET:
El arte de la nostalgia. Cartas de Néstor Almendros a
Guillermo Cabrera Infante.
CARLOS JAVIER MORALES:
César Vallejo y la poesía posmoderna.
JESÚS G. MAESTRO:
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del siglo
de oro.
JOSÉ ROMERA CASTILLO:
Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI.
Teatro español entre dos siglos a examen.
TOBIAS BRANDENBERGER:
La muerte de la ficción sentimental.
JOSÉ RODRÍGUEZ RICHART:
Dos patrias en el corazón. Estudios sobre la literatura
española del exilio.
Teatro español e hispánico. Siglo XX.
AMADO DEL PINO:
Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera.
ALFREDO ALONSO ESTENOZ:
Los límites del texto: autoría y autoridad en Borges.
JESÚS JAMBRINA:
Virgilio Piñera: Poesía, nación y diferencias.
MARÍA V. UTRERA TORREMOCHA:
El simbolismo poético. Estética y teoría.
PEDRO AULLÓN DE HARO:
Estética de la lectura. Una teoría general.
La concepción de la Modernidad en la poesía española.
La obra poética de Gil de Biedma.
GEMA ARETA MARIGÓ (Edit.):
José Lezama Lima. La palabra extensiva.
IVETTE FUENTES:
José Lezama Lima. Hacia una mística poética.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Posibilidad infinita. Archivos de Lezama Lima (ed. de Iván
Gzlez. Cruz).
ARACELI TINAJERO:
Exilio y cosmopolitismo en el arte y la literatura hispánica.
LUIS BAGUÉ QUÍLEZ:
Un espejo en el camino. Formas discursivas y
representaciones estéticas para el siglo XXI.
FEDERICO LANZACO SALAFRANCA:
La mujer japonesa. Un esbozo a través de la historia.
PABLO SÁNCHEZ:
Liturgias utópicas. La Revolución cubana en la literatura
española.
ANTONIO LORENTE y JAVIER DE NAVASCUÉS (Edits.):
Narrativa de la Revolución Mexicana: Realidad histórica y
ficción.
Otros títulos de esta colección
ENSAYO
Hacía tiempo que necesitábamos un libro exhaustivo donde se recorriera paso a paso la trayectoria
intelectual de Martí. Francisco Morán ha escrito ese libro. Un libro maza, profundo, detallado, que
reconstruye cada dato de la vida del cubano, pero de una forma diferente a como lo han hecho
la mayoría de sus biógrafos. Morán muestra como es necesario y posible leer sus escritos desde
ángulos inéditos, cuestionando no sólo la crítica anterior, sino también los mismos motivos y acciones
del biografiado. Este libro demuestra una vez más que para avanzar en el estudio de Martí hay que
distanciarse de él y salirse de los caminos trillados.
JORGE CAMACHO (University of South Carolina)
Estimo que el éxito del texto de Morán es plantear un sentido de la política que gobierna la obra de
Martí pero que no es el sentido usual de lo que se entiende por política en la izquierda, derecha o
puntos intermedios, es decir, martianos de la república, martianos del marxismo oficial o martianos
liberales del exilio. Creo que Morán nos lleva a un Martí más complejo, que reta a todos estos lectores,
y que por eso es capaz de leerlos a todos con cuidado, poco a poco llevándolos a una nueva
concepción de “lo político” anclado en Rancière que no se define nunca en oposición a “lo estético”
y que por ello complica a todos estos textos y lectores de la tradición martiana.
ROMÁN DE LA CAMPA (University of Pennsylvania)
No es solo el libro más lúcido y apasionado que he leído sobre Martí, sino el más convincente y el
que más lejos lleva la deconstrucción de ese mito. Ya era hora. A fin de cuentas, no se trata de las
engañifas del nacionalismo, sino –sobre todo– de las contradicciones e insuficiencias de un
pensamiento político. Morán sorprende al hombre mismo en sus inquietantes tejemanejes.
Como procurador de un racismo de Estado y en tanto núcleo paranoico que revela, desde sus textos
–y en su conducta– al caudillo por venir. No hay que seguir dándole vueltas a la noria, como bien
dice el autor, preguntándonos cómo pudo haber sido la república martiana.
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS ( escritor)
Francisco Morán Lull (La Habana, 19529), profesor de literatura
hispánica en Southern Methodist University. Entre su obra
ensayística destacan Casal á Rebours (1996) y Julián del Casal o
los pliegues del deseo (2008). Ha recibido los premios de poesía
“Ciudad de Cieza” por Habanero tú (1997) y “Luis Cernuda” por El
cuerpo del delito (1999). Es autor de la antología de la poesía cubana
La Isla en su tinta (1999). Fundador y director de la revista literaria
electrónica www.lahabanaelegante.com
Martí, la justicia infinita
MARTÍ, LA JUSTICIA INFINITA
Tenemos ante nosotros el magnus opus de Francisco Morán. Este es el estudio crítico más abarcador
sobre el “lado oscuro” de José Martí y viene a develar nuevas y muy fecundas posibilidades
interpretativas en torno a una vida y una obra que, víctimas de bajos juegos maniqueos en el ámbito
público y de un academicismo elocuente en sus silencios de desidia patriarcal y patriotera,
han sufrido clausura por demasiado tiempo. La figura que surge de la oscura celda es la de un hombre
políticamente encorvado cuyos dilemas éticos crecen en proporción inversa a la proximidad de los
agentes sociales –y de la gente real– que el poeta observó desde una otredad veladamente desdeñosa
cuando no calladamente histérica. Estos, como lo demuestra Morán con un gran dominio de los hechos,
y siguiendo los pasos perdidos de Martí por México, Liverpool y Nueva York, fueron generalmente
trabajadores, inmigrantes, judíos, “negros” y mujeres. Se trata pues de aquella América Otra que desde
ahora se entiende ajena e irreduciblemente distante de la Nuestra América martiana.
JOSÉ F. BUSCAGLIA (University at Buffalo)
FRANCISCO MORÁN
www.verbumeditorial.com
Verbum
NOTAS SOBRE ÉTICA Y OTREDAD
EN LA ESCRITURA MARTIANA (1875-1894)
GEORGES TYRAS y JUAN VILA (Edits.):
Memoria y testimonio. Representaciones memorísticas en
la España contemporánea.
P. ARROYO, M. CASAUS, C. GARAVELLI y M. L. ORTEGA
(Edits.):
Pensar los estudios culturales desde España. Reflexiones
fragmentadas.
ÁNGELES MATEO DEL PINO y ADELA MORÍN (Edits.):
Ciudadanías. Alteridad, Migración y Memoria.
SEVERO SARDUY:
Cartas de Severo Sarduy.
A. LÓPEZ BERNASOCCHI, J. M. LÓPEZ DE ABIADA: (Edits.):
Roberto Bolaño. Estrella cercana. Ensayos sobre su obra.
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes.
R. MOSHE ALMOSNINO:
Regimiento de la vida.
VÍCTOR FUENTES:
Memorias del segundo exilio español (1954-2010).
A. BANDAU y M. ZAPATA GALINDO (Edits.):
El Caribe y sus diásporas. Cartografía de saberes y
prácticas culturales.
MARÍA HERNÁNDEZ OJEDA:
Insularidad narrativa en la obra de Nivaria Tejera.
J. M. LÓPEZ DE ABIADA, A. LÓPEZ BERNASOCCHI y
M. OEHRLI (Edits):
Manuel Vázquez Montalbán desde la memoria.
J. M. CAMACHO y FDO. DÍAZ (Edits):
Gabriel García Márquez, la modernidad de un clásico.
LEÓN FEBRES-CORDERO:
En torno a la tragedia y otros ensayos.
Siete seminarios.
ANTONIO DOMÍNGUEZ REY:
Lingüística y fenomenología. Fundamento poético del
lenguaje.
El drama del lenguaje.
Limos del Verbo (José Ángel Valente).
R. QUANCE, ALISON RIBEIRO y L. WALSH (Edits.):
Guerra y memoria en la España contemporánea.
VV. AA.:
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas.
PEPITA JIMÉNEZ:
Cartas desde una soledad. Epistolario: María Zambrano,
J. Lezama Lima, Mª Luisa Bautista y José A. Valente.
JOSÉ MIGUEL LÓPEZ MERINO:
Sobre poesía posfranquista.
JULIO PEÑATE y FRANCISCO UZCANGA (Edits.):
El viaje en la literatura hispánica: Desde Juan Valera a
Sergio Pitol.
JOSÉ MANUEL PEREIRO:
Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas:
Nacy Cunard y Ramón del Valle-Inclán.
La escritura modernista de Valle-Inclán: Orgía de colores.
BRIGITTE ADRIAENSEN:
La poética de la ironía en la obra tardía de Juan Goytisolo.
ALEXIS GROHMANN y MAARTEN STEENMEIJER (Edits.):
El columnismo de escritores españoles (1975-2005).
Colección Ensayo
Notas sobre ética y otredad en la
escritura martiana (1875-1894)
FRANCISCO MORÁN
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS:
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia y nación
(1790-1970).
FERNANDO GUERRERO:
José Lezama Lima: El maestro en broma.
DANIEL NEMRAVA:
Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la
narrativa argentina.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Cartas a Eloísa y otra correspondencia (2ª ed.).
DUNIA GRAS MIRAVET:
El arte de la nostalgia. Cartas de Néstor Almendros a
Guillermo Cabrera Infante.
CARLOS JAVIER MORALES:
César Vallejo y la poesía posmoderna.
JESÚS G. MAESTRO:
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del siglo
de oro.
JOSÉ ROMERA CASTILLO:
Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI.
Teatro español entre dos siglos a examen.
TOBIAS BRANDENBERGER:
La muerte de la ficción sentimental.
JOSÉ RODRÍGUEZ RICHART:
Dos patrias en el corazón. Estudios sobre la literatura
española del exilio.
Teatro español e hispánico. Siglo XX.
AMADO DEL PINO:
Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera.
ALFREDO ALONSO ESTENOZ:
Los límites del texto: autoría y autoridad en Borges.
JESÚS JAMBRINA:
Virgilio Piñera: Poesía, nación y diferencias.
MARÍA V. UTRERA TORREMOCHA:
El simbolismo poético. Estética y teoría.
PEDRO AULLÓN DE HARO:
Estética de la lectura. Una teoría general.
La concepción de la Modernidad en la poesía española.
La obra poética de Gil de Biedma.
GEMA ARETA MARIGÓ (Edit.):
José Lezama Lima. La palabra extensiva.
IVETTE FUENTES:
José Lezama Lima. Hacia una mística poética.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Posibilidad infinita. Archivos de Lezama Lima (ed. de Iván
Gzlez. Cruz).
ARACELI TINAJERO:
Exilio y cosmopolitismo en el arte y la literatura hispánica.
LUIS BAGUÉ QUÍLEZ:
Un espejo en el camino. Formas discursivas y
representaciones estéticas para el siglo XXI.
FEDERICO LANZACO SALAFRANCA:
La mujer japonesa. Un esbozo a través de la historia.
PABLO SÁNCHEZ:
Liturgias utópicas. La Revolución cubana en la literatura
española.
ANTONIO LORENTE y JAVIER DE NAVASCUÉS (Edits.):
Narrativa de la Revolución Mexicana: Realidad histórica y
ficción.
Otros títulos de esta colección
ENSAYO
Hacía tiempo que necesitábamos un libro exhaustivo donde se recorriera paso a paso la trayectoria
intelectual de Martí. Francisco Morán ha escrito ese libro. Un libro maza, profundo, detallado, que
reconstruye cada dato de la vida del cubano, pero de una forma diferente a como lo han hecho
la mayoría de sus biógrafos. Morán muestra como es necesario y posible leer sus escritos desde
ángulos inéditos, cuestionando no sólo la crítica anterior, sino también los mismos motivos y acciones
del biografiado. Este libro demuestra una vez más que para avanzar en el estudio de Martí hay que
distanciarse de él y salirse de los caminos trillados.
JORGE CAMACHO (University of South Carolina)
Estimo que el éxito del texto de Morán es plantear un sentido de la política que gobierna la obra de
Martí pero que no es el sentido usual de lo que se entiende por política en la izquierda, derecha o
puntos intermedios, es decir, martianos de la república, martianos del marxismo oficial o martianos
liberales del exilio. Creo que Morán nos lleva a un Martí más complejo, que reta a todos estos lectores,
y que por eso es capaz de leerlos a todos con cuidado, poco a poco llevándolos a una nueva
concepción de “lo político” anclado en Rancière que no se define nunca en oposición a “lo estético”
y que por ello complica a todos estos textos y lectores de la tradición martiana.
ROMÁN DE LA CAMPA (University of Pennsylvania)
No es solo el libro más lúcido y apasionado que he leído sobre Martí, sino el más convincente y el
que más lejos lleva la deconstrucción de ese mito. Ya era hora. A fin de cuentas, no se trata de las
engañifas del nacionalismo, sino –sobre todo– de las contradicciones e insuficiencias de un
pensamiento político. Morán sorprende al hombre mismo en sus inquietantes tejemanejes.
Como procurador de un racismo de Estado y en tanto núcleo paranoico que revela, desde sus textos
–y en su conducta– al caudillo por venir. No hay que seguir dándole vueltas a la noria, como bien
dice el autor, preguntándonos cómo pudo haber sido la república martiana.
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS ( escritor)
Francisco Morán Lull (La Habana, 19529), profesor de literatura
hispánica en Southern Methodist University. Entre su obra
ensayística destacan Casal á Rebours (1996) y Julián del Casal o
los pliegues del deseo (2008). Ha recibido los premios de poesía
“Ciudad de Cieza” por Habanero tú (1997) y “Luis Cernuda” por El
cuerpo del delito (1999). Es autor de la antología de la poesía cubana
La Isla en su tinta (1999). Fundador y director de la revista literaria
electrónica www.lahabanaelegante.com
MARTÍ, LA JUSTICIA INFINITA
Tenemos ante nosotros el magnus opus de Francisco Morán. Este es el estudio crítico más abarcador
sobre el “lado oscuro” de José Martí y viene a develar nuevas y muy fecundas posibilidades
interpretativas en torno a una vida y una obra que, víctimas de bajos juegos maniqueos en el ámbito
público y de un academicismo elocuente en sus silencios de desidia patriarcal y patriotera,
han sufrido clausura por demasiado tiempo. La figura que surge de la oscura celda es la de un hombre
políticamente encorvado cuyos dilemas éticos crecen en proporción inversa a la proximidad de los
agentes sociales –y de la gente real– que el poeta observó desde una otredad veladamente desdeñosa
cuando no calladamente histérica. Estos, como lo demuestra Morán con un gran dominio de los hechos,
y siguiendo los pasos perdidos de Martí por México, Liverpool y Nueva York, fueron generalmente
trabajadores, inmigrantes, judíos, “negros” y mujeres. Se trata pues de aquella América Otra que desde
ahora se entiende ajena e irreduciblemente distante de la Nuestra América martiana.
JOSÉ F. BUSCAGLIA (University at Buffalo)
FRANCISCO MORÁN
www.verbumeditorial.com
Verbum
NOTAS SOBRE ÉTICA Y OTREDAD
EN LA ESCRITURA MARTIANA (1875-1894)
GEORGES TYRAS y JUAN VILA (Edits.):
Memoria y testimonio. Representaciones memorísticas en
la España contemporánea.
P. ARROYO, M. CASAUS, C. GARAVELLI y M. L. ORTEGA
(Edits.):
Pensar los estudios culturales desde España. Reflexiones
fragmentadas.
ÁNGELES MATEO DEL PINO y ADELA MORÍN (Edits.):
Ciudadanías. Alteridad, Migración y Memoria.
SEVERO SARDUY:
Cartas de Severo Sarduy.
A. LÓPEZ BERNASOCCHI, J. M. LÓPEZ DE ABIADA: (Edits.):
Roberto Bolaño. Estrella cercana. Ensayos sobre su obra.
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes.
R. MOSHE ALMOSNINO:
Regimiento de la vida.
VÍCTOR FUENTES:
Memorias del segundo exilio español (1954-2010).
A. BANDAU y M. ZAPATA GALINDO (Edits.):
El Caribe y sus diásporas. Cartografía de saberes y
prácticas culturales.
MARÍA HERNÁNDEZ OJEDA:
Insularidad narrativa en la obra de Nivaria Tejera.
J. M. LÓPEZ DE ABIADA, A. LÓPEZ BERNASOCCHI y
M. OEHRLI (Edits):
Manuel Vázquez Montalbán desde la memoria.
J. M. CAMACHO y FDO. DÍAZ (Edits):
Gabriel García Márquez, la modernidad de un clásico.
LEÓN FEBRES-CORDERO:
En torno a la tragedia y otros ensayos.
Siete seminarios.
ANTONIO DOMÍNGUEZ REY:
Lingüística y fenomenología. Fundamento poético del
lenguaje.
El drama del lenguaje.
Limos del Verbo (José Ángel Valente).
R. QUANCE, ALISON RIBEIRO y L. WALSH (Edits.):
Guerra y memoria en la España contemporánea.
VV. AA.:
Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas.
PEPITA JIMÉNEZ:
Cartas desde una soledad. Epistolario: María Zambrano,
J. Lezama Lima, Mª Luisa Bautista y José A. Valente.
JOSÉ MIGUEL LÓPEZ MERINO:
Sobre poesía posfranquista.
JULIO PEÑATE y FRANCISCO UZCANGA (Edits.):
El viaje en la literatura hispánica: Desde Juan Valera a
Sergio Pitol.
JOSÉ MANUEL PEREIRO:
Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas:
Nacy Cunard y Ramón del Valle-Inclán.
La escritura modernista de Valle-Inclán: Orgía de colores.
BRIGITTE ADRIAENSEN:
La poética de la ironía en la obra tardía de Juan Goytisolo.
ALEXIS GROHMANN y MAARTEN STEENMEIJER (Edits.):
El columnismo de escritores españoles (1975-2005).
Colección Ensayo
Martí,
la
justicia
infinita
Notas sobre ética y otredad en la
escritura martiana (1875-1894)
FRANCISCO MORÁN
PEDRO MARQUÉS DE ARMAS:
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia y nación
(1790-1970).
FERNANDO GUERRERO:
José Lezama Lima: El maestro en broma.
DANIEL NEMRAVA:
Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la
narrativa argentina.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Cartas a Eloísa y otra correspondencia (2ª ed.).
DUNIA GRAS MIRAVET:
El arte de la nostalgia. Cartas de Néstor Almendros a
Guillermo Cabrera Infante.
CARLOS JAVIER MORALES:
César Vallejo y la poesía posmoderna.
JESÚS G. MAESTRO:
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes más allá del siglo
de oro.
JOSÉ ROMERA CASTILLO:
Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI.
Teatro español entre dos siglos a examen.
TOBIAS BRANDENBERGER:
La muerte de la ficción sentimental.
JOSÉ RODRÍGUEZ RICHART:
Dos patrias en el corazón. Estudios sobre la literatura
española del exilio.
Teatro español e hispánico. Siglo XX.
AMADO DEL PINO:
Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera.
ALFREDO ALONSO ESTENOZ:
Los límites del texto: autoría y autoridad en Borges.
JESÚS JAMBRINA:
Virgilio Piñera: Poesía, nación y diferencias.
MARÍA V. UTRERA TORREMOCHA:
El simbolismo poético. Estética y teoría.
PEDRO AULLÓN DE HARO:
Estética de la lectura. Una teoría general.
La concepción de la Modernidad en la poesía española.
La obra poética de Gil de Biedma.
GEMA ARETA MARIGÓ (Edit.):
José Lezama Lima. La palabra extensiva.
IVETTE FUENTES:
José Lezama Lima. Hacia una mística poética.
JOSÉ LEZAMA LIMA:
Posibilidad infinita. Archivos de Lezama Lima (ed. de Iván
Gzlez. Cruz).
ARACELI TINAJERO:
Exilio y cosmopolitismo en el arte y la literatura hispánica.
LUIS BAGUÉ QUÍLEZ:
Un espejo en el camino. Formas discursivas y
representaciones estéticas para el siglo XXI.
FEDERICO LANZACO SALAFRANCA:
La mujer japonesa. Un esbozo a través de la historia.
PABLO SÁNCHEZ:
Liturgias utópicas. La Revolución cubana en la literatura
española.
ANTONIO LORENTE y JAVIER DE NAVASCUÉS (Edits.):
Narrativa de la Revolución Mexicana: Realidad histórica y
ficción.