Sección temática:
Pregrado en Ciencia Política Universidad
de Antioquia, 2004-2014. “Una década de
pensamiento crítico y compromiso social”
Líder comunitario Albeiro Duque
Video instalación Travesías Sensibles
Callejón El Rincón, barrio Santa Rosa de Lima,
Comuna 13
2012-2013, Medellín
Presentación
Presentación
E
n América Latina y en Colombia, desde hace más de dos décadas se
vienen constituyendo espacios de reflexión y estudio sobre la especificidad
analítica y metodológica de la política, así como sus puntos de intersección
y diferencia con las demás Ciencias Sociales, dando como resultado la
constitución de una comunidad académica diversa que se manifiesta en el
desarrollo de publicaciones, grupos y agendas de investigación, seminarios
y programas de formación académica de pregrado y posgrado, que vienen
constituyéndose en un valioso capital académico e intelectual, puesto al
servicio de los principales retos y problemas que la región y el país enfrentan
en los albores del siglo xxi.
Con esta perspectiva y teniendo como referencia la conmemoración
de los diez años del pregrado en Ciencia Política (2004 - 2014), el Instituto
de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, se vinculan a esta
efeméride con la incorporación en la edición 46 de la revista de Estudios
Políticos de un conjunto de seis artículos que, en el marco de la pluralidad
epistemológica y metodológica, reflexionan sobre la política.
Los análisis que se sintetizan en estos artículos pueden ser inscritos
en tres grandes líneas de trabajo referidas a discusiones de teoría y filosofía
política, sobre comportamiento electoral y redes de política y, finalmente,
cuestiones relacionadas con los actuales diálogos de paz, así como una
revisión histórica de algunos procesos de negociación llevados a cabo en el
país en la década de 1990.
En el marco de las discusiones de teoría y filosofía política, están los
artículos de Hernán Fair y Luciano Nosetto. El primero analiza las principales
contribuciones de la teoría política posestructuralista al desarrollo de la
Ciencia Política y al análisis sociopolítico y crítico, postulando que los
marcos de análisis dominantes en la Ciencia Política presentan una limitada
concepción de la complejidad. Por su parte, el artículo de Nosetto reflexiona
sobre el concepto de lo político en Max Weber, a partir de la tensión entre
lucha y culpa, dando lugar a una concepción trágica de lo político que,
como el autor mismo señala, tiene implicaciones, en la interpretación de
la obra política weberiana y, en general, para la teoría política.
De otro lado, John Fredy Bedoya realiza un juicioso estado del arte en
perspectiva comparada sobre la producción alrededor del comportamiento del
Medellín, enero-junio de 2015: pp. 149-151
[ 149
888 ]
Deiman Cuartas Celis
elector en América Latina, teniendo como referentes la producción bibliográfica
en México, Argentina, Chile y Colombia (2000-2010), indicando que a pesar
del uso más estilizado de metodologías que buscan integrar lógicas causales,
así como sentidos y relevancia, el trasegar comprensivo y metodológico en este
dinámico campo disciplinar sigue siendo aún largo. Mientras que en el caso de
Raúl Andrés Tabarquino se construye un análisis de redes de política pública,
para dar cuenta de las relaciones entre agentes, estructuras y procesos para la
política pública de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
en Colombia, señalando que el Estado no es el actor principal en la creación
de la política pública para este sector, dando paso a las lógicas de asociación
de entidades público-privadas para la evolución del mismo.
Finalmente, esta sección cierra con los artículos de Carlos Andrés
González, Leslie Paz y Germán Valencia, referidos al proceso de negociación
de paz que se adelanta en el actual gobierno, así como una revisión al proceso
de negociación y desmovilización dado en Medellín, durante la década de
1990, entre el gobierno de Gaviria y las denominadas Milicias Populares
de Medellín.
[ 150
888 ]
El trabajo de González hace uso del enfoque de análisis de coyuntura
para reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que presentan los
diálogos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. El estudio destaca
las razones para la instauración del proceso de diálogo, al tiempo que analiza
las dinámicas de la protesta social y los reacomodos en el bloque de poder,
lo que hace de estos diálogos entre el gobierno y la guerrilla un proceso con
incidencia en la estructura de oportunidades políticas para el sistema político
colombiano en su conjunto.
Paz y Valencia, por su parte, analizan el acuerdo de paz firmado
el 26 de mayo de 1994, entre el gobierno de César Gaviria y las Milicias
Populares de Medellín. Este proceso puede considerarse atípico en relación
con otros procesos de negociación en el marco del gobierno de Gaviria, en
tanto constituyó la desmovilización de una estructura armada urbana, que
al otorgársele diversos incentivos jurídicos, entre los que cabe mencionar
la constitución de una cooperativa de vigilancia privada —Coosercom—,
tuvieron incidencia tanto en las lógicas de su reinserción a la vida civil, como
sobre el control social y territorial que años después tuvieron en la ciudad
diversas estructuras armadas.
Para cerrar esta presentación, parece pertinente indicar algunas
cuestiones que pueden ser inferidas —desde mi punto de vista— de este
conjunto de artículos. En primer lugar, reconocer que el saber científico
Estudios Políticos, 46, ISSN 0121-5167
Presentación
sobre un campo específico de la experiencia humana, no se produce en
el vacío, sino en el marco de unos contextos concretos de producción de
conocimiento —sean estos sobre gramáticas epistemológicas, teorías sociales,
análisis institucionales, entre otros—.
Así, desde la diversidad en la comprensión de objetos y métodos que
puede vislumbrarse en esta serie de escritos, es posible pensar la política a
escala regional y local a partir del lugar de enunciación que se teje desde
la academia, en sus contradicciones, en su lucha perpetua por significados
y símbolos, desde los cuales es posible enjuiciar el estado de conocimiento
sobre un determinado campo u objeto de estudio, en sus dimensiones
epistemológicas, pero también políticas e institucionales.
En segundo lugar, este conjunto diverso de reflexiones académicas
también buscan acercarse al conocimiento y a la indagación de una literatura
amplia y compleja que desde hace varias décadas se produce en la región y
en el país sobre la política. En este sentido, el trabajo académico, investigativo
y de extensión que ha podido llevarse a cabo en esta primera década de
existencia del pregrado en Ciencia Política, de la Universidad de Antioquia,
permite comprender que en las diferentes formas de explicar y comprender
la política hay regímenes discursivos en los que se acrisolan disputas, bajo las
cuales se recrea y se construye una serie de narrativas sobre la naturaleza de
la constitución de lo sociohistórico y político en nuestra región y en el país.
Una teoría del conocimiento tiene que habérselas con asuntos tales
como interrogarse sobre lo que significa la realidad, plantearse la cuestión
de la posibilidad del conocimiento, su fundamentación. Es decir, tiene que
reflexionar sobre el sujeto que conoce, la realidad que quiere conocer y la
relación entre sujeto y realidad.1
Esta efeméride, es también un momento propicio para agradecer el
esfuerzo y el trabajo continuo de múltiples personas e instancias institucionales
que desde sus lugares como estudiantes, egresados, profesores y directivos,
han hecho posible la existencia del pregrado durante estos diez años de
“pensamiento crítico y compromiso social”.
Deiman Cuartas Celis
Editor invitado
1
Reyes Mate, Manuel. (2005). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamín
“Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.
Medellín, enero-junio de 2015: pp. 149-151
[ 151
888 ]