Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
1 page
2 files
Breve antropología para estudiantes de Psicología
El problema de la identidad constituye una preocupación de la sociedad contemporánea, que se expresa tanto en la vida cotidiana como en discursos políticos y de movimientos sociales. Sin embargo, en estos ámbitos, el yo y sus necesidades de autorrealización suelen darse por sentados. El presente trabajo ofrece reflexiones acerca de la identidad individual a partir de las herramientas de la teoría de sistemas en la versión de Niklas Luhmann. Desde esta perspectiva, la identidad se observa no como cosa ni como sujeto, sino como “autoilusión” de un sistema de conciencia, que se diferencia a sí misma del mundo, evento tras evento, de manera contingente. En el plano de definición de contenidos de la identidad del yo, las estructuras de los sistemas sociales definen quién es una persona, cómo debe actuar y cuánta estima merece recibir. Estas estructuras son adoptadas por la conciencia como sus propias estructuras de identidad; no obstante, ciertos contextos sociales son más relevantes para la construcción de la identidad individual que otros. La comunicación moral aumenta la probabilidad de que esta apropiación de estructuras ocurra, dado que el factor afectivo de la identidad está ligado a la estima/menosprecio que el individuo recibe en las interacciones que este participa.
Ideas Y Valores, 2013
Husserl comenzó oponiéndose a la posibilidad de considerar el yo como centro de referencia esencial de los actos intencionales. Sin embargo, luego aceptó incluirlo en la descripción fenomenológica como centro de referencia de las vivencias intencionales. Se analizan esos dos momentos y se estudia su posible correlación con la teoría kantiana del yo, para hacer énfasis, finalmente, en una importante diferencia entre ambos autores.
2017
En este libro se argumenta que el Yo no es una ilusión y que se desarrolla cognitiva-afectivamente en su relación con el exterior; pero que no es tan libre como se argumenta en la actualidad, por la ideología del individualismo. El Yo interactúa con la situación específica y se redefine en función de la misma, de modo que es flexible y cambiante. Y bajo ciertas condiciones surge un Yo colectivo que anula las características psicológi- cas de los distintos Yos ́ individuales, y que define la conducta social. Así que la situación define, a veces parcial y a veces totalmente, la conducta del Yo, de modo que no es tan libre. Hay Yos ́ más manipulables y otros menos. La historia de pertenencia del infante es decisiva en la seguridad de la personalidad del adulto. La libertad psicológica tiene que ver mucho con la calidad de la relación emocional que recibimos de nuestra madre los primeros doce meses.
Teología y vida
Rahner fueron dos fi guras decisivas del pensamiento católico del siglo XX. Desde mundos, biografías y motivaciones muy diversas, aunque también con importantes puntos en común, ambos destacaron por su esfuerzo de confrontación con categorías centrales del pensar moderno. En este contexto, "espíritu" (Geist) es una noción de especial interés, pues en ella ambos autores traslucen convicciones fundamentales de una antropología en sintonía con la modernidad, al mismo tiempo que reivindica, sin contradicción, el sentido de la trascendencia, expresado a través de la categoría "apertura" (Offenheit). A partir de un estudio anterior sobre este tema en la obra Hörer des Wortes (Oyente de la Palabra, 1941/1963) de Karl Rahner, en el presente trabajo se intenta una visión comparativa del mismo con los desarrollos de Edith Stein en Der Aufbau der menschlichen Person (La estructura de la persona humana, 1932).
La filosofía personalista considera al hombre como alguien irrepetible, pero resulta complejo establecer en qué consiste esa irrepetibilidad. John Crosby considera que está asociada con la “yoidad” (selfhood) cuyas características serían la incomunicabilidad y la subjetividad. Aceptando básicamente el análisis de Crosby, el autor considera que el término incomunicabilidad es confuso, debe ser abandonado, y propone al yo, definido como autopertenencia autoconsciente, como un modo de caracterizar lo personal de la persona. Finalmente sugiere que no se debe buscar un sustrato ontológico que soporte al yo (sustancia, suppositum) porque esto significaría que lo personal se funda en lo no-personal. El mismo yo es el que debe tener profundidad ontológica.
La relación que tiene el individuo con todos los vinculo con los que se relaciona (pares, objeto de amor, etc.) pueden ser considerados fenómenos sociales. Estos entran en oposición con otros fenómenos que los hemos denominado narcisistas, donde la satisfacción pulsional se sustrae del influjo de otras personas o renuncia a estas.
Foro Internacional: "Ciudad de México y la Condición de las y los Creadoras/es", 2018
En agosto de este año se realizó este foro internacional auspiciado por el Gobierno de la CDMX, Unesco México, y la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el marco de la Feria Internacional de las Culturas Amigas". Por estar trabajando en ese momento en un libro (de próxima publicación) sobre las Fábricas de Artes y Oficios de la Ciudad de México, me invitaron a participar. Este libro contiene todas las participaciones, incluida la mía.
A manera de resumen. La autobiografía del estudiante se convierte en el pretexto de un relato que pasamos a construir en conjunto en el aula universitaria de pregrado. En él se contará lo difícil-grato-ingrato que se les hace a estos narradores realizar el ejercicio de pensar-se, decir-se, es-cribir-se una autobiografía. Esto significa que no se pretende "evaluar" la eficacia o no de la estrategia, y tampoco la consideración o no de su pertinencia en relación con los objetivos del Curso. La intención, es la de convertir la experiencia pedagógica en un pretexto para decir de otra manera lo vivido, sin pretender agotar ni la experiencia, ni el pretexto, ni lo dicho y mucho menos lo no dicho. Frente a la dificultad real que tienen algunos de los alumnos de relatar-se 2 , la idea que se me ocurre revisar es la de la cual ya diera cuenta Benjamin 3 cuando afirmara que nos ha sido retirada la facultad de intercambiar experiencias, por el hecho de que ya no experienciamos. Cuando el río suena es porque piedras trae. Con este refrán que seguramente usted bien conoce, refrán tan extendido en la geografía venezolana y muy probablemente, a lo largo de la geografía iberoamericana, iniciamos una reflexión alrededor del cómo solemos pensar acerca de los eventos sociales y también sobre nosotros mismos. Pudiéramos decir, que en su acepción literal este refrán supone un cierto razonamiento lógico elemental, del tipo si esto es así, entonces… Se trata de una relación condicional que a lo largo de la vida hemos aprendido a producir y hemos internalizado. Es decir, pensamos en términos de causa-consecuencia, y lo hacemos sin percatarnos mucho del asunto. Sabemos asociar el arrastre de las piedras en quebradas y ríos con el ruido que esta fricción provoca. Este saber refleja un modo de pensamiento. En Occidente aprendemos a buscar y establecer relaciones entre las cosas, de esta manera es como vamos conociendo. Esta forma cognitiva de funcionar ha sido altamente exitosa para explicar el orden de las cosas en el mundo natural, aquel que parece gobernado 1 Este trabajo es fruto del Proyecto Nº PI 07-12-4778-2000, financiado por el CDCH de la Universidad Central de Venezuela. 2 En este ejercicio de re-lectura y re-escritura realizado a sus autobiografías, los nombres de estos alumnos fueron cambiados; aun cuando contábamos con su solidaria autorización. 3 Benjamín, W., El narrador, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1991.
Revista de Marina, Academia de Guerra Naval, 2023
La filosofía personalista constituye una de las grandes corrientes de la antropología surgidas en el siglo XX que, fundándose en el pensamiento cristiano y la filosofía moderna, lee con profundidad al ser humano a la luz de la noción de persona. El artículo propone una síntesis de los elementos indispensables para comprender el origen y la identidad de la antropología personalista, así como las líneas fundamentales de la filosofía de quien se considera su fundador, Emmanuel Mounier.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Adam Stone, Merrion Centre Paintings 2015–22. (Published by redundant span), 2023
2020
eHumanista, 56, pp. 125-138, 2023
Long Range Plann, 1997
Journal of Real Estate Research, 1996
Croatian Journal of Forest Engineering, 2018
Estudos conservação e restauro, 2014
JAPI (Jurnal Akses Pengabdian Indonesia)
Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology, 2004
Journal of Geophysical Research, 2007