MEMORIA
I Simposio de Ecología Urbana.
VI Congreso Nacional de Biología
MAYO 2011
1
Organizadores y editores: Tania Bermúdez, Marilyn
Romero, Lilliana Piedra, Alejandro Chinchilla.
Diseño de imagen: Alejandra Sánchez.
2
CONTENIDO
1.
PRESENTACIÓN ................................................... 6
2.
OBJETIVOS ......................................................... 7
3.
PONENCIAS ........................................................ 8
Diversidad de arboles en la zona de protección
de una microcuenca urbana. .............................. 8
Plantas nativas para el control de la erosión en
laderas de ríos urbanos ....................................... 9
Estado de la vegetación ribereña de la
Microcuenca del río Burío-Quebrada Seca,
Heredia, Costa Rica mediante la aplicación de los
índices QBR y QBRm.......................................... 10
Distribución y problemática del zanate
(Quiscalus mexicanus) en zonas urbanas de
Costa Rica. ......................................................... 11
Conservando Biodiversidad en Áreas Urbanas:
las Aves como Grupo Meta ............................... 12
Caracterización de la Biodiversidad de
Lepidóptero y Avifauna del Bosque Urbano del
Cantón Central de San José............................... 13
Propuesta de establecimiento de bosques
urbanos en el Cantón Central de San José........ 14
Lo que sabemos de la contaminación sónica en
el 2011: efectos sobre el sexo, el embarazo y el
corazón. ............................................................ 15
Participación ciudadana y gobierno local en el
manejo de los residuos sólidos en el cantón de
Esparza, Puntarenas.......................................... 16
La huella ecológica en el campus Omar Dengo,
Universidad Nacional, Heredia. ........................ 17
3
Cogestión del Recurso Hídrico en la Microcuenca
de la Quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica
.......................................................................... 18
Un método no subjetivo para medir la cobertura
vegetal urbana desde el punto de vista de los
habitantes ......................................................... 19
Restauración del Parque Metropolitano La
Sabana, Costa Rica ............................................ 20
Aplicación de los sistemas de información
geográfica en la gestión del bosque urbano en el
cantón de San José ............................................ 21
Repoblamiento del bosque urbano como
método de rehabilitación.................................. 22
4.
POSTER............................................................ 23
Aporte de la vegetación de parques urbanos a la
conservación de la biodiversidad en Heredia,
Costa Rica .......................................................... 23
4
Caracterización de plantas herbáceas y
arbustivas, presentes en los taludes de la zona
de protección del río Pirro, Heredia, Costa Rica
.......................................................................... 24
Tendencias en la estructura del paisaje
de la microcuenca del río Pirro entre 1989 y
2009 .................................................................. 25
Diversidad de aves urbanas en parques del
cantón central de San José ............................... 26
Invasión de geckos caseros en áreas urbanas:
diversidad y problemática en Costa Rica. ......... 27
Efecto del programa de arborización en parques
urbanos sobre la avifauna en el sureste del
cantón central de San José, Costa Rica ............. 28
Diatomeas como Bioindicadores de la calidad de
agua de la Microcuenca del río Pirro ................ 29
Aprovechamiento de los desechos de aislantes
eléctricos, como materiales para la fabricación
de hormigón. ..................................................... 30
Propuesta de un plan de recuperación y
comercialización de los desechos sólidos que
aparecen en la playa de la ciudad de Puntarenas,
en el período 2009 – 2010. ............................... 31
5.
CHARLA MAGISTRAL.......................................... 36
Especies invasoras y su impacto en la Ecología
Urbana. ............................................................. 36
Avances de la Ecología Urbana en Latinoamérica:
Un enfoque Ornitológico .................................. 37
Gestión de los desechos sólidos domiciliares en
Mercedes Sur, Heredia. Diagnósticos y
Perspectiva ........................................................ 32
Diagnostico socio-ambiental de la microcuenca
del río Pirro. ...................................................... 33
Propuesta de estrategias de comunicación
ambiental para el uso sostenible y la
conservación de un fragmento de bosque en
Belén, Heredia ................................................... 34
Propuesta metodológica para la medición de la
erosión laminar en cuencas urbanas. ............... 35
5
1. PRESENTACIÓN
El acelerado crecimiento urbano que ha imperado
en las últimas décadas en Costa Rica, ha
transformado áreas naturales y sistemas
agroforestales en ecosistemas urbanos, con poca
planificación y gran impacto a la biodiversidad y a
los seres humanos.
Por esta razón, es importante generar
conocimiento que permita manejar y planificar
adecuadamente estos ecosistemas.
En Costa Rica se ha trabajado recientemente y de
forma aislada en el tema de ecología urbana. Las
investigaciones, prácticas de manejo y de
conservación en las ciudades, han estado a cargo
de las universidades estatales y de algunas
municipalidades.
Este es el caso de la Universidad Estatal a Distancia
(UNED), que ha fundado un Laboratorio de
Ecología Urbana o la Universidad Nacional (UNA)
6
que viene trabajando en varias cuencas urbanas en
la provincia de Heredia . Además, la Municipalidad
de San José ha establecido un exitoso programa de
arborización urbana en la ciudad capital.
Este primer simposio de ecología urbana permitirá
divulgar las investigaciones que se están realizando
en el país. Se conocerán los avances en este tema,
desarrollados en otros países de América Latina y
Europa, contando con la presencia de destacados
investigadores internacionales. Además, se
establecerán alianzas entre investigadores y
técnicos, fortaleciendo así, esta nueva rama de la
investigación que se está desarrollando en Costa
Rica.
M. Sc. Tania Bermúdez Rojas
Académica e Investigadora
Escuela de Ciencias Biológicas
2. OBJETIVOS
Divulgar a la comunidad científica, tomadores de decisiones y técnicos de los avances en la
ecología urbana en Costa Rica y los retos a futuro.
Establecer alianzas entre investigadores y técnicos para generar investigaciones en el tema de
ecología urbana
Compartir experiencias que permitan comprender , mejorar y establecer necesidades en el
desarrollo de la ecología urbana
7
3. PONENCIAS
Diversidad de arboles en la zona de protección de una microcuenca urbana.
Ronny Villalobos, Marilyn Romero, Tania Bermúdez, Lilliana Piedra. Universidad Nacional, Heredia (UNA).
(
[email protected]).
Se determinó la composición forestal en
fragmentos de bosque ripario a orillas de la
microcuenca del río Pirro. Para esto se
cuantificaron todos los individuos leñosos con
diá etro ≥
e las áreas ir u s ritas a las
zonas de protección del río. Conjuntamente se
registraron las pendientes en las que se
encontraban los individuos censados. Se registro
un total de 565 individuos que se distribuyen en
28 familias, 56 géneros y 71 especies. Además se
determinaron un total de 50 especies nativas, 15
especies exóticas y 6 géneros como no definidos.
Con base a la información evaluada: cantidad de
familias, géneros y especies nativas o exóticas se
8
concluyo que la especie mayormente registrada
corresponde a Robinsonella lindeniana (Velo de
novia) con 85 individuos, seguida por Cecropia
polyphlebia y Cronton draco; así mismo estos
individuos corresponden a especies del gremio de
las heliófitas efímeras cuyas características
fisiológicas las hace muy demandantes de luz en
sus primeros estadios sucesionales y esta
característica a su vez es un indicador del deterioro
del medio físico que ha sufrido la microcuenca, ya
que dichas especies por su rápido crecimiento y
características
fisiológicas
son
altamente
colonizadoras de sectores donde se abrió paso a la
vegetación original.
Plantas nativas para el control de la erosión en laderas de ríos urbanos
1
1
1
2
Virginia Alvarado García ; Tania Bermúdez Rojas ; Lilliana Piedra Castro ; Marilyn Romero Vargas
2
Escuela de Ciencias Biológicas Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional, Heredia (UNA).
(
[email protected])
1
Las causas principales del deterioro en los taludes
tienen su origen en el desgaste estructural y
mecánico que sufren los suelos debido a los
procesos erosivos intensivos y a la eliminación de
la cobertura vegetal, lo cual genera gran
producción de sedimentos que llegan a los ríos. Las
cuencas urbanas están en constante modificación y
se hacen evidentes los problemas erosivos y de
contaminación hídrica. Ésta investigación identificó
especies vegetales utilizadas para el control de la
erosión laminar, mediante dos metodologías. La
primera se basó en la colecta in situ de herbáceas y
arbustos encontrados en taludes y laderas del río
Pirro; mientras que la segunda se realizó por medio
del criterio de experto. Con ello, se colectó un total
de 27 especies pertenecientes a 20 familias;
mientras que por criterio experto, se obtuvo un
total de 62 especies pertenecientes a 21 familias.
Al contrastar los resultados se encontró una
coincidencia de siete especies. Finalmente, se
seleccionaron dos especies nativas (Costus
pulverulentus y Heliconia tortuosa) y una tercera
introducida
(Vetiveria
zizanioides).
Todas
coincidieron en presentar un sistema radicular
profundo y fasciculado, buena cobertura,
tolerancia a condiciones desfavorables y rápida
propagación. Estas plantas seleccionadas serán
utilizadas en una segunda etapa experimental en
taludes del río Pirro, en Heredia.
9
Estado de la vegetación ribereña de la Microcuenca del río Burío-Quebrada Seca,
Heredia, Costa Rica mediante la aplicación de los índices QBR y QBRm.
Fabián Araya Yannarella; Allan Fernández Hernández. Universidad Nacional, Heredia (UNA).
(
[email protected])
El trabajó se basó en valorar el estado de la
vegetación ribereña en la microcuenca del río
Burío y su tributario Quebrada Seca, por medio del
índice QBR y la modificación de este (QBRm),
incluyéndole un componente social. Se comparó
ambos índices para así determinar si existen
cambios significativos. Se seleccionaron seis puntos
de muestreo. Los resultados mediante la aplicación
del QBR fueron de 95 (puntos 1y 2) 40 y 45
(puntos 3 y 4 respectivamente) y 15 y 10 puntos
(sitios 5 y 6 respectivamente). Los resultados
obtenidos mediante la aplicación del QBRm
mantienen la misma tendencia que los derivados
de la utilización del índice QBR. Al realizar una
comparación entre los resultados obtenidos
utilizando ambos índices, se detectó que existen
10
diferencias estadísticamente significativas al
aplicar el índice QBRm (IC 90% p: 0,092). Al utilizar
un nivel de confianza mayor (IC 95% p: 0, 092) los
resultados
no
presentaron
diferencias
estadísticamente significativas. A pesar de que no
existen diferencias significativas entre los índices,
la inclusión del componente social ha resultado
una buena herramienta para la formulación de
recomendaciones para la rehabilitación y
conservación de la vegetación ribereña. Las
conclusiones están orientadas a la participación de
la población en el manejo integral de cuencas, a la
necesidad de un reordenamiento territorial y
creación de planes reguladores municipales.
Distribución y problemática del zanate (Quiscalus mexicanus) en zonas urbanas
de Costa Rica.
Maikol Castillo Chinchilla. Universidad Nacional, Heredia (UNA). (
[email protected])
En nuestro país se presentaron fuertes cambios en
la cobertura boscosa principalmente en las tierras
bajas hacia el norte en ambas vertientes, que al
pasar de los años se transformaron en la
fragmentación de espacios naturales, este proceso
provocó cambios en la distribución de muchas
especies, entre ellas el zanate (Quiscalus
mexicanus). Esta especie en 1910 se restringía a la
costa Pacífica en manglares y estuarios; a
principios de los años 60´s amplió su distribución
hacia el Caribe, e ingresó al Valle Central para la
década de los 70´s, lo cual parece estar asociado
con la expansión de la frontera agrícola y
crecimiento demográfico que se presentó en ese
momento. Estas zonas abiertas y deterioradas
sumado a su condición de especie oportunista,
permitió que la especie se estableciera
exitosamente cerca de los asentamientos
humanos. Desde finales de los 80´s y hasta la
actualidad estos individuos alcanzan los 2000
m.s.n.m en ambas vertientes cerca de zonas
urbanas y rurales, alejado de lugares con cobertura
boscosa, como la que presentan los Parques
Nacionales. Entre la problemática que generan los
zanates en zonas urbanas, se ha relacionado con la
propagación de enfermedades infecciosas
(bacterias patógenas como Salmonella spp) de las
que se sabe que actúa como vector. Mediante una
revisión bibliográfica se obtuvieron datos desde
1910 hasta la fecha, que se utilizaron para elaborar
mapas con la cronología del rango de distribución.
Además, se analizaron los antecedentes de
fragmentación del paisaje en Costa Rica y la
problemática provocada en zonas urbanas por la
nueva distribución espacial de Q. mexicanus.
11
Conservando Biodiversidad en Áreas Urbanas: las Aves como Grupo Meta
Lilliana Piedra Castro. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia (UNA). (
[email protected])
Las áreas urbanas o metropolitanas contienen
remanentes de fauna nativa que se complementan
con una gran biomasa de especies domésticas,
ferales y exóticas. A su vez, los seres humanos le
damos forma al paisaje y estos elementos
diariamente intervienen y se interrelacionan con la
vida silvestre urbana. El objetivo del estudio fue
establecer las áreas relevantes para la
conservación de la fauna urbana; empleando a las
aves como grupo meta. Se evaluaron 6 atributos:
número de especies de aves, cobertura vegetal,
especies amenazadas o en peligro, conectividad
estructural, tipo de cobertura y número de
especies arbóreas. Se calculo el índice de
importancia de área y es establecieron 5 áreas
prioritarias de conservación. Se observó que la
mayoría de especies son poco sensibles al efecto
12
del tamaño de los parches y al efecto de la
fragmentación del paisaje; la riqueza de especies
fue baja y fue menor cuando la cobertura era obra
gris. Los depredadores y las carreteras así como
elementos artificiales como el tendido eléctrico,
cercas eléctricas, muros y ventanas son elementos
que dificultad el éxito de las aves en las ciudades.
Las zonas adyacentes a los ríos, quebradas y
nacientes, así como, los lotes baldíos con
vegetación son las áreas de mayor fragilidad y se
requieren ser manejadas para disminuir los
predadores exóticos, la vegetación exótica y
mantenimiento a largo plazo de la cobertura
existente, para lograr incrementar la riqueza de
especies.
Caracterización de la Biodiversidad de Lepidóptero y Avifauna del Bosque Urbano
del Cantón Central de San José
Adrián Solórzano Damaceno †; Raquel Artavia Castro. Municipalidad de San José. (
[email protected])
El Programa de Vida Silvestre Urbana
implementado por el Plan de Arborización Urbana
(PLANARBU) de la Sección de Parques y Áreas
Verdes de la Municipalidad de San José, ha
realizado desde el año 2004 muestreos de la
avifuana (residente y migratoria) y la
lepidópterofauna diurna (Rhopalocera). Con el
objetivo de caracterizar la diversidad de especies
que tienen ocurrencia en los espacios verdes y su
ecología en el bosque urbano, se designaron 14
puntos de muestreo para los dos taxones, en los
que se incluyen parques urbanos, parques periurbanos y áreas de protección de los ríos. En ellos
se utilizaron técnicas de puntos de conteo de radio
fijo para las aves y se realizaron colectas con
trampas de golpe y de altura para las mariposas
diurnas, con el fin de determinar la diversidad de
especies, la necesidad de conservación y
enriquecimiento con especies vegetales que las
beneficien. En cuanto a la avifauna, se han
registrado un total de 142 especies pertenecientes
a 41 familias, las cuales representan el 17% de las
especies reportadas para Costa Rica. De estas, 86
(61%) son de condición residente y 56 (39%) son de
condición migratoria. Sobre la lepidópterofauna
diurna (Rhopalocera) se registraron 111 especies
distribuidas en 6 familias y 15 subfamilias de
mariposas diurnas. Este programa genera una base
para el establecimiento de un mecanismo de
manejo, protección y conservación in situ de la
fauna silvestre del bosque urbano.
13
Propuesta de establecimiento de bosques urbanos
en el Cantón Central de San José
Mery Ocampo Araya. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales & Vicerrectoría de Investigación. Universidad Estatal a
Distancia (UNED).(
[email protected])
En el Valle Central de Costa Rica hay problemas
serios de planificación y ordenamiento territorial,
producto de la acelerada transformación del
ecosistema natural a un ecosistema urbano. En el
cantón Central de San José se ubica la mayor parte
de fábricas, industrias y estructura del Gobierno
Central, lo que acarrea problemas sociales,
ambientales y económicos, como: centralización de
servicios públicos y privados; alto tránsito
vehicular, consumo de energía, agua y
combustibles fósiles y deterioro de la calidad del
agua, aire y de la flora urbana. Como parte de las
soluciones, se propone el establecimiento de
bosques urbanos. La valoración de los bosques
naturales existentes y el establecimiento de
nuevos, se considera fundamental para disminuir
la contaminación del aire, facilitar espacios de ocio,
14
aportar mejoras a la calidad de vida humana, así
como calidad de hábitat para la fauna y flora
urbana. Esta propuesta contempla el análisis de las
características biofísicas de los bosques urbanos
actuales y de variables como densidad poblacional,
tránsito vehicular, actividades económicas del área
de influencia y niveles de contaminación del aire.
Se desarrolla un modelo matemático que
determine el tipo, tamaño y ubicación de nuevos
bosques necesarios para neutralizar las emisiones
de carbono. Con esta información será posible
establecer un canon de aire, que faculte al
gobierno local para apelar recursos del sistema de
Pago de Servicios Ambientales para implementar
un plan de mejora ambiental co-financiado por la
empresa privada.
Lo que sabemos de la contaminación sónica en el 2011: efectos sobre el sexo, el
embarazo y el corazón.
Julián Monge. Laboratorio de Ecología Urbana, Universidad Estatal a Distancia (UNED). (
[email protected])
Desde hace más de dos milenios se sabe que las
condiciones laborales afectan la salud, pues el
fenómeno ya fue descrito por Hipócrates; pero fue
hasta mediados del siglo XX que en el medio
laboral surgió una preocupación por la exposición
inadecuada a factores físicos. En América Central
existen muy pocos estudios de este tema. Por
mucho tiempo se pensó que el ruido tenía como
único efecto, si era muy grave, llevar a algún nivel
de sordera. Pero ahora sabemos que tiene otros
efectos, como insomnio, irritabilidad, accidentes
laborales,
problemas
sexuales
y
daños
relacionados con los embarazos y el sistema
cardiovascular. La charla será ilustrada con datos
de un estudio hecho en la UCR y en la UNED.
15
Participación ciudadana y gobierno local en el manejo de los residuos sólidos en
el cantón de Esparza, Puntarenas.
Olman José Quijada Segura. Universidad Estatal a Distancia, (UNED). (
[email protected])
La Municipalidad de Esparza, así como la de
Montes de Oro, Abangares y Puntarenas,
depositan los residuos sólidos en el vertedero
semicontrolado Zagala, administrado por la
Municipalidad de Puntarenas. El vertedero se ha
convertido
en
un
problema
ambiental.
Actualmente hay iniciativas para la construcción de
un relleno sanitario en el cantón de Miramar, pero
aún no se vislumbra una solución concreta. Esta
investigación propuso formular una propuesta de
manejo integral de residuos sólidos a través de un
Centro Ecológico que considere la participación
ciudadana,
recuperación,
aprovechamiento,
manejo y disposición final de los residuos sólidos
urbanos generados en el cantón de Esparza. Se
realizó un estudio físico de los residuos sólidos en
tres sectores. El estudio permitió determinar los
porcentajes relativos de los diferentes tipos de
16
residuos sólidos generados: los más significativos
fueron residuos biodegradables (63.29 %),
residuos para disposición final (25.48 %) y los
reciclables (11.23 %). Se determinó que el 74.52 %
de los residuos sólidos pueden ser aprovechados
en prácticas de producción de abonos orgánicos y
reciclaje, mientras que apenas un 25.48% no
tendrían ningún aprovechamiento y deben ser
dispuestos en un relleno sanitario. Se plantea un
programa de educación comunitaria y un plan de
desarrollo educativo, para iniciar un cambio de
conducta en los habitantes del cantón. El objetivo
principal es que los residuos que ingresen en el
sistema estén lo más depurados posible;
posteriormente, el proyecto plantea una solución
tecnológica de tratamiento que difiere a las
tradicionales en el Centro Ecológico de Esparza.
La huella ecológica en el campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.
David Benavides. Campus Sostenible. Universidad Nacional, Heredia (UNA). (
[email protected])
La huella e ológi a se defi e o o el área de
territorio ecológicamente productiva (cultivos,
pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria
para producir los recursos utilizados y para asimilar
los residuos producidos por una población
determinada con un nivel de vida específico de
forma indefinida, sea donde sea que se encuentre
esa área Rees, W., Wa ker agel, M., 996 . Para
analizar la huella ecológica de la UNA se analizó
los dos grandes campus universitarios; uno es el
Campus Omar Dengo, que está localizado en tres
distritos, a saber: Santiago de San Rafael, San Pablo
y Heredia Centro. El otro Campus es el Benjamín
Núñez, que está localizado en Lagunilla de Ulloa de
Heredia.Los resultados del estudio muestran que
los Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez
necesitarían una extensión de 145 ha (2008) y 142
ha de bosque respectivamente para 2009, para
asimilar las emisiones de CO2 producidas. Esta
extensión es más de 2 veces el área ocupada por
los dos campus. Adicionalmente la huella ecológica
per cápita de la UNA es de 0,010 ha/año/persona
en el 2008 y 0,009 ha/año/persona para 2009. El
principal impacto ambiental identificado es el
asociado al consumo eléctrico, a la producción de
residuos sólidos, a los viajes aéreos, a la utilización
de vehículos y plantas eléctricas que operan con
diesel. Se propone crear medidas de mitigación
dirigidas a la sostenibilidad del gasto energético,
las cuales deben incidir tres aspectos principales:
mejora de la eficiencia eléctrica en los sistemas de
iluminación, adquisición de equipos eléctricos
eficientes y capacitaciones dirigidas en el tema de
eficiencia eléctrica. Sin dejar de lado la disminución
en la generación de residuos orgánicos.
17
Cogestión del Recurso Hídrico en la Microcuenca de la Quebrada Victoria,
Guanacaste, Costa Rica
Bi Yun Zhen Wu; Universidad Estatal a Distancia. (UNED). (
[email protected])
La propuesta del plan de acción para la cogestión
del recurso hídrico en la microcuenca de la
quebrada Victoria, Guanacaste, se elaboró con los
actores locales mediante un proceso participativo,
con un enfoque sistémico y utilizando como base
científica la evaluación de la calidad del agua para
consumo humano. La evaluación de la calidad del
agua se realizó en 15 sitios con la aplicación de
índices de contaminación durante el año
hidrológico 2007-2008 y se identificó las fuentes
puntuales y no puntuales de contaminación. Se
encontró que el 55% de los sitios evaluados tenía
contaminación incipiente. Luego se identificó a los
actores clave de la microcuenca y se promocionó la
participación ciudadana a través de reuniones
informativas y talles participativos, con el fin de
18
diseñar conjuntamente los cuatro programas que
componen el plan de acción. Este plan es un
instrumento orientador, en donde se señalan las
estrategias para integrar los esfuerzos de los
actores clave, de manera que permita un
desarrollo sostenible de las actividades humanas
sin comprometer, a corto, mediano y largo plazo,
la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos
en la microcuenca.
Un método no subjetivo para medir la cobertura vegetal urbana desde el punto
de vista de los habitantes
Zaidett Barrientos, Laboratorio de Ecología Urbana. Universidad Estatal a Distancia (UNED). (
[email protected])
Las características del entorno afectan la salud
mental de las personas, por eso es importante
conocer lo que ven a su alrededor. El uso del
espacio percibido por el ciudadano común no se
puede
analizar
adecuadamente
mediante
fotografías satelitales, opinión de expertos,
reacción a fotografías y preguntas a las personas
que transitan. En este trabajo analizamos el uso del
espacio percibible por medio de la medición
objetiva de la cobertura del espacio visible en
fotografías
panorámicas
de
96
sitios
representativos en nueve cantones de Heredia,
Costa Rica. Con una matriz de puntos se contabilizó
el porcentaje del espacio cubierto por: rótulos
(promedio menor a 1%), carretera (promedio=
23%), construcción (promedio= 28%) y vegetación
(promedio= 49%). Excepciones al patrón se dan en
Belén y San Pablo donde hay mayor cobertura de
carreteras y construcciones. La vegetación en el
espacio visible disminuye cuando aumenta el área
cubierta por construcciones y en menor grado, por
carreteras. Según aumenta la altitud, disminuye el
porcentaje de cobertura de carreteras y aumenta
el de vegetación, lo que concuerda con el patrón
de colonización y conurbación de la región. La
proporción de construcciones es la misma
independientemente de la altitud y grado de
urbanización, pues aunque en las zonas altas hay
menos construcciones, están concentradas junto a
los caminos (criterio utilizado para la selección de
puntos de muestreo). La cantidad de
infraestructura no se relacionó con la densidad
poblacional, debido a que las zonas de comercio e
industria requieren mucha infraestructura pero
quienes trabajan en ellas no viven allí. Este método
es satisfactorio y aplicable en otras ciudades del
mundo.
19
Restauración del Parque Metropolitano La Sabana, Costa Rica
1
2
Oscar Chacón , Armando Soto .
1
2
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Estatal a Distancia (UNED). (
[email protected]). Instituto
Nacional de Biodiversidad (INBio). (
[email protected])
La ecología urbana se encarga de estudiar los
impactos generados por la población humana
sobre el ambiente, debido al proceso de
satisfacción de las necesidades de materia y
energía que tiene dicha población, una forma para
mitigar dichos impactos urbanos es el proceso de
restauración por medio de la arborización urbana,
con lo cual se busca regular y garantizar un proceso
de estabilidad, por medio de la interrelación entre
la población y el ambiente. Durante las últimas tres
décadas han florecido en los alrededores del
Parque La Sabana, actividades recreativas,
deportivas, sociales y comerciales, creando un
fuerte vínculo con la identidad capitalina y
nacional. Este vínculo ha permitido que surjan
múltiples aportes del sector privado para el
desarrollo y mejoramiento de las instalaciones
deportivas, recreativas y sus recursos naturales. En
el año 2008 con respaldo de ICODER, Scotiabank y
20
su programa de responsabilidad social empresarial,
se estableció una alianza estratégica con el INBio,
para ela orar el
Estudio Té i o de
Rearborización del Parque Metropolitano La
“a a a . Para la i ple e ta ió de este estudio
se llevaron a cabo cinco etapas preliminares, un
censo forestal, análisis químico del suelo,
georeferenciación por medio del uso de
herramientas de cartografía y sistemas de
información geográfica, recomendaciones de
especies nativas a restaurar y la proyección y
diseño reflejando los cambios esperados en la
diversidad floral y escénica del Parque. El proyecto
consiste en la rehabilitación de su seguridad,
sanidad, y funcionalidad ecológica mediante la
intervención interinstitucional y gradual con
acciones
de
saneamiento,
rearborización,
mantenimiento, comunicación, monitoreo y
evaluación.
Aplicación de los sistemas de información geográfica en la gestión del bosque
urbano en el cantón de San José
Jonathan Arias Garro, Gabriela Sánchez. Sección de Parques y Áreas Verdes. Municipalidad de San José.
(
[email protected])
La Municipalidad de San José (MSJ), a través del
Plan de arborización Urbana (PLANARBU),
desarrolla a partir del año 2003, un Sistema de
Información Geográfica (SIG), con la cobertura
total de los espacios verdes públicos administrados
por el municipio y de las áreas arborizadas, en el
cantón central de San José. El Inventario de la
Foresta Urbana, consta de una ficha técnica de
cada individuo (árbol, arbusto, palma), el cual es
georeferencia, conformando una base de datos
integrada por 46328 individuos que se liga al SIG. El
Inventario de los Espacios Verdes, constituye una
base de datos espacial y alfanumérica, sobre las
características estructurales de cada uno de los
459 espacios verdes atendidos por la MSJ. EL SIG
permite evaluar la composición, distribución,
densidad, diversidad, morfometría, estado
fitosanitario y de manejo silvicultural de la foresta
urbana, y constituye una plataforma para la
elaboración, administración y mantenimiento de
bases de datos. Así como, brindar apoyo en el
análisis espacial de las variables en la fase de
diagnóstico del Inventario Forestal, agilizando el
proceso de administración y manipulación de la
información, que permite realizar consultas de
forma más ágil, lograr mayor nivel de
procesamiento, integración y calidad de los datos,
detallando más la información. Además permite
presentarla de forma gráfica (cartográfica) y georeferenciada. Esta herramienta es esencial para la
toma de decisiones en cuanto al manejo
silvicultural,
permitiendo
la
conservación,
protección, restauración y rehabilitación, de estos
espacios.
21
Repoblamiento del bosque urbano como método de rehabilitación.
Danny Valle Hidalgo. Sección de Parques y Áreas Verdes. Municipalidad de San José. (
[email protected])
El Plan de Arborización Urbana (PLANARBU) de la
Municipalidad de San José, crea el Programa
Repoblamiento del Bosque Urbano, con el objetivo
de rescatar y reproducir especies arbóreas típicas
de la Zona de Vida del Bosque Húmedo
Premontano y así solventar las necesidades de
material vegetativo para los programas de
arborización y lograr la restauración del bosque
urbano. A través de giras de campo en los
principales remanentes de bosques del Valle
Central y sitios aledaños se recolectan semillas o
plántulas, se registra la fenología y ubicación
geográfica de especies de interés para la
arborización y así reproducirlas en los viveros
municipales. Además se ha tomado registro sobre
las necesidades, requerimientos y comportamiento
de las especies reproducidas. Entre las especies de
mayor interés para reproducir se encuentran
aquellas especies escasas o ausentes en viveros
comerciales, especies que tradicionalmente no han
22
sido viverizadas y especies amenazadas o en
peligro de extinción.
En el año 2007 se
reprodujeron 3000 individuos correspondientes a 8
especies arbóreas, en el 2008 se reprodujeron
1980 árboles, correspondientes a 31 especies los
cuales se encuentran en proceso de desarrollo
para introducirlas al ambiente urbano. En el 2009
se reprodujeron 5000 individuos correspondientes
a 45 especies, las cuales se encuentran en proceso
de desarrollo.
4. POSTER
Aporte de la vegetación de parques urbanos a la conservación de la biodiversidad
en Heredia, Costa Rica
Zaidett Barrientos. Laboratorio de Ecología Urbana. Universidad Estatal a Distancia (UNED) (
[email protected])
En Costa Rica el cambio en los ecosistemas nativos
en zonas urbanas ha sido tan grande que
prácticamente los únicos remanentes son los 10
metros de los márgenes de los ríos que por ley
están protegidos; convirtiéndose en corredores
biológicos que atraviesan la Gran Área
Metropolitana (GAM). Los parques urbanos
podrían contribuir con su conectividad. Se estudió
la composición y abundancia de la vegetación
(>5cm DAP) en 35 parques urbanos de Heredia
dentro de la GAM y 24 segmentos del Río Segundo,
río que atraviesa ese sector. Además estudiamos el
cambio en el uso del suelo en el área protegida de
Río Segundo. Encontramos que las especies
introducidas dominan la flora en el 70% de los
parques, el 10% tenían únicamente especies
introducidas y solo el 5% tenían especies nativas
exclusivamente. La dominancia de algunas
especies en los parques es notoria. Por el
contrario, en los márgenes de los ríos la diversidad
es más alta, la mayoría de las especies son nativas
y ninguna es dominante. En el 23% del área
protegida de los ríos se ha perdido la cobertura
boscosa. Debido a la dinámica natural de los ríos
10m de protección son insuficientes, por lo que
debe promoverse una nueva legislación que
proteja un área mayor de los márgenes. Se
requiere de educación a ciudadanos y políticos
sobre la importancia de la protección de los
márgenes de los ríos y de mejorar el manejo de
parques urbanos, los cuales deben cumplir una
función social y ambiental.
23
Caracterización de plantas herbáceas y arbustivas, presentes en los taludes de la
zona de protección del río Pirro, Heredia, Costa Rica
Sergio Gabriel Quesada Acuña. Universidad Nacional, Heredia (UNA). (
[email protected])
La restauración de ecosistemas es un área de la
biología cuya importancia ha ido en aumento y que
demanda el conocimiento de la ecología y del
estado previo del hábitat por rehabilitar. Los
taludes en márgenes de ríos urbanos son franjas de
suelo donde coinciden características como:
contaminación, erosión y deforestación, que
dificultan su restauración. La recolonización
vegetal es una excelente estrategia para la
regeneración de taludes, pero pocas plantas
pueden soportar dichas condiciones adversas. El
objetivo fue realizar un inventario y descripción
morfológica de las especies de plantas herbáceas y
arbustivas, presentes en los taludes de la zona de
protección del río Pirro, específicamente en la
altitud media de la microcuenca (1100msnm),
entre marzo y mayo del 2010. Se registraron 26
especies de plantas, distribuidas en 19 familias.
Asteraceae presentó la mayor cantidad de especies
24
(4 sps.) y se registraron dos especies de helechos
(Athyriaceae y Pteridaceae). Las plantas herbáceas
y arbustivas encontradas poseen diversas
adaptaciones que les permiten colonizar
exitosamente los taludes: raíces pivotantes para
profundizar en la tierra en busca de sostén y
nutrientes (Ej: Cyclospermum leptophyllum, Conyza
bonariensis,
Melanthera
nivea,
Tridax
procumbens), raíces fibrosas para cubrir mayor
área superficial de sujeción (Ej: Commelina diffusa,
Macroptilium erythroloma, Oxalis debilis, Plantago
major), propagación por semillas de fácil dispersión
(Ej: Brickellia diffusa, Hyptis mutabilis, Sida
ulmifolia) o propagación vegetativa por estolones
(Ej: Arachis pintoi). El estudio de estas
características es fundamental para seleccionar las
especies más adecuadas para generar cobertura
vegetal y controlar la erosión.
Tendencias en la estructura del paisaje
de la microcuenca del río Pirro entre 1989 y 2009
Marilyn Romero; Rolando Marín. Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional, Heredia (UNA).
(
[email protected])
La estructura del paisaje de un lugar y sus
transformaciones en el tiempo son indicadores
indirectos de la calidad o degradación de los
ecosistemas. Si bien, los estudios de ecología del
paisaje se han enfocado a la fragmentación de
hábitats en espacios naturales sus principios son
válidos en el estudio de ecosistemas urbanos. El
análisis de la estructura del paisaje de la
microcuenca del río (7 km²) localizada en la Gran
Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), se realizó
mediante el uso de métricas del paisaje para lo
cual se emplearon fotos aéreas, mapas y trabajo de
campo, con apoyo de sistemas de información
geográfica. Los resultados muestran una
dominancia del paisaje urbano (73%) en
detrimento del paisaje natural y agropecuario. El
paisaje agrícola queda restringido a pequeños
parches de café distribuidos por toda la
microcuenca. No hay presencia de bosque, la
vegetación natural espontánea se reduce a
árboles y arbustos localizados en los márgenes del
cauce principal, especialmente en tramos no
urbanizables con pendientes superiores al 35%.
Para 1989 el paisaje urbano de la microcuenca ya
cubría más de la mitad (56%) de su área total, la
tendencia al 2009 fue el incremento (17%) del
espacio urbano, en detrimento del cultivo de café.
En el caso de la vegetación, esta mostró un leve
aumento (3%) en su superficie ocupada. En
conclusión, la estructura del paisaje actual de la
microcuenca no es adecuada para el sano
funcionamiento ambiental del ecosistema urbano.
25
Diversidad de aves urbanas en parques del cantón central de San José
Aarón A. Fallas Solano. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Estatal a Distancia (UNED)
(
[email protected])
Se determinó la riqueza y abundancia de la
avifauna de 15 parques urbanos de la ciudad de
San José. Los cuales presentan un área promedio
de
6291,635m2
(oscilando
1.786,819
21.220,944m2). La riqueza y abundancia de aves se
estimó mediante el método de transecto en
franjas. Se determinó una riqueza de 40 especies,
Tyrannidae (S=10) y Parulidae (S=9) son las más
numerosas; las especies más representativas son
Contopus
sp
y
Dendroica
petechia
respectivamente. La familia con mayor abundancia
fue Columbidae (promedio= 56.7 ind/parque),
26
siendo Columba livia la especie más abundante. Un
57% de las especies corresponden a aves
residentes y un 43% a migratorias. La proporción
entre cobertura vegetal e infraestructura
determinan la diversidad biológica de los sitios; en
parques donde hay mayor presencia de estrato
dosel, la riqueza de las aves aumenta
considerablemente y viceversa, mientras que en
sitios con mayor presencia de infraestructuras y
áreas cementadas favorecen la abundancia de aves
invasoras (Quiscalus mexicanus y Columba livia).
Invasión de geckos caseros en áreas urbanas:
diversidad y problemática en Costa Rica.
Juan G. Abarca. Universidad Estatal a Distancia (UNED). (
[email protected])
La introducción de especies puede generar
problemas ecológicos, económicos, o sociales.
Ecológicamente la especie puede atacar, competir
o contagiar enfermedades a otras especies nativas.
Económicamente puede convertirse en una
especie plaga cuando afecte directa o
indirectamente a plantas, animales domésticos o
nativos y a los seres humanos. En Costa Rica hasta
el 2011 se han reportado como introducidas 4
especies de ranas y 6 especies de lagartijas, de las
cuales 4 especies son geckos. Debido a la
capacidad de viajar a través de medios de
transporte humano, los geckos han llegado a
colonizar sectores urbanos donde su ecología se ve
beneficiada. En el Valle Central antes de 1990 no
se observaban geckos caseros, hoy día es fácil
observar a Hemidactylus frenatus y H. garnotii y se
ha constatado la presencia de H. mabouia,
Lepidodactylus lugubris y el gecko nativo
Gonatodes albogularis que solo se distribuía en
zonas bajas del país. La creciente abundancia de
geckos puede disminuir las poblaciones de
insectos-plaga, como mosquitos y cucarachas e
igualmente, ellos pueden ser una presa potencial
para la fauna local. Pero a su vez pueden
transportar enfermedades y parásitos internos.
Además, pueden llegar a competir y desplazar a la
especie nativa.
27
Efecto del programa de arborización en parques urbanos sobre la avifauna en el
sureste del cantón central de San José, Costa Rica
Carolina Cerdas Fernández, Lilliana Piedra Castro, Oscar Ramírez Alán, Tania Bermúdez Rojas. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional. Costa Rica. (
[email protected])
Actualmente en las ciudades se ha venido
manifestando una desorganización urbanística y
deterioro del entorno. A pesar de ello,
recientemente ha surgido un interés por parte de
las autoridades y la población para mejorar las
condiciones de las ciudades con el fin de aumentar
su biodiversidad. Sin embargo, la falta de estudios
de la dinámica de las comunidades de aves
urbanas en zonas tropicales, impide un manejo
específico para estas áreas. La investigación surge
como una necesidad de evaluar el efecto del
programa de arborización sobre la diversidad
avifaunística en seis parques urbanos del distrito
de San Francisco de Dos Ríos, San José, Costa Rica,
dentro del Plan de Arborización Urbana
28
(PLANARBU) de la Municipalidad de San José, con
el fin de contribuir al manejo de áreas urbanas.
Como resultados se obtuvo que el parque El Faro,
situado junto a la zona de protección del Río María
Aguilar, fue el más diverso con 49 especies. El
parque con mayor cantidad de especies invasoras
o consideradas plaga fue el Okayama,
probablemente por ser más céntrico, estar
adoquinado, con especies forestales de menor
tamaño y baja densidad de especies nativas. El
área de los parques no es una variable tan
importante como sí lo son la altura y tamaño de
copa de los árboles, la diversidad vegetal,
conectividad y cercanía de zonas de protección
para favorecer a la avifauna.
Diatomeas como Bioindicadores de la calidad de agua de la
Microcuenca del río Pirro
Eunice Flores Stulzer; Narcy Villalobos y Carola Scholz. Universidad Nacional, Heredia. (UNA). (
[email protected])
Los indicadores biológicos son primordiales para
monitorear la calidad del ambiente porque
muestran los efectos acumulados de las
condiciones presentes y pasadas, contrario a las
mediciones
fisicoquímicas.
Las
diatomeas
perifíticas son uno de los grupos más exitosos en la
actualidad ya que coexisten poblaciones de
distintas especies que difieren en cuanto a
necesidades fisiológicas y límites de tolerancia. El
estado de salud de un río determina en gran
medida la presencia o ausencia de estos
organismos. En Costa Rica, existen pocos estudios
sobre estas comunidades perifíticas. Actualmente
el río Pirro presenta algunas problemáticas de
contaminación ambiental y el propósito de este
trabajo es analizar si las diatomeas perifíticas
representan una herramienta útil como
indicadoras de contaminación, así como conocer
más sobre su ecología y taxonomía. Los muestreos
se realizaron una única vez estableciendo tres
puntos (San Rafael, Campus UNA y Guararí) a lo
largo de la microcuenca. La descripción de
diatomeas se realizó identificando a nivel de
especie y se determinó el índice de calidad de
aguas (ICA). Se encontró un total de 18 especies
con tolerancia de moderada a alta contaminación
orgánica, los tres puntos comparten un total de 11
especies. Según el ICA los puntos presentaron de
media a buena calidad, sin embargo los valores de
nitratos, fosfatos, oxigeno y conductividad son
propios de un sistema contaminado o eutroficado.
Los géneros Nitzschia y Navicula presentaron
mayor diversidad de especies, ambos han sido
reportados en ríos con considerable contaminación
orgánica.
29
Aprovechamiento de los desechos de aislantes eléctricos,
como materiales para la fabricación de hormigón.
Sergio Villalobos Rojas. Sistema Integral de Gestión de Residuos, Área de Responsabilidad Social Ambiental, Instituto
Costarricense de Electricidad. (
[email protected])
Se plantea la utilización de desechos de aisladores
de porcelana y vidrio como sustitutos parciales de
los agregados gruesos en la fabricación de
hormigones no estructurales, como una opción
para la gestión de residuos de aisladores eléctricos
de alta tensión, desechados producto de las
reconstrucciones y mantenimiento de las líneas de
transmisión de alta tensión propiedad del Instituto
Costarricense de Electricidad. La factibilidad de la
sustitución parcial de agregados gruesos se
realizará mediante la determinación de la
resistencia mecánica a la compresión de cilindros
de prueba, utilizando partículas molidas de
aisladores de porcelana en tamaños de 13, 19 y 38
mm, así como partículas de vidrio temperado
30
proveniente de aisladores de vidrio, en un diseño
experimental de tres tratamientos y tres tamaños
de partículas. Todas las pruebas de control de
calidad, fabricación, pruebas y criterios de
resistencia se realizarán con base en estándares
internacionales y nacionales, utilizando distintas
pruebas estadísticas para reforzar los análisis.
Propuesta de un plan de recuperación y comercialización de los desechos sólidos
que aparecen en la playa de la ciudad de Puntarenas, en el período 2009 – 2010.
Carlos Pérez. Universidad Estatal a Distancia. (UNED).
Los desechos sólidos de origen antropogénico
están deteriorando la vida marina costera. Su
origen principalmente proviene de actividades
terrestres, tan solo un 20% de los desechos
encontrados en playas provienen de la pesca y
turismo de la zona marino costera. En la actualidad
se han realizado estudios sobre el tipo de desechos
que mayormente salen a la playa de muchas costas
del país, sin embargo, se ha dejado de lado si los
volúmenes que salen en la playa darían soporte
permanente a una actividad sostenida de
recuperación y manejo de estos desechos. Además
si el perfil de la playa y las condiciones estacionales
de un año afectan o no la salida de estos en
cualquier sector de una playa. Para ello se han
muestreado cinco puntos de la playa de
Puntarenas donde no se recolectan los desechos y
se ha clasificado y pesado los desechos de acuerdo
a su tipo. De igual manera se ha entrevistado a
distintos actores sobre este problema. Este estudio
ha encontrado diferencias significativas entre los
sectores donde se ha realizado el estudio y existen
indicios de que el perfil de la playa está
relacionado con los sitios de mayor acumulación
de desechos. Así mismo se han detectado
debilidades de la gestión ambiental del gobierno
local en cuanto a la recuperación de estos y su
adecuado manejo. Se propone crear un manual de
uso de los desechos y abrir un portal donde los
grupos socialmente marginados puedan realizar
esta labor de recuperación dentro de una actividad
de autogestión.
31
Gestión de los desechos sólidos domiciliares en Mercedes Sur, Heredia.
Diagnósticos y Perspectiva
José García. Universidad Estatal a Distancia. (UNED).
Una de las áreas prioritarias en Mercedes Sur es la
gestión adecuada de desechos, en ese contexto se
realizó este trabajo en los barrios de Cubujuquí,
San Jorge, Santa Inés, la Palma, Mercedes Sur, el
Progreso, Dulce Nombre, Villalta, Millenium y
Cedri. La sistematización y el análisis de la
información secundaria relacionada con el manejo
de desechos existente en el gobierno local, en el
Comité
Coordinador
del
Programa
de
Mejoramiento Integral de Mercedes Sur y en la
empresa encargada de la recolección y disposición
(la WPP). Mediante talleres participativos y
entrevistas se determinó la percepción de la
población acerca de la gestión de desechos sólidos
domiciliarios. De estos, se desprende que la
Municipalidad de Heredia carece de políticas
relacionadas con la gestión de desechos sólidos
domiciliares y por consiguiente no tiene
32
reglamentación interna. Existe satisfacción de la
población por el servicio de recolección: calidad
mayormente señalada como buena, frecuencia
adecuada, buen estado y tecnología de los
camiones; aunque debe mejorarse el control de
lixiviados y fortalecerse el mantenimiento de los
equipos. Aunque la Municipalidad tiene un
programa de recolección de desechos no
tradicionales, no obstante, la información para el
usuario es poco eficiente, lo que produce
desconocimiento sobre el servicio. A pesar de no
contarse con un programa de manejo de
reciclables en la comunidad, existen iniciativas a
nivel de hogares, con el inconveniente de que no
tienen programas de reciclaje y las campañas se
enfocan a centros educativos.
Diagnostico socio-ambiental de la microcuenca del río Pirro.
Alexandra Chavarría, Marilyn Romero. Universidad Nacional, Heredia (UNA). (
[email protected])
El Diagnóstico socio-Ambiental de la microcuenca
del río Pirro se valoró y analizo una serie de
variables influyentes en la situación actual de este
río. La metodología que se siguió para la
realización del diagnóstico es de tipo cualitativa y
cuantitativa, donde se valoró información
secundaria relevante y se generó información
primaria por medio de la aplicación de un
cuestionario estructurado, en tres puntos de
muestreo considerados de importancia: Jardines I y
II del cantón de San Rafael y María Auxiliadora y
Guararí del cantón de Heredia. La aplicación del
cuestionario permitió conocer la perspectiva de los
habitantes respecto de la problemática socioambiental que presenta la microcuenca. Se
observa claras diferencias en la problemática
social, y económica en las tres comunidades
analizadas. Sin embargo existen muchas
coincidencia referentes a la problemática
ambiental relacionada al río Pirro, entre las más
mencionadas se encuentran lo referente a los
desechos sólidos que provoca inundaciones o la
problemática de los malos olores debido al mal
manejo de las aguas residuales .
33
Propuesta de estrategias de comunicación ambiental para el uso sostenible y la
conservación de un fragmento de bosque en Belén, Heredia
Andrea Ávila Alfaro. Universidad Nacional, Heredia. (
[email protected])
Debido a la problemática ambiental que existe en
el planeta surge la necesidad de incorporar a la
sociedad en la toma de decisiones y en el manejo
de los recursos naturales. La educación ambiental
es una de las inversiones más seguras para
mitigarlos en el futuro, pues es a través de esta
que se crea un vínculo entre los valores de un lugar
y la sociedad. Se realizó un estudio en el fragmento
de bosque denominado El Nacimiento ubicado en
Belén de Heredia, con el objetivo de proponer
estrategias de comunicación ambiental que
propicien el uso sostenible y la conservación este
ecosistema boscoso. Se analizó tres componentes;
biológico, físico y social para de esta manera
determinar si es viable la implementación de
34
alguna estrategia de comunicación ambiental en el
sitio. Aunque a nivel social existe un gran interés
de participar en actividades dentro del ecosistema
boscoso, no se recomienda la implementación de
ninguna actividad dentro de este ya que está
limitado a nivel, físico (pendiente, tipo de suelo,
erosión, etc) y biológico (avifauna, flora, fragilidad
de ecosistemas). También está restringido a nivel
legal por la presencia de la naciente que es la
fuente de abastecimiento de agua para el cantón, y
por la cercanía del río Quebrada Seca. No obstante,
se pueden realizar giras a lo largo de la quebrada o
alrededor del ecosistema boscoso o parques
cercanos e implementar actividades de educación
ambiental.
Propuesta metodológica para la medición de la erosión laminar en cuencas
urbanas.
Tania Bermúdez Rojas. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA). (
[email protected])
La erosión es un fenómeno complejo que consiste
en la disgregación o meteorización de un suelo o
material rocoso. En general la erosión provoca
pérdida de fertilidad de suelos y del recurso hídrico
(recarga de acuíferos), aumento de inundaciones,
colmatación de ríos y lagunas, pérdida de
biodiversidad acuática y daños a las comunidades
humanas. Es aceptado el rol que juega la
vegetación en el control de la erosión y
estabilización de taludes y laderas; sin embargo
falta información de cuales plantas y el porqué
unas funcionan mejor que otras. Se diseño una
metodología para la restauración vegetal en
taludes y laderas del río Pirro, en Heredia, Costa
Rica. Esta consiste en seleccionar plantas nativas y
exóticas por medio de criterio de expertos. De una
lista preliminar de 62 plantas se seleccionaron tres
(dos nativas y una exótica). Se eligió un talud en el
río Pirro, y se establecieron 10 parcelas basado en
el odelo Wis h eier , el ual fue odifi ado a
las condiciones del sitio y a los recursos
económicos disponibles. Se utilizaron materiales
de desecho o de precios bajos. El diseño
experimental consistió en establecer una parcela
por cada especie seleccionada, una parcela con la
mezcla de las tres especies y un control. Todas con
dos repeticiones Se están colectando los
sedimentos depositados al final de cada parcela,
cada quince días, por un año. Los sedimentos son
llevados al Laboratorio de Botánica de la
Universidad Nacional, donde serán secados y
pesados. De esta manera se determinará la eficacia
en el control de la erosión en alguna o todas las
tres plantas seleccionadas.
35
5. CHARLA MAGISTRAL
Especies invasoras y su impacto en la Ecología Urbana.
Ph.D Hilda L. Lezcano Cáceres. Universidad de Göttingen, Alemania.(
[email protected])
Una especie invasora (IAS) es una planta, animal o
patógeno microscópico que, una vez sacado de su
hábitat natural, se establece, propaga y daña el
medio ambiente, la economía o la salud humana
en su nuevo hábitat (Consejo de Especies Invasoras
2000, Lezcano-Caceres 2010, Richardson et al.
2000, Scalera & Zaghi 2004, UICN 1995 & 2000).
Los daños estimados por IAS en todo el mundo
ascienden a más de $1,4 trillones de dólares al año
- un 5% de la economía mundial - con impactos a
través de una amplia gama de sectores como la
agricultura, la silvicultura, la acuicultura, el
transporte, el comercio, la generación de energía,
la recreación y la pérdida de innumerables
especies en todo el mundo (Pimentel et al. 2001,
36
Pimentel 2002, Lezcano-Caceres & Gerold 2009).
Estos datos incluyen unos $800 billones por año
sólo en Estados Unidos (USBC 1998). En Europa se
han identificado unas 10822 especies no nativas las
cuales ocasionan del 10-15% de los efectos
negativos en economía y medio ambiente en la
región, así en el 2008 estas especies han
ocasionado un gasto económico que oscila entre
los 9600 – 12700 millones de Euros por año
(Kettunen et al 2008).
Más recientemente, el cambio climático varía las
condiciones de los ecosistemas haciéndolos más
receptivos a especies invasoras y la introducción
intencional o accidental del ser humano agrava aún
más la situación (Lezcano-Caceres 2010).
Avances de la Ecología Urbana en Latinoamérica: Un enfoque Ornitológico
Ian MacGregor Fors . Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), México. (
[email protected])
La acelerada tasa de crecimiento urbano se ha
convertido en una temática de preocupación
ambiental importante.
Las amenazas que
representa la urbanización para la biodiversidad
son enormes, especialmente en países que se
encuentran en vías de desarrollo. Aunque no han
sido representadas correctamente en las
recopilaciones recientes de ecología urbana de
aves, existe un creciente número de publicaciones
relacionadas con el estudio de las aves en países
Latinoamericanos. De los 12 países para los que se
cuenta con publicaciones, Brasil, Argentina y
México encabezan la lista con el mayor número de
trabajos. Dichas contribuciones han sido
publicadas desde la década de los 1970s y reportan
patrones tanto similares como diferentes en
relación con los obtenidos en países templados y
fríos, principalmente en los Estados Unidos,
Canadá, Europa occidental y Australia. Sin duda, la
ecología de aves urbanas es un campo del
conocimiento que requiere mayor atención en
Latinoamérica. La información generada por este
tipo de trabajos no sólo contribuye a la
comprensión de los efectos que tiene la
urbanización sobre la vida silvestre, sino que
brinda información crucial para fundamentar la
creación de políticas y planes de manejo urbano.
37
Co- Organizan
Financiado
38