Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, El desafío de las ciencias sociales a 100 años de la reforma universitaria. Experiencias, diálogos y estrategias : VII Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs
…
7 pages
1 file
La presente exposición pretende aportar a las reflexiones que circunscriben al proceso de investigación en mi tesis de grado. La tesis se titula "En el faro..." un estudio sobre usos y performances de la práctica del malabar en la Córdoba contemporánea: dirigida por Fabiola Heredia y co-dirigida por Agustin Liarte. Objetivo general de la tesis, • Analizar etnográficamente relaciones sociales, prácticas y experiencias de malabaristas en la ciudad de Córdoba. Objetivos específicos de la tesis. • Analizar procesos de configuración de espacios en performances callejeras de malabares • Indagar la construcción de cuerpos y subjetividades ligadas a la ejecución de la práctica en el faro • Investigar la producción performativa del faro y el devenir malabarista callejero. Este desafío me encontraba con 5 años de carrera y casi la totalidad de las materias aprobadas por lo que mi orientación teórica estaba coagulando algunas vertientes del pensamiento antropológico y filosófico. Mi tema de investigación refiere al uso y configuración de espacios públicos por parte de malabaristas en la ciudad de córdoba atendiendo a procesos de identidad y circulación de capitales culturales en la conformación de estas personalidades. Además pretende aportar a la reflexión sobre la situación actual de la antropología en Córdoba Capital. Argentina.
Ciudades, arquitectura y espacio urbano , 2003
Enrique Rovira -Beleta C. Arquitecto
En el Metro de Caracas se dan situaciones en las que se evidencia agresividad, violencia e irrespeto entre los usuarios, sobre todo en horas de mayor aglomeración de personas, las llamadas horas pico, donde la exigencia de límites interpersonales en público es mayor y se incrementan los roces y acercamientos obligados entre individuos. Por ello, nos hemos planteado analizar las dinámicas socio-culturales de las aglomeraciones del Metro de Caracas en las hora pico, para explorar el orden socio-espacial y simbólico que allí subyace, y sus respectivas transgresiones o “alteraciones”, para evidenciar así, los elementos que obstaculicen la convivencia social en este espacio urbano subterráneo. Para acercarnos a la comprensión del fenómeno en cuestión hemos construido teóricamente la herramienta conceptual del Espacio Alterado, la cual se elabora a partir de elementos provenientes tanto de la antropología del espacio como de la antropología urbana, para dar cuenta de una espacialidad no solo física o biológica del ser humano sino también simbólica, cultural y social. Así mismo, sistematizamos nuestros datos en base a una metodología cualitativa de corte etnográfico, que contempla la realización de un trabajo de campo en el Metro de Caracas mediante la observación participante y entrevistas abiertas con usuarios y empleados del Metro.
eciencia.urjc.es, 2010
Poussin se convirtió en uno de los pintores más importantes de Roma sin necesidad de trabajar al fresco, sin ser empleado por el papa y pintando en tan sólo una o dos ocasiones cuadros de altar, gracias al poder, durante la primera mitad del siglo XVII, del patrono independiente para fabricar la reputación de un artista y guiar su evolución. Limitándose deliberadamente a un público restringido de eruditos y humanistas, pronto pasó de los generalizados cuadros de batalla con que se vio obligado a inic iar su carrera a una interpretación cada vez más compleja de la religión y la mitología, a menudo tan difícil de entender como las grandes pinturas del Renacimiento florenti no producidas, en circunstancias algo parecidas, casi doscientos años antes. Nunca es tuvo Roma tan cercana a la cultura y la política francesa como durante los veinte años la rgos del pontificado de Urbano VIII. Ni había habido, desde hacía muchas generaciones, ta l círculo de entendidos de formación intelectual, atentos a las últimas tendencias de la ciencia y la estética, dispuestos a fomentar una imaginería compleja y una forma de expresión artística más contenida y aristocrática que la que llenaba las iglesias y los palacios de los poderosos. Con todo, lo patronos independientes de esta clase no fueron los únicos que quebrantaron el monopolio de la Iglesia y la aristocracia en la Rom a de principios del siglo XVII. Con el creciente atractivo de la ciudad para los turi stas y las incertidumbres económicas cada vez mayores, las condiciones del patronazgo se relajaron gradualmente, y proliferaron de manera asombrosa los comerciantes de a rte profesionales, en contacto directo con los pintores vivos. Pero mucho más eficaz que cualquier tipo de comerciante a la hora de poner en contacto al artista con el público general fue la extensión gradual de las exposicio nes artísticas; las ocasiones principales para ellas las brindaban las numerosas festi vidades de los santos y las procesiones, que eran un elemento tan importante de la vida del siglo XVII. La fiesta del Corpus Christi, sobre todo, se relacionaba con la exhibición d e cuadros, pero no tenía ni mucho menos el monopolio. Parece que no existía un lugar preciso para ello, y los artistas probablemente hacían su exposición indistintamente con otros artesanos o mercaderes que mostraban su mercancía. Es evidente que ningún artista consagrado pensaría jamás en rebajar su dignidad de esta manera, y los que participaban generalmente eran especialistas menores en paisajes y cuadros de géne ro, y sobre todo pintores recién llegados a Roma o que volvían tras una larga ausencia.
2013
El propósito de este texto es hacer un breve recorrido histórico con el fin de identificar los calificativos bajo los cuales han sido reconocidos los niños que viven en las calles de México, partiendo de la época histórica conocida como la Colonia; se presentarán a su vez las implicaciones que tuvo para la atención de estos niños y niñas la forma en que se fueron contemplados dentro de estas sociedades. De acuerdo con del Castillo (2006), la infancia no se puede considerar como una unidad estática ni como un proceso biológico determinado, sino principalmente como una construcción de carácter simbólico, vinculada a contextos y periodos históricos específicos. Entonces, para poder estudiar a los niños en un momento determinado es necesario identificar los espacios simbólicos donde son ubicados por los adultos de dicho contexto. Respecto al surgimiento de los niños y niñas "de la calle" en nuestro país no existe un consenso general: de acuerdo con Calderón (2003), los niños y niñas que habitan las calles de México han existido desde hace varias décadas en las zonas urbanas de nuestro país, donde fueron identificados con este nombre hace más de 40 años; por otra parte, de acuerdo con Llorens (2005) el fenómeno de niños y jóvenes que viven en la calle se reconoce en América Latina desde la década de los cincuenta. Casa Alianza (1997) a su vez plantea su surgimiento a partir de los 70's, vinculado a los procesos económicos por los que atravesaba el país. Por otro lado, Medina Mora, Gutiérrez y Vega (1997) refieren que en México la presencia de niños que viven en las calles ha sido documentada desde el siglo XVI, ya que desde tiempos de la Colonia se tienen datos que afirman la existencia de menores en situación de abandono, el
Bitácora Urbano-Territorial
. público basado en la consideración que ambos son conceptos complementarios y no alternativos. Un documento anterior del mismo autor realizado el año pasado y destinado a la revista "ARTEFACTO" de la Facultad de Artes, bajo el título "En tomo a la Noción de Espacio Público" (1.996) discutía dicho concepto y su empleo en el Acuerdo 6 /90 y debatía el limitado alcance de las definiciones oficiales, proponiendo por lo tanto adoptar la noción de Espacio Urbano por ser de mayor alcance y significado. Este artículo despertó mas interrogantes que las respuestas que produjo. Por lo tanto se prosiguió desarrollando algunas de las ideas esbozadas las cuales se plasman en ésta nueva entrega con la finalidad de apoyar no ya la producción de un nuevo concepto como se esbozaba allí sino enriquecer la misma noción de espacio I . Carácter histórico de la noción de espacio público Mas que cualquiera otra, la categoría "Espacio Público" es una construcción histórica. Su naturaleza histórica y cambiante implica reconocer en cada momento de la sociedad las razones de su forma urbana, las lógicas implícitas en su formalización y los valores (en un momento dado como derechos colectivos o individuales) que acompañaron su proceso de producción y consumo. Dicha construcción le asigna dos sentidos:
(unam), convocaron el año pasado al Premio Internacional de Tesis de Investigación 2015 Vivienda y habitabilidad, una perspectiva regional, con el propósito de reconocer los aportes surgidos de las tesis de maestría y doctorado en este campo del conocimiento, los nuevos métodos y estrategias de análisis sobre problemas relacionados con la vivienda y las condiciones de habitabilidad y sus contribuciones para diseñar innovadoras políticas públicas en la materia. Este esfuerzo conjunto del infonavit y la unam busca estimular a los estudiantes de posgrado, en los ámbitos nacional e internacional, a desarrollar investigaciones de calidad orientadas a proponer proyectos que contribuyan a resolver las diferentes problemáticas que presenta la vivienda en el siglo xxi. El tema de la convocatoria 2015 fue "La Vivienda y habitabilidad, una perspectiva regional" y se inscribieron un total de 90 tesis de posgrado, 67 en la categoría de tesis de maestría y 23 en la categoría de tesis de doctorado, procedentes de diferentes universidades internacionales y centros de investigación:
Cada día se contempla crecer el papel de la noción de espacio público en la administración de la ciudades. Aumenta su consideración en tanto que elemento inmanente de toda morfología urbana y como destino de todo tipo de intervenciones urbanízadoras, en el doble sentido de objeto de urbanismo y de urbanidad. Ese concepto de espacio público se ha generalizado en las últimas décadas como ingrediente fundamental tanto de los discursos políticos relativos al concepto de ciudadanía y a la realización de los principios igualitaristas atribuidps a los sistemas nominalmente democráticos, como de un urbanismo y una arquitectura que, sin desconexión posible con esos presupuestos políticos, trabajan de una forma no menos ideologizada -aunque nunca se explicite tal dimensión-la cualificación y la posterior codificación de los vacios urbanos que preceden o acompañan todo entorno construido, sobre todo si éste aparece resultado de actuaciones de reforma o revitalización de centros urbanos o de zonas industriales consideradas obsoletas y en proceso de reconversión. En cambio, sería importante preguntarse a partir de cuándo ese concepto de espacio público se ha implementado de forma central en las retóricas político-urbanísticas y en sus correspondientes agendas. La respuesta nos llevaría enseguida a detectar ese momento coincidiendo con el arranque de las grandes dinámicas de terciarización, gentrificación y tematización que han conocido casi todas las ciudades europeas, en procesos ya de alcance planetario. Tampoco ese protagonismo discursivo no se ha visto siempre acompañado de una verdadera consideración de fundamentos que, más allá de señalar la génesis teórica del concepto -Arendt, Habermas, Kosselleck-, se haya detenido en considerar la función y la intencionalidad ideológicas que lo han hecho hasta tal punto pertinente, Sobre todo, extraña que la opción conceptual por espacio público se haya llevado a cabo en detrimento de otras que podrían parecer más indicadas a la hora de reconocer la pluralidad de usos, significados y funciones de un espacio de y para los encuentros y las intersecciones. Reconozcamos, de entrada que, dejando de lado su acepción jurídica como espacio de titularidad pública, es decir propiedad del Estado y sobre el que sólo el Estado tiene autoridad, la idea de espacio público, tal y como se aplica en la actualidad, trasciende de largo la distinción básica entre público y privado, que se limitaría a identificar el espacio público como espacio de visibilidad generalizada, en la que los copresentes forman una sociedad por así decirlo óptica, en la
ESPACIOS PÚBLICOS VERDES COMO CONSTRUCTORES DE IMAGINARIOS SOCIALES - Escenario contemporáneo de la ciudad de Santa Fe, 2016
Las ciudades se transforman al ritmo de quienes las habitan y vivencian, y el escenario urbano contemporáneo resulta de comprender esta estructura, sabiéndola dinámica, heterogénea y constructora de la historia que nos define y condiciona. El presente trabajo se encuentra motivado por aquellos desplazamientos físicosocio-culturales que definen la ciudad del hoy, junto al deseo esperanzado de encontrarlos unidos en la producción de espacio público significante; desafío acorde al siglo que transitamos. Estableciendo un recorte sobre el espacio público urbano, concentramos la atención en las áreas naturales antropizadas que vitalizan, desde su múltiple esencia, la estructura de la ciudad. Dichos espacios, aquí fuentes de diversas miradas, se constituyen en agentes activos, capaces de transformar toda dinámica urbana. Sus oportunidades ambientales contribuyen a la preservación de la sostenibilidad urbana al tiempo que sus condiciones socio-culturales alientan la participación ciudadana en el ámbito público, promoviendo la construcción de imaginarios sociales. Animar la creación de este tipo de espacios es aquí tema de interés, a fin de lograr una ciudad sostenible tanto en términos sociales como urbanos. De esta manera, es en el habitar de estos lugares, en la experimentación arquitectónica pero también paisajística, en la hibridación entre arte y naturaleza, donde los diversos actores sociales encuentran el escenario donde ser y significar. Allí, en términos de convivencia y equidad, al tiempo que de dinamismo y complejidad, es donde se construye el carácter de lo público y donde los caminos, muchas veces perdidos, de la ciudad logran, por fin, encontrarse. La presente investigación realiza un trabajo teórico-conceptual sobre los espacios verdes urbanos para culminar en un proyecto físico-socio-cultural en un área verde de la ciudad de Santa Fe, cuya impronta natural merece ser ponderada. Se pretende, a los fines aquí establecidos, movilizar las estructuras urbanas contemporáneas en pos de una integración física y cultural que contemple las convivencias participativas en el marco de la fenomenología de lo público.
», Memórias da Academia das Ciências de Lisboa – Classe de Letras, 2024
Fascism, 2013
Oxford Journal of Archaeology, 2024
Memorias de la XXXVII Reunión Anual de Etnología, 2024
ChemPhysChem, 2018
Journal of Experimental Agriculture International, 2019
Journal of Natural Products, 1986
Jurnal Natural: Media Komunikasi Ilmiah Bidang MIPA dan Terapan, 2023