Academia.eduAcademia.edu

ESPACIOS PÚBLICOS Y MALABARES: EXTENEDIENDO MUNDOS EN LA

2019, El desafío de las ciencias sociales a 100 años de la reforma universitaria. Experiencias, diálogos y estrategias : VII Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs

La presente exposición pretende aportar a las reflexiones que circunscriben al proceso de investigación en mi tesis de grado. La tesis se titula "En el faro..." un estudio sobre usos y performances de la práctica del malabar en la Córdoba contemporánea: dirigida por Fabiola Heredia y co-dirigida por Agustin Liarte. Objetivo general de la tesis, • Analizar etnográficamente relaciones sociales, prácticas y experiencias de malabaristas en la ciudad de Córdoba. Objetivos específicos de la tesis. • Analizar procesos de configuración de espacios en performances callejeras de malabares • Indagar la construcción de cuerpos y subjetividades ligadas a la ejecución de la práctica en el faro • Investigar la producción performativa del faro y el devenir malabarista callejero. Este desafío me encontraba con 5 años de carrera y casi la totalidad de las materias aprobadas por lo que mi orientación teórica estaba coagulando algunas vertientes del pensamiento antropológico y filosófico. Mi tema de investigación refiere al uso y configuración de espacios públicos por parte de malabaristas en la ciudad de córdoba atendiendo a procesos de identidad y circulación de capitales culturales en la conformación de estas personalidades. Además pretende aportar a la reflexión sobre la situación actual de la antropología en Córdoba Capital. Argentina.

ESPACIOS PÚBLICOS Y MALABARES: EXTENEDIENDO MUNDOS EN LA ACADEMIA Por Lautaro Arozarena Tesista de grado de la Lic. En Antropologìa. UNC-FFYH La presente exposición pretende aportar a las reflexiones que circunscriben al proceso de investigación en mi tesis de grado. La tesis se titula “En el faro...” un estudio sobre usos y performances de la práctica del malabar en la Córdoba contemporánea: dirigida por Fabiola Heredia y co-dirigida por Agustin Liarte. Objetivo general de la tesis, Analizar etnográficamente relaciones sociales, prácticas y experiencias de malabaristas en la ciudad de Córdoba. Objetivos específicos de la tesis. Analizar procesos de configuración de espacios en performances callejeras de malabares Indagar la construcción de cuerpos y subjetividades ligadas a la ejecución de la práctica en el faro Investigar la producción performativa del faro y el devenir malabarista callejero. Este desafío me encontraba con 5 años de carrera y casi la totalidad de las materias aprobadas por lo que mi orientación teórica estaba coagulando algunas vertientes del pensamiento antropológico y filosófico. Mi tema de investigación refiere al uso y configuración de espacios públicos por parte de malabaristas en la ciudad de córdoba atendiendo a procesos de identidad y circulación de capitales culturales en la conformación de estas personalidades. Además pretende aportar a la reflexión sobre la vida social urbana en sus movilidades cotidianas detectando cartografías y usos de la ciudad por parte de estos agentes. En principio no sabía si era posible circunscribir tal asunto como un problema de investigación, pero de a poco los enfoques sobre el cuerpo combinados con nociones simbólicas clásicas de la antropología fueron rearmándose en un proyecto de investigación que combinaba la polemica sobre la producción performativa del faro y el devenir malabarista callejero con la ponderación e inclusión de los no-humanos y la técnica como aristas analíticas en el proceso de comprensión del despliegue de tal actividad. Para abordar esta idea del semáforo como elemento de producción performativa me valgo de los estudios de performance por su capacidad reflexiva sobre las puestas en escena; esta corriente admite que las performances son transformances porque provocan transformaciones en quienes las realizan: crean/refuerzan alianzas y consiguen resultados: «marcan identidades, tuercen y rehacen el tiempo, adornan y modelan el cuerpo, cuentan historias (…)» (Schechner, 2000:13) esto incluye los periodos de practica o entrenamiento y las puestas en escenas en espacios públicos y sus vicisitudes; es por ello que me pareció una herramienta indispensable a la hora de pensar los momentos fríos y cálidos en el despliegue de los malabares en el faro. Por otra parte, la antropología simétrica de Bruno Latour intenta teórica-metodologicamente restituir a los no-humanos el carácter generativo dentro de la acción comprometiéndolos en la creación de la sociedad. En esta propuesta la acción no puede ser comprendida sin las provisiones que el medio suministra. Así, en el análisis se propone pensar la vestimenta, el maquillaje y el mismo semáforo comprometidos en la performance del “faro” dando la posibilidad de no estancar el análisis hacia un determinismo. Algunos sujetos que, acoplados a ciertos objetos como son los juguetes, y en el despliegue de la práctica lúdica del malabar utilizan espacios públicos tornándolos parte del conjunto en el despliegue. Esto me ha dado ciertas pistas para poder abordar cómo ciertos espacios son pensados y vividos por diferentes sujetos encontrando en una interpretación de la ciudad una modalidad para vivir en este siglo. Dentro de este espacio público se viven diversas situaciones, insinuaciones, gestos afectivos o despectivos que dejan ver algunos parámetros de la sociedad en la que vivimos, sobre todo si uno atiende a las frases que se disparan dentro de esta dinámica. Haciendo hincapié en la configuración de espacios públicos a partir de una actividad lúdica, esto es, la relación de unos con otros y considerándolos en relacion a las clásicas categorizaciones sociales como etnia, edad, nacionalidad, genero ha arrojado resultados acerca de las modalidades de ser migrante y extranjero desestabilizando lo propio y lo extraño, lo visible y lo invisible, la inclusión y la exclusión que ocurren en el mundo cotidiano urbano. La construcción de un espacio social es siempre asimétrica y está condicionada por las perspectivas que las personas tienen de ciertos espacios y de ellos mismos. Estos espacios, forman parte de las diversas cartografías de ocupación y usos por parte de un grupo que vive y actualiza la ciudad. De esta manera no sólo observe cómo ciertos sujetos viven en la ciudad o se refieren a ella sino también cómo ésta se vincula a una serie de procesos sociales personales, políticos y grupales que permite pensar la afección de corporalidad en relación a su libertad. En muchos casos, durante el trabajo de campo, se hizo alusión a esta práctica como único medio de sustento efectivo para la vida. Es el caso de Mili y Chavo de “Casa Aloe Cirkerxs” del barrio Bella Vista, un espacio tomado que hospeda a viajerxs casi siempre artistas callejeros dedicados al malabar, el clown, la danza o las artesanías; éstos crían a su hijo Cian desde lo que “en el faro” se les dá; hasta han declarado durante el año 2017 “este niño fue criado por lo que juntamos en el faro”. La casa Aloe es ejemplo de organización y movilidad de “artistas callejeros”. Los artistas según Diana Taylor (2011:12) son los que “juegan con la idea de representación, con la transmisión de conocimiento a través de gestos corporales, con la mirada del espectador y con el uso del espacio”. Las prácticas van mucho más allá de lo artístico en su potencial social ya que la autora reconoce que la teoría mejora la práctica y que la práctica siempre significa una teoría. Las practicas corporales en la composición de los mundos actuales me fueron dando herramientas para poder esquematizar el juego de malabares. De esta manera valerse de algunos elementos teóricos que explican el juego de malabares para dar al lector de la tesis algunas herramientas para acercarlos a la comprensión de lo que ocurre en “nativos” estudiados, los cuales son personas de nuestra misma comunidad. Cuando la voluntad de escribir inclina la reflexión hacia la intención de hacer ver un punto de vista se piensa en un lector académico; esto es, una mente que esquematiza y cristaliza lógicamente los sucesos sociales, por lo cual, me tengo que valer de rodeos teóricos para acercar a quien lea esta porción de la vida social que es mi objeto de estudio. La antropología y la etnografía localizada experimentan esquemas de comprensión considerando variables analíticas, arriesgando hacia interpretaciones que se ubican en la construcción discursiva de un "campo". Este campo etnográfico podría decirse se construye y dinamiza con esquemas y diversos procesos que le dan contundencia al estudio. Así en la conformación de la tesis llama la atención ver que la configuración de un espacio público que no está destinado para desarrollar tal actividad es apropiado en un proceso de visibilización, emergiendo e irrumpiendo en el ritmo cotidiano, donde el cuerpo queda como unidad a repensar ya que imprime sobre el espacio y el tiempo situaciones que a su vez marcan a las personas involucradas en tales situaciones. Así los cuerpos y objetos interactúan con fuerzas sociales que lo modifican y le dan a todo momento una cualidad similar y diferente a la vez, tornando ciertos cuerpos visibles o invisibles. De aquí se desprende la pregunta ¿qué factores posibilitan o anulan la visibilidad de estos cuerpos?. Pensar la construcción de los espacios en un proceso sociogenetico donde confluyen diferentes miradas acerca de la práctica también incluye cómo se define un espacio para exponer de forma ordenada el cuerpo en acción y los sentidos que a esta práctica se le quiere dar. Algunos “nativos” buscan sacar sonrisas y el dinero es algo secundario otros ni siquiera se esfuerzan por hacer reír al automovilista ni generar algún tipo de vínculo con los espectadores sin quienes la exhibición no sería posible. A pesar de esto, el mundo del faro en tanto performance puede pensarse como un modo de ejercer la ciudadanía y cabe preguntarse donde se ubica el investigador: ¿es quién capta el carácter heterogéneo de las identidades utilizando la realidad como en un laboratorio donde extraer muestras de esa configuración que quiere estudiar? Sin duda estos son espacios donde se descontextualiza y (re)contextualizan los placeres tanto de los sujetos estudiados como de quien investiga. Dentro de mi experiencia como estudiante se generó una expectativa a partir de la posible elección de un campo de estudio. Mi preocupación por el mundo del espectáculo, la escenificación de ciertos cuerpos en la ciudad de Córdoba acompañados de mi experiencia personal de haber viajado por diferentes ciudades de Sudamérica exponiendo malabares me hicieron ver la potencialidad del cuerpo en escena en tanto se crea una instancia de autoconocimiento donde la emoción se pone en juego. Ser el investigador siendo parte de la comunidad malabarista me convertía en un nativo etnógrafo dejándome en una situación a veces fortuitas a veces infortuitas dependiendo la situación donde cumplo la doble agencia de ser malabarista y también antropólogo, dejando la posición sujeta a cierta ventajas o desventajas; Ocupando la posición liminar donde uno no deja de ser uno de ellos, pero a la vez no es uno más como todos. Es por esto que quiero acercar mi preocupación por la forma de presentación del objeto investigado de esta etnografía. Donde teoría social y práctica cultural se entrecruzan en un intento de potenciar la posibilidad de traspasar los conceptos que aprisionan al objeto de estudio para extender el mundo del malabar al sector académico y a quienes se interesen en esta investigación. La frase de Pierre Bourdieu que los puntos de vistas son tomadas a partir de un punto es nodal para comprender lo limitado de nuestra observación. Practicar una ficción anárquica y tomar la frase de Bourdieu como una contribución a pensar la relación entre investigador y sociedad, entre sujeto y objeto, como términos irreductibles hace pensar que a veces el sentido que llevan nuestras estructuras intelectuales terminan por aprisionar a ese “otro”. La pregunta sigue abierta ¿Cuáles son los aportes que nuestros estudios sociales brindan a la comunidad por fuera de la academia? Tiempos de internet. Este apéndice busca recomendaciones de cualquier tipo en base a la posibilidades y potencialidades que tiene la consideración de portales web. En el mundo social virtual ocurren también movimientos de organización y expresión colectiva, de acompañamiento. Es que el hecho de que la obra esté sujeta a la posibilidad de ser creada, copiada, difundida y consumida de un modo idéntico, simultáneo y masivo, me conduce a conferirle un estatuto a la obra que no es un simple producto cultural apto para el consumo masivo. Videos de YouTube, grupos de Facebook configuran la posibilidad de desarrollar un plus de experiencia haciéndola más participativa en beneficio de la sociedad, así como la posibilidad de realizar ponencias artísticas virtuales a fin de que quien tenga el acceso pueda participar en los procesos de producción de la cultura. Reconociendo el papel activo que tienen estos canales de comunicación en la producción cultural artística y sintetizando este intento se perciben ciertas pistas que promueven una línea de estudio en mediación informática y cotidianeidad, donde se piensan usuarios o agentes en tiempo real consumiendo y actuando como productores dentro de un tropo determinado. A saber, que existe interrelación de imágenes afectivas que implican pertenencia y que pueden transformarnos incorporándonos en el mundo de la producción artística de un tropo sin negar la posibilidad de incurrir en otros. De esta manera el horizonte se percibe abierto hacia la hibridación de trayectorias y dentro de lo que nos compete en el pensamiento socio-antropológico se advierten nuevos enigmas que plantea “lo contemporáneo” que requiere llevar las ciencias a otro nivel combinando la inminente influencia cibernética a escenarios reflexivos sobre arte callejero, sociedad y el rol de la academia en Córdoba. Bibliografia GEERTZ, Clifford. 1986. La interpretación de las culturas. Gedisa 1995. Barcelona. MAUSS, Marcel. 1934. Sociología y antropología. Editorial Tecnos. Madrid 1971. SCHECHNER, Richard. 2000. Performance. Teoría & Prácticas Interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires. TYLOR, Diana. 2011. Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica. Mexico, DF.