Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Crítica de la Acumulación
…
2 pages
1 file
Un volumen co-editado con Oscar A. Cabezas y Alessandro Fornazzari, que agrupa a 16 autores que plantean ensayos críticos sobre la acumulación: Jorge Alvarez-Yaguez, Elixabete Ansa-Goicoechea, Bruno Bosteels, Oscar Ariel Cabezas, Patrick Dove, Grant Farred, Kate Janckes, John Kraniauskas, Brett Levinson, Alberto Moreiras, Rachel Price, Nelly Richard, Willy Thayer, Sergio Villalobos Gareth Williams, Ruminott, Salvoj Zizek,
515 ART. 83 COMPARECENCIA AL PROCESO CAPÍTULO V ACUMULACIÓN Artículo 83 Pluralidad de pretensiones y personas En un proceso pueden haber más de una pretensión, o más de dos personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación subjetiva. La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se propongan en la demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente. 1. INTRODUCCIÓN En el campo procesal se discurre de acumulación para designar el fenómeno del proceso con "pluralidad de objetos" (Guasp, 1998: p. 228) y como el objeto del proceso se identifica por los tres clásicos elementos de la "pretensión", cuales son las personae, petitum y causa petendi (Chiovenda, 1903: p. 157 y ss.; Cerino Canova, 1980: pássim), estaremos ante un proceso con pluralidad de objetos, siempre que exista más de una "pretensión", considerando que basta que uno de los elementos identificadores de la misma no sea idéntico para que exista, obvia-mente, una distinta "pretensión". Ahora bien, el fenómeno acumulativo puede producirse inicialmente (o sea, desde la demanda) o sucesivamente (ya sea-entre otros supuestos-porque el demandado reconviene, o porque un tercero interviene en el proceso inter alios o porque se produce una "reunión" de procesos) y, en cualquiera de los casos, la consecuencia será que todas las pretensiones se sustanciarán simultáneamente (de allí que otra designación del fenómeno sea la de). Nuestro legislador procesal, partiendo-probablemente-de la premisa de que son varios los supuestos que conducen a un proceso con pluralidad de objetos, ha tenido la muy mala idea de "acumularlos" en el Capítulo que inicia con el artículo 83, dando lugar a una confusa regulación en la que, como vere-mos, no es fácil distinguir cuáles condiciones y requisitos se precisen para una
REPRODUCCIÓN CAPITALISTA SIMPLE: proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en escala invariable. Bajo el capitalismo, se da la reproducción simple cuando los capitalistas dedican a sus gastos personales toda la plusvalía que se apropian bajo el aspecto de distintas formas de ingreso, de suerte que las dimensiones de la producción no se modifican. Constituye un aspecto importantísimo de la reproducción capitalista la realización de todo el producto social global (ver) en el mercado. Para aclarar las condiciones en que se realiza el producto social es necesario conocer su composición no sólo por su valor, sino, además, por su forma natural. Por su valor, el producto social global se compone de c + v + p, (capital constante + capital variable + plusvalía). Por su forma natural, se descompone en medios de producción y artículos de consumo. Correspondientemente, toda la producción social se divide en dos grandes secciones: I, producción de medios de producción, y Il, producción de artículos de consumo. El conjunto de la producción de ambas secciones constituye el producto social anual. Si suponemos que el producto social global es de 9.000, el esquema de la reproducción simple ofrecerá el siguiente aspecto: Sección I: 4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000 (medios de producción). Sección II: 2.000 c + 500 v + 500 p = 3.000 (artículos de consumo). En su forma natural, la producción de la sección I se adquiere para reponer (restituir) las instalaciones desgastadas de las empresas y la materia prima consumida. La producción de la sección II, en su forma natural únicamente puede destinarse al consumo personal de los obreros y de los capitalistas. Así, pues, el producto de la sección I sirve pan reponer el capital constante tanto de la sección I como de la sección II, y el producto de la sección II es adquirido por los obreros y por los capitalistas de ambas secciones en un total de v + p. Por lo tanto, entre las secciones tiene lugar un intercambio: los medios de producción de la sección ingresan en la II a cambio de artículos de consumo adquiridos en la sección II por los obreros y capitalistas de la sección I. Además, el valor de los medios de producción que entran en la sección II (2.000 c) ha de ser igual al valor de los artículos de consumo que adquieren los obreros y capitalistas de la sección I (1.000 v + 1.000 p). De esta suerte, la condición para que se realice el producto social en la reproducción simple es: I (v + p) = II c. Se tienen que producir tantos medios de producción cuantos hagan falta en ambas secciones: I (c + v + p) = I c + II c, y tantos artículos de consumo cuantos puedan adquirir los obreros y capitalistas de las dos secciones de la producción social: II (c + v + p) = I (v + p) + II (v + p). Si se observan estas condiciones, se asegura el desarrollo proporcional de la producción social y la realización de todo el producto. Prácticamente, sin embargo, en la producción capitalista estas proporciones se alteran sin cesar, debido a que, bajo el capitalismo, imperan leyes económicas espontáneas, contradicciones antagónicas, la competencia y la anarquía de la producción. El análisis de la reproducción capitalista simple pone de manifiesto el mecanismo de la explotación a que la burguesía somete el trabajo asalariado de los obreros. Si el capitalista no recibiera anualmente plusvalía que utiliza para satisfacer sus necesidades personales, se vería obligado a "comerse" el capital y se quedaría sin él transcurridos unos años. En realidad, los obreros reponen lo que el capitalista gasta anualmente para su consumo personal, lo reponen creando con su trabajo capital, es decir, medios de explotación de que dispone el capitalista. De este modo, todo capital, independientemente de su origen y del volumen de la reproducción, es capital acumulado, trabajo no remunerado de los obreros, del que el capitalista se apropia sin retribuirlo. En el proceso de la reproducción, el obrero, después de gastar su salario en medios de subsistencia, se encuentra en el mismo estado en que se hallaba antes de iniciarse el
MARX: Ve al hecho social como la disociación de los obreros con la tierra.
El autor analiza la evolución de la composición del stock de capital de diferentes países agrupados según su rango de ingreso per cápita. El estudio parte de definir el concepto de capital y de sus componentes: el capital producido, el capital natural y el capital intangible. Se diferencian los conceptos de capital natural y de recursos naturales y se hace especial énfasis en el rol del capital intangible como motor del desarrollo económico de las economías modernas, así como su capacidad para proteger a las economías de la maldición de los recursos naturales.
Este ensayo trata de reflexionar en torno a las categorías de abstracción y acumulación, entendidas como los pilares ideológicos de la matriz productiva del siglo XIX. El ensayo es mas bien pedagógico y busca establecer algunas nociones básicas del marxismo y las categorías de la reproducción como tarea femenina del siglo XIX.
La acumulación es comprendida como la reconversión del plusvalor en capital, el cual, al ser reinvertido en el proceso de producción, genera una "segunda" plusvalía, que sigue siendo producto del capital con el que se entró al mercado. Esta es la mecánica que rige al capitalismo, pues así se reproduce así mismo y, aún más importante, las relaciones que lo conforman, claro, no es un secreto que la propiedad juega un papel fundamental en este proceso, pues aquel que es dueño de los medios de producción se atribuye el derecho de apropiarse del plusvalor, pero ¿Cómo es que esta relación, que es una de las bases del capitalismo, llego a formarse? O sea ¿Cómo el capitalista llego a ser dueño de los medios de producción? este proceso recibe el nombre de "Acumulación originaria". El siguiente ensayo intentará dar respuesta a las preguntas ya establecidas y efectuará un análisis de esta acumulación originaria que a su vez generará tres apartados. Se expondrán las características que dieron lugar a la generación de esta y, por consiguiente, al "nacimiento" del modo de producción regente, después de esto se hablará de sus limites, por lo tanto, demostrando que no es un proceso inmediato qué se genera de manera espontanea, y por último, las consecuencias que esta trajo al desarrollo económico del tercer mundo. 2. Génesis de la acumulación originaria Marx (2007) crítica la mistificación que la economía política asignó a la acumulación originaria, pues argumenta la equivalencia de este proceso al pecado original, argumentando que este fue un proceso idílico: En tiempos muy remotos había, por un lado, una elite diligente, y por el otro una pandilla de vagos y holgazanes. Ocurrió así que los primeros acumularon riqueza y los últimos terminaron por no tener
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Arizona Spotlight, 2024
Roux C. et Savarese E. (dir), Manuel de science politique, 2ème édition, 2018
Natures Sciences Sociétés
Estudios Humanísticos. Historia, 2017
Studia Numismatica et Islamica in Honorem Lutz Ilisch. Festschrift zum 70. Geburtstag von Luz Ilisch, 2022
Physical Review D Particles Fields Gravitation and Cosmology, 2014
npj Quantum Materials, 2017
Journal of Mathematical Analysis and Applications, 2011
Lecture Notes in Computer Science, 2014
NASCER E CRESCER - BIRTH AND GROWTH MEDICAL JOURNAL, 2014
ERJ. Engineering Research Journal, 2014
"Capacitación y desarrollo de habilidades de los directores de las mypes de Latinoamérica", 2022
Proceedings of the …, 1995