Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La crónica es anterior al periodismo. Cuando este, tras la consolidación de la imprenta, comienza a expandirse incorpora la crónica, transformándola, como uno de sus géneros. Un género muy dúctil que además no hará sino crecer hasta configurarse como elemento básico en el periodismo de hoy, lo mismo en la prensa que en la televisión o la radio. La crónica está viva y sigue evolucionando. En tiempos de sobreinformación y falsas noticias acudimos a la descripción, al análisis y a la valoración del periodista. Pero ¿cómo era la crónica antes del periodismo? A esta pregunta responde con ecuanimidad y conocimiento la obra de Javier Vidal Vega. De inicio, anotamos que el autor, aunque circunscribiendo su trabajo al mundo antiguo, no limita su análisis, como suele ser tan habitual dentro y fuera de España, a la crónica brillante en Grecia y Roma, sino que ofrece un panorama bastante más amplio al incluir también, y no de forma testimonial sino con minucioso recorrido interpretativo, Mesopotamia, Egipto e Israel, mucho menos conocidas en esos aspectos, más primitivas en sus rasgos, además del ofrecernos en la última parte de la obra una galería de los grandes cronistas de la Antigüedad, con sus características, sus deficiencias y sus aportaciones. ¿Qué tienen de común todas esas crónicas, separadas por centenares de años, tan heterogéneas y procedentes de culturas muy diferenciadas? Javier Vidal detecta ante todo la decidida voluntad de contar los hechos tal y como ocurrieron, rehuyendo –y cada vez más- rumores o leyendas. Una voluntad común de veracidad y de imparcialidad. Describen e interpretan, hablan de gestos heroicos, ensalzan, pero también saben evidenciar fanatismos y denunciar horrores. Son a menudo testigos privilegiados de los hechos, y aunque nunca estarán ausentes inexactitudes o parcialidades, van dejando atrás leyendas orales y domina el afán de explicar los hechos y sus consecuencias. El dato sobre la fantasía. Esos cronistas saben ubicar, comparar, resumir, incluso analizar y cuestionar.
La "sociedad de la información", así han denominado autores como Manuel Castells a la época en la que nos encontramos. Una época de cambios vertiginosos que guarda relación con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la competitividad, elemento que se encuentra intrínseco en la dinámica del mercado.
La Periodización, 2024
The purpose of this study is to guide the periodization of Salvadoran Literature in Central America. And the ways of periodizing literature in the process of time.
La circulación de hojas de noticias impresas a partir del siglo XV no hizo que desaparecieran las noticias manuscritas, sino que se reforzó su interés a cusa de la censura impuesta por los gobiernos a todos los impresos. 1486, en Maguncia, se estableció la censura., aunque previamente ya se había sometido la actividad de los impresores al control oficial, en Milán en 1462, Venecia en 1469 y la censura religiosa en 1479, institucionalizada con la creación del Tribunal del Santo Oficio, conocido como la Inquisición.
RIHC, 2018
La historia del periodismo es algo que no se puede separar de la historia general: todos los cambios -políticos o económicos, científicos o culturales- han tenido repercusiones en la actividad periodística, un instrumento de comunicación y ‘mediación’ en este proceso histórico. Desde años el periodismo desempeña un papel fundamental en la sociedad, convirtiéndose en aquel ‘cuarto poder’ que gobierna y reglamenta la orientación de la información. Un rol fundamental y de protagonista aquel del periodismo: ser uno de los instrumentos básicos para la recuperación de la memoria histórica. Un proceso, este último, que requiere un análisis detallado y profundo; un ejercicio que se ha traducido (en gran parte de los casos) en manuales con un número incontable de páginas y de escaso atractivo para los estudiantes de esta asignatura en las facultades universitarias. Las autoras de este libro, María José Ruiz Acosta y Antonia Nogales-Bocio, a partir de la actualizacion de este subjeto, tienen como punto de partida un nuevo enfoque ‘student-oriented’. Un concepto original para una manual de esta signatura, siempre analizado con los canones clasicos, que permite una fácil lectura y comprensión de una materia tan vasta como aquella representada por la historia del periodismo español.
El circunloquio es una figura retórica del entendimiento, que mueve el ánimo del auditorio (lector) por el exceso verbal; y en la práctica periodística implicaría la evasión del principio de cooperación en su máxima conversacional de cantidad, según la cual el discurso no debe exceder la información necesaria y suficiente para realizar el intercambio comunicativo. La obra periodística de José Martí se inscribe en el arte de dicha retórica. Pero, a su vez, ese arte está enmarcado en el contenido anticolonial independentista-objeto estético -, que requería eficacia en su divulgación. Aquí cabe la pregunta ¿Para quién escribía Martí? Desde luego, Martí pretendía morosidad y preciosismo barroco en la expresión, y el deleite del lector; pero es demostrable, además, la intención de plantear a las generaciones futuras el asunto de la liberación de la patria y la libertad de la vida práctica, entendida esta en términos del idealismo filosófico. Es allí donde pudiera definirse su obra periodística. En consecuencia, en primer lugar, nuestro enfoque de análisis podría reivindicar la potencia modernizante del discurso martiano. Y posteriormente daría lugar a la crítica de su postura intelectual, mediante la valoración semiótica de sus enunciados.
La democratización de una de las principales esferas controlada por las fuerzas capitalistas hegemónicas, como es el caso de la comunicación, se convirtió en una lucha titanesca, entre el Estado y los medios privados, cuya naturaleza mercantil, marcadamente orientada por una ideología liberal antiestatista, va a dificultar el desarrollo de las mediaciones así como el rol de los medios como espacio de construcción de consenso.
Journal of cell science, 1973
Environmental Entomology, 2014
Tạp chí Y học Việt Nam
Genome Announcements, 2015
Rev. Soc. Ven. …, 2005
L’Année psychologique, 2012
Environmental Modelling & Software, 2019
Journal of Virology, 2003
Journal of the Egyptian Society of Parasitology, 2016