Academia.eduAcademia.edu

Lectura y mentalidad en Cáceres en el siglo XVII

1980, Norba. Revista de Historia

LECTURA Y MENTALIDAD EN CACERES EN EL SIGLO XVII ISABEL TEXTÓN NŬÑEZ Conocer históricamente la mentalidad de una población o de un grupo social concreto constituye una tarea dificil de llevar a cabo, puesto que ésta se manifiesta a través de actos, de comportamientos cotidianos -en su mayor parte aŭn vigentes-que dificultan su captación por parte del historiador. No obstante, y pese a la dificultad que ello entraria, cada vez se hace más evidente la necesidad de conocer la actitud mental humana, ya que sin ella la visión del fenómeno histórico se realizaría desde un prisma cada vez más disperso y menos globalizante.

LECTURA Y MENTALIDAD EN CACERES EN EL SIGLO XVII ISABEL TEXTÓN N^ ÑEZ Conocer históricamente la mentalidad de una población o de un grupo social concreto constituye una tarea dificil de llevar a cabo, puesto que ésta se manifiesta a través de actos, de comportamientos cotidianos —en su mayor parte a^ n vigentes— que dificultan su captación por parte del historiador. No obstante, y pese a la dificultad que ello entraria, cada vez se hace más evidente la necesidad de conocer la actitud mental humana, ya que sin ella la visión del fenómeno histórico se realizaría desde un prisma cada vez más disperso y menos globalizante. Es decir, el conocimiento de las bases mentales de una población constituye el punto de arranque para conocer su actuación tanto a nivel político, como económico, demográfico y social. Los presupuestos mentales, en este sentido, act ^ an como los hilos propulsores que mueven el comportamiento histórico del hombre. Es ésta, sin lugar a dudas, la causa que induce al historiador a tratar de conocer las estructuras mentales que estimulan la actuación humana en los demás campos de la historia. Con el presente trabajo pretendemos sumarnos a esa inquietud histórica encaminada a descubrir las mentalidades colectivas del ser histórico, es decir, del hombre haciendo historia colectivamente. No obstante, debemos serialar que a través de las líneas que componen este estudio no pretendemos decirlo todo en torno a la mentalidad social, sino que nos circunscribiremos a una parcela muy concreta: la cultural; girando, asi mismo, en torno a un grupo humano también concreto: los habitantes de la villa de Cáceres durante el siglo XVII. Sin lugar a dudas se trata de un trabajo muy limitado. Pero con él sólo pretendemos realizar una pequeria aportación, con la esperanza de que, en corto espacio de tiempo, contemos en la historiografia espariola con un c^ mulo de estudios, quizás insuficientes de un modo individual, pero cuya agrupación nos permitirá acercarnos al conocimiento de la vida, del quehacer cotidiano de ese hombre que anónimamente hizo nuestra historia. Documentalmente nos hemos apoyado en la inofrmación exis- 300 LECTURA Y MENTALIDAD tente en los Protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. De ellos hemos escogido los testamentos e inventarios post mortem por ser el ^ nico tipo de documentación que informa sobre la tenencia de libros por parte de ciertos individuos, base fundamental sobre la que se apoyará nuestro estudio. De los elementos informativos antes citados —testamentos e inventarios post mortem— los segundos poseen una mayor riqueza de información, puesto que sus propias características, es decir, el inventariar los bienes del difunto para su posterior reparto entre los herederos o su venta en Almoneda p^ blica, hacen que en el documento se reflejen hasta los objetos más insignificantes, dentro de los cuales, y quizás por la propia actitud metnal del hombre del XVII, debe incluirse «el libro». Su validez como base fundamental a la hora de llevar a cabo estudios de tipo social ha sido puesta ya de manifiesto en recientes trabajos de investigación y por consiguiente exponer aquí, aunque fuese brevemente, su valor documental sería resaltar algo que ya ha sido suficientemente destacado. EL HOMBRE CA CEREÑO Y SU POSICION A NTE LA CULTURA Puesto que pretendemos medir las inquietudes culturales de los habitantes de la villa de Cáceres durante el siglo XVII, se hace necesario en primer lugar plantearnos si realmente existe esa preocupación y, en el caso que así sea, tratar de descubrir si es general para toda la población o si por el contrario se encuentra circunscrita a determinados grupos sociales. Se trata quizás de una cuestión de difícil respuesta, pero de fundamental importancia si pretendemos que la labor de este análisis sea lo más objetiva posible. Debemos partir apriorísticamente de una realidad irreversible: el hombre cacererio del siglo XVII se caracteriza por la carencia casi absoluta de interés cultural, hecho que se puede medir a través de dos manifestaciones diferentes, pero que act ^ an ambas como indicadores del afán intelectual de un pueblo: 1) La introducción de la imprenta en Extremadura fue un fracaso total tanto en el siglo XV como en el XVI y XVII 2• 1 Cf. AUTRAND, F.: «Culture et mentalité: les libraires des gens du Parlement au temps de Charles VI». En A nnales E.S.C. Ario 28, n^ mero 5, 1973. p. 120. EIRAS ROEL, A. y VILLARES PAZ, R.: «Información social de inventarios post mortem. Area compostelana, 1675-1700». En A ctas de las Primeras Jornadas de metodología aplicada de las ciencias históricas. Santiago de Compostela, 1975. p. 183-185, LEBRUM, F.: Les hommes et la mort en A njou aux 17 et 18• siécles. París, Mouton, 1971. p. 223. 2 Para llevar a cabo esta visión de los efectos de la introducción de la imprenta en Extremadura hemos manejado y cuantificado los datos expuestos por: Cf. GUTIERREZ DEL CANO, M.: «Ensayo de un catálogo de impresores esparioles desde la introducción de la imprenta hasta finales del XVIII». En Revista de A rchivos, Bibliotecas y Museos. n.° IV. Madrid, 1900. ISABEL TEXTóN 301 De las diecisiete imprentas que se pusieron en funcionamiento en Esparia en el siglo XV Extremadura y, más concretamente, la ciudad de Coria cuenta con la existencia de una, cuya aparición se produjo en 1489, siendo regentada por Bartolomé Lila, de origen flamenco 3. La fecha de origen, 1489, hace que la citada imprenta se sit^ e en el puesto doudécimo por orden de aparición temporal. La situación para la intelectualidad extremeria en el ario serialado —1489— era por tanto óptima, y más teniendo en cuenta que la publicación de obras en la mencionada fecha sólo podía ser canalizada a través de doce impresores. Pero la realidad fue muy diferente, puesto que de las diecisiete ciudades con imprenta en la citada centuria sólo Coria y Monterrey perdieron sus posibilidades impresoras el rnismo ario de su aparición, mientras que las quince •restantes conservaron una continuidad temporal, aunque cambiando en la mayoría de los casos de los impresores titulares de las mismas. El fenómeno que observamos en el siglo XV vuelve a repetirse en el XVI y XVII. En el siglo XVI Extremadura cuenta con dos imprentas: la de Guadalupe y la de Mérida 4. La primera, regentada por Francisco Díaz Romano, surge en 1536 y desaparece en 1545; la segunda, dirigida por Díaz Romano, data de 1545, no existiendo noticias posteriores a cerca de ella. La coincidencia tanto nominal de los titulares de ambas imprentas, como temporal en cuanto que la desaparición de la imprenta de Guadalupe coincide con la aparición de la de Mérida, nos hace pensar en un cambio de localidad por parte del impresor en busca de mejor fortuna. El fracaso es evidente, pues la actuación en Mérida se limita a un solo ario: 1545, fecha en la que la impresión extremeria de nuevo deja de producir frutos. Tras un segundo intento, la imprenta nuevamente se sintió vencida y sin suficientes fuerzas para poder tomar auge en el suelo extremerio. Para finalizar, en el siglo XVII asistimos una vez más a una experiencia similar: en Trujillo surge una nueva imprenta en 16235, y siguiendo un proceso idéntico a los casos citados de siglos anteriores, se produce su desaparición en el propio ario de origen. La lucha librada entre el afán culturizador (del que hemos tomado como prototipo la imprenta) y la abulia intelectual finaliza de nuevo con una clara victoria de la segunda, pues a lo largo de tres siglos de historia en la imprenta extremeria ésta sólo consiguió tener vigencia durante doce años; es decir, se empleó sólo una mínima parte de un tiempo que, de haber sido de otro modo, podía 3 Cf. GUTTERREZ DEL CANO, M.: Op. cit. p. 78. 4 Cf. GUTTERREZ DEL CANO, M.: Op. cit. pp. 268 y 279. 5 Cf. GUTIERREZ DEL CANO, M.: Op. cit. p. 672. 302 LECTURA, Y MENTALIDAD haberse destinado para transmitir el quehacer cultural general al pueblo extremerio. En vista de lo anteriormente expuesto podemos afirmar, no sin reservas, que el fracaso de la imprenta en Extremadura fue debido fundamentalmente a la falta de inquietud cultural de su población. La escasez de intelectuales, productores de cultura y, por supuesto, de obras para ser publicadas, así como de compradores de las mismas, hicieron que las imprentas surgidas en nuestra tierra fuesen irremediablemente al fracaso. Extremadura, uno de los primeros territorios de la Península que dispuso del gran estímulo cultural: la imprenta, permaneció impasible ante este hecho, desaprovechando esa oportunidad ^ nica a la hora de crear su propia cultura. Situación de la que no debemos culpar sólo al espíritu del hombre extremerio. Con un analfabetismo casi total, con unos depositarios de la cultura —como veremos más adelante— vinculados a grupos elitistas para quienes y por quienes se realizaba la producción intelectual, resulta difícil que arraigue la cultura en el pueblo. Por otra parte, este fenómeno no fue privativo del hombre extremerio, sino general a toda la población que vivió el período histórico analizado. Quizás las causas deban buscarse en las propias características sociales y geo gráficas de la tierra extremeria. La casi total ocupación de su población en tareas agrícolas, que requieren una gran dedicación temporal, así como la carencia casi absoluta de momentos de ocio, y la peculiar situación geográfica que propicia el aislamiento extremerio, hacen que la mayoría de sus habitantes se encuentren privados de un acceso a la cultura ya por propio estímulo personal, va por mera satisfacción o diversión. 2) El segundo factor en el que nos debemos apoyar a la hora de descubrir la preocupación intelectual del hombre cacererio, requiere el conocimiento sobre la tenecia de libros por parte de los habitantes de la villa de Cáceres. En los Protocolos notariales hasta ahora consultados solamente aparecen citados siete casos en los que alg^ n cacererio se encuentra en posesión de uno o más libros 6. A p esar del valor numérico reducido de los casos informados, mediante la observación de la casuística que éstos presentan se pueden obtener las siguientes conclusiones: a) El hombre cacererio por lo general no posee libros, y si esto ocurre el n^ mero de los mismos es muy reducido. 6 Cf. A. H. P. Protocolos. Leg. 3508. Libro 18, fol. 1-2 v. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 3510. Libro 9, fol. 107-110. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 3513. Libro 13, fol. 86-100 v y 193-204. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 3513. Libro 14, fol. 93-100 v. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 4405. Libro 3, fol. 140-143 v. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 4405. Libro 5. ISABEL TEXTÖN 303 Los siete casos serialados, a excepción de uno en el que se inventaría una biblioteca con 59 vol ^ menes 7, se limitan a citar uno o a lo sumo dos libros por persona. Es decir, el habitante • de la villa de Cáceres lee poco, lo que confirma la situación expuesta con anterioridad. b) Los poseedores de libros pertenecen mayoritariamente a grupos sociales acomodados; más concretamente a la nobleza, hidalg,uía y alto clero 8 • Por tanto, puede afirmarse que la preocupación cultural de la villa de Cáceres, si es que puede llamarse preocupación cultural al hecho de poseer uno o dos libros, se encuentra vinculada a grupos elitistas. Se trata de una situación que durante la centuria analizada se encuentra generalizada en todo el país, frente a la cual Cáceres no act^ a como una excepción confirmativa de la regla, sino cumpliendo las propias características que definen a la misma. EL HOMBRE CA CEREÑO Y LA CULTURA : SUS PREFERENCIA S TEMA TICA S Una vez cubierto el primer objetivo de este análisis, en el que consideramos ha quedado de manifiesto el escaso interés cultural del hombre cacererio del siglo XVII y la incidencia del mismo en una población minoritaria, vinculada a grupos sociales muy concretos, pretendemos quemar una segunda etapa de mayor importancia que la anterior a la hora de conocer los presupuestos mentales de una población. Se trata de descubrir los gustos del lector, sus preferencias temáticas, con el ^ nico fin de conocer su actitud frente a la vida, así como los planteamientos ideológicos que condicionan su comportamiento social. Para llevar a cabo esta tarea contamos con dos colecciones de libros inventariados, cuyas características tanto formales como en lo referido a su valor interpretativo son muy diferentes: A) La primera, ya mencionada en este estudio, pertenece a una biblioteca particular: la de D. Alonso de Aldana, regidor de la villa de Cáceres 9. La extracción social de su propietario, vinculado a la nobleza cacereria, nos permitirá emplear los resultados obtenidos de la ela7 Se trata de la biblioteca de D. Alonso de Aldana, regidor de la villa de Cáceres. Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 3513. Libro 13, fol. 193-204. 8 De los siete casos citados cuatro pertenecen a individuos vinculados a la nobleza, uno a un presbitero y de los dos restantes resulta imposible deducir su procedencia social. 9 Confrontat nota 7. 304 LECTURA Y MENTALIDAD boración del citado inventario como prototipo de los gustos literarios de ese grupo social, que cuenta con el mayor n ^ mero de lectores cacererios. La relación que exponemos a continuación recoge los libros que componen la citada biblioteca: Historia de Etiopía de Santo Domingo Libro de la Langosta Un libro del remedio contra la peste del doctor Mercado Un libro de Regla de San Benito Las definiciones de la orden de Alcántara El bulario de la orden de Alcántara Fray Luis de Granada, dos tomos El Marqués Urgilio Palavesi Los trabajos de Jes^ s La Historia del Per^ de Agustín de Zárate Fiestas de Salamanca Triunfos de Petrarca Filosofía secreta Aurgitio en Romance Gineta de Esparia Diferencias de libreros Cisma de Ingla terra Curia Filipica, primera y segunda parte El Dara todos de Montalván Nobleza de EsDaria Desairroetea florentina Capítulo general de la Orden de San Francisco Repertorio general Libro de la Santa Madre de Jes ^ s Milagros del Rosario Obras del maestro Oliva Séneca de Clemencia Epístolas de Séneca Las obras de Séneca Séneca de beneficis Política de Bovadilla, primera y segunda parte Obras de Fray Luis de Granada Proclamación de Cataluria El gobernador cristiano Reves v emperadores de Esparia Vida de Santo Domingo Milaros de Nuestra Seflora de Guadalupe, en dos tomos Libro de MaDas de Alzahuen Ortensio Linaje de los Vera Curiosa filosofía de Usebio de Nuremberg Usebio vida divina y camino al cielo 305 ISABEL TEXTóN Otro de Usebio de la Hermosura de Dios Otro de Usebio de la gravedad del pecado venial Agricultura de Herrera Argote de Molina Flosantorum de Villegas Marco Bruto por Quevedo Obras de Quevedo en verso Epítetos filosóficos La suma de Verningivio Nobleza de Andalucía Secretos de naturaleza Libro de cocina Libro de los estados Libro de estampas de animales, peces y caza Calvo de Albeytería Antonio Pérez Los derechos civil y canónico B) El segundo inventario, con un valor informativo superior al anterior, recoge la relación de las obras que contiene el depósito de un librero cacererio en la segunda mitad del siglo XVII: Se trata de Diego de Acosta, fallecido en • unio de 16611°. La superioridad informativa del citado inventario radica en: 1) Mayor volumen de obras inventariadas. Mientras el primero sólo informa de 59 títulos, éste cuenta con 577. 2) Su carácter p^ blico nos permite, a la hora de valorar su contenido, otorgarle una validez informativa como prototipo de los gustos del consumidor cacererio. Al igual que la creación de la obra literaria depende «del p ^ blico a quien se dirige y —no se olvide— del que depende económicamente» 11, la comercialización de la misma se encuentra sujeta a ese p^ blico que la consume. En otras palabras, el librero, como intermediario en la transmisión de la obra del autor al lector, tratará de poner a disposición del ^ ltimo sus obras preferidas, lo que, en definitiva, garantiza su estabilidad o progreso económico. En la librería no se venderá necesariamente la obra de mayor calidad literaria o científica, sino la más demandada por el lector. En este sentido, podemos afirmar que el análisis de este inventario nos permitirá captar los gustos del p^ blico cacereño. -Por otra parte, las obras inventariadas presentan una característica de fundamental valor a la hora de medir los gustos del p ^ 10 Cf. A.H.P. Protocolos. Leg. 3513. Libro 14, fols. 103-123. 11 Cf. SENABRE SEMPERE, R.: «El influjo del p^ blico en la estructura de la obra literaria». En Mistoria de la Estructura de la obra literaria. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971. p. 21. • 306 LECTURA Y MENTALIDAD blico: a la vez que se anota el autor o el título del libro se informa del n^ mero de ejemplares existentes de cada obra. La tenecia en depósito de un mayor n^ mero de ejemplares nos está indicando la captación por parte del lector de cierto tipo de libros, o de lo contrario, porque no se venden. Contando con estos dos elementos de juicio, intimamente ligados a la hora de captar las preferencias temáticas, analizaremos el contenido del citado inventario, no sin antes serialar que, aunque se reproduce integramente su contenido, ha sufrido un proceso de elaboración por causas puramente metodológicas: a) En primer lugar y debido a las deficiencias informativas que presenta el documento (imprecisión en el título de los libros, autores, etc.) se ha procedido a la localización del mayor n^ mero posible de obras 12. Los resultados obtenidos quedan expuestos a continuación: Obras: Total Porcentaje Inventariad as Sin identificar Identificadas 577 150 427 259 % 74 % Vol^ menes: Total Porcentaje Inventariados Sin identificar Identificados 2.329 320 2.009 1373 % 8626 % b) En segundo lugar, y moviéndonos ya dentro de las obras localizadas, cuyo valor absoluto y porcentual es superior a las no identificadas, se ha procedido a su agrupación temática para 12 En el Droceso de localización de las obras hemos utilizado el siguiente material bibliográfico: Cf. CARO BAROJA, J.: Las foramas comvlejas de la vida relieiosa (Relieión. sociedad v carácter en la Esvaña de los sielos X V I y X V II). Madrid, AKAL, 1978. GALLARDO, B. J.: Ensavo de una hihlioteca esvañola de lihros raros y curiosos. Madrid, Gredos. 1968. GOICOECHEA, C.: «Imnresores. libreros v DaDeleros riojanos». En Revista de A rchivos, Bibliotecas y Museos. N.° LXVIII. Madrid. 1960. MAROTJES DEL SALTILLO: «Bibliotecas, lihreros e impresores madrileños en el sialo XVTT». Fn R p vista de A rchivos. Bihliotecas v Museos. N.° LIV, Madrid, 1948. MENENDEZ PELAYO, M.: Biblioteca de Traductores esnañoles. Conseio Sunerior de Investi gariones Científicas. Madrid, 1952. PALATJ Y DULCF.T. A.: Manual del librero Hisvanoamericano. Barcelona. Librería Palau, 1948-1977. SIMON DIAZ, J.: Bibliografía de la Literatura Hisnánica. Consejo SuDerior de Investicaciones Científicas, Madrid, 1960. VINDEL. F.: Manual gráfico-descriptivo del Bibliófilo Hispano-A mericano. Madrid, 1930. 307 ISABEL TEXTÓN facilitar su análisis. De este modo se han logrado cinco grupos de obras con afinidad temática, cuyo estudio iniciamos a continuación ": 13 Teniendo en cuenta la deficiente realización del inventario sobre el que estamos montando nuestro estudio, hemos procedido a la eliminación de las obras cuya localización no ha sido posible, debido a la dificultad de proceder a la reagrupación temática de las mismas. Las obras que hemos eliminado son las siguientes: Título N.° de ejemplares Las nuevas penas Ceremonial de quevranto Los quatro novissimos Suma de copettano Suma de Scia Por cottidiano Flores de Usebio Perfecta jubenttud De teneros Dedogenario de Usebio Compendios nova diem lator Provechosa aplicación Medico del Amor Octavio Ramos Lunarios perpettuos Flomoctomias Rosa de los quatro estados Suma de Medina Parangon Sumulas Paulo Manuncio Aurio berborurn Fabalas de propios Leuttial Navarro Suma de Pedraza Juegos onestos Brevedad de despachos Pacheco, de juramento Escarmiento del amor Parangones ygalaterra Compendios de Diana La quintta de Aranjuez Govierno de familiares Mal de grandes El mayor prodigio Espejo de la vida humana Lámpara encendida Suma de Medina La casa del juego Thesoro de inorantes Capuchillos escoces Suma de Toeldo Experiencias de mayor fortuna 3 1 3 1 2 4 5 6 4 4 4 2 2 3 3 4 3 4 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 4 3 4 1 4 3 2 2 4 5 Título N.° de ejemplares 7 Tracto del Hombre Escarmientos de Xaginto 4 2 Obras de Sossa Suma de Enriquez 2 Dama Beatta 2 Cronicon 2 Perfecto viistador 5 Crónicas goticas 2 Filottea de Palafox 5 Zeremonial de gávantto 2 Agarias de David 3 Suettonio de Arriaga 2 Calendario perpetuo 2 Oras del Relox Cristales de licona Deleytes de amargura Pratticas de fuenttes Academias morales Novedades de Espafia Ducales agio 2 Tessoro de virtudes 2 La cometa 2 Artte cantollano 2 Bienes del onesto trabaxo 2 Guibilio 2 Ystoria Ypolito y Amitta 2 Juan Arce Villegas 2 Francisco Díaz Orufia 2 Nocttomia de Laurencio Flomoctomia Compendio de Salagar Ramillettes de terceros 4 Un libro blanco de seis manos 1 Julio Pregio 2 Suma Armilia 1 Tratado de flis remundis 1 Suma de Ledesma en dos tomos 1 Misongerios 1 Digno y Decio 1 Suma de Navarro 1 Baldivino 2 Parladorio 1 Legiones Sálamanquicensis 1 Adictiones a la Suma Silvietrina 1 308 LECTURA Y MENTALIDAD A) LIBROS RELIGIOSOS 1) Libros dirigidos a eclesiásticos Título N.° de ejemplares la. Obras teológicas: Afectos divinos Aprecios de la divina gracia Belarvino: «Novae declarationis S.R.E. Cardinalium ad Decreta Sacrae Concilii Tridentinii» Cabeza visible Cámara, Marco Antonio: «Questionarium conciliationis sine et expositionis locorum dificilem Sacrae Scripturae» Título N.° de ejemplares Ynstruciones de enfermeras ? 4 Lágrimas de Montalvan 5 Pratica de Montehermoso 2 Legación de Noguerol 1 Parriaderio 3 Avara, de Particionibus 2 Cursso de Arttes de la Vera Cruz 1 Nicolo florentino 3 Joan Masse Damazeno 3 Xptoval de la Vega 2 Paurodio 2 Ugones opera 2 Arctriella 2 Juanis vinivinta 2 Antonio Alboctomari 2 Natoniana Margarital 2 Pedro de Evano 2 Xayama Zenis 2 Ugo Senesis 1 Xacobo de forlibio 1 Pio Cayo 1 Ugo imprima imprime 1 Alesandro Masaria 1 Mauricio Cordado 1 Manuescriptos 7 Consejos de Bartolome Montani 7 Aforismos de Ypocretas 1 Letuario de Juan Belicasio 1 Tres resmas de coplas 1 Título 4 3 1 2 N.° de ejemplares Bissione Berborum Pratica de Montalvan Digno Repetiones varias Manuel Cortes Marco Antonio Bravo, de diferenetes Alfonso Barronio, sobre ypocritas Autores varios Parafeasis Xacobo Bolerio Esfera del sacro bosco Escoria de Petro Peredo Acqta de Natura Platica de Antonio Gaunerio Crisostomo Valeri Paulo Vinetto Guillermo Rondenizco Francisco ami comercato Crisostomo Xavelo Obras de Alberto Rasso Antonio de Musa Antonio Barasabonio Metodo medendi Francisco Balessio Aleandri Taliani Marco Plata Leonato Fissio 2 2 3 2 2 1 309 ISABEL TEXTÓN Título N.° de ejemplares Castro, León: «Comentarius in Isaiam Prophetam et sanctis scriptoribus graecis» Ceremonial de bulas Combite Eucaristía Concilio Toletano Conquista espiritual Decretos del concilio Emperios del alma Guía celestial y divina Ledesma, A.: «Conceptos espirituales» Lugo: «De sacramentts» Mistica teología Niremberg: «Diferencias entre lo temporal y lo eterno» Osuna: «Tercer abecedario espiritual» Prática espiritual Pronósticos perpetuos Remisiones del concilio Rodrigo, Fr. M.: «Explicación de la Bula de difuntos» Rodrigo, Fr. M.: «Explicación de la Bula de la Santa Cruzada» Sacramentis en generi Sacramento de la Eucaristía Salazar, E.: «V einte discursos sobre el credo en declaración de nuestra Sancta Fe Catholica, y doctrina christiana» San Agustín: «La ciuciad de Dios» Sánchez, T.: «Compendium de Sancto Matrimonii Sacramento» Suma espiritual Tesoro de misericordia divina y humana Tratado espiritual Vitoria: «Suma de los siete sacramentos de la Iglesia» 3 1 2 1 2 2 2 1 7 2 2 2 7 2 4 1 2 6 12 1 4 1 1 1 1 2 2 lb. Sermonarios Aguilar: Sermones de Cuaresma Argote: Sermones Avedario: Sermones de Cuaresma Avedario: «Sermones del A dviento con sus festividades y santos» 3 2 2 1 310 LECTURA Y MENTALIDAD Título N.° de ejemplares Azpilcueta, N. Martín de: «Opera haectames escrita in tres tomos...» Ferreira: Sermones de Cuaresma Florencia, J. de: «Sermém que predicó... en la Sancta Y glesia colegial de los Sanctos Iusto y Pastor» Gómez: Sermones de Cuaresma Morales: Sermones de Semana Santa Nájera: Diferentes sermones San Gabriel: Sermones de Cuaresma San León Papa: Sermones Tovar: Sermones 3 1 2 2 2 22 4 1 3 1 c. Obras destinadas a una mejor organización del clero y religiosos Bocina pastoril Capítulo de ordenantes de San Francisco Ceremonial de acólitos Ceremonial episcopal Clausura de monjas Dictames de curas Escrutinio de sacerdotes Espejo de curas Instrucción de coletores Instrucción de ordenantes Lara: De capellanías Melina, A.: «Instrucción de sacerdotes» Oratorio de religiosos Palafox y Mendoza, D. J.: «Trompeta de Ecequiel. Carta pastoral a los curas y sacerdotes de su diócesis» Proebio del oficio curato Residencia de curas Rodrigo, Fr. M.: «Cuestiones regulares y canónicas» 2 2 4 1 3 3 2 2 1 5 1 2 4 4 3 4 1 2) Libros dirigidos al fiel 2a. Libros de doctrina cristiana Belarmino • «Doctrina cristiana en lengua bisaya» Asima: «Penitentarem ocupatione devotag oratione» Cartillas de leer en Cristo Católica doctrina Catecismos 5 2 4 2 39 311 ISABEL TEXTÓN Titulo N.° de ejemplares Catecismos, una resma Ceremonial de la misa Conocimiento de Dios Córdoba: «Doctrina xpiana.pa.instrución de los indios» Doctrinitas Eusebio: Catecismo Esquio: «Ejercicios» Exposición de la misa Granada, Fr. Luis de: «Guía de pecadores» Guia de penitentes Ignos y cánticos Libritos del rosario Misterios de la misa Oraciones y ejercicios Puente, Luis de la: «Para saber confesar» Reclina de la oración Viacrucis 2 2 4 108 2 4 1 2 4 1 77 2 2 5 1 1 2b. Libros de lectura: I) Lecturas biblicas El Génesis Libro cuarto Libro quinto Obrador evangélico Proverbios de Salomón Sagrada Biblia II) 39 35 1 1 1 2 Lecturas morales Alciato, A.: «Emblemas morales» Altar de virtudes Avilés: «Muerte cristiana, avisos para bien morir» Belarmino: «A rte del buen morir» Belarmino- «Gemido de la paloma. Esto es, del Bien y utilidad de las Lágrimas» Contra murmuradores Decisiones de casos a punto de morir Ejercicios de perfección Espejo de la vida cristiana Espejo de murmuradores Estado de religión 7 2 3 1 6 1 1 3 2 1 1 312 LECTURA Y MENTALIDAD Título N.° de ejemplares Fiel contraste vida y muerte Hernández, J.: «Caso memorable y espantoso que aconteció a un hombre que estuvo doce años sin confesar» Lozano, C.: «David perseguido y alivio de lastimados. Historia sagrada parapraphaseada con varias historias humanas y divinas» Palafox y Mendoza, D. Juan: «Obligaciones del perfecto cristiano» Pinto, Fr. Héctor: «Imagen de la vida cristiana, ordenada por diálogos» Prática del buen morir Quevedo y Villegas, D. Francisco: «La hora de todos» Reformación cristiana Un poco de buen morir Verdadero penitente III) 3 5 3 1 1 2 9 1 3 Libros de lectura dedicados a la Virgen Arteaga, D.: «Tesoro de la contemplación hallado en el Rosario de Nuestra Señora» Bautismo de Nuestra Seriora Contemplaciones de la Concepción Conciertos espirituales sobre el Magnificat «Corona de flores de epítetos admirables, que los Santos dan a la V irgen María, Madre de Dios» Elogios de Nuestra Seriora Excelencias de Nuestra Seriora Fernández de Velasco, T.: «A ve María» Huida de Nuestra Seriora a Egipto Milagros de Guadalupe Molina, Tirso de: «Nuestra Señora de la Peña de Francia» Padilla, A.: «Recibimiento que se hizo en V alladolid a la imagen de Nuestra Señora» Reglas de Nuestra Seriora Rosario de Nuestra Seriora Salterio de Nuestra Seriora Verbo de la Concepción Vida de la Madre de Dios 1 1 2 1 1 1 1 3 2 2 3 1 20 3 1 3 2 IV) Libros de lectura dedicados a Dios Abedario: «Fiestas de Cristo» 5 313 ISABEL TEXTÓN Título N.° de ejemplares Compendio de trabajos de Jes ^ s Cruz de Dios Horas en que padeció Cristo La vida de Dios «Memorial de la Pasión de Cristo por un pobrecito predicador» 1 1 1 2 14 V) Lecturas de vidas y obras de Santos Confesiones de San Agustín De santos Doctrinas de Santo Tomás Fiestas de Santa Teresa Gallego: De santos Gómez: Santoral Libritos de San José Lizcana: Santoral Marsilio: «V itae Sancti Raimundi Peñafort» Misas de San Vicente Quevedo y Villegas, D. F.: «V ida de San Pablo A póstol. Obra teológica, ética y apostólica» Reglas de San Francisco San Eloy Platero San Felipe Neri San Francisco San Patricio San Pedro de Alcántara: «Libro de oración y meditación» Santidad de Adán Santos de Esparia Santos de Medellín Siguenza, P. José: «V ida de San Gerónimo Doctor de la Santa Iglesia» Vega, Lope de: «Beatificación de San Isidro» Vida de San Antonio Abad Vida de San Carlos Vida de San Frutos Vida de San José Vida de San Juan de Dios Villacastín: «A postólica vida, virtudes y milagros del santo padre maestro Francisco X avier de la Compañía de Jes^ s» Villegas: «Flos sanctorum» Zeita: Santoral 2 2 4 1 2 3 18 2 1 1 9 6 2 2 14 14 4 2 2 14 6 1 5 1 2 4 2 4 1 314 LECTURA Y MENTALIDAD Titulo N.° de ejemplares 3) Obras varias Arteaga: «Obras póstumas, divinas y humanas» Aves del Paraiso Caldera, E.: «A rrovibus Pragmaticarum libri cuatuor» Catálogos espurgatorios Certamen angélico Compendio de Fray Juan el Viejo Contra Herejes Eliano: «V ariae historiae» El sagrario de Toledo Historia del culto divino Historia de la gloria Historia eucaristica Historia pontifical Inocencio tercero Mártires del Japón Palafox y Mendoza: «Historia del Santisimo Sacramento» Palafox y Mendoza: «V arón de deseos» Quevedo y Villegas, D. F.: «Providencia de Dios. Padecida de los que la niegan y gloria de los que la confiesan» «Racionali divinorum» Rep^ blica cristiana Salazar: Portularios de materias morales Tratado de rentas eclesiásticas «Tratado de la tribulación» Valerio: «De las historias escolásticas de España» Vida de Belarmino Vida de Pio Quinto Viaje a Tierra Santa Villalpando: «Traducción de la S ^ mula del... sacadas de los escritos de la Compañia de Jes ^ s» 2 2 1 2 5 1 1 2 2 2 2 2 5 1 1 2 2 2 2 3 5 1 1 6 1 1 1 2 El lector cacereño a la hora de elegir las obras que configuran su biblioteca o que ocuparán sus momentos de ocio se inclina primordialmente por aquellas en las que la religión, con sus diferentes matizaciones temáticas, aparece como el objetivo preferente de las mismas. Resulta obvio serialar que todas las obras con temática religiosa que aparecen inventariadas se encuentran dentro de la más pura ortodoxia católica: no existe el menor indicio de una desviación hacia las doctrinas humanistas y reformistas. ISABEL TEXTÓN 315 Aparece de este modo la primera caracterización del lector: su sometimiento a las normativas del catolicismo postridentino. La sumisión del lector a los dictámenes de la Iglesia católica no se reduce a lo puramente externo o formal, sino a una preocupación constante que se manifiesta en la vigilancia de sus lecturas; la existencia en el catálogo de «Inventarios expurgatorios» consideramos es una prueba convincente de lo anteriormente expuesto. No obstante, tampoco podemos descartar la posibilidad de ocultación de este tipo de obras ante el temor de que su existencia aparezca como una revelación ante los ojos de una sociedad intolerante; hecho que podria acarrear dificuliades a los familiares del difunto, siendo ellos mismos los encargados de ocultar o de hacer desaparecer las obras comprometedoras. El tema religioso es prioritario para el cacererio del siglo XVII, y se encuentra inserto dentro de toda una mentalidad social. No olvidemos, como bien seriala Autrand, que: «C'était avant tout une culture traditionnelle. Et, en ce temps, la tradition c'était l'Eglise» 14. El fenómeno puede ser medido en dos niveles diferentes, cuya complementariedad es fundamental para conseguir un conocimiento más profundo de la realidad. Por una parte puede ser contemplado desde un punto de vista puramente cuantitativo, y por otra, desde un prisma opuesto, pero de mayor importancia a la hora de conocer los presupuestos mentales de una población: nos referimos a su análisis cualitativo, en el que interesa en menor grado la cantidad, dando prioridad al conocimiento de las caracteristicas temáticas de las obras. A) Cuantitativamente la preferencia del tema religioso es susceptible de medición a través de los siguientes elementos: — Superioridad numérica tanto absoluta como porcentual. Del total de libros inventariados los religiosos cuentan con 192 titulos diferentes, asi como con 848 vol ^ menes, que representan el 4496 y el 4221 por ciento respectivamente de las obras cuya localización temática ha sido posible. — Una elevada demanda, puesto que este tipo de obras cuenta con una media de 441 vol ^ menes por libro inventariado. Es decir, son obras muy aceptadas por el p ^ blico, de las que al librero interesa poseer un remanente considerable por cuestiones puramente económicas, de todos conocidas. — Finalmente queda por serialar que el tema analizado cuenta en la biblioteca de L). Alonso de Aldana con el 2711 por ciento del total de obras cuantificadas. La nobleza cacereria, de la cual hemos tomado como exponente de sus gustos al duerio de la citada bliblioteca, siente predilección por la religiosidad. B) Cualitativamente y dadas las caracteristicas de las obras inventariadas nos ha sido posible su división en tres bloques: obras 14 Cf. AUTRAND, F.: Op. cit. p. 1242. 316 LECTURA Y MENTALIDAD dirigidas al clero, obras dirigidas al fiel y obras varias. Las ^ ltimas poseen una temática diferenciada, primordialmente destinada al fiel, pero que ,debido a la dispersión de su contenido, resulta imposible su vinculación con alguno de los apartados que configuran los grupos restantes. — Los libros dirigidos al clero pueden ser utilizados como indicadores de las preocupaciones del estamento clerical cacererio. Estas pueden sintetizarse fundamentalmente en: fijación del dogma, mejora del clero y, finalmente, dentro de la mentalidad religiosa del Barroco, la captación de la fe cristiana mediante pláticas grandilocuentes que con frecuencia son realizadas por verdaderos profesionales del «sermón», siendo el autor de mayor aceptación en la villa de Cáceres, Nájera que cuenta con 22 vol ^ menes de sus «diferentes sermones» entre las obras inventariadas. El sermón constituye una actividad cotidiana en la vida del siglo XVII espariol, cuyas reminiscencias permanecen en la actualidad, pero que choca ante los ojos del extranjero que nos visita. Un viajero del siglo XVIII sobre este tema seriala: «Lurs Sermons... auxquelles j'ay souvent assisté, sont des amas d'absurdités, d'idées fausses et grossieres, de fables ridicules et indécentes, de grosses Heresies et méme d'impiétés: tout cela est egal» 15• Las obras teológicas se encuentran insertas dentro de la actuación del catolicismo tridentino, es decir, dirigidas a la defensa sacramental, difusión de las decretales conciliares, asi como la fijación de las Sagradas Escrituras, siguiendo una linea claramente contrareformista. En definitiva, el clero cacererio se rige de acuerdo con las pautas marcadas por el movimiento religioso nacional, sin constituir bajo ning^ n concepto un ente aislado que nos permitiese caracterizarlo como tal; hecho que por otra parte consideramos como el comportamiento más lógico y natural. — En cuanto a las obras destinadas al fiel cabe serialar una constante preferencia por los libros cuya temática es generalmente simple y accesible al lector medio o con escasa formación cultural: doctrinas, catecismos, hechos y milagros de Santos y la Virgen... etc., acaparan su casi total atención. Por el contrario se aprecia un cierto resquemor ante el consumo de lecturas biblicas, concordando de nuevo con la actuación del catolicismo posconciliar. Es decir, el lector cacererio, vinculado a la mentalidad barroca, se aleja de todo planteamiento dogmático, de toda actuación que recuerde al movimiento reformista, sumiéndose en lecturas piadosas, frecuentemente lienas de patetismo y milagreria. En otras palais Cf. «Etat politique, historique et moral du Royaume d'Espagne l'an MDCCLXV, publie par J. Thinard». En Revue Hispanique. N.° XXX. 1963. p. 465. ISABEL TEXTÓN 317 bras, se une a esa corriente generalizada desde finales del siglo XVI denominada por Mousier como «humanismo devoto» 16• Para finalizar estas notas dedicadas a la preferencia de la temática religiosa detectada en el p^ blico cacereño nos queda por señalar los móviles que inducen a tal comportamiento. Es decir, no creemos que el fenómeno observado sea algo fortuito, una moda sin más, sino que estamos convencidos que obeece a factores profundos que act^ an directamente provocando esta actitud mental. Quizás los motivos sean excesivamente complejos, pero aqui, movidos por un afán de sintesis clarificadora del fenómeno aludiremos a aquéllos que por sus peculiares caracteristicas aportan una explicación totalizadora del comportamiento estudiado: 1) El primero, con un claro matiz cuantitativo, hace referencia al n^ mero de eclesiásticos existentes en la villa de Cáceres. La ausencia de censos -y vecindarios para el periodo analizado nos obliga a remitirnos a los ^ ltimos datos disponibles para el citado marco poblacional, fechados en 1591 ". En el censo serialado Cáceres cuenta con 1.669 vecinos, de los cuales 187 individuos pertenecen al estamento eclesiástico: 47 clérigos y 140 religiosos. La población cacereria, por tanto, cuenta entre sus miembros con un•elevad n^ mero de eclesiásticos que influye directa e indirectamente en el comportamiento analizado. Directamente porque son consumidores en potencia, y no en vano de los 192 libros religiosos inventariados 61 presentan una temática directamente destinada a este grupo poblacional. Indirectamente porque es evidente que a un mayor n^ mero de eclesiásticos corresponde una mayor difusión de la mentalidad y postura ante la vida de la religiosidad. 2) El segundo recoge un aspecto netamente cualitativo: la intransigencia del catolicismo posterior al Concilio de Trento influye en el creyente condicionando su actuación hasta en los actos más cotidianos, dentro de los cuales podemos incluir la lectura. Planteamiento que si bien puede parecer demasiado determinista, creemos que posee un gran valor explicativo. Prueba evidente de ello son las palabras de un coetáneo que recogemos a continuación: «Bien veo p ue seria mejor gasta • aquel tiempo en lecturas de Sanctos» 18. Debemos ,creerlo, la religiosidad marca la vida del hombre español del 16 Cf. MOUSNIER, R.: Los siglos X V I y X V II. Progreso de la civilización europea y ocaso de Occidente (1492-1715). Tom. IV de Historia General de las Civilizaciones. Barcelona, Destino, 1969. pp. 226-232. 17 Cf. RODRIGUEZ SANCHEZ, A.: Cáceres: Población y comportamientos demográficos en el siglo X V I. Cáceres, Aula de Cultura de la Caja de Ahorros, 1977. pp. 55-56. 18 Cf. ZURITA, J.: «Dictamen de... acerca de la prohibición de obras terarias por el Sancto Oficio». En Revista de A rchivos, Bibliotecas y Museos. N.° VII. Madrid. 1903. p. 219. 318 LECTURA Y MENTALIDAD siglo XVII, dicta sus normas y el fiel quizás mecánicamente, quizás por temor o, porqué no, por verdadera convicción, las acata, las cumple hasta extremos que quizás hoy nos resulten incomprensibles. B) LIBROS DE CREACION 1) Obras en verso Título N.° de ejemplares Horacio Jubenal «Lucanus cum comento» Ovidio Ovidio comentado Virgilio Virgilio comentado Zapata, D. Luis de: «A rte poética de Horatio traducida del latin al Español por...» Alciato, A. de: «Los emblemas de A lciato. Traducidos en rimas Españolas» Argensola, L. de: «Rimas» Flores de poetas Góngora, D. Luis: «Polifemo comentado por D. García de Salcedo» Góngora, D. Luis de: «Todas las obras de en varios poemas. Recogidas por Gonzalo de Hozes y Córdova» Hercilla: «La A raucana» Jáuregui, J.: «Orfeo» Lira de Musas Montemayor: «Los siete libros de Diana» Petrarca: «Sonetos» Primavera de romanzas «Ramillete de flores, cuarta parte de Flor de Romances» Romances Romances varios Romances varios mayores Taso: «Jerusalén libertada» Vega, Garcilaso de la: «Obras de ...» Vega, Lope de: «La A rcadia» Vega, Lope de: «Laurel de A polo» Vega, Lope de: «Jerusalén conquistada» Vega, Lope de: «Rimas sacras» Villena, Marqués de: «V iaje por mar y tierra en verso» 2 1 7 2 1 7 2 1 2 2 19 2 2 2 3 2 9 2 8 1 2 4 4 2 3 1 1 2 1 2 319 ISABEL TEXTÓN Titulo 2) N.° de ejemplares Obras en prosa Cicerón: «Epistolarium Selectarum» Cicerón: «Orationis» Esopo: Fábulas en romance Marcial: Epigramas Quintiliano: «Institutione oratorium» Alemán, Mateo: «Guzmán de A lfarache» Castillo Solórzano, A.: «Las Harpias de Madrid y el 10 1 3 2 1 4 coche de las estafas» 4 anzuelo de las bolsas» 5 3 2 2 Castillo Solórzano, A.: «La guadaña de Sevilla y Cervantes, D. Miguel: «Novelas» D. Juan Manuel: «El conde Lucanor» «Estevanillo Gonzá/ez» Jacinto, Abad de Ayala: «Novela d'El mas desdichado amante y pago que dan las mujeres, por ...» 2 Melinas, J.: «Libro del invencible caballero Lepolemo hijo del Emperador de A lemania y de los hechos que hizo llamándose caballero de la cruz» Pérez de Montalván: «Los amantes de Teruel» Pérez de Montalván: Novelas Quevedo y Villegas, D. F. de: Juguetes de la niñez y travesuras de ingenio» Quevedo y Villegas, D. F. de: «Parte primera y segunda de las obras en prosa de...» Quevedo y Villegas, D. F. de: «Todas las obras en prosa de... y satiricas y devotas» Vega, Lope de: «La Dorotea» Zabaleta: «El día de fiestas» Zabaleta: «Errores celebrados» Atados de comedias, cinco «El rey de España D. Pelayo» Entremeses Libros de comedias Mogigangas 4 2 3 4 2 4 2 29 20 354 2 9 30 10 3) Obras varias Alonso y de los Ruices: «Diez privilegios para mujeres preñadas» Arte de memoria Arte militar 2 2 1 320 LECTURA Y MENTALIDAD Título N.° de ejemplares «Conjuro contra tempestades» Covarrubias, P.: «Remedio de jugadores» Enríquez Hernández: «Opus... in quo omnes fere dificultates naturales dure et exclamatior et modentur in acto rectiones divisurum» Granados, D.: «Libro del A rte de la Cocina» Huarte de San Juan: «Examen de ingenios» Mateos, J.: «Origen y dignidad de la capa» Meneses: «Repertorio de caminos... Con un Memorial de muchas cosas sucedidas en España» Reducción de oro u plata Sigiienza, P.: «Tratado de las clausulas instrumentales, ^ tiles necesarios para jueces, abogados y escribanos de estos reinos» Taxander, A.: «Hispaniae illustrae sev rervm vrbivmq. Hispaniae...» 5 2 7 1 1 2 1 1 8 2 El segundo grupo que hemos definido no constituye un bloque homogéneo en cuanto a la temática de las obras contenidas en él, pero sí en cuanto a la finalidad de las mismas. Todas cumplen una misión com^ n: la de divertir, distraer al lector. Por tanto debemos tener presente al analizar este apartado la ausencia de unidad temática en los libros, constituyendo su nexo de unión la mencionada finalidad evasiva del p ^ blico, así como la unidad de género literario, en torno a las cuales nos hemos permitido definir este grupo bibliográfico. Cuantitativamente las obras que hemos denominado de «divertimento» ocupan el segundo lugar en cuanto a la demanda del lector, con un total de 69 libros a los que corresponden 648 vol ^ menes, que representan sobre el total de obras localizadas el 156 y el 3225 por ciento respectivamente. Su desglose numérico y porcentual atendiendo a las peculiaridades formales de cada grupo definido queda expuesto en el siguiente cuadro: Obras: Verso Prosa Varias Total Porcentaje Vol ^ menes: 30 26 13 702 % 608 % 304 % Total Porcentaje 99 514 35 492 % 2558 % 174 % De los tres bloques que configuran este segundo grupo, el de poesía, como puede apreciarse a la vista de los datos expuestos, cuenta con una mayor variedad de obras que los restantes aparta- ISABEL TEXTóN 321 dos. No obstante y si tenemos en cuenta el n ^ mero de ejemplares por libro inventariado no constituye el género más demandado por el lector. Es evidente que en el Cáceres del XVII se lee poesía, pero una poesía muy peculiar, encauzada generalmente dentro del género lírico, que pone de manifiesto una marcada sensibilidad en el p ^ blico cacererio. Por otra parte y, moviéndonos a^ n dentro de lo poético, debemos serialar la preferencia del lector por obras coetáneas o próximas en el tiempo frente a la producción literaria de los autores clásicos, aunque ello no implique una ignorancia total de los mismos. Dentro del terreno hipotético, podemos explicar el fenómeno como un intento de ruptura con la normativa del Renacimiento literario, y por tanto dentro de la línea de cerrazón a toda innovación exterior que trajo consigo la mentalidad intransigente del Barroco. También puede ser explicado como una falta de gusto por lo «antiguo» en una sociedad que, pese a la general decadencia de la centuria estudiada, confía en el futuro viviendo de las glorias de un pasado a ^ n demasiado próximo en el tiempo para ser olvidado. Aunque la poesía pesa a la hora de medir los gustos del hombre cacererio, es la prosa la que más divierte al lector. 514 vol ^ menes del total inventariado, es decir, la cuarta parte de los mismos —el 2558 por ciento— correspondientes a obras de evasión escritas en prosa, consideramos que confirma de un modo contundente lo anteriormente expuesto. Al igual que en la poesía, en la prosa se observa que al lector cacererio le interesan poco los autores clásicos. Excepto Cicerón que cuenta con 10 vol ^ menes de sus «Epístolas», los cuatro clásicos citados apenas si tienen incidencia en el p ^ blico, a juzgar por el escaso •n^ mero de ejemplares de sus obras. Por el contrario, la novela contemporánea y las obras costumbristas captan la total atención del lector. Solamente Zabaleta con sus obras «Errores celebrados» y «El día de fiesta» cuenta con 49 vol^ menes de las mismas. El p^ blico busca irremediablemente la distracción por encima de lo puramente cultural o formativo. En este sentido puede encauzarse la elevada demanda de obras de comedias, mogigan gas y entremeses, con 394 de los 514 vol^ menes inventariados de obras en prosa. Se trata de libros muy accesibles a un p ^ blico medio en los que pueden profundizar e incluso encontrar plasmados sus problemas vitales, puesto aue en ellos se relatan hechos cotidianos del acontecer diario del hombre del Barroco. La sencillez, unida a la diversión, hacen que la prosa costumbrista o dramática triunfe de un modo aplastante en una sociedad que, abrumada por los problemas de la crítica centuria, encuentra, en este tipo de libros un escape a sus temores, un estímulo que les ayuda a afrontar o, al me- 322 LECTURA Y MENTALIDAD nos a sobrellevar, las dificultades de la existencia tremendamente difícil que les correspondió vivir. Para finalizar el análisis de este apartado y, guiados por ese intento, ya manifestado al comienzo de nuestro estudio, de controlar paralelamente los gustos de la población en general y los de la nobleza (a través de la relación de la biblioteca de D. Alonso de Aldana), nos queda por serialar la incidencia de las obras de divertimento en este grupo social. Con un 1525 por ciento sobre el total de libros inventariados, las obras de distracción ocupan el tercer lugar en relación con la preferencia temática de su propietario. El sentido universal de la novela, el teatro y, no tanto, de la poesía hacen que este tipo de obras se encuentren extendidas entre todos los grupos sociales con un cierto nivel cultural. La nobleza, la burguesia, los letrados y los menos privilegiados culturalmente necesitan evadirse, y esa evasión pueden encontrarla en los libros. Insistimos en esta idea porque es la ^ nica interpretación que consideramos viable para comprender el fenómeno serialado. Fenómeno que debió ser general a toda la nación, y del cual una ligera mirada a nuestra literatura del Siglo de Oro nos puede hacer ver su alcance social. C) LIBROS PROFESIONALES Libros filosóficos Título N.° de ejemplares Aris tó teles Stagiristes «Eticorum libros facere latinus nuper...» Filosóficos de Aristóteles Filosóficos de Aristóteles comentados Predicables de Aristóteles Problemas de Aristóteles Seneca Somosata, Luciano de: «Regen Principium philosopharum, ac amnium scrptorum loge vita dialogi...» Capetano: Sobre los predicables Castillego: Obras de... Compendio filosofía natural Conovel: Compendio de lógica Eticos agustinos Gallego, B.: «Controversiam A rtiam in denfensionem Doctrinae A ngelici Doctoris D. Tomás» Lógica complutense Lógica peripatética 1 1 1 1 8 2 1 1 1 3 1 1 1 7 7 7 323 ISABEL TEXTÓN Título N.° de ejemplares Nuremberg, E.: Curiosa filosofía Organo dialectico Poliziano, A.: «Dialéctica de A ristóteles, Boethio Severino» Suma filosófica Valentino Massio: «Comentaria in porphyr et in universorum A ristóteles dialecticam» Valentino Massio: Lógica Vives, Luis 3 1 1 7 7 7 10 2) Libros juridicos Aviles: «La Nueva Recopilación» Decio, F.: «De Regulis Juris, novissime edite in universitatis V alentii...» Decretales en tres tomos Derecho civil en cinco tomos El digesto Gómez, A.: Sobres las Leyes de Toro Hevia, J. de: «Curia Filipica» Instituta Instituta canónica Instituta civil Instituta eclesiástica López, G.: «Las Siete Partidas del rey Don A lfonso» Mis ingenios sobre instituta Sobre el instituta Soto: Justicia e jure Suárez, R.: «Lectura legen aliquarem huius regni utilem et practicabilem materiam contiveruntur, consilia...» Suma de todas las leyes penales Titulorum viro juris Vicencio, M.: Sobre las leyes de Justiniano 4 2 1 1 2 6 2 1 2 2 1 4 2 5 2 2 1 2 2 3) Libros de gramática y retórica Arte de retórica Bocabulario de Antonio Bocabulario griego Bocabulario juris Calepino, A.: «Diccionario en cinco lenguas» Comentos sobre sintaxis Diccionario de Derecho 1 1 8 1 1 18 2 324 LECTURA Y MENTALIDAD Título N.° de ejemplares Nombres y verbos Retórica poética Segura: «Gramatiacae Institutio» 19 1 2 4) Libros politicos Avisos de Principes Cevallos, G.: «A rte real para el buen gobierno de los Reyes, Pincipes y sus vasallos» Conveniencia de las dos monarquías Gobierno de Principes Quevedo, D. Francisco de: «...primera parte de la Bida de Marco Bruto. Escriviola por textos de Plutarco» Saavedra Fajardo: Impresos políticos San Buenaventura: «A phorismi Superiorum etiam et inferiorum pro concordia pace et tranquilitate Republicae conservada» Secretario del Rey Toledo: «Comentaria una com Questionibus in duos libros A ristotelis de Governatione et corruptione» 5 3 2 1 3 2 1 2 7 El tercer grupo que hemos definido, al igual que ocurría con las obras de evasión, no constituye un bloque homogéneo en cuanto a la temática de los libros contenidos en él. Tratando de evitar la dispersión y el examen demasiado exhaustivo de los gustos del lector cacererio del XVII, hemos procedido a la reagrupación de estos cuatro apartados temáticos teniendo en cuenta el sentido de «profesionalidad» que preside a las obras contenidas en cada uno de ellos. Filosofía, Derecho, Gramática y Política constituyen materias muy directamente encauzadas hacia determinados sectores poblacionales, con una vocación así mismo concreta: el desemperio de cargos p ^ blicos en la administración y la política; es decir, la carrera burocrática. La utilización de los libros como instrumentos de trabajo, así como elementos de escensión social 19 constituye un fenómeno bien conocido y que en buena medida justifica la reagrupación temática realiza da. El tema que hemos denominado «profesional» cuenta con 60 libros inventariados a los aue corresponden 202 vol^ menes, que representan el 1405 y el 1005 por ciento sobre el total de obras en 19 Cf. AUTRAND, F.: Op. cit. pp. 1228-1229. 325 ISABEL TEXTÖN las que se apoya nuestro estudio. Los datos expuestos colocan a este grupo en el tercer lugar en cuanto a las preferencias del p ^ blico. El desglose tanto numérico como porcentual de los diferentes grupos temáticos contenidos en este tercer apartado queda expuesto en el siguiente cuadro: Obras Total Porcentaje Filosofía Derecho Gramática y Retórica Política 23 18 10 9 Vol^ menes Total Porcentaje 538 % 421 % 80 42 389 % 199 % 234 % 210 % 54 26 268 % 1'29 % De los cuatro grupos temáticos arriba expuestos es el filosófico el que cuenta con una mayor demanda del p^ blico cacererio. La filosofía leída en el Cáceres del siglo XVII, al igual que observamos en los apartados ya estudiados, pone de manifiesto el atraso cultural de sus habitantes. Los libros filosóficos aparecen todos o, mejor dicho, casi todos marcados por un com ^ n denominador: su vinculación con el escolasticismo. Atraso cultural que en buena medida puede ser justificado teniendo en cuenta que la filosofía, por su propia naturaleza, constituye una materia difusora de nuevas ideas, contrarias en su mayor parte a la más pura ortodoxia, y contra las cuales se lucha mediante ese potente organismo de presión que configura la Inquisición española 2°. El Barroco, con su defensa de la fe católica, trajo consigo la vuelta a la tendencia filosófica del período precedente, y en este sentido el lector cacererio no act^ a como un ente aislado, sino que participa, en lo que a filosofía se refiere, del atraso generalizado en todo el territorio hispano. Tanto las obras de la Antigiiedad, como las más próximas en el tiempo giran en torno a esa mentalidad y doctrinas de la Escolás tica. — El autor clásico más leído, contando con la mitad de las obras filosóficas inventariadas, es Aristóteles. Autor cuya producción filosófica fue adoptada por las corrientes del pensamiento medieval; aunque también es cierto que, por esa actitud de vuelta a la Antigiiedad preconizada por el Renacimiento, el aristotelismo tomó •de nuevo vigencia en el Mundo Moderno, aunque contemplado desde un prisma muy diferente al medieval. Pero sus obras recogidas en el inventario no se encuentran dentro de la trayectoria del penCf. DEFOURNEAUX, M.: Inquisición y censura de libros en la España del siglo X V III. Madrid, Taurus, 1973. pp. 28-32. 326 LECTURA Y MENTALIDAD samiento moderno, sino encauzadas dentro de los gustos de la filosofia del medievo. — Asi mismo, el resto de las obras inventariadas presentan un predominio de «Sumas», tratados de «lógica» y «Compendios», que evocan de nuevo la producción filosófica medieval. Del mismo modo, las obras de carácter juridico muestran una preferencia por lo medieval. Los libros de «Derecho medieval» representan el 666 por ciento del total de obras de jurisprudencia, con un marcado predominio del Derecho canónico sobre el civil. Por el contrario las recopilaciones y tratados de «Derecho moderno» muestran una escasa incidencia en cuanto a la demanda del lector. Si tenemos en cuenta lo antes expuesto podemos caracterizar las lecturas de jurisprudencia y filosóficas del hombre cacererio del siglo XVII como atrasadas en el tiempo, moviéndose en contracorriente con el pensamiento humanista. Por el contrario en las obras politicas destaca su modernidad. Constituye éste, junto con las obras de gramática y retórica, el ^ nico grupo en el que el lector cacereño manifiesta un gusto actualizado; hecho que no debemos considerar extrario puesto que la producción politica espariola en el periodo estudiado fue bastante fecunda, y el éxito de la misma fue también relevante. A pesar de lo dicho no debemos exagerar la realidad. Es cierto que la politica leida es muy actual, pero también es cierto que se leen muy poco las obras de politica: este tipo de libros constituye el bloque menos leido en la villa de Cáceres con sólo 9 titulos y 26 vol^ menes inventariados. Para finalizar debemos serialar que las obras de gramática y retórica, tan intimamente ligadas a la mentalidad humanista, se encuentran, a juzgar por los titulos contenidos en ellas, dirigidas a la formación profesional del burócrata: diccionarios y bocabularios de Derecho, asi como diccionarios clásicos y obras de retórica aparecen claramente destinados a la tan necesaria educación en la oratoria del hombre politico del momento 21 • Es decir, en este grupo, como ya serialamos en el politico, no sólo se aprecia el practicismo, sino la actualización temática del consumidor cacererio sobre la materia serialada. Todo lo antes expuesto, es decir, la antig ^ edad o actualidad de las obras, asi como la temática de las mismas, no tendria ning ^ n valor si no lo ponemos en contacto con el hombre que las utiliza ya como fuente de distracción, ya como base de formación y, en el caso estudiado, como instrumento de trabajo y ascenso social. La obra en si nos importa poco, lo que nos interesa es descubrir a través de ella la cultura, las inquietudes del hombre que las lee, asi como las motivaciones que inducen a su lectura. 21 Cf. AUTRAND, F.: Op. cit. p. 1233. ISABEL TEXTÓN 327 En este sentido y teniendo en cuenta las puntualizaciones realizadas sobre este grupo temático se desprende: 1) En primer lugar y tal como serialamos, quizás de un modo aprioristico, al comienzo del estudio de este tercer apartado, el consumo de este tipo de lecturas se lleva a cabo por individuos relacionados con la burocracia tanto estatal como concejil. La observación detallada de los datos suministrados por el inventario de la biblioteca de D. Alonso de Aldana confirman en gran medida lo anteriormente expuesto. Su propietario, inserto dentro de la burocracia local cacereria, muestra un orden de preferencias que va de la filosofia al derecho pasando por la politica, que ocupa en este escalafón de prioridades el segundo puesto. Debemos hacer una matización: el derecho, que constituye la materia capital para el burócrata tanto a nivel nacional como europeo n, aparece en la villa de Cáceres relegado a un término secundario y casi ignorado en la colección de D. Alonso de Aldana. Se trata de un comportamiento particular del hombre cacererio y que en cierto modo puede ser explicado por la falta de profesionalidad en los cargos concejiles, detentados mayoritariamente por grupos elitistas de la alta nobleza de la villa, para los cuales el desemperio de un cargo p ^ blico es un honor y no una ocupación vital. 2) Asi mismo y teniendo en cuenta las peculiaridades observadas en las obras de jurisprudencia, ligadas mayoritariamente al Derecho canómco y- medieval, podemos deducir la participación del estamento clerical como lector activo de las mismas. 3) En tercer lugar podemos caracterizar al lector de las obras contenidas en este grupo temático como un individuo netamente conservador. Conservadurismo que por una parte viene dado por la participación mayoritaria en estas lecturas de la nobleza y el clero. Pero quizás la causa primordial del retraso aludido sea la actitud mental de hombre hispano de constante cerrazón ante cualquier novedad. El temor de que nuevas doctrinas, sobre todo en el terreno filosófico, traigan consigo alg ^ n perjuicio o desviación de la ortodoxia católica, act^ a como gran factor que impide o, al menos, dificulta todo tipo de innovación. Fenómeno que si bien es comprensible a nivel nacional, su incidencia en una tierra aislada, como la extremeria, es mucho más explicable. De nuevo la religión aparece como el gran condicionante de la mentalidad social del Cáceres del XVII. 22 Cf. AUTRAND, F.: Op. cit. p. 1231. 328 LECTURA Y MENTALIDAD D) LIBROS CIENTIFICOS 1) Obras de Medicina Título N.° de ejemplares Aplausos de cirugía Avicena Bocenge: «Libro de las enfermedades malignas y pestilentes, causas, pronóstico, curación y preservación» Bravo: «Opera medicinalia» Calvo: «Cirugia universal y particular del cuerpo humano» Carmona: «Tractatus de Peste ac Febribus cum punticulis vulgo Tavardillo» Comentario de la vida de Galeno Comentario sobre Galeno «Controversia médica en que se disputa si conforme al A rte, Methodo de Medicina se ha de variar la parte donde se ha de sangrar, segun la diferencia de las enfermedades y partes afectas» Cosmografía de médicos Daza: «Primera parte de la cirujia que trata de los humores praeternaturam» De medicamentis De rabia Experimentos de médicos Floriensis, Xacobo: Sobre Avicena Fragoso: «Catalogus simplicium medicamentorum» Galeno, Claudio Galeno, C.: «De locis patientibus, libri sex in ocholiis» Galeno, C.: De clementiis Guido de Caulicco: «Inventario o colectario de cirujia» Hidalgo: «Tesoro de la verdadera cirujia via particular contra locorum» Hipócrates: Medicorum Magro: de cirugía Mena: «omentaria nuper edita, in libros de sanguinis visione et purgatione Claudii Galeni» Pasoranio de Galeno Plática medicinal Rodríguez, T.: Sobre Galeno Romanillo: Cirugía Sayamora: de febribus 1 10 2 1 1 1 1 1 1 1 4 2 7 1 8 5 9 1 1 2 2 1 8 1 2 1 8 1 2 ISABEL TEXTóN 329 Título N.° de ejemplares Tesaurario: «Secreto Medicina» Valles: «Hippocratis de morbis popularibus, comentaria magna utriusque medicinae theoriae inquen et praticae... A d Philipus secundus» Vigo: De cirugía Villalobos: «Sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas buvas» Villanueva, Arnaldo de: Obras de... 1 2 1 1 8 2) Obras de Farmacia Vélez de Arciniega, F.: «Farmacophaei de simplicium medicamentorum collectione» 1 3) Obras de V eterinaria Calvo, F.: «Libro de A lbeyteriaD Flores: De Albeytería Redondo: De Albeytería 18 2 3 4) Obras de A ritmética Aritmética Arte de cuentas Cortés: Aritmética Moya: «A ritmética práctica y especulativa» Moya: Obras Ortega: Aritmética Roca: «A ritmética» 1 1 4 1 18 2 2 5) Obras de A stronomía Apiano, P.: «Libro de cosmografía... argumentado por el doctísmo varon G. Fisio... A gora nuevamente traducido en Romance castellano» Declinación del astrolabio NiThez Zamora: «Pronóstico del eclipse de sol que hizo el año 1600...» Pév ez, A.: «Suma totius meteorogiae facultatis et rerum copia urbium tratutiquis» Tomás: Sobre los meteoros de Galeno Suma astrológica 6) Obras de Ciencia de la Naturaleza 1 1 1 1 3 6 330 LECTURA Y MENTALIDAD Título N.° de ejemplares «A guicultura práctica por un padre de Familia a sus colonos» Columela: «Rei rusticae scriptores Marcus privascato, Marcus Terentio V arro» Cortés, J.: «Libro de la Phisonomia natural y varios secretos de naturaleza el cual contiene cinco tratados de materias diferentes, y no menos curioso que provechoso» Herrera, A. de: «Obra de agricultura copilada de diversos autores por...» Huarte de San Juan: «Examen de ingenios para las sciencias. Donde se muestra la diferencia de debilidades que hay en los hombres y el género de letras que a cada uno responde en particular» 5 1 1 2 La villa de Cáceres en el siglo XVII muestra una inquietud científica que es susceptible de un control midiendo las inquietudes del lector en torno al mencionado tema. No en vano la ciencia ocupa el cuarto lugar en cuanto al orden de preferencias del p ^ blico con un total de 56 libros y 176 vol^ menes que representan el 1311 y el 876 por ciento sobre el total de obras en las que se centra nuestro análisis. Los datos expuestos evidencian una preocupación científica en el hombre cacererio. Pero más allá del frío aunque contundente valor de los n^ meros y mediante un análisis pormenorizado de la temática científica que presentan las obras inventariadas, podemos llegar a conseguir una serie de matizaciones que nos llevarán a conocer la inquietud vital que mueve al lector en busca de ese su gran auxiliar: la ciencia. Si aceptamos la religión, la historia o la poesía como un apoyo reconfortante para la sensibilidad humana, no es menos cierto que la ciencia act^ a de un modo complementario en cuanto que aporta soluciones a las inquietudes materiales del hombre. Por tanto no es de extrariar que ciencia y cientificismo capten la atención de unos hombres que diariamente luchan por aprehender la naturaleza, por librarse del constante látigo de la muerte y, cómo no, por llegar a las estrellas aunque sea espiritualmente, es decir, como válvula de escape a esa tragedia casi permanente que constituyó la vida en el Cáceres del siglo XVII. No cabe la menor duda de que el espíritu de supervivencia, que aparece como una de las grandes constantes que rigen la vida del Universo, constituye la principal causa de que el hombre se inquiete y trate de saber, de conocer la ciencia como una de las armas más poderosas para su autodefensa. Es esta la ^ nica explicación justifi- ISABEL TErróN 331 cadora de que el 5151 por ciento de las obras científicas inventariadas lo compongan libros de medicina. La ciencia médica leída por el p ^ blico se encuentra encauzada en dos vertientes: la cirugía y los tratados sobre la peste, fiebres y rabia, que nos revelan que la inquietud primordial del cacererio del siglo XVII es su protección sanitaria. Hecho por otra parte lógico si tenemos en cuenta que las enfermedades infecto-contagiosas fueron, junto con el hambre, las malas cosechas y la guerra, el factor prioritario que causó la elevada mortandad registrada durante la citada centuria. El hombre cacererio, frente a esta coyuntura desfavorable, tratará de protegerse mediante el conocimiento tanto sintomatológico como preventivo de la enfermedad. D. Alonso de Aldana cuenta en su biblioteca con un ejemplar del «Libro del remedio contra la peste» del doctor Luis de Mercado, lo que confirma la hipótesis anteriormente expuesta. En el mismo sentido se pueden aportar matizaciones en lo relativo a las obras de aritmética, ciencias de la naturaleza y veterinaria. Estas constituyen armas valiosas para el hombre, si no ya en lo relativo a su integridad física, sí como instrumentos de gran valor a la hora de conseguir sus aspiraciones materiales: el banquero, el prestamista o el comerciante encuentran en la aritmética su gran instrumento de trabajo, del mismo modo que el agricultor o el ganadero lo hallan en las ciencias de la naturaleza o en la veterinaria, ya que les ayudan a mejorar su producción. En cuanto al grupo restante: la astronomía, tan vinculada al sentimiento humanista del hombre moderno, encaja quizás en esa actuación onírica, de expansión del espíritu, tan necesaria para lograr un equilibrio vital. Sin embargo esto no implica que por ello la privemos de su gran valor científico. -Teniendo en cuenta las observaciones realizadas podemos caracterizar al lector de obras científicas mediante los siguientes planteamiento s : 1) En primer lugar se encuentra caracterizado por su practicismo. La ciencia se lee no por deleite, sino para aportar soluciones prácticas a problemas existentes o previstos por el individuo. 2) La segunda tipificación que se puede realizar es la posibilidad de que a este grupo de lectores se encuentren vinculados elementos del estamento burgués, que al comienzo de nuestro estudio no lo tipificamos como posible consumidor de libros en la villa de Cáceres. Esta matización, aunque dentro del plano de la hipótesis puede ser reafirmada teniendo en cuenta que el sentido práctico y utilitario que preside la mentalidad burguesa 23, les hace consumir obras científicas considerándolas como instrumentos de trabajo. 23 Cf. WEBER, M.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, Península, 1969. pp. 46-47. 332 LECTURA Y MENTALIDAD La aritmética, como ya serialamos, constituye la base de la contabilidad, del negocio mercantil, y la educación en este sentido la inicia el burgués desde la infancia ". A pesar de lo antes dicho debemos serialar que en el inventario de D. Alonso de Aldana la ciencia ocupa el cuarto lugar en cuanto a sus preferencias temáticas, contando con el 1016 por ciento del total de obras inventariadas. Es decir, al estamento nobiliario también le interesa la ciencia. 3) Las obras inventariadas pertenecen en su mayoría al período de la «ciencia renacentista» 25, lo que demuestra que el lector cacererio no se encuentra inserto en el movimiento científico del Barroco. El atraso científico en Cáceres es patente, pues casi el total de obras datan de la segunda mitad del siglo XVI. E) LIBROS DE HISTORIA I) Historia de hechos antiguos N.° de ejemplares Título Comentario de César Comentario de César en romance Plinio: «El mejor principe Traiano A ugusto. Su Filosofia, Politica, Moral y Económica» Salustio en romance Suetonio Tanquilo (Cayo): 1 5 2 5 «Las vidas de los doce césares» Antonio Agustino: Obras Beragueni, Mariani: Sobre Plinio Céspedes Meneses, G.: «Primera parte de las historias peregrinas y ejemplares. Con el origen, fundamento y excelencias de España y ciudades donde sucedieron» «Crónica del Cid» Flavio, Josefo: «Guerra de judios con romanos» González Dávila, Gil: «Declaración de la antigiiedad de Toro de piedra, de la puente de Salamanca, y de otras que se hallan en otras ciudades y lugares de Castilla» Guevara, A. de: «Libro A ureo de Marco A urelio» «Historia de Crlomano y los doce pares de Francia» 5 1 1 2 1 3 4 4 7 24 Cf. SOMBART, W.: El burgués. Madrid, Alianza, 1972. p. 139. 25 Cf. LAIN ENTRALCO, P. y LOPEZ PIÑERO, J. M.': Panorama histórico de la Ciencia Moderna. Madrid, Guadarrama, 1962. p. 139. 333 ISABEL TEXTÓN Titulo Hurtado de Mendoza: «Guerras de Granada» Pérez de Hita: «Historia de los vandos de Zegies N.° de ejemplares 2 y A bencerrajes, caballeros moros de Granada y de las civiles guerras que hubo en ella...» Zamora, L.: «Historia de Sagunto, Numancia y Cartago. Compuesta por...» 2) 1 Historia de reyes y miembros de la casa real Bautistho del Pricipe Catálogo real de Esparia Cornelio, A.: «Discurso breve en tenor de todas las acciones y ceremonias que se celebraron en la jura del Serenísimo Principe de España (Don Baltasar Carlos)» Corona de Carlos V Don Fernando de Austria El Rey Don Pedro defendido Epitomes del Rey Don Pedro Exequias de Felipe III Felipe Segundo Historia del Santo Padre Don Fernando Mendoza: Sobre los Reyes Pedro de Aragón Pérez, Antonio Viaje de Doria Mariana de Austria Virtudes del Emperador 3) 7 10 1 1 4 1 1 2 1 2 11 1 1 3 2 1 Historia de hechos coetáneos Alteraciones de Flandes Argiiello: «Relación verdadera y muy notable de la ' venturosa traca y modos que se tuvo en ganar la poderosa fuerza de A larache, por el M. de San Germán... este año de 1610» El sitio de Lisboa Maldonado, H.: «Memorial y discurso que la villa de Madrid dio al Rey... sobre la mudanza de la Corte» Mendoza, L.: «Suplicación a Su Magestad católica el Rey nuestro señor, que Dios guarde. A nte sus Reales consejos de Portugal y de las Indias en defensa de los Portttgeses» 1 4 1 1 2 334 LECTURA Y MENTALIDAD Titulo N.° de ejemplares «La ciudad de... Suplica en ocasión de las alteraciones del principado de Cataluña para que S. M. sirva de perdonar a sus hermanos» Trillo, A.: «Guerras de Flandes» Tortosa: 4) 2 2 Historias locales «A ntigiiedades y principado de la ilustrisima ciudad de Sevilla, chorographía de su antiguo convento iuridico o Chancillería» Caro, R.: Espejo de Catalunia Historia de Plasencia Historia de Sevilla Historias diversas de Castilla Historias y sucesos de Francia 5) 4 2 2 4 6 1 Historia de la nobleza y casas nobles «Historia de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y A lcántara» Caro, R.: Condes de Laguna Familia Valdés Hechos del Marqués de Cariete Suma de la nobleza de Esparia 1 2 3 1 3 El acontecer histórico ya sea por su sentido netamente cultural, ya sea -por su carácter práctico en relación con la concepción histórica del periodo moderno, es decir, como un medio de aprehender el futuro mirando al pasado ", interesa al lector cacererio. La temática histórica ocupa en quinto lugar por orden de preferencias del p^ blico con 50 obras inventariadas y 131 vol^ menes, que representan el 1170 y el 681 por ciento respectivamente sobre el total de obras identificadas. Los libros de historia se caracterizan por su diversidad temática. No obstante, se observa una marcada preferencia por las obras que hemos denominado de «hechos antiguos» asi como «historias de reyes y miembros de la Casa Real» con un 32 por ciento respec26 «El leer historia también me pareció punto muy esencial para conseguir el fin a que encaminaba mis deseos de alcanzar noticias, pues ellas son la verdadera escuela en que el Princioe y el Rey hallarán ejemplares que seguir, casos que notar y medios por donde encaminar a buenos fines los negocios de su Monarquía». Cf. Cartas de sor Maria de Jes^ s A grecla y Felipe IV . B.A.E. Tom. CIX. p. 232. ISABEL TEXTÓN 335 tivamente sobre el total de obras de temática histórica, cuyo análisis ahora nos ocupa. El primer grupo, es decir, el que engloba los libros de «hechos antiguos» permite detectar una vinculación al lector cacereño con la mentalidad renacentista, que impulsa al hombre a conocer la Antig^ edad clásica como ejemplo de vida tanto política como social Traducciones de autores clásicos, así como relaciones de autores contemporáneos a cerca de acontecimientos del Mundo Antiguo, sobre todo peninsular, ocupan la mayor parte de los libros que componen este primer apartado. Así mismo hay que serialar que la totalidad de obras clásicas inventariadas se encuentran traducidas al romance o al castellano. El cacererio aunque participa de la mentalidad renacentista, al igual que observamos en los • libros de divertimento, lo hace de un modo indirecto. No acude a la fuente original, sino que acepta la transmisión, el legado y la interpretación del verdadero hombre humanista: el autor de la traducción o comentario de la obra. Del mismo modo se observa una peculiaridad que en cierta medida desmiente el viejo y estereotipado clichet de que el período renacentista supuso una casi total desvalorización de la concepción vital del período histórico precedente. El lector cacererio siente interés por las crónicas medievales, interés por conocer su pasado inmediato. Conexión con la mentalidad humanista por un lado, así como vinculación a su reciente pasado por otro, son rasgos en cierto modo chocantes, pero que evidencian la postura del hombre cacererio disidente de la normativa general establecida. La segunda caracterización del lector de obras históricas viene dado en relación con la casi totalidad de los restantes grupos temáticos que configuran el apartado analizado: la historia leída en el Cáceres del XVII cumple una clara misión propagandística de la realeza y la nobleza hispana. La exaltación de la monarquía y la nobleza interesa priaritariamente a esos grupos vinculados a las altas capas de la sociedad. Situación hipotética pero que consideramos queda confirmada teniendo en cuenta que el 18 por ciento --es decir, el segundo lugar por orden de preferencia temática— de las obras que componen la biblioteca de D. Alonso de Aldana lo compone una historia muy peculiar, en la q ue nredominan los libros destinados a exaltar hechos de determinadas familias nobles o acontecimientos de la Corona. Podemos afirmar sin ning^ n tipo de dudas que la temática histórica en la sociedad cacereria del XVII se encuentra vinculada y, por tanto, ne t amente influida nor esa nobleza oue la consume como instrumento de autodefensa de sus intereses de grupo frente a una 27 Cf. FERNANDEZ ALVAREZ, M.: La sociedad española del Renaci- miento. Salamanca, Anaya, 1970. p. 19. 336 LECTURA Y MENTALIDAD nueva clase —la burguesa— que pujantemente comienza a horadar sus preeminencias anteriores. En este sentido no es de extrariar que como elemento de reacción, frente a una situación que por primera vez en la historia les comienza a ser «adversa», la nobleza trata de reactivar su pasado histórico removiendo sus viejas glorias medievales, lo que explicaría esa anomalía en relación con el gusto renacentista detectada con anterioridad. Resumiendo lo dicho, hay que serialar que la población que lee historia en la villa de Cáceres es bastante homogénea y con unos gustos muy en relación con la defensa de los intereses de la nobleza, condicionando en cierto modo el alejamiento de la conducta general del lector de obras históricas con una mentalidad netamente renacentista. Situación explicable si tenemos en cuenta que dentro de las capas sociales que pueden acceder a la cultura en el período estudiado y dentro de la villa de Cáceres, predominan las clases conservadoras —nobleza y clero-- sobre las progresistas, lo que explica suficientemente la mencionada actitud.