Academia.eduAcademia.edu

El estres como un factor de riesgo

El estrés como un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares en la población adulto-joven de la Universidad Andrés Bello, sede República.

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería CFG Razonamiento Científico El estrés como un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares en la población adulto-joven de la Universidad Andrés Bello, sede República. Autores: Karina Bravo SamanthaClunes Josefina Martínez Natalia Soto Jara Francisco Villarroel Curso CFG: Razonamiento Científico Docente: Jorge Albornoz Barrientos Publication date 2017-11-25 Usage http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Topics estres, ecv, obesidad, enfermedad cardiovascular, chile, unab, republica Collection opensource Tabla de contenido Tabla de contenidos3 Introducción4 Investigación5 Objetivo general5 Objetivos específicos5 Pregunta de investigación5 Preguntas específicas de investigación5 Hipótesis de investigación5 Hipótesis específicas de investigación5 Cuadro comparativo6 Justificación disciplinar7 Marco teórico8 Variables por objetivo específico10 Variables de investigación11 Descripción de las tareas14 Carta Gantt16 Presupuesto de investigación16 Técnica de recolección de datos17 Referencias bibliográficas18 Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial, incluso más que las enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales.En el año 2012 se calcula que murieron cerca de 17,5 millones de personas por esta causa, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los ACV. (OMS, 2015), teniendo en cuenta este importantísimo dato, podemos denotar que las ECV generan un gran número de muertes y no tan solo muertes, sino también constituyen una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, causando gran impacto en la vida de las personas y sus familiares, influyendo tanto en su entorno físico como psicosocial. De acuerdo a un estudio realizado en niños españoles, se determinó que el proceso para llegar a sufrir una ECV comienza desde muy temprana edad, debido al inicio precoz de lesiones ateroescleróticas causadas tanto por la obesidad general como por la adiposidad visceral. Estas lesiones a tan temprana edad en niños con sobrepeso u obesidad, generan y aumentan a futuro el riesgo cardiovascular en las etapas de la  juventud y adultez. (Pilar Arnaiz, et al. 2010). Debido a esto es que expertos en el tema han llegado a la conclusión de que la prevención de las ECV debe efectuarse a edades tempranas (Juliana Kain, et al. 2007), sin embargo en la actualidad se ha podido observar que no solo el sobrepeso y la obesidad ha aumentado en la población chilena, sino que a su vez también se ha visto un aumento del estrés, consumo de tabaco y alcohol, factores que también predisponen a la aparición de estas enfermedades. Dentro de los grupos etarios vulnerables encontramos a los adultos jóvenes universitarios, los cuales son sometidos a periodos constantes de estrés académico y que por ende cada vez presentan un mayor riesgo de padecer ECV. Es por esto que presentaremos un proyecto investigativo, el cual busca aportar al conocimiento acerca de los factores que contribuyen a la aparición de este tipo de patologías, abarcando variables que estén presentes en personas con y sin enfermedades cardiovasculares, además dado que el estrés funciona como un factor modificador de la conducta de las personas en ciertos periodos, veremos cómo este influye en las variables estudiadas, su impacto e importancia. Investigación Objetivo general: Determinar si el nivel de estrés es un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo modificables para padecer una enfermedad cardiovascular . Objetivos Específicos: Explicar las principales enfermedades cardiovasculares a nivel nacional. Explicar los principales factores de riesgo modificables para padecer una de estas enfermedades cardiovasculares. Explicar el concepto de estrés. Analizar las principales variables que predisponen al estrés en un individuo. Explicar la relación entre el estrés y los factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Establecer la relevancia del estrés como un factor de riesgo para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Pregunta de investigación: ¿Es el estrés un factor de riesgo para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares? Preguntas específicas de investigación: ¿Cuáles son las principales enfermedades cardiovasculares? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares? ¿Qué es el estrés? ¿Cuáles son las principales variables que influyen en el estrés? ¿Cómo se relaciona el estrés con los factores modificables para padecer una enfermedad cardiovascular? ¿Cuál es la relevancia de establecer el estrés como un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares? Hipótesis de investigación El estrés predispone a las personas para presentar factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Hipótesis específicas de investigación: Las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a la población estudiada con: ACV, arterioesclerosis, dislipidemias, hipertensión arterial, y diabetes mellitus, las cuales están asociadas con antecedentes mórbidos familiares y personales. Los principales factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares son: Tabaquismo, alimentación poco saludable, sedentarismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus. El estrés es la combinación de diversos factores los cuales conllevan a una respuesta física por parte del individuo que lo sufre, por ejemplo, hábito tabáquico, consumo de alcohol, alteración del apetito, alteración del sueño, etc. Las variables que influyen en la aparición y desarrollo del estrés en un individuo tienen que ver con factores tanto ambientales como personales, por ejemplo, horas de sueño, alimentación, estado económico, carga horaria diaria, horas de ocio, etc. Existe una relación en la cual el estrés aumenta las posibilidades de presentar factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. El estrés es un factor predisponente para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Cuadro comparativo Objetivos: Preguntas de investigación: Hipótesis de investigación: General: General: General: Relacionar el estrés como un factor de riesgo para desarrollar uno o más de los principales factores de riesgo modificables para padecer una enfermedad cardiovascular. ¿Es el estrés un factor de riesgo para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares? El estrés predispone a las personas para presentar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Específicos: Específicos: Específicos: Explicar las principales enfermedades cardiovasculares a nivel nacional. ¿Cuáles son las principales enfermedades cardiovasculares? Las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a la población estudiada con: ACV, arterioesclerosis, dislipidemias, hipertensión arterial, y diabetes mellitus, las cuales están asociadas con antecedentes mórbidos familiares y personales. Explicar los principales factores de riesgo modificables para padecer una de estas enfermedades cardiovasculares. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares? Los principales factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares son: Tabaquismo, alimentación poco saludable, sedentarismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Explicar el concepto de estrés. ¿Qué es el estrés? El estrés es la combinación de diversos factores los cuales conllevan a una respuesta física por parte del individuo que lo sufre, por ejemplo, hábito tabáquico, consumo de alcohol, alteración del apetito, alteración del sueño, etc. Analizar las principales variables que predisponen al estrés en un individuo. ¿Cuáles son las principales variables que influyen en el estrés? Las variables que influyen en la aparición y desarrollo del estrés en un individuo tienen que ver con factores tanto ambientales como personales, por ejemplo, horas de sueño, alimentación, estado económico, carga horaria diaria, horas de ocio, etc. Explicar la relación entre el estrés y los factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo se relaciona el estrés con los factores modificables para padecer una enfermedad cardiovascular? Existe una relación en la cual el estrés aumenta las posibilidades de presentar factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Establecer la relevancia del estrés como un factor de riesgo para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. ¿Cuál es la relevancia de establecer el estrés como un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares? El estrés es un factor predisponente para desarrollar uno o más factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares. Justificación disciplinar de la investigación En el contexto profesional como estudiantes de enfermería de la Universidad Andrés Bello, en Chile, surge la interrogante con respecto a la relación que mantiene en el estrés, como factor de riesgo (FR), con los factores de riesgo modificables (FRm) para padecer una enfermedad cardiovascular en la población adulto-joven, la investigación tiene por objetivo orientar de mejor manera los cuidados de enfermería en la promoción y prevención de la salud en este grupo etario. A raíz de esto, hemos realizado la formulación de la investigación para que a futuro el personal de enfermería sea capaz de otorgar un plan de cuidados efectivos para la mantención de un estado de salud que permita al individuo mantener en el tiempo sus actividades cotidianas sin interrupción por causas prevenibles. Existen diversos estudios que abarcan los factores de riesgo modificables para padecer ECV los que se dividen en tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol elevado o dislipidemias, obesidad, sedentarismo y factores psicosiciales. En el siguiente estudio exponemos la justificación de la metodología utilizadaexponemos la justificación de la metodología utilizada para realizar la investigación con el fin de generar un aporte a la entrega de cuidados de enfermería de forma universal en el contexto de promoción y prevención de la salud a la población adulto-joven con el fin de desarrollar herramientas de manejo reales para mantener un estado de salud que no interfiera en la realización de las actividades cotidianas. Esta investigación permite establecer al estrés como un factor de riesgo que influye en el desarrollo de los factores de riesgo modificables para padecer enfermedades cardiovasculares en la población adulto joven y estimular con esto a los profesionales de enfermería, y otras áreas de la salud, en el manejo del mismo como prevención primaria para la mantención de la salud. Marco teórico La Enfermedad Cardiovascular (ECV) es la principal causante de muertes en chile y el mundo, esta incluye la enfermedad coronaria (EC), la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial (HTA) y la enfermedad arterial periférica. Según la OMS, la ECV corresponde a una serie de afecciones y trastornos del corazón como de los vasos sanguíneos.(OMS, Enfermedades cardiovasculares. Datos y cifras, 2005) La etiología es compleja y depende de múltiples factores tanto fisiológicos, bioquímicos como factores ambientales, que en conjunto actúan sinérgicamente en el inicio y desarrollo de la ECV. Los factores de riesgo (FR) según la OMS, se definen como cualquier rasgo, característica o exposición que aumente la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, estos factores de riesgo se clasifican generalmente en 2 grupos: modificables y no modificables. Dentro de los principales factores de riesgo de la ECV se encuentra la hipertensión arterial, la dislipidemias, la obesidad, la diabetes mellitus, el tabaquismo, el sedentarismo y el estrés, los cuales corresponden a factores de riesgo modificables, mientras que la edad, el sexo y la herencia genética son factores no modificables. Se debe tener en cuenta que dentro de los factores de riesgos algunos de ellos muchas veces son los causantes de la aparición de otros factores, por lo que existe un nexo en común que los hace estar muy relacionados entre sí. (Aurora Norte Navarro, et al. 2016) Dentro de los factores de riesgos cardiovasculares descritos para la población adulta mayor, se ha demostrado que estos mismos, son también importantes y determinantes causantes del desarrollo de ECV en la población joven, sin embargo también se ha podido observar que existen jóvenes que desarrollan ECV sin presentar factores de riesgo, lo cual puede indicar que el perfil de riesgo cardiovascular para esta población podría ser diferente que el descrito para la población adulta. Se ha propuesto que la población joven puede tener una respuesta de adaptación rápida a los factores de riesgo que no permite cambios vasculares demostrables. Aunque los jóvenes presentan tasas de mortalidad menores en comparación con niños y ancianos, esta población presenta problemas característicos de salud, que sin el debido tratamiento pueden constituirse en grandes problemas de salud pública. Los factores psicosociales pueden influenciar la salud física. Entre los factores psicosociales se incluye la exposición al estrés, pobres soportes sociales y redes sociales limitadas. El estrés ha sido reportado como un factor etiopatogénico y pronóstico que podría interaccionar con factores de la dieta, del estilo de vida y otros factores biológicos. Clásicamente el estrés se define como un estímulo puntual, agresivo o no, percibido como amenazante para la homeostasis. El estrés puede activar un conjunto de reacciones que implican respuestas conductuales y fisiológicas (neuronales, metabólicas y neuroendocrinas) que permiten al organismo responder al estresor de la manera más adaptada posible. Es bajo este concepto, que el estrés podría ser uno de los factores de riesgo más predominante en el grupo etarios de adultos jóvenes para el padecimiento y/o aparición de factores de riesgo modificable o no modificables, dando como consecuencia a la aparición de EVC en personas pertenecientes a este grupo etario.(Duval, Fabrice, González, Félix, & Rabia, Hassen. (2010) Aunque se han relacionado diferentes factores estresantes tanto en estudios experimentales como en estudios poblacionales, sigue siendo un problema la definición y cuantificación del estrés. Los niveles de presión arterial se pueden elevar en estados de estrés agudo o persistir elevados por la acción de factores de riesgo cardiovascular lo cual lleva a disfunción endotelial en el estrés crónico. (Mónica Sánchez-Contreras. 2009) En el caso de los factores de riesgo para la población adulta se han descrito entre varios, el tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias y la obesidad. (Erik Díaz, et al. 2004) Por otro ladoademás, se describen otros tipos de factores de riesgo entre ellos, los inherentes al individuo, como la edad, los antecedentes familiares y sexo. Factores del tipo psicosocial como la ansiedad y el nivel educacional y los factores de riesgo del tipo conductuales como el tabaquismo, la dieta y la inactividad física. (Melba Alexandra Hernández  y  Hécmy Leticia García. 2007) En relación a las medidas preventivas, la lucha contra las enfermedades cardiovasculares requiere una respuesta multisectorial coordinada. Las políticas de salud, las estrategias de investigación y los sistemas de salud en el mundo y, en especial en los países en desarrollo, se deben adaptar y fortalecer para enfrentar las enfermedades que tienden a desarrollarse más tarde en el ciclo de vida. Es deben desarrollar estrategias dirigidas a las personas y a las poblaciones por medio de la actuaciónintegral a nivel nacional y mundial para garantizar medidas eficaces para la prevención de la morbilidad, la discapacidad y la mitigación de la progresión de la enfermedad cardiovascular. (Luis Alberto Gómez. 2011) En el año 2002, la OMS publicó un informe con el título «Innovativecareforchronicconditions. Building blocks foraction». Este documento ofrece un marco conceptual comprensivo para la prevención y el manejo de las enfermedades crónicas de larga duración en ambientes con escasos recursos  El documento de la OMS recomienda que se promocionen las siguientes estrategias preventivas: detección precoz, aumento de la actividad física, reducción del uso del tabaco y limitación de la nutrición no saludable. El programa indicado es el mínimo que debería figurar en toda intervención de atención sanitaria. Se basa en que la mayoría de las enfermedades crónicas y sus complicaciones pueden prevenirse o retrasarse. (Ignacio Balaguer Vintró. 2004) Variables a analizar en nuestra investigación Objetivo Específico 1 : Relacionar los principales factores de riesgo con la aparición de enfermedades cardiovasculares Variables principales (dimensiones) Sub Variables V. 1. Estilo de vida V.1.1: Número de personas con IMC > 25 Kg/m2 V.1.2: Número de personas que consumen tabaco o alcohol V.1.3: Número de veces que consumen tabaco o alcohol V.1.4: Tipo de alimentación que presentan V.1.5: Número de horas de actividad física V.1.6: Número de horas de sueño/descanso V. 2. antecedentes de Comorbilidad V.2.1: Antecedentes personales de enfermedad metabólica V.2.2: Antecedentes personales de enfermedad mental V.2.3: Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares V.2.4: Antecedentes familiares de enfermedades metabólicas V.2.5: Antecedentes familiares de enfermedades mentales V.2.6: Tipo de tratamiento farmacológico de uso previo V. 3. Género V.3.1: Número de mujeres estudiantes de la Universidad Andrés Bello con al menos 3 factores de riesgo modificables V.3.2: Número de varones estudiantes de la universidad Andrés Bello con al menos 3 factores de riesgo modificables Objetivo específico 2 : Comparar la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios en Chile y a nivel mundial Variables principales (dimensiones) Sub Variables V. 4. Factores sociodemográficos V.4.1: Número de personas con ECV en Chile V.4.2: tipo de Cultura que presentan V.4.3: Estilo de vida que acostumbran V.4.4: Genética/Raza V.4.5: Nivel de desarrollo del país V. 5. Tipo y nivel de escolaridad V.5.1: Tipo de carrera que estudian V.5.2: Años que dura la carrera V.5.3: Universidad donde estudian Objetivo específico 3 : Relacionar el estrés con los factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares Variables principales (dimensiones) Sub Variables V. 7. Grado de responsabilidad V.7.1: Número de horas de estudio V.7.2: Tipo de trabajo que presentan V.7.3: Número de horas de trabajo y estudio V.7.4: Numero de personas que tienen 1 o más hijos V.7.5: : Número de personas que son madre o padre soltero V.7.6: Madre o padre soltero Variables de investigación Variable 1 Estrés Sub variables Patrón del sueño Horas de sueño semanales Interrupciones del sueño Capacidad de conciliación del sueño Descanso Estado de vigilancia durante el día Capacidad de concentración Tipo de alimentación Frecuencia de comidas Consumo de frutas, verduras y productos lácteos Pérdida o ganancia de peso en los últimos 2 meses Gramos de grasa por comida Gramos de azúcar por comida Consumo de bebidas de fantasía Frecuencia de consumo de comida rápida a la semana Sobrecarga horaria Horas de trabajo o estudio fuera del hogar a la semana Horas de trabajo o estudio en el hogar a la semana Horas dedicadas a movilización en la semana Estado económico Ingreso mensual aproximado Deudas mensuales aproximadas Duración del dinero durante el mes Capacidad de cubrir los gastos básicos de forma mensual Actividades recreativas Horas de ejercicio a la semana Horas dedicadas al ocio en la semana Horas de esparcimiento social semanal Patologías crónicas Antecedentes familiares de patologías metabólicas Antecedentes familiares de patologías mentales Antecedentes familiares de patologías cardiovasculares Antecedentes personales de patologías metabólicas Antecedentes personales de patologías mentales Antecedentes personales de patologías cardiovasculares Tratamiento farmacológico de uso previo Tratamiento farmacológico de uso actual Variable 2 Factores de riesgo cardiovascular modificables Sub variables Desglose Tabaquismo Cantidad de cigarrillos consumidos al día Lapso temporal durante la mañana antes de prender el primer cigarrillo Antecedentes familiares de consumo de tabaco Espacios donde suele consumir tabaco Diabetes Mellitus Tipo 1 o Tipo 2 Insulino requiriencia Valor de HbA1c Valor de HGT en ayunas Valor PTGO Hipertensión Arterial Antecedentes personales o familiares de enfermedad coronaria Antecedentes de enfermedad renal Valor de la presión arterial sentado Valor de la presión arterial de pie Colesterol elevado o dislipidemias Exámenes de laboratorio (colesterol total, TG, HDL) Consumo de grasas semanal Consumo de frituras semanal Antecedentes familiares de enfermedad lipidica Obesidad IMC > 25 Circunferencia de cintura (cm) en hombres ≥94 y en mujeres ≥80 Sedentarismo Cansancio o fatiga durante el día Cantidad de horas dedicadas semanalmente a ejercicio Presencia de sobrepeso u obesidad Cantidad de minutos que camina a paso acelerado al día Variable 3 Enfermedades cardiovasculares Sub variables Desglose Factores sociodemográficos Número de personas con ECV en Chile Tipo de cultura que presentan Estilo de vida que acostumbran Raza o factores genéticos propios Nivel de desarrollo del país Tipo y nivel de escolaridad Nivel de estudios alcanzados Tipo de carrera estudiada Duración en años de la carrera Institución donde se realizan los estudios Prevalencia de ECV Tasas de motalidad en Chile por ECV Tasas de obesidad en Chile Tasas de tabaquismo en Chile Tasas de actividad física en la población chilena Definición y descripción de las tareas Tareas Descripción de la tarea. T1 Planificación del estudio de investigación Planteamiento del problema Definición del tema Planificación de los objetivos Realización de la pregunta de investigación e hipótesis Realización del marco teórico Determinación del público objetivo Determinación de la muestra Determinación de criterios de inclusión y exclusión Definición del tipo de diseño Realización de una base de datos para almacenar la información T2 Realización de la encuesta Planificación de las preguntas para la encuesta Determinación de la cantidad de preguntas Planificación del estilo de pregunta Planificación de escala de puntaje y clasificación según resultado T3 Realización del consentimiento informado Planificación del consentimiento informado Realización del consentimiento informado Impresión del consentimiento informado según cantidad del tamaño de la muestra a encuestar T4 Captación de estudiantes de la universidad Andrés Bello que cumplan con los criterios de inclusión Captar estudiantes que estén dispuestos voluntariamente a participar del estudio de investigación Informar de la fecha de plazo para contestar la encuesta Explicación del fin de la encuesta Plantear el propósito del proyecto de investigación Firmar el consentimiento informado T5 Aplicación de la encuesta Solicitar un box o sala en la universidad solo para uso de aplicación de la encuesta Aplicar encuesta voluntariamente Al finalizar el día ingresar resultado de cada encuesta a la base de datos T6 Análisis y clasificación de los resultados obtenidos en todas las encuestas aplicadas Contabilizar y verificar puntuación total de cada encuesta realizada Clasificar cada encuesta según criterio Alto nivel de estrés y presencia de al menos 3 factores de riesgo Moderado nivel de estrés y presencia de al menos 1 factor de riesgo Bajo nivel de estrés y 0 factores de riesgo. Agrupar según clasificación obtenida Contabilizar cada clasificación e ingresar a la base de datos T7 Interpretación de los resultados obtenidos Realizar un gráfico para interpretación de los resultado obtenidos Determinar si el nivel de estrés resulta ser un factor de riesgo para desarrollar factores de riesgo modificables de ECV Carta Gantt T A R E A S E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L M A Y O J U N I O J U L I O A G O S T O S E P T I E M B R E O C T U B R E N O V I E M B R E D I C I E M B R E Responsable. $ en pesos T7 Natalia Soto $42.000 pasaje T6 Karina Bravo $84.000 pasaje T5 SamanthaClunnes $84.000 pasaje T4 Karina Bravo $84.000 pasaje T3 Francisco Villarroel $42.000 pasaje $4.000 Resma carta T2 Josefina Martínez $84.000 pasaje T1 Natalia Soto $84.000 pasaje Presupuesto de investigación Detalle de Presupuesto. Tiempo (en meses). Honorario por mes. Total (tiempo x honorario). Personal (honorarios de investigadores). 12 meses $5.000.000 $60.000.000 Personal (honorarios de personal de apoyo). 2 meses         $1.750.000 $3.500.000 Viajes. 0         0   0 Gastos de Operación. 12 meses $ 2.420.000 $2.420.000 Eventos. 0 0 0 Bienes de Capital. 12 meses        $ 1.120.000    $1.120.000 Total solicitado $67.040.0000 Técnica de recolección de datos En cuanto a la recolección de datos, esto se realizará en base a una encuesta, la cual será previamente diseñada por los investigadores y aplicada personalmente por los mismos en la universidad Andrés Bello, Sede República. Previo a la aplicación de la encuesta de dará un plazo de 2 meses para promocionar el estudio de investigación, con afiches, promotoras e información online en el sistema Intranet de la UNAB, para lograr captar a los alumnos de diferentes carreras e informar respecto al propósito del estudio; en los informativos también se explicitará que los resultados arrojados de la investigación estarán al alcance de todos los estudiantes, especialmente aquellos que participaron en la misma, pero manteniendo la confidencialidad de los datos personales de los usuarios participantes. Se arrendará una sala de uso exclusivo para la aplicación de las encuestas por parte de los investigadores, con el objetivo de otorgar total confidencialidad y privacidad a los participantes. La encuesta que será entregada a los sujetos de investigación, contará con preguntas estructuradas de tipo dicotómicas y cerradas, con lo cual se puede tener por seguro que quienes sean sujetos de investigación sólo responderán aquello se que se encuentra en la encuesta, sin dar lugar a la interpretación. Con esta técnica se asegurará que la información que entreguen los investigados será solamente aquella que es relevante para la investigación ya planteada en el documento, evitando de esta forma cualquier tipo de sesgo que afecte negativamente a los resultados de la investigación, posterior a la realización del análisis de los datos. Finalizado el plazo de aplicación de la encuesta se analizarán y clasificarán los resultados obtenidos registrándolos en nuestra base de datos previamente diseñada por los investigadores. Referencias bibliográficas 1) ARNAIZ, PILAR, PINO, FELIPE, MARÍN, ARNALDO, BARJA, SALESA, AGLONY, MARLENE, CASSIS, BERTA, NAVARRETE, CARLOS, & ACEVEDO, MÓNICA. (2010). Validación de un puntaje de riesgo cardiovascular en niños españoles aplicado a una población de escolares de Santiago de Chile. Revista médica de Chile, 138(10), 1226 p. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100003 2) Kain B, Juliana, Lera M, Lydia, Rojas P, Juanita, &Uauy D, Ricardo. (2007). Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Revista médica de Chile, 135(1), 63-70 p. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000100009 3) Guerrero, Jesús & Sánchez, Johanna. (2015). Factores protectores, Estilo de vida saludable y riesgo cardiovascular. Psicología y Salud, 25, 58 p. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1339/2462 4)Enfermedades cardiovasculares. (2005). Datos y cifras. Organización mundial de la salud. 5) Norte Navarro, Aurora Isabel, Sansano Perea, Miriam, Martínez Sanz, José Miguel, Sospedra López, Isabel, Hurtado Sánchez, José Antonio, & Ortiz Moncada, Rocío. (2016). Estudio de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en trabajadores universitarios españoles. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 644 p. 6) Duval, Fabrice, González, Félix, & Rabia, Hassen. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318. 7) Mónica Sánchez-Contreras, Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones Jóvenes, 2009 8) Ministerio de salud. (2004). Programa cardiovascular “Programa de Actividad Física para la Prevención y Control de los Factores de Riesgo Cardiovasculares”. Santiago. Monckeberg, F., &Muzzo, S. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista Chilena de Nutrición , 96-98. 9) Hernández, Melba Alexandra, & García, Hécmy Leticia. (2007). Factores de riesgo y protectores de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 119-123. 10) Gómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global.Biomédica, 31(4), 469-73. 11) Balaguer Vintró I. Estudio comparativo de la cardiología en el mundo. En: Bayés de Luna A, López-Sendón JL, Attie F, Alegría Ezquerra E, editores. Cardiología clínica. Barcelona: Masson, 2003;p. 979-85. Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería CFG Razonamiento Científico Docente Jorge Albornoz Barrientos 18 Santiago de Chile, Segundo Semestre 2017