Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Hashtag #ciencia:
Twitter en la discusión, educación y
divulgación científicas
María de los Angeles Miranda Bustamante Universidad de Playa Ancha,
Valparaíso, Chile
[email protected]
Resumen:
El
presente
estudio
descriptivo,
usando
una
metodología
combinada, analiza los discursos en Twitter que incorporan el hashtag ciencia
(#ciencia), para proponer una caracterización de estos patrones discursivos y
de distribución de mensajes en la divulgación científica.
Los resultados en general sugieren que las estrategias discursivas ponen a los
científicos en el centro del discurso, separándolos del entorno social. Sin
embargo, en algunos microdiscursos, es posible vislumbrar estrategias
discursivas compatibles con la divulgación de la ciencia en 140 caracteres, que
usan la sincronía con el tiempo del usuario y sitúan al público como sujeto del
acontecimiento científico.
Palabras clave: Twitter – Divulgación científica- Estrategias discursivas –
Narrativas – Periodismo científico
1
Asistencia a Congreso financiada por el Convenio de Desempeño de formación de
profesores UPA 1203, Universidad de Playa Ancha,
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 1
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
1. Introducción
En el verano de 2014 fue motivo de gran controversia la publicación del
investigador del genoma Neil Hall en la Revista Nature, donde propuso el
“Kardashian Index” (o K-Index, en alusión a la estrella de reality show Kim
Kardashian). La medición consistía en determinar y comparar la cantidad de
seguidores en Twitter que tenía un listado de connotados científicos. Allí Hall
planteaba que quienes tenían demasiado puntaje en ese índice debían salir de
Twitter y dedicarse a escribir más papers (You, 2014).
Esta sentencia lapidaria no es trivial, porque esconde un menosprecio por lo
que hay fuera del laboratorio y de la comunidad científica, dado que considera
que el científico que sale al mundo exterior, además de distraerse, le restaría
credibilidad a sus investigaciones.
Si en cambio hablamos de la fama de un científico entre sus pares, este
prestigio “intralaboratorio”, es un bien deseado por la mayoría de los
investigadores. De hecho, el “efecto Mateo” de Merton (1973) postula una
relación directamente proporcional y hasta cierto punto peligrosa entre el
prestigio de un experto dentro de la comunidad científica y la validez que se les
otorgue a sus investigaciones. Esto hace que, como dice en el evangelio de
San Mateo, al que tiene se le dará más y, al que no tiene, se le quitará hasta lo
que tiene. De este modo los científicos jóvenes o sin fama ven mermada la
posibilidad de reconocimiento y de credibilidad entre sus colegas.
Pero si hablamos de la fama prosaica, de aparecer en televisión o de tener una
cuenta de Twitter con muchos seguidores, hay una mayor controversia. Esto
ocurre porque recién en el siglo XX la ciencia comenzó a ser vista como un
bien social, no sólo como un privilegio de los científicos, y a reforzarse la
importancia de su divulgación para los no entendidos (Miranda y Soria, 2013).
Pero no todos aún están convencidos de que sea buena idea exponerse al
mundo.
Por el contrario, este estudio se basa en la importancia de la comunicación de
la ciencia, la divulgación, la educación y el periodismo científicos. Si creemos
que la ciencia es un bien social, es necesario ir desde el laboratorio, donde se
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 2
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
aísla el bacilo del ántrax, al campo infectado, donde las vacas mueren, una tras
otra, parafraseando a Latour (1983).
Es más, no sólo concedemos aquí que la ciencia es para todos, sino que
puede ser descrita en sólo 140 caracteres, en una plataforma con inmediatez y
acceso público como es Twitter. En este sentido, el objetivo de este trabajo es
identificar y caracterizar la divulgación de la ciencia que se hace a través de
esta plataforma digital, identificando patrones comunes en las estrategias
narrativas y describiendo sus modos de distribución.
2. Estado de la cuestión
En la línea de relacionar Twitter y divulgación científica, la investigación de
Pearce et als. (2013) busca identificar los hashtags que más se repiten en
conversaciones en Twitter acerca del cambio climático. Establece que, en
general, las personas suelen conversar sobre este tema con otros usuarios con
los que comparten visiones similares sobre esta problemática científica.
El estudio de Prieto et als (2014) también sugiere una conexión entre Twitter y
comunicación de la ciencia. Plantea que es posible conocer indicios de las
condiciones de salud de una sociedad a partir de datos publicados por los
usuarios en Twitter, acerca de patologías y estados comunes como gripe,
depresión, desórdenes alimenticios y embarazo.
Más centrado en la forma discursiva del fenómeno, el trabajo de Holmberg et
als. (2014) analiza las conversaciones de astrofísicos en Twitter y concluye que
éstos tienen redes con otros científicos y otras para profesionales de otras
áreas. En estas últimas, llamadas “ego networks”, los científicos usan
igualmente un vocabulario técnico y un lenguaje docto, exento de opiniones.
Este comportamiento, puede reforzar la idea de que, aun teniendo cuentas
Twitter, los científicos suelen mantener una distancia en el contacto con el
público en general, manteniendo sus resistencias a la divulgación científica.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 3
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
3. Marco teórico. ¿Ciencia para todos?
La ciencia y el entorno social han estado desconectados por siglos y
probablemente, según Scheufele (2013), Galileo fue el primero que, a través de
la Inquisición, sufrió persecución por el choque entre la ciencia moderna y los
valores y creencias de su época. Sin embargo, el autor agrega que en las
democracias modernas el público juega un rol central para determinar cómo se
financia la ciencia, y también como se usa y se regula.
En general, si consideramos que la ciencia es un bien social, la divulgación
científica permite crear y fortalecer esta necesaria conexión entre ciencia y
sociedad. La práctica de dar a conocer los avances científicos data de la
Ilustración, cuando los nobles europeos comenzaron a organizar tertulias para
dar a conocer los avances científicos y los primeros diarios los publicaron,
como The Times y el Diario de Barcelona (Ribas, 2012). Pero sólo a mediados
del siglo XX la ciencia pasó a estar a disposición del dominio público, de todas
las audiencias, en especial a través de temas como la astronomía, la genética
y la energía nuclear (Miranda y Soria, 2013)
Twitter es una red social que permite la generación de conversaciones entre
usuarios que tienen intereses comunes, aunque no se conozcan. Por ello es
útil para conocer y comentar noticias y también para la divulgación y el debate
científicos.
De todos modos, por su brevedad, con microdiscursos restringidos a 140
caracteres, esta plataforma supone un proceso de síntesis, que sin embargo es
parte esencial de la comunicación de la ciencia, desde la encriptación de los
saberes en fórmulas, hasta la redacción de resúmenes científicos. Desde el
siglo XVII, en textos periódicos como el Journal de Savants, que no estaban
dirigidos al público en general, los científicos comenzaron a usar el resumen
como la “forma por excelencia de referenciar cuanto de nuevo sucedía en el
mundo de la ciencia” (Moreiro, 1989, p.150).
En un sentido lingüístico, podemos decir que el resumen siempre refiere a otro
texto, del que es una representación de su contenido fundamental. Es la
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 4
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
explicitación de la macroestructura de un discurso más extenso y complejo. La
macroestructura semántica contiene la esencia del discurso, organizando los
detalles en una organización global (Van Dijk, 2003). De este modo, en el
resumen desaparecen los subtópicos atómicos y se organiza la información
general del texto original (Moreiro, p. 152).
Si se trata de un resumen científico, el resumen debe leerse en relación con
otra “macroestructura relativa”, que dice relación con el concepto popperiano
de progreso de la ciencia, la acumulación, crítica y superación de los
postulados científicos. Este discurso extratextual es imprescindible para
entender el resumen científico, su lenguaje especializado y su contexto. Usan
“un nivel de habla específicamente diferenciativo” (Moreiro, 153), que excluye a
los legos. De hecho la fórmula científica, usada profusamente en las llamadas
ciencias “duras”, representa una codificación sintética y estandarizada de una
gran macroestructura de relaciones, causas y efectos. Representa por un lado
una estrategia para lograr la pretendida objetividad, evitando connotaciones y
procurando el uso de un lenguaje experto, que no entienden los no-científicos.
Pero cuando hablamos de divulgación científica, no estamos pensando en un
lector ideal experto, sino en un usuario general real o potencialmente
interesado en temas científicos. En ese caso, no podemos tomar el tweet como
un simple resumen. Aunque sigue aludiendo a la macroestructura del discurso
científico original, no la reproduce necesariamente de manera íntegra. Por otro
lado, para ser divulgativo debe simplificar el nivel de habla, no para trivializarlo,
sino para desarrollar una estrategia narrativa que logre la atención y
comprensión del usuario. Calvo (1992, p. 129) recomienda esta técnica para el
periodismo científico y la denomina “transposición”, es decir, "reducciones de
hechos y cifras a escalas más accesibles a nuestra comprensión y a nuestra
imaginación", remitiendo lo abstracto o inconmensurable a conceptos y
magnitudes más familiares para el público en general.
Esta estrategia podría clasificarse en cierto sentido como edutainment, una
mezcla de educación y entretenimiento, que desafía a la ciencia a ser
“traducida” e incluso amenizada, usando, entre otras cosas, una estrategia
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 5
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
discursiva que permita interesar al usuario. Aunque a algunos pueda parecerle
un sacrilegio.
4. Metodología
Se trata de un estudio exploratorio descriptivo con una metodología
combinada. En primer lugar, se aplicó un análisis de contenido cuantitativo
para dimensionar ciertas características del fenómeno. Para la recolección de
datos se usó el plugin NodeXL, que permite buscar en Twitter las publicaciones
más “relevantes” dentro de las últimas 48 horas, de acuerdo a las palabras
clave que se ingresen. Esta herramienta ha sido descrita en distintos estudios
del área como una manera confiable de capturar datos relevantes y
representativos en Twitter (Himelboim, McCreery y Smith, 2013: 160;
Himelboim, 2014:83).
En este caso se realizó una búsqueda con la palabra ciencia el 15 de octubre
de 2014, que arrojó 20.767 tweets de todo el mundo. Posteriormente se
filtraron de esa muestra los tweets que contenían el hashtag #ciencia, para
circunscribir de mejor manera la existencia de conversaciones sobre tópicos
científicos, lo que redujo la muestra inicial a 1.194 microdiscursos.
Sobre esa muestra, se aplicó un análisis de contenido cuantitativo y un análisis
de redes sociales con NodeXL, que permite examinar y graficar las formas de
distribución de las conversaciones, identificando sus nodos.
En cuanto al estudio cualitativo, en base a los resultados de la primera fase, se
seleccionaron todos los tweets que en la muestra tuvieran más de un retweet.
Esto produjo un corpus de 45 tweets, sobre los que se realizó un análisis
discursivo buscando estrategias narrativas de manera inductiva, para evaluar si
existen formas discursivas emergentes para la divulgación de la ciencia en
Twitter.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 6
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
5. Análisis de resultados:
En el análisis cuantitativo, se descubrió una preeminencia de los tweets (64%),
en desmedro de los retweets
(35%) y las menciones (1%).
Fue
recurrente
encontrar
además
tweets
que
aparecen como nuevos, pero
son
repeticiones
de otros
publicados previamente por
otros autores, cuyo nombre
Gráfico 1 Tweets con #ciencia según tipo de relaciones
ha
sido
omitido,
constituyendo
verdaderos
plagios. De los 764 microdiscursos clasificados como tweets, quedaron 431
tras restar los que se repetían.
Llama la atención también la ausencia de debate y de conversaciones, porque
las menciones y retweets no añaden nada al discurso original y no existen
tampoco comentarios.
5.1 España lidera en internacionalizar sus tweets de ciencia
Considerando
el
ámbito geográfico y
que NodeXL realiza
la
búsqueda
sin
geolocalización,
podemos establecer
Gráfico 2 Tweets con #ciencia según país de origen
que
el
país
que
generó más discursos con el
hashtag #ciencia fue España (32% de los tweets), seguida de lejos por México
(16%), Chile (5%) y Venezuela (5%).
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 7
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Esto se observa gráficamente en la imagen inferior, que muestra el análisis de
redes sociales realizado con NodeXL, agrupando los tweets con #ciencia de
acuerdo a la identificación de origen geográfico de los usuarios emisores, que
estaba disponible en 321 tweets de la muestra. En el gráfico se le asigna a
cada país un color distintivo. El que predomina es el rojo, correspondiente a
España. Además, se aprecia que la distribución de los discursos científicos
está claramente geolocalizada porque los tweets se reparten mayoritariamente
desde su país de origen hacia otros nodos del mismo país, siendo escasos los
vértices que comparten los mensajes internacionalmente. Por ejemplo, en el
nodo superior azul claro (al centro), correspondiente a Venezuela, se ve que la
distribución apunta a otros 9 nodos del mismo país y 2 de origen indeterminado
(negros). Por otro lado, se ve que España (nodos rojos) es el país que aparece
más distribuido en la gráfica, por lo tanto, es el que reparte sus conversaciones
más internacionalmente.
Gráfico
4
Diagrama
confeccionado
con
Node
XL
para
graficar
la
distribución de las conversaciones
en Twitter con #ciencia.
Los colores identifican a
los países. España es el
rojo.
Gráfico 3 Gráfico elaborado con NodeXL que muestra la distribución de conversación con #ciencia. Los
colores identifican los países de origen.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 8
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
5.2 Los científicos como sujetos
Entrando en el análisis cuantitativo de las estructuras narrativas, se hizo una
caracterización del sujeto, considerando
en general su papel sintáctico de
realizador de la acción, incluyendo así
también las frases aproposicionales.
En la muestra de los tweets que usaron
el #ciencia, descartando las repeticiones
(431 en total), se determinó que el tipo
Gráfico 5 Tweets con #ciencia según tipo de sujeto
de
sujeto,
clasificación
de
acuerdo
a
gramatical,
su
fue
mayoritariamente expreso, es decir, está explícito e identificado en el
enunciado (83%).
Además, independientemente de si el sujeto es expreso, tácito o impersonal,
en la gran mayoría de los tweets (más del 99%), fue posible determinar o inferir
quién era el sujeto desde la perspectiva de la divulgación científica. En esta
medición, la mayoría
de los tweets (24%)
tenían como sujeto a
los propios científicos,
identificados
como
tales
como
o
“investigadores”,
citados a través de sus
instituciones
manera
o
de
implícita,
como sujeto tácito. En
Gráfico 6 Quién es el sujeto en los tweets con #ciencia
segundo lugar (21%),
el sujeto correspondió a una invención tecnológica o a un descubrimiento
científico. En tercer lugar (16%), se incluyó como sujeto de los microdiscursos a
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 9
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
los objetos de investigación, que incluyen fenómenos naturales, enfermedades,
especies y problemáticas.
El cruce entre ambas clasificaciones otorga algunos datos adicionales. Entre
los tweets que sitúan a los científicos como sujetos de sus acciones, un 70%
son expresos. Pero además concentran la mayor cantidad de sujetos tácitos.
Esto sugiere que el prestigio de la ciencia permite que, aun sin explicitar que se
trata de científicos, se valoren socialmente sus descubrimientos e invenciones,
con sólo decir “auguran la muerte para los viajeros a marte” o “desarrollan un
tipo de batería capaz de cargarse al 70% en 2 minutos”.
5.3 La ciencia como noticia en Twitter
Adicionalmente, nos pareció interesante aplicar también algunos indicadores
de las narrativas periodísticas tradicionales para evaluar si siguen vigentes. En
este caso se hicieron clasificaciones de titulación, dado que en trabajos
anteriores los títulos periodísticos se han equiparado a los tweets por su
instantaneidad y brevedad (Johnson, Miranda y Soria, 2013). En este caso se
consideró el título informativo (resume lo más importante de la noticia en una
frase), el apelativo (resalta lo más importante de la noticia y actúa como un
llamado de atención), el expresivo (transmite emociones más que datos), el
simplificador (se limita a enunciar el tema de estudio) y el literario (es críptico,
porque espera a ser desentrañado en la lectura completa del texto, en este
caso del discurso que está tras el link adjunto). La medición sugiere que un
64% de los tweets son informativos, lo que es indicio de un uso de lo más
tradicional del periodismo analógico, que es la pirámide invertida.
Además se midieron los factores de valoración de la noticia predominantes en
los tweets y el que primó fue descubrimiento e invención (Warren, 1975: 2337), que es un ingrediente usual de las noticias de ciencia y tecnología.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 10
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
5.4 Estrategias narrativas
En el análisis cualitativo, se aplicó un análisis de discurso para descubrir
categorías narrativas de forma inductiva y se hallaron las siguientes:
a) La #ciencia “existe”
La divulgación de la ciencia en Twitter, apremiada además por la restricción a
los 140 caracteres, descansa en el consenso social de la validez del
pensamiento científico. Aunque escasamente se menciona la especialidad o
pertenencia de los investigadores, los microdiscursos los erigen como sujetos,
poniendo el quehacer del científico en el centro. Es el caso del tweet:
“Existe "El Agujero al Fin del Mundo" http://t.co/52A8AJYAv6 #Ciencia”
La palabra existir implica conceder entidad a un ser o fenómeno, en este caso,
el agujero al fin del mundo, un cráter que, según los científicos, puede
ocasionar la desaparición de objetos sobre la faz de la tierra. De hecho “los
verbos de “existencia” (existir, haber) describen el estado resultante de la
“aparición” de alguna entidad” (Ferrero, 2008, p.446), por lo tanto son
afirmaciones que revelan tácitamente como argumento la creencia en la
aparición real del ser o fenómeno. La ciencia, aun en la posmodernidad,
genera credibilidad y por eso conduce este discurso divulgativo.
b) Valor intrínseco de los números
Los números sólo tienen valor en su contexto, porque se requiere información
adicional para identificar si una cifra está dentro de un umbral habitual, por
sobre o por debajo. Esto además determina si el número es noticia, porque el
umbral también es un factor que añade interés periodístico, según las
clasificaciones de Rodrigo Alsina y Galtung (Rodrigo, 1989: 111). Pero en los
tweets analizados, los números suelen usarse como valores absolutos, sin el
contexto para comprender su valor. Esto se aprecia por ejemplo en el discurso:
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 11
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
“#ciencia Rosetta soltará Philae a 22 kilómetros del cometa y aterrizará 7
horas después (…)” http://t.co/XTqJvmHoIj @infspaware”.
Para el usuario inexperto no es claro si en el espacio exterior 22 kilómetros
significan una gran distancia o si 7 horas constituyen un breve o extenso
período de tiempo.
La excepción se encuentra en el texto que alude a la investigación en
Venezuela por la muerte de “16 neonatos”, porque se trata de vidas humanas y
se infiere que hay un consenso social en que el número es elevado.
c) Umbrales indefinidos
En contraposición a lo anterior, también se definen umbrales numéricos usando
adverbios, adjetivos o pronombres indefinidos de cantidad. Esto refuerza la
pretendida idea de que no es necesario discursivamente probar con cifras lo
que es avalado por científicos. Es el caso de:
#Ciencia Una tormenta solar revela las
mejores imágenes de la atmósfera de
Marte
¿Quién asegura que son las mejores? Se
Ilustración 1 Imagen que acompaña al
tweet sobre las "mejores imágenes" de
Marte
supone que en este discurso de tipo informativo esto no lo asevera el
narrador/periodista, sino los científicos que están detrás de este dato y de
quienes se puede conocer más en el link que se adjunta. En este caso, el tweet
remite a la credibilidad del discurso original, donde los científicos confirman
esta presunción, asegurando que no ha habido fotografías mejores de este
tipo.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 12
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
d) Transposición para legos
En la mayor parte de los textos, se detectó el uso de transposición, es decir, de
traducción a términos simples de términos complejos. De hecho hay escasos
vocablos excesivamente técnicos (sólo los casos de: “síndrome metabólico”,
“exoplaneta”, “agujero negro”). Un ejemplo de esta traducción al lenguaje
corriente es el tweet:
#ciencia Los polos magnéticos de la Tierra se invierten en el curso de una
vida humana
Se da en este caso una medida de tiempo reconocible y estándar. Se entiende
que es la duración de una vida humana promedio y que se equipara con un
fenómeno natural del planeta.
e) Sincronía
Dada la instantaneidad de Twitter, la sincronía, el situarse narrativamente en el
tiempo presente del usuario, es un recurso con gran potencial. En este corpus,
sólo se detectó un caso:
#Ciencia Cuenta atrás para el aterrizaje de la sonda Philae en un cometa
http://t.co/b6mTmcqvMP
El decir que comenzó la cuenta atrás invita a situarse en el tiempo en que
ocurre el acontecimiento. Aunque el usuario podría exponerse al mensaje de
manera asincrónica, esto genera un puente de proximidad entre el
acontecimiento científico y el tiempo de la vida cotidiana del usuario.
f) Admirar y preguntar
Por último, hay uso de signos de exclamación y de interrogación. El primero
para abrir inquietudes que la ciencia calmará y, el segundo, para connotar lo
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 13
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
que la ciencia ha logrado. Son marcas que enfatizan la relevancia del quehacer
científico. Por ejemplo:
¿Marte no tiene futuro? #Ciencia
¡#Ligar según la #ciencia es fácil! mira estos 5 consejos =>
http://t.co/ldImc1JQGT
6. Conclusiones
Un hashtag es una invitación a conversar y debatir. Por ello, la primera
discusión en torno a las dinámicas discursivas en Twitter tiene relación con la
ausencia de respuestas e incluso la existencia de plagio en los tweets, lo que
revela una baja participación de los usuarios en las conversaciones
congregadas por el hashtag #ciencia. Esto también tiene relación con la escasa
distribución internacional de los tweets sobre ciencia, que se repartieron
mayoritariamente en un mismo país.
En cuanto a la construcción discursiva de los tweets, destaca la centralidad de
la ciencia y de los científicos, usados mayoritariamente como sujetos. También
aparecen como actuantes en los discursos los mismos descubrimientos o
invenciones científicas y los objetos de estudio, que son reificados y expuestos
como incuestionables o creíbles.
El público, poseedor de la ciencia, si la consideramos un bien social, es el
sujeto en sólo un 4% de los discursos (18 casos). Sólo en 16 casos la narrativa
usó la 2da persona singular, refiriéndose de forma directa y coloquial al
individuo lector.
Esta credibilidad ciega en la ciencia está presente también en el uso de
cantidades indefinidas para dar cuenta de un fenómeno o umbral, confiando
sólo en que los científicos lo consideraron relevante. O, por el contrario, en uso
de números sin un contexto para evaluar si están bajo o sobre un rango
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 14
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
esperable y de este modo poder comprender las implicancias de la noticia
científica.
Con estos resultados, podemos afirmar que las narrativas en Twitter siguen
mostrando a la ciencia solamente como propiedad de los científicos. Este tipo
de narrativas suponen que, para comprender o saber más, hay que
transformarse en experto.
Sí es un signo de la apreciada “transposición” que debe haber en la divulgación
científica, el escaso uso términos técnicos detectado en este corpus. Además,
como prácticas discursivas, aunque aquí tuvieron bajísima frecuencia, debería
potenciarse la sincronía, el ubicarse narrativamente en el tiempo instantáneo
del usuario, lo que permitiría vivir en tiempo real el asombro de un eclipse o la
incertidumbre por el lanzamiento de un satélite al espacio, aproximando la
ciencia a lo que Berger y Luckman (2001:36) llaman “la realidad de la vida
cotidiana”, el conocimiento interpretado que guía las decisiones y conducta de
todas las personas.
Otra práctica de narración divulgativa es el uso del público como sujeto del
discurso, ya sea como un tú o como una comunidad de usuarios. Porque a la
audiencia no sólo le afecta la ciencia, sino que le pertenece, aunque sea en el
ínfimo tiempo en que lee 140 caracteres.
Referencias bibliográficas
• Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
• Calvo, Manuel (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.
• Ferrero, C. (2008). Comportamiento sintáctico y discursivo de verbos
inacusativos de existencia y aparición: implicaciones lexicográficas.
En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de
Lingüística (SEL)[Recurso electrónico], pp. 445-454.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 15
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
• Johnson, D., Miranda, M. y Soria, B. (2013). Periodistas en Twitter: El
desafío de opinar en 140 caracteres. En Islas, O., y Racaurte, P. (2013).
Investigar las redes sociales. México: Razón y Palabra.
•
Himelboim, I., McCreery, S., Smith, M. (2013). Birds of a feather tweet
together: Integrating network and content analyses to examine crossideology
exposure
on
Twitter.
Journal
of
Computer-Mediated
Communication, 18, p. 154-174.
•
Himelboim, I. (2014). Political Television Hosts on Twitter: Examining
Patterns of Interconnectivity and Self-Exposure in Twitter Political Talk
Networks. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58(1), 76-96.
• Holmberg, K., Bowman, T. D., Haustein, S., & Peters, I. (2014).
Astrophysicists’ Conversational Connections on Twitter. PloS one, 9(8),
e106086.
• Latour, Bruno (1983). Dadme un Laboratorio y Moveré el Mundo. En
Knorr-Cetina, K. y Mulkay, M. (eds.) (1983).Science Observed:
Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage.
• Merton, R.K. (1973) TheSociology of Science: Theoretical and Empirica
Investigations. Chicago: UniversityPress.
• Miranda, M. y Soria, B. (2013). Para explicar 'el bosón de Higgs con
manzanas'.
Intercom,
Rev.
Bras.
Ciênc.
Comun. vol.36 no.2 São
Paulo July/Dec. 2013
• Moreiro, J. (1989) El resumen científico en el contexto de la teoría de la
documentación. Texto y descripción sustancial. Documentación de las
Ciencias de la Información. N.’ 12-1989-147-170.
• Pearce, W, Holmberg, K., Hellstein, L., Berlich, B, (2013). Climate
Change on Twitter: Topics, Communities and Conversations about the
2013 IPCC Working Group 1 Report. PLoS ONE. Apr2014, Vol. 9 Issue
4, p1-11.
• Prieto et als. (2014) Twitter: A Good Place to Detect Health Conditions.
PLoS ONE. Jan2014, Vol. 9 Issue 1, p1-11.
• Ribas, C. (2012). La divulgación y la comunicación de la ciencia, en la
encrucijada. SEBB, 173, septiembre de 2012.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 16
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
• Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona:
Paidós.
• Scheufele,
D.
(2013).
settings. Proceedings
Communicating
of
the
science
National
in
social
Academy
of
Sciences, 110(Supplement 3), p.14040-14047.
• Van Dijk (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso:
un alegato en favor de la diversidad. En Wodak, R. y Meyer, M. (2003).
Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
• Warren, Carl (1975) . Géneros periodísticos informativos. Barcelona:
ATE.
• You, J. (2014) Who are the science stars of Twitter?. Science, 19
September 2014: Vol. 345 no. 6203 p. 1440-1441 .
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 17