ESTRUCTURA DE LOS RAZONAMIENTOS1
RODOLFO-J. RODRIGUEZ R.
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
Contenidos:
1
Estructura de los razonamientos ............................ 1
1.1 Conclusión.......................................... 2
1.2 Premisas ........................................... 3
1.3 Razonamientos ...................................... 4
1.3.1 La estructura de los argumentos informales .............. 6
1.3.2 Premisas y conclusiones ............................. 8
1.3.3 Razonamientos múltiples ............................. 9
1.4 Métodos de inferencia ................................ 12
1.4.1 Métodos deductivos, inductivos, abductivos ............. 13
1.4.2 Razonamientos deductivos........................... 13
2 Bibliografía ............................................ 16
1
Estructura de los razonamientos
Los seres humanos viven esbozando argumentos de manera cotidiana.
Silvia y Bruno pueden argumentar acerca de cual película quieren ir a ver.
Gregorio y su jefe pueden desarrollar un argumento en torno a las horas de
trabajo de Gregorio. La argumentación es un fenómeno de comunicación verbal
que debe entenderse como un modo específico de discurso, caracterizado por el
uso del lenguaje para resolver una diferencia de opinión.
El estudio de la argumentación es el medio necesario para resolver
diferencias de opinión sin olvidar que también se la reconoce como una forma de
manipular a través del lenguaje. El estudio de la argumentación en el contexto del
lenguaje ordinario, sólo puede basarse en el discurso real no se puede idealizar ni
observar. Estas argumentaciones solo son posibles de estudiar por un tipo de
lógica informal, si es posible determinar su estructura y su línea argumentativa.
Los argumentos o razonamientos estudiados por la lógica en general
(informal y formal) se componen de un grupo de proposiciones en las cuales una
de ellas es implicada o explicada por las otras proposiciones. Las proposiciones
en un razonamiento son llamadas conclusión y premisas.
Si un pasaje dado que no contiene indicadores de inferencia u otros signos
explícitos de razonamiento y el único posible argumento que se puede encontrar
en él obviamente involucrarían un mal razonamiento entonces se clasificaría el
discurso como sin argumento.
1
Extracto de capítulo homónimo, de libro de Rodolfo-J. Rodríguez-R. El
mundo de la lógica: De la paradoja a la verdad. 1era ed. San José,
Costa Rica. Editorial Eidos, 1997. ISBN 9968-760-08
Estructura de los razonamientos
Un argumento debe estar compuesto de proposiciones consideradas
puntos de partida y una proposición considerada punto de llegada. Las
proposiciones se descubren en oraciones declarativas o descriptivas y estas son
concatenaciones gramaticales u oraciones con sentido completo en si mismas.
Donde hay un verbo se encuentra una oración simple. Si hay dos o más verbos
relacionados entre si, existe una oración compuesta, lo que denota dos o más
proposiciones relacionadas. Su unión puede darse por yuxtaposición o por
coordinación.
Las oraciones compuestas por yuxtaposición carecen entre si de un
nexo gramatical. En el fondo, son oraciones simples que se suceden unas a otras
y se correlacionan solo por los signos de puntuación. En este caso el punto y
coma se usa para separar oraciones de sentido muy próximo, expresando
distintos aspectos de un mismo tema. Los dos puntos pueden emplearse para
hacer aclaraciones.
Otra manera de construir oraciones compuestas es por medio de
conjunciones. Las conjunciones son nexos coordinantes. Estas conjunciones
determinan el tipo de oración, aun cuando en si mismas no tiene significado ni
accidentes gramaticales, unen vocablos de función igual o equivalente. Pueden
ser coordinantes o subordinantes. Las oraciones compuestas por coordinación se
relacionan entre sí mediante conjunciones (copulativas (y, e, ni, que),
disyuntivas (o, u), adversativas (pero, empero, mas, sino), distributivas
(ya...ya)). Las oraciones subordinadas son siempre dependientes, ya sea la
oración llamada principal, ya sea de otra subordinada. Las subordinadas no
tienen sentido independiente por si mismas, son complementos de la oración
principal. Las conjunciones subordinantes pueden ser: causales (porque,
pues), finales(a, para, por), consecutivas o ilativas (pues, luego, con que),
condicionales (si … entonces, como, cuando), concesivas (aunque),
completativas (que, si)
1.1
.
Conclusión
Un razonamiento siempre tiene una y solo una conclusión. La conclusión
es el punto más importante del razonamiento. Las otras proposiciones del
razonamiento implican o dan los elementos de juicio de la conclusión.
Los argumentos a menudo contienen palabras o frases clave que sirven
típicamente para introducir la conclusión de un razonamiento. Los siguientes son
algunos de los indicadores de conclusión: así, así pues, por lo tanto,
consecuentemente, se sigue que, puede ser inferido que, por ende, se
puede inferir, se puede concluir.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
2
Estructura de los razonamientos
En el sentido gramatical estos indicadores son conjunciones
subordinantes consecutivas o ilativas, tal que relacionas dos o más elementos
de modo que uno se expresa como consecuencia de lo dicho en los otros.
1.2 Premisas
Las premisas son las proposiciones sobre las que se implica o se explica
la conclusión. Estas ofrecen la evidencia cuyas aserciones sirven para probar la
conclusión. Asimismo dan las razones para poder explicar la conclusión. Si a una
conclusión se le hace la pregunta: ¨ ¿porqué?¨, entonces las premisas deben de
responderla.
También existen palabras o frases claves que hacen más fácil el
reconocimiento de las premisas. Los siguientes son algunas de esas palabras o
frases claves que pueden ser usadas para reconocer las premisas cuando se
presentan inane argumento: dado que, en vista de, porque, desde, para,
puesto que, pues, en tanto que, por razón de que, tal y como, se muestra
por, como quiera, a causa de que, ya que.
En el sentido gramatical son conjunciones subordinantes causales en
tanto expresan una causa en unos casos. El por delante de un infinitivo expresa
causa también. En otros casos estas conjunciones subordinantes son
consecutivas o ilativas como: pues, luego, con que, que pueden ir
encabezando la proposición, pero con frecuencia va detrás de la primera palabra.
Los indicadores aquí presentados tanto para las premisas como para la
conclusión, no representan una lista completa, pero son los indicadores más
comunes para cada caso
Todo argumento está formado por premisas, algunas veces están
explícitas y otras sólo implícitas.
Aristóteles en su Retórica afirma que las
premisas tienen tres grados de aceptabilidad:
o -Certeza. Mujer embarazada por lo tanto ha tenido contacto sexual con un
hombre.
o -Plausible. El padre ama a su hijo
o -Fortuito. Un adultero viste ropa holgada.
De entre estas premisas las plausibles son las más importantes para la
retórica porque contienen juicios de valor y pueden emplearse para justificar una
acción o decisión. Entiéndase retórica pues, como el arte de dar al lenguaje
suficiente eficacia para persuadir o conmover.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
3
Estructura de los razonamientos
1.3
Razonamientos
Premisa y conclusión tienen un carácter relativo, pues una misma
proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro. Tal es el
caso del siguiente ejemplo:
A
B
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Todos los mamíferos tienen pulmones
Premisa
Todas las ballenas son mamíferos
Premisa 2
Por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones
Conclusión
Todos los mamíferos amamantan a sus críos Premisa 1
Todas las ballenas amamantan a sus críos
Premisa 2
Por lo tanto, todas las ballenas son mamíferos
Conclusión 2
En el ejemplo anterior la proposición 2 aparece como premisa en el
razonamiento A, mientras en que en el razonamiento B aparece como conclusión.
En algunos razonamientos, como los presentados en el ejemplo anterior se
enuncian primeros las premisas y luego las conclusiones. Pero en la mayoría de
los argumentos este orden no se da. Tal es el caso cuando se enuncia primero la
conclusión seguida de las premisas que la explican. El siguiente es un ejemplo:
En una democracia, los pobres tienen más poder que los ricos,
porque son más, y la voluntad de la mayoría es suprema. (Aristóteles,
La
política)
La conclusión puede estar entre las diferentes premisas ofrecidas en su
apoyo, el siguiente es un ejemplo:
Puesto que los principios éticos...tienen influencias sobre las
acciones y los afectos, se desprende de ello que no pueden ser derivadas
de la razón, y esto porque la razón sola, como ya hemos probado, nunca
puede ejercer tal influencia.
(Hume, D. Tratado de la naturaleza humana)
La conclusión del razonamiento anterior es: "los principios éticos no
pueden ser derivados de la razón", desprendiéndose de la proposición que la
precede: "los principios éticos tienen influencias sobre las acciones y los afectos"
y de la que la sigue: "y esto porque la razón sola, como ya hemos probado, nunca
puede ejercer tal influencia".
En un razonamiento no todo lo que se sostiene es una premisa o una
conclusión del mismo. Pueden darse pasajes que contengan referencias ajenas
al caso, pero que brindan información importante y que permiten a quien analiza
el argumento, comprenda de qué trata tal razonamiento. El siguiente es u
ejemplo:
Si el código penal prohíbe el suicidio, esto no es un argumento válido
para la Iglesia; además, la prohibición es ridícula, pues, ¿qué pena puede
tener un hombre que no teme a la muerte misma?. (Shopenhauer, A.
Estudios sobre el pesimismo)
En el argumento anterior, lo informado hasta el primer punto y coma no es
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
4
Estructura de los razonamientos
ni premisa ni conclusión. Pero sin esa información no se sabría a que
"prohibición" se alude en la conclusión. Aquí la conclusión es que la prohibición
del suicidio por el código penal es ridícula. La premisa que se ofrece en apoyo es
un hombre que no teme a la muerte misma no puede temer a ninguna pena.
En otros casos se tienen construcciones donde aparecen dos o más
razonamientos, el siguiente es un ejemplo:
No es necesario -en modo alguno, ni tampoco es conveniente- que el
legislativo funciones de manera permanente; pero si es absolutamente
necesario que el poder ejecutivo funcione permanentemente, porque no
siempre hay necesidad de elaborar nuevas leyes, pero siempre se necesita
poner en práctica las leyes elaboradas (Locke, J., Ensayo sobre el gobierno
civil).
En el anterior pasaje, se encuentran dos razonamiento, y por
consecuencia una conclusión para cada uno. La primera conclusión es: "no es
necesario que el Poder Legislativo esté en sesión permanentemente" y su
premisa es "siempre hay necesidad de elaborar nuevas leyes". El otro
razonamiento tiene como conclusión la siguiente: "es absolutamente necesario
que el Poder Ejecutivo funcione permanentemente" y su premisa es: "siempre
hay necesidad de poner en práctica leyes elaboradas".
En algunos pasajes se encuentra que la conclusión de uno es
inmediatamente la premisa de otro:
(P1)Puesto que no hay resistencia eléctrica en las bobinas que transportan
la corriente de un imán superconductor, (C1/P2) no se disipa ninguna
energía en forma de calor,(C2)y es posible mantener campos intensos
prácticamente sin ninguna energía.
En el anterior razonamiento, P1 es la premisa del primer razonamiento, la
segunda proposición C1/P2, sirve de conclusión del primer razonamiento y de
premisa para el segundo, que tiene como conclusión a C2.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
5
Estructura de los razonamientos
1.3.1 La estructura de los argumentos informales
En determinar la estructura de las argumentaciones en el contexto del
lenguaje natural u ordinario,
resulta fundamental para la mayoría de las
actividades racionales de los seres humanos, en tanto este es el principal medio
de comunicación entre los individuos de cualquier comunidad lingüística
de
cualquier parte del mundo.
En primera instancia hay que descubrir si el pasaje en estudio es un
argumento, tal que tiene una conclusión sostenida por sus respectivas premisas.
Así es posible recomendar el siguiente procedimiento
Clarificar el significado ( argumento y componentes)
Reconocer la estructura del argumento:
o Dividir
el argumento en la mayor cantidad de proposiciones
posibles, diferenciando entre estas y otro tipo de oraciones no
propositivas, no declarativas.
o
Diferenciar entre las proposiciones propias del argumento y la
información adicional
o
Detectar los indicadores de premisas y de conclusión, para
descubrir las premisas y conclusiones explicitas y con ello
determinar la línea argumentativa
o Descubrir
aquellas conclusiones y premisas no explicitas en
tanto no tienen indicadores
o Determinar
cuáles
premisas
explican
que
conclusiones,
preguntándole a la conclusión ¿Por qué? ¿Cómo? , ¿Cuándo? y
buscando que premisas contestan estas preguntas
o Organizar
estructuradamente
los
o
los
razonamientos
descubiertos.
2. Adicionalmente se pueden suponer premisas faltantes u olvidadas
3. Determinar el proceso de inferencia involucrado
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
6
Estructura de los razonamientos
Una vez realizada la parte analítica de haber determinando la estructura,
significados y procesos de inferencia involucrados dentro de un argumento, es
posible contrastarlo con otros argumentos relacionados y enfrentarlos
metódicamente a la crítica. Para analizar un argumento se debe tomar en cuenta
si es:
I. Convergente - Si muchas proposiciones independientes soportan una
conclusión(razonamiento simple)
II. Divergente - Si una proposición es el soporte de muchas conclusiones
(razonamientos múltiples).
III. Argumentos seriales - Si contiene una proposición que sea tanto
conclusión, como premisa para una ulterior conclusión.
El análisis detallado de los argumentos es el primer paso para desarrollar
una criticidad sobre la argumentación escrita u oral de carácter no-formal, es
decir en el contexto del lenguaje ordinario. Así, el Pensamiento Crítico puede
ser considerado como una deliberación activa, permanente y cuidadosa de
cualquier creencia o forma de suposición del conocimiento a la luz de los
fundamentos que la sostienen y la mejor conclusión a la que tiende. El
pensamiento crítico es una actitud mental permanente, cuya aplicación no conoce
límites disciplinarios. Cualquier materia que involucra el intelecto o la imaginación
puede ser examinada desde la perspectiva del pensamiento crítico.
En el contexto de las argumentaciones y las discusiones que se realizan
en distintos ámbitos: medios de prensa, foros políticos, centros académicos,
inclusive coloquios informales, es posible distinguir entre pensamiento crítico
débil, que seria atacar al oponente y defender un punto de vista y pensamiento
crítico fuerte, que seria cuestionar posiciones y argumentos para mostrar sus
perspectivas al margen de defender una posición. Así pues, el pensamiento
crítico es un hábito intelectual e ideal educativo que se relaciona con la lógica
informal, la lógica en el contexto del lenguaje natural, pero no pueden
identificarse, aun cuando que la teoría de la Lógica Informal es fundamental para
el ejercicio del pensamiento Crítico.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
7
Estructura de los razonamientos
1.3.2 Premisas y conclusiones
Cada uno de los siguientes pasajes contiene un solo razonamiento, es decir
son convergentes. Identificar las premisas y la conclusión y estructúrelos
organizadamente.
1. Debe haber sustancias simples, puesto que las hay compuestas, ya que una
sustancia compuesta no es nada más que una colección o agregado de
sustancias simples. G.Leibniz, La monadología.
2. Se piensa que todo arte y toda indagación, así como toda acción y
prosecución, tienden a algún bien, y por esta razón se ha declarado
correctamente que el bien es aquello a lo cual tienden todas las cosas.
Aristóteles, Ética a Nicómaco.
3. Destruir un libro es casi como matar a un hombre; quien mata a un hombre
mata a un ser de razón, imagen de Dios; pero quien destruye un buen libro, mata
la razón misma. John Milton, Areopagítica
4. Puesto que la lógica es uno de los medios principales que aseguran la
disciplina y la integridad intelectuales, si se la aplica apropiadamente sólo puede
promover el logro de fines sociales deseables. Imar Tammelo, Esbozo de
lógica legal moderna
5. Preservar la propia felicidad es un deber, al menos indirectamente; pues el
descontento con la propia condición, junto a la presión de preocupaciones y
necesidades insatisfechas, puede fácilmente convertirse en una gran tentación a
transgredir los deberes. E. Kant. Principios fundamentales de la metafísica
de las costumbres.
6. El buen sentido es, de todas las cosas del mundo, la distribuida más
parejamente, pues todo el mundo se cree tan abundantemente provisto de él, que
aún los más difíciles de complacer en todo otro asunto por lo común no desean
más de él que ya posee. R. Descartes. Discurso del Método.
7. Puesto que la felicidad consiste en la paz del espíritu, y puesto que la paz
durable del espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro, y puesto
que la confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca de la
naturaleza de Dios y el alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la
verdadera felicidad. G. Leibniz, Prefacio a la ciencia general.
8.El ciudadano que valora tanto su "independencia" que no se enrola en ningún
partido político, en realidad está enajenando su independencia, pues renuncia a
compartir la adopción de decisiones en el nivel primario: la elección de un
candidato. B.L. Felknor, Política sucia.
9. El tigre tiene derecho natural a comerse un hombre; pero si puede comerse a
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
8
Estructura de los razonamientos
un hombre, también puede comerse a otro, de modo que el tigre tiene un derecho
de propiedad sobre todos los hombres, como comida potencial del tigre. T. H.
Huxley, Derechos naturales y derechos políticos.
10. Toda censura existe para impedir a todos poner en tela de juicio las
concepciones corrientes y las instituciones existentes. Todo progreso se inicia
poniendo en tela de juicio las concepciones corrientes, y se lleva a cabo
suplantando las instituciones existentes por otras. Por consiguiente, la primera
condición del progreso es la supresión de la censura. En pocas palabras, hay
toda clase de argumentos contra la censura. G. Bernard Shaw. Prefacio a La
profesión de la señora Warren.
1.3.3 Razonamientos múltiples
En cada uno de los siguientes pasajes encontrará más de un razonamiento.
Distinga cuales son cada uno de estos razonamientos, e identifique sus
respectivas premisas y conclusiones. Determine si son divergentes o
seriales.
1 - La materia es actividad, y por lo tanto un cuerpo esta allá dónde actúa; y
puesto que toda partícula de materia actúa sobre todo el universo, todo cuerpo
esta en todas partes. R. G. COLLINGWOOD, La idea de naturaleza
2 - ...Se nos dice que este Dios, que prescribe la indulgencia y el perdón para
toda falta, no los ejerce él mismo, sino que hace exactamente lo opuesto;
pues un castigo que llega al final de todas las cosas, cuando el mundo ha
terminado y desaparecido, no puede tener por objeto mejorar o disuadir y es,
por lo tanto, pura venganza. ARTHUR SCHOPENHAUER,"El sistema
cristiano"
3 -...por lo que veo, usted ha estado hoy todo el día en su club.
-! Mi querido Holmes!
¿Tengo razón?
Ciertamente, pero, ¿cómo...?
Se rió ante mi expresión desconcertada.
Tiene usted una encantadora ingenuidad, Watson, que convierte en un placer
el ejercicio a sus expensas de cualquier pequeño poder que yo pueda poseer.
Un caballero sale en un día lluvioso y fangoso. Vuelve inmaculado a la tarde, y
su sombrero y sus botas conservan su brillo. Ha estado dentro, por lo tanto,
todo el día. No es un hombre que tenga amigos íntimos. ¿Donde, pues puede
haber estado? ¿No es obvio? A. CONAN DOYLE, El mastín de Baskerville
4 - La prueba de los sentidos corrobora esto. ¿Cómo, si no, los eclipses de
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
9
Estructura de los razonamientos
Luna mostraran segmentos de la forma que vemos? Las formas que la Luna
muestra cada mes son de todo tipo -rectas, gibosas y cóncavas-, pero en los
eclipses la línea siempre es curva; y
puesto que el eclipse consiste en la
interposición de la Tierra, la forma de esta línea sea causada por la forma de
la superficie de la Tierra, que por lo tanto es esférica. ARISTÓTELES, Acerca
de los cielos
5 - Un maestro que formula una pregunta, esta sintonizado con la respuesta
correcta, dispuesto a oírla, ansioso de oírla, puesto
que ella le dirá que su
enseñanza es buena y que puede
pasar
al
tema siguiente. Supondrá que todo lo que
suena similar
a
la
respuesta correcta es la respuesta correcta. Así, para un estudiante que no esta
seguro de la respuesta, un murmullo será lo mejor que pueda hacer. JOHN
HOLT, Como fracasan los niños
6 - Es ilógico razonar así: "Soy más rico que tú, por lo tanto soy superior a ti",
"soy más elocuente que tú,
por
lo tanto
soy superior a ti". Es más lógico
razonar de este modo:"Soy más rico que tú, por lo tanto mi propiedad
es
superior a la tuya", "soy más elocuente que tú, por lo tanto mi discurso es
superior al
tuyo".
Tú eres algo más que la propiedad o el discurso".
EPICTETO, Discursos.
7 - Aunque haya algún ser de alguna especie que me engañe, un ser muy
poderoso y artero que dedique todos sus esfuerzos a engañarme siempre, no
puede haber ninguna duda de que existo, puesto que me engaña; y por más
que me engañe, nunca podrá hacer que yo sea nada en tanto yo piense que soy
algo. De suerte que, después de haber meditado bien el asunto y haber
examinado cuidadosamente todas las cosas, en última instancia debo concluir
y afirmar que esta proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera
todas las veces que la pronuncie o la conciba en mi espíritu. RENE
DESCARTES. MEDITACIONES METAFISICAS
8- No podemos comparar un proceso con "el paso del tiempo" -pues no existe tal
cosa-, sino sólo con otro proceso (como el funcionamiento de un cronómetro). Por
consiguiente sólo podemos describir el transcurso del tiempo mediante algún
otro proceso. L. WITTGENSTEIN. Tractactus logico-philosophicus
9.- Todas nuestras ideas deben su origen a causas físicas y materiales que
actúan sobre nosotros independientemente de nuestra voluntad, porque esas
causas resultan de nuestra organización íntima
y de
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
la influencia que los
10
Estructura de los razonamientos
objetos externos ejercen sobre nosotros; los motivos son, a su vez, los
resultados de esas causas, y en consecuencia nuestra voluntad no es libro.
MARQUES DE SADE, Juliette
10- Al examinar el caparazón aparentemente sólido de un huevo de gallina, uno
se pregunta cómo el huevo puede absorber el oxígeno necesario para
mantener la vida y el desarrollo del embrión que esta en su interior. Obviamente,
la caparazón debe ser permeable al oxígeno; por lo tanto, debe tener agujeros
bastantes grandes como para permitir la entrada de moléculas de oxígeno. H.
E. AHINTON, "Las caparazones de los huevos de insectos"
11- Tal vez el lector piense que el problema de la creación del Universo pueda
ser evitado de alguna manera. Pero no es así. Para evitar el problema de la
creación seria necesario que toda la materia del Universo fuera infinitamente
antigua, y esto no puede ser una razón muy práctica. Pues si lo fuera, no
quedaría hidrógeno en el Universo. El hidrógeno se convierte constantemente en
helio en todo el Universo y esta conversión es un proceso en un solo sentido; es
decir, no puede producirse hidrógeno en cantidades apreciables mediante la
disgregación de otros elementos. ¿Cómo puede suceder entonces que el
Universo consista casi totalmente en hidrógeno? Si la materia fuera infinitamente
vieja, esto seria en un todo imposible. Así siendo el Universo lo que es, el
problema de la creación simplemente no puede ser eludido. FRED HOYLE, "La
creación continua y el universo en expansión"
12- La verdadera diferencia entre esas formas...es que, en una democracia, el
pueblo ocupa y ejerce el gobierno en persona; en una república, se congrega y lo
administra mediante representantes y agentes. La democracia, por
consiguiente, debe limitarse a un pequeño lugar. Una república, en cambio
puede extenderse sobre una vasta región. JAMES MADISON, El Federalista
número XIV
13- No puede concebirse nada de este mundo, o fuera de él que pueda llamarse
bueno sin reserva excepto la buena voluntad. La inteligencia, el ingenio, el
buen juicio y otros talentos del espíritu, como quiera que se lo llame, o el valor,
la resolución y la perseverancia, como cualidades del temperamento, son
indudablemente buenos y deseables en muchos aspectos; pero estos dones de
la naturaleza también pueden ser sumamente malos y dañinos si la voluntad
que los usa y que por ende, constituye lo que se llama carácter no es buena.
Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, las riquezas, el honor y
hasta la salud, así como el bienestar y la satisfacción por la propia condición
que recibe el nombre de felicidad, inspiran orgullo y a menudo presunción, si no
hay buena voluntad que corrija la influencia de estos sobre el espíritu y que al
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
11
Estructura de los razonamientos
mismo tiempo rectifique todo el principio de acción y lo adapte a su fin.
ENMANUEL KANT, Principios fundamentales de la metafísica de las
costumbres.
14 - En un sentido amplio, el problema es de carácter político: dado que es
indudable que la mayoría de la humanidad comete falacias, ¿es mejor que
deduzca
conclusiones
falsas
de premisas
verdaderas
o conclusiones
verdaderas de premisas falsas? Un problema de este tipo es insoluble. La única
solución verdadera parece ser que se enseñe lógica a los hombres y a las
mujeres comunes, de manera que sepan abstenerse de sacar conclusiones
que sólo
parecen
poder deducirse. Cuando se dice, por ejemplo, que los
franceses son lógicos, lo que se quiere decir es que, cuando aceptan una
premisa, aceptan también todo lo que una persona totalmente desprovista de
sutileza
lógica supondría erróneamente que se deduce de las premisas. En
esta una cualidad sumamente indeseable, de la cual en general, las naciones de
habla inglesa se han visto en el pasado, más libres
indicios de que si quieren seguir libres de
filosofía y lógica de la que
que otras. Pero hay
ella, necesitaran aprender más
han aprendido en el pasado.
La
lógica
era,
antiguamente, el arte de extraer inferencias; pues se ha puesto de manifiesto
que las inferencias que nos sentimos naturalmente inclinados a hacer raramente
son validas. Concluyo, por lo tanto, que la lógica debe ser enseñada en las
escuelas con el objeto de enseñar a las gentes a no razonar. Pues si razonan, es
casi seguro que razonan mal. BERTRAND RUSSELL, Ensayos escépticos.
1.4
Métodos de inferencia
No toda conformación de
varias proposiciones constituye un
razonamiento. El hecho de contener proposiciones es condición necesaria
pero no suficiente para ser un razonamiento. Puede verse el siguiente ejemplo:
Si un grupo de sujetos se expresan en una misma lengua,
constituyen una comunidad lingüística.
El anterior es un condicional que no es un razonamiento, pues no se encuentra
estructurado. La misma expresión estructurada como razonamiento sería la
siguiente:
Puesto que un grupo de sujetos se expresan en una misma lengua,
por lo tanto constituyen una comunidad lingüística.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
12
Estructura de los razonamientos
1.4.1 Métodos deductivos, inductivos, abductivos
Existen varios tipos básicos de inferencia, las más típicas son la deductiva,
la inductiva y la abductiva, que generan los tipos de razonamientos respectivos
La lógica deductiva busca aclarar la naturaleza de la relación existente entre las
premisas y la conclusión, discriminando los razonamientos válidos y de los
inválidos. En un razonamiento deductivamente válido, es imposible que las
premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea. En los
razonamientos inductivos, no se pretende que las premisas ofrezcan fundamento
concluyente para la verdad de su conclusión, estas solo ofrecen algún
fundamento para ella. En el sentido deductivo los razonamientos inductivos no
son válidos o inválidos. La inferencia abductiva es el proceso de razonamiento
mediante el cual se engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las
teorías científicas.
1.4.2 Razonamientos deductivos
Un razonamiento deductivo es aquel en el que se parte de al menos una
proposición de carácter general y se llega a una conclusión necesaria de carácter
particular. La conclusión en un razonamiento deductivo se desprende de sus
premisas con absoluta necesidad. Es decir, no es posible que sea otra
conclusión.
Puede mostrarse el siguiente ejemplo de razonamiento deductivo, construido con
proposiciones universales:
Todos los animales son mortales
Todos los hombres son animales
Por lo tanto, todos los hombres son mortales
Pero también se pueden dar otros casos de razonamientos deductivos,
pero esta vez con proposiciones particulares es el siguiente:
Si Einstein es hombre, entonces Einstein es mortal.
Einstein es hombre.
Por lo tanto Einstein es mortal.
1.4.2.1 Verdad y validez
Las proposiciones de acuerdo a sus rasgos semánticos pueden ser verdaderas o
falsas. Los razonamientos no son ni verdaderos ni falsos. En el caso de los
razonamientos deductivos o son válidos o son inválidos. Sin embargo hay una
conexión existente entre la validez e invalidez de los razonamientos y la verdad o
falsedad de las proposiciones. El siguiente es un razonamiento válido con
proposiciones verdaderas:
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
13
Estructura de los razonamientos
Todos los delfines son mamíferos
Todos los mamíferos tienen pulmones
Por lo tanto, todos los delfines tienen pulmones
El siguiente es un razonamiento válido con proposiciones falsas:
Todas las arañas tienen seis patas
Todos los seres de seis patas tienen alas
Por lo tanto, todas las arañas tienen alas
En el anterior razonamiento se puede ver claro que se parte de premisas
falsas y se llega a una conclusión falsa, sin embargo la conclusión se desprende
necesariamente de las premisas por lo que es un razonamiento válido.
El siguiente es un razonamiento inválido con premisa y conclusión
verdadera:
Si yo poseyera el Tesoro de la isla del Coco, entonces tendría
muchas riquezas.
No poseo el Tesoro de la isla del Coco
Por lo tanto, no tengo muchas riquezas
En el caso anterior, aún cuando la premisa y la conclusión son verdaderas,
esta última no se desprende de la primera.
El siguiente es un razonamiento inválido con premisas verdaderas y conclusión
falsa:
Si la compañía Walt Disney fuera dueña de la IBM, haría mucho
dinero.
La compañía Walt Disney no es dueña de la IBM
Por lo tanto, la compañía Walt Disney no tiene mucho dinero
Este es un razonamiento típicamente inválido, donde se da el caso que las
premisas son verdadera y la conclusión claramente falsa. Pero también se da el
caso donde los razonamientos son inválidos con conclusiones verdaderas y esto
es posible si al menos hay una premisa falsa. Cuando un razonamiento es válido,
y todas sus premisas son verdaderas, se dice que es sólido.
La validez es una cuestión de forma, en tanto que es la 'forma de razonamiento'
lo que puede ser válida. Asimismo, la validez es una cuestión que depende del
valor de verdad de las premisas y la conclusión, en tanto un razonamiento será
inválido con total seguridad si las premisas son verdaderas y la conclusión falsa.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
14
Estructura de los razonamientos
En síntesis, uniendo ambas ideas: la validez depende de la forma del
razonamiento, y esta forma está determinada por la relación que hay entre
las premisas y la conclusión, exclusivamente en cuanto a sus valores de
verdad: si una forma de razonamiento tiene algún ejemplo con premisas
verdaderas y conclusión falsa, es inválida, y si una forma de razonamiento
no tiene ningún ejemplo con premisas verdaderas y conclusión falsa,
entonces es válida.
1.4.2.2 Posibilidades de razonamientos válidos e inválidos
PREMISAS
CONCLUSION
RAZONAMIENTO VALIDO
RAZONAMIENTO INVALIDO
V
Ejemplo 1
Todos los planetas giran en torno al sol
Nada que gire en torno al sol es un
quasar
Ningún quasar es un planeta
V
F
Ejemplo 3
No hay ningún ejemplo de
razonamiento valido con premisas
verdaderas y conclusión falsa
F
V
F
F
Ejemplo 2
Todos los perros son
vertebrados
Algunos vertebrados ladran
Todos los perros ladran
Ejemplo 4
Todos los perros son
vertebrados
Algunos vertebrados maúllan
Todos los perros maúllan
Ejemplo 6
Todos los perros son reptiles
Algunos reptiles ladran
Todos los perros ladran
Ejemplo 8
Todos los osos son mamíferos
Algunos mamíferos son
invertebrados
Todos los osos son
invertebrados
1
V
2
3
4
Ejemplo 5
Todo triángulo tiene cuatro lados
Nada de cuatro lados es un cuadrado
Ningún cuadrado es un triángulo
Ejemplo 7
Todo múltiplo de dos es un número par
Ningún número par es múltiplo de
cuatro
Ningún múltiplo de cuatro es múltiplo
de dos
Resulta particularmente importante diferenciar la verdad empírica de la
verdad lógica, es decir, la verdad de la validez, porque son las ideas que más
fácilmente pueden confundirse. La verdad como la validez se definen con una
relación entre dos cosas: la verdad apunta a la relación de una proposición con
la realidad, mientras que la validez apunta a la relación entre una proposición y
otra proposición, y más concretamente, entre el enunciado llamado premisa y
el enunciado llamado conclusión.
La lógica concibe al razonamiento como una máquina o un autómata,
que produce verdades a partir de verdades. Si se le introducen verdades (o sea
si las premisas son verdaderas), entonces el razonamiento producirá una
verdad (la conclusión será sin dudarlo también verdadera). En cambio, si de
entrada se le introducen falsedades (o sea si las premisas en conjunto son
falsas), la máquina de razonar o autómata no funciona precisamente, es decir,
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
15
Estructura de los razonamientos
podrá producir tanto conclusiones verdaderas como falsas, aún cuando el
razonamiento pueda seguir siendo válido.
Así, un razonamiento es inconsistente cuando sus premisas son
contradictorias entre sí. Si son contradictorias, al menos una de sus premisas
será falsa. Teniendo en cuenta que en este tipo de razonamiento las premisas
son falsas y teniendo en cuenta además que un razonamiento es inválido sólo
cuando las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa, resulta que estos
razonamientos inconsistentes son en principio siempre válidos y de ellos puede
sacarse cualquier conclusión, aunque sea ajena al tema de las premisas. Por
ejemplo: "Hoy 2+2 = 4” y “2+2 =5”; por lo tanto, John Lennon escribió La
Marsellesa".
En
suma,
con
premisas inconsistentes puede
derivarse
válidamente cualquier conclusión, es decir, un razonamiento con premisas
inconsistentes no puede garantizar la verdad de ninguna conclusión (la
conclusión puede ser tanto verdadera como falsa), ya que las premisas son
falsas.
2
Bibliografía
1. Camacho, L. (1993). Introducción a la lógica. San José, Costa Rica:
Editorial Tecnológca de Costa rica.
2. Cohen, M., & Nagel, E. (1983). Introducción a la lógica y al método
científico. Buenos Aires: Amorrortu editores.
3. Copi, I. (1997). Introducción a la lógica. Buenos Aires: EUDEBA.
4. Deaño, A. (1980). Las concepciones de la lógica. Madrid: Taurus.
5. Deaño, A. (1981). Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza
Editorial.
6. Góngora, E. (1997). Introducción al penamiento lógico-matemático (2
ed.). San José, Costa Rica: EUNED.
7. The Perfection Form Company. (1985). Adventures in Formal Logic.
Logan, Iowa, U.S.A.: The Perfection Form Company.
Rodolfo J. Rodríguez-Rodríguez
Correo-E:
[email protected]
https://about.me/rodolfojrr
16