Academia.eduAcademia.edu

GUÍA DE CAMPO DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

Descripción de 23 esquemas argumentativos, con ejemplos, subtipos y preguntas críticas.

Hubert Marraud GUÍA DE CAMPO DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS Noviembre de 2016 (revisado agosto de 2017) DEFINICIÓN DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO Argumentar es presentar algo a alguien como una razón para otra cosa. Quien, en condiciones apropiadas, afirma que P por tanto C, presenta P como una razón para C. El conector por tanto se usa precisamente para manifestar esa intención comunicativa. Pero presentar algo como una razón para otra cosa no comporta que lo sea, del mismo modo que tener algo por una razón para otra cosa no comporta entender por qué lo es. Por eso el destinatario puede preguntar qué es lo que, supuestamente, hace de P una razón para C. Al responder a esa pregunta se añade un nuevo elemento al argumento, que pasa así de la forma P por tanto C a la forma P por tanto C porque G. En la terminología de la teoría de la argumentación, P es la premisa, C la conclusión y G la garantía del argumento. Stephen Toulmin define la garantía como un enunciado general, hipotético, que sirve como puente y autoriza el tipo de paso inferencial con el que nos compromete un argumento particular (Toulmin 2007, p.134). En la terminología de las razones normativas, G es la fuente o fundamento de la razón, “aquello que hace de algo una razón” (Bader 2016, p. 28). La forma expandida P por tanto C porque G permite clasificar los argumentos atendiendo a su garantía G (a condición, claro está, de disponer antes de una tipología de las garantías). Esa clasificación es importante porque que P sea una razón para C y en qué medida lo sea, depende en buena medida de la garantía que los une. Es justamente la garantía la que permite identificar en qué condiciones funciona P como una razón para C y en cuáles no, y qué factores refuerzan o debilitan esa razón. Clasificar los argumentos en su forma expandida según la garantía es clasificarlos según el tipo de razón aducida. La idea es que dos argumentos expandidos son argumentos del mismo tipo si y solo si dan el mismo tipo de razón. Introduciendo un término técnico, dos argumentos ilustran el mismo esquema argumentativo si y solo si dan el mismo tipo de razón. Toulmin diría que esos argumentos son entonces del mismo tipo lógico. Esto encaja con la conocida definición de Luis Vega: “los esquemas argumentativos son patrones de razonamiento que permiten identificar y evaluar pautas comunes y estereotipadas de argumentación en el discurso cotidiano” (2011, p.234). Las premisas y la conclusión de un argumento no determinan automáticamente su garantía –es decir, puede haber distintas respuestas “correctas” a la pregunta “¿Por qué P por tanto C?”. Eso complica la aplicación de la teoría de los esquemas argumentativos a los argumento de la forma P por tanto C. EVALUACIÓN RETÓRICA, LÓGICA Y DIALÉCTICA La evaluación de los argumentos puede hacerse complementarias: retórica, dialéctica y lógica. desde tres perspectivas Argumentar es dar razones a alguien con un cierto propósito declarado. Por eso, se puede evaluar el uso de un argumento en una determinada situación en función de si cabe esperar que logre, y en qué medida, su propósito. Este es el núcleo de la evaluación retórica. Muchas veces ese propósito declarado es la persuasión de los destinatarios, y entonces la evaluación retórica gira en torno a la cuestión de si el argumento considerado 1 es un medio eficaz para persuadir al destinatario. Para que un argumento sea un instrumento eficaz para persuadir a alguien debe contar con premisas que el destinatario esté dispuesto a aceptar y manejar un tipo de razón (es decir, un esquema argumentativo) que éste pueda reconocer como tal. Normalmente se dan razones en el contexto de un intercambio que tiene sus propios fines constitutivos. Para conseguir esos fines de forma eficiente el intercambio está regulado por ciertas reglas, más o menos explícitas, que determinan las obligaciones de los participantes (p. ej., los turnos de palabra). Los movimientos de los participantes pueden juzgarse en función de si se atienen o no a esas reglas. Se habla entonces de evaluación dialéctica. La evaluación dialéctica no se refiere a los argumentos, sino a los movimientos en el curso de un diálogo. Una pregunta no es un argumento, pero sí un movimiento dialéctico. Cuando la evaluación dialéctica trata de argumentos, no examina sus propiedades, sino las de su uso en una determinada ocasión. Así podemos decir, desde un punto de vista dialéctico, que un argumento es improcedente o que está fuera de lugar. Cada situación argumentativa lleva emparejados ciertos estándares de prueba, que en último término tienen que ver con cosas como las consecuencias de acertar o equivocarse, la urgencia de adoptar una decisión, etc. Algunos esquemas argumentativos pueden resultar inapropiados en ciertos contextos porque no proporcionan el grado de certeza requerido. Un ejemplo bien conocido es la prohibición de los argumentos por analogía en el derecho penal. Y a la inversa, formas de argumentar inaceptables en una situación pueden ser estimables en otra. Así, la evaluación dialéctica de argumentos incluye preguntas relacionadas con el esquema argumentativo desplegado, como las siguientes: - ¿Permiten la situación inicial y los objetivos del diálogo el uso de argumentos de este tipo lógico? ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este margen de incertidumbre? ¿Existe, en la situación argumentativa dada, la presunción de que no C? Si la evaluación retórica trata de los usos de los argumentos y la evaluación dialéctica de los movimientos argumentativos, la evaluación lógica trata de los argumentos. La evaluación lógica supone, pues, una cierta abstracción de las circunstancias concretas en las que se propone el argumento evaluado. Siendo más precisos, la evaluación lógica de los argumentos trata de las relaciones intraargumentativas (premisas-conclusión) y de las relaciones interargumentativas, y especialmente de las relaciones de oposición entre argumentos. La idea es que, desde un punto de vista lógico, un buen argumento es que el que resiste a cualquier posible contraargumento. CRÍTICA Y EVALUACIÓN LÓGICA DE ARGUMENTOS Con el DLE en la mano, un argumento es convincente si prueba algo de manera que no pueda negarse racionalmente, es decir, por medio de razones. Para que un argumento tenga esa fuerza probatoria hace falta que se puedan aceptar sus premisas, que estas expresen una razón para su conclusión, y que esta razón pese más que las razones para afirmar lo contrario. Por consiguiente hay tres estrategias para criticar un argumento: cuestionar sus premisas (objeción), cuestionar el paso de las premisas a la conclusión 2 (recusación) y aducir razones opuestas, de tanto o más peso que la razón inicial (refutación). El papel de la garantía es hacer explícito lo que pretendidamente hace de P una razón para C. Por ello P por tanto C porque G puede parafrasearse como P es una razón para C porque G. Así pues, la pertinencia de los esquemas argumentativos para la recusación está clara. Falta pues por explicar su pertinencia para la objeción y la refutación. Empecemos por el final. Entenderé por ponderación la operación consistente en comparar la fuerza de dos o más argumentos. Esa operación puede incluir la aportación de razones para justificar la prioridad otorgada a una razón sobre otra o no. Son expresiones típicas de ponderación los conectores pero, aunque, pero también, si bien, aún más, etc. La refutación lleva implícita una ponderación, puesto que se trata de aportar razones de tanto o más peso que la razón propuesta. La comparación de la fuerza o peso de dos argumentos es una comparación de sus garantías. Las garantías son reglas, de manera que cuando hay que elegir entre los argumentos P por tanto C porque G y P por tanto no C porque F lo que hay que debatir es cuál de esas reglas hay que aplicar en el caso considerado. La respuesta puede ser general (la regla G tiene prioridad con respecto a la regla F) o particular (dado que en el caso considerado sucede que Q, se debe aplicar G antes que F). Esto explica la pertinencia de los esquemas para la ponderación y la recusación de argumentos. Tradicionalmente se considera que la evaluación de las premisas no pertenece al dominio de la lógica. Eso se debe, principalmente, a la asunción de que las premisas deben evaluarse únicamente como verdaderas o falsas. Dado que el conjunto de los enunciados potencialmente inferibles de un enunciado no depende del valor de verdad que de hecho tiene, el valor de verdad de las premisas es lógicamente irrelevante. Pero las aserciones en general, y las premisas en particular, pueden evaluarse de otras maneras. Por ejemplo, como precisas o imprecisas, o mejor como más o menos precisas. Algunas garantías permiten realizar inferencias a partir de premisas aproximadas, mientras que otras solo se aplican premisas con un determinado grado de precisión. Podría decirse entonces que, para evaluar un argumento, la cuestión no es si las premisas son verdaderas, sino si son “suficientemente verdaderas”. En resumen, identificar la garantía de un argumento es pertinente para responder a las tres grandes preguntas de la evaluación lógica de un argumento: 1. ¿Se puedan aceptar sus premisas, 2. ¿Las premisas dan una razón para la conclusión? 3. ¿Hay razones de peso para afirmar lo contrario? Que las premisas de un argumento de un determinado tipo lógico den en una situación particular una razón para su conclusión suele depender de la presencia o ausencia de determinados factores, llamados “condiciones”, mientras que, si lo hacen, la fuerza o peso de esa razón depende de otros factores, llamados “modificadores” (Cf. Bader 2016). Las condiciones de las que dependen ese tipo de argumentos se subdividen en activadores (enablers) e inhibidores (disablers), y los modificadores de los que depende su fuerza en intensificadores y atenuantes. Estas distinciones permiten precisar las preguntas 2 y 3, refiriéndolas a un argumento P por tanto C porque G usado en una 3 situación S. 2. ¿Las condiciones que concurren en S hacen que P sea una razón para C? 3. ¿Los modificadores que concurren en S dan el peso requerido a P frente a las razones existentes en S para negar C? Así, la descripción de un esquema argumentativo incluye una lista de preguntas críticas que especifica las cualidades que han de tener las premisas para poder usar una garantía de ese tipo, los activadores e inhibidores típicos de ese tipo de argumentos, y los intensificadores y atenuantes que suelen afectar a su fuerza. Esas preguntas ayudan a su vez a buscar objeciones y contraargumentos para criticar a los argumentos de ese tipo lógico. CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS. Atendiendo a su conclusión, clasificamos los argumentos en fácticos, prácticos y valorativos. La conclusión de un argumento fáctico es una aserción relativa a los hechos (fumar es nocivo para la salud), la de un argumento práctico es una recomendación relativa a un curso de acción (no debes fumar), y la de un argumento valorativo es una recomendación relativa a una actitud (fumar es malo). Pasando de los argumentos a los esquemas argumentativos, podemos dividirlos en generales, fácticos y directivos. Los esquemas del primer tipo agrupan a argumentos de los tres tipos mencionados, los del segundo únicamente a argumentos fácticos, y los del tercero permiten construir argumentos fácticos y valorativos, pero no fácticos. Esta clasificación refleja el estrecho parentesco que hay entre las razones para valorar algo y las razones para actuar: “En general el valor de lo que es valioso y la acción para la que ese valor es una razón están intrínsecamente conectados” (Joseph Raz, 2011, p. 164). REFERENCIAS Bader, Ralf (2016), “Conditions, modifiers and holism”. En Errol Lord y Barry Maguire (eds.) Weighing Reasons. Oxford: Oxford Scholarship. Raz, Joseph (2004), Value, Respect and Attachment. Cambridge: Cambridge University Press. Toulmin, Stephen E. (2007), Los usos de la argumentación. Trad. María Morrás y Victoria Pineda. Barcelona: Península. Vega, Luis (2011), “Esquema argumentativo” en Luis Vega y Paula Olmos (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, pp. 233-236. Madrid: Trotta. 4 TABLA DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS 1. Esquemas directivos. 1.1 Argumentos aretéticos y caquéticos. Sus formas genéricas son S es un P por tanto S debe hacer C porque un buen P debe hacer C (aretético); S es P por tanto S no debe hacer C porque solo un mal P haría C (caquético). 1.2 Argumentos basados en el compromiso. Su forma genérica es S se comprometió a hacer A por tanto S debe hacer A porque se deben cumplir los compromisos. Se clasifican según el tipo de compromiso: juramento, promesa, propuesta, etc. y cómo se haya adquirido: explícito, implícito. 1.3 Argumentos basados en la costumbre. De la forma genérica Es costumbre hacer C por tanto se puede (debe) hacer C porque se deben respetar las costumbres. Se clasifican según la naturaleza de la costumbre: tradición, propensión, idiosincrasia, etc. 1.4 Argumentos basados en precedentes. Su forma genérica es En casos anteriores de S se hizo C por tanto en este caso de S se debe hacer C porque se deben seguir los precedentes. Según la interpretación del precedente: establecer reglas, identificar reglas, hace una ponderación. 1.5 Argumentos basados en normas. Su forma genérica es Dado que S, se debe hacer C porque en el supuesto de que S se debe hacer P. Se clasifican según el tipo de norma invocada: reglas, principios o valores; directrices o normas determinativas; normas constitutivas o regulativas; normas consuetudinarias o formales, etc. 1.6 Argumentos de fines y medios. Se distinguen dos tipos principales: de fines a medios –forma genérica Se quiere conseguir F por tanto se debe hacer M porque M es un medio para F- y de medio a fines. -forma genérica Es fácil hacer M por tanto se debe aspirar a F porque M es un medio para F. 1.7 Argumentos pragmáticos. Su forma genérica es C es (in)deseable por tanto (no) se debe hacer A porque hacer A tendría el efecto C. Según la valoración de las consecuencias consideradas: positiva o negativa. 2. Esquemas fácticos. 2.1 Argumentos abductivos. Su forma genérica es P por tanto C porque C explica P. Se clasifican según tipo de explicación invocada: causal, teleológica, funcional, etc. 2.2 Argumentos basados en la apariencia. Su forma genérica es Parece que C por tanto C porque las cosas suelen ser lo que parecen. Se clasifican según el modo de aprehensión de la apariencia: sensoriales, mnemónicos, introspectivos. 2.3 Argumentos basados en regularidades. Su forma genérica es P por tanto C 5 porque C sigue regularmente a P. Se clasifican según tipo de regularidad: accidental, nómica, causal, descriptiva, estricta, etc. 2.4 Argumentos del todo y las partes. Se clasifican según la dirección: de la parte al todo (generalización, por composición); del todo a la parte (particularización, división).Sus formas genéricas son, respectivamente, En M se da C por tanto en P se da C porque M es una muestra representativa de P, y En P se da C por tanto en M se da C porque M es una parte de P. 2.5 Argumentos matemáticos. Su forma genérica es P por tanto C porque f(x)=y. Se clasifican según la subdisciplina a la que pertenezca el principio invocado: aritmética, álgebra, geometría, análisis, estadística, etc. 3. Esquemas generales 3.1 Argumentos analíticos. Su forma genérica es P por tanto, por definición, C. Se clasifican según el tipo de criterio o definición invocada (real, nominal, lexicográfica, estipulativa, descriptiva, etc. 3.2 Argumentos basados en la ausencia de alternativas. Su forma genérica es No P por tanto Q porque P y Q son las alternativas disponibles. Se clasifican según el número de opciones consideradas: dilema, trilema, etc. 3.3 Argumentos basados en la ignorancia. Su forma genérica es No se ha probado que C, por tanto presumiblemente no C, porque si hubiera pruebas de que C las conoceríamos. Según el concepto que aparece en la conclusión: presunción, conocimiento, verificación. 3.4 Argumentos basados en modelos. Su forma genérica es En M sucede que C por tanto en S sucede que C porque M es un modelo de S. Según el tipo de modelo invocado: físico, matemático, gráfico, narrativo, etc. 3.5 Argumentos basados en signos. Su forma genérica es P por tanto C porque P es un signo de C. Según el tipo de signos usados: símbolos, iconos, índices. 3.6 Argumentos de comparación. Su forma genérica es A es P por tanto B es P, porque B es como A. Se clasifican según la comparación: de conjunto o en un determinado aspecto; y según la proporción: igual, más, menos. 3.7 Argumentos de oposición. Su forma genérica es A es B por tanto C es D porque A y B son lo contrario de C y D, respectivamente. Se clasifican según el tipo de oposición: términos relativos, términos contrarios, afirmación-negación,… 3.8 Argumentos de reciprocidad. Su forma genérica es A es C por tanto B es D porque A y B son correlativos. Se clasifican según el tipo de correlación: entre los términos de una relación o entre relaciones. 3.9 Argumentos doxásticos. Su forma genérica es S dice que C por tanto C porque S es un experto en la materia. Se clasifican según la cualificación de los opinantes: autoridad, pericia, testimonio, tradición, carácter, consenso, etc. 6 3.10 Argumentos paradigmáticos. Son argumentos basados en el concepto de tipismo. Son argumentos de la forma genérica S es P por tanto los Q son P porque S es un típico Q. Una variante práctica es S hace P por tanto un Q debe hacer P porque S es un típico Q. 3.11 Argumentos por inconsistencia. Su forma genérica es S afirma que C; S se comporta como si no C por tanto S no cree que C porque las acciones pesan más que las palabras. Según el tipo de inconsistencia y los términos de la contradicción: acción-declaración, razón-motivo, etc. 7 ESQUEMAS DIRECTIVOS 1.1 Argumentos aretéticos y caquéticos).  Descripción. Estos argumentos recomiendan o desaconsejan una acción o un curso de acción o justifican un juicio de valor porque un buen o un mal miembro de un determinado grupo haría o dejaría de hacer algo. Así los argumentos de este tipo se fundamentan en las virtudes y los vicios propios de un determinado grupo.  Subtipos. Los argumentos aretéticos, en sentido estricto, apelan a las virtudes propias de cierta condición para recomendar una acción, y los argumentos caquéticos, a los vicios propios de esa condición para desaconsejarla. Distinguimos pues dos garantías genéricas: a) Es de buenos C hacer A. b) Es de malos C hacer A. Las garantías pueden mencionar o no las condiciones en las que un C hace o deja de hacer C (p.ej., cuando sucede que P un buen C hace A). Cualquiera de estas garantías puede usarse para construir argumentos prácticos (S es un C por tanto S debe hacer A porque un buen C hace A) y argumentos valorativos (S hace A por tanto S es un buen C porque un buen C hace A).  Diagramas. Es de buenos/malos C hacer A S es (un) C por tanto S debe hacer/evitar A Es de buenos/malos C hacer A S hace A por tanto S es un buen/mal C Es de buenos/malos C hacer A cuando P S es (un) C. Sucede que P por tanto S debe hacer/evitar A Es de buenos/malos C hacer A cuando P Sucede que P por tanto Los C debe hacer/evitar A 8  Ejemplos. “Diputado Jorge Frías ruega a Dios por la salud del presidente Hugo Chávez”. Periódico de la Zona Oriental.net., 11/12/2012. El Diputado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Jorge Frías, se unió a la cadena mundial de oración por la pronta recuperación del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, quien anunció antes de ayer que nuevas células malignas aparecieron en su cuerpo y que iba a tener que ser operado una vez más, esto producto del cáncer que le afecta. En ese sentido, el legislador expresó que aunque se tengan diferencias políticas e ideológicas con presidente Chávez, es de buen cristiano desearle pronta recuperación y dijo rogarle a Dios para que meta sus manos, para que regrese pronto a su país en buenas condiciones físicas. Jorge Frías es cristiano Es de buen cristiano desearle una pronta recuperación al presidente Chávez: por tanto Jorge Frías debe desearle una pronta recuperación al presidente Chávez “La rosarina Amalia Granata se desnudó en pleno programa de televisión”. La Capital 25/03/2010. La emisión de anoche de Un mundo perfecto, el ciclo que conduce Roberto Pettinato en América, tuvo como invitados a tres personas que practican el nudismo que -como era de esperar- aparecieron sin ropa en el estudio. […] Una de las nudistas invitadas intentó convencer al conductor y al resto de los panelistas a que también se quiten la ropa: "Es de malos compañeros el no ponerse al tono con nosotros, porque si no pasan a ser los mirones como decimos nosotros". Sin embargo su pedido no tuvo respuesta en los compañeros de Granata, que se quedaron con lo que tenían puesto. Tres de los participantes en la emisión de Un mundo perfecto se han quitado la ropa Es de malos compañeros el no ponerse al por tanto tono con los participantes: Sus compañeros en la emisión de Un mundo perfecto deben quitarse la ropa Héctor G. Barnés, “El inversor Tom Perkins ataca a los profes: ´´Quienes se meten con los ricos hacen lo mismo que los nazis con los judíos”. El Confidencial 28/01/2014 “Escribiendo desde el epicentro del pensamiento progresista, San Francisco, me gustaría llamar la atención sobre el paralelismo entre la Alemania nazi y su guerra contra su 1% particular, es decir, los judíos, y la guerra de los progresistas contra el 1%, es decir, los ricos”, sugería Perkins en el arranque de la misiva. El inversor es 9 considerado como uno de los grandes veteranos de Silicon Valley, y ha pasado por firmas como Hewlett-Packard o Compaq. Un progresista no debe imitar a los nazis:  La Alemania nazi perseguía a su 1% particular, es decir, los judíos por tanto Los progresistas no deberían perseguir a su 1% particular, es decir los ricos Preguntas críticas. PC1. Dado el asunto debatido, ¿viene al caso presentar a S como (un) C? PC2. ¿Es S un C en la manera y el grado requeridos? PC3. ¿Realmente sucede que P? PC4 ¿Con qué virtud o vicio de los C se asocia hacer A? PC5. ¿Hacer A convierte al agente en un ejemplo moral para los demás C? PC6. ¿De qué otros modos puede interpretarse la acción A? PC7. ¿La elección/rechazo de A choca con las exigencias de alguna otra virtud/vicio? 1.2. Argumentos basados en el compromiso  Descripción. Los argumentos de este tipo concluyen que alguien debe hacer algo porque asumió la obligación de hacerlo.  Subtipos. Pueden distinguirse distintos actos de habla compromisivos según su fuerza ilocucionaria: jurar, prometer, proponer, etc. Esa clasificación de los actos compromisivos puede trasladarse a los compromisos adquiridos al realizarlos (juramento, promesa, propuesta, etc.) y de ahí a los argumentos basados en compromisos, puesto que el tipo de compromiso atribuido al agente afectará a la fuerza del argumento.  Diagrama. Variante práctica: 10 S se comprometió a hacer A Se deben cumplir los compromisos: por tanto S debe hacer A Variante valorativa: Se deben cumplir los compromisos:  S se comprometió a hacer A. S (no) hizo A por tanto S (no) es (poco) fiable Ejemplos. V. Menjívar, “Inicia debate por ley de partidos políticos”. La Prensa Gráfica, 9/07/2012. En el FMLN estamos convencidos de que debe aprobarse una ley ya. Una ley que al menos contenga tres elementos básicos: que regule la organización de los partidos políticos, el funcionamiento de los partidos y el financiamiento”, dijo Jacqueline Rivera, parlamentaria del Frente. Rivera recordó que la elaboración de dicha ley es una de las promesas de campaña hecha por su partido y otras fracciones. Asimismo, fue uno de los temas en que se comprometió a trabajar la comisión electoral al inicio de este período legislativo. El FMLN, otras fracciones y la comisión electoral se comprometieron a elaborar una ley de partidos políticos El FMLN, las otras fracciones y la comisión electoral deben cumplir sus compromisos: por tanto El FMLN, las demás fracciones y la comisión electoral deben elaborar y aprobar una ley de partidos políticos  Preguntas críticas. PC1. ¿En qué se basa la atribución a S del compromiso de hacer A? PC2. ¿Qué tipo de compromiso adquirió S con respecto a la realización de A y en qué circunstancias? PC3. ¿La atribución a S de ese compromiso es consistente con su conducta? PC4. ¿Es factible para S hacer A en la situación actual? 11 PC5. ¿Los cambios habidos desde la asunción de ese compromiso anulan, o por lo menos debilitan, el compromiso de S? PC6. ¿Es deseable, dadas las circunstancias, que S haga A? PC7. ¿Qué otros compromisos y obligaciones ha adquirido S? 1.3. Argumentos basados en la costumbre  Descripción. Los argumentos basados en la costumbre invitan a inferir que una práctica está justificada porque se trata de una práctica extendida en un determinado contexto histórico o cultural o porque es tradicional. Eso no quiere decir que quien apela a la costumbre considere que la difusión de una práctica es por sí misma una razón que la justifique. Puede entenderse que la inferencia propuesta estará justificada en la medida en que la difusión de esa práctica pueda tomarse como indicio de la existencia de razones que la justifican en su contexto social o cultural o en otros afines.  Subtipos. Tres de las acepciones de “costumbre” que recoge el DLE son pertinentes para diferenciar variantes del argumento basado en la costumbre. 1. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. 2. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente. 3. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.  Diagramas. Se deben respetar las costumbres: Se deben respetar las costumbres:  P es una práctica común entre los S por tanto Hay que respetar/conservar P P es una práctica común entre los S. A (no) respeta P por tanto A se comporta (mal) bien Ejemplos. Por tradición 12 “Hace 10 años se declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad”. Prensa Jujuy, 2/07/2013. Finalmente, [La diputada Eva Cruz, presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales] puso de relieve las acciones que lleva adelante la Provincia [de Jujuy] en consonancia con lo exigido por la UNESCO para la conservación de este patrimonio. “Sabemos del esfuerzo que esto significa, y especialmente sabemos nosotros, los mismos quebradeños, lo que debemos hacer. No solo para nosotros, sino también para las generaciones que vienen, como así lo quisieron nuestros antepasados”. Los antepasados de los quebradeños quisieron que la Quebrada de Humahuaca se conservara para las generaciones venideras Se debe respetar la voluntad de los antepasados :: por tanto Los quebradeños deben conservar la Quebrada de Humahuaca para las generaciones venideras Por el carácter o propensión V. Verdú, “La monogamia es antinatural”. El País 8/05/1994. Las virtudes monogámicas promovidas en varios libros norteamericanos recientes, como The Couple Comfort Book (Harper San Francisco), The Erotic Edge (Dutton) o Hot Monogamy (Dutton), han recibido el contraataque de Helen Fisher, que desde su última obra, Anatorny of Love (Norton & Company), se ha convertido en un martillo de fieles. Fisher, una antropóloga sexual y televisiva al estilo de Elena Ochoa, con varios galardones profesionales, ha estudiado durante 10 años la vida de las aves, las abejas y los seres humanos y llegó a la conclusión de que vivir con una sola pareja no es sólo insólito sino antinatural. Se debe hacer lo que es natural: Entre las aves, las abejas y los humanos vivir con una sola pareja es insólito y antinatural por tanto La monogamia no es una virtud Por la identidad de un grupo o de un individuo. M. Oliver: “Aguirre «blinda» la fiesta de los toros en Madrid”. ABC, 05/03/2010. Esperanza Aguirre no dudó en coger el toro por los cuernos y justificar la iniciativa. «Los toros son un arte que merece la pena declarar como Bien de Interés Cultural para que estén bien protegidos. No sólo los monumentos o museos deben protegerse, sino también los bienes inmateriales». «A nadie le puede extrañar que la declaremos BIC -continuó-, ya que la cultura taurina es algo que desde tiempo inmemorial está en la cultura española y mediterránea. No hay más que ver a Goya, Picasso, Federico García Lorca y, fuera de nuestra cultura, 13 Hemingway y Orson Welles... todos ellos se han ocupado de los toros como arte porque es un bien cultural a proteger». La cultura taurina es algo que desde tiempo inmemorial está en la cultura española y mediterránea Se deben proteger las costumbres que forman parte de una cultura: por tanto Los toros merecen ser protegidos con la declaración de Bien de Interés Cultural  Preguntas críticas. PC1. ¿Qué pruebas existen de que P es una práctica común entre los S? PC2. ¿Cuál es la extensión de P entre los S? PC3. ¿Cómo describen los S la práctica P y cómo la justifican? PC4. ¿En qué circunstancias los S consideran P una práctica legítima? PC5. ¿Existen otros colectivos que rechacen o cuestionen P? PC6. Alguien que no sea un S ¿podría considerar justificada esa práctica? PC7. ¿Qué consecuencias tiene esa práctica? PC8. ¿Choca la práctica P con valores o principios admitidos? 1.4. Argumentos basados en precedentes  Descripción. Como sucede con otros argumentos prácticos, la garantía de los argumentos basados en precedentes se fundamenta en la regla de justicia, que exige que las acciones o situaciones del mismo tipo reciban el mismo tratamiento. Puede definirse un precedente como una decisión previa a la que se atribuye un significado normativo. Si es razonable creer que en un caso previo se adoptó una decisión correcta y el caso que se está considerando se asemeja a él en los aspectos relevantes, está justificado proceder de la misma manera.  Subtipos. El uso de precedentes puede entenderse de tres maneras. Según la primera los precedentes establecen una regla que ha de aplicarse en lo sucesivo, de modo que los argumentos basados en precedentes serían una variedad de los argumentos basados en reglas y 14 normas. Una segunda interpretación ve en los precedentes aplicaciones de principios subyacentes. El énfasis se pone entonces en la justificación de los precedentes y no en su existencia. Finalmente, también se ha propuesto interpretar los precedentes como decisiones adoptadas tras sopesar principios contrapuestos. Los precedentes serían decisiones resultantes de ponderaciones.  Diagrama. A continuación se describen las variantes prácticas de la argumentación por precedentes. Para obtener las correspondientes variantes valorativas basta con sustituir “se hizo D” por “A mereció la valoración V” y “se debe hacer D” por “merece la valoración V”. a) Los precedentes establecen reglas. Se deben seguir los precedentes En los casos C1,…,Cn se hizo D. C es semejante a C1,…,Cn por tanto En el caso C se debe hacer D b) Los precedentes identifican reglas subyacentes. En los casos C1,…,Cn se hizo D. C es semejante a C1,…,Cn En casos parecidos se deben aplicar los mismos principios: por tanto En el caso C se debe hacer D c) Los precedentes identifican ponderaciones. En los casos C1,…,Cn se antepuso P a Q. C es semejante a C1,…,Cn En casos parecidos se deben hacer las mismas ponderaciones: por tanto En el caso C se debe anteponer P a Q  Ejemplos. M. Goñi, “La infanta Cristina pide al juez que le aplique la 'doctrina Botín‘”. El Periódico, 11/12/2014. El letrado [Jaume Riutort] calificó de "insólita" la situación procesal de la infanta, con elementos "anómalos" y "sorpresivos", porque "no tiene precedentes". "No conozco un caso en el que el criterio del juez instructor prevalezca sobre el de los técnicos de Hacienda", comentó sobre la imputación [a la Infanta Cristina] decretada por el juez Castro, en contra del parecer de la Agencia Tributaria, para la que el único responsable de las irregularidades fiscales de Aizoon, la empresa que comparten los duques de Palma, es Iñaki Urdangarin. 15 No hay casos en los que el criterio del juez instructor haya prevalecido sobre el de los técnicos de Hacienda. Para el juez Castro la Infanta Cristina podría haber incurrido en un delito fiscal por las actividades de Aizoon, y para la Agencia Tributaria el único responsable de las irregularidades fiscales de Aizoon es Iñaki Urdangarín En casos parecidos se deben aplicar las mismas reglas: por tanto La infanta Cristina no debe ser imputada en el caso Aizoon  Preguntas críticas. PC1. ¿Realmente se hizo D en los casos C1,…,Cn? PC2. ¿Qué razones se dieron para justificar la decisión D en los casos C1,…,Cn? PC3. ¿Hay algún otro caso similar a C en el que no se decidiera hacer D? PC4. ¿El caso C es similar a los casos precedentes en los aspectos relevantes? PC5. ¿Hay en el momento presente pros o contras para hacer D que no hubiera o no fueran tenidos en cuenta en los casos precedentes? 1.5. Argumentos basados en normas  Descripción. Lo característicos de los argumentos normativos es que la garantía es una norma y su conclusión es una recomendación, una prescripción o una valoración. Para nuestro propósito, las normas pueden identificarse con enunciados directivos de las formas: o en el supuesto de que S, se puede hacer A(permiso); o en el supuesto de que S, se debe hacer A (obligación); o en el supuesto de que S, está prohibido hacer A (prohibición). Las normas prescriben pues ciertas formas de conducta. Alguna definiciones de norma jurídica añaden a esta definición las exigencias de que la norma haya sido dictada por una autoridad y de que su incumplimiento acarree sanciones. 16  Subtipos. Los argumentos normativos pueden clasificarse según el tipo de norma invocada, de manera que la clasificación de los argumentos normativos presupone una taxonomía de las normas. En teoría de la argumentación jurídica, por ejemplo, se distingue entre reglas y principios. Las reglas son normas que prescriben una determinada conducta o valoración en determinados supuestos, mientras que los principios son normas que ordenane que, en cualquier circunstancia, se debe procurar el máximo posible de un bien o un valor.  Diagrama. a) Basados en reglas. El caso considerado es un caso de S En el supuesto de que S, se debe hacer A: por tanto En el caso considerado se debe hacer A En el supuesto de que S, se debe hacer A: S. G (no) hace A. por tanto G se comporta bien (mal) b) Basados en principios. El caso considerado hacer A promueve V Se debe promover V: por tanto En el caso considerado se debe hacer A G (no) hace A. Hacer A promueve V Se debe promover V: por tanto G se comporta bien (mal)  Ejemplos. Villa, “Revilla le dice a Evo que no podrá derruir casa antigua”. La Razón, 25/02/2012. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, advirtió ayer que la Presidencia no podrá derruir el inmueble que adquirió detrás del Palacio de Gobierno para construir la llamada Casa Grande del Pueblo, porque fue declarado patrimonio en 1980, y amenazó con procesos técnico-administrativos. “La Casa Alencastre, que está detrás del Palacio, es un inmueble que fue declarado patrimonio monumental, y en un inmueble patrimonial no se pueden hacer intervenciones, salvo las que impliquen tareas de restauración”, expresó la autoridad edilicia. “No se puede —agregó— construir un edificio sobre un inmueble que 17 es patrimonio monumental, porque forma parte del conjunto patrimonial histórico del centro de la ciudad”. La Casa Alencastre es un inmueble declarado patrimonio monumental En un inmueble patrimonial no se pueden hacer intervenciones, salvo las que impliquen tareas de restauración: por tanto La Presidencia no puede derruir la Casa Alencastre “Larraín (UDI) y encuesta Adimark: «Es necesario que el Gobierno escuche el clamor de la ciudadanía»”. El Mostrador, 5/04/2012). El senador de la UDI Hernán Larraín comentó los resultados de la Encuesta Adimark, señalando que es necesario que el Gobierno “escuche el clamor de la ciudadanía” y responda, a través de una Reforma Tributaria de verdad, a las demandas sociales. […]El legislador expresó que “es importante ver que hay un problema profundo de desigualdades de ingreso, de trato y regionales que explica los distintos fenómenos y es imperioso atacar este tema con respuestas satisfactorias y la forma principal para resolver el tema estas brechas sociales es una reforma tributaria de verdad”. La Reforma Tributaría permitiría reducir las desigualdades de ingreso, de trato y regionales Se deben reducir las desigualdades de ingreso, de trato y regionales: por tanto Se debe llevar a cabo la Reforma Tributaria  Preguntas críticas. PC1. ¿La descripción del caso que se está considerado como un caso de S recoge todas las circunstancias relevantes para su valoración? PC2. ¿De qué otras maneras puede describirse el caso considerado? PC3. ¿Se está invocando una regla aceptada? PC4. ¿Concurren circunstancias excepcionales que impidan o desaconsejen la aplicación de la regla invocada? PC5. ¿Pueden invocarse otras reglas aceptadas que entren en conflicto con la invocada o la anulen? 18 1.6. Argumentos de fines y medios  Descripción. Los argumentos de fines a medios prescriben una acción o un curso de acción porque es un medio adecuado para conseguir un fin. Como la consecución del fin perseguido se presenta como un efecto de la acción recomendada, los argumentos de medios a fines están emparentados con los argumentos de causa a efecto y, sobre todo, con los argumentos pragmáticos. No obstante, los argumentos de medios a fines no se quedan en la mera relación causa-efecto, sino que comportan una valoración de los medios. Por su parte, los argumentos de medios a fines: recomiendan la elección de un fin porque los medios para conseguirlo están disponibles o son fáciles de conseguir.  Diagrama. De fines a medios Práctico A es un medio adecuado para lograr F: Se quiere lograr F por tanto Se debe hacer A Valorativo A es un medio adecuado para lograr F: Se quiere lograr F por tanto Hacer A es bueno De medios a fines Práctico Los fines deben ser realistas: Los medios para conseguir F están disponibles por tanto Se debe adoptar el fin F Valorativo Los fines deben ser realistas: Los medios para conseguir F están disponibles por tanto El fin F es bueno 19  Ejemplos. “Hay que abaratar el despido para crear empleo indefinido”, entrevista de Amparo Estrada a Miguel Boyer. Público 22/06/2010. Lo fundamental de la reforma laboral no es crear empleo. España lo ha creado en cantidades ingentes sin reforma. El problema es generar empleo estable, porque lo fundamental es la formación dentro de la empresa de los trabajadores jóvenes. Ese es el objetivo de una reforma laboral. De acuerdo con la experiencia histórica que tenemos de todas nuestras reformas desde el Estatuto de los Trabajadores, para que los empresarios hagan contratos indefinidos hay que reducir la indemnización por despido improcedente. Se quiere crear empleo indefinido Para que los empresarios hagan contratos indefinidos hay que reducir la indemnización por despido improcedente: por tanto Hay que abaratar el despido “¿Qué hay de nuevo viejo? Casio lanzará un reloj inteligente”. Computer hoy.com 3/07/2015 http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-hay-nuevo-viejo-casio-lanzarareloj-inteligente-30773 Lo han declarado en el Wall Street Journal: planean [Casio] si no destronar, al menos desestabilizar al Apple Watch. Nosotros no sabíamos que estaba en un trono, pero en cualquier caso probablemente la compañía debería plantearse un objetivo más cercano, como Android Wear. Los fines deben ser realistas:  Para Casio destronar o desestabilizar, al Apple Watch es más difícil que superar al Android Wear por tanto Probablemente Casio debería plantearse superar al Android Wear antes que superar al Apple Watch Preguntas críticas (de fines a medios). PC1. ¿Es F el fin último perseguido? PC2. ¿Es A un medio moral o legalmente aceptable? PC3. ¿A es factible? PC4. ¿En qué medida es razonable suponer que A llevará a conseguir F? PC5. ¿Hay otros medios para conseguir F? 20 PC6. ¿Es A un medio adecuado o el mejor medio para conseguir F? PC7. ¿Tiene A efectos contraproducentes que hayan de ser tenidos en cuenta? PC8. ¿Hay otros fines deseables que puedan ser puestos en peligro por A? 1.7. Argumentos pragmáticos  Descripción. Los argumentos pragmáticos o ad consequentiam son argumentos consecuencialistas. En un argumento pragmático se recomienda una acción o una valoración por las consecuencias, favorables o desfavorables, que de ella se derivan. La valoración favorable o desfavorable de esas consecuencias actúa como garantía de la inferencia propuesta, y por ello quien utiliza un argumento pragmático suele sobrentenderla.  Subtipos. Según la valoración de las consecuencias consideradas: positiva o negativa.  Diagrama. Si se hace A, ocurrirá C. C es (in) deseable. Se debe hacer lo necesario para evitar/conseguir C: por tanto (No) se debe hacer A C es (in) deseable. Si se hace A, ocurrirá C Se debe hacer lo necesario para evitar/conseguir C: por tanto A es (in) deseable  Ejemplos. J. Giné Daví, “Crece en Europa la presión en favor del fracking“. Diari de Tarragona, 8/09/2013 EEUU apostó fuerte por el fracking y espera alcanzar la autosuficiencia e independencia energética en diez años. La explotación de los hidrocarburos no convencionales creció un 14% en 2012. Ya es el tercer productor mundial de petróleo tras Arabia Saudita y Rusia. Si sigue la tendencia, se cumplirán las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía que anuncian que EEUU será el primer productor y un exportador neto de petróleo en dos décadas. 21 Y desplazando el consumo de carbón, va reduciendo gradualmente las emisiones de CO2. […] La factura del gas y electricidad es el triple y el doble respecto a la que pagan las estadounidenses. Una situación que no favorece la reindustrialización europea. Pero la técnica de fracking no está exenta de unos riesgos que son minimizados por unos y maximizados por otros. Existen estudios científicos con opiniones diversas. Los contrarios anuncian efectos nefastos como la contaminación de los acuíferos, del suelo y del aire. Y la apuesta por el fracking frena la inversión en las energías renovables. Los intereses industriales deberían conjugar con la plena protección del medio ambiente y otros bienes públicos globales. El fracking permitiría reducir la dependencia energética del exterior y las emisiones de CO2, y favorecería la reindustrialización Se debe hacer lo posible para reducir la dependencia exterior energética del exterior y las emisiones de CO2: por tanto No se debe descartar el fracking El fracking contamina los acuíferos, el suelo y el aire Se debe evitar la contaminación de los acuíferos, del suelo y del aire: por tanto Se debe descartar el fracking El fracking frena la inversión en las energías renovables Se debe incentivar el desarrollo de las energías renovables: por tanto Se debe descartar el fracking  Preguntas críticas. PC1. ¿Cuán plausible es que la acción A tenga la consecuencia C? PC2. ¿En qué medida es (in)deseable C? PC3. ¿Qué otras consecuencias previsibles tiene hacer A? PC4. ¿Qué consecuencias previsibles tiene no hacer A? PC5. ¿Cuáles son las alternativas a hacer A y cuáles sus consecuencias? 22 ESQUEMAS FÁCTICOS 2.1. Argumentos abductivos.  Descripción. Lo característico de los argumentos abductivos es que su garantía es una explicación. Así sucede cuando las premisas presentan un conjunto de datos de los que se inferiría la conclusión por ser, supuestamente, una explicación plausible de esos datos.  Subtipos. Los argumentos basados en explicaciones en general pueden clasificarse según el tipo de explicación invocada: causal, teleológica, funcional, etc.  Diagrama. C, D1,…,Dn Dado C, H explicaría D1,…,Dn: por tanto H  Ejemplos E. Buffetaut, Tras la pista de los dinosaurios, RBA editores, 1994. ¿De dónde podía proceder este iridio? Según Luis y Walter Álvarez y colaboradores, habría sido aportado por un enorme meteorito, con un diámetro de una decena de kilómetros, que habría chocado contra la Tierra hace 65 millones de años. Se sabe, en efecto, que determinados meteoritos contienen iridio en concentraciones mucho más elevadas que la corteza terrestre. Pulverizada por el choque, la sustancia que constituía el meteorito se habría proyectado, mezclada con materiales terrestres, hasta la estratosfera, para caer de nuevo sobre la superficie terrestre y formar la capa de arcilla rica en iridio del límite Cretácico-Terciario. Luis y Walter Álvarez recurren a una explicación causal para inferir la caída de un meteorito de la presencia de iridio en un estrato. La capa de arcilla del límite Cretácico-Terciario es rica iridio. La caída de un meteorito hace 65 millones de años explicaría la concentración de iridio en la capa de arcilla del límite Cretácico-Terciario: por tanto Un enorme meteorito chocó contra la Tierra hace 65 millones de años 23 El texto siguiente presenta un argumento abductivo que descansa en una explicación teleológica. N. Barbosa León, “Protestan sindicatos argentinos contra despidos masivos”. Radio Habana Cuba, 06/01/2016. [La intervención del Archivo Nacional de la Memoria] “Sólo se explica si [Mauricio Macri y su gobierno] buscan paralizar su excelente trabajo. No a la intervención. Mi solidaridad con Horacio Pietragalla y el equipo del Archivo", concluye [el excanciller Héctor] Timerman en su nota. El gobierno de Macri va a intervenir el Archivo Nacional de la Memoria La intervención del Archivo Nacional de la Memoria sólo se explica si el gobierno de Macri busca paralizar su trabajo: Por tanto El gobierno de Macri quiere paralizar el trabajo del Nacional de la Memoria Para acabar este repaso, veamos un argumento abductivo en el que el paso de las premisas a la conclusión es amparado por una explicación funcional. Amnon Ben-Tor, La Arqueología del Antiguo Israel, p.116. Madrid: Ediciones Cristiandad, 2004. Los vasos “de postre” [de la cultura Ghassuliense]. Estos vasos también son bastante comunes. Son profundos, con base plana y paredes en forma de “V”. Su forma sugiere que, como las tazas y las copas, fueron utilizados para beber. Algunos platos “de postre” parecen haber sido alisados a torno lento. Ben Tor pretende que la forma de los vasos de postre Ghassalienses permite inferir que eran recipientes para beber, porque esa finalidad explica su diseño. Los vasos de postre de la cultura Ghassuliense son profundos, con base plana y paredes en forma de “V” La forma de los vasos de postre de la cultura Ghassuliense quedaría explicada si se hubieran usado para beber: Por tanto Los vasos de postre de la cultura Ghassuliense fueron utilizados para beber  Preguntas críticas. PC1. ¿Son fiables los datos aportados? PC2. ¿Se han tenido en cuenta todos los datos disponibles? 24 PC3. ¿En qué medida ha sido la búsqueda de datos completa y exhaustiva? PC4. ¿Se dan las condiciones para que la hipótesis explique los datos? PC5. ¿La hipótesis propuesta es razonablemente sencilla? PC6. ¿La hipótesis propuesta es suficientemente explicativa? PC7. ¿Qué otras explicaciones de los datos pueden concebirse? PC8. ¿Se han considerado todas las explicaciones disponibles? PC9. ¿Es la explicación propuesta mejor que las explicaciones alternativas? PC10. ¿Hay razones para pensar que, pese a todo, la hipótesis es falsa? 2.2 Argumentos basados en la apariencia.  Descripción. Aunque a veces las cosas no son lo que parecen, lo cierto es que las cosas suelen ser lo que parecen. Por ello que algo parezca o aparezca así es una razón prima facie para creer que es así.  Subtipos. Los argumentos de este tipo se pueden clasificar según las fuentes básicas tradicionales de justificación de la creencia: percepción, memoria, introspección e intuición.  Diagrama. Alguien percibe/recuerda/siente que C Percibir/recordar/sentir que C es una razón para creer que C: por tanto C  Ejemplos. “El día que llegaron los aliens”. La Voz del Interior, 3/01/2016 “Cuando estaban por irse a dormir (contó La Voz del Interior el 3 de febrero de 1986, en la primera nota que publicó sobre el tema), un fuerte resplandor comenzó a filtrarse 25 por las ventanas iluminando el interior. Doña Esperanza se asomó por una ventana y vio una intensa luz que venía de la sierra del Pajarillo, balanceándose suavemente”. […] Como ninguno de los ocupantes de la casa abrió la puerta, el supuesto fenómeno quedó sin testigos que luego pudieran contar con claridad de qué se trataba. Si era un helicóptero, un patrullero, un vehículo común o una nave nodriza. Solamente el niño, Gabriel [Gómez], cuando su abuela le ordenó que fuera a cerrar la ventana, vio la luz: – ¿Y qué te parecía a vos que era eso? –Lo primero que pensé fue en la luz mala, porque venía de la sierra y no podía ver bien qué era. Se veía cada vez más grande y se movía. Cuando apagó la luz roja la pude ver bien. Era una cosa redonda con ventanitas. El 3 de febrero de 1986 Gabriel Gómez vio en la Quebrada de la Luna algo luminoso, redondo y con ventanitas que se movía Ver algo luminoso, redondo y con ventanitas que se mueve es una razón para creer que hay algo luminoso, redondo y con ventanitas que se mueve: por tanto El 3 de febrero de 1986 en la Quebrada de la Luna había algo luminoso, redondo y con ventanitas que se movía .A. Gonzáles Casanova, Bergamín a vista de pájaro, p.78. Turner 1995. “Toda tradición verdadera suele parecer revolucionaria” [cita de Bergamín]. ¿Parecer? Si lo parece, lo es. Si lo parece, lo es: Toda tradición verdadera suele parecer revolucionaria por tanto Toda tradición verdadera suele ser revolucionaria Comentario de Topo 30/11/2011 a la entrada “Conocidos” en la página de Álvaro Cabrera. http://campeondelsiglo.com/web/2011/11/29/conocidos/, consultada 6/12/2012. Mono, hay una confusión en uno de tus comentarios: Diogo no integró el plantel 2003 y por ende nunca “la rompió” en ese Peñarol campeón. Diogo vino en 2004 por un acuerdo con Casal por Hernández (que jugó poco), Ruso Pérez y Diogo. De esto estoy seguro porque lo recuerdo perfectamente. Topo recuerda que Diogo fichó por el Peñarol en 2004 Recordar que Diogo fichó por Peñarol en 2004 es una razón para creer que Diogo fichó por Peñarol en 2004: por tanto 26 Diogo fichó por el Peñarol en 2004  Preguntas críticas. Percepción PC1. ¿En qué medida P es perceptible y en qué medida es inferida de otras percepciones? PC2. ¿Concuerda la percepción de que algo es P con otras percepciones, propias y ajenas? PC3. ¿Las condiciones y el entorno de observación son normales? PC4. ¿Los estados sensorial y mental del perceptor presentan anomalías? Memoria PC1. ¿En qué medida C es recordado y en qué medida inferido de otras impresiones o creencias? PC2. ¿Cuán seguro está el sujeto de recordar que C? PC3. ¿Cuán detallado y completo es el recuerdo de C y su entorno? PC4. ¿Concuerda el recuerdo de que C con otros recuerdos, propios y ajenos? PC5. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el evento supuestamente recordado? PC6. ¿La conciencia del agente presenta alteraciones? 2.3. Basados en regularidades.  Descripción. En estos argumentos el paso de las premisas a la conclusión está amparado por una generalización empírica. En filosofía de la ciencia se distingue entre regularidades analíticas o conceptuales, regularidades nómicas o leyes, regularidades fácticas o accidentales y regularidades epistémicas. Las regularidades analíticas proceden del significado de las expresiones y dan lugar a argumentos analíticos (esquema 3.1). Las regularidades epistémicas de nuestro acceso epistémico usual a cierto ámbito y dan lugar a argumentos basados en signos (esquema 3.5). Así pues, los argumentos basados en regularidades apelan bien a regularidades nómicas, que proceden de las leyes de la naturaleza, bien a regularidades accidentales, procedentes de la mera experiencia.  Subtipos. 27 Según el tipo de regularidad invocada, accidental o nómica, y dentro de esta última categoría, según el tipo de ley al que se apela (p.ej., probabilista o determinista).  Diagrama. Sucede que P Hay una conjunción regular y constante entre sucesos como P y sucesos como C: por tanto Sucede(rá) que C  Ejemplos. I. Sóboleva, ““Expertos rusos advierten del riesgo de una nueva guerra mundial”. Rusia Hoy, 16/04/2013. http://rusiahoy.com/internacional/2013/04/16/expertos_rusos_advierten_del_riesgo_de_un a_nueva_guerra_mundial_26909.html, consultado 7/05/2013. Malkov señaló que los especialistas de la MGU [Universidad Estatal de Moscú] han analizado los ciclos económicos y el nivel de agresividad militar en el mundo durante los últimos 200 años y llegaron a la conclusión de que las guerras mundiales y los ciclos económicos están sincronizados. "¿En qué situación nos encontramos? El final del quinto ciclo de Kondrátiev y la transición al sexto régimen tecnológico", dijo Malkov. "Ahora estamos esperando una nueva guerra mundial, que tendrá lugar en los próximos diez años". Víctor Kovaliov, secretario de sección de la Academia de las Ciencias Militares y redactor jefe adjunto de la revista "Estabilidad estratégica" apoyó a su colega y aclaró: "Malkov hablaba de que existen ciertas regularidades definidas. Ahora, por ejemplo, terminan al mismo tiempo un ciclo de Kondrátiev, uno de Juglar, y uno de Kuznets. Un análisis retrospectivo de la historia mundial muestra que en momentos como este es muy probable que se desencadene una 'gran guerra'. Esta es una época de gran inestabilidad política. El mundo espera grandes cambios". Ahora coincide el final un ciclo de Kondrátiev, uno de Juglar, y uno de Kuznets Un análisis de los ciclos económicos y del nivel de agresividad militar en el mundo durante los últimos 200 años muestra que en momentos como este es muy probable que se desencadene una gran guerra: por tanto Estamos esperando una nueva guerra mundial, que tendrá lugar en los próximos diez años 28 Doll, R.H. y Hill A.B. "Smoking and Carcinoma of the Lung" [Fumar y el cáncer de pulmón]. British Medical Journal 2:4682 (1950). Se entrevistó a un total de 649 hombres y 60 mujeres con cáncer de pulmón. El 0,3% de los hombres y el 31,7% de las mujeres eran no fumadores. […] Los valores correspondientes para los grupos de control sin cáncer eran: hombres 4,2%, mujeres 53,3%. Entre los fumadores una proporción relativamente alta de los pacientes con cáncer de pulmón pertenecían a las categorías de grandes fumadores. Por ejemplo, el 26% de los hombres y el 14,6% de las mujeres que padecían cáncer de pulmón que fumaban señalaron como su hábito de consumo de tabaco previo a su enfermedad el equivalente a 25 o más cigarrillos diarios, mientras que solo el 13,5% de los hombres y ninguna de las mujeres de pacientes del grupo de control sin cáncer fumaba tanto. Se encontraron diferencias semejantes cuando se compararon las cantidades máximas fumadas y las cantidades totales fumadas estimadas. […] Se tomó en consideración la posibilidad de que los resultados pudieran haber sido producidos por la selección de un grupo de pacientes de control inadecuado, por pacientes con trastornos respiratorios exagerando sus hábitos tabáquicos, o a sesgos de los entrevistadores. Se dan razones para excluir todas esas posibilidades, y se concluye que fumar es un factor importante que causa cáncer de pulmón. Una proporción alta de los pacientes con cáncer de pulmón eran grandes fumadores; los grandes fumadores son raros en el grupo de control sin cáncer Si la aparición del cáncer de pulmón está asociado de forma regular y constante con el consumo de tabaco, el cáncer no aparecería sin el consumo de tabaco: por tanto Fumar es un factor importante que causa cáncer de pulmón  Preguntas críticas. PC1. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este margen de incertidumbre? PC2. ¿Qué pruebas hay de que suceda que P? PC3. ¿Qué tipo de regularidad se invoca? PC4. ¿Con qué grado de certeza permite la regularidad invocada predecir C? PC5. ¿Concurren otros factores que puedan interferir en el resultado del proceso? PC6. ¿Existen otras regularidades que lleven a predecir resultados diferentes a partir de P o debiliten la predicción de C? 29 2.4. Del todo y las partes.  Descripción. Estos argumentos concluyen, bien que una característica se da en una totalidad porque se da en alguna parte representativa de la misma, bien que se da en una parte porque se da en una totalidad homogénea con respecto a la propiedad en cuestión.  Subtipos. En primer lugar, según la dirección: se la parte al todo (inductivo), o del todo a la parte. Dentro de los argumentos de los argumentos de la parte al todo destacan por su uso frecuente los que proponen una inferencia estadística: “La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad” (http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap4-1.htm).  Diagrama. De la parte al todo (inductivo). M es una muestra representativa de P: En M se da C por tanto En P se da C Del todo a la parte. La distribución de C en P es homogénea: M es parte de P. En P se da C por tanto En M se da C  Ejemplos. “La soledad y el sedentarismo caracterizan a los niños españoles”, El País, 12/06/1992. Los niños españoles juegan poco porque no tienen con quién hacerlo. Las dificultades impuestas por una estructura social cada vez más individualista les ha convertido en unos seres aislados y sedentarios que pasan la mayor parte de su tiempo libre, entre tres y cinco horas diarias, frente al televisor. Son los resultados de un estudio estadístico de la Universidad de Valencia sobre una muestra de 1.600 niños entre los cuatro y los 14 años, de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza. La mayoría de los 1.600 niños de entre 4 y 14 años de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza estudiados son seres aislados y sedentarios Esos 1.600 niños son una muestra representativa de los niños españoles: por tanto Los niños españoles son seres aislados y sedentarios Alfredo Conde“La grandeza de la decisión de Sánchez”. La región, 30/10/2016. A aquellos que discrepen de lo anterior [los valores morales difieren de los valores políticos] es conveniente preguntarles por dónde encaminan sus preferencias, a saber: 30 si por un verdadero hijo de mala madre, dicho de otro modo, por un verdadero hijo de puta por méritos propios, no maternos, claro, que gobierne bien, que cree riqueza y bienestar para todos, estabilice el país y lo sitúe debidamente en el contexto internacional o si, por el contrario, prefieren a un político que sea una excelente persona, honrada y simpática, pero que como gobernante resulte ser un desastre. […] La más que probable opción tomada por los críticos con lo que se acaba de exponer puede darnos una pauta de por dónde van los valores políticos: todos optamos por el hijo puta aun a riesgo de contravenir nuestro propio sistema de valores morales. Eso es lo que hay y, si vale para el conjunto de la ciudadanía, cómo no ha de valer para aquellos que la representen. Todos preferimos a un hijo de puta que gobierne bien, cree riqueza y bienestar para todos, estabilice el país y lo sitúe debidamente en el contexto internacional a un gobernante desastroso que sea una excelente persona, honrada y simpática Si vale para el conjunto de la ciudadanía, cómo no ha de valer para aquellos que la representen: por tanto Los representantes políticos prefieren a un hijo de puta que gobierne bien, cree riqueza y bienestar para todos, estabilice el país y lo sitúe debidamente en el contexto internacional a un gobernante desastroso que sea una excelente persona, honrada y simpática  Preguntas críticas (De la parte al todo). PC1. ¿Cómo se ha elegido la muestra M? PC2. ¿Cuál es el tamaño de M relativamente a P? PC3. ¿Hay razones para creer que la población P está estratificada con respecto a C? PC4. ¿Otras muestras apoyan la misma conclusión?  Preguntas críticas (De la parte al todo). PC1. ¿Es la población P homogénea con respecto a la propiedad C? PC2. ¿Cómo se define la parte M? PC3. ¿Presenta la parte M alguna característica que haga suponer que la distribución de la propiedad C difiera significativamente de su distribución en otras partes de P? 2.5 Argumentos matemáticos.  Descripción. Lo característico de los argumentos matemáticos es que su garantía es una aplicación de un principio matemático. Podríamos decir por ello que la garantía de este tipo de argumentos es una fórmula, en la sexta y un tanto vaga acepción de este término que da el DLE: “Ecuación o regla que relaciona objetos matemáticos o cantidades.” 31  Subtipos. Los argumentos matemáticos pueden clasificarse según la subdisciplina a la que pertenezca el principio invocado: aritmética, álgebra, geometría, análisis, estadística, etc.  Diagrama. P f(x)=y: por tanto C • Ejemplos M. López, “Los e-cigarrillos pueden haber ayudado a millares de británicos a dejar de fumar”. Abc Salud, 01/03/2016. En este contexto, debe tenerse en cuenta que, como explican los investigadores, «las investigaciones previas han establecido que, cuando se utilizan para este propósito, los ecigarrillos aumentan la tasa de éxito de cesación tabáquica en un 50% cuando se comparan con la ausencia de cualquier medida de apoyo o el uso de un único sustitutivo de la nicotina, caso de los chicles o los parches de nicotina». En consecuencia, y partiendo de esta premisa, los e-cigarrillos aumentarían la probabilidad de dejar a fumar a largo plazo –esto es, durante más de un año– de un 5% a un 7,5%. Es decir, la tasa de éxito a la hora de dejar el tabaco con el uso único de los cigarrillos electrónicos sería de un 2,5% –el porcentaje que resulta de restar al 7,5% el 5% de los que lo conseguirían sin ninguna ayuda o con chicles o parches de nicotina. 5 + (5 x 50/100) = 7,5: • Cuando se usan e-cigarrillos para dejar de fumar la tasa de éxito es un 50% mayor a cuando no se usan medidas de apoyo o se usan solo sustitutivos como los chicles o los parches de nicotina Por tanto Los e-cigarrillos aumentan la probabilidad de dejar a fumar durante más de un año de un 5% a un 7,5%. Preguntas críticas. PC1. ¿Son fiables los datos de los que se parte? PC2. ¿Cuál es el grado de precisión de los datos de partida? PC3. ¿Es válido el principio matemático aducido? PC4. ¿Es aplicable el principio matemático invocado a los datos aducidos? 32 PC5. ¿Se ha aplicado correctamente el principio matemático aducido? PC6. ¿Se pueden llegar a conclusiones distintas partiendo de otros datos o de datos más precisos? 33 ESQUEMAS GENERALES 3.1. Analíticos.  Descripción. Los argumentos analíticos invitan a realizar una inferencia basada en un vínculo semántico o conceptual entre las premisas y la conclusión. Ese vínculo puede consistir en algún tipo de definición (real o nominal, lexicográfica o enciclopédica, estipulativa o explicativa, etc.), en una consecuencia más o menos inmediata de alguna definición, o en un criterio de aplicación de un concepto o de un término.  Subtipos. Los argumentos analíticos pueden clasificarse en función del tipo de vínculo conceptual que sirve como garantía, por ejemplo una definición o un criterio. El párrafo que viene a continuación permite hacerse una idea de las diferencias entre una definición y un criterio. Víctor Manuel Sánchez, “¿Qué es y qué no es un cártel?”. Vanguardia (México) 30/07/2017 En resumen, cártel tiene dos acepciones válidas hoy en día, la primera es la original que proviene de la economía que implica la colusión entre organizaciones para evitar la competencia mutua y lograr el control de un mercado relevante. Mientras que la segunda que es propia de los estudios de seguridad, es que se trata de organizaciones criminales de gran tamaño que se dedican al tráfico internacional de drogas. Sin embargo, cuando hablamos de tamaño siempre hay elementos subjetivos en la ecuación, primero es difícil medir el tamaño de las organizaciones con parámetros objetivos, por la falta de información sobre las mismas y segundo porque cada persona puede trazar una frontera diferente en cuanto al tamaño mínimo de una organización para considerarla un cártel. En lo personal considero que cuando tomamos el significado derivado de cártel, el criterio para trazar la frontera más que el tamaño, es la capacidad que tiene la organización para operar en mercados internacionales, es decir, que cuente con la capacidad logística para obtener insumos de organizaciones de otros países y que pueda llevar los mismos a otros mercados donde a través de organizaciones locales comercialicen productos ilícitos en uno o varios países. Así, dos personas podrían estar de acuerdo en la definición de cártel (organización criminal de gran tamaño que se dedica al tráfico internacional de drogas) y diferir en los criterios para su aplicación (dando más importancia al tamaño o a la capacidad para operar en mercados internacionales). Dado que, según Víctor Manuel Sánchez, las organizaciones Guerreros Unidos y los Rojos tienen ya células regionales definidas y han comenzado a construir redes de distribución en los Estados Unidos, aunque aún no están consolidadas, quien privilegie el criterio del tamaño podría considerarlas cárteles, mientras que quien (como el propio Víctor Manuel Sánchez), insista en la capacidad para operar en mercados internacionales concluiría que aún no lo son. 34 Dentro de las definiciones, podemos distinguir entre definiciones enciclopédicas y definiciones lexicográficas. Las definiciones enciclopédicas son definiciones de cosas, definiciones reales, mientras que las definiciones lexicográficas son definiciones de palabras, definiciones nominales. Las definiciones de uno y otro tipo persiguen objetivos distintos, y por consiguiente se juzgan según estándares diferentes. Una definición lexicográfica es un enunciado que tiene por objeto explicar cómo se usa una palabra. Por ello una buena definición lexicográfica debe estar formulada en términos fácilmente comprensibles para el destinatario e incluir los rasgos más representativos o salientes de lo definido. Por el contrario, el valor de una definición enciclopédica depende de su precisión, por lo que unas y otras se diferencian por el grado de especificación: máximo en las definiciones enciclopédicas, y mínimo en las lexicográficas. Otra distinción emparentada con la anterior clasifica las definiciones en descriptivas, que recogen el uso establecido de un término, estipulativas, que establecen el uso de un término, y explicativas, que precisan el significado de un término, ajustándose a sus usos centrales y corrigiendo otros.  Diagrama. Si algo tiene las características c1,…,cn, es (un) C: S tiene las características c1,…,cn por tanto S es (un) C S no tiene las características c1,…,cn Solo si algo tiene las características c1,…,cn, es (un) C: por tanto S no es (un) C  Ejemplos. Movimiento paramilitar”. Editorial de El Universal (México), 15/06/2010. ¿Cómo llamar a estos rabiosos operativos criminales que, sin serlo, parecerían concertados [entre los distintos cárteles de la droga]? Guerrilla es inadecuado porque no se trata de un grupo reducido y disperso, con ideología u objetivos sociales o políticos claros. Tampoco son un movimiento armado porque no buscan sustituir, en su conjunto, al poder público, sino destruirlo ahí donde les estorba para hacer negocio. Un movimiento de grupos paramilitares inconexos sería la mejor definición, porque — además de estar compuesto por civiles poseedores de tácticas, armamento y disciplina de corte militar— quieren, desde distintos frentes regionales, satisfacer sus mezquinos pero muy cuantiosos intereses. El editorial expone sucesivamente tres argumentos analíticos. Los dos primeros son negativos: 35 Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles no son un grupo reducido y disperso, con ideología u objetivos sociales o políticos claros Una guerrilla es un grupo reducido y disperso, con ideología u objetivos sociales o políticos claros: Por tanto Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles no son una guerrilla. y Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles no buscan sustituir, en su conjunto, al poder público, sino destruirlo ahí donde les estorba para hacer negocio El fin de un movimiento armado es sustituir, en su conjunto, al poder público: Por tanto Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles no son un movimiento armado Y el tercero positivo. Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles están compuesto por civiles poseedores de tácticas, armamento y disciplina de corte militar, y quieren desde distintos frentes regionales satisfacer sus intereses particulares Un grupo paramilitar está formado por civiles poseedores de tácticas, armamento y disciplina de corte militar: Por tanto Los rabiosos operativos criminales de México que parecen concertados entre los cárteles son un movimiento de grupos paramilitares inconexos  Preguntas críticas. PC1. ¿Qué pruebas hay de que S (no) presenta las características c1,…, cn? PC2. ¿Qué tipo de clasificación verbal (definición, criterio) invoca la garantía? PC3. Dada esa clasificación, ¿las características c1,…, cn son una condición suficiente, una condición necesaria, un indicio, etc. de la pertenencia a S? 36 PC4. ¿En qué se basa esa clasificación? PC5. ¿Qué otras clasificaciones pueden aplicarse al caso y qué determinan con respecto a si S es o no un C? 3.2. Basados en la ausencia de alternativas  Descripción. La argumentación a partir de la ausencia de alternativas consiste en argüir a favor de una posición atacando las posiciones alternativas. Una variante bien conocida es el dilema, en el que las alternativas a la posición defendida se reducen a una.  Diagrama. Las alternativas a P son inaceptables Si las alternativas a P no son aceptables, se debe aceptar P: por tanto Se debe aceptar P  Ejemplos. “Michael Behe”. Wikipedia (inglés). Consultado 13/01/2016. […] Behe pasó a creer que había pruebas bioquímicas de la existencia de sistemas “irreduciblemente complejos". Se trataría de sistemas que a su juicio no podrían, ni siquiera en principio, haber evolucionado por selección natural, y por consiguiente tienen que haber sido creados por un “diseñador inteligente", que él consideraba la única explicación alternativa posible de esas estructuras complejas. Existen sistemas irreduciblemente complejos que no pueden, ni siquiera en principio, haber evolucionado por selección natural Si los sistemas irreduciblemente complejos no son producto de la selección natural, son obra de un diseñador inteligente: por tanto Los sistemas irreduciblemente complejos han sido creados por un diseñador inteligente 37  Preguntas críticas. PC1. ¿Son realmente inaceptables todas las alternativas a P? PC2. ¿Hay otras alternativas dignas de ser tenidas en cuenta? PC3. ¿Qué razones hay para creer que esas son todas alternativas relevantes? PC4. ¿Es preferible P a las alternativas conocidas? PC5. ¿Qué tipo de oposición se da entre P y las alternativas conocidas? PC6. ¿Son incompatibles P y las alternativas conocidas, y si lo son, en qué grado? PC7. ¿Es preciso elegir entre las alternativas disponibles? PC8. ¿Es P inaceptable en algún aspecto? 3.3. Basados en la ignorancia  Descripción. Tradicionalmente el argumentum ad ignorantiam se considera falaz, puesto que parece infundado concluir que una proposición es verdadera simplemente porque no se ha establecido que sea falsa. Sin embargo los argumentos de este tipo son aceptables cuando se usan en una fase del diálogo en la que existe una presunción a favor de su conclusión, o cuando se usan en una situación en la que resulta plausible suponer que si hubiera razones en contra de esa tesis, serían conocidas.  Subtipos. Según el respaldo de la garantía se distinguen tres tipos principales de argumentos ad ignorantiam. En la variedad dialéctica se aduce que la carga de la prueba corresponde a la otra parte, mientras que en la variedad epistémico se alega que si hubiera razones o pruebas en contra de la tesis serían conocidas y en la variedad deóntica que si no hay razones para prohibir algo, entonces está permitido.  Diagrama. Ad ignorantiam dialéctico Existe la presunción de que no P: No se han encontrado pruebas de que P por tanto P no es el caso 38 Ad ignorantiam epistémico No se han encontrado pruebas de que P Si hubiera pruebas de que P, se habrían encontrado: por tanto P no es el caso Ad ignorantiam deóntico Todo lo que no está prohibido, está permitido:  No se han razones para prohibir P por tanto P está permitido Ejemplos. Ad ignorantiam dialéctico Ana Lucas, “Denuncian a tres magistrados del TSJ por revocar sentencias de incapacidad permanente”. La Opinión de Murcia, 23/11/2016. También está el caso de un camionero al que, tras un accidente en el que sufrió quemaduras de segundo grado en la cara, el cuello y la rodilla, se le diagnosticó un «trastorno neurótico-depresivo». La Seguridad Social lo declaró en situación de incapacidad permanente total, y un año después, tras una revisión, se revoca esto, «por mejoría». El magistrado, en este caso, cree que «el trastorno ansioso depresivo no es determinante de incapacidad permanente por sí solo», y que los fármacos que toma el afectado (Diazepan, Noctamid, Seroquel, Fluoxitina y Trankimacin) «no está probado que le impidan conducir». El trastorno ansioso depresivo no es determinante de incapacidad permanente por sí solo y no está probado que los fármacos que toma el camionero (Diazepan, Noctamid, Seroquel, Fluoxitina y Trankimacin) impidan conducir Corresponde al demandante probar que está incapacitado: por tanto El camionero no está incapacitado para hacer su trabajo Ad ignorantiam epistémico OMS “Estaciones de base y tecnologías inalámbricas”, nota descriptiva N°304, mayo 2006. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/index.html. Página consultada el 24/02/2012. Se pueden obtener pruebas científicas de la distribución de los casos de cáncer entre la población mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados. En los últimos 15 años, se han publicado estudios en los que se examinaba la posible relación entre los transmisores de RF [radio frecuencia] y el cáncer. En esos estudios no se han 39 encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer. Del mismo modo, los estudios a largo plazo en animales tampoco han detectado un aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos de RF, incluso en niveles muy superiores a los que producen las estaciones de base y las redes inalámbricas. Los estudios epidemiológicos de los últimos 15 años no han encontrado relación entre los transmisores de RF y el riesgo de cáncer Se pueden obtener pruebas científicas de la distribución de los casos de cáncer entre la población mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados: por tanto No hay relación entre los transmisores de RF y el riesgo de cáncer Ad ignorantiam deóntico “Sí se podrá quemar monigote de la ex jueza”. La Hora , 14/12/2016. La Intendencia de Policía de Guayas no tiene ninguna disposición para prohibir la elaboración de monigotes de fin de año alusivos figuras públicas. Luis García, intendente de Policía, hizo esta aclaración para desmentir un audio de una persona que supuestamente reside en la zona de la calle 6 de Marzo, donde todos los años se elabora y se comercia con monigotes, y quien alertaba a los artesanos de abstenerse a confeccionar la imagen de la exjueza Lorena Collantes, para evitar el decomiso del muñeco y tener que ir a prisión. […] García indicó que no hay razones para prohibir que estas personas se ganen la vida haciendo monigotes de fin de año, evocando la imagen de alguna persona conocida. No hay razones para prohibir que los artesanos de Guayaquil se ganen la vida haciendo monigotes de fin de año, evocando la imagen de alguna persona conocida Si no hay razones para prohibir hacer y quemar monigotes de fin de año, evocando la imagen de personas conocidas, entonces está permitido:: por tanto Se pueden hacer y quemar monigotes de fin de año de la exjueza Lorena Collantes  Preguntas críticas PC1 ¿Existe, en la situación argumentativa dada, una presunción en contra de P? 40 PC2. ¿Realmente no se conocen pruebas o indicios suficientes de que P? PC3. ¿Las averiguaciones realizadas permiten suponer que si hubiera pruebas de que P se hubieran encontrado? PC4. ¿Es preciso llegar a una conclusión, siquiera provisional, con respecto a P, o es preferible suspender el juicio y continuar buscando pruebas más concluyentes? PC5. ¿Hay razones para sospechar que no P es falso? 3.4. Basados en modelos.  Descripción. Los argumentos basados en modelos son comunes en las ciencias y la ingeniería. Un modelo, en el sentido que aquí viene al caso, es una representación, física o conceptual, de fenómenos, entendiendo por tales rasgos generales y estables del mundo de interés para el analista. En otras ocasiones se trata, no de modelos de fenómenos, sino de modelos de datos: versiones corregidas, reguladas y en algunos aspectos idealizadas de datos observacionales.  Subtipos. Según el tipo de modelo invocado: físico, matemático, gráfico, narrativo, etc.  Diagrama. El modelo indica que si en el sistema S se da F, sucederá E El modelo simula fielmente el funcionamiento del sistema S: Por tanto Si en el sistema S se da F, sucederá E  Ejemplos. Miguel G. Corral, “Un estudio vincula el 'fracking' a 30 terremotos en Texas en 2014”. El Mundo, 21/04/2015. En la zona afectada [Azle, Texas] hay identificadas dos fallas geológicas que podrían ser responsables de los temblores. Los científicos desarrollaron un complejo modelo en 3D para saber si el cambio de presiones producido por la inyección de fluidos podría ser la causa de los terremotos en una zona donde había dos pozos de inyección de aguas de desecho y más de 70 de 'fracking’ […] "El modelo indica que en una de las fallas se genera una diferencia de presiones", explica Matthew Hornbach, autor 41 principal del estudio. "Cuando simulamos el funcionamiento del pozo durante 10 años con un amplio rango de parámetros, el modelo predice cambios suficientemente grandes como para desencadenar terremotos en fallas que ya tenían presiones", asegura. En el texto hay un encadenamiento de dos argumentos basados en modelos. El modelo indica que en una de las fallas se genera una diferencia de presiones El modelo simula fielmente el funcionamiento del pozo y la evolución de las presiones de las fallas: Por tanto Una de las fallas ya tenía presiones El modelo simula fielmente el funcionamiento de los pozos en condiciones realistas Una de las fallas ya tenía presiones. En Azle hay 2 fallas geológicas, 2 pozos de inyección de aguas de desecho y más de 70 de fracking. Cuando se simuló el funcionamiento del pozo durante 10 años con un amplio rango de parámetros, el modelo predijo cambios suficientemente grandes como para desencadenar terremotos en fallas que ya tenían presiones Por tanto La inyección en el subsuelo del agua de desecho que genera la extracción de gas por fracking pudo causar los terremotos de Azle Preguntas críticas. PC1. ¿Se han seleccionado los parámetros relevantes para predecir el efecto? PC2. ¿Se han manejado suficientes datos? PC3. ¿El modelo se basa en una teoría aceptada? PC4. ¿El modelo representa adecuadamente la interacción de los parámetros seleccionados? PC5. ¿Se ha usado antes el modelo con fines parecidos con resultados satisfactorios? PC6. ¿Cuál es el margen de error de la predicción? PC7. ¿Hay otros modelos comparables o más completos? Si los hay, ¿dan los mismos o parecidos resultados? 42 3.5. Basados en signos  Definición. Un signo es cualquier cosa que, por norma, práctica o conocimiento común, está para alguien por otra cosa en algún respecto o capacidad. Por tanto, en un argumento a partir del signo, el vínculo de las premisas y la conclusión depende de una convención previa. Una convención, a su vez, es una regularidad fáctica en el comportamiento de un determinado grupo, que corresponde a la pauta de comportamiento realmente seguida por ese grupo en una situación recurrente de interacción social.  Subtipos. Los argumentos basados en signos pueden clasificarse en función del tipo de signo desplegado. Una clasificación muy popular de los signos es la de Charles Saunders Peirce, quien divide de los signos en símbolos o signos convencionales, índices o signos naturales correlacionados causal o estadísticamente con sus objetos, e iconos o signos que se parecen a sus objetos o a partes de sus objetos.  Diagrama. Sucesos como S son signos de sucesos como R:  Sucede que S Por tanto Sucede que R Ejemplos. S. Rulicki, “Análisis del reportaje de Lanata a Anne Krueger (FMI)”. Página web Comunicación no verbal. El lenguaje gestual de la globalización, 10/07/2011. Accesible en http://www.comunicacionnoverbal.com/analisis-del-reportaje-delanata- a-anne-krueger-fmi/ consultado 10/01/2013. Ante la última pregunta, “¿tiene problemas de conciencia?”, en 3:11 responde [Anne Krueger] ¿En qué sentido?, contestar una pregunta con otra pregunta es una estrategia para ganar tiempo y poder prepararse mejor para mentir a continuación, y luego en 3:19 responde “No”, en un tono aflautado y menos audible que el resto de las respuestas en las que usó un fuerte volumen de voz. Este cambio es señal de mentira. Krueger responde “No” a la pregunta “¿tiene problemas de conciencia?” en un tono aflautado y menos audible que el resto de sus respuestas El cambio a un tono aflautado y menos audible es señal de mentira:: por tanto 43 Krueger miente al negar que tenga problemas de conciencia Javier Gilabert, “El Consorcio suma 733.000 € de multas sin cobrar y casi la mitad no prevé ingresarlas”. Menorca.info 24/11/2016. https://menorca.info/menorca/local/2016/589522/consorcio-suma-733-000-multascobrar-casi-mitad-preve-ingresarlas.html Consultado 28/11/2016. No obstante, el informe de Intervención advierte de que esos criterios [de la ley Montoro] marcados, encaminados a realizar previsiones reales de tesorería, son «de mínimos» y que la cantidad resultante de su aplicación «puede considerarse optimista», lo que da a entender que el porcentaje de las sanciones que difícilmente se podrán cobrar sería superior de aplicarse criterios propios del Consorcio [para la Protección de la Legalidad Urbanística en Suelo Rústico], como recomiendan desde Intervención. El informe de Intervención advierte de que los criterios aplicados, encaminados a realizar previsiones reales de tesorería, son de mínimos y que la cantidad resultante de su aplicación puede considerarse optimista Calificar a los criterios de “optimistas” y “de mínimos” quiere decir que criterios más realistas arrojan previsiones peores: por tanto Según el informe el porcentaje de sanciones que difícilmente se podrán cobrar sería superior de aplicarse criterios propios del Consorcio  Preguntas críticas. PC1. ¿Cuál es la naturaleza de la correlación entre el signo y el evento significado? PC2. ¿Cuál es la intensidad de la correlación entre el signo y el evento significado? PC3. ¿En qué grupo se considera S un signo de R? PC4. ¿De qué otras maneras pueden interpretarse la ocurrencia de S? PC5. ¿Podemos excluir la existencia de circunstancias que dejen en suspenso el vínculo de S y R? 44 3.6. De comparación.  Descripción. El principio general del que depende la validez de los argumentos de este tipo es que si dos cosas son comparables, entonces, bajo ciertas condiciones, lo que puede decirse de una de ellas puede decirse también de la otra.  Subtipos y diagramas. Se pueden clasificar según un doble criterio. En primer lugar, la comparación puede ser general o referida a una cualidad gradual o a un conjunto de cualidades. En el primer caso, dos cosas son asimilables si y solo si son semejantes, y se habla por ello de argumentos de semejanza. A y B son parecidos: A es P por tanto B es P En el segundo caso, una cosa puede ser tan P como otra, casi tan P como otra, más P que otra, poco más P que otra o menos P que otra. Se habla entonces de argumentos de lo más y lo menos –o mejor aún, de lo igual, de lo más y de lo menos. La garantía de estos argumentos establece una correlación entre una cualidad o conjunto de cualidades P que puede poseerse en mayor o menor grado y otra cualidad Q. Se pueden distinguir cuatro formas tópicas de tales garantías, dos directas y dos inversas: a) b) c) d) cuanto más P, más probable es Q; cuanto menos P, menos probable es Q, cuanto más P, menos probable es Q, cuanto menos P, más probable es Q. Cuanto más P, más Q: Cuanto menos P, más Q: A es más P que B/A es tan P como B/A es casi tan P como B. B es Q por tanto A es Q A es poco más P que B/A es tan P como B/A es menos P que B. B es Q por tanto A es Q Finalmente, y según las cosas comparadas, distinguimos los argumentos por comparación de los metaargumentos por comparación. Un metaargumento es un argumento sobre otros otros argumentos. En los metaargumentos por comparación se comparan argumentos, el respecto de la comparación es la fuerza de su garantía y la cualidad transferida de uno a otro argumento es alguna propiedad lógica (relevancia, validez, suficiencia, etc.). Se pueden diferenciar entonces tres especies de metaargumentos de comparación: 45 - Por analogía: si dos argumentos tienen una fuerza parecida, tienen las mismas cualidades y defectos lógicos; A fortiori: si un argumento es más fuerte que otro, tiene las cualidades lógicas de éste; y si es más débil, tiene sus defectos lógicos. Paulo minor: si un argumento es un poco más débil que otro, tiene las cualidades lógicas de éste; y si es solo un poco más fuerte, tiene sus defectos lógicos. Los metaargumentos por comparación tratan del vínculo inferencial entre las premisas y la conclusión de un argumento. Quien afirma que P por tanto C manifiesta que C puede inferirse de P. La función del condicional es hacer explícitos los compromisos inferenciales para poder hablar de ellos. Así el condicional si P entonces C hace explícito el compromiso inferencial contenido en P por tanto C (esto es, dice únicamente que C ouede inferirse de P). Esto permite una representación relativamente fácil de los metaargumentos de comparación: Si P entonces C Los argumentos P por tanto C y P’ por tanto C’ son comparables: por tanto Si P’ entonces C’ No sucede que si P entonces C Los argumentos P por tanto C y P’ por tanto C’ son comparables: por tanto No sucede que si P’ entonces C’ P por tanto C es el foro del metaargumento por comparación, y P’ por tanto C’ su tema. Analogía Los argumentos A y B son parecidos: Si P entonces C por tanto Si P’ entonces C’ A fortiori El argumento A es más fuerte que el argumento B: Si P entonces C por tanto Si P’ entonces C´ Paulo minor El argumento A es casi tan fuerte como el argumento B: Si P entonces C por tanto Si P’ entonces C’ 46  Ejemplos. a) Argumentos de semejanza Arantxa Aldaz, “Todos somos Teresa”. El Diario Vasco, 10 de octubre de 2014. Preguntada [la secretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería, Mamen Moneo] por si los medios con los que cuentan [en el País Vasco para tratar los casos de ébola] son suficientes, ha respondido que "parece evidente que no, porque son parecidos a los que tenía nuestra compañera madrileña [Teresa Romero, contagiada por el virus del ébola] y a la vista está que algo ha fallado". Los medios con los que cuentan los técnicos sanitarios del País Vasco para tratar casos de ébola son similares a los de los técnicos sanitarios de Madrid. Los medios disponibles en Madrid fueron insuficientes para tratar casos de ébola. Si los medios son similares, también lo serán los resultados: Por tanto Los medios con los que cuentan los técnicos sanitarios del País Vasco para tratar casos de ébola son insuficientes b) Argumentos de lo igual, de lo más y de lo menos. “Stiglitz apunta que lo mejor para la eurozona sería la salida de Alemania”. Diario de Burgos, 9/12/2012. El economista [Joseph Stiglitz] alertó también de que la crisis en Occidente no está llegando a su fin, sino que se encuentra «en la mitad, o incluso en el primer tramo». Para tan funestas palabras, basó su argumento en que la última situación económica de una magnitud similar a la actual, la Gran Recesión de Estados Unidos, empezó en 1929 y, una década después, aún no había expectativas de recuperación. «No deberíamos pensar que estamos al final de la crisis. Quizá estamos al comienzo», volvió a insistir. La Gran Recesión de EE.UU. fue la última crisis económica de magnitud similar a la actual. La Gran Recesión de EE.UU. empezó en 1929 y, una década después, aún no había expectativas de recuperación Cuanto mayor sea la magnitud de una crisis, mayor será su duración: por tanto No deberíamos pensar que estamos al final de la crisis; quizá estamos a la mitad o al comienzo 47 J. de Jorge, “Una inteligencia casi humana”, ABC, 15/08/2011. … estos primates [los chimpancés] son, sin lugar a dudas, las criaturas que más se asemejan a los seres humanos. Tienen conciencia de sí mismos, capacidad simbólica y cultura que transmiten de generación en generación; pueden aprender el lenguaje de los signos con un vocabulario de unas 300 palabras, y son incluso superiores a nosotros en algunas habilidades de memoria matemática. Los humanos son inteligentes; los chimpancés superan a los humanos en algunas habilidades matemáticas A mayor habilidad matemática, mayor inteligencia: por tanto Los chimpancés son inteligentes c) Metaargumentos de comparación Carta de Linda Monzón Icabalceta al director de La Prensa, 25/11/2010. El caso del río San Juan, independientemente de las disputas limito-territoriales que tienen Costa Rica y Nicaragua, es análogo al caso de una madre abusiva, descuidada y explotadora con sus hijos. Así es Nicaragua con nuestro río San Juan. Lo contamina echándole basura, tala sus árboles, destruye todo a su paso. Si éste fuera el caso de la madre abusiva, las instancias responsables se encargarían de quitarle al hijo maltratado, se lo llevarían a un hogar donde lo educarían, lo alimentarían, lo cuidarían. El río San Juan es del mundo, es agua, es Naturaleza, todos somos responsables por él, no debería de ser ni de los unos ni de los otros, debería estar en manos de quienes lo puedan rehabilitar, limpiar, reforestar... Analogía Si una madre abusa, descuida y explota a sus hijos, las instancias responsables deben quitarle al hijo maltratado y llevarlo a un hogar donde lo eduquen, alimenten y cuiden Los casos de la madre abusadora y del río San Juan son análogos: por tanto (por las mismas) Si Nicaragua contamina río San Juan, echándole basura, talando sus árboles y destruyendo todo a su paso, se le debe quitar el río San Juan, y ponerlo en manos de quienes lo puedan rehabilitar, limpiar y reforestar 48 A fortiori «Ibarra: "Si se rescatan bancos, con más razón a familias que pierden su piso"». Deia 16/10/2012. "Si la crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria con mucha mayor razón debe dotar de legitimidad el rescate de las familias que, es ese mismo contexto, se encuentran en riesgo de ver ejecutada su vivienda habitual", ha añadido [Juan Luis Ibarra, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco]. El aspecto metaargumentativo de la argumentación de Juan Luis Ibarra puede no advertirse a primera vista. La frase la crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria puede parafrasearse como la crisis económica es una razón para rescatar a las entidades bancarias afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria. El compromiso inferencial contenido en esa afirmación es expresado por el condicional si hay una crisis económica como la actual, se debe rescatar a las entidades bancarias afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria. La crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria Si la crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias, con mucha mayor razón justifica el rescate de las familias por tanto (con mucha mayor razón) La crisis económica justifica el rescate de familias en riesgo de ver ejecutada su vivienda habitual  Preguntas críticas. Semejanza PC1. ¿A es P y en qué medida? PC2. ¿En qué aspectos se asemejan A y B? PC3. ¿Hay alguna conexión entre los aspectos en los que se asemejan A y B y la característica P? PC4, ¿Hay diferencias significativas entre A y B que debiliten el argumento? PC5. ¿Hay otras cosas similares a B que no tengan la propiedad P? 49 De lo igual, de lo más y de lo menos PC1. ¿Qué pruebas o indicios hay de que A y B sean P en esa proporción? PC2. ¿Puede dudarse de que B sea Q? PC3. ¿La presencia de Q en B se explica por la presencia de P, o influyen otros factores? PC4. ¿Qué tipo de correlación se da entre P y Q y en qué se funda? PC5. ¿Cuál es la extensión de la correlación entre P y Q? PC5. ¿Hay razones para creer que A no es Q? Analogía PC1. ¿Qué regla o garantía que permite pasar de P a C PC2. ¿Es, en general, una regla fiable? PC3. ¿Esa regla es aplicable al argumento P por tanto C? PC4. ¿En qué condiciones (activadores e inhibidores) es fiable el tipo de inferencia propuesta? PC5. ¿De qué otras maneras de puede interpretar la inferencia de C a partir de P? PC6. ¿Se puede usar la misma regla para pasar de P’ a C’ que para pasar de P a C? PC7. ¿Hay una correspondencia uno a uno entre los componentes del foro y del tema? PC8. ¿El foro y el tema están estructurados de manera parecida? PC9. ¿La analogía en relaciones, conectando relaciones comunes en la fuente y en el término? PC10. ¿En qué medida es sistemática la analogía? PC11. ¿Pueden acotarse los límites dentro de los que funciona la relación de analogía? PC12. ¿Puede desarrollarse la analogía, dando lugar a correspondencias entre los campos del foro y el tema que inviertan la orientación argumentativa de la analogía? 50 3.7. De oposición  Descripción. La plausibilidad de este argumento proviene del tópico de los opuestos (uno de los veintiocho tópicos generales), que Aristóteles describe del modo siguiente: “Observe si lo opuesto tiene la cualidad opuesta. Si no la tiene, refuta la proposición original; si la tiene, la establece.” (Retórica 1397a6).  Subtipos. Según el tipo de oposición entre términos involucrada. Aristóteles distingue las siguientes formas de oposición entre términos: (1) de términos relativos, como doble-mitad; (2) de términos contrarios, como bueno-malo; (3) de privación a posesión, como ceguera- vista; y (4) de afirmación a negación, como justo-no justo.  Diagrama. Los S tienen/carecen de la cualidad P. S y P son los opuestos de S’ y P’, respectivamente Lo opuesto debe tener la cualidad opuesta:  por tanto Los S’ carecen de / tienen la cualidad P’ Ejemplos. Yiyun Li, “Un hombre como él”. En Muchacho de oro, muchacha esmeralda. Galaxia Gutenberg, 2013. “El maestro Fei repuso que un extraño podía acabar siendo el mejor amigo de uno de igual modo que su esposa e hija podían convertirse en sus enemigas mortales y le propuso ir a tomar un té o lo que le apeteciera.” La esposa e hija de un hombre pueden convertirse en sus enemigas mortales. Esposa e hija son lo contrario de extraño. Los opuestos tienen cualidades opuestas: Por tanto Un extraño puede acabar siendo el mejor amigo de un hombre. 51  Preguntas críticas. PC1. ¿Es P una propiedad comparativa? PC2. ¿En qué medida tiene S la cualidad P? PC3. ¿Qué tipo de oposición se da entre S y S’, por una parte, y P y P’, por otra? PC4. ¿Hay otros opuestos a S que sin embargo se comporten de manera similar con respecto a P? 3.8. De reciprocidad  Descripción. Los argumentos de reciprocidad se basan en que si dos cosas son correlativas, a una de ellas se le puede atribuir una obligación, un derecho, una valoración o una cualidad, porque a la otra se le puede atribuir otra idéntica o correlativa. Así agente y acción son correlativos, y por eso a veces se argumenta que un agente merece la misma calificación que una de sus acciones, o, a la inversa, que una acción merece la misma calificación que quien la ejecuta. Otras veces la reciprocidad se da entre dos relaciones. La recíproca de una relación binaria es la relación resultante de invertir sus términos: vender es la recíproca de comprar, porque si alguien compra algo a otro, éste le vende algo a aquél. A veces se argumenta, por ejemplo, que si no es lícito vender algo, tampoco lo es comprarlo. Los usos más frecuentes de este tipo de argumentos tienen que ver, probablemente, con el principio de reciprocidad de las relaciones sociales, que fundamenta un sistema de obligaciones mutuas entre dos partes. Ese principio puede expresarse con el imperativo Debes beneficiar a quienes te han beneficiado. Esta norma se puede escindir en dos principios mínimos (1) debes ayudar a quienes te ayudaron, y (2) no debes perjudicar a quienes te ayudaron. También hay quienes consideran que el principio de reciprocidad incluye también la máxima Está permitido perjudicar a quienes te han perjudicado (o incluso Debes perjudicar a quienes te han perjudicado).  Subtipos. Términos recíprocos (comprador-vendedor, donante-receptor), relaciones recíprocas (comprar-vender, dar-recibir). 52  Diagrama. Términos recíprocos. S está en la relación R con S’. S es P Dos cosas que guardan entre sí la relación R, merecen la misma calificación: por tanto S’ es P Relaciones recíprocas. R y R’ son recíprocas:  (No) se puede/debe hacer R por tanto (No) se puede/debe hacer R’ Ejemplos. A. Rodrigo, “La prostitución, en la agenda política: ¿Regular, perseguir o prohibir?”, El Mundo, 21/09/2009. Por ello, [Yolanda Besteiro, de la Federación de Mujeres Progresistas] plantea "la prohibición de la prostitución y persecución de los clientes, porque la prostitución existe porque hay demanda"; de hecho, los españoles se gastan 50 millones de euros cada día en prostitución, según diversos estudios. La prostitución existe porque hay demanda Se debe prohibir y perseguir el ejercicio de la prostitución. La oferta y la demanda merecen la misma consideración: por tanto Se debe perseguir a los clientes de la prostitución I. de Miguel, “El deshielo de Groenlandia no se puede predecir y por tanto tampoco la subida del nivel del mar”, BioCarburante, 11/01/2009. El deshielo de los glaciares exteriores de Groenlandia no se puede predecir según un estudio que se publica en el próximo número de Nature Geoscience. Los investigadores han estudiado la evolución de uno de los mayores glaciares exteriores de Groenlandia y han podido comprobar que su comportamiento se ve afectado de manera muy rápida por fenómenos climáticos pero a la vez es impredecible su evolución en el tiempo. Han comprobado cómo la evolución del glaciar Helheim no responde a ningún modelo utilizado para predecir la evolución del hielo y por tanto las previsiones que se han realizado no son fiables. La frase exacta de los científicos es: “la pérdida observada en los glaciares de Groenlandia no proporciona una medida fiable a largo plazo del balance de la masa de la capa de hielo”. Por tanto, las predicciones sobre el aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo de los glaciares de Groenlandia no son correctas. 53 El deshielo de los glaciares hace que suba el nivel del mar. No se puede predecir el deshielo de los glaciares de Groenlandia Si no se puede predecir la evolución de la causa, tampoco se puede predecir la evolución de del efecto: por tanto No se puede predecir el aumento del nivel del mar resultante del deshielo de los glaciares de Groenlandia “Caso Toledo: ¿Por qué demora el arresto con fines de extradición?” Perú 21, 24/06/2017 Han pasado más de cuatro meses desde que el pedido de arresto con fines de extradición contra el ex mandatario Alejandro Toledo fuera enviado a los Estados Unidos. Según el tratado de extradición, el Estado requirente –en este caso, el Perú– debe ser notificado inmediatamente sobre la solicitud. Se sabe que el documento lo tiene el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), pero se desconoce por qué aún no pasa a manos de un juez. Mucho se especula. O las autoridades americanas lo han observado, o es una demora propia de estos procesos. […] Según el penalista Carlos Caro, debe probarse también que hay una "causa probable" de que el requerido sea culpable. "La detención no es automática, exige un juicio de viabilidad", señala. Ello para descartar que se trate de un perseguido político. […] Para el penalista César Nakazaki, la demora es inexplicable. "En principio, la regla es que no necesites prueba porque confías en la buena fe de la justicia del Estado requirente", asegura. Un reciente caso de extradición entre Perú y EE.UU. es la del ex presidente de la Federación Peruana de Fútbol Manuel Burga, arrestado en menos de una semana tras recibir la solicitud de extradición de ese país. Nakazaki comenta que ahí la Corte Suprema peruana pidió pruebas, pero las autoridades americanas se negaron a dárselas porque su legislación se lo prohibía. Aun así, el Perú lo entregó. "El Perú les dijo: tu calidad democrática es suficiente; y por reciprocidad, debería proceder lo mismo", comenta. Perú arrestó y extraditó a EE.UU. al ex presidente de la Federación Peruana de Fútbol Manuel Burga fiándose de la calidad democrática de EE.UU. Debes confiar en quien ha confiado en ti: por tanto EE.UU. debe arrestar y extraditar a Perú al expresidente Alejandro Toledo fiándose de la calidad democrática de Perú 54  Preguntas críticas. PC1. ¿Con respecto a qué relación R son recíprocos S y S’? PC2. ¿Cuál es el vínculo entre R y P? PC3. ¿La relación R p u e d e correlacionar términos que se comporten de modo diferente con respecto a la propiedad P? PC4. ¿Qué pruebas o indicios existen de que S’ no es/es P? 3.9. Doxásticos  Descripción. Los argumentos doxásticos invitan a inferir algo porque otros lo afirman o lo creen. De ese modo, se toma la creencia de algunos como indicio de la existencia de buenas razones.  Subtipos. Según la cualificación de la opinión aducida: autoridad, pericia, testimonio, carácter, consenso, etc.  Diagrama. Las opiniones cualificadas son dignas de crédito:  S opina que C. La opinión de S es una opinión cualificada sobre tales cuestiones por tanto C Ejemplos. J. García, “Un exbanquero acusa a los Pujol de enriquecerse con sueldos de funcionarios’’. El País. 09/05/2016. Un ex directivo de banca ha declarado a la Policía, a petición del juez, que la familia Pujol se enriqueció, entre los años 80 y 90, gracias a los sueldos de los funcionarios de la Generalitat. El testigo trabajó en el banco Natwest Mark (posteriormente absorbido por Banco Sabadell), que en esa época gestionaba las nóminas de los empleados públicos de empresas del Gobierno catalán; entre otras, el Instituto Catalán del Suelo (Incasòl) y Ferrocarriles de la Generalitat (FGC). El banco daba al Gobierno catalán “un porcentaje”, en efectivo, de los rendimientos obtenidos gracias 55 a esas nóminas. Los pagos servían, siempre según su versión, para pagar “aguinaldos” a altos cargos de la administración autonómica y, también, a la familia Pujol. En el ejemplo se hace explícito el respaldo de la garantía, es decir, la razón para considerar que la opinión del testigo es una opinión cualificada, y por ello digna de crédito. El testigo trabajó en el banco Natwest Mark, que en esa época gestionaba las nóminas de los empleados públicos de empresas del Gobierno catalán; entre otras, el Incasòl y FGC Por tanto La opinión del testigo es digna de crédito: Un ex directivo de Natwest Mark ha declarado que ese banco daba al Gobierno catalán “un porcentaje”, en efectivo, de los rendimientos obtenidos gracias a las nóminas de los empleados públicos de empresas del Gobierno catalán, y que los pagos servían para pagar “aguinaldos” a altos cargos de la administración autonómica y, también, a la familia Pujol. por tanto El banco Natwest Mark daba al Gobierno catalán “un porcentaje”, en efectivo, de los rendimientos obtenidos gracias a las nóminas de los empleados públicos de empresas del Gobierno catalán, y que los pagos servían para pagar “aguinaldos” a altos cargos de la administración autonómica y, también, a la familia Pujol “Género. Importancia y aplicaciones”, página de la OIT consultada el 21/11/2011. Las estadísticas con perspectiva de género son esenciales para el seguimiento, análisis y evaluación de la situación de los hombres y mujeres, y sus interrelaciones en el mundo del trabajo. La necesidad de disponer de tales estadísticas fue reconocida en particular en la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995, que invitó a los países y a las organizaciones internacionales a compilar y analizar estadísticas que reflejen los problemas y preguntas relativos al hombre y la mujer en la sociedad. La Plataforma de Acción de Beijing recomienda que las estadísticas laborales incorporen la perspectiva de género. La opinión de la Plataforma de acción de Beijing es una opinión cualificada sobre cuestiones relativas a la condición social de 56 la mujer La Plataforma de acción de Beijing es una autoridad en lo relativo a la condición social de la mujer: por tanto Las estadísticas laborales deben incorporar la perspectiva de género  Preguntas críticas. PC1. ¿Se trata de un tema o cuestión que puede resolverse mediante una opinión cualificada? PC2. ¿Es posible, en principio, acceder de manera directa a las razones en las que los declarantes basan su opinión? PC3. ¿En qué se basa la atribución a S de la opinión C? PC4. ¿La atribución a S de la creencia C es consistente con su conducta? PC5. ¿Cuál es la cualificación de S y cuáles las razones para atribuírsela? PC6. ¿Qué credibilidad tiene S cuando opina que C? PC7. ¿Coincide la opinión de S con las demás opiniones autorizadas sobre el particular? PC8. ¿Es C consistente con las pruebas materiales disponibles? 3.10. Paradigmáticos  Descripción Si a es un caso de típico de C, entonces algunas propiedades de a pueden extrapolarse con algún fundamento al conjunto de los C, y, a la inversa, si P es una característica típica de los C puede conjeturarse que a la posee. Por consiguiente, podemos distinguir dos variedades de argumentos paradigmáticos, según vayan del ejemplar a la categoría o a la inversa. En ambos casos la garantía es que un típico C posee las propiedades características o definitorias de los C. Cuando se procede del ejemplar a la categoría, se concluye una generalización con excepciones a partir de casos considerados típicos de la categoría correspondiente.  Diagrama. 57 a es un C típico y es P, b es un C típico y es P, c es un C típico y es P,... Un típico C posee las propiedades propias de los C por tanto Los C suelen ser P a es un C típico, y típicamente los C son P Un típico C posee las propiedades características de los C por tanto Es plausible que a sea P  Ejemplos. A. Barandiarán, “Las cabezas que han caído por la crisis”. Diario Montañés, 13/11/2011. La crisis se ha convertido en una guillotina muy afilada para los líderes europeos. El último en subir al patíbulo ha sido el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, forzado a prometer su dimisión el martes y luego a acelerar su salida. El anuncio tenía lugar tan solo dos días después de que su homólogo griego, George Papandreu, sintiera caer la cuchilla sobre su cuello. Son los casos más recientes y también los más paradigmáticos, no sólo porque Italia y Grecia se encuentren en el ojo del huracán, sino porque lo suyo ha sido un derrocamiento en toda regla, ejecutado por los mercados pero instigado desde el directorio Berlín-París, que pone en la picota a los mandatarios que amenazan su plan de salvamento, basado en duros ajustes y reformas. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha tenido que dimitir y antes lo había hecho su homólogo griego, George Papandreu. Berlusconi y Papandreu son los casos más paradigmáticos a este respecto Berlusconi y Papandreu tienen las propiedades característica de los líderes europeos de la crisis: por tanto La crisis se ha convertido en una guillotina muy afilada para los líderes europeos E. Lagar, “Ratzinger dimite porque es alemán”. Diario de Mallorca, 12/02/2013. El escritor Sebastian Haffner dijo: "Los alemanes somos los peores saboteadores del mundo". Ese afán de eficiencia, uno de los rasgos más pronunciados del carácter nacional germano, es al tiempo su gran virtud y su gran defecto. "Hacer las cosas en todo momento bien –no importa de qué se trate: una tarea decente e ingeniosa, una aventura o acaso un delito– nos produce un intensa embriaguez viciosa y placentera que nos exime de plantearnos el sentido y el significado de lo que estemos haciendo", censuró Haffner a los suyos en pleno auge del nazismo, cuando él ya veía que aquella eficiencia llenaría los crematorios de Auschwitz. 58 Este papa [Benedicto XVI], bávaro de nacimiento, ha dimitido porque es alemán. Al igual que sus compatriotas, no soporta hacer las cosas mal, así que lo deja. Benedicto XVI es bávaro de nacimiento. El afán de eficiencia, uno de los rasgos más pronunciados del carácter nacional germano. Un alemán típico se caracteriza por su afán de eficiencia: por tanto Benedicto XVI no soporta hacer las cosas mal  Preguntas críticas. PC1. ¿Pueden considerarse típicos los casos aducidos? O mejor, teniendo en cuenta que el tipismo admite grados, ¿Pueden considerarse suficientemente típicos? PC2. ¿A qué respectos pueden considerarse típicos los casos aducidos? PC3. ¿Es cierto que esos individuos poseen la propiedad P? PC4. ¿Hay otros C que puedan considerarse típicos y que no posean la propiedad P? PC5. ¿En qué medida es homogénea la categoría C? PC6. ¿Cuál es la presencia de P en las categorías opuestas a C? PC7. ¿Hay alguna razón para negar que los C sean P? Cuando se procede de la categoría al ejemplar, se argumenta que un individuo posee una determinada propiedad porque es un típico representante de una cierta categoría: Los C son típicamente P. a es un C típico Un típico C posee las propiedades propias de los C por tanto Posiblemente a es P Un subtipo muy conocido de estos argumentos es el silogismo estadístico, en el que el adverbio típicamente es reemplazado por un porcentaje que el argumentador considera suficientemente grande: El n% de los C son P. a es un C típico Un típico C posee las propiedades comunes en los C: por tanto Probablemente a es P 3.11. Por inconsistencia 59  Descripción. Estos argumentos apelan al principio de las acciones pesan más que las palabras, por lo que cuando las acciones de alguien contradicen sus afirmaciones o son inconsistentes con ellas, se puede inferir que no cree lo que dice.  Subtipos. Un primer criterio de clasificación tiene que ver con el tipo de inconsistencia en la que supuestamente se incurre. John Woods y Douglas Walton (Fallacies: Selected papers. Foris Publications, 1989) diferencian tres tipos de inconsistencias o contradicciones pragmáticas que pueden derivarse de la realización de una acción: - - - Praxiológica: consiste en afirmar algo mientras se hace lo contrario; incurre en este tipo de inconsistencia, por ejemplo, quien afirma “No fumo” mientras está fumando. Deonto-praxiológica: consiste en aseverar que no se debe hacer algo mientras se hace lo contrario; incurre en una contradicción de esta especie el fumador que declara que se debe prohibir fumar. Asertiva: la contradicción se da entre el contenido de la aserción y las implicaciones del acto de aserción, como sucede con la famosa paradoja de Moore “Está lloviendo pero no lo creo”. Un segundo criterio tiene que ver con los usos de la argumentación por la inconsistencia. La contradicción pragmática puede usarse, en primer lugar, para rebatir una afirmación. Esa afirmación puede ser es una de las premisas o la conclusión de un argumento del oponente, y cuando es así argumentar por la inconsistencia forma parte de una estrategia de objeción o de refutación. Otros usos más sofisticados afectan a la justificación del paso de las premisas a la conclusión, y se basan en el principio de que cuando alguien argumenta que C porque P, si realmente cree que P es una buena razón para C, P forma parte de sus motivos para creer que C. Por tanto una contradicción entre los motivos y las razones dadas por alguien para actuar de una cierta manera o creer algo hace sospechar que no cree que las razones aducidas sean realmente tales, o incluso que no lo son, sospecha que puede desembocar en la recusación de su argumento. Tales argumentos basados en la sospecha son relativamente corrientes en la filosofía contemporánea.  Diagrama. Inconsistencia praxiológica. Las acciones pesan más que las palabras: S afirma que C; S se comporta como si C no fuera el caso por tanto S no cree que C Inconsistencia deóntico praxiológica. 60 S afirma que se debe hacer A; S no hace A por tanto S no cree que se deba hacer A Las acciones pesan más que las palabras: Inconsistencia asertiva. S afirma que C; S se comporta como si C no fuera el caso por tanto S no puede afirmar que C Las acciones pesan más que las palabras: Argumento basado en la sospecha Las acciones pesan más que las palabras:  S afirma que C porque P. P no forma parte de los motivos de S para creer que C por tanto (S cree que) P no es una razón para C Ejemplos. Ignacio Camacho: “Mou se contradice: después de una Supercopa vendió a Lukaku”. As 10/08/2017. Tras la final, Mourinho también cerró las puertas a esta posible operación [el fichaje de Gareth Bale]: "Un jugador que juega una Supercopa europea significa que el entrenador cuenta con él, que el club cuenta con él y que él cuenta con quedarse en el club. Por eso no vamos a iniciar algo que estaríamos dispuesto a hacer". Sin embargo la afirmación del portugués se contradice con su propio ejemplo. Si Mourinho creyera realmente en esa frase, el portugués no hubiera vendido a Lukaku en 2013 al Everton después de que este jugara en la Supercopa de Europa ante el Bayern de Múnich, que finalmente se llevó en el equipo alemán en la tanda de penaltis, en la que el fallo definitivo fue precisamente del delantero belga. Si Mourinho creyera realmente en esa frase, no hubiera vendido a Lukaku en 2013 al Everton después de que este jugara en la Supercopa de Europa ante el Bayern de Múnich Mourinho ha dicho que el que un jugador juegue “una Supercopa europea significa que el entrenador cuenta con él, que el club cuenta con él y que él cuenta con quedarse en el club”. Mourinho vendió en 2013 a Lukaku al Everton después de que este jugara en la Supercopa de Europa ante el Bayern de Múnich por tanto 61 Mourinho no cree que la participación de un jugador en una Supercopa europea signifique que el entrenador y el club cuentan con él, y que él cuenta con quedarse en el club” “Mena protagoniza una bronca en el Parlament”, El País 22/07/2011. . http://elpais.com/diario/2011/07/22/catalunya/1311296844_850215.html El diputado socialista Jaume Collboni propuso al Parlament la reprobación del consejero [de empresa y empleo] por carecer de una "hoja de ruta clara" en materia de lucha contra el paro y por haber "parado las máquinas" de su departamento: "Es un año perdido". Mena contraatacó avisando al diputado socialista de que todos sus dardos se volverían en su contra "como un bumerán". Recurriendo a la misma fórmula literaria utilizada por William Shakespeare en la tragedia de "Julio César", cuando Brutus apuñala al emperador romano, Mena denunció la "hipocresía" de Collboni. “¡Tu quoque Brutus”, diputado Collboni, me acusas a mí de haber parado la máquina cuando provocaste una parada del PIB industrial de Cataluña en 2009 de un menos 13,6%! A ¡Tu quoque Brutus me acusas a mí, cuando sólo en 2009 paraste la inversión industrial de Cataluña un 22,9%!", exclamó. Collboni pide la reprobación del conseller Mena por carecer de un plan claro en la lucha contra el paro y por la inacción de su departamento. Collboni provocó en 2009 una parada del PIB industrial de Cataluña de un 13,6% y de su inversión industrial de 22,9% La gestión pasada de Collboni le desautoriza para reprobar la actuación del conseller Mena: por tanto Collboni no puede pedir la reprobación del conseller de empresa y empleo por carecer de un plan claro en la lucha contra el paro y por la inacción de su departamento M. Molares do Val, “Razones humanitarias”. Blog Crónicas bárbaras, 19/08/2012, consultado 6/12/2012. Los gobiernos españoles del PSOE o del PP quieren parecer humanitarios, pero tras esa virtud ocultan su miedo a que los terroristas vuelvan a matar, como acaba de demostrar Mariano Rajoy al liberar a Josu Uribecheberria Bolinaga […] Bolinaga padece un cáncer que le deja menos de un año de vida; en casos así la ley española le permite al Ejecutivo liberar o mantener preso al reo. Y los gobiernos, socialistas y populares, redimen sistemáticamente a los terroristas “por razones humanitarias”, no así a presos comunes, como por ejemplo los 51que murieron en prisión en 2011. […] Las “razones humanitarias” no son la causa de estas sueltas, sino la cobardía ante ETA, ante sus constantes insinuaciones de que podría volver a matar. 62 Los gobiernos españoles alegan razones humanitarias para excarcelar a los terroristas moribundos. Los gobiernos españoles excarcelan a los terroristas españoles por temor a que si no lo hacen, ETA vuelva a matar. Si los gobiernos españoles creyeran que las razones humanitarias justifican la excarcelación de terroristas moribundos, ese sería su motivo para excarcelarlos: por tanto Los gobiernos españoles no creen que la excarcelación de terroristas moribundos se justifique por razones humanitarias  Preguntas críticas. PC1. ¿Qué ha hecho y qué ha dicho S para incurrir en una contradicción pragmática? PC2. ¿Cuándo y en qué circunstancias dijo e hizo eso S? PC3. PC3. ¿Cómo se contradicen las palabras y las acciones de S? PC4. ¿Las acciones de S que chocan con sus declaraciones son habituales o solo esporádicas? PC5. ¿Pueden describirse las acciones de S de manera que no sean inconsistentes con sus declaraciones? ¿Cuál es aquí la descripción pertinente? PC6. ¿Qué explicaciones pueden darse de la conducta aparentemente inconsistente de S? PC7. ¿Hay otras razones para pensar que, pese a todo, S cree que C? 63