Academia.eduAcademia.edu

LAS SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS

LAS SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS Los procedimientos argumentativos enseñan estrategias discursivas dirigidas a convencer y a persuadir de manera clara y franca para aprovechar la posibilidad de ofrecer recursos que permitan resolver problemas, negociar conflictos e incluso canalizar actitudes a través de la palabra. La argumentación como todas las otras formas de organización narrativa, expositiva, descriptiva se basa en una situación de enunciación específica cuya característica primordial en el marco de la dimensión dialógica, es la intersubjetividad. En este proceso dialógico resalta la situación de la enunciación. Dentro de la situación de la enunciación se distinguen los siguientes aspectos: la entonación del locutor que indica la manera como se asume en términos de Enunciador (voz de autoridad, de protesta, de solidaridad, de científico, de pedagogo, entre otras). En segundo lugar, desde la postura del locutor en relación con lo dicho se establece una Relación Valorativa que se manifiesta a través de la posición que asume el primero en términos de Enunciador con lo dicho o con el enunciado ajeno a través de una mirada de respeto, de sumisión, de odio, de crítica, de engrandecimiento, de ira, de burla, de acuerdo. Finalmente, esta posición valorativa implica una toma de posición en términos de intención manifestada por medio de un punto de vista asumido por el Enunciador en relación con el enunciatario y lo referido. Esta relación se expresa en el enunciado para convencer, informar, proponer, seducir, instruir, persuadir. Existen diversas estrategias discursivas y lingüísticas para el desarrollo de las secuencias argumentativas. Las estrategias están ligadas a géneros discursivos específicos y a situaciones de enunciación concretas donde se busca, ante todo, convencer a otro. Por esta razón un buen desarrollo argumentativo debe estar fundamentado en la lógica y en el ordenamiento lógico de los elementos. La argumentación es entonces un acto discursivo altamente consciente e intencional. La tesis de Charles Perelman (1958) en la nueva retórica es que las técnicas argumentativas son las mismas en la televisión, en la casa, en el tribunal, en los negocios. Sobre la argumentación de Perelman se apoya la siguiente dimensión discursiva. TIPOS DE SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS Éstas buscan movilizar los procesos cognitivos: La deducción El razonamiento causal La dialéctica La inducción LA DEDUCCIÓN Deducir es realizar a través de una idea un proceso de inferencia a partir de una primera idea, por tanto, conlleva un procedimiento que implica una consecuencia. Funciona sobre dos principios: -el principio de la no-contradicción -el principio de lo general hacia lo particular El silogismo. Es uno de los procedimientos preferidos por la deducción. Se construye por la asociación de tres proposiciones: dos premisas y una conclusión que se presenta bajo la forma Si todo A es B y si todo B es C, entonces todo A es C. Premisa mayor: a pesar de algunos inconvenientes reales, así como de ciertas perturbaciones en los comportamientos y las mentalidades. La evolución social de los tiempos modernos debe ser apreciada como representante de un progreso global para el hombre. Premisa menor: la técnica ha sido el motor de esta evolución de las sociedades occidentales, al punto de que se puede calificar estas últimas como sociedades eminentemente tecnológicas. Conclusión: Todo progreso técnico, conduce, más o menos directamente a un progreso humano. EL RAZONAMIENTO CAUSAL La relación causal juega un papel muy importante en la argumentación. Las ideas pueden presentarse en forma de causa al efecto o del afecto a la causa. Ejemplo: a. Cerca de 450 millones de personas en el mundo sufren un trastorno mental o neurológico. Según los pronósticos de la Organización Mundial de la Salud, en 2002 una de cada dos personas padecerá alteraciones depresivas. En un informe anual, el organismo menciona el envejecimiento poblacional, los conflictos bélicos, la inmigración y el estrés entre los responsables de enfermedades como la esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol, el insomnio y los pánicos. Este tipo de argumentación se inicia con una generalización (Cerca de 450 millones de personas en el mundo sufren un trastorno mental o neurológico). Enseguida especifica unas causas (envejecimiento poblacional, los conflictos bélicos, la inmigración y el estrés) y termina mencionando los efectos particulares (la esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol, el insomnio y los pánicos). Silogismos de la vida cotidiana. Son el símbolo del razonamiento práctico que tiene por objeto dirigir la acción o postular un juicio de valor. Ejemplos: Los alcohólicos mueren jóvenes, entonces, al vecino no le queda mucho tiempo de vida. El precio del petróleo se eleva; la crisis se agudiza. b. La falta de tratamiento del agua en países en vías de desarrollo sigue siendo uno de los problemas graves de salud pública. Un argumento a favor del cloro es lo que ocurre en aquellos países en vías de desarrollo, donde la pésima calidad del agua, que no se trata con cloro ni con otro desinfectante, es la trasmisora de trastornos gastrointestinales, como salmonelosis, disenterías, parasitosis y otras enfermedades –fiebre tifoidea, cólera, etc.- Los virus causan enfermedades como la meningitis aséptica, encefalitis, poliomielitis, hepatitis y miocarditis. La tasa de morbilidad y mortalidad es muy alta. Por lo que suspender la desinfección del agua sería exponer a la población a males mayores. En Estados Unidos, por ejemplo, antes de clorar el agua potable, la tasa anual de mortalidad por fiebre tifoidea era de 25 por 1 000 000 personas. El mayor reto en sanidad pública de muchos países continúa siendo la consecución de un agua libre de esos microorganismos que transmiten diversas enfermedades. En este ejemplo se inicia con una generalización causal sobre la falta de tratamiento del agua en países desarrollados y las consecuencias graves en la salud pública. Se continúa con una ejemplificación a través de la evidencia del no uso del cloro u otros desinfectantes en el agua en países en vía de desarrollo y enumera dos series de consecuencias. Sigue con una advertencia y termina con una comparación cronológica del caso de E.U. finaliza con una llamada de atención acerca del mayor reto en sanidad publica en muchos países. La argumentación pragmática es uno de los esquemas clásicos de la lógica de los juicios de valor. Tiene un uso importante en la vida cotidiana. Se presenta en términos de ventajas e inconvenientes: -Estamos a favor de los exámenes escolares porque obligan a revisar, estimulan el esfuerzo, preparan a las pruebas de la vida cotidiana. -Se está a favor de la pena de muerte porque su aplicación no hace disminuir la criminalidad, su utilización es bárbara, su práctica supone la negación de la eventualidad de un error jurídico. EL RAZONAMIENTO DIALÉCTICO Contrariamente a las anteriores estrategias admite el principio de contradicción y la producción de una nueva relación con las tesis que se oponen. La dialéctica nos incita a pensar en términos de complementariedad en relación con el otro diferente en lugar de pensar en términos de oposición absoluta. La dialéctica nos ubica en una dimensión de relatividad en relación con los hechos y las nociones, y permite sustituir el principio de no-contradicción por el principio de complementariedad. Una demostración que acude al razonamiento dialéctico yuxtapone una proposición y su contraria (tesis y antitesis). A menudo opina, tergiversa, pasa de una posición a otra sin llegar a una conclusión y deja al lector en suspenso para que él haga sus propias deducciones. Ejemplo: La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido. Enfocarla de manera positiva no significa enaltecerla como un estado permanente para toda cultura. El conocimiento de la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia humana que resultarían inimaginables sin la escritura. Las culturas orales hoy en día estiman sus tradiciones orales y se atormentan por la pérdida de las mismas, pero nunca, me he encontrado ni he oído de una cultura oral que no quisiera lograr lo más pronto posible el conocimiento de la escritura. (Desde luego algunos individuos se resisten a la escritura, pero en su mayor parte se les pierde de vista pronto). Sin embargo, la oralidad no es desdeñable. Puede producir creaciones fuera del alcance de los que conocen la escritura; la Odisea es un buen ejemplo. Asimismo la oralidad nunca puede eliminarse por completo: al leer un texto se le “oraliza”. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la evolución de la conciencia. (Ong,W. 1994:169) LA INDUCCIÓN Cuando el razonamiento inductivo no está completo entonces se acude a la generalización como resultado de una serie de observaciones. Es por ello que el razonamiento inductivo es presentado generalmente como un movimiento que va de lo particular a lo general. Los ejemplos como fundamento de una regla y de una opinión general El movimiento inductivo consistiría en escoger uno o varios ejemplos a través de lo cuales se alcanza a percibir una regla que los fundamenta. La práctica del razonamiento inductivo goza de una omnipresencia en nuestra cultura, pero a la vez es muy frágil pues son los ejemplos los que dan existencia a las reglas. La fuerza persuasiva del razonamiento inductivo basado en la inferencia por el ejemplo, se fundamenta en la calidad del ejemplo escogido. Este debe ser concreto, incontestable, de fácil comprensión, aceptable y adecuado al interlocutor para que mantenga su poder de generalización. Ejemplo: El presentador de NCR Pedro Ríos le ha puesto una inflexión aguda a su voz en ciertas partes de la frase, que se hace detestable al oído. Por otra parte, en Colcara, la reportera Nadia Jiménez tiene un problema de frenillo en la lengua, que le impide pronunciar correctamente las letras ere y, mucho más, la erre. Del mismo problema adolece, en menor grado, Pedro Ríos. Considero que en un oficio tan importante deberían observarse estas faltas en aras de una buena dicción que deben manejar los comunicadores de TV. (inducción por casos particulares) El pensamiento procede igualmente por ilustración La ilustración hace parte del razonamiento inductivo puesto que permite reforzar la aceptación de una regla o de una opinión por medio de casos particulares que van a sostener la regla o a aclararla. Ciertos acontecimientos impactantes refuerzan la sensibilidad. Por ejemplo, un crimen particularmente atroz sirve para argumentar a favor de medidas muy severas y hacerlas aceptar por parte de los auditores o lectores. La inducción por el modelo Se utiliza cuando se quiere indicar una conducta a seguir, justificar una decisión, cuestionar una acción. El modelo, realizado a partir de un valor que se le ha asignado al que lo representa (éxito, prestigio, experiencia, competencia, notoriedad...), provoca la inferencia por medio de una incitación a la imitación del modelo, al mimetismo, a la transferencia o a la sustitución, a ‘hacer como el otro’. Ejemplo: Desarrollar nuevos métodos de aprendizaje ha sido el afán de educadores en los últimos años, pero pocos han logrado darle el acceso y la facilidad que Webeducation –en pocos meses- ha desarrollado con la ayuda de Internet y el Ministerio de Educación. Este tipo de inducción busca la inferencia basada en una garantía, en una seguridad. El modelo es un ejemplo fuerte puesto que se erige como una norma, un ejemplo que debe ser imitado. La inducción por el modelo sirve igualmente para sancionar (el antimodelo) a los que no lograron tener éxito. LOS RECURSOS PERSUASIVOS DE LA EXPLICACIÓN Con el fin de hacer comprender y de hacer comprensible una información, se acude a recursos explicativos que buscan construir una imagen de objetividad que le da prestigio científico al discurso. Para hacer una demostración, se acude entonces a secuencias que evidencian los modelos de razonamiento matemático, las leyes se las ciencias físicas, los hechos y o la lógica. Estos usos permiten hacer el juego de la claridad, de la honestidad y de los certero en el discurso. Se identifican cinco esquemas de secuencias explicativas: Definir Comparar Establecer analogías Describir o narrar Recurrir a los hechos La definición. Al definir se busca asegurar al interlocutor de que se le está diciendo la verdad y de que el autor del texto sabe de lo que está hablando. La definición tiene como característica principal la concisión. Se debe ser conciso al definir y esto es un procedimiento difícil de realizar. Ejemplo: La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que debemos sortear en la vida. Una persona prudente se caracteriza por su cautela al actuar, la cual es el resultado del alto valor que le da a su propia vida, a la de los demás y en general a todas las cosas que vale la pena proteger. Es así como nunca se atrevería a poner en riesgo su bienestar o el de sus seres queridos, lo mismo que su salud, su seguridad o estabilidad. Ser prudentes significa ser precavidos, es decir, tener conciencia de los múltiples peligros, inconvenientes e imprevistos de todas clases que nos acechan por doquier, y anticiparse a ellos sin alarma ni pánico, guiados tan solo por un instinto sano y legítimo instinto de conservación. Las personas prudentes se reconocen también porque saben cuándo hablar y cuándo callar, y cuando actuar o abstenerse de actuar. Tal sentido de la moderación y el equilibrio es uno de los legados más valiosos que heredamos de los filósofos antiguos, para quienes la prudencia era la más auténtica expresión de la sabiduría natural de la vida. Para ser prudentes… -Evitemos tomar al pie de la letra todo lo que leemos o lo que oímos. -Tratemos siempre de pensar antes de actuar. -Seamos discretos. Tomemos como regla el no hablar más de la cuenta en ninguna circunstancia. El libro de los valores de El tiempo, 27.06.02 Se define la noción abstracta de prudencia a través de características relacionadas con el comportamiento. Se inicia con una idea general y después se enumeran comportamientos característicos de las personas prudentes. Finalmente enumera una serie de consejos, también relacionados con comportamientos, para la búsqueda de la prudencia. Otros ejemplos: Clonación: técnica utilizada en el cultivo de tejido, gracias a la cual todas las células obtenidas proceden de una sola célula. (Definir sentido) ¿Qué es la locura en el mundo occidental?... (definir una noción en un contexto determinado) La comparación. Es una de las formas más utilizadas en la argumentación, porque se considera que facilita la comprensión. Al comparar dos realidades se establece una relación pertinente que permite la transferencia de cualidades de una a otra o el contrastante entre ellas. Ejemplo: Las culturas orales producen, efectivamente, representaciones verbales pujantes y hermosas de gran valor artístico y humano, las cuales pierden incluso la posibilidad de existir una vez que la escritura ha tomado posesión de la psique. No obstante, sin la escritura la conciencia humana no puede alcanzar su potencial más pleno, no puede producir la escritura. El conocimiento de esta última es menester para el desarrollo no sólo de la ciencia sino también de la historia, la filosofía, la interpretación explicativa de la literatura y de todo arte, asimismo para esclarecer la lengua misma (incluyendo el habla oral). (Ong W. 1994: 24) Este texto establece una comparación por contraste entre la oralidad y la escritura. La descripción y la narración El arte de contar una historia, una anécdota. Era uno de los puntos de partida de la inducción Socrática, pues a través de ella se buscaba contribuir al descubrimiento de un principio o una regla. Lo siguiente es una entrevista que en la Universidad Nacional se le hizo al lingüista Noam Chomsky, quien pone entre dicho las propuestas neoliberales de desarrollo económico. Usted afirma que solo cuando hay soberanía es posible que la economía se desarrolla. ¿Las colonias pasadas y presentes están condenadas a no desarrollarse nunca? Si consideramos la historia económica moderna de los últimos siglos, los países que han podido desarrollarse han sido los que han mantenido su soberanía y han podido controlar sus sociedades internas y sus propios métodos de integración a los mercados internacionales más amplios: Occidente, Norteamérica, Europa y Japón –el único país de Oriente que no fue colonizado y que por consiguiente se desarrolló con su periferia. Los países que perdieron su soberanía no se desarrollaron, Lo que se les impuso ahora se llama neoliberalismo. La India hace dos siglos era un centro industrial y comercial mayúsculo más que la misma Inglaterra, pero Inglaterra tenía cañones e impuso principios neoliberales sobre la India, mientras que ella mantenía un Estado poderoso y altos aranceles y subsidios a su proceso industrial . La India no se desarrolló sino que llegó a convertirse en una economía agrícola pobre; este mismo patrón ha sido replicado alrededor del mundo. Si uno controla su propio destino puede lograr el desarrollo económico, pero si está en manos de otros, digamos del capital extranjero, va a hacer lo que quieran ellos y no uno, Si las corporaciones multinacionales controlan los recursos de Colombia, no tienen ni tendrán interés en el desarrollo de la sociedad colombiana, sino en sus propias ganancias. (entrevista realizada a N. Chomsky, Un Periódico. 16.06.02. Colombia) La analogía Es una de las formas más utilizadas en el proceso pedagógico para fijar una idea en los alumnos. Ejemplo: ¿Otro puente hacia la biología cerebral? La verdad es que los pescadores pueden sentirse orgullosos, ya que las redes, que ellos utilizan desde tiempo inmemorial, son el último grito de moda en la informática y tienden un puente hacia la biología. Por un lado, el estudio del comportamiento de las redes de computadoras arroja insospechados resultados en el terreno de la evolución, y por el otro, el novedoso método de las redes neuronales está haciendo furor como modelo para entender el cerebro... (Leonardo Modelo) Los hechos y la prueba Cuando se busca una mayor objetividad en la argumentación se acude generalmente a los hechos o a la prueba. Se utilizan entonces testimonios, experiencias, observaciones, cifras, encuestas. Ejemplos: El pescado protege el corazón. Un grupo de investigadores británicos midió las grasas sanguíneas de dos tribus indígenas. El estudio reveló que los miembros de la tribu que consumía pescado habitualmente tenían más bajos los triglicéridos que la tribu que consumía otros alimentos. Varios estudios confirman que los niveles de grasa en la sangre son menores en la gente que consume pescado. Práctica dirigida Lea el siguiente texto y determine cuál es la tesis que quiere probar el autor y qué argumentos sustentan su propuesta. Esta semana se realiza en Guadalajara, México, la cumbre Europa-América Latina. Hace pocas semanas se desarrolló en Trieste, Italia, un seminario preparatorio. Fui invitado a participar en un debate, junto al ex ministro italiano de Asuntos Exteriores Giahni DeMichelis y al mexicano Porfirio Muñoz Ledo, precisamente coordinador de la cumbre de Guadalajara. Esto es un resumen de lo que dije. Visto desde aquí, se ve el Adriático. Uno puede imaginar los barcos milenarios que comercializaban con Oriente. No se ve América Latina. Allá, por esta ventana de la derecha podemos ver el Castello de Miramare, construido por Maximiliano de Habsburgo. Es la única relación que puede verse con América Latina, y representan un malentendido. Desde la lejanía, me gustaría presentarles cinco ideas. La primera es decirles en que estamos. Estamos decidiendo cuál será, en el siglo XXI, nuestra inserción en la economía global. Hace diez años, los presidentes del hemisferio decidieron que hacia el 2005 existiría un área de libre comercio en las américas. Ese ideal ha tropezado con la resistencia de algunas naciones, principalmente Brasil. Su establecimiento cree que la integración que propone los Estados Unidos es asimétrica. Ya Estados Unidos tiene hace diez años el NAFTA. Tiene otro acuerdo con Chile. Tiene otro cerrado con los centroamericanos y comienza otro con Colombia, Ecuador y Perú. Dejan fuera, mientras esté Chávez, a Venezuela, y dejan fuera esencialmente al MERCOSUR. Estos acuerdos permitirán acceso de los bienes de estos países latinoamericanos, peor lo principal sería que la inversión podría fluir libremente desde los Estados Unidos a esos países. Al menos a esto se aspira. Así como habría dos “modelos” de capitalismo –uno europeo, quizá con más desempleo, pero también con mayor protección social, y otro “sajón”, con menos desempleo, más productividad, pero asimismo menos protección–, hay dos modelos de integración. A diferencia de la integración europea, esta nueva integración latinoamericana carecerá de fondos de cohesión que galvanizaron aquélla. Un peligro latente es una especialización regresiva de nuestros países, quedarse estacionados como productores básicamente de materias primas, importando propiedad intelectual; con lo cual la brecha entre norte y sur se ampliaría. Segundo tema. Los países andinos son vastos espacios, pero económicamente son pequeños en el mundo. Venden al mundo, cada año, poco más de 50 millones de dólares. Su principal socio comercial son los Estados Unidos, al que le venden 41.66 por ciento de sus exportaciones principalmente materias primas. Se venden entre sí un once o un doce por ciento, aproximadamente el mismo porcentaje que en el Mercosur. Sin embargo, hay dos cosas en las que no son insignificantes: energía y biodiversidad. El tercer tema es un acuerdo de asociación con Europa, pero la respuesta de la Unión Europea no ha sido positiva. Los comisarios Lamy y Patten dicen que apuestan a Doha. Por el contrario lo haría más viable. Lo lógico sería que si Europa va ha firmar un acuerdo con Mercosur, lo haga también son los países andinos. La verdad es que la prioridad europea son sus nuevos miembros, no América Latina. Me toca ahora tratar de convencerlos sobre un punto: por qué somos importantes. Los invito a una mirada distinta. En 1835, Alexis de Tocqueville publicó un libro que ha atravesado las edades, De la democratie Amérique. Allí dijo, entre otras cosas, que en el futuro los dos poderes que se enfrentarían serían Estados Unidos y Rusia. Quizá una simple observación cartográfica al mirar el mapamundi le dio un sentido de las proporciones. Si uno repitiera ahora el ejercicio, ¿cómo proyectaría el mundo aquí a treinta o cincuenta años? Estados Unidos naturalmente y Canadá, una inmensa plataforma al norte de las américas; Rusia; China, ciertamente transformada en la “gran fábrica” del mundo, pero tal vez era ya la primera economía del mundo antes de la revolución industrial; India y tal vez Australia. Además del mosaico europeo, un gigante económico, pero que me apena un poco decírselos, fue incapaz de hablar con una sola voz en la última crisis internacional; y no vieron la otra enorme plataforma continental: Sudamérica. Esa gran plataforma es la suma de los países andinos y del Mercosur, suma complementaria con los Andes como la gran reserva energética. Cuando el proyecto IIRSA esté terminado, los flujos internos en ese mismo espacio serán mucho mayores. No es Mercosur lo que debe tener en cuenta Europa, sino Sudamérica. Llego al último tema. A Europa le conviene un mundo plural, organizado en un sistema multilateral. Es dentro de un sistema así donde puede hacer oír su rica voz polifónica, usar el soft power, al que alude Joseph Nye. A América Latina también le conviene el multilaterismo. Somos más importantes dentro de él. Si algún continente debería entender esto es Europa, que fue siempre un tejido pluricultural. Está más preparada que otros poderes para un diálogo de civilizaciones. Y si algún lugar de Europa está dotado para ese diálogo es Treiste. Antes de venir esta mañana he recorrido algunos de los cafés donde James Joyce escuchó esa polifonía de voces que forman el espacio mítico y verbal de Ulises, la primera gran novela de la modernidad. Porque en esta ciudad se oían muchas lenguas. Cuando cayó el imperio austro-húngaro, la ciudad de alguna manera enmudeció. Pero, ahora con esta Europa “allargata”, resurge como lo que siempre fue, un puente de culturas. Desde siempre Trieste ha estado esperando a América Latina. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PAGE 7