Academia.eduAcademia.edu

Presentacion de "El antifaz transparente"

Guión para la presentación del libro "El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes" (coord. Arturo Encinas). Mi intervención expone con imágenes-- el contenido esencial del capítulo con que contribuyo al libro, sobre el Batman de Christopher Nolan.

INICIO PRESENTACIÓN DEL LIBRO 'EL ANTIFAZ TRANSPARENTE' Paula Martínez del Mazo Fotografía: Isabel Montejo López El miércoles 14 de diciembre se presentó el libro “El antifaz transparente” en el Salón de Grados de la Universidad Francisco de Vitoria. Su coordinador, Arturo Encinas, estaba acompañado en la mesa por Fernando Viñado, vicerrector de la Universidad; Diego Botas, Director del grado de Comunicación Audiovisual junto a Juan Pablo Serra y Álvaro Abellán, profesores de la casa y coautores del libro. EL NOMBRE DEL LIBRO El nombre del libro es una buena síntesis de lo que han pretendido sus autores: hacer transparente el antifaz de los superhéroes para profundizar en qué es lo que sostiene al superhéroe en cuestión, qué hay detrás de esas máscaras; una idea de hombre concreta. A lo largo de toda la presentación han querido dejar claro que no se trata de un libro de filosofía o antropología sino de cine, de cine como relato, como el desarrollo de una vida ficticia que habla del ser humano y con el que cualquier espectador se puede identificar. Los creadores de “El antifaz transparente” tienen claro que el modelo de heroicidad de cada tiempo es un reflejo del modelo antropológico de su época. "Los superhéroes se ocultan. O, mejor dicho: se exhiben en apariencia irreconocible. Interponen una máscara entre ellos y nosotros para mantener su secreto. Esperamos que estas páginas ayuden a transparentar ese antifaz y conocer la verdad de la mitología del superhéroe en el cine, para que estos sujetos nos permitan comprender un poco mejor al hombre de nuestra época", escribe Arturo Encinas en la introducción del libro. LA PROPUESTA Y LA RESPUESTA El libro, además, propone este tipo de cine como una oportunidad para hablar al espectador de la vida y del mundo. Cierto es que es un mundo creado, ficticio, pero con una influencia inmensa (incluso mayor, decían) que muchas de las realidades cotidianas a las que nos enfrentamos. Que el espectador note la anormal comodidad en la que vive la sociedad moderna, la vocación como motor y fundamento de la vida, el “presentismo” o la pérdida de memoria de la sociedad, el afán de control, la posibilidad o imposibilidad de vivir dentro de la moralidad, la posibilidad de la vivencia de valores de forma heroica y la dependencia o independencia de los otros para vivir son algunos de los temas importantes del cine de superhéroes. Este tipo de cine, decía Juan Pablo Serra, obliga tanto al creador como al espectador a adoptar una posición ante la vida y a verificar si esa propuesta es posible. Nadie puede quedar fuera de esta provocación ya que incluso la falta de respuesta es una respuesta porque, decía más adelante Álvaro Abellán, “la ausencia es una forma de presencia”. EL CINE DE SUPERHÉROES EN ESPAÑA En España se estrenan alrededor de cinco películas de superhéroes cada año, de las cuales dos se convierten en éxitos taquilleros. Ante esta realidad, Arturo Encinas planteaba la pregunta: ¿por qué estudiamos estas cosas, porque le importa a la gente o porque nos importa a nosotros? Que este tipo de películas sean tan populares no es una coincidencia, remarcando la pertinencia de plantearse esto. Este libro, que ha salido a flote gracias a cuatro años de perseverancia y trabajo, promete ser de gran interés y disfrute para aquellos amantes del mundo de superhéroes, además de una ventana bellísima para seguir conociendo quiénes somos a través del arte audiovisual. Puedes comprar el libro aquí. 0 COMENTARIOS Información impresa de la página: http://web.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp? cod=1678&te=39&idage=3144&vap=0 © 2016 Instituto John Henry Newman - Universidad Francisco de Vitoria
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 14 diciembre 2016 Presentación del libro El antifaz transparente Ser héroe en un mundo desencantado: el Caballero Oscuro según Christopher Nolan Juan Pablo Serra Departamento de Formación Humanística Universidad Francisco de Vitoria 1. Agradezco a los asistentes, a ediciones Encuentro por confiar en este proyecto, y a Arturo Encinas por pelear este libro durante tres años. Más que “Arturo Encinas (coord.)”, habría que ponerte “Arturo Encinas (el persistente)”. 2. Mirad estas imágenes. Entre una y otra hay 25 años de distancia pero, sobre todo… hay dos miradas distintas (Christopher Nolan, Tim Burton). Por decirlo más claramente, estéticamente, hay una que parece más elaborada o estilizada que la otra. ¿Casualidad o intencionado? 3. Declaraciones sobre el primer film (Russo 2005) “El estudio se enfrentó a varios callejones sin salida antes de comulgar finalmente con la visión de elevado realismo que proponía Nolan”. “El primer film de Tim Burton cuenta con un diseño maravilloso. Pero no distinguía entre Batman y Gotham. Echabas de menos ver a Batman como una figura fuera de lo común en un mundo de lo más normal” (Christopher Nolan). “Casi todos los pesos pesados del casting de Batman Begins remarcan también la voluntad naturalista de la película”. “Lo que me gustó del guión fue su realismo” (Michael Caine). 1 4. Nolan, ¿truquista o mago del cine? (Navarro 2012) En un estudio reciente, Antonio José Navarro recordaba la división que suscita la obra del realizador, un «truquista» para algunos, un «mago del cine» para otros. En efecto, a veces el cine de Nolan parece salido de la mente de un autor frío, racionalista y desmitificador. En la trilogía de Batman, vemos que los accesorios del héroe provienen de aplicaciones militares, su disfraz de un traje de supervivencia y buceo, y el batmóvil es un tanque todoterreno pintado de negro. Pero hay más. Los villanos son igualados a figuras de nuestro mundo (terroristas, psicópatas, dictadores); la ciudad de Gotham es desestilizada y asemejada a cualquier gran urbe contemporánea; y, además, desde el inicio de la trilogía se pretende ofrecer una explicación definitiva de los orígenes del personaje que haga creíble —y sin lagunas de información— tanto su transformación en justiciero nocturno como sus métodos de intimidación. No obstante, como buen «mago» que es, en la filmografía de Nolan nada es lo que parece. Así, junto a su afán realista y desmitificador, Nolan también quiere reencantar su universo ficcional desde la verdad de la subjetividad. Por ejemplo, la del cariño paternal de Alfred y Gordon, lo más cercano a la amistad que Bruce Wayne experimenta en la trilogía de Batman. También, en Batman Begins, vemos que es la superación del miedo lo que construye al héroe; la ira y desesperación tras la pérdida del amor en El caballero oscuro lo que le mueve a adoptar medidas extremas y alejadas de la ley; y la compasión y el cuidado de los demás lo que incita a Bruce Wayne a enfundarse una vez más el traje enmascarado en El caballero oscuro: La leyenda renace. 2 Si nos creemos las películas de Nolan es más por la verdad del drama humano que muestran, y no tanto por la realidad que desmontan. 5. Ahora bien, que un héroe tenga sentimientos y busque la armonía consigo mismo no es suficiente para una historia de superhéroes que, de un modo u otro, siempre intenta explorar el tema de la justicia. Esto es lo más interesante de Nolan: ¿cómo insertar lo excepcional y heroico dentro de lo prosaico y en la más pura materialidad de nuestra vida en sociedad, donde —pese a nuestro progreso legal, civil, moral, tecnológico— puede emerger una fuerza bruta que no busca nada lógico o cuantificable, un agente del caos que sólo quiere ver arder el mundo? 6. En esa imagen se resume el desafío antropológico central de la trilogía y se define magistralmente la personalidad del Joker, el gran villano de la saga del Cruzado Enmascarado que, con su conducta errática, pone patas arriba la convivencia organizada de Gotham, algo que Nolan resume magistralmente en esa imagen del camión de bomberos ardiendo y que el guión desarrolla hábilmente en la segunda película al hilo de los personajes nobles cuya moralidad es erosionada. En esta entrega, hay un intento consciente por hacernos notar la “anormalidad” de nuestra vida plácida, ordenada y cotidiana, mediante un montón de juegos simbólicos subversivos. Ese ejercicio de subversión lo va a llevar a cabo el Joker con todas las 3 instancias oficiales (policías, jueces), nooficiales (criminales, mafiosos) y con el conjunto de la población de Gotham. A todos obliga a adoptar una posición… ante la vida. E incluso, me atrevería a decir, al propio espectador, que debe verificar en su propia experiencia si «la ética es un chiste malo» (Joker) o si se puede confiar en que existan personas «dispuestas a creer en el bien» y llevarlo a cabo (Batman). 7. Es cierto que el Joker parece impredecible y sin lógica. Sin embargo, sí hay una motivación que le lleva a enfrentarse a Batman —su deseo de impresionarlo— y una lección que quiere que aprenda la ciudad —a saber, que «la única forma sensata de vivir en este mundo es sin principios». En el contexto de la película, lo que está queriendo decir es terriblemente incisivo, pues lo que pretende es socavar la moral calculadora y de supervivientes con que los gothamitas —y, por qué no, todos nosotros— acostumbran a conducir su vida. El parlamento en que lo explica a un Harvey Dent convaleciente a quien pretende convertir al mal es absolutamente mordaz: Joker: ¿De verdad tengo pinta de tener un plan? ¿Sabes qué soy? Soy un perro que corre detrás de los coches. ¡No sabría qué hacer si alcanzara uno! ¿Sabes? Actúo sin pensar. La mafia tiene planes, los polis tienen planes. Gordon tiene planes. Ellos maquinan [they’re schemers]. Maquinan para controlar sus pequeños mundos. Yo no maquino. Intento enseñarle a los que maquinan lo patético que es que intenten controlarlo todo. Pues bien, ¿cómo hace para enseñar esto? Mediante dos acciones brutales que casi son más perturbadoras por lo que dice sobre la sociedad de nuestro tiempo. En primer lugar, cuando amenaza con asesinar a una persona al día hasta que Batman revele su identidad. En segundo lugar, cuando con dinamita dos ferries, 4 uno de prisioneros y otro de ciudadanos, que explotarán a medianoche a no ser que uno de los barcos opte por detonar la carga del otro. No hace falta entrar en detalles, pues lo creíble que resultan ambos escenarios y la reacción de la gente hablan por sí solos de cómo la opinión pública es maleable (no sirve como punto de referencia) y de cómo la democracia no acierta en sus decisiones con lo que es moralmente correcto (tampoco sirve como criterio). Sin embargo, el Joker lleva las cosas demasiado lejos, y parece que finalmente la gente sí es capaz de actuar moralmente… aunque no precisamente “los buenos”, la gente decente y bienpensante. Contra todo pronóstico, en ambos barcos los pasajeros terminan por no usar el detonador, actuando de una forma que no sólo viola sus intereses (si ningún barco presiona el detonador, ambos explotan) sino que desafía cualquier cálculo racional (siempre será preferible que un barco sobreviva a que ambos sean destruidos). Nolan revela así que la gente anónima es capaz de un acto de gran valor moral, pero lo que hace que esta conclusión sea creíble es el lugar donde sitúa la fuente del acto ético y los factores que reman en su contra. «La fuente del acto ético no es el voto popular (que rechaza actuar éticamente por 396-140), ni la madre que intenta proteger a su hijo (la cual defiende volar a los prisioneros por los aires), ni tampoco las figuras de autoridad (que se ven irresponsables e incapaces de decidir en un sentido u otro). En su lugar, es el prisionero, la figura del crimen, quien es capaz de realizar el gesto ético» (McGowan 2009) Si esto resulta interesante es por lo siguiente. Con este gesto —tirar el detonador por la borda— se interrumpe el juego del Joker y, de paso, se muestra que «hay una cierta violencia necesaria detrás de todos los actos éticos. Estos deben erradicar violentamente el entorno 5 calculador predominante que subyace y patologiza la obediencia a la ley» (McGowan 2009). Repito. Hay una cierta violencia detrás de un acto ético. 8. Si esto es así, ¿queda deconstruido el héroe? ¿Ni siquiera ellos pueden apostar por el bien porque, en el fondo, esa apuesta es una farsa? ¿Hay algún aspecto del héroe —o de nuestra propia condición, ya que Batman no tiene ningún poder extrahumano— que sea admirable? No del todo. Si nos fijamos, con su realismo, lo que Nolan quiere evitar es la idolización, esto es, el re-encantamiento que consiste en poner todas nuestras esperanzas en un icono de la cultura de masas (una idea icónicamente expresada por Giuseppe Veneziano en Savior of the World) ¿Cómo evita esta idolización? En primer lugar, humanizándolo. Nolan incide en la humanidad del personaje y tiñe emocionalmente ciertos nexos con personajes significativos, logrando así que la dignidad del personaje brille más que sus obsesiones, traumas y soledades. Además, al mostrar al Mal en estado casi puro, consigue que el espectador experimente, a la vez, fascinación y horror ante la ausencia de orden que representan Ras’al Ghul, Joker y Bane. A la vez, busca evitar la idolización mostrando que la gente necesita héroes de verdad, pero que esa “verdad” no es necesariamente la verdad de los hechos y lo que vemos. La gente, en algún sentido, necesita trascender lo prosaico. ¿En qué sentido? 6 9. Cuando, durante La leyenda renace, Alfred insiste en que Bruce deje su actividad nocturna y le anima a llevar una existencia normal, es posible que esa imagen —felicidad, mujer e hijos— no ocurra fácticamente ni con frecuencia ni todo el tiempo. Es posible que la pacificación de una ciudad dividida por una feroz lucha de clases en La leyenda renace requiera algo más que acción policial y adeptos a la resistencia. Incluso es posible que sea muy raro que la gente opte por renunciar a sus propios intereses como en El caballero oscuro. Pero que algo no pertenezca al reino de los hechos no significa que no pueda ser objeto de experiencia. 10. Es más, el realismo de Nolan es “integral”, porque muestra un modo de ser héroe que responde en gran medida a un modelo aristotélico (perfección de capacidades y hábitos) pero, sobre todo, porque pivota sobre la apuesta vital por ciertos valores incondicionalmente: justicia, sí, pero también amistad, convivencia (o amistad civil) y, sobre todo, sacrificio de uno mismo. «Cualquiera puede ser un héroe», dice Batman antes de desaparecer para siempre llevándose consigo una bomba nuclear a punto de arrasar con Gotham. Pero se necesita algo más —atención, disponibilidad, servicio— para hacer saber a los demás que la vida sigue. Fuentes Navarro, Antonio José (2012): “Christopher Nolan (1): Los laberintos de la mente”. En Dirigido, nº 424 (julio-agosto). McGowan, Todd (2009): “The exceptional darkness of The Dark Knight”. En Jump Cut. A Review of Contemporary Media, 51 (primavera) [online]. Russo, Tom (2005): “Batman Begins: un murciélago surgido del infierno”. En Fotogramas, nº 1940 (junio), 90-96. 7
‘El antifaz transparente’, repensar el cine desde las humanidades Tres profesores de la UFV publican un libro sobre el papel de los superhéroes en el concepto antropológico que tienen las sociedades. La presentación tuvo lugar este miércoles. Por Juan Cadarso - diciembre 15, 2016 El Salón de Grados de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) acogió este miércoles la presentación de El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes (Ediciones Encuentro). El libro, fruto del encuentro entre profesores, alumnos, amantes del cine y filósofos, ha sido gestado en el corazón mismo del Grado de Comunicación de la UFV. La obra aborda las cuestiones antropológicas nucleares de la mitología del superhéroe cinematográãco. En unos años en los que el cine de superhéroes vive su época de mayor esplendor, la obra aborda, a través de las reflexiones de un grupo de especialistas, cuáles son las cuestiones antropológicas nucleares de la mitología de este tipo de “mesías” cinematográfico. Los profesores de la UFV Arturo Encinas, Juan Pablo Serra y Álvaro Abellán son los coautores de una obra que ve la luz después de años de trabajo y esfuerzo. “Esta obra provoca un encuentro entre humanidades y comunicación audiovisual, entre clásicos y posmodernos, entre mito y ficción, entre inmanencia y trascendencia”, comentó Fernando Viñado, vicerrector de Formación Integral de la UFV y presentador del acto. La obra, que cuenta con 274 páginas, tiene como autor intelectual al Grupo Culturradio, un espacio de conferencias sobre cine y humanismo creado por alumnos y profesores de la Facultad de Comunicación. Modelos éticos Arturo Encinas es el coordinador de El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes y analizó el papel que tienen los superhéroes a la hora de transmitir los valores de una sociedad. “Hay un capítulo del libro en el que se dice que el modelo de heroicidad de cada tiempo es su propuesta de humanidad. Tenemos que ver cuál es la heroicidad que reconocemos para saber de qué va el asunto antropológico de nuestro tiempo”, explicó el autor. “Tenemos que ver cuál es la heroicidad que reconocemos para saber de qué va el asunto antropológico de nuestro tiempo”. “En el Batman de Nolan, comparándolo con el de Burton, se puede ver cómo el autor quiere destruir el pensamiento de que la salvación de nuestro mundo viene por un ídolo de la cultura de masas. Lo consigue bastante bien humanizando al héroe y te muestra el mal en estado puro, y hace que el espectador tenga miedo de la ausencia de orden”, señaló el coautor Juan Pablo Serra durante la presentación del libro. Para el profesor Álvaro Abellán, el libro no es una obra de filosofía, sino de cine. “Es fundamentalmente un libro de cine, pero no de un cine desde el punto de vista técnico. Es un libro que trata de tocar lo esencial que es el séptimo arte en sus mejores realizaciones y realizadores y como creador de mundos posibles. Hay creaciones cinematográficas que han tenido mayor influencia en la sociedad que algunas realidades objetivas”, relató Abellán. Juan Cadarso http://www.juancadarsopress.com Periodismo en la @ufvmadrid | Polizón en medios como @larazon_es @A3Noticias @relibertad | Twitter: @JuanCadarsoM |