Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, PLANCK, Max: Positivismo y mundo externo real. Prólogo y traducción de José Luis Caballero Bono. Ediciones Encuentro, Madrid
…
8 pages
1 file
El 12 de noviembre de 1930 el físico Max Planck pronunció la conferencia "Positivismo y mundo externo real", que constituye una defensa del realismo en filosofía de la ciencia. Aquí se ofrece la traducción del texto de Planck y un prólogo que identifica los problemas tratados, el marco de la conferencia y su lugar en la obra del autor. El objetivo de la física no son nuestras observaciones de la naturaleza inanimada. Contra lo que sostiene el positivismo, la ciencia física resultaría inexplicable si no se admite la existencia de un mundo externo real. En tal caso no podríamos dirimir sobre la verdad de las teorías científicas ni sobre el progreso en la ciencia. Planck sostiene por ello que el mundo físico es independiente de nosotros aun cuando el físico lo conozca de manera mediata e hipotética a través de sus mediciones. La causalidad, por su parte, alberga una determinación de la que no está exenta ni siquiera la libertad humana.
La Teodicea (1710), con excepción de algunos escritos de juventud, es el único libro de filosofía que apareció en vida de Leibniz, siempre reacio a publicar. En efecto, la mayor parte de su obra no se publicó hasta después de su muerte y todavía hoy no disponemos de una edición crítica completa 2 . El término teodicea fue acuñado por Leibniz mismo, que meditó desde muy temprano y a lo largo de toda su vida sobre este antiquísimo problema filosófico de la justificación de la bondad y omnipotencia de Dios frente al mal en el mundo, ejerciendo un papel central en su pensamiento 3 .
Este artículo analiza la teoría humeana del conocimiento del mundo externo. Defiende que la misma supone una defensa del realismo directo propio del sentido común y una crítica de cualquier tipo de realismo representacional así como del fenomenismo. Esta defensa es escéptica porque Hume considera que la premisa básica de tal realismo, el carácter específicamente seme- jante de los cuerpos y nuestras percepciones de ellos, no tiene otro fundamento que la naturaleza de nuestra imaginación y, además, contradice la razón, a la vez que señala que esta última facultad es incapaz de erigir un sistema preferible a aquel sistema vulgar.
Endoxa, 2004
RESUMEN; Una importante tradición de la filosofía, ejemplificada aquí por Kant, considera, por un lado, que tiene que probarse de alguna manera la existencia del «mundo extemo», y, por otro, que ha logrado articular-por la vía del idealismo transcendental-una demostración suficiente que soluciona el problema. Por su parte, desde los años veinte de nuestro siglo, M. Heidegger niega no sólo la validez de esa demostración sino, sobre todo, la necesidad de ofrecer una prueba a este respecto. Si, como él, sostiene «ab initio soy o somos en el mundo» el problema del «mundo extemo» desaparece al ser revocados los supuestos sobre los que estaba planteado (por ejemplo la separación y contraposición entre sujeto y objeto y la nece-saria precedencia de uno de ellos sobre el otro etc.). Es de estas cuestiones, y desús consecuencias para lafilosofia contemporánea, de las que intenta hacerse cargo este artículo preguntado: ¿cuál de estas posiciones es más fiructiferay consistente? Introducción En 1787, en la segunda edición de la Crítica de la razón pura, Kant pretendía subsanar lo que consideraba un «escándalo de la filosofía»: la ausencia de una prueba cierta y firme de la existencia del «mundo externo». Algo con lo cual, además, se terminaría mostrando que el idealismo transcendental por él propug-nado era un «realismo empírico», para el que «fenómeno» no significa, en abso-luto, «apariencia», por ejemplo. En 1927 Martin Heidegger, en Ser y tiempo, uno de los libros clave en la fi-losofía del siglo XX, en concreto en el §43, no sólo discutía la validez de la solu-ción kantiana sino que, más radicalmente, sostenía que el propio problema esta-ba mal planteado. El «escándalo», según Heide^er, lo representa, más bien, la creencia-avalada por supuestos erróneos-de que la filosofía tiene que ofrecer en algún momento de su desarrollo una demostración de este tipo. No hay, a este respecto, nada que «probar».
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1986
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Cuando escudriñamos la otra forma de Freud de considerar el mundo externo, sin embargo, como lo que se da en la percepción en oposición a los sueños, y esta es la manera que se adapta fácilmente a las ideas preconcebidas científicas y comunes.
Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia / desde Argentina Traducción, lucha e innovación (1880–1955, 2024
Este capítulo repasa los viajes de Benigno Di Tullio a la República Argentina durante los años 1947 y 1949, donde desplegó una serie de encuentros en la gestión penitenciaria y el campo académico. Estos viajes sirven para mostrar la persistencia de los discursos criminológicos positivistas y las articulaciones institucionales entre Di Tullio y Pettinato.
El propósito de este escrito es hacer una comparación rápida entre la teoría marxista del siglo XIX y los diversos movimientos positivistas y cientificistas de esa época, partiendo de las críticas que hace Marx a la noción de «verdad objetiva» que manejaba la ciencia positiva de entonces, para reflexionar sobre las dificultades y límites inherentes a cualquier pretensión de establecer un discurso plenamente «objetivo»; incluyendo en esto a la misma teoría marxista
Introducción Formación del mundo interno y relación con el mundo externo Externalización del mundo interno tal como se manifiesta en el juego, la transferencia y la asociación libre Escisión e identificación proyectiva Contratransferencia Cambio terapéutico Caso clínico Viñeta clínica 1 Viñeta clínica 2 Viñeta clínica 3 Anexo 1. Identificación proyectiva y sus variantes Bibliografía principal Introducción Realizar un trabajo sobre la relación entre el mundo interno y el mundo externo en la situación analítica, no sólo desde el punto de vista de Klein sino desde la más amplia perspectiva kleiniana y postkleiniana, no es tarea fácil. Una de las dificultades que nos hemos encontrado es en llegar a discriminar con precisión el uso que cada autor hace de los términos comunes de la teoría matriz, la kleiniana, y en comprender las similitudes y diferencias que estas variaciones suponen entre los autores. Otra de las dificultades deriva de la gran cantidad y variedad de material disponible que, para una precisa comprensión, requiere un estudio más profundo de la obra de sus autores que facilite ubicar cada texto en su adecuado contexto. Dicho esto, cabe señalar que, para abordar la situación analítica a través de los procesos que ponen en relación el mundo interno y el mundo externo de analizando y analista, nos hemos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
isara solutions, 2024
Cambridge University Press eBooks, 2018
The International Journal of Community and Social Development, 2020
Universal journal of computer sciences and communications, 2024
IJRASET, 2021
Papeles de trabajo, 2023
Journal of Clinical Gastroenterology, 1995
Anais do XXXII Simpósio Brasileiro de Informática na Educação (SBIE 2021), 2021
DergiPark (Istanbul University), 2013
Research, Society and Development, 2021
Cardiovascular Drug Reviews, 1995