Motín y fuga. La situación carcelaria en la provincia de Córdoba en un contexto de grandes transf... more Motín y fuga. La situación carcelaria en la provincia de Córdoba en un contexto de grandes transformaciones sociales (mayo de 1973)* Riot and Escape. The Prison Situation in the Province of Cordoba in a Context of Major Social Transformations (May 1973) JORGE NÚÑEZ HERNÁN OLAETA Resumen El artículo tiene por objetivo central indagar-a partir de noticias publicadas en los diarios de Córdoba La Voz del Interior y Los Principios-, sobre el modo en qué se desarrolló el complejo proceso político y social que derivó en mayo de 1973 en la liberación de personas presas en aquella provincia. En particular, examinaremos los desmanes y fugas producidos por la población penada de la Cárcel de Encausados y del Asilo Correccional del Buen Pastor. Asimismo, veremos las tensiones existentes entre los presos políticos-beneficiados por el indulto presidencial-y los presos comunes, que no fueron incluidos en esa medida.
Aquellos trabajos pioneros sobre el campo de saber criminológico en América Latina perfilaban una... more Aquellos trabajos pioneros sobre el campo de saber criminológico en América Latina perfilaban una incipiente inquietud sobre la recepción de ideas y concepciones acerca de la cuestión criminal, enraizadas en otros contextos geográficos distintos, y aplicadas a diversos planos nacionales En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales. Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
La construcción de conocimiento sobre la criminalidad económica organizada es una tarea compleja ... more La construcción de conocimiento sobre la criminalidad económica organizada es una tarea compleja que requiere de definiciones conceptuales y metodológicas específicas. El artículo recorre aspectos teóricos relacionados a la definición conceptual de este tipo de delincuencia como también cuestiones metodológicas sobre cómo abordar su estudio .Así, repasamos el alcance y aporte de las estadísticas oficiales con sus principales limitaciones pero también exploramos qué otras estrategias metodológicas pretenden superar algunos de los problemas que tiene la medición de la criminalidad económica desde las estadísticas oficiales. Luego, concentramos nuestro análisis en el caso de Argentina. Es de destacar que en el país existen estadísticas oficiales sobre criminalidad que provienen fundamentalmente de las policías y los sistemas de justicia penal. Sin embargo, esos datos presentan un complejo sesgo en lo referente a la criminalidad económica organizada. Teniendo esto en cuenta, buscamos complejizar la comprensión de los múltiples y diferentes mecanismos a partir de los cuales se despliega la selectividad del sistema penal sobre este tipo de delincuencia. La propuesta es generar un campo de estudio que retome parte de las estrategias existentes estadísticas oficiales, encuestas de victimización- pero que las complete con abordajes de tipo cualitativos entrevistas en profundidad, análisis documental- a fin de contar con un panorama más amplio de la situación.Fil: Olaeta, Hernan. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.; ArgentinaFil: Comba, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Violence is one of the most serious challenges in Latin American societies. Possession and use of... more Violence is one of the most serious challenges in Latin American societies. Possession and use of small arms and light weapons are considered to be among the main factors behind it. The aim of this paper is to describe deaths and crimes involving the use of a firearm in the City of Buenos Aires in 2002, focusing the health, justice and police sectors. Data on mortality and crimes were obtained from the National Systems for vital statistics and criminal information; data on firearm seizures were supplied by the Argentine Federal Police. Household interviews conducted for a previous research on firearm-related victimization were also used. An index of violent incidents was developed by police station. There were 1,304 deaths from violence, of which 23.7% were caused by a firearm. The police filed 171 proceedings on the charge of homicides with criminal intent, of which 60% had been committed with a firearm. Of the 2,108 interviewed individuals, 6.7% were victims of a crime committed with a firearm. In 9.6% of surveyed households there was a firearm. Seized firearms added up to 1,887. The index of violent incidents was higher in police stations in the southwestern area of the city that has worse living conditions. The impact of violence and its relation to firearms features as a major issue in the public agenda.
Alterando por un momento la línea de tiempo que tanto gusta a los historiadores, vamos a comenzar... more Alterando por un momento la línea de tiempo que tanto gusta a los historiadores, vamos a comenzar con la referencia final del libro de José Daniel Cesano que da cuenta del mensaje del presidente Irigoyen a la Cámara de Diputados el 30 de junio de 1917, que impulsaba la sanción del proyecto de código penal que se deliberaba en aquel momento y que había sido promovido por Rodolfo Moreno (h), diputado conservador opositor al radicalismo. Este hecho puntual, a simple vista un tanto disruptivo o contradictorio, es un reflejo de aquellos intersticios donde José Daniel Cesano emprende su análisis del intrincado proceso de codificación penal culminado en 1921, huyendo de las lecturas fáciles y los grandes trazos para poner la lupa en una vasta cantidad de elementos, muchos de apariencia contextual, pero que terminaron propiciando la sanción de la ley penal de fondo aún hoy vigente en la Argentina.
En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina du... more En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina durante el período 2002-2019, con la finalidad de observar el impacto de los procesos de criminalización en las tasas de encarcelamiento. A partir de un análisis cuantitativo de datos provenientes de estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, se presentan algunas inferencias sobre el papel que tuvieron los casos de abuso sexual y de infracción a la ley 23.737 en los procesos de criminalización impulsados por las agencias del sistema penal. En ese marco, se presentan una serie de indicadores sobre el impacto que tuvieron en las tasas de encarcelamiento las políticas criminales implementadas en los últimos años, especialmente por parte de la agencia policial y la judicial. Palabras clave: Encarcelamiento; criminalización; política criminal; estadísticas criminales Abstract:This article reviews the main official indices on criminal matters in Argentina during the period 2002-2019, with the aim of observing the impact of criminalisation processes on incarceration rates. Based on a quantitative analysis of data from police, judicial and prison statistics, we present some inferences about the role played by cases of sexual abuse and infringement of Law 23.737 in the criminalisation processes promoted by the agencies of the penal system. Within this framework, a series of indicators are presented on the impact of criminal policies implemented in recent years on incarceration rates, especially by the police and the judiciary.
En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina du... more En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina durante el período 2002-2019, con la finalidad de observar el impacto de los procesos de criminalización en las tasas de encarcelamiento. A partir de un análisis cuantitativo de datos provenientes de estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, se presentan algunas inferencias sobre el papel que tuvieron los casos de abuso sexual y de infracción a la ley 23.737 en los procesos de criminalización impulsados por las agencias del sistema penal. En ese marco, se presentan una serie de indicadores sobre el impacto que tuvieron en las tasas de encarcelamiento las políticas criminales implementadas en los últimos años, especialmente por parte de la agencia policial y la judicial. Palabras clave: Encarcelamiento; criminalización; política criminal; estadísticas criminales Abstract:This article reviews the main official indices on criminal matters in Argentina during the period 2002-2019, with the aim of observing the impact of criminalisation processes on incarceration rates. Based on a quantitative analysis of data from police, judicial and prison statistics, we present some inferences about the role played by cases of sexual abuse and infringement of Law 23.737 in the criminalisation processes promoted by the agencies of the penal system. Within this framework, a series of indicators are presented on the impact of criminal policies implemented in recent years on incarceration rates, especially by the police and the judiciary.
... Dr. Stein, Dieter [Herausgeber/Verleger]. ... It addresses the needs, views and fundamental a... more ... Dr. Stein, Dieter [Herausgeber/Verleger]. ... It addresses the needs, views and fundamental aspects that are crucial to the success of Open Access: policy frameworks to enable it (Horst Forster,Deirdre Furlong), economic and organizational structures to make it viable and ...
El objetivo de este trabajo es indagar en la situación de la disciplina Historia del Derecho en l... more El objetivo de este trabajo es indagar en la situación de la disciplina Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires entre junio y agosto de 1973, durante la gestión del Delegado-Interventor Mario Kestelboim, quien, en un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales, intentó llevar a cabo una serie de cambios de magnitud en la planta docente, en los contenidos dictados y en los institutos de investigación. Para esta indagación, utilizamos un variado abanico de fuentes: resoluciones del decanato, legajos de profesores, prensa gráfica, periódicos militantes y algunas entrevistas a protagonistas de esa época. También se analiza el estado de la disciplina antes de 1973 y las reacciones suscitadas a partir de la gestión de Kestelboim que intervino el Instituto de Historia del Derecho provocando la renuncia de sus principales figuras. Finalmente, se da breve cuenta de las seis cátedras de Historia del Derecho Argentino que se crearon en e...
El artículo analiza dos censos carcelarios nacionales, realizados en 1906 y en 2006, destacando l... more El artículo analiza dos censos carcelarios nacionales, realizados en 1906 y en 2006, destacando los mecanismos técnicos y herramientas metodológicas utilizadas y algunos resultados básicos. Se identifican algunas similitudes (tasa de encarcelamiento, extracción social de la población, alto número de detenidos sin condena) y diferencias (los objetivos, algunos temas de indagación dejados de lado) entre ambas iniciativas.También se analiza lo que denominamos imposibilidad estadística del Estado argentino con respecto a la cuestión criminal ya que, luego del Censo Carcelario Nacional de 1906, hubo múltiples proyectos e iniciativas oficiales para repetir ese ejercicio, pero no se concretaron.El contexto del primer censo muestra la preponderancia de una concepción científica en gran parte de funcionarios y decisores políticos que remarcaba la importancia de las estadísticas carcelarias para operar y transformar la realidad penitenciaria nacional.El salto al año 2006 muestra una nueva dem...
Delincuencia Económica Organizada: Tres aproximaciones desde la criminologia, 2016
El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Arg... more El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Argentina desde una perspectiva criminológica.
En el presenta trabajo analizamos las oscilaciones de la poblacion penitenciaria del ambito nacio... more En el presenta trabajo analizamos las oscilaciones de la poblacion penitenciaria del ambito nacional durante el peronismo clasico, en especial, su posible relacion con los indultos y conmutaciones de penas dictados entre los anos 1946 a 1949. Asimismo, realizamos un ejercicio comparativo con la politica penitenciaria actual, desarrollada por la administracion de Mauricio Macri, con el objetivo de comparar momentos historicos y proyectos diferentes.
La criminalidad es un fenomeno que generalmente ha sido abordada por la sociologia y el derecho p... more La criminalidad es un fenomeno que generalmente ha sido abordada por la sociologia y el derecho penal desde la patologia individual o social, donde se percibe al comportamiento delictivo como un acto irracional o anormal, dado que lo racional seria comportarse de acuerdo a la norma. En esta investigacion nos apartamos de esta linea teorica y buscamos comprender a los ilegalismos (Foucault, 2006) desde su funcionalidad. De la multiplicidad de ilegalismos existentes, buscamos concentrarnos en aquellos que menos respuesta reciben por parte del sistema penal, los delitos economicos, abordandolos desde el concepto de Delito Economico Organizado (DEO). Entendemos al DEO (Pegoraro, 2012) como un modo de funcionamiento delictivo en donde actores y representantes del sector privado y actores e instituciones del sector publico se conectan en una relacion simbiotica que permite la organizacion de una red empresarial delictiva. El abordaje a esta problematica requiere un tratamiento metodologic...
Motín y fuga. La situación carcelaria en la provincia de Córdoba en un contexto de grandes transf... more Motín y fuga. La situación carcelaria en la provincia de Córdoba en un contexto de grandes transformaciones sociales (mayo de 1973)* Riot and Escape. The Prison Situation in the Province of Cordoba in a Context of Major Social Transformations (May 1973) JORGE NÚÑEZ HERNÁN OLAETA Resumen El artículo tiene por objetivo central indagar-a partir de noticias publicadas en los diarios de Córdoba La Voz del Interior y Los Principios-, sobre el modo en qué se desarrolló el complejo proceso político y social que derivó en mayo de 1973 en la liberación de personas presas en aquella provincia. En particular, examinaremos los desmanes y fugas producidos por la población penada de la Cárcel de Encausados y del Asilo Correccional del Buen Pastor. Asimismo, veremos las tensiones existentes entre los presos políticos-beneficiados por el indulto presidencial-y los presos comunes, que no fueron incluidos en esa medida.
Aquellos trabajos pioneros sobre el campo de saber criminológico en América Latina perfilaban una... more Aquellos trabajos pioneros sobre el campo de saber criminológico en América Latina perfilaban una incipiente inquietud sobre la recepción de ideas y concepciones acerca de la cuestión criminal, enraizadas en otros contextos geográficos distintos, y aplicadas a diversos planos nacionales En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales. Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
La construcción de conocimiento sobre la criminalidad económica organizada es una tarea compleja ... more La construcción de conocimiento sobre la criminalidad económica organizada es una tarea compleja que requiere de definiciones conceptuales y metodológicas específicas. El artículo recorre aspectos teóricos relacionados a la definición conceptual de este tipo de delincuencia como también cuestiones metodológicas sobre cómo abordar su estudio .Así, repasamos el alcance y aporte de las estadísticas oficiales con sus principales limitaciones pero también exploramos qué otras estrategias metodológicas pretenden superar algunos de los problemas que tiene la medición de la criminalidad económica desde las estadísticas oficiales. Luego, concentramos nuestro análisis en el caso de Argentina. Es de destacar que en el país existen estadísticas oficiales sobre criminalidad que provienen fundamentalmente de las policías y los sistemas de justicia penal. Sin embargo, esos datos presentan un complejo sesgo en lo referente a la criminalidad económica organizada. Teniendo esto en cuenta, buscamos complejizar la comprensión de los múltiples y diferentes mecanismos a partir de los cuales se despliega la selectividad del sistema penal sobre este tipo de delincuencia. La propuesta es generar un campo de estudio que retome parte de las estrategias existentes estadísticas oficiales, encuestas de victimización- pero que las complete con abordajes de tipo cualitativos entrevistas en profundidad, análisis documental- a fin de contar con un panorama más amplio de la situación.Fil: Olaeta, Hernan. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.; ArgentinaFil: Comba, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Violence is one of the most serious challenges in Latin American societies. Possession and use of... more Violence is one of the most serious challenges in Latin American societies. Possession and use of small arms and light weapons are considered to be among the main factors behind it. The aim of this paper is to describe deaths and crimes involving the use of a firearm in the City of Buenos Aires in 2002, focusing the health, justice and police sectors. Data on mortality and crimes were obtained from the National Systems for vital statistics and criminal information; data on firearm seizures were supplied by the Argentine Federal Police. Household interviews conducted for a previous research on firearm-related victimization were also used. An index of violent incidents was developed by police station. There were 1,304 deaths from violence, of which 23.7% were caused by a firearm. The police filed 171 proceedings on the charge of homicides with criminal intent, of which 60% had been committed with a firearm. Of the 2,108 interviewed individuals, 6.7% were victims of a crime committed with a firearm. In 9.6% of surveyed households there was a firearm. Seized firearms added up to 1,887. The index of violent incidents was higher in police stations in the southwestern area of the city that has worse living conditions. The impact of violence and its relation to firearms features as a major issue in the public agenda.
Alterando por un momento la línea de tiempo que tanto gusta a los historiadores, vamos a comenzar... more Alterando por un momento la línea de tiempo que tanto gusta a los historiadores, vamos a comenzar con la referencia final del libro de José Daniel Cesano que da cuenta del mensaje del presidente Irigoyen a la Cámara de Diputados el 30 de junio de 1917, que impulsaba la sanción del proyecto de código penal que se deliberaba en aquel momento y que había sido promovido por Rodolfo Moreno (h), diputado conservador opositor al radicalismo. Este hecho puntual, a simple vista un tanto disruptivo o contradictorio, es un reflejo de aquellos intersticios donde José Daniel Cesano emprende su análisis del intrincado proceso de codificación penal culminado en 1921, huyendo de las lecturas fáciles y los grandes trazos para poner la lupa en una vasta cantidad de elementos, muchos de apariencia contextual, pero que terminaron propiciando la sanción de la ley penal de fondo aún hoy vigente en la Argentina.
En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina du... more En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina durante el período 2002-2019, con la finalidad de observar el impacto de los procesos de criminalización en las tasas de encarcelamiento. A partir de un análisis cuantitativo de datos provenientes de estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, se presentan algunas inferencias sobre el papel que tuvieron los casos de abuso sexual y de infracción a la ley 23.737 en los procesos de criminalización impulsados por las agencias del sistema penal. En ese marco, se presentan una serie de indicadores sobre el impacto que tuvieron en las tasas de encarcelamiento las políticas criminales implementadas en los últimos años, especialmente por parte de la agencia policial y la judicial. Palabras clave: Encarcelamiento; criminalización; política criminal; estadísticas criminales Abstract:This article reviews the main official indices on criminal matters in Argentina during the period 2002-2019, with the aim of observing the impact of criminalisation processes on incarceration rates. Based on a quantitative analysis of data from police, judicial and prison statistics, we present some inferences about the role played by cases of sexual abuse and infringement of Law 23.737 in the criminalisation processes promoted by the agencies of the penal system. Within this framework, a series of indicators are presented on the impact of criminal policies implemented in recent years on incarceration rates, especially by the police and the judiciary.
En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina du... more En este artículo se repasan los principales índices oficiales en materia criminal en Argentina durante el período 2002-2019, con la finalidad de observar el impacto de los procesos de criminalización en las tasas de encarcelamiento. A partir de un análisis cuantitativo de datos provenientes de estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, se presentan algunas inferencias sobre el papel que tuvieron los casos de abuso sexual y de infracción a la ley 23.737 en los procesos de criminalización impulsados por las agencias del sistema penal. En ese marco, se presentan una serie de indicadores sobre el impacto que tuvieron en las tasas de encarcelamiento las políticas criminales implementadas en los últimos años, especialmente por parte de la agencia policial y la judicial. Palabras clave: Encarcelamiento; criminalización; política criminal; estadísticas criminales Abstract:This article reviews the main official indices on criminal matters in Argentina during the period 2002-2019, with the aim of observing the impact of criminalisation processes on incarceration rates. Based on a quantitative analysis of data from police, judicial and prison statistics, we present some inferences about the role played by cases of sexual abuse and infringement of Law 23.737 in the criminalisation processes promoted by the agencies of the penal system. Within this framework, a series of indicators are presented on the impact of criminal policies implemented in recent years on incarceration rates, especially by the police and the judiciary.
... Dr. Stein, Dieter [Herausgeber/Verleger]. ... It addresses the needs, views and fundamental a... more ... Dr. Stein, Dieter [Herausgeber/Verleger]. ... It addresses the needs, views and fundamental aspects that are crucial to the success of Open Access: policy frameworks to enable it (Horst Forster,Deirdre Furlong), economic and organizational structures to make it viable and ...
El objetivo de este trabajo es indagar en la situación de la disciplina Historia del Derecho en l... more El objetivo de este trabajo es indagar en la situación de la disciplina Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires entre junio y agosto de 1973, durante la gestión del Delegado-Interventor Mario Kestelboim, quien, en un contexto de profundas transformaciones políticas y sociales, intentó llevar a cabo una serie de cambios de magnitud en la planta docente, en los contenidos dictados y en los institutos de investigación. Para esta indagación, utilizamos un variado abanico de fuentes: resoluciones del decanato, legajos de profesores, prensa gráfica, periódicos militantes y algunas entrevistas a protagonistas de esa época. También se analiza el estado de la disciplina antes de 1973 y las reacciones suscitadas a partir de la gestión de Kestelboim que intervino el Instituto de Historia del Derecho provocando la renuncia de sus principales figuras. Finalmente, se da breve cuenta de las seis cátedras de Historia del Derecho Argentino que se crearon en e...
El artículo analiza dos censos carcelarios nacionales, realizados en 1906 y en 2006, destacando l... more El artículo analiza dos censos carcelarios nacionales, realizados en 1906 y en 2006, destacando los mecanismos técnicos y herramientas metodológicas utilizadas y algunos resultados básicos. Se identifican algunas similitudes (tasa de encarcelamiento, extracción social de la población, alto número de detenidos sin condena) y diferencias (los objetivos, algunos temas de indagación dejados de lado) entre ambas iniciativas.También se analiza lo que denominamos imposibilidad estadística del Estado argentino con respecto a la cuestión criminal ya que, luego del Censo Carcelario Nacional de 1906, hubo múltiples proyectos e iniciativas oficiales para repetir ese ejercicio, pero no se concretaron.El contexto del primer censo muestra la preponderancia de una concepción científica en gran parte de funcionarios y decisores políticos que remarcaba la importancia de las estadísticas carcelarias para operar y transformar la realidad penitenciaria nacional.El salto al año 2006 muestra una nueva dem...
Delincuencia Económica Organizada: Tres aproximaciones desde la criminologia, 2016
El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Arg... more El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Argentina desde una perspectiva criminológica.
En el presenta trabajo analizamos las oscilaciones de la poblacion penitenciaria del ambito nacio... more En el presenta trabajo analizamos las oscilaciones de la poblacion penitenciaria del ambito nacional durante el peronismo clasico, en especial, su posible relacion con los indultos y conmutaciones de penas dictados entre los anos 1946 a 1949. Asimismo, realizamos un ejercicio comparativo con la politica penitenciaria actual, desarrollada por la administracion de Mauricio Macri, con el objetivo de comparar momentos historicos y proyectos diferentes.
La criminalidad es un fenomeno que generalmente ha sido abordada por la sociologia y el derecho p... more La criminalidad es un fenomeno que generalmente ha sido abordada por la sociologia y el derecho penal desde la patologia individual o social, donde se percibe al comportamiento delictivo como un acto irracional o anormal, dado que lo racional seria comportarse de acuerdo a la norma. En esta investigacion nos apartamos de esta linea teorica y buscamos comprender a los ilegalismos (Foucault, 2006) desde su funcionalidad. De la multiplicidad de ilegalismos existentes, buscamos concentrarnos en aquellos que menos respuesta reciben por parte del sistema penal, los delitos economicos, abordandolos desde el concepto de Delito Economico Organizado (DEO). Entendemos al DEO (Pegoraro, 2012) como un modo de funcionamiento delictivo en donde actores y representantes del sector privado y actores e instituciones del sector publico se conectan en una relacion simbiotica que permite la organizacion de una red empresarial delictiva. El abordaje a esta problematica requiere un tratamiento metodologic...
Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia / desde Argentina Traducción, lucha e innovación (1880–1955, 2024
Este capítulo repasa los viajes de Benigno Di Tullio a la República Argentina durante los años 19... more Este capítulo repasa los viajes de Benigno Di Tullio a la República Argentina durante los años 1947 y 1949, donde desplegó una serie de encuentros en la gestión penitenciaria y el campo académico. Estos viajes sirven para mostrar la persistencia de los discursos criminológicos positivistas y las articulaciones institucionales entre Di Tullio y Pettinato.
Compilación con aportes de: Raúl ZAFFARONI, Gabriel Ignacio ANITUA, Ileana ARDUINO, Alberto BINDE... more Compilación con aportes de: Raúl ZAFFARONI, Gabriel Ignacio ANITUA, Ileana ARDUINO, Alberto BINDER, Ezequiel KOSTENWEIN y Pablo CIOCCHINI, Máximo SOZZO, Silvia GUEMUREMAN, Hernán OLAETA, Bruno Amaral MACHADO y Luciano FERREIRA DORNELAS, Juan Carlos (Junior) RUAS, Josefina AZCÁRATE y Belén MUÑIZ, Nicolás RIVAS y Mateo COLIMEDAGLIA, Escriben Sofia ABRIATA y Denisse PEPINÓ, Fernando GAUNA ALSINA y Julieta MIRA, Emilia ALFIERI, Silvina PERUGINO, Valeria MONETTA, Carla DI BIASE, Agustina HRICHINA, y Sabrina CUENCA, Estefanía Soledad ANTOLINI, Lorena GUZZETTI, Romina ADAMUCCI, y Federico MEDINA.
JUAN JOSÉ O’CONNOR: CENSO CARCELARIO Y PROYECTO DE CÁRCEL MÍNIMA, 2020
La publicación repasa dos grandes proyectos de Juan José O´Connor: la realización del Censo Carce... more La publicación repasa dos grandes proyectos de Juan José O´Connor: la realización del Censo Carcelario en el año 1932 y el Proyecto de Cárcel Mínima.
Delincuencia económica organizada. Tres aproximaciones desde la Criminología, 2016
El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Arg... more El artículo analiza las estrategias metodológicas para el estudio de los delios económicos en Argentina desde una perspectiva criminológica.
Estudios Sociales sobre Derecho y Pena. Revista del Instituto de Criminología UNSAM, 2023
El presente artículo repasa la formación de Osvaldo Loudet y su trayecto por diferentes espacios ... more El presente artículo repasa la formación de Osvaldo Loudet y su trayecto por diferentes espacios académicos e institucionales: las universidades, la Sociedad Argentina de Criminología y, en particular, la gestión penitenciaria.
Se indaga a partir de fuentes históricas (Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y Revista Penal y Penitenciaria) su labor en el instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, el Instituto de Clasificación y el Anexo Psiquiátrico de la Dirección General de Institutos Penales.
Este trabajo permite observar las vinculaciones entre los campos académicos e institucionales en la promoción de ideas vinculadas a la criminología positivista a lo largo de casi dos décadas.
Uploads
Papers by Hernán Olaeta
En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales.
Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales.
Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
Se indaga a partir de fuentes históricas (Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y Revista Penal y Penitenciaria) su labor en el instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, el Instituto de Clasificación y el Anexo Psiquiátrico de la Dirección General de Institutos Penales.
Este trabajo permite observar las vinculaciones entre los campos académicos e institucionales en la promoción de ideas vinculadas a la criminología positivista a lo largo de casi dos décadas.