Papers by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 2024
En este artículo nuestro objetivo principal escomprender la formación de una serie de alianzas qu... more En este artículo nuestro objetivo principal escomprender la formación de una serie de alianzas que permitieron la incorporación de objetos técnicos en el mundo del rap de Santiago de Chile, abarcando desde mediados de la década de 1980 hasta 1997. Destacamosdos aspectos clave: cómo la tecnología fortaleció grupos, por un lado,y habilitóla creatividad y distribución musical, por otro. Proponemos interpretar el rap en esta época a través de sus redes sociotécnicas, analizando las operaciones producción, grabación y distribución de álbumes y demos, mediante autogestión o colaboración con sellos independientes. Para esto utilizaremos el material de entrevistas y la revisión de documentos.
Disparidades. Revista de Antropología, 2023
En este trabajo nos preguntamos cómo y a través de qué actividades se produjo, organizó y estabil... more En este trabajo nos preguntamos cómo y a través de qué actividades se produjo, organizó y estabilizó el mundo del Contact Improvisación en Buenos Aires entre 1985 y 2005, cómo se construyeron sus liderazgos; y cuáles fueron sus principales controversias. Considerando una cierta marca de origen desde sus inicios en Estados Unidos (la improvisación, una ideología igualitarista y de la espontaneidad junto con un tipo de organización informal y descentrada) reconstruimos la historia de su implantación en la capital argentina. Al respecto, planteamos la existencia de una serie de «ondas expansivas» en que se van incorporando y solapando actividades y saberes, que se organizan en tres momentos: i) acumulación originaria, ii) infraestructura plástica y iii) multiplicación. Dentro de esta periodización, identificamos los liderazgos en torno a la docencia, la gestión y la cualidad performática, así como las controversias sobre aspectos pedagógicos y técnicos, por un lado, y sobre el grado de codificación de los espacios de danza, por otro. El artículo triangula entrevistas individuales y colectivas con la revisión de documentos (flyers, fotografías, escritos), centrándonos en las y los principales referentes de esta danza.
Papeles de Trabajo, 2023
¿Qué tienen en común tres mujeres que intentan vivir de la danza Contact Improvisación, las tensi... more ¿Qué tienen en común tres mujeres que intentan vivir de la danza Contact Improvisación, las tensiones al interior de la comunidad educativa de un colegio Waldorf durante la pandemia por Covid-19, la conformación de redes agroecológicas basadas en la idea de soberanía alimentaria, las estrategias de mujeres que deciden hacer sus partos en sus casas o las formas cotidianas de probar la fe budista de la Soka Gakkai en un barrio
porteño? Las bailarinas evitan depender totalmente de las instituciones formales, aun cuando pueden integrarse parcialmente a ellas. Suelen hablar de sus actividades como “independientes”. En el ámbito de la salud, los partos en el hogar se plantean como una crítica al trato de los hospitales y clínicas tradicionales. En el colegio Waldorf, que explícitamente marcan una separación con la educación oficial, se viven discusiones sobre qué hacer respecto a la pandemia, de seguir o no las medidas sanitarias oficiales. En los grupos budistas se plantean una situación, a priori paradójica, como una prueba “real” para justificar la fe íntima. Nos encontramos con prácticas que, además de situarse en
Argentina y ser realizadas principalmente por personas de clases medias urbanas, se posicionan, a su manera, marcando una alternativa.
global hip hop studies, 2023
The contribution shows how rap music in Chile is related to the changes in music production and t... more The contribution shows how rap music in Chile is related to the changes in music production and the relationship between cultural industries and self-management processes due to technological advancements. Based on Howard Becker's concept of art worlds, it analyses the collaborative networks in the rap music scene, including musicians, record labels and media. The contribution also examines the impact of technology, musical instruments, and spaces on music production, consumption and distribution. Lastly, it emphasizes the importance of different meeting points in Santiago, the capital city and the center of the country's hip hop scene, from 1983 to the present day.
Revista Musical Chilena, 2022
Este artículo describe un home studio de rap del conurbano de Buenos Aires, ligando dimensiones e... more Este artículo describe un home studio de rap del conurbano de Buenos Aires, ligando dimensiones estéticas, sociales y materiales, para explicar cómo se produce un espacio rapero. Utilizando la categoría nativa de “centro cultural”, se argumenta que los estudios de grabación caseros son relevantes para comprender modos contemporáneos de hacer y relacionarse con la música en esta ciudad, en que
confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las operaciones de deslinde, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este home studio como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.
Papeles de trabajo, 2023
En este artículo nos abocamos a comprender cómo tres cultoras del Contact Improvisación sostienen... more En este artículo nos abocamos a comprender cómo tres cultoras del Contact Improvisación sostienen una práctica dancística que rehúye la institucionalización y valora lo imprevisto, lo emergente y la experimentación. Así, describimos cómo sus carreras asociadas a esta danza se relacionan con diferentes aspectos de sus vidas y habilitan el desarrollo de competencias singulares. Teniendo como antecedente los debates sobre la autonomía y la precariedad, complementamos una perspectiva que analiza la relación arte/trabajo de forma holística, es decir, sin aislar lo económico/laboral de dimensiones afectivas, relacionales y cotidianas. Desde una propuesta que denominamos vitalista, utilizamos los conceptos de experiencia en Dewey y antropogénesis en Ingold. En la reconstrucción de estas tres trayectorias observamos dos elementos: (a) La tendencia a traspasar fronteras establecidas y articular saberes de diversos ámbitos; (b) la centralidad de la experiencia somática
como fuente de conocimiento, donde el Contact Improvisación aparece como método de experimentación. Proponemos que la expresión “bailar la vida” ayuda a reconstruir las trayectorias de estas bailarinas mediante un estilo alternativo.
Astrolabio, 2023
Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción subjetivade un rapero de Bueno... more Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción subjetivade un rapero de Buenos Aires en su obra artística ysu vida cotidiana. Se plantea que la forma de elaborar su personaje públicose relaciona con las categorías nativas de “jugársela” y “estar jugado”, lo quese conecta a corrientes de individualización más amplias asociadas al uso de las redes sociales, la espiritualidadde la Nueva Era, la psicologizacióny el propio dispositivo rapero. De esta forma—mediante el análisis de letras de canciones, video clips, posteos en Instagram, situaciones de campo y entrevistas—, se describe cómo Núcleo —el rapero en cuestión—presenta sus “fragilidades” y “fuerzas” enfatizando su activación personal y las relaciones con otros; extiende sus vínculos a las “energías”;se exhibe como alguien apegado a la “cultura hip-hop”;y como una persona responsable ante su familia. De tal modo,establece una particular relación entre lo individual y lo colectivo que permite indagar en una singular figura de individuo presente en las clases populares de la Argentina contemporánea, que se diferencia de untipo de individualismo que se adjudica a las concepciones neoliberales.
Revista Argentina de Musicología, 2022
El artículo estudia la articulación del mundo del hip-hop en Santiago de Chile durante las década... more El artículo estudia la articulación del mundo del hip-hop en Santiago de Chile durante las décadas de 1980 y 1990 a partir de una lectura sobre un uso del casete que trascendió la mera escucha musical. Mostramos la relevancia de este objeto tecnológico para el consumo de un tipo de música extranjera que fue difícil acceso con relación a un determinado perfil socioeconómico, junto con la posibilidad de crear beats (bases musicales de rap), registrar y distribuir música, y hasta su uso para tocar en vivo. Para entender esta articulación concebimos al casete como un meta-dispositivo por su capacidad de disponer de múltiples usos y funciones. Metodológicamente la investigación se sustentó en el análisis de diversos documentos y entrevistas semiestructuradas a quienes hicieron rap en Santiago durante el período establecido.
Cinta de Moebio, 2021
Este artículo tiene como objetivo presentar un diálogo entre los conceptos de red de Bruno Latour... more Este artículo tiene como objetivo presentar un diálogo entre los conceptos de red de Bruno Latour y malla de Tim Ingold. La presentación de este diálogo se funda en la exploración de los desafíos que surgen al poner en valor a los no-humanos y al tratar la cuestión de la experiencia. Esta noción se introduce para clarificar la forma en que el vínculo entre humanos y no-humanos se desarrolla temporalmente. Así, se observan diferencias entre un “cuerpo aplanado” (Latour) y un “organismo
que experimenta” (Ingold), alternativas a ideas de aprendizajes y habilidades como socialización o habitus. Finalmente, se trata la reubicación que realiza Latour de la noción de red en su obra tardía,
en lo que se considera la existencia de un énfasis experiencial. Se concluye señalando que el desarrollo conceptual presentado debe verse menos como una contraposición entre modelos teóricos estabilizados, que como una reflexión en movimiento ligada a formas experimentales de
investigación.
Antropologias del Sur, 2020
El objetivo del presente artículo es mostrar el modo en que se sostienen las carreras artísticas ... more El objetivo del presente artículo es mostrar el modo en que se sostienen las carreras artísticas de los miembros de una banda de rap de Buenos Aires y cómo en ellas se construye una particular articulación entre el desarrollo colectivo y el personal. Así, mediante una investigación basada en observación participante y entrevistas, se propone que tales dinámicas se asocian a maneras específicas de hacer rap, considerando sus formas flexibles de creación musical, presentación en vivo y una cierta jerarquía reputacional. Estos procesos se evalúan considerando su asociación con las transformaciones de los mundos musicales de esta ciudad, derivadas de fenómenos como la digitalización y los cambios en los gustos juveniles, lo que abre nuevas
oportunidades y desafíos para dedicarse a esta música. Finalmente, se plantea que este caso permite vislumbrar una singular valoración de individuos hiperconectados en situaciones de fragilidad.
AVÁ, 2019
En este texto analizo la manera en que un rapero de Buenos Aires sostiene su carrera. La idea gen... more En este texto analizo la manera en que un rapero de Buenos Aires sostiene su carrera. La idea general es entender cómo en un mundo social inestable, donde el rap argentino experimenta un conjunto de transformaciones (democratización tecnológica, popularización, generación de redes artísticas), un rapero puede “vivirdel rap”. En función de este problema, propongo distintos ciclos de estabilización que permitieron afianzar su carrera, vinculados a una serie de redes que operaron en distintas escalas y al desarrollo de habilidades personales (musicales, visuales y gestivas). Luego de analizar la trayectoria del caso, realizo una comparación con otros casos, para finalizar señalando la importancia de enfatizar la relación dinámica entre el rapero y su entorno.
Resonancias, 2018
En este trabajo doy cuenta del rap de Buenos Aires posterior al 2001, observando la
imbricación... more En este trabajo doy cuenta del rap de Buenos Aires posterior al 2001, observando la
imbricación de cuestiones sociales y estéticas bajo un enfoque de las ‘mediaciones’ y ‘mundos del arte’. Para esto, analizo sus inicios en tiempos de crisis económico-social y la importancia que en su desarrollo adquiere la democratización de las tecnologías digitales. Observo la generación de diversos nichos (con clivajes de clase, generacionales y estéticos) y un proceso de popularización de la mano del freestyle-improvisación y el subgénero trap. Muestro una diversificación y una acelerada masificación asociadas a la digitalización y eventos autogestivos, en que aparece la producción por estudios de grabación caseros y videoclips subidos a internet. A la vez, destaco la participación de agentes estatales, grandes productoras de eventos, periodistas, empresas de streaming y sellos major. Para concluir, propongo que las diferencias internas en esta música no refieren a homologías directas entre sectores sociales y tipos de rap.
Question, 2018
En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2... more En este trabajo propongo entender los principales sentidos del rap de Buenos Aires entre 1984 y 2001, vinculado a un conjunto de mediadores. Así, analizaré al rap bajo un conjunto de dinámicas que lo hacen y rehacen, centradas en los músicos más reconocidos o quienes pudieron grabar discos. Bajo tal enfoque destacaré varios elementos: las personas (aficionados, detractores, músicos), los medios de comunicación, los sellos independientes y los grandes (o majors), una serie de objetos (instrumentos musicales, casetes, discos), las tendencias estéticas y vínculos con otras músicas, todos en interacciones diversas. Al establecer este recorrido destacaré tres cuestiones sobre el rap de Buenos Aires. Primero, una escasa llegada a las clases populares y la relevancia de sentidos peyorativos hacia el rap. Segundo, la dificultad de producción de discos más allá de sellos majors o sellos independientes no administrados por raperos. Tercero, la erosión de los sentidos peyorativos desde mitad de los noventa, con el establecimiento nuevos sentidos y redes musicales.
En Medios by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
CIPER Chile, 2024
¿Es sólo la transgresión a la ley lo que explica el alza de esta música en el gusto masivo de la ... more ¿Es sólo la transgresión a la ley lo que explica el alza de esta música en el gusto masivo de la juventud de nuestro país? ¿O acaso hay vínculos de identificación más profundos, explicados por el derrumbe de confianzas y falta de perspectivas que se le ofrece a esa generación? Un antropólogo que lleva años investigando el tema expone en la siguiente columna para CIPER las contradicciones del auge de las figuras «urbanas»: más allá y más acá de la polémica en torno a Peso Pluma.
Revista Anfibia, 2023
Hay algo que prima en la llamada "música urbana": la diversidad y la mezcla. Los relatos totaliza... more Hay algo que prima en la llamada "música urbana": la diversidad y la mezcla. Los relatos totalizantes sobre esta oscurecen su ambivalencia. Más que "el orgullo flaite", una “resistencia al neoliberalismo” o una “mera degradación juvenil”; más allá de las narrativas celebratorias o las retóricas prejuiciosas, en esta música se observa una diversidad de elementos que se resiste a categorizaciones prematuras. Y los jóvenes de Chile lo saben muy bien.
Capítulos libros by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
Cultura en los Márgenes, 2023
Frente a mundos fijados y sus actualizaciones estructurales, se plantea la centralidad de describ... more Frente a mundos fijados y sus actualizaciones estructurales, se plantea la centralidad de describir un despliegue abierto y singular del rap, pero no por ello carente de condicionamientos y sedimentaciones. Así, se plantea la necesidad de explorar cursos de acción de lo que se podría llamar un mundo en ebullición, en constante elaboración, donde la confluencia de vectores históricos de larga data o coyunturales no niegan la relativa indeterminación práctica de un conjunto de mediaciones en situación (Hennion, 2002). Seguir este enfoque, apoyado en un conjunto de estudios latinoamericanos, me ayudarán a plantear una perspectiva que se distingue de una serie de posturas en las ciencias sociales que han sido relevantes para interpretar al rap como resistencia.
Jóvenes, Identidades y Territorios. La práctica del rap en el conurbano de Buenos Aires, 2022
CAPÍTULO 3 "Saber moverse" entre los "números" y el "respeto": la gestión de un rapero del conurb... more CAPÍTULO 3 "Saber moverse" entre los "números" y el "respeto": la gestión de un rapero del conurbano de Buenos Aires SEBASTIÁN MUÑOZ TAPIA Hoy me dijeron que estaba perdiendo el tiempo. Cómo explicarles que adoro este movimiento. La calle, la noche, los cyphers, sus elementos. Las manos en el aire, el acento del rap argento. Estoy dentro, por salir a la carretera. Un abrazo de mi vieja y que sea lo que Dios quiera Me la juego por esto y misión cumplida Con esto no pierdo el tiempo, me estoy ganando la vida ¿okey? Núcleo, "Classic Shit"
El pragmatismo como método de formación de categorías. Calibrando el foco en la investigación social, 2022
La Conección Real (con dos c) es un grupo clave del rap de Buenos Aires de la segunda década de l... more La Conección Real (con dos c) es un grupo clave del rap de Buenos Aires de la segunda década de los 2000s. Un periodo en que se modificaron las formas de hacer, distribuir y consumir música, asociado a los cambios de las nuevas tecnologías digitales y los recorridos específicos de la música popular argentina, en que se comienza a popularizar el rap, el "freestyle-improvisación" y el subgénero "trap" 1 (Muñoz, 2018a, 2018b). "La conecta" nace en el Triángulo Estudio (el "Tri"), un estudio de grabación ubicado en la casa de Núcleo uno de sus miembros. Inaugurado en el año 2010 sin mucho presupuesto ni equipos se "produjeron" (grabaron, ecualizaron, y masterizaron) más de cuarenta discos, una cifra inédita para la producción de rap argentino. Hoy los miembros de "La Conecta"-Núcleo, Fianru, Urbanse, Frane, Tortu, Dj Destroy y Dj Pela-son reputados artistas del rap de Buenos Aires. Observar la trayectoria colectiva e individual de los miembros de esta agrupación permite dar cuenta de la manera en que una serie de jóvenes intentan "vivir" y "sobrevivir" de la música. Surgen así varias preguntas: ¿Qué necesitan los raperos para
Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur, 2012
Uploads
Papers by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
porteño? Las bailarinas evitan depender totalmente de las instituciones formales, aun cuando pueden integrarse parcialmente a ellas. Suelen hablar de sus actividades como “independientes”. En el ámbito de la salud, los partos en el hogar se plantean como una crítica al trato de los hospitales y clínicas tradicionales. En el colegio Waldorf, que explícitamente marcan una separación con la educación oficial, se viven discusiones sobre qué hacer respecto a la pandemia, de seguir o no las medidas sanitarias oficiales. En los grupos budistas se plantean una situación, a priori paradójica, como una prueba “real” para justificar la fe íntima. Nos encontramos con prácticas que, además de situarse en
Argentina y ser realizadas principalmente por personas de clases medias urbanas, se posicionan, a su manera, marcando una alternativa.
confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las operaciones de deslinde, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este home studio como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.
como fuente de conocimiento, donde el Contact Improvisación aparece como método de experimentación. Proponemos que la expresión “bailar la vida” ayuda a reconstruir las trayectorias de estas bailarinas mediante un estilo alternativo.
que experimenta” (Ingold), alternativas a ideas de aprendizajes y habilidades como socialización o habitus. Finalmente, se trata la reubicación que realiza Latour de la noción de red en su obra tardía,
en lo que se considera la existencia de un énfasis experiencial. Se concluye señalando que el desarrollo conceptual presentado debe verse menos como una contraposición entre modelos teóricos estabilizados, que como una reflexión en movimiento ligada a formas experimentales de
investigación.
oportunidades y desafíos para dedicarse a esta música. Finalmente, se plantea que este caso permite vislumbrar una singular valoración de individuos hiperconectados en situaciones de fragilidad.
imbricación de cuestiones sociales y estéticas bajo un enfoque de las ‘mediaciones’ y ‘mundos del arte’. Para esto, analizo sus inicios en tiempos de crisis económico-social y la importancia que en su desarrollo adquiere la democratización de las tecnologías digitales. Observo la generación de diversos nichos (con clivajes de clase, generacionales y estéticos) y un proceso de popularización de la mano del freestyle-improvisación y el subgénero trap. Muestro una diversificación y una acelerada masificación asociadas a la digitalización y eventos autogestivos, en que aparece la producción por estudios de grabación caseros y videoclips subidos a internet. A la vez, destaco la participación de agentes estatales, grandes productoras de eventos, periodistas, empresas de streaming y sellos major. Para concluir, propongo que las diferencias internas en esta música no refieren a homologías directas entre sectores sociales y tipos de rap.
En Medios by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
Capítulos libros by Sebastián Matías Muñoz-Tapia
porteño? Las bailarinas evitan depender totalmente de las instituciones formales, aun cuando pueden integrarse parcialmente a ellas. Suelen hablar de sus actividades como “independientes”. En el ámbito de la salud, los partos en el hogar se plantean como una crítica al trato de los hospitales y clínicas tradicionales. En el colegio Waldorf, que explícitamente marcan una separación con la educación oficial, se viven discusiones sobre qué hacer respecto a la pandemia, de seguir o no las medidas sanitarias oficiales. En los grupos budistas se plantean una situación, a priori paradójica, como una prueba “real” para justificar la fe íntima. Nos encontramos con prácticas que, además de situarse en
Argentina y ser realizadas principalmente por personas de clases medias urbanas, se posicionan, a su manera, marcando una alternativa.
confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las operaciones de deslinde, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este home studio como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.
como fuente de conocimiento, donde el Contact Improvisación aparece como método de experimentación. Proponemos que la expresión “bailar la vida” ayuda a reconstruir las trayectorias de estas bailarinas mediante un estilo alternativo.
que experimenta” (Ingold), alternativas a ideas de aprendizajes y habilidades como socialización o habitus. Finalmente, se trata la reubicación que realiza Latour de la noción de red en su obra tardía,
en lo que se considera la existencia de un énfasis experiencial. Se concluye señalando que el desarrollo conceptual presentado debe verse menos como una contraposición entre modelos teóricos estabilizados, que como una reflexión en movimiento ligada a formas experimentales de
investigación.
oportunidades y desafíos para dedicarse a esta música. Finalmente, se plantea que este caso permite vislumbrar una singular valoración de individuos hiperconectados en situaciones de fragilidad.
imbricación de cuestiones sociales y estéticas bajo un enfoque de las ‘mediaciones’ y ‘mundos del arte’. Para esto, analizo sus inicios en tiempos de crisis económico-social y la importancia que en su desarrollo adquiere la democratización de las tecnologías digitales. Observo la generación de diversos nichos (con clivajes de clase, generacionales y estéticos) y un proceso de popularización de la mano del freestyle-improvisación y el subgénero trap. Muestro una diversificación y una acelerada masificación asociadas a la digitalización y eventos autogestivos, en que aparece la producción por estudios de grabación caseros y videoclips subidos a internet. A la vez, destaco la participación de agentes estatales, grandes productoras de eventos, periodistas, empresas de streaming y sellos major. Para concluir, propongo que las diferencias internas en esta música no refieren a homologías directas entre sectores sociales y tipos de rap.