Academia.eduAcademia.edu

S. AGUSTIN - PLATON

Eternidad de la materia, ordenada por el demiurgo según el modelo de las Ideas eternas.

PLATÓN SAN AGUSTÍN METAFÍSICA Eternidad de la materia, ordenada por el demiurgo según el modelo de las Ideas eternas. Hay dos mundos: el de las ideas y el de los seres sensibles. Las ideas o formas inteligibles son realidades que subsisten independientemente del mundo físico y son la auténtica realidad, engendradora de las cosas y de los acontecimientos. El Dios griego no puede amar, es ajeno a la providencia divina del xmo.; el planteamiento griego del tema de dios se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora –Anaxágoras-, como causa final –Aristóteles-, o como razón cósmica –en los estoicos- Frente al Demiurgo ordenador, el Dios cristiano crea el mundo a partir de la nada, sin que existiera una materia previa. Pero la existencia del demiurgo, entidad “configuradota” del mundo sensible, (lo que, para los xnos., lo acercaba a la idea de “creación”), y la idea de Bien como fuente de toda realidad, era interpretado por los xnos. como una afirmación simbólica del monoteísmo y de la trascendencia de Dios. S.A. concibe las Ideas platónicas como los arquetipos que, en la mente divina, rigen el proceso de la creación. Es un dios creador, omnipotente, único, pero también paternal, providente, preocupado por los asuntos humanos. La esencia específica de Dios es el amor, se establece así una relación personal entre Dios, que se presenta como Padre, y el ser humano, que se entiende como hijo, llamado a compartir la naturaleza divina. ANTROPOLOGÍA Dualismo antropológico: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, realidades distintas en origen y naturaleza. La unión del alma con el cuerpo es accidental y antinatural. Identifica al hombre con su alma. Concepción negativa del cuerpo, de lo material. Platón desprecia el cuerpo, cárcel del alma: es un estorbo para que el alma pueda realizar su auténtico cometido, el conocimiento de las ideas. El hombre ha de librarse de la cárcel corporal mediante la sabiduría y la virtud. Si lo consigue volverá al Mundo de las ideas, su hogar original. Reencarnación, reminiscencia, inmortalidad del alma. Concibe el alma como principio racional, propio únicamente del hombre, y que permite el conocimiento y la ciencia. División tripartita del alma con un fundamento ético. Distinción entre las almas racional, irascible y concupiscible, con diferente localización en el cuerpo. Establece relación entre las partes del alma, las virtudes y las clases sociales. La dignidad humana se basa en el origen trascendente del alma racional perteneciente al mundo de las ideas. El sabio se realiza mediante la contemplación. Distinto modo de concebir el ser humano; para los xnos. el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y, dotado de un alma inmortal, su cuerpo resucitará al final de los tiempos (lo que supone el rechazo de la reencarnación y una concepción lineal de la historia, opuesta a la concepción cíclica de los griegos), y, uniéndose al alma, será juzgado y merecerá una recompensa o un castigo por su conducta (lo que supone las nociones de pecado o culpa y arrepentimiento o redención). Hereda la antropología dualista platónica (aunque en ocasiones, fiel a la tradición xna. considere al hombre como unidad de cuerpo y alma) en la que hay una superioridad ontología del alma sobre el cuerpo; pero rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de almas en el hombre y el que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. El alma no está encerrada como en Pl. en un cuerpo, sino que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. Además, el xmo., al admitir que Dios había asumido un cuerpo carnal, revaloriza lo corpóreo, lo material, que ha sido creado por Dios. Aunque insiste en la capacidad que tienen las pasiones corporales para hacer “caer” al hombre, no considera como Pl. un castigo la propia existencia del cuerpo. Ambos autores admiten un cierto desequilibrio en el alma humana, cierto dominio del cuerpo, que dificulta el cumplimiento de su finalidad. Pl. lo atribuye a una falta que el alma comete en el Mundo de las ideas de la cual tiene que purificarse a través del conocimiento y de la virtud. S.A. se apoya en la doctrina xna. del pecado original (tras el pecado original el hombre no se puede salvar por sus propias fuerzas pues la voluntad del hombre, que tiene sus raíces en el alma, está dañada y no puede imponer sus propios actos, se impone el cuerpo) e insiste en la necesidad de la gracia divina para vencer en esa lucha espiritual contra el mal. Ambos autores defienden, cada uno con sus propios argumentos, la racionalidad, incorruptibilidad e inmortalidad del alma (aunque S.A. no admite la eternidad del alma, utiliza el argumento platónico de la simplicidad del alma) así como su destino “divino”, y para ambos la felicidad total del alma se encuentra más allá de este mundo (en el Mundo de las ideas -Pl.-, en la visión beatífica de Dios –S.A.-). Distingue en el alma la razón inferior y la superior. Igualdad de todos los seres humanos en cuanto hijos de Dios. La dignidad humana tiene una raíz sagrada (el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios) y no intelectual. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Establece la posibilidad del conocimiento científico. Lo universal es el objeto de la ciencia. Para Platón, esos universales son esencias o ideas y se encuentran separadas de las cosas sensibles en un mundo propio: el mundo de las ideas. Innatismo: el alma conoce las ideas de una vida anterior, aunque las haya olvidado al unirse a un cuerpo. Reminiscencia y dialéctica como modo de cto. de la verdad. Racionalismo e idealismo. Primacía de la razón, para comprender un mundo que es estrictamente racional. El verdadero cto. es el cto. racional, que nos da a conocer las Ideas, las esencias de las cosas. Minusvalora el cto. sensible, es un cto. engañoso y sólo sirve de oportunidad para recordar y alcanzar así el verdadero cto. La dialéctica es a la vez un camino gnoseológico y ético-político. Para Pl. sólo hay una Filosofía que es al mismo tiempo actividad virtuosa que conduce a la felicidad y que coincide sin más con la “sabiduría”. Difieren en la noción de verdad, que los xnos identifican con la verdad xna. de origen divino. De ahí la importancia de la fe (concepto ajeno a la filosofía griega) como modo principal y previo a la razón para acceder al cto. En la fe prevalecen los elementos afectivos, la voluntad y el deseo, frente a la primacía de la razón, para comprender un mundo que es estrictamente racional en la tradición filosófica. Para el xmo. la realidad es un misterio que sólo se puede entender desde Dios, al que sólo se puede acceder por la fe. Al igual que Pl., parte de que el hombre puede conocer la verdad, meta que el hombre debe alcanzar para adquirir la felicidad. También el cto. es entendido como captación de ideas necesarias, inmutables y eternas, y se pregunta, al igual que Pl., como una mente finita puede conseguir la verdad infinita. Pero mientras Pl. recurre a la tª de la reminiscencia para explicar la posibilidad de cto., S.A. lo explica mediante la tª de la Iluminación (recoge la tradición platónica y le imprime una interpretación cristiana), pues, no puede admitir como origen del cto. de las ideas inmutables la preexistencia del alma en el mundo de las ideas, ya que según el xmo., el alma ha sido creada por Dios de la nada. Las ideas o esencias inteligibles no están ya situadas en el mundo de las Ideas, sino en la mente divina. Dios opera dentro del hombre e ilumina su mente para que conozca la verdad (creer para entender). El hombre descubre dentro de sí verdades inmutables cuyo fundamento sólo puede ser Dios. El encuentro con la divinidad se produce desde la fe, no desde la razón. S.A. distingue en principio, dos niveles de cto., como PL., el cto. sensible (que sólo nos proporciona opinión, doxa, igual que para Pl) y el cto. racional, que nos proporciona verdadero cto., pero en este último tipo de cto., S.A. distingue la ciencia (proporcionada por el cto. racional en su actividad inferior) y la sabiduría o contemplación (auténtico cto. proporcionado por la actividad superior de la razón por medio de la iluminación). ÉTICA Intelectualismo moral Sustituye el intelectualismo moral por las nociones de pecado y gracia, así, a diferencia del intelectualismo platónico en el que la bondad o malicia de los actos depende del cto., en S.A., la bondad o maldad depende más de la voluntad, de una voluntad dañada que es incapaz de imponerse (por el pecado original) POLÍTICA Concepción cíclica y cerrada de la historia. Concepción abierta de la historia que apunta a la constitución de la ciudad de Dios. METAFÍSICA PLATÓN SAN AGUSTÍN origen de la realidad monismo/dualismo y su justificación concepción de la divinidad ANTROPOLOGÍA PLATÓN S. AGUSTÍN Concepción del hombre en relación con su tª metafísica (monismo, dualismo...) Relación alma-cuerpo (tipo de unión) Concepción del cuerpo Concepción (general) del alma ¿Inmortalidad, reencarnación, reminiscencia...? Dignidad del hombre Tipos de alma TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PLATÓN S. AGUSTÍN Noción de verdad (¿qué es la verdad?). Acceso al cto. de la verdad: relaciones razón-fe Posibilidad del cto. científico. Características del cto. científico Modo de cto. de la verdad: Innatismo, reminiscencia… Importancia del cto. sensible y del cto. racional METAFÍSICA PLATÓN SAN AGUSTÍN ORIGEN DE LA REALIDAD Eternidad de la materia, ordenada por el demiurgo según el modelo de las Ideas eternas. Frente al Demiurgo ordenador, el Dios cristiano crea el mundo a partir de la nada, sin que existiera una materia previa. Pero la existencia del demiurgo, entidad “configuradota” del mundo sensible, (lo que, para los xnos., lo acercaba a la idea de “creación”), y la idea de Bien como fuente de toda realidad, era interpretado por los xnos. como una afirmación simbólica del monoteísmo y de la trascendencia de Dios. MONISMO/DUALISMO Y SU JUSTIFICACIÓN Hay dos mundos: el de las ideas y el de los seres sensibles. Las ideas o formas inteligibles son realidades que subsisten independientemente del mundo físico y son la auténtica realidad, engendradora de las cosas y de los acontecimientos. S.A. concibe las Ideas platónicas como los arquetipos que, en la mente divina, rigen el proceso de la creación. CONCEPCIÓN DE LA DIVINIDAD El Dios griego no puede amar, es ajeno a la providencia divina del xmo.; el planteamiento griego del tema de dios se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora –Anaxágoras-, como causa final –Aristóteles-, o como razón cósmica –en los estoicos- Es un dios creador, omnipotente, único, pero también paternal, providente, preocupado por los asuntos humanos. La esencia específica de Dios es el amor, se establece así una relación personal entre Dios, que se presenta como Padre, y el ser humano, que se entiende como hijo, llamado a compartir la naturaleza divina. ANTROPOLOGÍA PLATÓN S. AGUSTÍN Concepción del hombre en relación con su tª metafísica (monismo, dualismo...) Dualismo antropológico: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, realidades distintas en origen y naturaleza. Hereda la antropología dualista platónica (aunque en ocasiones, fiel a la tradición xna. considere al hombre como unidad de cuerpo y alma), pero tiene distinto modo de concebir el ser humano; para los xnos. el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y, dotado de un alma inmortal, su cuerpo resucitará al final de los tiempos Relación alma-cuerpo (tipo de unión) La unión del alma con el cuerpo es accidental y antinatural. En ocasiones, fiel a la tradición xna., considera al hombre como unidad de cuerpo y alma, pero otroga una superioridad ontología del alma sobre el cuerpo; aunque rechaza la preexistencia del alma, la pluralidad de almas en el hombre y el que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. Concepción del cuerpo Concepción negativa del cuerpo, de lo material. Platón desprecia el cuerpo, cárcel del alma: es un estorbo para que el alma pueda realizar su auténtico cometido, el conocimiento de las ideas. El hombre ha de librarse de la cárcel corporal mediante la sabiduría y la virtud. Si lo consigue volverá al Mundo de las ideas, su hogar original. El alma no está encerrada como en Pl. en un cuerpo, sino que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. Además, el xmo., al admitir que Dios había asumido un cuerpo carnal, revaloriza lo corpóreo, lo material, que ha sido creado por Dios. Aunque insiste en la capacidad que tienen las pasiones corporales para hacer “caer” al hombre, no considera como Pl. un castigo la propia existencia del cuerpo. Concepción (general) del alma Identifica al hombre con su alma. Concibe el alma como principio racional, propio únicamente del hombre, y que permite el conocimiento y la ciencia. El sabio se realiza mediante la contemplación. Ambos autores admiten un cierto desequilibrio en el alma humana, cierto dominio del cuerpo, que dificulta el cumplimiento de su finalidad. Pl. lo atribuye a una falta que el alma comete en el Mundo de las ideas de la cual tiene que purificarse a través del conocimiento y de la virtud. S.A. se apoya en la doctrina xna. del pecado original (tras el pecado original el hombre no se puede salvar por sus propias fuerzas pues la voluntad del hombre, que tiene sus raíces en el alma, está dañada y no puede imponer sus propios actos, se impone el cuerpo) e insiste en la necesidad de la gracia divina para vencer en esa lucha espiritual contra el mal. Ambos autores defienden, cada uno con sus propios argumentos, la racionalidad, incorruptibilidad e inmortalidad del alma (aunque S.A. no así como su destino “divino”, y para ambos la felicidad total del alma se encuentra más allá de este mundo (en el Mundo de las ideas -Pl.-, en la visión beatífica de Dios –S.A.-). Igualdad de todos los seres humanos en cuanto hijos de Dios. ¿Inmortalidad, reencarnación, reminiscencia...? Dignidad del hombre Reencarnación, reminiscencia, inmortalidad del alma. La dignidad humana se basa en el origen trascendente del alma racional perteneciente al mundo de las ideas. El hombre, está dotado de un alma inmortal (aunque no eterna, utiliza el argumento platónico de la simplicidad del alma), su cuerpo resucitará al final de los tiempos (lo que supone el rechazo de la reencarnación y a la reminiscencia y una concepción lineal de la historia, opuesta a la concepción cíclica de los griegos), y, uniéndose al alma, será juzgado y merecerá una recompensa o un castigo por su conducta (lo que supone las nociones de pecado o culpa y arrepentimiento o redención). La dignidad humana tiene una raíz sagrada (el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios) y no intelectual. Tipos de alma División tripartita del alma con un fundamento ético. Distinción entre las almas racional, irascible y concupiscible, con diferente localización en el cuerpo. Establece relación entre las partes del alma, las virtudes y las clases sociales. Distingue en el alma la razón inferior y la superior. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PLATÓN S. AGUSTÍN Noción de verdad (¿qué es la verdad?). Acceso al cto. de la verdad: relaciones razón-fe Primacía de la razón, para comprender un mundo que es estrictamente racional Difieren en la noción de verdad, que los xnos identifican con la verdad xna. de origen divino. De ahí la importancia de la fe (concepto ajeno a la filosofía griega) como modo principal y previo a la razón para acceder al cto. En la fe prevalecen los elementos afectivos, la voluntad y el deseo, frente a la primacía de la razón, para comprender un mundo que es estrictamente racional en la tradición filosófica. Para el xmo. la realidad es un misterio que sólo se puede entender desde Dios, al que sólo se puede acceder por la fe. Posibilidad del cto. científico. Características del cto. científico Establece la posibilidad del conocimiento científico. Lo universal es el objeto de la ciencia. Para Pl. esos universales son esencias o ideas, separadas de las cosas sensibles en un mundo propio: el mundo de las ideas. Al igual que Pl., parte de que el hombre puede conocer la verdad, meta que el hombre debe alcanzar para adquirir la felicidad. Para ambos el cto. es captación de ideas necesarias, inmutables y eternas, y se preguntan como una mente finita puede conseguir la verdad infinita. Modo de cto. de la verdad: Innatismo, reminiscencia… Innatismo: el alma conoce las ideas de una vida anterior, aunque las haya olvidado al unirse a un cuerpo. Reminiscencia y dialéctica como modo de cto. de la verdad. Pl. recurre a la tª de la reminiscencia para explicar la posibilidad de cto., S.A. lo explica mediante la tª de la Iluminación (recoge la tradición platónica y le imprime una interpretación cristiana), pues, no puede admitir como origen del cto. de las ideas inmutables la preexistencia del alma en el mundo de las ideas, ya que según el xmo., el alma ha sido creada por Dios de la nada. Las ideas o esencias inteligibles no están ya situadas en el mundo de las Ideas, sino en la mente divina. Dios opera dentro del hombre e ilumina su mente para que conozca la verdad (creer para entender). El hombre descubre dentro de sí verdades inmutables cuyo fundamento sólo puede ser Dios. El encuentro con la divinidad se produce desde la fe, no desde la razón. Importancia del cto. sensible y del cto. racional Racionalismo e idealismo. Primacía de la razón, para comprender un mundo que es estrictamente racional. El verdadero cto. es el cto. racional, que nos da a conocer las Ideas, las esencias de las cosas. Minusvalora el cto. sensible, es un cto. engañoso y sólo sirve de oportunidad para recordar y alcanzar así el verdadero cto. La dialéctica es a la vez un camino gnoseológico y ético-político. Para Pl. sólo hay una Filosofía que es al mismo tiempo actividad virtuosa que conduce a la felicidad y que coincide sin más con la “sabiduría”. S.A. distingue en principio, dos niveles de cto., como PL., el cto. sensible (que sólo nos proporciona opinión, doxa, igual que para Pl) y el cto. racional, que nos proporciona verdadero cto., pero en este último tipo de cto., S.A. distingue la ciencia (proporcionada por el cto. racional en su actividad inferior) y la sabiduría o contemplación (auténtico cto. proporcionado por la actividad superior de la razón por medio de la iluminación).