Mariano E. Rodríguez es fotógrafo profesional, cineasta, escritor, director de teatro, pintor autodidacta y licenciado en Filosofía. Nació en Paraná, Entre Ríos, Argentina, en 1983. En 1997, comenzó sus estudios en la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Entre Ríos (AFPER), donde se graduó como fotógrafo profesional. Continuó su formación en Una Foto Escuela, especializándose en fotografía artística, publicitaria y procesos antiguos como la Goma Bicromatada, Van Dyke Brown, Cámara Estenopeica, composición de emulsiones, revelado e impresión manual en blanco y negro y en color, composición química de películas y papeles fotográficos, y el Sistema de Zonas bajo la Teoría de Ansel Adams. Posteriormente, se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en el estudio de Moda y Publicidad "Dress & Body" bajo la dirección del fotógrafo Fernando Lipina. Durante su estancia en la capital, estudió Teoría de la Imagen y del Color en la Escuela Argentina de Fotografía, obteniendo el título en Fotografía e Imagen. En los años siguientes, estudió dirección cinematográfica en el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de la ciudad de Santa Fe, disciplina que complementó con estudios en dirección teatral en el Instituto "Prof. Colegio Constancio Carminio" en Paraná, Entre Ríos. Actualmente, Mariano E. Rodríguez es VP Manager en "Enter To My World", una empresa con sede en Londres, donde está a cargo del desarrollo y diseño de aplicaciones. Con una formación en Filosofía, ha centrado su carrera en la investigación y publicación de ensayos que exploran temas contemporáneos. Mariano combina su interés por la tecnología con el pensamiento crítico, lo que le permite abordar proyectos desde una perspectiva integrada que une ambos campos.
En el ámbito académico, publicó artículos sobre la concepción del mal: "La cosmética del mal", y el problema del lenguaje: "Los límites de Agustín en el mundo de Wittgenstein" y "Aurea Mediocritas". Asistió a seminarios sobre Filosofía Medieval: "Conflictos religiosos y filosóficos en la Antigüedad tardía", dictados por los doctores en Filosofía Juan Carlos Alby, Diego Santos y Pablo Ubierna. RES. CD. Nº 1539/2017. Participó en la conferencia "Epistemología y metáfora", declarada de Interés Académico, coordinada por la Dra. Esther Díaz. Asimismo, fue ponente en la Jornada de Literatura Inglesa "Shakespeare Fundamental", en el marco del SEU y Derechos Humanos, aprobada por Res. 1319/2016 FHAYCS, donde presentó la traducción y el estudio del poema Paracelso de Robert Browning, publicado en 1835.
Phone: +5493436108024
Address: Colón 210, Paraná, Entre Ríos, Argentina
CP: 3100
En el ámbito académico, publicó artículos sobre la concepción del mal: "La cosmética del mal", y el problema del lenguaje: "Los límites de Agustín en el mundo de Wittgenstein" y "Aurea Mediocritas". Asistió a seminarios sobre Filosofía Medieval: "Conflictos religiosos y filosóficos en la Antigüedad tardía", dictados por los doctores en Filosofía Juan Carlos Alby, Diego Santos y Pablo Ubierna. RES. CD. Nº 1539/2017. Participó en la conferencia "Epistemología y metáfora", declarada de Interés Académico, coordinada por la Dra. Esther Díaz. Asimismo, fue ponente en la Jornada de Literatura Inglesa "Shakespeare Fundamental", en el marco del SEU y Derechos Humanos, aprobada por Res. 1319/2016 FHAYCS, donde presentó la traducción y el estudio del poema Paracelso de Robert Browning, publicado en 1835.
Phone: +5493436108024
Address: Colón 210, Paraná, Entre Ríos, Argentina
CP: 3100
less
InterestsView All (12)
Uploads
Papers by Mariano E . Rodríguez
relación que Friedrich Nietzsche establece con la Historia. Para ello, nos
valdremos del libro Unzeitgemässe Betrachtungen (1873-1875). En esta
serie de ensayos, el pensador de Weimar arremete contra el historicismo
dominante de su época, desplegando una crítica feroz que combina su
característico sarcasmo con una aguda reflexión sobre la dimensión que
ocupa la memoria en la historia, declarando que lo esencial para la
conservación del hombre es el olvido.
En la Grecia del siglo VI a.C., las enseñanzas de Homero y Hesíodo acerca de los orígenes de los dioses (teogonías) y del universo (cosmologías) desempeñaban un papel fundamental en la educación de la sociedad. Estas mitologías constituían un elemento intrínseco en la sensibilidad de los poetas, trasmitidos de forma oral, tenían el propósito de esclarecer los misterios relativos al nacimiento, la muerte y la naturaleza de los dioses. No obstante, impulsados por el deseo de comprender el origen del mundo desde una perspectiva basada en la razón, los pensadores milesios del siglo VI a.C. abandonaron gradualmente el enfoque mitológico por no proporcionar una justificación lógica. Este cambio marcó el comienzo del pensamiento filosófico y alcanzó su apogeo en Atenas, considerada como la cuna de la filosofía clásica por excelencia.
En el proceso de construcción de mitologías, es fundamental analizar y descomponer las creencias religiosas para entender la narrativa ficticia que las rodea. Las religiones promueven la idea de una existencia imaginaria en un más allá irreal, convirtiendo la vida terrenal en algo efímero, suspendida entre dos vacíos. Los mitos aceleran este proceso al situar la muerte en la tierra en busca de una eternidad en el cielo. Aparentando finitud, despojan a la materia viva de sus raíces, convirtiendo la religión en una práctica dominante. Los credos monoteístas desprecian conceptos que fomenten la razón, inteligencia y libertad, favoreciendo la creencia y la fe a través de la sumisa obediencia.
En este trabajo analizaremos las innovaciones teóricas del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Para ello nos valdremos de las obras Investigaciones filosóficas (1953), Cuadernos azul y marrón (1933 y 1935) y Sobre la certeza (1950-51). Situaremos nuestro estudio en el contexto de su crítica a la Teoría de la Adquisición del Lenguaje de Agustín de Hipona, tal como la abordó Wittgenstein en las primeras páginas de sus Investigaciones. Esto nos permitirá comprender la metodología que
empleó el pensador austriaco para desarrollar su concepto de "juegos de lenguaje", como parte de su crítica a las concepciones tradicionales del significado y su defensa de una comprensión más contextual y práctica del mismo. Finalmente, concluiremos examinando la relación que Wittgenstein establece entre las prácticas lingüísticas y las reglas del lenguaje.
relación que Friedrich Nietzsche establece con la Historia. Para ello, nos
valdremos del libro Unzeitgemässe Betrachtungen (1873-1875). En esta
serie de ensayos, el pensador de Weimar arremete contra el historicismo
dominante de su época, desplegando una crítica feroz que combina su
característico sarcasmo con una aguda reflexión sobre la dimensión que
ocupa la memoria en la historia, declarando que lo esencial para la
conservación del hombre es el olvido.
En la Grecia del siglo VI a.C., las enseñanzas de Homero y Hesíodo acerca de los orígenes de los dioses (teogonías) y del universo (cosmologías) desempeñaban un papel fundamental en la educación de la sociedad. Estas mitologías constituían un elemento intrínseco en la sensibilidad de los poetas, trasmitidos de forma oral, tenían el propósito de esclarecer los misterios relativos al nacimiento, la muerte y la naturaleza de los dioses. No obstante, impulsados por el deseo de comprender el origen del mundo desde una perspectiva basada en la razón, los pensadores milesios del siglo VI a.C. abandonaron gradualmente el enfoque mitológico por no proporcionar una justificación lógica. Este cambio marcó el comienzo del pensamiento filosófico y alcanzó su apogeo en Atenas, considerada como la cuna de la filosofía clásica por excelencia.
En el proceso de construcción de mitologías, es fundamental analizar y descomponer las creencias religiosas para entender la narrativa ficticia que las rodea. Las religiones promueven la idea de una existencia imaginaria en un más allá irreal, convirtiendo la vida terrenal en algo efímero, suspendida entre dos vacíos. Los mitos aceleran este proceso al situar la muerte en la tierra en busca de una eternidad en el cielo. Aparentando finitud, despojan a la materia viva de sus raíces, convirtiendo la religión en una práctica dominante. Los credos monoteístas desprecian conceptos que fomenten la razón, inteligencia y libertad, favoreciendo la creencia y la fe a través de la sumisa obediencia.
En este trabajo analizaremos las innovaciones teóricas del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Para ello nos valdremos de las obras Investigaciones filosóficas (1953), Cuadernos azul y marrón (1933 y 1935) y Sobre la certeza (1950-51). Situaremos nuestro estudio en el contexto de su crítica a la Teoría de la Adquisición del Lenguaje de Agustín de Hipona, tal como la abordó Wittgenstein en las primeras páginas de sus Investigaciones. Esto nos permitirá comprender la metodología que
empleó el pensador austriaco para desarrollar su concepto de "juegos de lenguaje", como parte de su crítica a las concepciones tradicionales del significado y su defensa de una comprensión más contextual y práctica del mismo. Finalmente, concluiremos examinando la relación que Wittgenstein establece entre las prácticas lingüísticas y las reglas del lenguaje.