Alzaprima
7
8
ISSN en línea 2452-6150
ISSN 0718-8595
Alzaprima Nº13 ( 8-27) 2020 | Recibido julio 2020 | Aceptado septiembre 2020.
Alzaprima
REPARACIONES CIRCULARES O THE LONG GAME OF PATIENCE
RESTORATIVE CIRCLES OR THE LONG GAME OF PATIENCE
Loreto González Barra (Chile)
Licenciada en Trabajo Social y curadora independiente.
Nancy Mansilla Alvarado (Chile)
Licenciada en Artes y Educación, Magíster en Psicología Social, mención en intervención psicosocial y evaluación de proyectos sociales.
[email protected]
https://colectivainternacionalista.hotglue.me/
https://doi.org/10.29393/AP13-1RCNL20001
Resumen
Abstract
El texto responde a una práctica teórica realizada
durante la primera etapa de cuarentena producto
de la pandemia de COVID-19, la cual busca
replantear las modalidades de trabajo en el área
de las artes visuales y afines, a nivel glocal. Este
proyecto se trata de operaciones cartográficas
en donde una diversidad de trabajos vinculados
a distintos temas curatoriales, que se rigen
en torno al pensamiento afectivo, crítico y
ecológico, se reúnen y cruzan, mediante el
hipertexto y la intersección, para expresar
creativa y pedagógicamente un sin fin de
voces que revelan la importancia de presentar
las heridas coloniales que tan urgentes son
de reparar para la memoria histórica de la
humanidad. En ese sentido, la retaguardia y la
mutualidad son concepciones fundamentales
dentro del campo de acción para alzarnos
socialmente como comunidades y con ello
hacer valer otras narrativas que se escapan de la
hegemonía del saber, en tanto la circularidad y
la paciencia son las formas en que construimos
temporalmente una fuente inagotable de
colaboraciones dispuestas a enfrentar las
diversas crisis que nos afectan transversalmente.
The text deals with a theoretical practice carried
out during the first quarantine stage as a result
of the COVID-19 pandemic, which sought to
reconsider working conditions in the visual arts
and other related areas, at a glocal level. The
project works on cartographic operations where
different projects in connection to diverse curatorial themes, working around affective, critical
and ecological thinking, come together through
hypertext and intersection, to creatively and
pedagogically express numerous voices that
reveal the importance of manifesting the colonial wounds that must be urgently addressed in
order to restore humanity’s historical memory.
In this sense, rearguard and mutuality are fundamental concepts within the field of action to
rise up socially as communities, and thereby enforce other narratives that escape the hegemony
of knowledge, while circularity and patience are
the ways in which we temporarily build an inexhaustible source of collaborations to face the various crises that affect us across the board.
Key words: Restorative circles, hypertext, mutuality, intersection, uprising
Palabras clave: Reparaciones circulares, hipertexto, mutualidad, intersección, alzamiento.
9
ISSN 0718-8595
Una atmósfera siniestra envuelve el planeta. El aire
del ambiente, saturado de las partículas tóxicas del
régimen colonial-capitalístico, nos sofoca. […]
ejerce su seducción perversa sobre el deseo cada
vez más violento y refinadamente, llevándolo a
entregarse aún más gozosamente al abuso. En este
grado de expropiación de la vida, una señal de
alarma se dispara en las subjetividades: la pulsión
se pone entonces en movimiento y el deseo es
convocado a actuar. Y cuando se logra tomar
las riendas de la pulsión, tiende a irrumpir un
trabajo colectivo de pensamiento-creación que,
materializado en acciones, busca hacer que la vida
persevere y obtenga un nuevo equilibrio. Por eso,
los momentos como este que estamos viviendo
siempre son los más vigorosos e inolvidables
(Rolnik, 2019, pp. 21-25).
Ante la certeza de navegar en una atemporalidad de
tránsitos inhóspitos, a través de umbrales de paso y
transmutación, y con la convicción que hoy más que nunca
necesitamos acercarnos afectiva y políticamente para
sobrellevar las contradicciones a las que nos ha empujado
el actual alzamiento social y que además ha desnudado
el COVID-19, es que como curadoras independientes,
más la colaboración de nuestros respectivos centros de
operaciones La Pan1 (Valparaíso) y CAPUT2 (Iquique),
hemos creado una conexión de retaguardia3, descentrada
y disímil con el objetivo de construir una plataforma
experimental para la permanente investigación sobre
artes y visualidades, hoy desde el hipertexto.
Esta búsqueda se acerca a un plan de trabajo curatorial
activista4 que viaja por una dimensión dispersa. Para
comprenderse a sí mismo recorre marcos interpretativos
a modo de horizontes, cargados de confluencias e
intersecciones en espiral, ecosistemas por descubrir a
medida que vamos explorando, creando y produciendo
para el crecimiento de un tejido rizomático constelado
entre mujeres y disidencias del universo artístico y a
manera de tramar una red sólida que nos permita, en
plena crisis, apoyarnos mutuamente para sobrellevar/
transitar por los turbulentos tiempos que traen consigo
las formas soterradas de las estructuras de poder.
Se trata de un soporte de contención y acción que
1. https://www.lapangaleria.com/, https://lapan.hotglue.me/
2. https://caput.hotglue.me/
3. Una que esté al otro lado de la vanguardia discursiva y proclame el
fin del arte contemporáneo, como señala Iván de la Nuez: “ante la imposibilidad de amalgamarse con la vida, consiga al menos una fusión
fructífera con la supervivencia” (De la Nuez, s/f, p. 11).
4. Sus principales acciones están siendo organizadas y visualizadas en
https://colectivainternacionalista.hotglue.me/
10
Alzaprima
nos invita, bajo una política imaginaria, a reparar(nos) de manera circular y
colectiva queriendo traspasar cualquier tipo de orden establecido que nos
sujete a la cosmovisión del capital, especialmente la que nos somete a una lógica
geográfica irrumpida por las fronteras territoriales. Por lo mismo, la intención
de amplificar aquella visión se concreta desde un llamado internacionalista
como una nueva cartografía social y política.
Situar la curaduría como un campo de probabilidades ha implicado abordarla
desde la idea de reciprocidad y elaboración recompositiva de los afectos, del
cuidado mutuo y la necesidad de hacer lenguaje los signos que establecen
nuevas relaciones entre los discursos, los contextos y las prácticas. En ese
sentido, un primer posicionamiento surge del hacernos parte de acciones
situadas en la micropolítica intersectada del cuerpo físico y virtual, donde
jugamos con textos, imágenes, audiovisualidades e hipervinculaciones varias
que aportan al modo en que algunas identidades nos constituimos en espacios
de pensamiento y acción alternativos para subvertir marcos ideológicos,
culturas y prácticas monolíticas y homogeneizantes que, como consecuencia de
la estrategia de dominación del proyecto civilizatorio moderno y posmoderno,
jerarquizan el valor como estrategia de dominación, anulando las diferencias.
Pero, ¿cuánto podemos hacer al respecto?, ¿hasta dónde podemos llegar? Para
respondernos ha sido necesario situarnos al borde de la cerca que nos limita,
atravesar sus márgenes y hacer presión desde nuestro campo de acción cotidiano.
Levantar acciones concretas, individuales y conjuntas que hagan vivo el deseo
por componer, preparar y reparar(se) en colectivo. Lo que implica perforar
cajas: los cubos físicos y cuadrados virtuales que encierran el problema.
Reparaciones Circulares emerge desde las propias cuerpas a través de los
feminismos en colectividades de confianzas y resistencias instaladas, y avanza
hacia todo proyecto de emancipación que obligue a salir de este oscuro
tiempo. Nos desprendemos de los cánones tradicionales de temporalidad,
normalidad y normatividad y con ello, nuevamente, propagamos esporas para
la fertilización de alianzas dispuestas a atraer y producir otres ecosistemas,
por ahora principalmente desde la virtualidad. Pensándolo igualmente como
una cuerpa en disputa que nos permite encontrar a través de propuestas
lúcidas, señalamientos que reviertan los alarmantes e inciertos planos del
eterno retorno. Nos nombramos así, desde una pluralidad radical, feminista y
transformadora como Colectiva internacionalista.
11
ISSN 0718-8595
Fig. nº1: Fragmento de la portada del sitio web de reparaciones circulares.
Virtualidad vs Realidad: colonialismos5 y neocolonialismos
Este enunciado trae consigo dos conflictos biopolíticos basales vinculados
a las nociones de justicia social y de reconocimiento (Butler y Fraser, 2017;
Rorty, 1996; Honneth, 2010; Ricoeur, 2006) y que hasta hoy constituyen un
dilema en curso, al que hacemos un guiño a través de la reflexión de Montserrat
Garcelan cuando se pregunta, “¿de qué nos vale una política de reconocimiento
de[...] y de la pareja dignidad de todas ellas si no va acompañada de un análisis
de sus dimensiones económicas y del lugar que esa discriminación ocupa en
el sistema económico en su conjunto?” (Butler y Fraser, 2017, p. 13). Son
tantas las desigualdades estructurales y micro desigualdades cotidianas con
las que podemos completar el espacio que dejamos en [...], que nos parece
por lo menos preocupante, considerando, además, que por lo general estas
no apuntan a formas de acción e interacción colectiva alejadas del sistema
neoliberal, ni a la promoción de intersecciones situadas entre discriminaciones,
sino que compartimentan como si unas no tuvieran que ver con otras,
banalizando y marginando lo distinto. Una tecnología compleja que perpetúa
las desigualdades.
Sabemos que
el capitalismo debe justificar y mistificar las contradicciones incrustadas
en sus relaciones sociales -la promesa de libertad frente a la realidad de
la coacción generalizada- denigrando la naturaleza de aquellos a quienes
explota: mujeres, súbditos coloniales, descendientes de esclavos africanos,
inmigrantes desplazados por la globalización (Federici, 2017, p. 36).
5. Para efectos de este escrito los debates entre colonialismo y neocolonialismo se desprenden
de la noción de colonialidad del poder de Aníbal Quijano (1992) y sus derivados, donde identifica y caracteriza el fenómeno de estructuración del poder que se inicia con el descubrimiento
de América y que, hasta el día de hoy, continúa en expansión, haciéndose global y constitutivo
del modo en que vivimos y reproduciéndose en las formas de relación social a través de cuatro
dimensiones entrelazadas: raza, división social del trabajo, organización social del poder, estado
– nación y hegemonía eurocentrista, donde la dominación, la explotación y el conflicto generan
un patrón de interacción múltiple que afecta a toda la existencia humana (Quijano, 2014).
12
Alzaprima
Se trata de procesos de acumulación originaria a escala
local y global que nos imparten categorías de poder
biologicistas y sociales que apuntamos a subvertir,
al situar Reparaciones Circulares en un campo de
descolonización de la conciencia propia y del colonialismo
interno (Cusicanqui, 2010, p. 63) que cada cual arrastra,
sus dimensiones temporales, entrecruzamientos y
disrupciones discursivas.
Constantemente nos preguntamos ¿cómo ponernos
en el punto de vista de otres?, y cuando esto no ocurre
¿cómo abordamos la dimensión ética de la violencia
que banaliza lo que no le toca?; y finalmente ¿cómo
estas jerarquías se perpetúan en los circuitos de arte? Si
bien aún debemos recorrer un largo trecho, decidimos
que la base de la curaduría misma se planteara como un
trayecto multidimensional en sintonía fina con quienes se
identifican como mujeres y disidencias para generar una
red de apoyo mutuo.
La mutualidad desde los bordes descentrados en los
que nos situamos responde a una serie de prácticas
individuales y colaborativas que a lo largo de los años
han ido cimentando micropolíticas de lo cotidiano en los
espacios que compartimos desde La Pan y CAPUT.
Desde luego, los sentidos de mundo basados en la acción
mutual con que actualmente algunos circuitos viven en
camino hacia la redefinición del arte, contienen dinámicas
estrechamente vinculadas a la práctica doméstica del diario
vivir, pero que junto con ellas apuntan a la construcción de
dinámicas de investigación procesuales, experimentales
y muchas veces lentas, basadas en profundizar y generar
relaciones virtuosas (más que en producir resultados
rápidos o simplemente instalarse en el tema de moda),
fundamentales para proyectar pensares, sus sensaciones,
funciones e ideas de verdad. Además, es importante
considerar que hoy más que nunca –al encontrarnos
eminentemente confinadas– somos atravesadas por el
universo hipertextual, lugar en el que corremos el riesgo
de transformarnos en “una especie de ser-ventana, que
constaría de ventanas a través de las cuales concebiría
el mundo” (Han, 2018, p. 68), transitando espacios
simbólicos que hacen habitable la coexistencia en el
contexto actual, pero que corren el riesgo de estandarizar
las formas de producción colectiva. Por otro lado, es
también una oportunidad: ¿qué es la realidad virtual sino
lo que cada cual construye y cree de ella?
13
ISSN 0718-8595
Esta pregunta activa la responsabilidad de habitar lo
distinto6, un modo de ocupación y de repensar cómo
resituar estructuras de poder y realidades paralelas dentro
de un dispositivo web, para hacer de esta la proyección
de un pensamiento colectivo horizontal y no jerárquico,
que soporte una diversidad de derivas a través de ejes
o tranvías que desplazan información proveniente de
distintas partes del globo7. Al fin y al cabo, realidades que
acompañan distintos procesos de creación según la forma
de ver e interpretar el mundo de cada persona, y luego, de
producción de pensamiento y acción.
Es ahí donde la transformación o el desplazamiento
bidireccional del mapa de posiciones diagrama un espaciocuerpo social que acarrea el riesgo de interponer un nuevo
paisaje neocolonial, casi inherente al campo de fuerzas
antropocéntrico y la conquista del tiempo-espacio, pero
también, el borde desde donde se sitúa el flotante nodo
de Reparaciones Circulares que busca dislocar, a través de
la espiralidad, el esquema normado.
Vemos necesario y urgente revisar los ejercicios mediales
como un campo de batalla a disputar, evitando la
definición de conocimientos con un enfoque categórico,
y analizando los ecosistemas creativos e intelectuales
para impulsarlos hacia lo inmenso. Lo anterior es vital,
considerando que la cuestión del (re)colonialismo
(Quijano, 1992, p. 11), en todas sus dimensiones, opera
como una estrategia muteada que sostiene e incuba
restricciones y codificaciones sustentables montadas
como muros que pueden llegar al paroxismo, e impiden
conocer y nadar en otras profundidades.
La fricción entre virtualidad y realismo versus colonialismo
y neocolonialismo no es más que un roce cuántico
dentro del espacio exterior. Son relaciones dispares que
tienden a enfrentarse y muchas veces a adaptarse entre
ellas y que necesitamos comprender sin alejarnos de los
retos del presente, “hoy tenemos pocas restricciones de
acceso al conocimiento, pero sí muchos mecanismos
de neutralización de la crítica. Entre muchos otros
podemos destacar cuatro: la saturación de la atención,
la segmentación de públicos, la estandarización de los
lenguajes y la hegemonía del solucionismo” (Garcés, 2020,
p. 49). Entonces, la unión entre idea y sensación, entre
pensamiento y emoción, y entre cuerpo y espacio, nos
llevan a insistir, como señala Mario Pedrosa, en un arte
experimental como ejercicio de libertad ( Jara, 2013) que
siendo universal y recíproco vincule y haga uso de nuestros
saberes para redefinir los sentidos de la emancipación
6. Lo distinto como efímero y cada vez más fugaz al ser rápidamente identificado por la maquinaria neoliberal que absorbe toda idea y
concepto, cooptándola para sus propios fines, banalizándola.
7. Desde una geolocalización transfronteriza que supere los rígidos
emblemas de los desarrollos industriales anunciados por el proyecto moderno. Construimos una cartografía aludiendo a los lugares de
referencia desde donde se ubican las artistas participantes, más no de
donde nacen sino desde donde pertenecen. Visitar en: https://www.
google.com/maps/d/u/1/edit?mid=1ynWaXR2VA2_WfsT2vjGWQA7qvwuxViID&ll=0.10833099717164174%2C0&z=2
14
Alzaprima
(Garcés, 2020). Hoy debemos vivir con un virus que no conocemos ni podemos
ver, que nos sabemos si es real o virtual, un veneno en el aire que se introduce
en nuestros interiores, pero que no puede infectar lo más profundo de nuestros
posicionamientos, saberes y prácticas.
No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que
tras el virus venga una revolución humana. Somos nosotros, personas
dotadas de razón, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente
el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva
movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello
planeta (Han, 2020, párr. 21).
Ejercicios de activismo curatorial
Como señala Le Guin (2017), plantear la curaduría desde un escenario
altamente probable, es decir, como un campo expandido que permite transitar
por diversas áreas, es introducirse en la imaginación como supervivencia. Los
procesos que han emergido del curar Reparaciones Circulares lo hacen desde un
rápido repensar las propias prácticas en el contexto de la pandemia mundial.
Como relata la crítica de artes visuales Victoria Ramírez (2020):
La muestra fue lanzada desde una interfaz web mientras el brote de
Covid-19 estaba en plena ebullición y las primeras consecuencias
tanto a nivel político como socio-cultural y económico de la pandemia
comenzaban a hacerse notar. Por un lado, un gran sector del circuito
artístico se encontraba incapaz de operar con normalidad a nivel
mundial y se encontró de frente con su propia ineptitud para adaptarse a
los recursos virtuales que se le presentaban como oportunidad (párr. 7).
Nos hicimos parte de la crisis ocupándonos de sostener nuestra propia
autonomía del saber, desarrollando lo que De Kerckhove llama, “una nueva
superficie que invita a crear transiciones y por ende, relaciones, entre un
espectador (antes) pasivo y un público participativo activo, mediante la
popularización masiva de las tecnologías y en conexión con el imaginario de las
aplicaciones de realidad virtual” (2010, p. 2). Y es que los cambios de un estado
físico a uno particularmente inmaterial, son aparentemente una transformación
en sí misma, donde el intercambio tradicional de signos pierde potencia
como conjunto de prácticas e interpretaciones vinculadas principalmente a la
mirada historiográfica del arte. Comienza a ejercerse otra fuerza, distinta, que
nace de un proceso ultra dinámico y compuesto por un abundante flujo de
modos y estilos como base de una interconexión de ingenios, experiencias y
conocimientos, entre artistas y no artistas. Una experiencia performática que
permite leerlos como múltiple representación.
Las artes del internet y la tecnología han sido abordadas en esta curaduría a
una escala doméstica. Vamos aprendiendo del mundo digital, mientras somos
diseñadoras web, amigas, curadoras, mediadoras, productoras, gestoras y un
largo etcétera que se redefine cada cierto tiempo desde el diálogo, la intuición,
lo afectivo-cotidiano y lo micropolítico.
15
ISSN 0718-8595
Reparaciones Circulares o the long game of patience se mueve en esta malla8 o
enjambre de interconexiones9 a través de nodos de relaciones móviles y vivas
desde donde emergen desclasificaciones en forma de imágenes y diagramas de
investigación, textos, mapas de redes e hipervínculos. Estos han sido pensados
desde un germen under y de open source que nos impulsa a volver a una interfaz
algo noventera de estética retro-futurista cargada de elementos como el glitch,
ruidos molestos, bloques de color y gifs animados.
Integrar tal diversidad promueve interconexiones que nos permiten observar,
experimentar, posicionarnos y comprender aciertos, errores, temores y
desasosiegos, y adaptarnos en este aparente limbo en el que nos encontramos;
una suma de aprendizajes surgidos de procesos individuales y colectivos, en
los que trabajamos desde la acción directa y la obra, a partir del desarrollo
de pedagogías experimentales y metodologías colaborativas centradas en la
horizontalidad, la reciprocidad y mutualidad, la producción de investigación
basada en las artes y el desarrollo del pensamiento crítico como práctica
política. Cada llamamiento es abierto a quien quiera participar, los grados de
participación son diversos y van desde la colaboración implicándose en un
ciclo completo, por ejemplo, en procesos de investigación situada que derivan
en dispositivos estéticos o de mediación; desde una participación creativa en el
desarrollo de contenidos y posicionamientos en cada ciclo; o la simbólica, que
ha sido fundamental para afinar sintonías; incluso la participación nominal,
que nos va dando el pulso desde aquello que se constituye como lo común.
Asimismo, su cultura disidente, feminista y provinciana, con énfasis en
la multitud y mixtura de lenguajes - que hacen del proyecto una cuestión
política y, por cierto, irruptiva y embrollada- no es más que la oportunidad
para desplazar, desde lo digital, pensamientos y acciones que establecen
diálogos entre la hipertextualidad y la colaboración y que hacen este ejercicio
sostenible a lo largo del tiempo. Desde este meta lugar, es importante hacer
de la curaduría una producción agitable y discontinua utilizando el dentro y
fuera de la pantalla como excusa para accionar el presente del espacio social,
inventando otros bordes para acercarnos a la proyección de un nuevo universo
de acciones de emancipación y autonomía.
Es fundamental, como ya hace años manifestara Gabriela Mistral, vivir la
mutualidad como fuente de saber feminista, y lo internacional como espacio
para la reivindicación de la pelea por una humanidad más humana (Del
Pozo, 2015). Hacer de esta una práctica recíproca en medio del desastre, es
un respiro colectivo que se expande de las fronteras geográficas -y políticas-,
permitiéndonos pensar(nos) como una torre de babel con un mismo cuerpo y
un mismo territorio10.
8. Utilizando el término utilizado por Timothy Morton (2018): “la malla se refiere a los agujeros de una red y a los hilos que la forman. Sugiere tanto fortaleza como delicadeza. Se usa en
biología, matemáticas, ingeniería, tejeduría e informática: medidas y diseño gráfico, metales, tejidos. … se relaciona con máscara y masa, lo que sugiere tanto la densidad como el engaño. Por
extensión, malla significa una situación compleja o una serie de hechos en los que una persona
se ve envuelta, una concatenación de fuerzas o circunstancias restrictivas; una trampa” (p. 48).
9. En referencia a la idea de B. Fuller, acuñada por Alexia Tala (2018) en la revista Terremoto.
mx, sobre arte y libertad: introducción a una geopoética institucional.
10. En referencia con la idea-expresión de Silvia Rivera Cusicanqui (2015) en el auditorio
Roberto Carri de la Facultad de Sociología de la UBA, Buenos. Aires, Argentina: “Estoy en
contra de la metáfora falocéntrica y cristiana de la torre de Babel porque en ella la diversidad
lingüística es pensada como castigo. Esta pluralidad se debe a que la tierra necesita muchas
lenguas para decirse y no una maldición de un Dios cristiano que se enojó con los hombres”.
16
Alzaprima
Nos situamos, entonces, en lo que hemos llamado una retaguardia radical,
algo así como una arquitectura de la crisis que no se somete a una condición
póstuma11, sino más bien, se hace cargo de producir y visibilizar conocimiento
colectivo emancipatorio desde lo sobrevivido, lo sobrevivible y lo que
está por sobrevivirse, y lo hace desde la provincia, alejada de los centros
de pensamiento y poder geopolíticos y mercantilizantes del arte, tejiendo
de manera fortuita a medida que la colaboración recíproca con diversidad
de otres agentes se hace cuerpo en cada iniciativa de esta curaduría que es
activista y además es lenta o un slow curating.
No podemos seguir en una actitud nostálgico -defensiva que sólo busque
prolongar cómo vivíamos antes de la pandemia, sino que “necesitamos
elaborar el sentido de la temporalidad: más que promesas y horizontes
utópicos, relaciones significativas entre lo vivido y lo vivible, entre lo
que ha pasado, lo que se ha perdido y lo que está por hacer [...]
(Garcés, 2020, p. 74).
Acerca de las crisis y las producciones desde un alzamiento radical feminista
Habrá que superar el multiculturalismo oficial que nos recluye y
estereotipa, pero también dar la vuelta al logocentrismo machista
que dibuja mapas y establece pertenencias. La noción de identidad
de las mujeres se asemeja al tejido. Lejos de establecer la propiedad
y la jurisdicción de la autoridad de la nación - o pueblo, o autonomía
indígena- la práctica femenina teje la trama de la intraculturalidad
a través de sus prácticas: como productora, comerciante, tejedora,
ritualista, creadora de lenguajes y símbolos capaces de seducir al “otro”
y establecer pactos de reciprocidad y convivencia entre diferentes [...]
(Cusicanqui, 2010, p. 72).
En menos de una estación de tiempo, el año 2020 trajo consigo producciones
en arte y cultura desde medios digitales. La posibilidad del website y las
múltiples interconexiones que convergen en la nube ha dado espacio a la
circulación de todo tipo de teorías, metodologías y estrategias, como las de
carácter colaborativo e independiente.
Reparaciones Circulares invita a interactuar con una cartografía polifónica, que
como sistema de interpretación situada es eminentemente cognitiva. Produce
y da giros experimentales a partir de lugares de paso, porosidades que transitan
por procesos de investigación intersticiales entre lo curatorial y lo pedagógico,
configurando canales de comunicación a través de tópicos vinculados a
contextos y percepciones sobre el largo juego de la paciencia que compromete
el futuro y los haceres que lo construyen.
Durante el año 2020, Reparaciones Circulares confeccionó tres cuerpos de
obra, organizados en tres ciclos curatoriales o fases, desde mayo de 2020
hasta principios de 2021. Partiendo con Anticipaciones. Ilusiones, Predicciones
y Distopías; luego en agosto con Zona Liminal. Geopolíticas y Contextos; y en
diciembre con Cinturón Verde. Soberanía Alimentaria. Cada una ha ampliado
las rotaciones conceptuales del campo artístico, convocando a la diversidad
como fuente de producción crítica e intercambio de conocimientos.
11. La cual Marina Garcés (2020), plantea como la irreversible destrucción de nuestros modos de vida, por lo que no someterse a ella vendría a ser la principal tarea del pensamiento
crítico emancipatorio.
17
ISSN 0718-8595
Fig. nº2: Diagrama de ejes conceptuales vinculados a artistas participantes según organización de trabajos
para la curaduría nº1: Anticipaciones. Predicciones, Ilusiones y distopías. El esquema se sitúa como referencia
del cruce entre la rosa cromática, que aporta la diversidad y las transformaciones del color, con la viabilidad
de la rueda o lo circular, que es capaz de girar y/o combinar.
Para Anticipaciones. Ilusiones, Predicciones y Distopías12, la investigación se centró
en las formas en que nos relacionamos con otres hoy, las que en gran medida
acontecen a partir de una llamada por teléfono o la virtualidad de una pantalla,
y esta última, a veces funciona como bisagra permitiéndonos interactuar
bidireccionalmente con otro ser vivo; otras veces nos lleva a un viaje laberíntico
a través del click, “tiene una abertura hacia afuera, pero al mismo tiempo nos
protege del mundo. Como una especie de ventana, la pantalla surte un efecto
no sólo revelador, sino también protector” (Han, 2018). Pero ¿hasta qué punto
realmente esa bisagra revela y protege, cuando hoy más que nunca los poderes
fácticos operan desde una política de control y vigilancia del comportamiento
atópico? ¿Qué nuevas políticas sensibles establecen nuestras cuerpas con el
medio y cómo podemos generar nichos de libertad, protección y resistencia?
¿De qué arquitectura de la crisis podemos hacernos cargo en estas condiciones?
¿Qué nos atrevemos a anticipar desde la homogeneizante idea de progreso?
o ¿hasta cuándo se sostienen las predicciones? Estos son algunos de los
cuestionamientos que comprometen a una comunidad interesada en perturbar,
señalar y conjurar, mediante distópicas fantasías13, ritos14, resistencias y sus
grietas15, a las relaciones de dominio y dependencia entramadas en las formas
de poder16 y sus consecuencias para los viajes de cada mente17. Tal como
presenta la artista italiana Francesca Fini18 en su trabajo “Confinamento”, en
12. Algunos de los principales conceptos abordados son los siguientes: fragilidad, resistencia,
trauma y biografía, historia, manipulación, panóptico, hipercultura, deseo y virtualidad, acción, subalternidad, poder, vulneración, extractivismo de género, sabiduría ancestral, energía
vital, mito, brujería, alimentación, desorden alimentario, viajes de la mente, falla del progreso,
encierro. Visitar en https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?Anticipaciones:%20ilusiones,%20predicciones%20y%20distop%C3%ADa
13. Registro pictórico de una performance de ensueño. Emiliano D’amato en el eje Ventanas y
el Dinamismo del Hipertexto.
14. The Gua Sha, Treatment Pop. Hua Huang en el eje Ritos y Brujerías.
15. The Scar of the Earth. Macha Ovtchinnikova en el eje Flujos de la Memoria.
16. Comunicado/Yeguada latinoamericana. Cherril Linett en el eje Feminismos y Justicia Social.
17. The Temple of 10,000 demons. Psykke en el eje Demonios y Travesías.
18. Para más información, visitar https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?francesca+fini
18
Alzaprima
donde se toma de dispositivos de vigilancia de principales
espacios turísticos del país durante la cuarentena de 2019,
los cuales mostraban una surrealista y distópica imagen de
estas ciudades ahora desiertas y silenciosas producto del
confinamiento en pandemia. La artista roba la señal de la
webcam y transmite a través de un software que registra y
rastrea el escaso movimiento, transformándolo en flujos
de datos que sintetiza y luego retransmite a través de
Facebook Live, poniendo a disposición de la ciudadanía la
panóptica transmisión.
Reparaciones Circulares es un trabajo que nos anima a
“reimaginar nuestro mundo como si fuera ordenado
por un deseo colectivo de igualdad radical” (Butler,
2020. párr. 5). Es decir, a repensar el espacio como un
lugar de ex(com)posición plural y crítica, divergente,
capaz de activarse y sostenerse mediante herramientas
que aporten a que diferentes personas cuestionen las
relaciones de producción de las fuerzas productivas que
están contenidas en su espacio social (Lefebvre, 2013), y
re-escriban nuevas formas de coexistencia en base a sus
propias interpretaciones.
Recibir y hacer emerger este tipo de propósitos aviva
una sincronicidad premonitoria, desobediente, hereje y
ocultista, de espíritu e ingenio decidido, que responde
con fuerza y creación a un llamamiento que es individual
pero también colectivo, y que ruge a mantener las
llamas encendidas de quienes presagian en colectividad
e igualdad, las posibilidades del cosmos como espacio
trascendental.
Estas prácticas de protección son parte de la propuesta
de Majo Puga19, en palabras de la autora, parten del
“autocuidado, la escucha y el deseo”20. El juego y la ritualidad
se hacen parte de operaciones que transitan entre el arte y
la pedagogía, desde la investigación autoral a ser parte de
una serie de ejercicios de mediación –en curso– que utilizan
el arte correo como medio táctico y establecen relaciones
rizomáticas y descentradas con el hipertexto mestizo y sus
ventanas de posibilidades, algo así como una estrategia de red
que entra y sale de la virtualidad hacia un viaje experimental
buscando espacios de encuentros físicos.
Durante cada ciclo, nos ha parecido esencial tramar
las mediaciones de un proyecto curatorial que es
prácticamente afectivo, desde espacios que generen cruces
amplios y se movilicen como una red de lazos a modo
de zonas de contactos, donde se pierdan las fronteras
entre arte y pedagogía en cada ejercicio, quedando
interconectados los saberes y las tecnologías, en tanto
traducción de conocimientos como también núcleo de
experiencias.
19. Para más información, visitar https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?Majo%20Puga/
20. Extraído del Instagram de Majo. Publicación del 3 de agosto.
19
ISSN 0718-8595
Fig. nº3: Plantas de poca luz es un ejercicio de mediación de Majo Puga para la curaduría nº1, el cual
implica un proceso de reciprocidad mediante la corriente del arte correo. En este plan de trabajo, la
artista juega e interactúa con personas desconocidas mediante el espacio físico y digital, transitando por
la templanza y la protección.
Luego, para cuestionar y confrontar las ideas de ‘realidad’ y ‘verdad’ y desde una
catástrofe interna en efervescencia, saturada de inquietudes y profecías, surge
Zona Liminal21: Geografías y Contextos22. En este segundo ciclo posicionamos
la ambigüedad del jaguar como expresión suprema de las fuerzas de la tierra23,
bien sea desde la naturaleza o interpretada desde la superioridad nacional de
países cuya herencia es el capitalismo salvaje.
Aquellas fuerzas antagónicas están en tensión constante dentro de la interfaz
de Reparaciones Circulares, constituyéndose en una sólida bestia con múltiples
brazos que acoge a una humanidad interpelada por las promesas no cumplidas
de la modernidad - representada en el modulor maquinizado y transmutado
en una jaguar- y las amenazas de una era distorsionada y póstuma. Entonces,
cartografiamos nuevos alfabetos de posibilidades que articularon mallas de
producción de subjetividad situadas entre la greca y el píxel, entre los lenguajes
de la imagen, el mapa de bit y las distorsionadas nociones de verdad, y entre lo
que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.
21. Lo liminal entendido como el estado intermedio y ambiguo en los ritos de paso (Van Gennep, 1969). Las llamadas gentes de umbral, se encuentran en el paso mismo por lo que no están
ni en un estado ni en el otro, por lo que son ambiguos y desposeídos, por ejemplo, los eclipses,
encontrarse en el útero (Turner, 1988) o el paso por la muerte (ver concepto de umbral al
inicio de este texto según Han, 2017). Como ritos de transformación, los umbrales requieren
mucho tiempo por lo que incorporan y escenifican corporalmente (Han, 2020).
22. Algunos de los principales conceptos abordados son los siguientes: política, intersticio
social, protesta, cuerpos y fronteras, transgresión, habitar el límite, estallido social, opresión,
género, coexistencia, justicia social, espacio de fuga, patriarcado, resignificación, pudrición, desconfianza, migración, etnografía del cuerpo, permanecer, memoria cartográfica, herencia cultural, extractivismo, espiritualidad, poder, especismo, interseccionalidad, violencia, necropolítica,
nación. Visitar en https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?zona+liminal1
23. “En el Abya Yala y según su origen, el jaguar simboliza entre otros, a las diosas luna- tierra,
a las brujas, a las montañas, al eco y al cielo, pero por sobre todo, es la expresión suprema de las
fuerzas de la tierra, como en los mitos brasileños donde aparece como el guardián del fuego. Pero
el Jaguar, es también utilizado para calificar a este país llamado Chile, el supuesto “jaguar de América Latina”, populismo extractivista utilizado en un esfuerzo por comparar su también supuesta
y hoy desmitificada fuerza económica con “el tigre asiático””. Extracto del texto que reflexiona
sobre este ciclo. Disponible en: https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?zona+liminal1
20
Alzaprima
Fig. nº4: “Plantas de poca luz” es un ejercicio de mediación de Majo Puga para la curaduría nº1, el cual
implica un proceso de reciprocidad mediante la corriente del arte correo. En este plan de trabajo, la
artista juega e interactúa con personas desconocidas mediante el espacio físico y digital, transitando por
la templanza y la protección.
Sin embargo, a pesar de las insostenibles violencias ancladas en las ideas de
nación y sus consecuentes políticas psicosociales24, la compasión neoliberal se
compete así misma en la medida que refuerza sus propios valores y psiquis
intersectadas a favor de la cultura occidental25. Al respecto, nos preguntamos:
¿qué bordes transitamos para que otros espacios sociales nos lleven a romper
con los efectos de un pensamiento colonial, lineal, histórico y agresivamente
unidireccional?26
Es precisamente en esta esfera de relaciones de configuración espacio -temporal
que las formas de sometimiento han de friccionar -como las placas tectónicas
bajo nuestros pies -para producir lo que según Judith Butler es un
rise up against something - they know that they wish to overthrow, what
condition they seek to bring to and end. Their action has an aim: they are
seeking freedom and self-determination, dignity, mobility justice, or equality.
In standing, they are getting ready to act and to free themselves from shackles
that have been shouldered for too long27 (Didi-Huberman, 2016, p. 24).
Resolver las inquietudes y malestares sociales mediante la liberación de fuerzas
subterráneas resignifica- disidentemente la oferta cultural y económica del
patriarcado28.
24. 00:01:22:YO: ROTACIÓN. Julio Urbina en el eje De venenos y Necropolíticas.
25. Simulación Espiritual. Bruno Borgna en el eje Erosiones.
26. Eje Tránsitos y Bordes. Visitar en: https://colectivainternacionalista.hotglue.me/?ZONA+LIMINAL
27. Una de las decisiones que tomamos desde el primer ciclo, es que mantendremos los textos o en el idioma original o en el idioma de preferencia de cada artista, como estrategia de
democratización para el uso diverso de las diferentes lenguas. Lo anterior, a propósito de que
llegaron trabajos de artistas provenientes de distintas partes del globo, pero también, de que
muchos textos de referencia no están traducidos o simplemente el sentido de los mismos cambia - profunda o levemente- en cada traducción, también porque hemos decidido formar parte
de la torre de babel que es capaz de contener y diseminar la diversidad y riqueza lingüística.
28. Desplazamiento, Plan de Contención. Coral Revueltas / Re(bi)siones. Angelo Álvarez en
el eje Montañas del deseo.
21
ISSN 0718-8595
Fig. nº5: Diagrama de ejes conceptuales señalizados mediante brazos que organizan los trabajos
presentados en la curaduría nº2: Zona Liminal. Geopolíticas y Contextos. El esqueleto hace
relación entre las extremidades que componen el cuerpo humano más el desarrollo industrial
a través de su maquinaria, conformando un organismo vivo en constante contradicción.
Aparecen los alzamientos sociales, coexisten las manifestaciones y protestas en
contra de una insolente clase política y una hegemónica minoría de titiriteros
del mundo. Se repara la multitud en un solo cuerpo mutante que corre desde las
señales de sumisión a los gestos de emancipación, rearmándose colectivamente
para atravesar el intersticio social29. Como señala Byung Chul Han, “el umbral es
el tránsito a lo desconocido ... Por eso el umbral siempre lleva inscrita la muerte.
En todos los ritos de paso, los rites de passage, se muere para renacer más allá
del umbral. La muerte se experimenta aquí como transición. Quien traspasa el
umbral se somete a una transformación” (2017, p. 57), una que sepa reubicar
las dimensiones del poder (común), ya que es en estos espacios de la diferencia
donde están siempre abiertas las posibilidades de resistencia y transformación.
En esta lógica, el grupo de activación VIRUS TDS30 utiliza la idea de
infección para intervenir el sitio web de esta curaduría, movilizando nuevas
formas de articulación entre las distintas capas de conexión que existen
entre artistas y sus trabajos. En su sitio web31 se señalan como “a network
of affective and political contagion for the resistance against the productive
and reproductive neoliberal system and its deployment of precarised and
instrumentalised art and culture” (VirusTDS, párr. 1). Una manera de
desarrollar interdependencias y transversalidades desde la posibilidad del
contagio digital y la creación de una red virtual que se enrede con la idea
de reciprocidad, situándose en la liminalidad de la praxis medial como un
estado de apertura (en el pensar pedagógico) que designa nuevos lenguajes
de producción y comunicación a partir del cuerpo y de todo deseo.
29. Peinture-Vaudou. Stephane Billot en el eje Alzamientos y emancipaciones.
30. Técnicas des´generadas de subsistencia. Visitar en https://virustds.hotglue.me/
31. Visitar en: https://virustds.hotglue.me/?reparacionescircularesthelonggameofpatience/
22
Alzaprima
Fig. nº6: Mapa de piezas que funciona como capas de presentación de las artistas y sus
trabajos participantes en la curaduría nº2. El mapa corresponde a la fusión entre los
pixeles del bit y las geometrías de la greca, confeccionando una contemporánea narrativa
visual en sí misma.
En este lugar, se sumergen los vaticinios del extractivismo y se escuchan o se hacen oídos sordos- las insistencias de la tierra, en un nuevo campo de
batalla sobre la verdad de las cosas. Es aquí, en el Cinturón Verde: Soberanía
Alimentaria32, tercer ciclo de Reparaciones Circulares, donde apostamos por un
pensamiento ecológico entendido como
[...] el análisis de la interconectividad ... una reflexión sobre la ecología,
pero también una forma ecológica de pensar ... Es una práctica y un
proceso que consiste en llegar a ser plenamente conscientes de que los
seres humanos están conectados con otros seres: animales, vegetales o
minerales. En definitiva ese poder nos lleva a pensar en la democracia.
¿Cómo sería un encuentro realmente democrático entre seres realmente
iguales? ¿acaso podemos imaginarlo? (Morton, 2018, p. 24).
Un pasaje deslocalizado que reanima la insurrecta dificultad de responder a
ideales en discordia. Una práctica anticolonial que no gesta ni categoriza el
ecosistema, sino que lo comprende desde la colectividad y la corresponsabilidad,
tal cual como funciona un panal en su colmena, en mutualidad de todos sus
habitantes. En este sistema, es fundamental el rol de las polinizadoras, como
obreras de la naturaleza, dispuestas a diseminar la vida y actuar en el presente
para un futuro conjunto.
32. Algunos de los principales conceptos abordados son los siguientes: micropolítica - organización- doméstico- cotidianeidad - producción local- ruralidad- herencia- agricultura- agroecología- nutrición- salud- derechos- política agraria- medio ambiente- diversidadcultivo- ecofeminismo- autonomía. Visitar en https://colectivainternacionalista.hotglue.
me/?cinturonverde
23
ISSN 0718-8595
Esto pareciera ser un trance en medio de sensaciones
excéntricas, no obstante se trata del vínculo más profundo,
atemporal e infinito entre seres, tierras y territorios. En
el caso de las ciudades, pareciera ser que viven de una
ilusión, necesitan de otros para sobrevivir, pero existen
como si sólo se bastaran a sí mismas,
food comes from outside of cities for the
overwhelming majority of people (only 1/5
of food is produced in cities globally). Energy
sources are harvest or produced far away. Housing
materials travel long distances to get cities, The
oxygen we breathe is primarily generated by algae
in seas, which can be adjacent to or near, but are
not regularly integrated into, cities” (Bloom,
Clausen, Fortune & Sonjasdotter, 2016, p. 15).
Fig. nº7: “Espacio de contagio” es un ejercicio de mediación del
colectivo Virus TDS para la curaduría nº2, el cual busca infectar
con energías anticoloniales, tanto a la plataforma como a les
demás artistas participantes mediante intervenciones virtuales.
No podemos seguir por el camino aparentemente fácil,
sino que es necesario cuestionar la seguridad alimentaria
que ofrece el mercado y construir interdependencia,
creando corredores de conexión e intercambio entre áreas
fragmentadas y con posibilidades de reciprocidad positiva.
En definitiva, debemos crear otras formas de coexistencia
para el buen vivir en un paradigma civilizatorio no
capitalista (Cusicanqui, 2010), ya que la circulación de la
vida es fundamental.
En ese sentido, es fundamental hacer de las intensidades
cotidianas un factor micropolítico que incorpore esporas
y brotes a contrapelo de lo ‘fragmentado’, que descascare
los relatos y los descomponga para hacer de ello un refugio
de recuperación de los paisajes del subconsciente33
y, también, una estrategia para relevar los símbolos
de resistencia alimentaria, como la investigación de
Sebastián Calfuqueo (2020) sobre los hongos:
los hongos son una fuente de alimentación muy
importante para las comunidades Mapuche. Este
saber ha persistido, en algunas comunidades que
han transmitido su conocimiento de generación
en generación, técnicas para recolectarlos
correctamente, sin dañar el micelio para que siga
fructificando, con respeto al otro, sin infligir daño
alguno (parr. 1)34.
Una potente práctica de cuidado y responsabilidad con los
ecosistemas, que es también un dispositivo pedagógico
decolonial.
Teniendo en cuenta estas alteridades, en un ambiente
donde todo pudiera manipularse, se hace insistente el
profundizar en las fortalezas de una corporalidad híbrida
que intenta modificarse desde el hambre, el ruido y deseo35.
33. Artistas, Melissa Ferreira y Florencia Marinetti.
34. Artista Sebastián Calfuqueo, obra Mapu Kufüll (mariscos terrestres).
35. Privater Salat. Nicol Rivera ft Juvenal Barría en el eje Naturalezas,
Saberes y Pervivencias.
24
Fig. nº8: “Espacio de contagio” es un ejercicio de mediación
del colectivo Virus TDS para la curaduría nº2, el cual
busca infectar con energías anticoloniales, tanto a la
plataforma como a les demás artistas participantes mediante
intervenciones virtuales.
Alzaprima
Un tejido que no resiste más la emergencia del hambre e
instala la carencia, la ansiedad y la ausencia como un factor
subjetivo de la vida. Una ruleta de muchos sacrificios y
pocos privilegios dispuestos a considerarse si se hacen
imprescindibles para amortiguar las frustraciones36.
A pesar de que llegamos tarde, debemos atender a las
reconceptualizaciones que instan a actuar de manera
distinta, llamando a un nuevo posicionamiento, donde
todes seamos parte de la diversidad de la cadena de
procesos alimentarios -de la tierra a la mesa- a largo plazo.
Para que dejemos de lado la producción industrial, basada
en el mercado capitalista y nacionalista que, a partir de la
globalización de las redes de mercado, ha implicado un alto
costo para la vida del planeta.
En este tercer ciclo, intentaremos avanzar hacia otro
futuro, uno donde sistemas ecológicos coexistan con
cinturones verdes, extensos cordones biológicos y
ecosistemas bióticos. Pues, asegurar la vida de todos
los ecosistemas es también parte del cuidado mutuo
que debemos redescubrir, por lo que es importante que
dejemos de excluir a Gaia de sus derechos, tal como
plantea Leonardo Boff cuando señala, a propósito de
comprender la Ciudadanía de la floresta:
Fig. nº9: Privater salat una obra de Nicol Rivera en
colaboración con Juvenal Barría para la curaduria
número 3, la cual indaga en cómo los contextos
modifican las relaciones de todo orden.
después de haber creado la amenaza de la destrucción
de la Tierra - Gaia, no podemos excluirla del nuevo
pacto social, como lo hicieron Hobbes, Rosseau
y Kant. Ellos daban por descontado el futuro de la
tierra. Hoy ya no es así. Devastada Gaia, no hay más
base para ningún tipo de ciudadanía. Si queremos
sobrevivir juntxs, la democracia tiene que ser
también biocracia y cosmocracia (2015, p. 5).
Entonces, desde nuestra micropolítica intersectada se
hace fundamental accionar también desde los procesos
en arte + pedagogía, que implican ciertos ecos37 en donde
repensemos las formas en que vivimos y se levanten curas
y remedios que cultiven el buen vivir, y que nos hagan
cuestionarnos respecto de cuánto sabemos del lugar
dónde vivimos38.
36. Caldo de caja de ayuda gubernamental. Vania Caro en el eje Nudos del hambre.
37. Procesos de mediación para Cinturón Verde. Visitar en https://
colectivainternacionalista.hotglue.me/?ECOS/
38. Durante el ciclo de Cinturón verde: soberanía alimentaria, se levantará a través del Ig de Reparaciones circulares el Quiz biorregional, una herramienta pedagógica que desde 1981 invita a cuestionar si conocemos
el lugar dónde vivimos. Este quiz ha generado un gran impacto para
pensar cómo las biorregiones se van adaptando a contextos específicos.
25
ISSN 0718-8595
Fig. nº10. Plantas de poca luz es un ejercicio de mediación de Majo Puga para la curaduría no1, el cual
implica un proceso de reciprocidad mediante la corriente del arte correo. En este plan de trabajo, la
artista juega e interactúa con personas desconocidas mediante el espacio físico y digital, transitando por
la templanza y la protección.
Finalmente, y a modo de cierre, esperamos como Colectiva internacionalista
aportar desde una retaguardia radical feminista a la construcción colectiva de
conocimiento situado que diversifique las voces de quienes quieren expresarse,
y que desde ahí indague y profundice en las distintas dimensiones del trabajo
colaborativo que transita entre proceso y resultado, entre arte y pedagogía,
y que al mismo tiempo, pudiera ser todas y ninguna de ellas. Un ejercicio de
reparación circular que avanza en espiral, que no se encierra en sí mismo sino que
se conecta con otres, y que nace y muere a partir de cada umbral que atraviesa
para aprender juntes cómo coexistir y sobrevivir desde la resistencia más allá de
las geografías, las entonaciones y los múltiples lenguajes por cohabitar en medio
de espacios de hospitalidad (curatorial) en el transgredido ámbito digital.
Referencias bibliográficas
Boff, L(2015). Florestanía. FLORAE #1, 4-5.
Bloom, V., Clausen, M, Fortine, B & Sonjasdotter, A. (2016). Food Futures.
Conversations about the future of food and agriculture in the Berlin-Branderburg
bioregion. Berlin: The Neighborhood Academy.
Butler, J. y Fraser, N. (2017). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre
marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños.
Butler, J. (2020). Capitalism Has its Limits. Verso. Recuperado de: https://
www.versobooks.com/blogs/4603-capitalism-has-its-limits.
Calfuqueo, S. (2020). Mapu Kufüll (mariscos de tierra (hongos)). Reparaciones
circulares. Cinturón verde soberanía alimentaria. Recuperado de: https://
colectivainternacionalista.hotglue.me/?Sebastian+Calfuqueo
Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
26
Alzaprima
De Kerckhove, D. (2010). Avatar= Pinocho 2.0 o «El fin de la sociedad del
espectáculo». Digithum, (12). Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/
webapps/o2/bitstream/10609/8800/2/n12-de-la-digitalizacion-de-lacultura-a-la-cultura-digital.pdf
Del Pozo, D. (2015). Por la humanidad futura. Antología política de Gabriela
Mistral. Santiago: Editorial La Pollera.
Didi- Huberman, G. (2016). Uprisings. París: Editions Gallimard /Jeu de Paume.
Federici, S. (2017). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Madrid: Traficantes de sueños.
Garcés, M. (2020). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
Han, B. Ch. (2018). Hiperculturalidad. Cultura y globalización. Barcelona: Herder.
Han, B. Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Han, B. Ch. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul
Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. El País. Recuperado
de:https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-demanana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación
relativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz editores.
Jara, N. (2013). El arte como ejercicio experimental de la libertad. MSSA,
Coloquio: Educar para transformar. Santiago, Chile.
Le Guin, U. (2017). Contar es escuchar. España: Círculo de Tiza.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Barcelona: Paidós.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Ed. Perú Indígena.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia históricoestructural a la colonialidad/descolonialidad del poder / Aníbal Quijano;
selección a cargo de Danilo Assis Clímaco; con prólogo de Danilo Assis Clímaco.
- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez, V. (2020). Lo que podemos en los límites: Reflexiones sobre el ciclo
expositivo “Zona Liminal: Geopolíticas y Contextos” (Texto inédito, escrito
en diciembre de 2020).
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Rolnik. S. (2019). Esferas de la Insurrección. Apuntes para descolonizar el
inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad: escritos filosóficos I.
Barcelona: Paidós.
Virus TDS (2020). Entrevista de Virus TDS a Colectiva internacionalista.
Reparaciones Circulares. Recuperado de: https://colectivainternacionalista.
hotglue.me/
27