1
2
3
4
Editor:
Ricardo Bustamante-Echeverry
Ilustración:
Ricardo Bustamante-Echeverry
Diseño y Diagramación:
Santiago Salazar Marulanda
Autores:
Ricardo Bustamante-Echeverry,
Angela Bibiana Muñoz Cifuentes,
Claudia Patricia Avellaneda Marín,
Anarel García Cervantes,
César Augusto Bustamante Echeverri,
Claudia Milena Ramírez Ríos.
Una publicación de Alma Híbrida S.A.S.
ISBN DIGITAL: 978-628-95795-0-5
5
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1:
ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
6
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
01:
CAPÍTULO
Educación humana conversacional: dudas, narración,
cómputos y el flujo del profesor de hoy.
02:
CAPÍTULO
Incidencia de las actitudes del profesorado sobre el
aprendizaje: reflexión entorno a las tendencias y retos de
la educación superior.
03:
CAPÍTULO
Estudio sobre la comprensión lectora de literatura infantil
en estudiantes del grado preescolar con barreras para el
aprendizaje y la participación.
04:
CAPÍTULO
Una apuesta al desarrollo del pensamiento crítico a través
metodologías activas.
05:
CAPÍTULO
Educar desde la magia de trascender las emociones en
busca del bienestar holístico: mente, cuerpo y espíritu.
8
9
10
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
INTRODUCCIÓN
UNA NUEVA VIEJA HUMANIDAD.
Nos encontramos en un momento crucial en el
desarrollo de nuestra sociedad, hay quienes hablan de
una quinta revolución, otros del final de la humanidad
como la conocemos y otros se regocijan en la posibilidad
de tener al alcance de sus manos maravillas tecnológicas
inimaginables. Términos transgresores como el metaverso,
tan de moda al inicio de la década, parecen pasados de
moda tras un par de años de su apogeo y entretanto
se espera su regreso a la cima de la novedad, cada día
aparecen nuevas formas de interactuar con el mundo.
De papiros a computadoras, de martillos a impresoras
tridimensionales, de lupas a visores interactivos, las formas
de relacionamiento entre humanos y sus instrumentos
de creación cada vez son menos uniformes en todos los
escenarios pensables y hablar de lo novedoso es siempre
un asunto pasajero. Las mismas ilustraciones de este libro,
creadas con asistencia de grandes modelos de lenguaje
generativo con base en inteligencia artificial, el sistema
algorítmico de búsqueda que le permitió a usted, amigo
lector, encontrar este texto en el ecosistema digital o la
escritura predictiva de su aplicación de mensajería favorita
son muestras de que la conexión hombre -mundo avanza
a ritmo frenético.
Ahora bien, y con la preconcepción de uniformidad
por delante como una explicación simplista de la
estandarización de la actividad pedagógica ¿qué pasa con
la educación? ¿cómo debemos pensarla, asumirla? ¿con
relación a qué debemos entenderla? Sobre estas y otras
preguntas es que se funda nuestro interés en publicar
este primer número de Textos Híbridos titulado Ensayos
en Tendencias Educativas. En los capítulos que conforman
11
12
la publicación todos los autores nos enfocamos en la
relación de doble vía entre educación y sociedad haciendo
énfasis en las tendencias de la educación de hoy con el
interés de ensamblar una serie de textos que ofrezcan
reflexiones y recuentos de experiencias educativas útiles
para una sociedad en continuo desarrollo. Sin cerrarnos
en asuntos propios de la educación inicial, media, técnica,
universitaria o informal, las lecturas presentes en esta
publicación quieren ofrecer nuevas miradas a actividades,
experiencias o ideas acerca de las dinámicas propias del
aprendizaje.
Siguiendo este interés revisemos la estructura del libro
en cada uno de sus capítulos. En el primero, título de mi
autoría, expongo una apuesta por entender el ejercicio
educativo como un proyecto educativo conversacional;
en éste la cuestión principal evoca los principios básicos
del diálogo y la narración para intentar tender puentes
entre estudiantes y docentes en torno a una educación
menos dependiente de la memorización y la linealidad. En
el segundo capítulo, la profesora Ángela Bibiana Muñoz
Cifuentes hace una reflexión en torno a incidencia de
las actitudes de los profesores en el aprendizaje de los
estudiantes, hablando acerca de la educación superior y
las tendencias que propician cambios curriculares. En el
tercer capítulo, las profesoras Claudia Patricia Avellaneda
Marín y Anarel García Cervantes nos ofrecen una mirada
a las barreras que pueden tener para el aprendizaje y la
participación los estudiantes de grado preescolar a través
de un estudio realizado en la Institución Educativa San
Sebastián de la ciudad de Manizales. En el cuarto capítulo,
el profesor César Augusto Bustamante Echeverri hace un
recorrido por diferentes corrientes del pensamiento crítico
para hacer una apuesta metodológica por su desarrollo
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
INTRODUCCIÓN
a través del uso de diversas metodologías activas en el
aula. Finalmente, en el capítulo cinco, la profesora Claudia
Milena Ramírez Ríos encuentra en la relación mente,
cuerpo y espíritu, una propuesta para una educación en la
que el entendimiento de las emociones es fundamental en
busca de un bienestar holístico en la educación.
Ese es nuestro libro, una selección de textos quiere
ofrecer un panorama de corrientes educativas presentes
en variados escenarios pedagógicos y que busca encontrar
líneas de análisis tanto para la práctica del docente
como para el mejor entendimiento del fenómeno del
aprendizaje. Que este sea el primer número de nuestra
naciente oferta académica es muestra del interés que
nos mueve en el ejercicio creativo: aprendizaje y duda
constante. Sea pues esta la oportunidad para darle la
bienvenida a todos nuestros lectores para que comenten,
discutan y dialoguen sobre estas propuestas ensayísticas
que son, por demás, de libre acceso y distribución siempre
y cuando se atribuya a los respectivos autores. Adelante.
Por: Ricardo Bustamante-Echeverry, Editor.
13
14
01
15
16
CAPÍTULO
01
EDUCACIÓN HUMANA
CONVERSACIONAL:
DUDAS, NARRACIÓN, CÓMPUTOS
Y EL FLUJO DEL PROFESOR DE HOY.
CONVERSATIONAL HUMAN EDUCATION:
doubts, narration, computations,
And the flow of today’s teacher.
Por:
Ricardo Bustamante-Echeverry1.
Fundación Universitaria del Área Andina.
1. Comunicador Social & Periodista, especialista en Video Online/
Offline, Magister en Estética y Creación con estudios en Semiótica.
Docente Investigador, Fundación Universitaria del Área Andina seccional
Pereira. Director creativo en Almahibrida.com. rbustamante@areandina.
edu.co -
[email protected]
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
RESUMEN:
La tecnología se hace cada vez más indispensable para
nuestro modo de vida, los grandes modelos de lenguaje
de inteligencia artificial y otras formas de creación
automatizada están entre nosotros y la sociedad ya no
será lo mismo. Como organismos vivos y como organismo
social estamos en una constante e inevitable evolución;
humanos y máquinas hemos de coexistir en el marco de
una separación que rememora el dualismo cartesiano
y que paradójicamente reivindica, al tiempo, décadas
de investigación en emociones, inteligencias múltiples,
conciencia, y el sentido y las estéticas encarnadas.
¿Cómo afecta esto el oficio del educador? En este texto
nos acercarnos a una coexistencia entre instituciones
educativas, educadores y discentes con tecnologías de
ciencia ficción en torno a la idea de un educador más
humano y su capacidad de narrar en el marco de un modelo
narrativo conversacional. Defenderemos un cambio en
la manera en la que nos acercamos, y acercaremos, a
la actividad educativa en tanto parece haber llegado el
momento de reconocernos como lo que somos: sujetos
orgánicos que más que procesos de aprendizaje fundados
sólo en raciocinio lógico, necesitamos de reconocimiento,
guía y diferenciación emocional. Al menos hasta que
las máquinas —en una hipotética y nueva revolución—
tengan cuerpos, empiecen a sentir, más que a computar, y
adquieran consciencia.
PALABRAS CLAVE:
Educación, inteligencia artificial, razón, emoción,
sociedad.
17
18
ABSTRACT:
Technology is becoming more and more indispensable
to our way of life, the large language models of artificial
intelligence and other forms of automated creation are
among us and society will no longer be the same. As living
and as social organisms we are in a constant and inevitable
evolution; humans and machines have to coexist in
the framework of a separation that recalls Cartesian
dualism and that paradoxically claims, at the same time,
decades of research in emotions, multiple intelligences,
consciousness, and embodied meaning and aesthetics.
How does this affect the educator’s job? In this text we will
approach a coexistence between educational institutions,
educators and learners with science fiction technologies
around the idea of a more human educator and his or her
capacity to narrate in the framework of a conversational
narrative model. We will advocate a change in the way we
approach, and will approach, educational activity as the
time seems to have come to recognize us for what we are:
organic subjects who, rather than learning processes based
only on logical reasoning, need recognition, guidance and
emotional differentiation. At least until machines - in a
hypothetical new revolution - have bodies, begin to feel
rather than to compute, and acquire consciousness.
KEY WORDS:
Education, artificial intelligence, reason, emotion,
society.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
1. INICIO: DUDA, CONVERSACIÓN Y APRENDIZAJE.
Nuestra introducción es un asunto de preguntas —
muchas— y respuestas, ojalá pocas. Empecemos: ¿Qué
hacen la mayoría de los profesores en sus aulas, todos
los días, cuando ofrecen una clase o una lección, sea esta
presencial, virtual, sincrónica o pregrabada, más o menos
larga o corta? ¿No son acaso todas las circunstancias
de instrucción, educación, enseñanza y aprendizaje,
situaciones que se dan a modo de diálogo? Vivimos,
aprendemos y nos desarrollamos como sociedad de la
mano de charlas que, en algún momento, se sostienen en
la duda: ¿Sabes cómo hablaremos cuando estés lejos? ¿Y
si este mapa no es de fiar, cómo sabremos hacia dónde ir?
O ¿será que estamos acabando con el planeta? ¿de dónde
venimos, cuál es nuestro propósito, cómo pensamos, por
qué? Como dice Echavarría:
“lo que era posible en el momento de iniciar una
conversación no es necesariamente lo mismo al
momento de terminar” (Echevarria, 2005, p.163).
La vida, en términos físicos y metafísicos, es un gran
viaje lleno de pequeños trayectos y sus transformaciones
en el que nunca se vive la misma experiencia dos veces,
incluso recorriendo unos mismos senderos, con unos
mismos compañeros, a una misma hora y temporada
climática, una y otra vez. Cada viaje, cada momento, cada
relato y cada conversación son únicos. Como cada duda
que, dependiendo de interlocutores y contextos, podría
tener una infinidad de distintas —y no necesariamente
incorrectas— respuestas.
19
20
Sigamos preguntándonos, en el marco de la educación,
algunas cosas más personales para contextualizar la
importancia diálogo, interrogación y empatía. ¿Cuáles son
las experiencias de aprendizaje que usted recuerda con
mayor intensidad? ¿No son aquellas en las que preguntó
algo y aprendió, o entendió al menos un poco, con la
respuesta? Estimado lector, ¿a qué profesores recuerda
más? ¿Cuántas preguntas hizo durante sus años de
educación? ¿Cuántas respuestas recibió? ¿Le preguntaron
sus padres un día cualquiera, al llegar a casa, cómo le fue
en el colegio? ¿Le preguntó su profesor cómo iban las cosas
por la casa, si había desayunado? ¿Llamaron o fueron sus
padres, algún día al menos, a consultar cómo iba usted
en el colegio? ¿Cuántas conversaciones mantuvo usted
con un maestro tratando de descifrar la información que
éste intentaba transmitirle hasta lograr que se lo dijese
en los términos que usted pudo entender? Y al tiempo,
¿cuántas veces fue usted, siendo alumno, quien buscó
formas de hacerle entender a un profesor el porqué de
sus dudas? ¿Cuántas veces usted, si acaso es profesor o si
en algún momento intentó explicarle algo a alguien, buscó
en su bodega de conocimientos el ejemplo indicado para
hacerse entender?
Lo que nos sobra son preguntas y, ergo, respuestas.
Ahora, ¿por qué dudamos, existimos, conocemos,
avanzamos? La concepción filosófica que sigue,
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
apoyándonos en Martín Heidegger1, bien podría
consumarse en una proposición simple: sin pregunta no
hay vida, o al menos no habría consciencia de su existencia
ontológica pues sin ella no podríamos reflexionar, siquiera,
sobre nuestra existencia; pero volvamos a la elocuente
exposición del discípulo de Husserl, quien al decir que
“preguntar es la devoción del pensar” (Heidegger, 1982,
p.113) lo que nos ofrece es una mirada nueva a un asunto
que venimos merodeando:
“El preguntar abre un camino. Por eso, es
prudente prestar atención ante todo al camino y no
permanecer apegados a frases y títulos aislados. El
camino es un camino del pensar. Todos los caminos
del pensar conducen, más o menos perceptiblemente
y de una manera inhabitual, a través del lenguaje”.
(Heidegger, 1982, p. 112).
Cuestionado lo anterior sigamos con una aclaración:
nuestro interés son las preguntas, quienes preguntan,
quienes responden, sus charlas y sus contextos. Ahora
¿qué es, en sí, la educación? Para este texto queremos
entender la educación como un ejercicio comunicativo
que, en el marco de sus múltiples funciones en la
sociedad, es sostenido por un propósito de instrucción
1. Con motivo de nuestra invocación a Heidegger valga mencionar
que un trabajo aparte merece la discusión sobre la relación obra – autor en
épocas de inteligencias artificiales. ¿Puede existir, discutirse y entenderse
una sin otro, inafectada, sin significados añadidos y adendas contextuales?
Nuestra apuesta es por un no, matizado. En el arte, en la filosofía y en general
en cualquier actividad creativa, el advenimiento de las máquinas generadoras
de objetos otrora propios y exclusivos de la creatividad humana nos obliga
a repensar la separación que tantos añoran entre objeto creado y creador.
Ya no más. Sin creador, cualquier objeto puede ser el fruto de un cómputo
automatizado. De lo poco que nos queda para separar automatización de
creación es el artista y su proceso, su método, circunstancias y decisiones.
Ahora el matiz: algo va de un pintor pedófilo, un profesor cobarde que se niega
a la rebelión, un director de cine violador a un escultor evasor de impuestos.
Diría Teun Van Dijk (1997) que necesitamos más contexto para poder apreciar,
o depreciar, el texto. Aquí, por lo pronto, nos reservamos el derecho a la
duda.
21
22
que se produce de modo conversacional en un sentido
narrativo. Pensemos ¿cómo aprendió Platón de Sócrates,
cómo Wittgenstein de Russell? En ambos casos hablamos
de maestros y discípulos, como antes con Heidegger y
Husserl, que dada una ‘necesidad de aprender’ (deseo,
interés, en otros casos obligación), se encuentran
impulsados a entablar un diálogo en el que, a modo
de interlocución, algunos relatos se producen en un
intercambio de roles (narrador - espectador - narrador) en
el marco de las circunstancias y el contexto más amplio de
la situación. Neal Norrick (2000) lo expone así en su libro
Conversational Narrative cuando al explicar la generalidad
de una conversación dice que:
“Uno de los interlocutores se convierte en
narrador y los demás se convierten en oyentes. El
narrador presenta el relato para suscitar el interés
de quienes le escuchan, hacerse con el control de
la palabra y garantizar la comprensión. (…). Esto
puede incluir interrupciones y comentarios de los
oyentes; de hecho, los receptores pueden intentar
redirigir la línea del relato, reformular su argumento
o incluso convertirse en copartícipes de la historia. En
cualquier caso, los receptores pueden comprender
y evaluar la historia que escuchan con la suficiente
rapidez como para responder adecuadamente
a ella, quizás con sus propios relatos”.
(Norrick, 2000, p.1).
De abuelos y juglares narrando leyendas a los diálogos
de Platón contando sus experiencias con Sócrates y
pasando de la correspondencia entre Wittgenstein
y Russel a preguntas vía telegrama en bachilleratos
por radio, anotaciones al final de cuadernos, manos
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
levantadas, correos electrónicos, mensajes directos, foros
y comentarios en salas virtuales; la condición ineludible
de la educación a través de los tiempos parece ser la
interlocución entre sujetos con interés en la transmisión
de información, sin importar las condiciones físicas,
fueren mediadas o no por la tecnología, de los canales
de comunicación. Podrán usarse muchas maneras —más
o menos sofisticadas— para tramitar los mensajes entre
unos y otros, pero la conversación es tal vez la forma más
pura de aprendizaje, porque encuadra la posibilidad de dar
y recibir, de compartir, de errar; en últimas, de empatizar,
imitar o rechazar. Es en el otro —en la otredad— que
podemos identificar lo que somos y no; lo que deseamos
saber, o ser, o no.
Es en este orden de ideas que, en términos
conversacionales, nos atrevemos a decir que no hay
aprendizaje sin relato e interlocución, condiciones a la vez
indispensables para el discurso, la ciencia, la existencia.
Leamos lo que dice el filósofo Paul Ricoeur sobre el
entendimiento y la interlocución en su libro On Translation:
“El entendimiento requiere de al menos
dos interlocutores: no se trata de extranjeros,
ciertamente, sino ya de otros, de otras relaciones
cercanas, si se quiere: es lo que Husserl, hablando
del conocimiento del otro, llama el otro cotidiano,
der Fremde, el extranjero. Hay algo extraño en
cada otro. Es como varios que definimos, que
reformulamos, que explicamos, que intentamos
decir lo mismo de otra manera”. [negrilla añadida]
(Ricoeur, 2006, p.25).
23
24
Con respecto a la educación —y a la vida— nos
encontramos pues, hoy y siempre, en un escenario de
interacción, sobre todo comunicativa. A lo que refiere aquí
el autor es a la capacidad hacerse preguntas y contestar
o contestarse. En Sí Mismo Como Otro (Ricoeur, 1996) él
mismo explora asuntos de identidad y discurso que nos
pueden ayudar a entender la importancia del reflejo en
la reflexión: quién soy, quién quiero ser, qué tal si fuera
diferente; es en el ejercicio de la contestación cuando se
crean los relatos propios que permiten la constitución
de identidad, que una vez se dan en compañía, con
interlocutores distintos a nosotros mismos, permiten la
constitución de sociedad.
Así ¿qué permitió que Chuck Noland sobreviviera cuatro
años abandonado en una isla, no fue acaso la compañía de
Wilson, su oyente balón2? ¿quién dio al sol estatus de dios,
quién dijo que la marea tenía rabia con los marineros?
Nuestra mente —no nuestro cerebro, sí la suma de ambos
en modo de sentido encarnado (Johnson, 1987, 2007)—
funciona de manera tal que, ante la falta de coherencia
o digamos entendimiento, de lo que nos rodea y afecta,
se fuerza a encontrar maneras de apaciguar la duda. El
autor holandés Nico H. Frijda usa el término ‘sentido de
coherencia’ para explicar cómo esa necesidad de hallar
lógica en la experiencia nos lleva a responder nuestras
propias preguntas (Frijda, 1986, 2007). Otro tema es qué
tipos de respuestas solemos darnos: de casos de divinidad
a soluciones demasiado simples para problemas de por sí
complejos, los humanos solemos encontrarnos con dudas
que necesitan resolución, ya fuere por alguien o algo más;
un extraño, un otro cotidiano.
2. Con referencia a Cast Away, película protagonizada por Tom
Hanks y dirigida por Robert Zemeckis (2000).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
Aquí es entonces donde encontramos el reto de
hoy y del futuro próximo: estamos dándole carácter de
otredad cotidiana a máquinas que computan texto de
forma predictiva, sin propósito ni identidad. ¿Es un chat
inteligente, cualquiera, un interlocutor? Los humanos
interactuamos como sociedad en un esquema de
comunicación conversacional complejo que, siguiendo
el sentido de coherencia de Frijda, puede forzarnos a ver
como charla algo que quizá sea, apenas, una simulación
de relato impulsado por una duda intencional (¡sólo
nuestra!), quizá disfrazado de interlocución, pero nunca
poseedor de fuerza ilocucionaria o intencionalidad
(Austin, 1962, Searle, 1969). Con esto lo que queremos
apuntar es que el desarrollo tecnológico de hoy nos obliga
a volver a las bases de lo que somos. Nos encontramos
ante un sinnúmero de grandes modelos de lenguaje de
inteligencia artificial que crean textos3 (entre otros objetos
de creación) que ofrecen una simulación, en muchos
casos casi perfecta, de los estímulos y la sensación de
estar en una charla con alguien real; ergo, corremos el
riesgo de creer que cualquier interacción con un modelo
conversacional generativo que use lenguaje natural es una
conversación en propiedad.
A ver ¿quién se esfuerza por obtener la atención y lograr
el entendimiento del otro en una charla con ChatGPT,
Claude, Bard, Llama, Sage, Dragonfly, Dolly 2.0 o los demás
3. ‘Chats’ automatizados existen al menos desde hace sesenta años.
Eso sí, es diferente una respuesta automatizada a una pregunta genérica
—que necesita un cómputo simple— a la acción intencional de un agente
humano; y otro tema es el uso sofisticado de lenguaje natural que simula
una conversación e incluso individualidad. No es este escenario para
discutir la posibilidad de una consciencia artificial, pero ese problema
sobre una posible mente artificial con individualidad, reflexión e
intencionalidad permanece. Desde simulacros en los que se proponen
escenarios de interacción y comportamientos humanos para inteligencias
algorítmicas (https://arxiv.org/abs/2304.03442) hasta experimentos en
los que a robots se les pueden instruir acciones dadas por modelos de
lenguaje (https://arxiv.org/abs/2304.03893) no es procedente decir en
dónde parará, o si parará, este frenético desarrollo.
25
26
‘chats’ que puedan aparecer, incluyendo los personalizados
y los institucionalizados? ¿Hay algún riesgo de empatía,
de preocupación, de comprensión de la otredad del
interlocutor? Las variaciones que pueden producirse en el
intercambio de información entre estos grandes modelos
de lenguaje de inteligencia artificial que usan artificios
de lenguaje natural pueden propiciar diversos problemas
que han de ser solventados por docentes más empáticos
y menos computacionales. Con el lenguaje como alimento
y fundamento, la conversación es el modo más claro y básico
que tenemos los animales pensantes para transmitir, y solicitar,
conocimiento. Otra cuestión es que al ser el menos motivado
y el más arbitrario de nuestros productos de sentido, es el que
más fácil puede existir sin nosotros.
2. NUDO: SUJETO, NARRATIVA Y TÉCNICA.
Arranquemos, de nuevo, con dudas. ¿Cómo se organiza,
o funciona, una conversación? Primero coincidamos en
esclarecer las dinámicas más generales de un diálogo —
como en Platón, contrario a monólogo— asegurándonos
de reforzar lo siguiente: en esta defensa por una educación
humana conversacional entendemos la conversación como
un evento narrativo en el que hay al menos dos entidades
en actividad de interlocución que irán intercalando roles y
micro relatos que, al final, conformarán el discurso de lo
conversado. Dice Norrick (2000) que:
“para mantener el toma y daca coordinado de la
interacción oral, los interlocutores envían y reciben señales [no
exclusivamente con lenguaje hablado] sobre su comprensión
del contexto dinámico, sobre el propósito y la dirección de
la conversación y sobre su relación interpersonal” [cursiva y
corchetes añadidos] (Norrick, 2000, p.115).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
Ahora ¿no es eso una clase, un ejercicio de educación?
Por lo menos sí se puede coincidir en que es un ejercicio
de interlocución que parece ser parte de una situación
narrativa superior. Sobre el tema Greimas & Courtés en
Semiótica, Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje
nos dicen que:
“El término diálogo designa la unidad
discursiva de carácter enunciativo, obtenida de la
proyección de la estructura de la comunicación en
el discurso-enunciado. Sus actantes —destinador
y destinatario— son entonces designados a la
vez como interlocutores o, separadamente, como
interlocutor e interlocutario; (…) el diálogo se
encuentra entroncado en el esquema narrativo por
el sincretismo que contraen los interlocutores con
cualquiera de los actantes de la narración” (Greimas
& Courtés, 1982, p.121).
Como pudo notarse en nuestras dos primeras partes,
este texto está organizado de forma tal que sus intertítulos
son a la vez su estructura lógica y un mensaje directo
sobre la importancia de la narración en la educación. En
el inicio nos preocupamos por contextualizar la situación,
presentar los hechos y, sobre todo, incitarnos a una serie
de respuestas con un evento catalítico4 ¡la duda! que
nos obliga a tomar acción hablando de conversación
y aprendizaje; en el nudo, justo el momento en el que
estamos, intentamos aclarar el conflicto, las relaciones y
acciones de los involucrados y entender lo que sucede,
sobre todo en este segmento en el que explicamos que
4. “Evento Catalítico: Una sorpresa narrativa al principio
del Acto I. Puede ser la introducción de la trama de la película.
A menudo se denomina punto de ataque o incidente incitador”.
(Dancyger, 2019, p.185)
27
28
interlocutores, micro-relatos, y en general la conversación
forman parte de un evento narrativo que eventualmente
tendrá un desenlace, momento en el que terminaremos,
casi abruptamente y tratando de dejar —como en algunas
películas que dan pie a secuelas y franquicias— un final
abierto. Toda nuestra discusión, pues, se enmarca en esa
situación narrativa superior que los autores de la Escuela
Narratológica de París definen como esquema narrativo.
En efecto:
“El esquema narrativo constituye una especie
de marco formal en el que se inscribe el ‘sentido
de la vida’, con sus tres instancias esenciales: la
calificación del sujeto que lo introduce en la vida,
su ‘realización’ por algo que ‘hace’ y, finalmente, la
‘sanción’ —retribución y, a la vez, reconocimiento—
que garantiza el sentido de sus actos y lo instaura
como sujeto según el ser. Este esquema es lo
suficientemente general para permitir cualquier
tipo de variación (…) [pues] ayuda a articular y a
interpretar diferentes tipos de actividades, tanto
cognoscitivas como pragmáticas”. [corchetes
añadidos] (Greimas & Courtés, 1982, p.275-276).
Lo cierto es que el humano en su individualidad o
en ejercicio de interacción colectiva, no necesita que le
expliquen que una situación empieza, termina y que algunas
cosas suceden en el intermedio. Vivimos nuestra existencia
en sentido lineal hasta que, fuere con preparación o de
forma intempestiva, esta termina. Los viajes, las relaciones,
los partidos de fútbol e incluso las pesadillas tienen una
estructura similar en la que narrar se hace fundamental,
pero ¿cómo hacerlo y por qué? Pero más clave aún ¿cómo
intentar entender los procedimientos de diálogo que se
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
están dando con los modelos de lenguaje generativo sin
olvidarnos de los procedimientos más nuestros5?
Nos encontramos en un momento de la historia en el que
parecen ser válidas tanto la división entre mundo sensible
y mundo de las ideas de Platón, el dualismo cartesiano
entre mente y cuerpo y —al tiempo y paradójicamente—
la reivindicación del valor del cuerpo en la producción
de sentido de Rorty, Johnson y Lakoff, entre otros. En
este texto hemos traído referencias de forma indiscreta
de pensadores estructuralistas, cognitivistas y de otros
campos, sin pudor, precisamente porque creemos que
para intentar acercarnos a un entendimiento de lo que
se viene en nuestra sociedad hay que apoyarse en toda
nuestra producción de conocimiento y reflexión, como
precisamente hacen —en algunos casos también sin
pudor— quienes investigan y desarrollan las inteligencias
artificiales6. El escenario que se avecina para la humanidad
5. Aunque este texto no busca definiciones tecnicistas
inteligencias artificiales y su funcionamiento parece necesario que
tengamos una base sobre la cuál entender los procesos naturales
de procesamiento de lenguaje. Estos, en últimas, permiten la
actividad de los grandes modelos generativos. En Natural Language
Processing: A Review (Senthuya y Otros, 2016) recogen definiciones
de varios autores para ofrecernos este panorama “Liddy [1] define
la PNL como una serie de técnicas informáticas teóricamente
motivadas para analizar y representar textos naturales, en
uno o más niveles de análisis lingüístico, con el fin de lograr un
procesamiento del lenguaje similar al humano para una serie de
tareas o aplicaciones. El término PNL se utiliza normalmente para
describir la función de los componentes de software o hardware
de un sistema informático que analizan o sintetizan el lenguaje
hablado o escrito [14]. El epíteto “natural” pretende distinguir el
habla y la escritura humanas de lenguajes más formales, como las
notaciones matemáticas o los lenguajes de programación, en los
que el vocabulario y la sintaxis son comparativamente restringidos
[14].” (Senthuya y Otros, 2016, p.208).
6. Imágenes, sonidos, videos, partituras, software y todo
objeto creado por medio de estas aplicaciones tiene riesgo de
someterse a escrutinio legal por motivo de los materiales utilizados
para el entrenamiento de los sistemas algorítmicos. Un ejemplo
contrario es lo que hizo Adobe con Firefly. El líder mundial en
oferta de servicios y herramientas para la creación lanzó su modelo
de generación gráfica vía inteligencia artificial anunciando que
su entrenamiento se dio de forma exclusiva con material propio
o adquirido de legal; haciéndolo seguro, legalmente, para uso
comercial. Este asunto, claro, ha de unirse a la pregunta que
hacíamos en la nota al pie número dos.
29
30
se acerca más a eventos de ciencia ficción, diseminados
y con circunstancias particulares dependiendo de los
ambientes, condiciones y sujetos en los que se den, que
pudiesen ir de lo apocalíptico a lo utópico pasando por
infinidad de entremezclas que nos dejan con la necesidad
de regresar a nuestra raíz, la humanidad.
Pensemos en el relato y en la técnica necesaria para
producirlo ¿son los seres humanos las únicas entidades
capaces de producir sentido en modo narrativo, es decir, de
narrar unos sucesos a modo de historia? La respuesta a esa
pregunta es lo que nos tiene en esta deriva argumentativa.
Con relación a esto hemos evitado la práctica ya común
de pedirle a cualquier modelo de lenguaje de inteligencia
artificial una respuesta que pudiésemos citar aquí, así fuese
como ejemplo. La arbitrariedad del lenguaje simbólico
permite que la codificación de los mensajes sea tan
excesiva que la interpretación, reinterpretación y sobreinterpretación depende menos de las condiciones físicas
del canal que del contexto, la identidad y la historia de los
receptores. Así ¿cómo podemos entender que una página
de internet, que funciona a modo de chat, responda de
forma coherente, casi humana, a una pregunta hecha por
un humano? Una posible respuesta a esta pregunta podría
erigirse —y de forma elaborada— sobre las condiciones
tecnológicas por medio de las cuáles estos sistemas
algorítmicos han sido creados, su casi infinito acceso a la
información o la posibilidad que tienen de crear mensajes
gramáticamente lógicos según el lenguaje base de su
propósito creativo, vía análisis de datos y predicción de
resultados concordantes de la forma más disimulada. Pero
¿y si eso cambia?
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
Por supuesto que cambiará. Dice Carlos Scolari que
“todo lo que escribimos o decimos sobre la IA ya es viejo”
(Scolari, 2023), lo que no quiere decir que no merezca la
pena decirlo, o pensarlo. Al ritmo que están cambiando las
cosas para cuando este texto sea leído existirán modelos
de inteligencia artificial tan superiores que comprenderlos
sea prácticamente imposible para una mente no
entrenada en ciencia de datos, neurociencia y otras tantas
disciplinas. Nos desenvolvemos hoy en un terreno minado,
por doquier hay datos que aparentan informar, un sinnúmero
de conferencias y divulgadores enfocados en la innovación
nos saturan con estadísticas, avances, nuevas aplicaciones y
maneras de aprovechar estos modelos de inteligencia artificial
pero parece que en medio de tanta obnubilación ninguno se
preocupa por identificar cuál va a ser nuestra actividad en
el mundo si, de repente, lo que parecía definirnos, como el
trabajo o la creación termina por automatizarse.
Aquí apostamos por lo contrario: aprovecharnos, y
entendernos, a nosotros mismos. Por eso en el entorno
de nuestra Educación Humana Conversacional, hemos de
volver al relato como detonante de los eventos narrativos
en los que pueden darse interlocuciones y charlas propias
de nuestra humanidad, pero en este caso en un sentido
menos estructuralista y más emocional, retomando ese
fin último de toda actividad humana al que se refería
Aristóteles. Para ello utilizaremos la definición que nos
ofrece el autor danés Torben Grodal quien, en el marco de
sus estudios cognitivos sobre narración y percepción de
cine y multimedios, nos dice que:
“Un relato es una secuencia de eventos puestos
en un foco por uno o varios seres vivos; los eventos se
basan en simulaciones de experiencias en las cuales
31
32
hay una interacción permanente de percepciones,
emociones, cogniciones y acciones. (…) La experiencia
de relatos se basa en mecanismos mentales centrales
encarnados en conexión con el flujo PECMA. (…)
Experimentamos relatos como representaciones de
mundos externos y éstas pueden ser descritas como
tales, pero al mismo tiempo también representan
procesos internos físicos y mentales que tienen que
seguir las especificaciones innatas del cuerpo y del
cerebro” (Grodal, 2009, p.159).
La propuesta del flujo PECMA aunque empieza por
querer entender el fenómeno fílmico evoluciona para ser
útil, también, como una teoría general de la experiencia.
Recogiendo lo que hemos argüido hasta ahora y con base
en la propuesta del sentido encarnado de Mark Johnson
(1987, 2007) podemos decir que el sentido es un asunto de
un cuerpo en el que se desarrolla una mente de la que no
puede separarse; la experiencia que tengamos del mundo
es determinada por las configuraciones de nuestro cuerpo,
entorno y la relación entre ambos y toda experiencia es
un asunto de cognición. Estar en el mundo es percibirlo,
actuar en él y entender, según cada organismo y sus
condiciones, que se está en él y cómo. Dice Grodal que:
“Desde un punto de vista funcional, los sentidos
están diseñados para recibir información que
pueden dar lugar a acciones que implementen las
preferencias de los agentes, como expresadas en
sus emociones. Las emociones son tendencias a la
acción (Frijda, 1986), guiando el cuerpo en relación
hacia aquello a lo que debemos acercarnos y aquello
de lo que debemos alejarnos” (Grodal, 2009, p. 146).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
Así, si las emociones son tendencias a la acción, y toda
acción es una reacción, podemos decir que todo lo que
hacemos, consciente o inconscientemente, es el resultado
de una provocación directa a nuestro aparato perceptivo,
que no solo es aquel que determina nuestra cognición
sino, también y fundamentalmente, nuestra disposición
emocional. Esta:
“Teoría describe cómo la experiencia fílmica [y
quizá la toda la experiencia] se basa en un flujo de
procesamiento que sigue la arquitectura general del
cerebro, es decir un flujo desde la percepción (oídos
y ojos), a través de estructuras cerebrales visuales
y acústicas, áreas de asociación, y estructuras
frontales del cerebro que llevan a la acción
(activación motora)” [Corchetes añadidos] (Grodal,
2009, p. 146).
Así, como en la sigla PECMA, el proceso va de la siguiente
manera: Percepción, Emoción, Cognición, Motricidad y
Acción. De este modo vemos cómo la experiencia va de
percepciones a sensaciones que pueden o no convertirse
en, o propiciar, acciones. Percibimos para luego asociar
aquello percibido con nuestro conocimiento, aquello
que está en nuestra estructura conceptual y en nuestra
configuración corporal, lo valoramos con nuestra realidad
y se nos activa el sistema emotivo del cerebro, momento
en el que quedamos listos para tomar cierta disponibilidad
(corporal, emotiva) hacia cierta acción. El flujo, entonces,
contiene no solamente abstracciones que permiten
procesar esos datos a los que accedemos, sino que es una
continuidad (en sentidos de funcionabilidad instantánea
y presente) de percepciones, emociones, cogniciones
y acciones motoras que nos permiten interpretar los
33
34
diferentes estímulos sensoriales que nos encontramos en
la experiencia, que nos presenta nuestro entorno.
Tenemos aquí una aproximación cognitiva a las
circunstancias en las que un humano a través de su cuerpo —
en el mundo— se incita o se podría incitar a actuar —o al menos
disponerse a actuar— en el marco de un evento narrativo (y
quizá cualquier experiencia). Ahora ¿qué tiene eso que ver
con la educación? Pues sucede que la educación, al menos
para este proyecto conversacional en un sentido humano
que queremos defender, tiene por propósito transmitir un
conocimiento que induzca al aprendiz a querer conocer más
en un escenario de interlocución. ¿Qué emociones puede
identificar un modelo de lenguaje generativo, cómo puede
empatizar, qué intención tiene más allá de responder a sus
subrutinas7 lógicas, matemáticas o musicales?
3. DESENLACE: EDUCADOR, DIÁLOGO Y EMOCIÓN.
“Todo arte y toda investigación e, igualmente,
toda acción y libre elección parecen tender a algún
bien; por esto se ha manifestado, con razón, que
el bien es aquello hacia lo que las cosas tienden”.
(Aristóteles, 1094a, 2010, p.23).
Sentido de coherencia y acción, dirían Frijda y Grodal.
Nos estamos acercando al desenlace de nuestro
proyecto; hemos terminamos el nudo explicando la
7. En el sentido de Data, personaje de la segunda serie de Star
Trek que como androide emula de forma casi perfecta todas las
características humanas menos la emoción, incluyendo la posibilidad
de uso del lenguaje en forma coloquial, gramáticamente incorrecto.
Este androide, tal vez el mejor de los peores ejemplos que pudiéramos
encontrar, nos ofrece una mirada ficcionada a una situación que pronto
podríamos encontrar en la realidad, incluso en la defensa acérrima que
se hace de su derecho a ‘vivir’, como ser vivo consciente en capacidad de
decidir sobre su propio destino, en el capítulo ‘The Measure of a Man’.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
apuesta de un autor cognitivista danés, que aún vive, por
entender la experiencia en tanto un flujo de eventos de
orden narrativo con relación corporal y emotiva y hemos
empezado este monólogo final con el mayor de los
pensadores, porque en parte nuestra conclusión es que es
menester volver a la base para poder desenvolvernos en
ese futuro diseminado, impredecible y automatizado que
se avecina.
En Ética a Nicómaco Aristóteles anuncia no solo que
toda actividad humana tiene un fin, en sentido de desenlace
pero también de propósito, sino que ese fin pareciese ser
el bien, que en últimas podría ser la felicidad. ¿No valdría
la pena pensar en una enseñanza o al menos en unos
procesos de instrucción en los que estar bien, disfrutar,
sea sinónimo de aprender? Pensando en Nicómaco,
en la teoría aristotélica puede entenderse la felicidad
como un estado ideal, equilibrado y maximizado (en su
potencial) de emoción; la suma estabilizada y duradera de
nuestros estados placenteros y emocionales. En ese orden,
basándonos en la idea de lo ‘natural’ como ‘completo’, no es
irrisorio pensar que vivir —experimentar, sentir, actuar, y por
tanto estudiar, educar— es esa función en sí misma y que,
en ella, deben incluirse tanto materialidad como mentalidad.
Nos referimos a que en la vida, como en el
aula, es prioritario comprender que hay unas cosas
computacionales que si bien pueden sostener todo el
conocimiento del mundo y narrarlo sin acaso fallos y con
suprema rapidez, no reside en ellas la totalidad de la labor
del educador. El dilema no está en el instrumento por muy
sofisticado que sea, por el contrario, saber usarlo es una
obligación; pero no podemos olvidar lo tangible e inmutable
del asunto educativo: toda actividad de aprendizaje es un
35
36
escenario de conversación en el que los interlocutores
son sujetos, cada uno con historia y contextos, que llegan
a la situación conversacional con fines de aprendizaje,
algunos con duda y otros con intención narradora, pero
todos en situación de interactuar, ojalá intercambiando
roles y demostrando comprensión o deseo de aclaración.
Entre más placentero, coherente, entendible y empático
sea el procedimiento, mejor. Un estudiante que teme a su
profesor, o a sus reacciones, no preguntará; un profesor
que no reconoce a su alumno como sujeto, capaz de duda,
no lo comprenderá. Lo mismo, por supuesto, sucederá con
las circunstancias que en general rodean y determinan el
devenir de conversación, que en últimas son elementos
metonímicos de la educación como institución social.
Una cosa es que existan algoritmos capaces de leer
emociones, inteligencias artificiales que reconocen y
segmentan aquello que hay en una imagen, o un sonido,
o un video; otra cosa es que haya modelos automatizados
que convierten imágenes en segunda dimensión en mapas
tridimensionales navegables, o sistemas que reemplazan
rostros y fondos, otros que escriben libros, que editan
estilos narrativos, que recomiendan listas de compras
o que publican noticias sin mediación de editores o
reporteros. Otra cosa es un docente que entiende que
su estudiante no se ha alimentado correctamente en el
último mes, que reconoce las pequeñas sociedades que
se generan en su salón y decide intervenir cuando algún
estudiante maltrata a otro, o cuando sabe que un tema
debe tratarse con delicadeza. Otra cosa —de otredad y e
interlocución, con objetos y sujetos— es un docente capaz
de administrar los recursos tecnológicos a su disposición,
de errar y reconocerlo, de adaptarse y mejorar, de conciliar,
de comprender.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
01
Nuestra apuesta por una educación humana
conversacional no se interesa en deslegitimar, desechar o
desterrar los grandes modelos de lenguaje de inteligencia
artificial o cualquier modelo generativo o automatizado;
al revés. Ser un docente de hoy es saber dónde están los
instrumentos tecnológicos que usan sus estudiantes, es
preocuparse por entenderlos tanto como le es posible
y si no se logra, es aprender de los que sí lo saben, sus
estudiantes. Decimos que vale la pena un docente
conversador porque lo imaginamos empático, capaz de
preguntar tanto como de intentar responder. Un educador
de hoy, por encima de todas las cosas, está acostumbrado
a dudar.
REFERENCIAS
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Aristóteles. (2010). Ética a Nicómaco. Editorial
Gredos.
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras.
Harvard University Press.
Dancyger, K. (2019). Storytelling for film and
television: From first word to last frame. Routledge.
Echavarria, R. 2005. Comunicaciones Noreste.
Frijda, N. H. (1986). The Emotions. Cambridge
University Press.
Greimas, A. J., & Courtés, J. (1982). Semiótica:
Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Editorial Gredos.
Grodal, T. (2009). Embodied Visions: Evolution,
Emotion, Culture and Film. Oxford University Press.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica.
Editorial Universitaria de Chile.
37
38
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The
Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason.
University of Chicago Press.
Johnson, M. (2007). The Meaning of the Body:
Aesthetics of Human Understanding. University of
Chicago Press.
Joseph, S. R., Hlomani, H., Letsholo, K., Kaniwa, F.,
& Sedimo, K. (2016). Natural Language Processing:
A Review.
Liu, Y., & Zhang, Y. (2023). A New Method for Solving
the Inverse Problem of Electroencephalography.
arXiv preprint arXiv:2304.03893.
Norrick, N. R. (2000). Conversational Narrative:
Storytelling in Everyday Talk. John Benjamins
Publishing.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo
Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (2006). On Translation. Routledge.
Scheerer, R. (Director). (1989). The Measure of a
Man [Serie de televisión]. Paramount Television.
Scolari, C. (2023, 1 de abril). ChatpGPT: del Test
de Turing al Test de Baricco. Hipermediaciones.
https://hipermediaciones.com/2023/04/01/
baricco-turing-chatgpt/
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando
todos los medios cuentan. Grupo Planeta Spain.
Searle, J. R. (1994). Actos de habla: Ensayo de
filosofía del lenguaje (L. Valdés Villanueva, Trad.).
Editorial Cátedra.
Skarvelis, M. (2023). Generative Agents: Interactive
Simulacra of Human Behavior. arXiv preprint
arXiv:2304.03442.
Van Dijk, T. A. (1993). Discurso y contexto: Un
enfoque sociocognitivo. Anthropos Editorial.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
39
ᴥ
Zemeckis, R. (Director). (2000). Cast Away [Película].
20th Century Fox; DreamWorks Pictures.
40
02
41
42
CAPÍTULO
02
INCIDENCIA DE
LAS ACTITUDES
DEL PROFESORADO
SOBRE EL APRENDIZAJE:
REFLEXIÓN ENTORNO A
LAS TENDENCIAS Y RETOS DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Por:
Angela Bibiana Muñoz Cifuentes1.
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología. UMECIT.
1. Candidata a doctora en Ciencias de la Educación énfasis en:
Investigación, Evaluación y formulación de proyectos educativos.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.
UMECIT. Correo electrónico:
[email protected] /
[email protected].
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
RESUMEN:
La reflexión en torno a la incidencia de la actitud del
profesorado y la importancia de esta en el desarrollo de
la sociedad, atendiendo a elementos que pudiesen ser
claves para el fortalecimiento de los sistemas educativos
como el currículo, las tendencias educativas y los factores
de cambio, en pro del desarrollo de habilidades y
competencias que permitan al individuo su inmersión en
una sociedad cada vez más globalizada, son inminentes.
Ya no se concibe la enseñanza en la unilateralidad de
la transmisión del conocimiento, los constructos y
fundamentos epistemológicos de una disciplina particular
sino en que se empleen estrategias pertinentes que le
faciliten al estudiante una aproximación y apropiación de
los contendidos disciplinares en el entorno y la disposición
del profesorado a los cambios y a los retos que se exigen
en la actualidad.
Desde este constructo, la labor docente enmarca
una aproximación no solo a cada especialidad sino un
acercamiento a la vida social, siendo el profesor quien cierra
la brecha entre el estudiante y el mundo variante, por lo
tanto es deber tomar acciones en las que la actitud docente
sea garante de la adecuación al cambio y los desafíos de la
educación. Sin embargo; el estudio de las actitudes de los
docentes ha enmarcado un campo de estudio complejo
y riguroso en el que se determina la necesidad de que
estas sean un puente que posibilite el avance disciplinar e
integral de cada individuo, se puede llegar a concluir que
se debe a ellas y a los alcances metodológicos y didácticos
que se posibiliten el aula el acercamiento a un aprendizaje
verdaderamente significativo y reformado.
43
44
PALABRAS CLAVE:
Currículo, actitudes del profesorado, tendencias
educativas, educación superior, innovación.
ABSTRACT:
Reflection on the incidence of the attitude of teachers
and the importance of this in the development of society,
taking into account elements that could be key to
strengthening educational systems such as the curriculum,
educational trends and factors of change, in favor of the
development of skills and competences that allow the
individual to immerse himself in an increasingly globalized
society, are imminent; Teaching is no longer conceived in
the unilaterality of the transmission of knowledge, the
constructs and epistemological foundations of a particular
discipline, but in the use of relevant strategies that
facilitate the student an approximation and appropriation
of disciplinary content in the environment and disposition
of teachers to the changes and challenges that are required
today.
From this construct, the teaching work frames an
approach not only to each specialty but an approach to
social life, being the teacher who closes the gap between
the student and the changing world, therefore it is duty to
take actions in which the attitude teacher is a guarantor
of adaptation to change and the challenges of education.
However; the study of the attitudes of teachers has framed
a complex and rigorous field of study where the need for
these to be a bridge that enables the disciplinary and
integral advance of each individual is determined, it can be
concluded that it is due to them and to the methodological
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
and didactic scopes that allow the classroom to approach
a truly significant and reformed learning.
KEYWORDS:
Curriculum, teacher attitudes, educational trends,
higher education, innovation.
1. INTRODUCCIÓN:
En términos educativos se visionan retos que enfrenta
la comunidad académica al verse condicionada y ligada
de manera estrecha a los cambios no solo locales sino
globales, que van más allá de una afectación social,
política y cultural. Por lo anterior, es válido afirmar que los
cambios mundiales deben propiciar escenarios diferentes
de construcción de conocimiento, los contenidos, los
espacios físicos y el recurso humano deben emerger
ante esa variación constante; así como lo afirman Lago y
Ospina (2015) se sobrepone como una necesidad adaptar
los roles de la comunidad y desarrollar en los estudiantes
competencias que les permitan anticiparse y responder a
los citados cambios a los que sin duda todos nos vemos
obligados desde nuestra actividad pedagógica y formativa
a modificar entendiendo al estudiante como sujeto
competente y adaptable.
Las instituciones educativas deben promover dicha
adaptación y con mayor razón las instituciones de
educación superior como gestantes del conocimiento y
la investigación; dado que estas se ven en la obligación
de brindar a la sociedad y al mundo entero profesionales
capacitados, conocedores de las necesidades del mundo
y competentes frente a otros en sus mismas condiciones,
45
46
como lo expresa Campanero (2008), desde la importancia
de formar personas competentes en las instituciones de
educación superior.
Ser competente es más que incursionar en un campo
disciplinar, es generar estrategias relevantes que ayuden
a solventar las necesidades de las distintas comunidades
dando solución a problemáticas actuales y reales, se debe
y puede ser competente en diversos escenarios; por esta
razón el concepto vas más allá de que un estudiante este
en capacidad de tomar decisiones basada en los principios
y valores sociales y particulares adecuados a las normas
que rigen en su sociedad, que su disciplina sea autónoma
sin tener la supervisión de otros, permitiéndole analizar y
reflexionar sobre sus comportamientos, aceptándolos sin
importar sus condiciones socioculturales; es aquí, donde
nos enfrentamos a la terminología de las competencias
“apto o adecuado” (Camperos, 2008, p. 808). Tomando
como referente lo anterior las competencias no solo las
empleamos en el ámbito académico sino también en el
desarrollo del crecimiento personal y profesional.
Teniendo en cuenta lo anterior, en las instituciones
de nivel superior se debe brindar educación de calidad
teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de
cada individuo desde la diversidad y la diferencia (Tobón,
2010), así como sus habilidad para ser competente. Hay
que ser conscientes de que el aula es el espacio físico
donde se imparte el conocimiento pero que además es el
escenario propicio y garante de la formación integral del
ser humano desde la esencia profesional.
En este sentido, es una necesidad implementar un
currículo en las instituciones educativas que apunte al
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
desarrollo de las comunidades partiendo del conocimiento
del contexto y las realidades locales, regionales y mundiales;
además, es una responsabilidad social reestructurar lo que
se imparte desde los claustros universitarios visionando el
desarrollo de las habilidades y destrezas que necesitan
forjarse los jóvenes hoy en día para enfrentar la brecha
social y cultural actual.
2. EL CURRÍCULO:
Se pretende dar un acercamiento al concepto de
currículo con el fin de determinar las implicaciones que
un diseño curricular puede tener en las instituciones
educativas a todo nivel y en especial en la educación
euperior, toda vez que son estas las que de alguna manera
determinan el perfil y las competencias que las personas han
de alcanzar en pro de su desarrollo personal y profesional.
En general y como lo expresa el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia, el “currículo es el conjunto de
criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el Proyecto Educativo Institucional”. Según el Ministerio
de Educación, se hace énfasis en la importancia de
propender por la formación de los individuos, es decir allí
se incluyen valores actitudes, destrezas y conocimiento
que permiten a la persona crecer a todo nivel y potenciar
sus competencias a fin de mejorar su calidad de vida.
Se hace necesario entonces establecer bajo qué
condiciones y criterios se están siguiendo estos
lineamientos en las distintas instituciones educativas. En
el sistema educativo colombiano se puede observar una
47
48
gran brecha entre las propuestas establecidas en los fines
de la educación y las prácticas educativas en diferentes
niveles escolares, fomentando la competitividad entre
instituciones debido a una categorización nacional e
internacional en los resultados emanados por las distintas
pruebas, como las Pruebas Saber, PISA, Talis, entre otras,
desconociendo en muchos casos el contexto, las realidades
y expectativas propias de cada región.
Así, es importante destacar que la sociedad actual
requiere seres capaces de trasformar, innovar y generar
conocimiento, y la escuela está en la obligación de propiciar
no solo los espacios sino los mecanismos académicos
y pedagógicos para lograrlo, un currículo ecléctico que
permita la inclusión a todo nivel desde diversidades
académicas, culturales y étnicas y que, asimismo, propenda
por el desarrollo de habilidades del pensamiento como la
solución de problemas, argumentación —entre otros—,
por encima de las políticas gubernamentales y la realidad
social.
Si desde el currículo se garantiza una educación que
posibilite solventar las necesidades de un país, estaremos
estableciendo una relación recíproca en la que se educa
para una sociedad que necesita, a su vez, que las entidades
gubernamentales centren su atención en la formación del
profesorado y las herramientas que los estudiantes usan en
las aulas. Pensar la educación sin el apoyo económico del
país es pretender que la comunidad educativa solucione
todas las problemáticas de infraestructura y herramientas
de la institución limitando el acceso oportuno al
conocimiento por parte de los educandos. Olguín María lo
sustenta desde su premisa:
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
“elevar la calidad de la educación para que los
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,
cuenten con medios para tener acceso a un mayor
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”.
(Olguín María, 2018, p.3).
Para concluir esta variable es válido afirmar que los
sistemas educativos tradicionales que buscan el desarrollo
intelectual y moral en sus educandos, se quedan cortos
a la hora de atender la multiplicidad de factores físicos,
emocionales, culturales, políticos y religiosos que se
manifiestan en los individuos de cada comunidad, lo que
hace imperiosa la necesidad de establecer currículos
educativos que apunten a subsanar las necesidades
actuales de la sociedad generadas por las tendencias
actuales, desde la educación superior direccionando
cambios significativos a nivel mundial sin dejar de lado la
incidencia poderosa de las tecnologías de la información
y comunicación que nos hacen reflexionar acerca de
la necesidad de diseñar currículos que apunten a la
formación en competencias desde la multiplicidad de
recursos digitales con los que se cuenta y su fácil acceso.
3. ACTITUDES DEL PROFESORADO:
La educación es un asunto de todos, no podemos
desligarnos desde ningún punto de vista de la
responsabilidad que se tiene independiente del rol que se
ejerza dentro de la comunidad educativa, por este motivo
es importante trabajar las actitudes de los docentes
desde el marco de la enseñanza de una disciplina en
particular y el modo cómo se afrontan los retos, cambios e
innovaciones, sin temor a equivocaciones con campos de
acción rigurosos, poniendo de manifiesto que la necesidad
49
50
de afrontar los cambios en los sistemas educativos no
solo atañe al estudiante como eje principal en el proceso
de aprendizaje, sino además a los profesionales de la
educación que tienen la imperiosa labor de educar, formar
y direccionar una población, cambiante y heterogénea.
Las actitudes se enmarcan desde la psicología humana
como la muestra de las patologías conductuales de todo
individuo, connotadas desde diversos factores psicológicos
y sociales. Referente a los factores psicológicos, en estos
intervienen tanto las características afectivas como el
estado de ánimo y las emociones y, desde la perspectiva
cognitiva, las creencias y las expectativas (Carpi y Breva,
2001). En este sentido, no basta solo con mirar las actitudes
desde la perspectiva comportamental, el ser humano se
dignifica desde la presuncion de la esencia propia que se
delimita por su contexto social como lo referencian Carpi
y Breva; además, que sobre la parte emocional también
se delimitan factores sociales tales como redes y normas
sociales factores de alguna manera facilitan o inhiben las
conductas humanas; por lo anterior el desconociemiento
en la incidencia de la conyuntura social en el marco de
los comportamientos humanos posibilita errores en el
estudio de los mismos, incluidas las actitudes frente a la
diversidad de situaciones, espacios y connotaciones que
debe afrontar todo ser social.
Las actitudes en el profesorado son la vía de acceso entre el
estudiante y las diversas dinámicas que se viven durante la vida
escolar; por esta razón no se deben desligar de los procesos
formativos no solo académicos sino además axiológicos que
son eje fundamental del comportamiento y además relevante
en las diversas dinámicas al inmiscuir al estudiante dentro de
una sociedad como agente activo de procesos sociales.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
Sin duda alguna, la educación, la escuela y por
concerniente el profesorado son la base de una estructura
sólida en los procesos de enseñanza en las comunidades
educativas si en concordancia a lo expuesto estamos en la
imperiosa necesidad de realizar cambios, restructuraciones
y mejoras en los sistemas educativos debemos analizar
con detenimiento las realidades de los profesionales en la
educación (Paredes, 2004).
Las actitudes de los profesores, sus emociones,
motivaciones y pasiones son reflejadas en el aula, son las
que hace en gran medida que la actividad docente sea
exitosa y se desarrolle con agrado o por el contrario se
torne difícil y compleja, teniendo como referente que el rol
del profesor es el de ser un generador de cambio que debe
permearse desde lo micro a lo macro, desde lo especifico a
lo particular, desde lo individual a lo comunitario (Esquivias
Serrano & González Cantú, 2005).
Reconociendo la importancia de la función del profesor
como constructor de conocimiento, al realizar una revisión
sobre cómo las instituciones formadoras del profesorado
potencian el manejo y direccionamiento de las actitudes
de los docentes frente a las diversas situaciones que se
viven en el aula, se evidencia que estas son condicionadas
por la manera en que se da su formación profesional y
cómo esta perpetúa las experiencias que se adquieren
ante situaciones que le permitan adquirir experiencia
frente a dinámicas vividas (Alfonso, 2011).
Las actitudes de los profesores no pueden desligarse en
ninguna medida de las actitudes no solo de los estudiantes
sino de toda la comunidad educativa que hace parte del
proceso pedagógico, así como de las normas y valores
51
52
infundados por la misma en el desarrollo axiológico, se
debe tener muy claro que no somos seres individuales
sino sociales y la incidencia social hace que las posturas
frente a las dinámicas comunes sean modificadas por sus
integrantes. Como lo afirma Paredes (2004) es por lo tanto
aceptado que las actitudes inciden de forma directa en el
quehacer del estudiante y en el resultado de los procesos
académicos.
Desde la literatura como lo ratifican Byrne y Baron
(2005) las actitudes son reacciones que se manifiestan
ya sea negativa y/o positivamente frente a objetos o
situaciones directas o indirectas que se examinan desde
la perspectiva propia de cada individuo, por esta razón,
los profesores deben desarrollar unas competencias
propias que le permitan demostrar sus actitudes frente a
situaciones que se generan dentro de la comunidad y a
su vez reflejar dichas actitudes hacia objetos que inciden
en la misma. Esta manifestación de sus actitudes potencia
el aprendizaje y genera relaciones legítimas dentro de la
comunidad, pues hoy en día el docente debe estar a la
vanguardia y dejar de vislumbrar las necesidades actuales
de los estudiantes como propias. Kaplan (2004) sustenta el
postulado anterior al mencionar que los profesores parten
de supuestos, estimaciones y acciones que se enfocan
desde ello.
Si el estudiante es uno de los ejes centrales en el proceso
educativo es imposible desconocer a quien imparte la
disciplina y acompaña su proceso formativo integral, ese
puente entre el conocimiento disciplinar y el estudiantado
y a su vez cada actitud por más inverosímil que parezca es
vital en el desarrollo del estudiante (Cuban, 2001 citado
por López, 2010, p.39).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
Los procesos académicos deben dejar de verse como
una secuencia de pasos ya establecidos a seguir y de los
que solo un actor tiene la verdad absoluta de las cosas, el
conocimiento dominante y solo uno propicia la adquisición
de conceptos y técnicas basadas en una disciplina o que es
sublime en la incidencia frente al rendimiento académico.
El rendimiento académico del estudiantado es de tal
importancia que no se debe direccionar bajo una visión
unilateral, por el contrario se debería plantear desde
diversas miradas que faciliten determinar los factores
que afectan o propician que este se fomente y estructure
desde todos los actores que se hacen participes en el
proceso educativo.
Cabe resaltar la importancia de educar a los educadores
para enfrentar situaciones de tal manera que les permita
apropiarse, adaptarse e incursionar en los diferentes
escenarios que giran en torno a la educación, que puedan
enfrentar los retos que su contexto le impone, el desarrollo
cronológico y sistemático de los estudiantes y, sobre todo,
que tengan actitud para aceptar la flexibilidad escolar que
se necesita frente a la labor de educar.
Por lo anterior, para subsanar esta situación se ha
establecido la formación del profesorado como una línea
de investigación (Archila, 2012) que va direccionada a
facilitar herramientas de formación más objetivas para el
accionar del profesor en el sistema educativo y a su vez
se rescate lo valioso que es el rol del profesor dentro del
proceso enseñanza - aprendizaje.
El ejercicio docente va más allá de la compleja acción
de formarse dentro del claustro universitario en una
53
54
disciplina en particular, así mismo al argumentar que las
disciplinas deben visionarse como medio de aprendizaje y
no ser trasmitida de manera memorística a los estudiantes
tal vez desconociendo sus necesidades, gustos e intereses
y, no menos importante, su contexto. Cuando el profesor
empieza a descontextualizar lo que enseña el estudiante no
se apropia, no aprende y no aplica de manera significativa
lo que conlleva a que el rol de estudiante sea imperioso y
poco fructífero.
Sin embargo aunque es tema transcendental para
el desarrollo de la educación no se hará énfasis en el
mismo ya que como se menciona anteriormente tiene
ya los lineamientos propios que lo postulan con una
línea de investigación y no es centro de interés directo ni
de relevancia en la presente investigación; sin embargo,
era necesario rescatar que desde la formación inicial del
profesorado se debe hacer énfasis en el proceder de los
profesores en el aula y más aún que las actitudes que ellos
presenten inciden en pro o en contra del rendimiento
académico y el proceso de aprendizaje.
Las aulas de clase, los espacios de orientación académica,
disciplinar y axiológica se han convertido actualmente
en el escenario propicio para fomentar el desarrollo de
habilidades, destrezas y aptitudes que les faciliten a los
individuos incursionar en un campo disciplinar y laboral
(Cejas et al. 2018). Por ende, las actitudes del profesorado
deben transcender pues son vínculo relacional entre profesor
– estudiante, involucrando sin duda alguna a la comunidad
educativa, pues no es posible concebir la educación sin
alguno de los agentes que hacen posible el proceso, dado
que desde cualquiera de las acciones se aporta favoreciendo
o desfavoreciendo el ritmo de las instituciones educativas.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
4. TENDENCIAS EDUCATIVAS:
Los cambios que enfrentan los diversos sistemas
educativos se deben direccionar a subsanar los aspectos
más deteriorados de la sociedad, por esta razón se hace
necesario generar sistemas que permitan desarrollo no
solo a nivel disciplinar, sino que por el contrario brinden
las herramientas necesarias que posibilitan el desarrollo
de las habilidades inherentes de los miembros de las
comunidades educativas.
Es el caso de la globalización, que genera migración
y movilidad, se prevé la necesidad de grandes esfuerzos
en el desarrollo de las competencias generales y ante
todo en inclusión educativa, se parte desde el referente
de multiculturalidad, interculturalidad, necesidades
educativas y talentos excepcionales que permiten que
el individuo adquiera una visión del mundo totalmente
diferente a la que se tenía.
Por esta razón se puede partir del reconocimiento de
las dificultades que se pueden presentar, como es el caso
de desigualdades sociales, factores económicos, brechas
entre lo público – y lo privado, lo rural y lo urbano, el nuevo
y el viejo mundo, de tal manera que se haga necesaria
la mirada al desarrollo de competencias que de manera
transversal, permitan enfrentar los avances sin tecnicismos.
Es decir, que un ciudadano con competencias ciudadanas,
socioemocionales y con pensamiento crítico adquiera la
capacidad de solucionar problemas, independientemente
de su ubicación geográfica, contexto, entorno y ante todo
del desarrollo tecnológico de su formación.
55
56
Se sabe entonces que las distintas generaciones
se forman en aplicaciones y programas transitorios,
el desarrollo deberá ser en competencias tales que se
permitan poner en funcionamiento el momento y el futuro
sin mayores implicaciones. Es el caso de las competencias
generales que plantea el proyecto Tunning, si se desarrolla
a cabalidad, serían de gran beneficio para la sociedad,
toda vez que independiente de la disciplina, el individuo
estaría en capacidad de abordar cualquier conocimiento
de manera eficaz; 1. Capacidad de abstracción, análisis y
síntesis, 2. Capacidad de la investigación, 3. Capacidad de
buscar, procesar y analizar información, 4. Capacidad de
crítica y autocrítica, 5. Capacidad creativa, 6. Capacidad
de identificar, plantear y resolver problemas, (Proyecto
Tuning, 2004-2007).
Entender las distintas problemáticas que emergen en la
sociedad producto de los cambios que la misma enfrenta
es uno de los principales desafíos del ser humano, esta
responsabilidad casi que natural recae sobre la educación,
sobre las instituciones de educación en las que se debe
buscar el diseño de alternativas que tiendan a la solución
de las mismas, pero aún más extensivo y necesario se hace
centrar la mirada en las escuelas de educación superior.
Una mirada prospectiva nos lleva a asumir una forma
flexible de pensar, mirar e imaginar un futuro permisible
y/o probable que requiera la introducción de nuevos
escenarios, tal vez inexistentes.
Las preocupaciones actuales en términos de formación
educativa se ejercen desde la incertidumbre que genera
no tener claridad en las decisiones y directrices que se
tienen frente a los sistemas educativos; hoy en día, se
enfatiza la educación desde diferentes perspectivas con el
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
fin de direccionarla como una necesidad que garantice una
calidad de vida optima, que permita no solo un desarrollo
individual sino que propenda por generar una enseñanza
de vida para toda la sociedad; por esta razón, formarse,
aprender y educarse no tiene límites de edad.
“La formación permanente a lo largo de la vida,
que incluiría no sólo la educación formal asociada
a los sistemas educativo - formativos, sino también
la educación no-formal e incluso las actividades de
educación informal” (Ibáñez Jesús, 2004, p.12).
Entendiendo esta como una educación para todos,
flexible y ajustable a las condiciones de vida de cada
individuo, una educación en constante cambio en la que
la incursión de nuevas tecnologías, sistemas educativos,
demandas políticas, es necesario entender que la sociedad
en general incide en las instituciones y no podemos permitir
que estas dejen sus procesos y sesguen la necesidad de
una revolución educativa.
Un diagnóstico general que no solo se aplica a los países
en vías de desarrollo sino también a países altamente
desarrollados, producto de la sobreabundancia y el
urbanismo, es la falta de motivación que se evidencia en la
deserción o poco interés frente a los planes académicos
de las Instituciones de Educación Superior;
“motivar hacia el aprendizaje significa estimular
la voluntad de indagar para la construcción de
conocimientos y el desarrollo de habilidades”
(Huertas 1997, citado en Valenzuela, Muñoz y
Montoya, 2018, p.44).
57
58
Es por esta motivación que se da la necesidad de un
cambio en el concepto educación que le permita que
no esté lejos de las realidades institucionales. Los roles
de los participantes en el proceso educativo, las puestas
en marcha de estrategias didácticas y los pilares que se
incursionan en las aulas de clase encaminadas a lo que sin
miedo a contradicciones es lo que llamamos innovación
educativa.
5. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES:
Siguiendo la línea anterior es necesario enmarcar que
al cambiar todos los aspecto, “las tendencias del contexto
inciden en el sistema educativo” (Escorcia, 2007, p.8) y sin
percatarnos el entorno del estudiante permea de muchas
maneras los vacíos conceptuales facilitando la apropiación
de los saberes disciplinares.
.Hacer referencia a innovar, reestructurar y reformar
es un asunto de todos y, en especial, para aquellos que
encontramos en el campo educativo una retribución social,
un espacio y un tiempo, que demanda una formación
integral que no se limita al aprendizaje de conceptos
sueltos sin significado relevante, sino por el contrario que
se expande a la implementación y apropiación de lo que se
construye en el espacio educativo dentro de una entorno
práctico.
La educación superior ha sido tocada en todo sentido
por varios factores: sociales, políticos, culturales,
tecnológicos, entre otros que podríamos citar y que
asechan la construcción conceptual, la praxis de la
educación y la implementación de estrategias didácticas
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
que de alguna manera potencian las disciplinas. Aquí se
propone restructurar no solo la infraestructura, que es
solo lo visible, sino también reformar los currículos de
tal manera que se dejen de impartir conceptos obsoletos
y alejados de lo que demanda la verdadera educación y
sea posible para los educandos enfrentarse a un mundo
actualizado, poco estático en conocimiento y pragmatismo
disciplinar. Pascual Belén dice:
“el reto de la calidad y la equidad se materializan
a partir de diferentes propuestas de ordenación
educativa, currículo, organización, formación de
profesorado, evaluación y sistema de participación
determinado”. (Belén, 2006, p.12).
Para tener mayor claridad es necesaria una mirada a
través del tiempo en el ámbito educativo, revisar si se da
una planificación orientada al crecimiento cuantitativo del
sistema, o si por el contrario consistió en la asignación de
recursos orientados a expandir la oferta educativa, y si
la visión normativa expresa un enfoque lineal del futuro
con la aplicación de técnicas de proyección del presente,
reduciendo la incertidumbre que ello produce y generando
la flexibilización en la planificación con criterio prospectivo.
Se considera que en el ámbito de la educación el
pensamiento prospectivo permite analizar las necesidades
educativas de tiempos futuros a partir de las realidades
actuales (Michel, 2002), por lo que se empieza la
construcción de escenarios posibles del presente para
imaginar el futuro.
Con la crisis de los 80 se introduce el método FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),
59
60
para tener presencia y permanencia en un contexto
cambiante. En el caso de América latina se establece
la rendición de cuentas, con el desarrollo de sistemas
para el aseguramiento de la calidad y lo que demanda
tener la comunidad informada acerca de cada tópico de
la educación (administrativo, financiero, pedagógico,
convivencial).
La calidad implica que los aportes para la educación
sean cada vez mayores para lograr niveles altos de
demanda laboral y de ingresos. Ante la necesidad de
direccionar los procesos administrativos para que a través
de una correcta planificación en gestión educativa se logre
resolver la problemática se han presentado propuestas
encaminadas a la: ‘elaboración del metacurrículo’, ‘la
escuela inteligente’, o bien ‘reingeniería educativa’ con
el objetivo de ‘repensar el currículo’ y para establecer
procesos y metodologías de desarrollo curricular que
ayuden a resolver los problemas antes mencionados
desde los diferentes enfoques de gestión que son de
vital importancia a la hora de enfrentar retos como la
concepción de calidad total, reingeniería educativa, y el
empoderamiento en la educación.
Alrededor de los 90 hace su entrada en América Latina
la visión de la planeación en la gestión educativa. Esta se
refiere a la planificación, control y la mejora continua,
ideas que permiten introducir estratégicamente la visión
de la calidad al interior de la organización desde los
componentes: Identificación de los usuarios y de sus
necesidades.
Casi adjunta se encuentra la perspectiva de la
reingeniería, que se sitúa en el reconocimiento de
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
02
contextos cambiantes dentro de un marco de competencia
global. Se pueden distinguir tres aspectos de cambio.
Primero, se estima que las mejoras frente al currículo, los
sistemas educativos y las estrategias de enseñanza no
bastan, se requiere de cambios cualitativos. Segundo, se
reconoce que los usuarios tienen, por el intermedio de
la descentralización la apertura del sistema, mayor poder
y exigencia de un tipo y calidad de educación. Tercero,
se refiere al cambio. La calidad total aparece como un
proceso evolutivo mientras que la reingeniería educativa
se percibe como un cambio radical.
Por otra parte, la CEPAL, (Panorama Social de
América Latina, 1982) argumenta que más de la mitad
de la población de latinoamericanos ven truncadas las
oportunidades de mejorar su calidad de vida debido a la
disminución del capital para estudio y las oportunidades
laborales
Para el siglo XX, según la OCDE (2008) las tendencias
más significativas son: la expansión sostenida de
los sistemas de educación terciaria, diversificación
de proveedores, poblaciones más heterogéneas de
estudiantes, oportunidades de financiamientos, nuevas
oportunidades del gobierno escolar, rendición de cuentas
para el aseguramiento de la calidad, redes globales para
la colaboración interinstitucional. Las políticas nacionales
de desarrollo se ajustan dando prioridad a la educación
superior para lograr el desarrollo social y económico de
las naciones desde: la formación del capital humano, la
construcción de plataformas de conocimiento, la difusión
y uso del conocimiento, y la preservación y actualización
del conocimiento.
61
62
Más adelante se observa la dinámica que se generará
con los diferentes grupos etarios, teniendo en cuenta
que la población de jóvenes es mayor, con mayores
posibilidades de ingresar al mundo laboral, lo que garantiza
un proceso de continuidad en estudios superiores y
especialización profesional. Los análisis realizados frente
al sexo determinan que no parecen existir brechas de
género en los sistemas de educación superior de los países
latinoamericanos, pero lamentablemente continúan a
nivel laboral.
Para cerrar, Brunner citado en Atria R, (2012), sostiene
que las instituciones de educación superior constituyen un
conjunto integrado y ordenado, los modelos centralizados
limitan la autonomía de las instituciones bajo una vigilancia
extrema del gobierno, alejándose de la autorregulación que
permite interactuar de manera competitiva y coherente
frente a las diferentes situaciones desde las finanzas
el currículo y la investigación que se generan en una
sociedad. La tendencia debe apuntar a la descentralización
de recursos que permite un financiamiento de los recursos
orientada en búsqueda de resultados facilitando grandes
beneficios para las universidades con el establecimiento
de espacios de acción y de especialización efectiva de las
instituciones de educación superior, desde la búsqueda
de la calidad reconociendo la diversidad de campos de
aplicabilidad y profesionalización.
REFERENCIAS:
ᴥ
Alfonso, R. D. (Junio de 2011). Formación,
competencia y actitudes sobre las TIC del
profesorado de secundaria: Un instrumento de
evaluación. Revista Eticanet (10).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
02
Archila, P. A. (Septiembre de 2012). La investigación
en argumentación y sus implicaciones en la
formación inicial de profesores de ciencias. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 9 (3), 361-375.
Atria R, (2012). Tendencias de la educación
superior: el contexto del aseguramiento de la
calidad. Santiago. CINDA-RIL, editores, 2012.
Byrne, R. A. (2005). Psicología Social. Madrid:
Pearson Educación, S.A.
Camperos Camero, M. (2008). La evaluación por
competencias, mitos, peligros y desafío. Educere,
807.
Carpi Ballester, A., & Breva Asensio, A. (2001). La
predicción de la conducta a través de los constructos
que integran la teoría de acción planeada. Revista
Electrónica de Motivación y Emoción, 4 (7).
Carreño, C. I. (2011). Posgrados sobre desarrollo
en América Latina: origen y evolución. Educación y
educadores, 14(2), 327-345.
Cejas, R., Sabariego Puig, M., Abella García, V., Alòs
Lladó, M., Anglès Regos, R.,
Ausín Villaverde, V., Cano-Hila, A. B., ... & Vidal
Chiribés, J. (2018). El pensamiento reflexivo a
través de las metodologías narrativas: experiencias
de innovación en educación superior.
Cepal, N. (2010). Panorama Social de América
Latina 2009. Cepal.
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación
nacional. Bogotá, Colombia.
Escorcia, R (2007) la educación superior frente a las
tendencias sociales del contexto. Revista Educación
y educadores, Volumen 10 N°1.
63
64
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Esquivias Serrano, M. T., & González Cantú, A.
(2005). El docente como estudiante: pensamiento,
actitudes y rendimiento académico. Revista
Electrónica Interuniversitaria de, Vol. 8 (5), pp. 2332.
Kaplan, C. V. (2004). Educar para una sociedad más
justa: Debates y desafíos de la Ley de Educación
Nacional. Aguilar. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la
sociología: el grupo de discusión. Técnica y crítica.
Madrid, España: Siglo XXI.
Labra, J. P. (2004). Los Materiales Didácticos, Las
Actitudes Ante La Innovación Y La Cultura De Centro
En Educación Secundaria. Revista Latinoamericana
De Tecnología Educativa, 3 (1).
Latina, T. A. (2007). Reflexiones y perspectivas de
la Educación Superior en América Latina. Informe
final. Proyecto Tuning América Latina, 2004-2007.
Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de
Groningen.
López, J. M. (2010). Actitudes De Los Docentes
Respecto A Las Tic , A Partir Del Desarrollo De Una
Práctica Refle Xiva. Escuela Abierta , 13, 39.
Mendoza, G. C. (2015). I Encuentro Internacional
Universitario. El Currículo Por Competencias En
La Educación Superior. Perú: Ediciones Nova Print
S.A.C.
Michel, A. (2002). Una visión prospectiva de la
educación: retos, objetivos y modalidades. Revista
de Educación.
Olguín Meza, M. de J. (2018). Sistema Educativo
Mexicano. Con-Ciencia Boletín Científico De La
Escuela Preparatoria No. 3, 5(9). Recuperado a
partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/
index.php/prepa3/article/view/2810
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
02
Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) (2008). Manual de Oslo.
Guía para la recogida e interpretación de datos
sobre innovación. 3ra ed. Editorial, Tragasa.
Ospina, L. y. (2015). El currículo por competencias
en la educación superior. Ponencias y debates, 17.
Paredes, J. (2004). Cultura escolar y resistencia al
cambio. Tendencias pedagógicas, 9, 131-142.
Pascual, B (2006) Calidad, equidad e indicadores en
el sistema educativo español.
Tobón, S. T. (2015). Formación integral y
competencias (Vol. 227). Editorial Macro.
Valenzuela, J., Muñoz, C., & MONTOYA LEVINAO,
A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en
profesores en formación. Educação e Pesquisa, 44.
65
66
03
67
68
CAPÍTULO
03
ESTUDIO DE CASO SOBRE LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE LITERATURA
INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL GRADO
PREESCOLAR CON BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN1
A STUDY ON READING COMPREHENSION OF
CHILDREN’S LITERATURE IN PRESCHOOL STUDENTS
WITH LEARNING AND PARTICIPATION BARRIERS.
Por:
Claudia Patricia Avellaneda Marín2,
Anarel García Cervantes3.
Universidad Pontificia Bolivariana.
1. Artículo de divulgación de resultados de investigación para optar
al título de: Magíster en Psicopedagogía. Escuela de Ciencias Sociales y
Educación. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 2022.
2. Licenciada en Educación Especial, estudiante de Maestría en
Psicopedagogía, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de Preescolar,
Secretaría de Educación de Manizales.
[email protected]
3. Licenciada en Pedagogía Infantil. Licenciada en español y Literatura,
estudiante de Maestría en Psicopedagogía.
[email protected]
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
RESUMEN:
Este artículo tiene como objetivo determinar el
nivel de comprensión de textos de literatura infantil en
niños y niñas del grado preescolar con barreras para el
aprendizaje y la participación de la Institución Educativa
San Sebastián de la ciudad de Manizales, Colombia. Se
identificaron e interpretaron los niveles de comprensión
lectora y se propusieron líneas de acción psicopedagógica
que permitieron abordar el tema. Participaron dos niños
del grado transición, con edades entre los seis y ocho años
que se encontraban por fuera del estándar de edad para
el grado y con diagnóstico determinado por el sistema de
salud (Trastorno del Lenguaje y Síndrome de Williams);
sus respectivas familias y la docente del grupo. Para la
recolección de información se utilizaron herramientas
como: la observación participante, una prueba diagnóstica
psicopedagógica, la entrevista semiestructurada y
cinco talleres mediante técnicas de investigación
interactiva (colcha de retazos y foto-lenguaje). En los
resultados se encontró la necesidad de acompañar
psicopedagógicamente a las familias e instituciones
educativas para reconocer la importancia de la literatura
infantil y orientar los procesos de comprensión lectora a
través de prácticas innovadoras.
PALABRAS CLAVE:
Barreras para el aprendizaje y la participación,
comprensión de textos, dispositivos básicos de aprendizaje,
psicopedagogía, inclusión.
69
70
ABSTRACT:
The aim of this article is to determine the level of
comprehension of children’s literature texts in preschool
students with barriers for learning and participation at
the San Sebastián Educational Institution in the city of
Manizales, Colombia. Reading comprehension levels
were identified and interpreted, and psycho-pedagogical
lines of action were proposed to address the issue. Two
children from the transition grade, aged between six and
eight years old, who were outside the age standard for
the grade and with a diagnosis determined by the health
system (Language Disorder and Williams Syndrome);
their respective families and the teacher of the group
participated in the study. For the collection of information,
tools were used such as: participant observation, a
psycho-pedagogical diagnostic test, a semi-structured
interview and five workshops through interactive research
techniques (patchwork quilt and photo-language). The
results showed the need for psycho-pedagogical support
to families and educational institutions to recognize the
importance of children’s literature and to guide the reading
comprehension processes through innovative practices.
KEY WORDS:
Learning and participation barriers, text comprehension,
essential learning devices, psycho-pedagogy, inclusion.
1. INTRODUCCIÓN:
Es una constante a lo largo de toda la historia del
pensamiento occidental la presencia de manifestaciones
violentas protagonizadas por el ser humano, las cuales han
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
71
discriminado a otros por múltiples condiciones naturales,
enfermedades, limitaciones, discapacidad, malformación,
debilidad, sexo, raza, religión, creencia o militancia
política. En este sentido, las barreras para el aprendizaje
y la participación, son un concepto que reivindica las
diferencias. Esto induce a comprenderlo históricamente
dentro de tres modelos que menciona Montoya:
“Tradicional, rehabilitador
personal” (Montoya, 2004, p.1).
y
autonomía
A comienzo de los años setenta, surge el modelo de
autonomía personal, definido por Montoya así:
“En el enfoque de autonomía personal, la
discapacidad ya no es la deficiencia y falta de
destreza sino la situación de dependencia ante los
demás” (Montoya, 2004, p.13).
Este modelo ha sido producto de luchas por los
derechos que tienen las personas con discapacidad, ya
que es todo lo contrario del nivel de dependencia, pues
se quiere actuar por los propios medios en igualdad de
condiciones y oportunidades, es un cambio de paradigma
que conlleva a hablar de inclusión, eliminación de barreras
mentales, prejuicios e ideologías.
En Colombia, se “reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población
con discapacidad” (Ministerio de Educación Nacional,
2017, p.1); este decreto es válido para todo el territorio
nacional y se rige a través de los principios de la educación
inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, participación,
equidad e interculturalidad.
72
Cabe señalar que el concepto de Barreras para el
Aprendizaje y la Participación surge a través del enfoque
de la educación inclusiva, el cual permite orientar a las
escuelas para la eliminación de las prácticas educativas
que segreguen, discriminen o excluyan a un miembro de la
comunidad educativa (Covarrubias, 2019). En este sentido,
para López,
“las barreras son los obstáculos que dificultan
o limitan el aprendizaje, la participación y la
convivencia en condiciones de equidad” (López,
2011, p.42).
La psicopedagogía es la disciplina encargada de definir
y evaluar las condiciones adecuadas para el desarrollo de
los procesos de aprendizaje, tanto en contextos formales
como informales (Peña y Acevedo, 2003). En otras
palabras, la psicopedagogía se centra en el estudiante y
su entorno, para identificar elementos que favorecen o
dificultan el aprendizaje.
En cuanto a los antecedentes se encontraron en España
las investigaciones de corte cualitativo de Ibáñez (2015)
y Escribano (2018), en Latinoamérica se encontraron en
Perú los trabajos de Godoy (2016), García y Lenis (2018)
y Llanos (2019), En Chile, Espina (2019) y en Ecuador,
Suplewiche (2019). A nivel nacional, En Medellín, Ramírez
(2004); en Bucaramanga, Mazo y Tejada (2015); Torres y
Chate (2016) en el Huila y Urquiza (2018), en Cúcuta. En la
ciudad de Manizales, la investigación realizada por Torres,
Zuluaga y Varela (2016) y Montoya, González y Dussán
(2014).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
La normativa que sustenta esta investigación en
el ámbito internacional vincula La Convención de los
Derechos del Niño (1989) y la Convención Internacional de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (2013). En el marco nacional se destaca
como norma principal la Constitución Política de Colombia
(1991), el Decreto 366 de 2009, la Ley 1618 de 2013 y
el Decreto 1421 (2017). A nivel local, se encuentra el
Decreto 0232 de 2015 denominado Política Pública para la
Discapacidad en el municipio de Manizales.
Este trabajo tuvo como objetivo, determinar el
nivel de comprensión de textos de literatura infantil en
niños y niñas del grado preescolar con barreras para el
aprendizaje y la participación de la Institución Educativa
San Sebastián de la ciudad de Manizales. Para el logro
de los objetivos, se hizo uso del estudio de caso como
estrategia de análisis situacional, el cual se centró en
eventos donde interactuaron estudiantes, profesores y
padres de familia. Lo anterior, orientado a dar respuesta
a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el
nivel de comprensión de textos de literatura infantil en
niños y niñas del grado preescolar con barreras para el
aprendizaje y la participación de la Institución Educativa
San Sebastián de la ciudad de Manizales?
2. METODOLOGÍA
Tipo de Investigación: Esta clase de investigación es
cualitativa, la subjetividad le es inherente en cuanto emerge
de ellos toda una praxis que ayuda a la comprensión. Desde
esta perspectiva, develar lo intrínseco y lo extrínseco
requiere la visión holista que hace que los resultados sean
orientadores del problema considerado. Para el logro de
73
74
los objetivos, se hizo uso del estudio de caso como método
de investigación, el cual es definido por Stake como:
“el estudio de una particularidad y complejidad
de un caso singular, para llegar a comprender su
actividad en circunstancias importantes” (Stake,
2007, p. 11).
Población: La elección de la población fue
intencionada, en la que se realizó un trabajo desde el
ámbito psicopedagógico con un enfoque sistémico y que
abordó a todos los actores involucrados en la misma. La
población objeto de estudio fueron dos niños con barreras
de aprendizaje, pertenecientes a la institución educativa
San Sebastián de la ciudad de Manizales del grado
transición, con edades entre los seis y ocho años que se
encontraban en extra edad y con diagnóstico determinado
por el sistema de salud (Trastorno del lenguaje y Síndrome
de Williams). Participaron también, la docente del grupo y
las familias de los niños.
Técnicas e instrumentos de recolección de
información: Las técnicas seleccionadas permitieron dar
una mirada a los procesos de comprensión lectora en la
educación inicial y permitieron llevar a cabo una:
“comprensión de la realidad como resultado de
un proceso histórico de construcción a partir de la
lógica de los diversos actores sociales, rescatando
la singularidad y las particularidades propias de los
procesos sociales” (Galeano, 2012, p. 20).
Los instrumentos seleccionados fueron:
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
▪
▪
▪
▪
03
Observación participante.
Prueba diagnóstica psicopedagógica.
Entrevista semiestructurada.
Técnicas de investigación interactivas: Colcha de
retazos y foto lenguaje.
Procedimiento: el estudio se llevó a cabo en seis
diferentes fases. En la fase 1 se hizo reconocimiento
de población y se diligenciaron los consentimientos
informados por parte de la institución educativa y los
acudientes de la población objeto. En la fase 2 se realizó
la recolección de información a través de las diferentes
técnicas e instrumentos. Durante la fase 3 se procedió al
registro y a la sistematización de la información recopilada.
Esta fase se considera transversal durante todo el
proceso. Asimismo en la fase 4 se ejecutó la triangulación
y el análisis de la información a través de aislamiento de
datos en tablas, establecimiento de códigos, categorías y
subcategorías. Durante la fase 5 se hizo establecimiento
de los resultados a través de información hallada en las
categorías y subcategorías, y se procedió a la proposición
de líneas de acción psicopedagógica para los procesos de
comprensión lectora, dejando en la fase 6 el informe final.
Sistematización, análisis e interpretación de la
información: Al ser una investigación de corte cualitativo,
implicó un proceso sistemático que partió de la recolección
de información mediante grabaciones y registro de
impresiones. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de
sistematización y transcripción para realizar el aislamiento
de la información en tablas para identificar la información
similar, que se repetía o que es diferente. Luego se realizó
la triangulación de la información para establecimiento
de códigos que posibilitaron la elaboración de categorías
75
76
y subcategorías, las cuales sirvieron de insumos para los
resultados de la investigación en los que se propusieron
líneas de acción para la psicopedagogía.
3. RESULTADOS
Se hallaron cinco categorías en las que se describen los
siguientes resultados:
3.1. IMPLICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN EN LOS
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:
En esta se reflejó de manera reiterativa la mención de
dificultades en comprensión lectora asociadas al Síndrome
de Williams para el niño N11 y al Trastorno del Lenguaje
para el niño N2.
El Síndrome de Williams puede entenderse según
Garayzábal, Prieto, Sampaio y Gonçalves como “un
trastorno causado por una deleción en el cromosoma
7, con un perfil cognitivo caracterizado por un retraso
mental, dificultad grave en tareas viso espaciales, que
contrasta con un desarrollo relativo de la capacidad
lingüística y producción narrativa” (Garayzábal y Otros,
2007, p. 428). Lo anterior, permitió establecer relación
con lo mencionado por la madre M1 durante la entrevista,
quien expresó: “Por el síndrome, yo creo que él no tiene
memoria a largo plazo o a corto plazo, (…) Se le olvida
súper fácil todo.” En este sentido, la madre M1 señaló
1. En la investigación se establecieron códigos a los participantes
para proteger su identidad. Los códigos que se asignaron fueron: M para
las madres, D para docentes y “N” para los niños, asignándole números de
forma ascendente, de acuerdo con la población participante (M1 y M2- N1
y N2).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
que el niño N1 no posee problemas de comprensión. Sin
embargo, su atención es limitada y requiere que se le
motive constantemente.
Por otra parte, con respecto a los Trastornos del
Lenguaje, ASHA (American Speech-Lenguage Hearing
Association) (1980) define:
Un trastorno de lenguaje es la anormal
adquisición, comprensión o expresión del lenguaje
hablado o escrito. El problema puede implicar
a todos, unos o algunos de los componentes
fonológicos, morfológicos, semánticos, sintácticos,
o pragmáticos del sistema lingüístico. Los individuos
con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente
problemas del procesamiento del lenguaje o de
abstracción de la información significativa para
almacenamiento y recuperación por la memoria
a corto o largo plazo (American Speech-Lenguage
Hearing Association, p. 317).
De ahí que la madre M2 comentó: “Yo creo que lo que
más premian en él, es el habla. A él lo que le dificulta más
es el lenguaje, por no expresarlo.”. De modo que la madre
M2 consideró que el niño N2 no padece problemas para
comprender aspectos de la lectura, pero se le dificulta
expresarse debido a sus dificultades en el lenguaje. Por
otra parte, las madres M1 y M2 señalaron que, en los
espacios de lectura desarrollados en el hogar, se logró
identificar que la comprensión lectora de los niños N1 y N2
es una comprensión que se encuentra en el nivel literal.
Por su parte, la docente D, señaló en la entrevista que
las dificultades en comprensión lectora de los estudiantes
77
78
se deben tanto al síndrome de Williams para el niño N1
como a las dificultades del lenguaje para el niño N2 y que,
durante las diferentes experiencias realizadas alrededor
de la lectura, predominaron las respuestas literales a los
interrogantes que surgieron durante las actividades.
Se estableció que el niño N1 y el niño N2, fueron
capaces de reconocer y comprender la estructura base
que presenta un texto, destacando en mayor medida
las habilidades del niño N1 a lo largo de la prueba
para expresar con claridad ideas que se desprenden
o interactúan con el cuento. Lo anterior, marcó una
diferencia con el niño N2, quien presenta un Trastorno del
Lenguaje, que le dificulta expresar oraciones completas o
estructurar frases, haciendo uso de un vocabulario que se
limita frecuentemente a una o dos palabras.
Las respuestas brindadas por los niños N1 y N2,
permitieron ubicar su nivel de comprensión literal
en el nivel primario. Lo anterior, acorde con Strang,
(1965); Jenkinson, (1976); Smith, (1989), señala que
la comprensión lectora a nivel literal se divide en nivel
primario y a profundidad. Cabe mencionar que los autores
establecen el nivel primario como aquel que se centra en
las ideas e informaciones que se ubican explícitamente en
el texto, esto es que, en los estudiantes se reconoció la
capacidad para identificar personajes, caracteres y lugares
explícitos.
Las barreras para el aprendizaje y la participación
presentadas por el niño N1 y el niño N2, limitaron no sólo la
frecuencia y la calidad de las respuestas obtenidas durante
la prueba diagnóstica psicopedagógica, sino también,
durante los distintos talleres desarrollados a través de
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
las técnicas de investigación interactivas. Esto, permite
concluir que se hace necesario abordar desde estrategias
psicopedagógicas los Dispositivos Básicos de Aprendizaje
vinculados a la atención, concentración y memoria para
desarrollar las funciones cerebrales superiores del lenguaje
que se asocian a los procesos de comprensión lectora.
3.2. IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA RUTINA
FAMILIAR Y ESCOLAR PARA LA CREACIÓN DE
HÁBITOS LECTORES.
La categoría surgió de reconocer a través de los
diferentes instrumentos la frecuencia con la cual los niños
N1 y N2 hacen parte desde sus contextos de momentos
desarrollados alrededor del cuento infantil. De ahí que, es
importante resaltar la influencia que se da en la creación
de hábitos lectores.
La madre M1 expresó realizar lectura “una vez a la
semana. Casi siempre es cuando yo descanso, que lo
estamos haciendo.” Mientras que la madre M2 señaló leer
de manera diaria “todas las noches yo le leo”. Por tanto,
para reconocer el desarrollo del hábito lector, es necesario
abordar los diversos factores que convergen en dicho
proceso y que incluyen no sólo la frecuencia de lectura o
la temática y preferencia lectora, es decir, como lo señalan
Salazar y Ponce:
(…) hay que agregar a esta información,
aspectos como las experiencias vividas al iniciarse
la actividad lectora, la impronta dejada por el medio
escolar, la cultura lectora en la familia, el lugar que
ocupan tanto la lectura como la escritura en la vida
cotidiana, la disponibilidad de materiales impresos,
79
80
así como de bibliotecas y centros de información, es
decir, todo lo que forma parte del medio afectivo y
social en el que se desarrolla, o no, la lectura (Salazar
y Ponce, 1999, p. 2).
Se evidenció que los niños a los que se les lee de
manera constante y se les establece una rutina de lectura,
tienen mayor probabilidad de mejorar en sus procesos
de comprensión lectora. Relacionado con lo anterior, se
encuentra que el niño N1 en la prueba diagnóstica se
mostró más activo y participativo y de ahí que, el niño N2
mantuvo mayor coherencia en sus participaciones. Por otra
parte, tanto la madre M1 como la madre M2, coincidieron
en señalar que la forma de fomentar la lectura en casa es
leyendo cuentos, cartillas o cualquier material. De modo
que durante el desarrollo de los talleres se logró percibir
que el niño N1 y el niño N2, se mostraron motivados e
interesados en la mayoría de los cuentos.
Cabe señalar que, en el contexto escolar, los niños
N1 y N2, participaron de la creación diaria de espacios
de lectura diseñados por la docente, quien expresó en
la entrevista lo siguiente: “diario se trabaja lectura; hay
un espacio al inicio de la clase”. Asimismo, la docente
D indicó que los niños N1 y N2 tienen libre acceso a la
biblioteca que se tiene en el aula. Dicha biblioteca cuenta
con enciclopedias, cuentos infantiles, entre otros textos
que interesan y motivan a los niños. Se puede establecer
que la docente logró fomentar el hábito lector de los niños,
permitiendo que interactúen libremente con los libros, no
sólo de cuentos infantiles, sino también, con la variedad
con la que cuenta el aula y construyendo frecuentemente
espacios agradables de lectura.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
Se puede concluir que la creación del hábito lector en
los niños, dependerá de la importancia que tanto la familia
como la escuela le otorguen a la realización de espacios
significativos de lectura.
3.3. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD EN LOS
GÉNEROS LITERARIOS PARA MOTIVAR Y
FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.
La presente categoría surgió de las diferentes variables
analizadas a partir de la información recolectada en
las distintas herramientas de investigación, las cuales
permitieron identificar la importancia de presentar
variedad en los textos que se pusieron al alcance de los
niños.
Molina considera que para fomentar el hábito lector
se puede hacer uso de temas diversos y variados tipos de
textos, siempre y cuando se tengan en consideración los
intereses de los niños, para que se logren sentir atraídos e
interesados durante la lectura. Del mismo modo, el autor
señala:
“la diversidad favorecerá su curiosidad,
estimulará sus propios intereses, satisfará sus
ansias de vivir aventuras y despertará sus deseos
de conocer otros mundos ajenos al suyo” (Molina,
2006, p. 106).
En relación con lo anterior, la madre M1 señaló el
interés y preferencia de su hijo por los cuentos infantiles:
“Al niño N1 le encantan mucho los cuentos”. Asimismo,
expresó la madre M2: “yo a él le he leído El gato con botas,
Caperucita roja”. Ambas madres coincidieron en señalar
81
82
que el cuento es el tipo de texto que prefieren sus hijos y
es el que predomina en sus espacios de lectura. Asimismo,
ambas señalaron la motivación e interés que siente tanto
el niño N1 como el niño N2 ante los libros de cuentos y el
deseo de narrarlos o imitar la acción al leer.
La docente D comentó que dentro de su aula de clase
predomina el uso del cuento infantil para los espacios
de lectura. De modo que dichos espacios se construyen
alrededor del campo de experiencia en donde prevalece
el interés de los niños.
Durante el desarrollo de los talleres se pudo percibir
que los libros de literatura infantil en los cuales predominó
la imagen (libro álbum), posibilitaron un mayor encuentro
de los niños con la lectura, permitiéndoles mantener la
atención, establecer relaciones y secuencias de orden entre
las situaciones transcurridas en el texto. Cabe señalar, que
la importancia del libro álbum, recae en su uso didáctico,
ya que las imágenes han sido concebidas y construidas
para contribuir al aprendizaje y facilitar la comprensión
(Prendes, 1998). Lo anterior se ve reflejado en el niño
n1 quien presentó mayor comprensión de la historia a
pesar de sus barreras para el aprendizaje asociadas a su
atención, logrando expresar coherentemente sus ideas y
dando respuestas acordes a lo planteado. Sin embargo,
su desempeño a nivel motriz no permitió establecer
con claridad relaciones de comprensión con la lectura,
situación contraria con el niño n2, quien a través del dibujo
mantuvo un mensaje claro y da cuenta de su comprensión.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
3.4. PERTINENCIA DEL APOYO INSTITUCIONAL
BRINDADO A LAS FAMILIAS PARA FOMENTAR
LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA Y
FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
Esta categoría emergió de las diferentes voces de los
participantes y su análisis, pues, la relación escuela –
familia es un factor determinante que favorece la creación
de entornos motivantes para desarrollar en los niños el
hábito lector.
La institución como un contexto fundamental para el
desarrollo de los procesos vinculados a la comprensión
lectora, brindó estrategias para el trabajo en casa tanto
del niño N1 como del niño N2, lo cual es referido por las
madres M1 y M2. Ambas madres señalaron tener material
pedagógico proporcionado por la institución e hicieron
uso de él para promover el proceso lector en casa. En este
sentido, Vanobbergen, Daems & Van Tilburg, citados por
Rivera explican que las familias:
“(…) entre otras cosas, necesitan más apoyo,
orientaciones sobre cómo realizar la lectura con sus
hijos” (Rivera, 2015, p. 11).
Por otra parte, la docente D comentó que la institución
cuenta con espacios y momentos diseñados para apoyar
a las familias en temas vinculados a los procesos de
aprendizaje de sus hijos, es decir, mediante la formación
de escuelas familiares y planes caseros. Asimismo, la
institución educativa cuenta con infraestructura y recursos
tales como biblioteca infantil en el aula, que favorecen la
implementación de estrategias pedagógicas. De ahí que,
la docente D señaló en su respuesta la importancia de
83
84
reconocer desde la práctica pedagógica la motivación, el
interés, los presaberes y la expectativa de los niños, lo cual
es fundamental para construir los campos de experiencia
que guían el aprendizaje en el aula.
Es por esto que la escuela se convierte en un apoyo
fundamental para la familia, la cual brinda herramientas,
estrategias y el acompañamiento necesario para el
adecuado desarrollo de procesos de comprensión lectora.
Cabe destacar que el entorno tanto familiar como escolar,
son factores determinantes en la adquisición del hábito y
en el fomento del gusto por la lectura.
3.5. PERTINENCIA
DE
LAS
ESTRATEGIAS
PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN NIÑOS CON BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.
En esta categoría se analizaron las diferentes
percepciones de los participantes en cuanto a la pertinencia
de las actividades que se dan desde la escuela y la familia,
las cuales potenciaron y favorecieron las habilidades y
competencias de los niños N1 y N2. Asimismo, permitieron
estimular los procesos cognitivos básicos de aprendizaje.
Con respecto al contexto familiar, se hace necesario el
apoyo desde la institución para el diseño y aplicación de
estrategias psicopedagógicas que permitan abordar formas
de mitigar las dificultades asociadas a las barreras de
aprendizaje y participación que influyen en la comprensión
lectora. Al respecto, las madres M1 y M2 señalaron que la
manera de aminorar las dificultades presentes en N1 y N2
vinculadas a los procesos de lectura, es leyendo con mayor
frecuencia, es decir, dedicando más tiempo y espacios para
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
compartir alrededor de la lectura. Lo anterior, permite
destacar que, el comportamiento o actitud que tenga la
familia hacia la lectura, será determinante sobre la actitud
que desarrollen los hijos hacia esta. En este sentido, Gil
señala la necesidad de que los padres se encuentren
vinculados activamente a la creación de un ambiente
lector (Gil, 2009).
Por otra parte, una adecuada práctica pedagógica
incluyente, en la cual se lleven a cabo estrategias que
tengan en cuenta las diversas necesidades de sus
estudiantes, sus competencias y habilidades, se logra
mediante la integración de las actividades rectoras: el
juego, la exploración del medio, el arte y la literatura. De
modo que las prácticas educativas apuntan a mejorar la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje para
todos, las cuales deben tener en cuenta las barreras para
el aprendizaje y la participación de los miembros de la
comunidad educativa y que según Stainback y Stainback,
citados por Arnaiz, son aquellas que se dan dentro de
una escuela inclusiva que educa a todos los estudiantes
dentro de un único sistema educativo, el cual logra
proporcionar no sólo programas educativos apropiados,
sino también, que estos sean estimulantes, respondiendo
a sus capacidades y necesidades (Arnaiz, 1996).
Por tanto, una escuela que desarrolle estrategias
pedagógicas que promueva procesos inclusivos, permite crear
espacios donde los estudiantes no deben adaptarse a ellos,
por el contrario, los espacios se adaptan a las necesidades
y características individuales de sus estudiantes, es decir,
los contextos y la comunidad se preparan para reconocer,
respetar y acoger la diversidad, superando situaciones de
discriminación o exclusión en las aulas (Molina, 2015).
85
86
En estos talleres, se pudo corroborar la capacidad de
los niños N1 y N2 para comprender a nivel literal el cuento
narrado. Sobre el nivel literal, Pérez propone los siguientes
aspectos para su comprensión:
Reconocimiento, localización y la identificación
de elementos, reconocimiento de detalles: nombres,
personajes, tiempos, reconocimiento de ideas
principales, ideas secundarias, relaciones de
causa efecto, rasgos de los personajes, recuerdos
de hechos, épocas, lugares, detalles, rasgos de
personajes (Pérez, 2005, p. 123)
En este sentido, el niño N1 fue capaz de brindar
con frecuencia, respuestas que dieron cuenta de sus
capacidades y habilidades para transmitir sus ideas con
claridad, reconocer personajes y situaciones de causaefecto. Por el contrario, al niño N2 le costó mantener
respuestas estructuradas, lo cual puede verse como
consecuencia de sus barreras vinculadas al lenguaje.
De igual manera, el niño N2 presentó dificultades para
responder de manera coherente y constante, esto limitó la
interpretación de sus expresiones.
Cabe destacar el uso de la pregunta en el desarrollo
de cada taller como herramienta para guiar y orientar el
acercamiento de los estudiantes al texto, permitiendo
mantener la atención sobre el cuento y brindar la
posibilidad de explorar nuevas formas de acercarse a la
literatura infantil (Montesdeoca, 2017).
Por último, es necesario señalar que las intervenciones
realizadas desde la perspectiva psicopedagógica, permiten
apuntar a la mejora de los procesos de enseñanza y
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
aprendizaje en los escenarios tanto educativos como
familiares. Puesto que, la psicopedagogía es la encargada
de definir y evaluar las condiciones adecuadas para el
desarrollo de los procesos de aprendizaje, en contextos
formales e informales (Peña y Acevedo, 2011). Por tanto,
desde el quehacer psicopedagógico, se abarca la forma
en que aprende el ser humano y se enfoca en diseñar
estrategias que permitan prevenir, detectar e intervenir en
dificultades alrededor del aprendizaje.
4. CONCLUSIONES
La identificación de la comprensión de textos de literatura
infantil, y la interpretación del nivel de comprensión de
dichos textos en niños y niñas del grado preescolar con
barreras para el aprendizaje y la participación, fueron
fundamentales para el establecimiento de líneas de acción
desde la psicopedagogía para los procesos de comprensión
lectora de literatura infantil, a través de un proceso de
análisis y reflexión de todos los aspectos abordados y los
hallazgos determinados en el apartado de resultados. En
este orden de ideas se proponen las siguientes líneas de
acción psicopedagógicas:
▪ Hacer acompañamiento psicopedagógico a las
familias e instituciones educativas para reconocer
la importancia de la literatura infantil y orientar los
procesos de comprensión lectora a través de prácticas
innovadoras, mediante orientación individualizada
y grupal, que brinde pautas para reconocer la
importancia de la lectura y permita promover
los procesos de comprensión lectora en el hogar.
87
88
▪ Plantear estrategias psicopedagógicas que permitan
establecer espacios dentro de la rutina familiar
e institucional que posibiliten el desarrollo de
hábitos lectores a través de procesos pronósticopreventivos, mediante el diseño y aplicación
de pruebas diagnósticas psicopedagógicas y
talleres diseñados para determinar los niveles de
comprensión lectora que se enmarquen dentro
de un modelo ecológico y sistémico; estas buscan
articular los espacios familiares, institucionales y
comunitarios que rodean a los niños, para garantizar
un acercamiento a los libros. Las estrategias
psicopedagógicas orientadas a los docentes se
vincularán al uso intencionado de los entornos para
motivar los procesos de lectura y el desarrollo de
estrategias como los rincones de lectura, libros
viajeros, el libro de la semana y bitácora lectora.
▪ Las estrategias psicopedagógicas propuestas para
el ámbito familiar se orientarán al desarrollo de
pautas para el diseño y construcción de espacios de
lectura dentro de la rutina familiar, con la entrega
de plegables, talleres cortos, préstamo de libros
infantiles y el uso de las TIC, con el fin de promover
también los audiolibros y libros digitales. Para el
grupo de pares y la comunidad, se desarrollarán
talleres de resignificación de los espacios para la
lectura (bibliotecas, ludotecas, parques) y lecturas
compartidas.
▪ Diseñar criterios textuales (lenguaje, vocabulario,
adaptaciones, traducciones, características de los
personajes y la puesta en escena) y paratextuales
(las ilustraciones, formatos, encuadernación,
color y textura del papel, tipografía, portada) en
la selección de textos para la educación inicial que
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
03
motiven e interesen a los niños y niñas. Así, se hace
necesario generar estrategias psicopedagógicas
que permitan a las docentes del grado preescolar,
abordar la literatura y la comprensión de la misma
en las aulas, a través del uso de cuentos infantiles,
libro álbum, libros informativos, diccionarios y
libros de poesía. Se debe hacer uso de preguntas
antes, durante y después de los momentos de
lectura que se generan en el aula, que permita
a los niños diseñar hipótesis de los textos leídos,
crear finales alternativos en la historia y ordenar
cronológicamente los acontecimientos.
▪ Proponer
a
las
docentes
estrategias
psicopedagógicas individuales y grupales que
permitan vincular los Dispositivos básicos de
aprendizaje a través de actividades de percepción,
atención, concentración y memoria desde edades
tempranas para desarrollar funciones cerebrales
superiores tales como el lenguaje y las Gnósias.
Los retos que plantea esta investigación para la
psicopedagogía en relación con la educación inicial se
vinculan al acompañamiento tanto de los niños como de
las familias e instituciones educativas. La psicopedagogía
se debe preguntar por las estrategias, los ritmos y estilos
de aprendizaje que permitan un adecuado desarrollo de los
procesos de aprendizaje de los niños. Se debe de brindar
formación, capacitación y acompañamiento permanente
de los docentes en técnicas de investigación interactivas
que permitan crear ambientes y experiencias inclusivas.
La psicopedagogía ayudará a través del desarrollo
de pruebas diagnósticas a los niños y niñas en edad
preescolar en los procesos de lectura y escritura,
89
90
dichas pruebas permitirán reconocer las habilidades en
relación a la comprensión, síntesis y análisis de textos.
Lo anterior, permitirá abarcar dentro de los intereses de
la psicopedagogía la intencionalidad en la elección de
los textos para la educación preescolar. Tiene el reto de
realizar el acompañamiento a niños y niñas con barreras
para el aprendizaje y la participación, en la transición
armónica que se da del grado preescolar al grado primero,
con el fin de ayudar a los niños, docentes y familia a través
de estrategias que permitan adaptarse a los cambios y
exigencias de cada grado. Así, se posibilita el fomento de
procesos inclusivos en las distintas etapas escolares de los
niños y niñas, buscando la adaptación y permanencia en el
sistema educativo.
Las conclusiones planteadas en términos de rutas de
acción y de retos para la psicopedagogía, invitan a realizar
intervenciones contextualizadas que permitan identificar
y realizar procesos que prevengan las dificultades en
aspectos vinculados a lo emocional, comprensión,
motricidad, lenguaje y razonamiento, como también,
profundizar en la comprensión de textos de literatura
infantil desde edades tempranas para así, mitigar las
barreras para el aprendizaje y la participación desde la
educación inicial.
REFERENCIAS:
ᴥ
Albornoz, K., Frez, N., Jaña, N., Miranda, J.
y Rubilar, P. (2014). Comprensión lectora en
trastornos específicos del lenguaje. Su relación
con la comprensión narrativa, inferencias, léxico
y decodificación. [Tesis de Grado, Universidad de
Chile].
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
03
American Speech-Language-Hearing Association
Committee on Language, Speech and Hearing
Services in the School. (1980). Definitions for
communicative disorders on differences. ASHA,
(22), 317-318.
Cáceres, F. Granada, M. y Pomés, M. (2018).
Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181198.
Congreso de la República de Colombia. (08 de
febrero de 1994). Ley115. Ley general de Educación.
htt p s : / / w w w. m i n e d u ca c i o n . go v. co / 1 6 2 1 /
articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (27 de
febrero de 2013). Ley estatutaria 1618. https://
discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/
LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20
DE%202013.pdf
Crespo, N. y Narbona, J. (2006). Subtipos de
trastorno específico del desarrollo del lenguaje:
perfiles clínicos en una muestra hispanohablante.
Revista Neurol, (43), 193-200.
Del Valle, M. (2012). Variables que inciden en la
adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes.
MIGEDUCA.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o
educación sin exclusiones. Narcea.
Escribano, I. (2018). Programa de intervención para
las dificultades del aprendizaje. [Tesis de Maestría].
Universitat Jaume I.
Espina, A. (2019). Estudio de caso realizado en
psicopedagogía en un grupo de estudiantes de
nivel medio mayor de una escuela de lenguaje de
la región metropolitana. “Los cuentos: escucho,
91
92
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
pienso y participo”. [Tesis de Maestría] Universidad
del Desarrollo.
Franco, J. y Gómez, G. (2021). Literatura e
inclusión: influencias de la formación lectora y
literaria en la educación inclusiva en la ciudad
de Medellín, Colombia. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 44(2), 1-14. https://doi.
org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
Godoy, E. (2016). Aplicación de la estrategia
“lectura de imágenes”, en la comprensión de textos
en los niños y niñas del nivel inicial en la I.E.I N°
377 de Cochamarca, Distrito de Obas -Yarowilca
2015. [Tesis de Pregrado]. Universidad Católica los
Ángeles Chimbote.
González, Y. y Triana, D. (2018). Actitudes de los
docentes frente a la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales. Educación y
Educadores, 21(2), 200-218.
Henao, G., Ramírez, L. y Ramírez, C. (2006). Qué
es la intervención psicopedagógica: Definición,
principios y componentes. AGO USB. 6(2), 215- 226.
Ibáñez, A. (2015). Intervención en las dificultades de
la lectura (precisión, fluidez y comprensión lectora)
para niños del primer ciclo de Educación Primaria.
[Tesis de Maestría]. Universidad de Granada.
Izquierdo, T., Sánchez, M. y López, M. (2019).
Determinantes del entorno familiar en el fomento
del hábito lector del alumnado de educación
primaria. Estudios sobre Educación, (36), 157-179.
López, M. (2011). Barreras que impiden la inclusión
y algunas estrategias para construir una escuela sin
exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54.
Máiquez, L., Rodríguez, G. y Rodrigo, M. (2004).
Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar:
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
03
los programas de educación para padres. Infancia y
Aprendizaje. (4), 403-406.
Ministerio de Educación Nacional (2016).
Orientaciones para promover la lectura y escritura
emergente en el grado de transición. http://
sedcauca.gov.co/wp-content/uploads/2018/03/
Orientaciones-para-promover-la-lectura-yescritura_Transicion-1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto
de 2017). Decreto 1421. https://dapre.presidencia.
gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20
1421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%20
2017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La
literatura en la educación inicial.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología. (2019). Educación Inclusiva
Fundamentos y prácticas para la inclusión:
Eliminando Barreras para el aprendizaje ya
la participación en alumnos con dificultades
específicas de aprendizaje.
http://www.bnm.
me.gov.ar/giga1/documentos/EL006578.pdf.
Montoya, G. (Julio, 2004). V Congreso Educativo
Internacional: De la educación tradicional a la
educación inclusiva. Del exterminio a la educación
inclusiva: Una visión desde a la discapacidad,
Universidad Interamericana.
Morales, M. y Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento
de la creatividad en la educación preescolar
orientado por estrategias pedagógicas basadas en
el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26),
61-81.
Puente, A., Fernández, M., Alvarado, J. y Jiménez,
V. (2011). Síndrome Williams: Una enfermedad
93
94
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
rara con sintomatología contradictoria. Revista
Latinoamericana de Psicología, (2), 217-228.
Ramírez, C. y De Castro, D. (2013). Lectura en la
primera infancia. Grafías Disciplinares de la UCP,
(20), 7-21.
Riascos, H. (2018). Comprensión lectora a través
del libro álbum en los estudiantes del grado 6° -4,
de la Institución Educativa Normal Superior San
Carlos. [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca].
Repositorio Institucional Universidad del Cauca.
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/
handle/123456789/524
Rivera, N. (2017). Proyecto de fomento de la lectura
con padres de familia de niños en la edad preescolar.
[Tesis de grado, Universidad Veracruzana].
República de Colombia. Ministerio de Educación
Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y
escritura de educación inicial, preescolar, básica
y media. http://www.colombiaaprende.edu.co/
html/micrositios/1752/articles317417_base_pnl.
pdf
Silva, M. y Jéldrez, E. (2021). ¿Qué libros prefieren
leer niñas y niños en la etapa inicial de la enseñanza
formal de la lectura? Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, (2), 1-16
Skliar,C. (2017). Pedagogía de las diferencias.
Noveduc.
Triana, D. (2017). Fortalecimiento de los
dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes
con habilidades cognitivas diversas por medio de
rutinas de pensamiento como estrategia para
una educación inclusiva. [Tesis de Maestría].
Universidad de la Sabana.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
03
Vanegas, L., Vanegas. C., Oscar Humberto Ospina,
O. y Restrepo, P. (2016). Entre la discapacidad y
los estilos de aprendizaje: múltiples significados
frente a la diversidad de capacidades. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,12 (1)
,107-131.
95
96
04
97
98
CAPÍTULO
04
UNA APUESTA
AL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO
A TRAVÉS METODOLOGÍAS
ACTIVAS.
A COMMITMENT TO THE
DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING
THROUGH ACTIVE METHODOLOGIES.
Por:
César Augusto Bustamante E.1
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología. UMECIT.
1. Doctorando en Ciencias de la Educación énfasis en: Investigación,
Evaluación y formulación de proyectos educativos. Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. UMECIT. Correo
electrónico:
[email protected] –
[email protected]
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
RESUMEN:
El presente artículo constituye una reflexión acerca
del desarrollo del pensamiento crítico a través de la
incorporación de metodologías activas en la escuela
como maneras de fortalecimiento de habilidades y
competencias en los estudiantes que les permitan
apropiar el conocimiento adquirido de una forma
efectiva, aprovechando las ventajas de las tecnologías
de la información y comunicación, transformando el
rol tanto del docente como del estudiante, en aras de
fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en una
sociedad que requiere individuos cada vez más analíticos e
independientes, cuyas habilidades superen la transmisión
de conocimientos y permitan mayor razonamiento a la
hora de tomar decisiones. El texto se basa en un análisis
epistemológico del pensamiento crítico y las metodologías
activas haciendo énfasis en el uso del aula invertida y
de herramientas tecnológicas basadas en Inteligencia
Artificial como estrategias de enseñanza y aprendizaje.
ABSTRACT:
This article is a reflection on the development of critical
thinking through the incorporation of active methodologies
in school as ways to strengthen skills and competencies in
students that allow them to appropriate the knowledge
acquired in an effective way, taking advantage of information
and communication technologies, transforming the role
of both teacher and student, in order to strengthen the
teaching and learning process in a society that requires
increasingly analytical and independent individuals,
99
100
whose skills overcome the transmission of knowledge
and allow greater reasoning when making decisions. The
text is based on an epistemological analysis of critical
thinking and active methodologies emphasizing the use
of the flipped classroom and technological tools based on
Artificial Intelligence as teaching and learning strategies.
PALABRAS CLAVE:
educación, pensamiento crítico, metodologías activas,
aula invertida e inteligencia artificial.
KEYWORDS:
Education, critical thinking, active methodologies,
flipped classroom and artificial intelligence.
1. INTRODUCCIÓN:
Para todos es conocido que en la actualidad se vive
la educación bajo un paradigma que procura por la
especialización del conocimiento, cada día aparecen más
programas educativos a nivel universitario que favorecen
el desarrollo de ciertas disciplinas a nivel tecnológico
y profesional con miras a la profundización del saber
y no basta con adquirir competencias, habilidades y
conocimientos generales en una determinada disciplina
puesto que se requiere cada vez más de aprendizajes
específios para dar cumplimiento a exigencias del mercado,
la economía y en general a las necesidades de la sociedad.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
Pero ¿cómo optar entonces por un mundo menos
positivista, estadista, concreto y metódico a uno más
hermenéutico cuyo proceso comprensivo de la realidad
brinde mejores escenarios a las personas? las alternativas
son muchas, no obstante, desde una mirada inicial, la
escuela y en especial los maestros deben entender que
la vida va más allá de la formación académica, y que
las prácticas educativas actuales no dan cuenta de una
sociedad que requiere un componente más humano, ético
y con responsabilidad social que la ciencia, la técnica y la
tecnología no aportan por sí solas.
A partir de estos elementos podemos afirmar entonces
que la idea principal es trascender de manera definitiva
a un proceso de transformación del conocimiento que
permita una educación más pertinente y que brinde a los
estudiantes un ambiente tal que se motiven cada vez más
por aprender, que su paso por la escuela o universidad no
sea un continuo estrés y que, asimismo, la escuela sea una
experiencia de vida en sí misma que les brinde elementos
claves para un verdadero desarrollo intelectual.
2. METODOLOGÍAS ACTIVAS:
La participación activa del estudiante en los procesos
de aprendizaje permite que exista un involucramiento
tal que el proceso se vuelve significativo, para ello el
trabajo cooperativo, la resolución de tareas específicas,
la investigación, los retos y la solución de problemas
permiten que el estudiante dinamice su proceso de
aprendizaje y utilice diferentes estrategias distintas
a la memorización, la retención y la acumulación de
información. Las metodologías activas permiten adquirir
y fortalecer las competencias generales y específicas
101
102
de manera que el estudiante aprehenda y se acerque al
conocimiento de forma atractiva, pero ante todo de manera
interactiva, factor clave en el proceso de aprendizaje. La
Metodología Activa como bien lo plantea López, es un
proceso interactivo basado en la comunicación profesorestudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material
didáctico y estudiante-medio, que potencia la implicación
responsable de este último y conlleva la satisfacción y
enriquecimiento de docentes y estudiantes (López, 2005,
p. 102).
El proceso educativo en esencia no cambia, lo que debe
cambiar son las dinámicas que se suscitan en los entornos
educativos, los roles que maestros y estudiantes deben
asumir frente al gran reto que la tecnología nos trae. Tanto
maestros como estudiantes requieren de una evaluación
continua y formativa que les ofrezca la posibilidad de
modificar estructuras y esquemas mentales arraigados
en el tiempo y el espacio, especialmente en tiempos de
gran evolución tecnológica que invitan a cambios en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en busca de
una vinculación efectiva que relacione la adquisición de
conocimientos y la formación del individuo.
El aprendizaje basado en retos, en problemas, en
proyectos, el aula invertida y el enfoque STEAM (Science,
Technology, Engineering and Mathematics), son estrategias
que brindan a maestros y estudiantes la oportunidad de
intervenir de manera directa su entorno inmediato y a su
vez atrapan el interés de los estudiantes, acercándolos
al conocimiento de manera interactiva, dinámica y con
sentido, propiciando un aprendizaje significativo.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
2.1. AULA INVERTIDA:
El Aula Invertida como metodología activa, que
propende por fortalecer competencias en el estudiante
y que atribuye mayores funciones al rol del estudiante,
propicia elementos claves que se pueden potencializar
en el desarrollo del pensamiento crítico, toda vez que, a
través de la interacción e inmersión directa del alumno
en el proceso de aprendizaje, se tiene la posibilidad de un
proceso cognitivo de mayor calidad y pertinencia.
Giannini plantea que el modelo de aula invertida
permite repensar la función de los distintos actores
educativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
invierten los quehaceres del aula. El uso de los medios
tecnológicos pone a disposición del alumno el material
empleado en el desarrollo de las clases (Giannini, 2021,
p,12).
Al incursionar en el aula invertida, se debe tener en
cuenta que el aprendizaje esta más enfocado hacia el
estudiante, de tal manera que el maestro se convierte
en un guía tutor del proceso, es allí donde a través de
diferentes estrategias de aula, se pueden potenciar
habilidades del pensamiento crítico, como es el caso
de la resolución de problemas, la auto regulación, la
búsqueda de información, habilidades de comunicación y
comprobación de hipótesis.
De acuerdo a la propuesta de Giannini, la mejor manera
de proceder en una situación de aula invertida o en la
inmersión de las clases es:
103
104
Cuando el docente selecciona los contenidos
que considera necesarios y que son posibles de
ser autorregulados por los estudiantes, jerarquiza
las actividades mentales de bajo nivel, tales como
recordar y entender, progresando hacia actividades
superiores de alto nivel como aplicar, evaluar y
crear, el estudiante accederá de esta manera a un
método holístico, promoviendo la integración de
todos los saberes, desarrollando sus competencias
de acuerdo a su ritmo, posibilidades y capacidades.
La implementación del aula invertida promoverá
un aprendizaje más colaborativo, de permanente
retroalimentación y enriquecimiento entre pares
(Giannini, 2021, p.13).
2.1.1. EL ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO
DEL AULA INVERTIDA:
El docente no debe ser el mismo de antaño, es
decir, la transmisión de datos debe ser reevaluada y las
competencias deben estar acordes a las exigencias de la
sociedad actual. En términos de Bergman, J., & Santiago, R.:
“El movimiento unidireccional dentro del aula
ha desaparecido y actualmente se trata más de una
genealogía del contenido, de enseñar y entrenar
para saber conectar conocimiento más que para
acumularlo” (Bergman & Santiago, 2018, p. 25).
La dinámica de la sociedad ha mostrado cambios
significativos en la visión de mundo de los individuos, es
por ello que la percepción que se tiene del maestro y la
escuela ya no es igual y que requiere dinámicas distintas,
así como transformaciones en las estructuras educativas.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
Maestros interactivos, dinamizadores, competentes,
digitales y ante todo con competencias del siglo XXI, como
es el caso del pensamiento crítico, son indispensables.
El gran flujo de información, la facilidad para su acceso,
y las múltiples posibilidades de formación que brinda
la sociedad actual retan al maestro para que tenga su
desarrollo profesional como una prioridad para poder
enfrentar las necesidades que se le presenten, como son:
alto dominio de su disciplina, planificación estratégica,
alto grado de motivación, pensamiento incluyente,
capacitación y actualización continua y la necesidad de
ser capaz de realizar ajustes razonables acordes a las
exigencias del contexto como bien lo plantean Bergman y
Santiago (2018).
La empresa, el deporte, la industria, las telecomunicaciones,
el arte, y en general todas las actividades de la sociedad han
cambiado y transformado sus estructuras a través de los
tiempos, pero pareciera que la escuela no ¿qué nos hace
pensar que la educación debe seguir anquilosada y no debe
cambiar? las dinámicas sociales, culturales, económicas
y políticas ya nos son las mismas de otrora, se requiere
entonces una intervención inmediata especialmente para
los actores principales del proceso, maestros y estudiantes,
ya que se puede contar con la mejor tecnología pero si la
esencia no cambia no habrá transformación.
Un docente innovador no requiere mucho para hacer
que sus estudiantes se motiven e involucren en el proceso
educativo, pero un docente que se rehúsa a dar el salto
y modificar esquemas mentales puede tener todas las
herramientas, materiales y tecnologías a su alcance y su
impacto en los estudiantes no será el esperado.
105
106
El desarrollo de metodologías activas a partir del uso
de las tecnologías de la información y comunicación,
no solo atraen la atención de los estudiantes, sino que
potencializan el proceso de enseñanza y aprendizaje
fomentando actitudes, habilidades y competencias
acordes a las exigencias actuales de la sociedad tanto para
maestros como para estudiantes.
La Figura 1 muestra algunas bondades de las
metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje
y las tecnologías más usadas en la actualidad y que no
están solo al alcance de todos, sino que atraen la atención
por su aplicabilidad en todos los ámbitos sociales.
Transformación de los roles de
maestro/alumno, significado al proceso
educativo, nuevas dinámicas de interacción
con y para el conocimiento, actitud y
desarrollo de habilidades y competencias.
Aula invertida
A. Basado en
retos
A. Basado en
Problemas
A. Desarrollador
STEAM
Tecnologías de la información y comunicación TIC.
Inteligencias
Artificiales
Redes
Sociales
Web
2.0
3.0
Gamificación
Realidad
Aumentada
4.0
Figura #1. Metodologías Activas que permite el
desarrollo de habilidades del Pensamiento crítico.
Fuente: Elaboración propia.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
2.1.2. EL ROL DEL ESTUDIANTE EN EL DESARROLLO
DEL AULA INVERTIDA:
En procesos de aprendizaje invertidos el estudiante
requiere una condición distinta, debe ir más allá de la simple
acomodación y acumulación de información, toda vez que
su papel en el desarrollo del proceso requiere compromiso,
disciplina, trabajo y ante todo un pensamiento crítico que
le brinde la capacidad de intervenir y solucionar problemas
de su entorno inmediato, así como ser un sujeto activo de
la sociedad.
A lo largo de la historia, se ha concebido la educación
desde un modelo tradicional en el cual el pensamiento
y los procesos lógicos son guiados por el maestro, es
así como en la clase se desarrollan procesos netamente
académicos y fuera de contexto, dejando al estudiante con
la compleja tarea de extrapolar la información recolectada
y acumulada en las situaciones que vive día a día, es decir,
la tarea fácil se hace en la escuela y la dura en la casa.
Desde la idea de propiciar el pensamiento crítico en
las comunidades a través de un proceso de formación
invertida que dé cuenta de las necesidades y retos actuales
que la sociedad exige, la presente propuesta apunta al
desarrollo de ciertas habilidades que los estudiantes
pueden fortalecer, ya que, se establecen condiciones
donde el alumno se adapta mejor a sus ritmos de trabajo
y su motivación hacia el proceso de aprendizaje mejora
sustancialmente.
107
108
Proactividad
Crítica y autocrítica, organización, disciplina,
planeación, creatividad e inventiva.
Compromiso
Responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo,
trabajo autónomo y ética.
Metacognición
Análisis, reflexión, extrapolación, inferencia,
explicación y suposición.
Solución
de Problemas
Búsqueda de información, toma de decisiones,
autorregulación, innovación, selección,
determinación y gestión.
Tabla #1. Habilidades del pensamiento crítico
desarrolladas con el aula invertida.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla # 1, se hace un acercamiento a las habilidades
que a través de la ejecución del modelo de aula invertida los
estudiantes pueden fortalecer a lo largo del desarrollo de
las actividades propuestas, siempre teniendo presente que
se requiere del compromiso por parte de toda la comunidad
educativa, maestros, estudiantes y padres de familia, toda
vez que el Aula Invertida trae consigo cambios significativos
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. PENSAMIENTO CRÍTICO:
El ser humano a través de los sentidos capta gran
cantidad de datos que por sí mismos no representan nada,
es a través de un acertado proceso de pensamiento que
estos se transforman en conocimiento. Para ello influyen
diferentes factores: los presaberes y experiencias de los
individuos así como el desarrollo de cierta habilidades que
dan cuenta no solo de su estado de desarrollo sino de su
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
proceso académico. El análisis, la síntesis, la extrapolación,
la autorregulación, el sentido común, el razonamiento y
la reflexión son todas habilidades y características que se
encuentran en lo que conocemos como el pensamiento
crítico y que le dan al sujeto las competencias necesarias
para enfrentar acertadamente las exigencias del día a día,
aportando al desarrollo de la sociedad.
En este sentido es importante destacar que según
el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE)
realizado por la Unesco en 2019, la solución de problemas
y el desarrollo del pensamiento crítico son consideradas
como habilidades a desarrollar en el siglo XXI. En este
mismo orden, habilidades como la autorregulación, el
razonamiento y la toma de decisiones, brindan a las
personas las herramientas necesarias para enfrentar no
solo los avances tecnológicos que se están viendo, sino
que evitan un colapso social que se puede suscitar por
la facilidad que se tiene en el manejo de la información a
través de las TIC, situación que se manifiesta en la cantidad
de perfiles que los adolescentes tienen en diferentes
plataformas y redes sociales (Marcelino Mercedes, 2015,
p. 56).
Estudios recientes muestran cómo cada vez más los
jóvenes se muestran preocupados por la seguridad en internet
y confidencialidad en redes sociales (Rial et al., 2014, p. 650),
no obstante, también se observa la forma en que cada vez más
se dejan de utilizar datos falsos como perfiles lo cual implica
mayor responsabilidad en el manejo de la información (Bell,
2019; Crescenzi et al., 2013), teniendo presente que no se
trata solo de un problema de autorregulación sino de sentido
común y toma de decisiones, lo cual conlleva a la necesidad
de desarrollar el pensamiento crítico.
109
110
Entre los autores más connotados del pensamiento
crítico se encuentran Paul y Elder quienes manifiestan
que el pensamiento crítico, “es el proceso de analizar
y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo.
El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las
estructuras y estándares intelectuales más básicos del
pensamiento” (Paul & Elder, 2005, p,7), razón por la cual,
es necesario generar procesos en el aula que permitan
afianzar el desarrollo de estas habilidades con la idea de
formar individuos capaces de discernir y tomar decisiones
conscientemente.
Butler plantea el pensamiento crítico, como un
tipo de pensamiento elaborado que trae inmerso un
proceso cognitivo el cual conlleva evaluación y reflexión
como elementos claves (Butler, 2012). De este modo, es
importante resaltar que esta elaboración exige un trabajo
estructurado, guiado y con rigor que el sistema educativo
debe proveer a través de las trayectorias educativas, es
decir, que desde los primero años de escolaridad hasta
la educación universitaria se cuente con modelos de
enseñanza y aprendizaje que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico, de esta manera no solo se vuelve
cotidiano sino que el sujeto pueda adquirir habilidades
que le permitan actuar según las situaciones que se le
presenten.
Dentro de un acertado pensamiento crítico se deben incluir
una serie de elementos que brindan coherencia al proceso
dentro de las que está la indagación, que no es otra cosa que
el planteamiento de preguntas claves que permiten adquirir
detalles y brindan criterios de argumentación, mejoran la
capacidad de diálogo e interlocución y detonan el sentido en
busca de acciones que permitan mejorar su calidad de vida.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
Por otro lado, existen factores como la capacidad de
asombro y la curiosidad que pudiesen estarse perdiendo
entre la generación actual, debido a la cantidad y
variabilidad de la información que reciben. No se observa
insatisfacción y cuestionamiento continuo acerca de los
fenómenos observados y vividos.
Como bien lo plantea Restrepo, un pensador crítico es
mucho más minucioso, se enfoca en los detalles y plantea
nexos en la información recibida, no se conforma con
lo superficial y explícito de los fenómenos, plantea y se
plantea red e intercomunicación en los datos recibidos
con el fin de establecer calidad de información (Restrepo,
1995, p. 301). Razonar implica hacer un alto en el camino,
procesar la información que se tiene y tener la capacidad
de discrepar, controvertir y ante todo tomar la mejor
decisión a la hora de tomar partido y actuar, sin ataduras y
mucho menos imposiciones. Es importante destacar como
lo plantea (Herrero, 2018, p.19), si no hay cambio en la
manera de actuar y proceder no se evidencia desarrollo en
el pensamiento crítico en los individuos. La capacidad de
convertir vicios en hábitos y transformar.
Ante este panorama la escuela debe hacer grandes
transformaciones ya que la memorización, la linealidad y
el poco desarrollo de lo complejo en temas cognoscitivos,
en especial a nivel de educación básica, los cuales
pudiesen ser factores que no ha permitido el desarrollo de
habilidades como la toma de decisiones, la autorregulación
y la solución de problemas. Lo clave aquí es tener claro
que son precisamente estas habilidades las cuales dan
cuenta de una persona critica, capaz de enfrentar no solo
aspectos académicos y de fundamentación científica,
sino de su propio un desarrollo profesional y su vida en
111
112
sociedad. El pensamiento crítico toma relevancia entonces
pues permea todas las áreas del conocimiento que permite
al individuo fortalecer su proceso de aprendizaje a través
del desarrollo de habilidades específicas.
El pensamiento crítico como lo plantean Scriven
y Paul es el proceso intelectualmente disciplinado de
conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar,
de manera activa y diestra, información reunida de, o
generada por, la experiencia, reflexión, razonamiento
o comunicación, como guía para la creencia y la acción
(Scriben y Paul, 2003).
Atendiendo esta dinámica, el proceso de acercamiento,
desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico
acarrea no solo habilidades como el análisis, la
interpretación, la extrapolación, el discernimiento, la
inferencia, la evaluación, la autorregulación, sino también
implica competencias como la búsqueda de información
inversa, lo que implica necesariamente que el sujeto no
puede simplemente aceptar la información obtenida sin
realizar un verdadero análisis interpretativo que lo lleve a
un acercamiento al objeto de estudio de manera coherente
y pertinente.
Se puede observar entonces desde este punto de vista
que dicho pensamiento se vuelve relevante para la toma de
decisiones a la hora de abordar y acceder al conocimiento,
con el fin de que, sea cual sea la disciplina en la que se
desenvuelva el sujeto, adquiera rigor en su actividad
académica, yendo más allá de las simples competencias
laborales que se puedan adquirir en los diferentes
programas académicos, lo que en términos de (Lipmann,
1988), “se trata de un pensamiento responsable y efectivo
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
que facilita el buen juicio, con criterio, autocorregirle y
sensible a los contextos ”
3.1 PENSAMIENTO CRÍTICO Y TECNOLOGÍA:
La evolución tecnológica cada vez permea con mayor
fuerza la vida de las personas, desde todo ámbito y
contexto, la educación no es la excepción, es por ello que
tratar el asunto críticamente en aras de que sea el sujeto
quien domine la información y tecnología y no al contrario,
supone un gran reto, analicemos el caso de un estudiante
que decide no presentar un parcial por ir a una marcha
¿sabe el joven por qué está marchando o simplemente
está allí por camaradería? ¿Está consumiendo sustancias,
ha bebido, o está participando libremente de la posibilidad
democrática de la protesta? es posible entonces, establecer
líneas de trabajo en formación que les permitan a las
personas tomar decisiones acertadas y coherentes que
no afecten la individualidad y mucho menos el colectivo
social, una decisión tomada bajo parámetros poco éticos
puede incidir en toda una comunidad, y solo con elementos
críticos de pensamiento y de reflexión se pueden evitar
estas situaciones, a todo nivel político, científico.
Si la escuela en general transformara sus modelos
tradicionales involucrando elementos del pensamiento
crítico y complejos en su quehacer educativo, es claro
que se superarían muchas de las deficiencias del sector
educativo y se eliminarían las brechas existentes en la
sociedad. Toda vez que una educación de calidad, inclusiva
y pertinente permite el desarrollo social.
Por otro lado, existen factores como la capacidad de
asombro y la curiosidad que pudiesen estarse perdiendo
113
114
entre la generación actual, debido a la cantidad y
variabilidad de la información que reciben, no se observa
insatisfacción y cuestionamiento continuo acerca de los
fenómenos observados y vividos. Es de anotar que la
primera fuente de información en la actualidad por parte
de los estudiantes es el internet, teniendo presente que
es el individuo quien tiene la obligación de determinar
la veracidad, intenciones y lo más importante, hacerse
responsable del trato que se dé a la misma (OECD, 2011:
37).
Con respecto a la necesidad de interiorizar procesos
de análisis de información, se requieren estrategias que
permiten el desarrollo del pensamiento crítico en el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
La metodología STEAM (Science, Technology,
Engineering, Arts y Mathematics), que permite a la escuela
involucrar directamente al estudiante en los procesos
de formación de manera íntegra, interdisciplinar y ante
todo atendiendo a las necesidades de la sociedad actual,
es decir con niños y jóvenes que requieren una atención
diferente, menos memorística y más transformadora.
El aula invertida (en adelante AI) es una propuesta
que permite integrar las TIC, la metodología STEAM y
competencias blandas en los estudiantes, transformando
no solo la manera de enseñar, sino de aprender, lo cual
implica grandes esfuerzos por parte del docente en temas
de formación disciplinar. Existen ventajas del AI, como bien
lo expresan (Sola et al, 2019):
“Por un lado, aporta un uso innovador de las
tecnologías de la información para establecer
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
comunicación online bidireccional con los alumnos y,
por otro, aporta una nueva propuesta metodológica
que requiere una nueva dinámica de trabajo de
los estudiantes dentro y fuera de clase” (Sola et al,
2019, p, 26).
El AI implica mejores conexiones que dinamizan
el proceso enseñanza y aprendizaje, por un lado, una
planeación y seguimiento permanante por parte del
docente que permita integrar no solo las diversas
disciplinas del conocimiento sino aplicación de habilidades
tecnológicas en función del desarrollo de los diferentes
aprendizajes.
En cuento al estudiante, lo vincula de manera directa
al proceso de tal manera que los tiempos y procesos de
aprendizaje no se limitan únicamente al cumplimiento de
horarios escolares, sino que mantiene activa la dinámica
cognitiva a través de actividades de investigación y
profundización en casa.
Así mismo el aula invertida mejorará ostensiblemente
en temas de evaluación, toda vez que el proceso que
se desarrolla no solo brinda estrategias de inclusión
educativa, sino una cualificación según las habilidades del
estudiante que necesariamente se aleja de la evaluación
sumativa y conlleva a una evaluación formativa y procesal.
3.2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
La tecnología ha venido evolucionando a pasos
agigantados no solo a nivel de hardware sino ante todo a
115
116
nivel de software, lo cual implica que todos los estamentos
sociales están en la obligación de atender de manera
prioritaria dicha situación con el propósito de facilitar a la
población las herramientas que les permitan una calidad
de vida digna y acorde a las exigencias.
La escuela desde todos sus niveles debe proveer las
herramientas necesarias para que todos los individuos
sean cual sea su situación socioeconómica adquieran
las habilidades necesarias para enfrentar el desarrollo
tecnológico de manera apropiada, ya no basta entonces
con alfabetizar a la sociedad, se requieren competencias
de mayor impacto que permitan a las personas
discernir y aprovechar de manera consciente ética y
responsablemente herramientas como la Inteligencia
Artificial (en adelante IA).
Las IA ya están inmersas en todo lo que concierne a la
sociedad, solo basta con plantearse una necesidad para a
través de una adecuada búsqueda se puedan solucionar
múltiples situaciones de la cotidianidad sin importar la
disciplina, el contexto y mucho menos niveles de escolaridad.
En la actualidad las herramientas tecnológicas que más
están permeando la sociedad son las llamadas Inteligencias
Artificiales, las cuales están en casi todas las cosas que se
hacen en internet y que de una u otra manera se deben
reconocer, saber utilizar y ante todo diferenciar entre
sistemas que piensan y actúan como el ser humano
solucionando problemas, las que simplemente se basan
en seguir reglas, las que producen contenido, ya que como
bien lo plantea Bill Gates. Las IA cambiarán la forma en que
las personas trabajan, aprenden, viajan, reciben atención
sanitaria y se comunican entre sí (Gates, 2023).
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
En Internet se pueden encontrar múltiples aplicaciones
tipo IA: asistentes virtuales, motores de búsqueda,
chatbots, sistemas de reconocimiento, análisis de datos,
reconocimiento de imágenes, que bien utilizadas pueden
aportar a la técnica, la tecnología y la ciencia desde todos
los frentes y disciplinas.
Como bien lo plantean (Helm et al. 2020), la
Inteligencia Artificial es un campo de la informática que
utiliza algoritmos y técnicas de procesamiento automático
de la información para reproducir o simular la inteligencia
y formas del pensamiento humano, sistemas que cada vez
más se están integrando al día a día de las personas y que
de una u otra manera afecta el desarrollo emocional de los
individuos.
Acudir al aula invertida como metodología que permita
a los estudiantes desarrollar habilidades del pensamiento
crítico que les permita enfrentar el bombardeo de
información que existe y poder discernir y determinar que
es real y que no lo es, y, a partir de ello tomar las mejores
decisiones en su vida, implica un proceso guiado por la
escuela que aporte elementos de búsqueda inversa, es
decir, que el sujeto establezca rutinas de procesamiento
de información diferentes a la simple asimilación, como la
búsqueda exhaustiva, la investigación, la confrontación y
la transparencia.
Es importante destacar, que quien alimenta estas
tecnologías sigue siendo el ser humano, lo que implica
no solo errores sino sesgos que de una u otra manera
inciden no solo en los resultados finales, sino en el análisis
e interpretación que de ellos se haga. Surgen entonces
preguntas como ¿para qué gastar tiempo en procesos
117
118
académicos de aprendizaje, si una aplicación hace los
mismo en menos tiempo y con menos recursos? a este tipo
de cuestionamiento se debe enfrentar la escuela y asumir
la responsabilidad que le compete para ofrecer alternativas
como el desarrollo de habilidades y competencias del
pensamiento crítico para evitar un colapso social.
Un individuo con una educación de calidad, con
capacidad de discernimiento, análisis, capaz de enfrentar
cualquier tipo de problemas y plantear alternativas de
solución y ante todo con la posibilidad de autorregularse,
podrá soportar la llegada he inmersión de tecnologías que
a la fecha ni se ha imaginado, que ni siquiera han sido
desarrolladas, pero que con conocimientos específicos
sea cual sea el área disciplinar en que se fortalezca podrá
aprovechar para beneficio individual y colectivo.
Por otro lado, está el tema de los maestros ¿será que
las IA reemplazarán a los docentes? Lo ideal es que no,
pero ello depende solo de la capacidad de los educadores
de transformarse y vincular este tipo de tecnologías a
su proceso de enseñanza, de tal manera que maximice
sus habilidades y capacidades, y que sus carencias sean
apoyadas por estas herramientas.
Se debe procurar por un proceso de enseñanza y
aprendizaje más iterativo e incremental, procurando
una mirada hacia el futuro en la que la producción de
maestros y estudiantes esté apalancada en procesos
críticos y en prototipos que den cuenta de habilidades
como el razonamiento, la toma de decisiones, la solución
de problemas y la autorregulación a partir de las
problemáticas locales, es decir del entorno inmediato de
la escuela con proyección local, nacional y global.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
04
Se trata entonces de ahondar en la búsqueda de un
proceso educativo que, de cuenta de una generación con
habilidades del pensamiento crítico, de tal manera que
no crean a ciegas todo aquello que la sociedad ofrezca, es
decir procurar por individuos menos pasivos, sumisos, por
el contrario, más comprensivos y autorregulados.
4. CONCLUSIONES:
La educación tal y como se percibe en la actualidad
deberá realizar un cambio y transformación en sus
modelos que les permitan enfrentar los grandes cambios
que la sociedad está viviendo a todo nivel, tecnológico,
social, cultural, esto con el fin de propiciar espacios y
ambientes de aprendizaje que brinden mayores y mejores
oportunidades a los individuos de una sociedad.
Una apuesta educativa que involucre metodologías
activas como es el caso de la educación invertida y el
aprovechamiento de las tecologías de la información y la
comunicación en la formación del pensamiento crítico,
favorece no solo procesos de inclusión educativa, sino
el desarrollo de competencias y la flexibilización de los
ambientes de aprendizaje en pro de unas generaciones
que les permita afrontar los grandes desafíos que les
acarrea una sociedad cada vez más tecnológica.
Es necesario generar un modelo que estimule, potencie
e implique el desarrollo de habilidades del siglo XXI en
especial las que hacen referencia al pensamiento crítico y
complejo desde los niveles de preescolar, básica y media,
puesto que este sería la base para que a nivel Superior se
potencien mucho más y se favorezca en gran medida una
sociedad más educada, reflexiva y transformadora.
119
120
Por último es imperante la necesidad de que el
maestro transforme sus prácticas pedagógicas y que
su labor no sea desplazada por la tecnología y se haga
necesaria para el alumno, es decir, que su rol sea tan
interesante, atractivo y significativo para el estudiante,
que éste lo elija por encima de otros medios de acceso
la información, la cual cada vez está más al alcance de los
individuos de forma inmediata y multimedial, no obstante
la interacción maestro-alumno, alumno-alumno no solo
fomenta el desarrollo de habilidades del pensamiento
sino las habilidades socioemocionales tan necesarias en
nuestra época.
REFERENCIAS:
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Aldana de Becerra, G. M. (2008). Enseñanza de
la investigación y epistemología de los docentes.
Educación y educadores, 11 (2), 6361-68. https://t.
ly/VU3W
Bell, B. T. (2019). You take fifty photos, delete
forty-nine and use one: A qualitative study of
adolescent image-sharing practices on social
media. International Journal of Child-Computer
Interaction, 20, 64-71. https://doi.org/10.1016/j.
ijcci.2019.03.002
Bergman, J., & Santiago, R. (2018). Aprender al
revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas
en el aula. Ira Edn. https://doi.org/10.18172/
con.4628
Gates, B. (2023, march 21). The Age of AI has begun
Artificial intelligence is as revolutionary as mobile
phones and the Internet. https://t.ly/-g8D
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
04
Butler, H. A. (2012). Halpern Critical Thinking
Assessment Predicts Real-World Outcomes of
Critical Thinking. Applied Cognitive Psychology,
26(5), 721–729. https://doi.org/10.1002/acp.2851
Giannini, A. (2021). Aula invertida. Propuesta
educativa innovadora en el nivel secundario
(Bachelor’s thesis). https://t.ly/RJoX
Herrero, J. C. (2016). Elementos del pensamiento
crítico. https://doi.org/10.2307/j.ctv10qr05q
Lupman, M. Philosophy goes to School Temple U.
Philadelphia, 1988
López, F. (2005). Metodología participativa en la
enseñanza universitaria. Madrid: Narcea Ediciones.
Marcelino Mercedes, G. V. (2015). Migración de los
jóvenes españoles en redes sociales. De Tuenti a
Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda
migración. Icono14, 13, 48-72. http://dx.doi.
org/10.7195/ri14.v13i2.821
Montaner-Villalba, S. (2019). Recensión del libro:
Santiago, R. y Bergmann, J. (2018) Aprender al
revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas
en el aula.
Barcelona: Paidós Educación, pp. 240. Revista
Interuniversitaria de Investigación En Tecnología
Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.343561
Organization for Economic Cooperation and
Development (OECD) (2011), PISA 2009. Resultados.
Estudiantes en Internet. Tecnologías y rendimiento
digitales, vol. 6, Madrid, Santillana.
Peter A. Facione & Noreen C. Facione (2007) Talking
Critical Thinking, Change: The Magazine of Higher
Learning, 39:2, 38-45, DOI: 10.3200/CHNG.39.2.3845
121
122
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Scriven, M. & Paul, R. (2003). Defining critical
thinking. Recuperado el 20 de marzo de 2017 desde
https://t.ly/j4ud
Sola, T., Aznar, I., Romero, J.M. Rodríguez-García,
A.M. (2019). Eficacia del método flipped classroom
en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción
Científica de Impacto REICE 17(1)25-38 https://doi.
org/10.15366/reice2019.17.1.002
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de
competencia para el pensamiento crítico. una
guía para los educadores en los estándares,
principios, desempeño indicadores y resultados
con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico.
https://t.ly/zILn
Restrepo, L. E. G., & Enrique, L. (1995). Lógica y
pensamiento crítico. Universidad de Caldas.
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. & Varela, J. (2014).
Actitudes, percepciones y uso de Internet y
las redes sociales entre los adolescentes de la
comunidad gallega (España). Anales de Psicología,
30(2),
642-655.
http://dx.doi.org/10.6018/
analesps.30.2.159111
Saiz, C. y Rivas, S. F (2012). Pensamiento crítico
y aprendizaje basado en problemas cotidianos.
REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3),
325. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026
Saiz, C. S. (2020). Pensamiento crítico y eficacia.
Comercial Grupo ANAYA, SA.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
123
124
05
125
126
CAPÍTULO
05
EDUCAR DESDE LA MAGIA
DE TRASCENDER LAS
EMOCIONES EN BUSCA
DEL BIENESTAR HOLÍSTICO:
MENTE, CUERPO Y ESPÍRITU.
Por:
Dra. Claudia Milena Ramírez Ríos1.
Universidad de Baja California (México).
1. Doctorado en Educación, Universidad de Baja California
(México). Correo Electrónico
[email protected]
Doctorando en Ciencias de la Educación énfasis en:
Investigación, Evaluación y formulación de proyectos educativos.
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.
UMECIT. Correo electrónico:
[email protected]
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
RESUMEN:
El contexto que actualmente vivimos después de la
pandemia ha tocado las fibras que nos conectan con el
verdadero sentido de la vida, confrontando con esto la
falta de integración humanista en la educación. Lo que
nos invita verdaderamente a la reflexión y a generar
consciencia en nuestro interior, al mismo tiempo que
contribuye a trascender las emociones y por ende a
transformar la humanidad.
Es importante dimensionar la magia de estar vivos,
permite conectarse con los seres holísticos que somos
y en torno a esto perfeccionar nuestra estadía en este
plano material. Lo que nos da posibilidad de fluir a una
nueva apertura mental, desde el amor altruista, desde
el bienestar físico, desde lo mental y espiritual, desde la
comprensión y desde la compasión. Lograr estas virtudes
nos proporciona herramientas que generan consciencia
para orientar las situaciones que se presentan en la familia,
la sociedad y en el aula. Estos lugares develan la verdadera
esencia del maestro, ya que el estudiante percibe, escanea
y reconoce la coherencia del docente entre lo que enseña
y lo que es.
Esta situación, la de escanear, motiva al maestro a
sugerir pautas o comportamientos que originen hábitos
de bienestar, de manejo y agilización de las emociones,
que permitirán cambios significativos para este y por ende
para los estudiantes, aumentando así la disposición del
educador para generar espacios de reflexión y pausas de
bienestar dentro de sus clases.
127
128
El compromiso de transformación es de toda la
sociedad y dentro de ésta, el maestro como una pieza
fundamental que a través del tiempo permanece, y ha
generado historia. El docente puede contribuir de manera
significativa, a este trascender, pues su servicio tiene
la facultad de tocar a la humanidad, es decir, a niños,
jóvenes y adultos, permitiéndoles avanzar en el mundo,
trascendiendo emociones, soñando, pensando y lo más
importante, creando un mundo mejor.
PALABRAS CLAVES:
Comprensión,
creatividad.
compasión,
trascender
emociones,
ABSTRACT:
The context that we are currently experiencing after the
pandemic has touched the fibers that connect us with the true
meaning of life, confronting the lack of humanist integration
in education. What invites reflection and to generate selfawareness and at the same time contribute from transcending
emotions to human transformation.
Dimensioning the magic of being alive allows us to connect
with the holistic beings that we are and around this to perfect
our stay here. Giving the possibility of flowing to a new mental
opening, from altruistic love, physical, mental and spiritual wellbeing, understanding and compassion. Achieving these virtues
provides us with tools to guide the situations that arise in the
family, society and the implementation within the classroom.
A place that reveals the true essence of the teacher, since the
student perceives, scans and recognizes the coherence of the
teacher between what he teaches and what he is.
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
This situation motivates the teacher to generate
habits of well-being, management and expediting of
emotions, which allows significant changes for the latter
and therefore for the student, increasing the teacher’s
willingness to generate spaces for reflection and wellbeing breaks within their classes.
The commitment to transformation belongs to the
entire society and within it, the teacher as a fundamental
piece that remains through time, and has generated
history, that figure that can contribute significantly to this
transcendence, since his service has the power to touch
humanity; children, young adults. This will allow you
to move forward in the world, transcending emotions,
allowing you to dream, think and most importantly create
a better world.
KEYWORDS:
Understanding, compassion, transcending emotions,
creativity.
Es el momento de asumir la
responsabilidad del proceso de nuestra
vida, ser conscientes del potencial y
la grandeza que yace en el interior
de cada uno, para contribuir a una
existencia digna, que fluya desde la
comprensión, la compasión y un amor
altruista a la humanidad.
La humanidad ha sido impactada por grandes
revoluciones industriales, la última de ellas enfocada en
las tecnologías y la inteligencia artificial, sin embargo,
129
130
Puig (2022) propone una nueva revolución, denominada
‘revolución emocional’, un paradigma que plantea que
establecer herramientas de sostenibilidad emocional;
entendidas como la gestión de las emociones propias
y la comprensión de los demás, permiten alcanzar una
estabilidad emocional y potenciar el bienestar humano.
No obstante, la gestión de emociones a través de
procesos de enseñanza y aprendizaje es una tarea que
tiene profundos vacíos o nulo trabajo en las aulas de clase
y en general en los distintos espacios formativos del ser
humano, esto debido a la falta de conocimiento de las
etapas del desarrollo del ser humano, el funcionamiento
del cerebro y el poco trabajo desarrollado en las escuelas
y colegios relacionadas con el manejo de las emociones y
los neuro-aprendizajes.
Décadas de investigación han demostrado que existen
alternativas que permiten generar elementos de bienestar
que se pueden enseñar y aprender. La humanidad
de manera innata anhela moldear conductas que les
permitan vivir de manera armoniosa con sus congéneres,
logrando un bienestar físico, mental y espiritual, mejores
relaciones y una mirada más holística de la vida. Pero estas
alternativas no han generado el impacto suficiente que
conlleve a la anhelada revolución emocional propuesta
por la Dra. Puig quien argumenta que lamentablemente
esto se debe a que no se escucha hablar de la inteligencia
emocional con la misma fuerza como se hace con las
inteligencias artificial y genética.
La globalización genera altos niveles de competitividad
lo que permite evidenciar las fuertes demandas de la
sociedad, generando un mayor grado de exigencia en el
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
rendimiento de los trabajadores a la espera de resultados
óptimos. Esta realidad no excluye a los docentes quienes
interactúan a diario con diversidad de personas en su
espacio de trabajo y presentan la necesidad de llegar a
acuerdos y/o direccionar las situaciones que se presentan,
no solo a nivel laboral sino también familiar y social. Con
estos nuevos eventos en los ritmos de vida se hace evidente
una disminución del bienestar y por ende aumento en las
enfermedades físicas y psicológicas derivadas del ámbito
laboral.
Un ejemplo real es el síndrome de burnout definido
por Bittar (2008) como una consecuencia del estrés
generado a nivel laboral, que se acumula con sentimientos
y emociones no gestionadas. De ahí, que hoy se traduzca
al español como ‘Síndrome de Agotamiento Profesional’
(SAP). Al respecto Freudenberger (1974) manifiesta que es
una forma de llevar la vida con la sensación de no obtener
las recompensas esperadas, lo que desencadena actitudes
poco sanas, que llevan a actuar de manera nociva a nivel
personal y organizacional. Maslasch & Jackson (1982)
describen en su investigación que este síndrome es una
respuesta fundamentalmente emocional, que surge en
los campos laborales donde se interactúa con personas,
ya que esto implica grandes demandas emocionales tanto
al interior del individuo como en el exterior, que se tornan
imposibles de satisfacer, aunque se suministre un valioso
empeño en el intento.
Estos investigadores lo caracterizan desde el
agotamiento emocional, la despersonalización y
realización personal. A nivel interior nos orienta a la
sensación de frustración, hastío y cansancio emocional
derivado del choque generado de las interacciones, lo
131
132
que puede llevar a dar la sensación de incapacidad para
prestar un servicio a los demás (García, C. 2008). Cuando
ocurre una despersonalización se genera una falta de
empatía y actitudes de distanciamiento creadas por una
no aceptación y compasión por el otro.
Respecto a la realización personal, hay una
desvalorización, falta de autorreconocimiento, ya que
se generan autoconceptos negativos que llevan a la
frustración o explosiones emocionales inadecuadas,
dificultades interpersonales que pueden llevar a síntomas
de depresión y ansiedad con carencia de expectativas
y horizontes lo que se traduce a una reducción en el
desempeño laboral y social a nivel exterior.
Muchas décadas de investigación han permitido
demostrar que existen herramientas que permiten generar
elementos de bienestar, se pueden y se deben enseñar y
aprender, ya que el ser humano de manera innata anhela
la felicidad, lo que genera beneficios físicos, mentales,
espirituales, mejores relaciones y la comprensión de la vida,
lo que proporciona los instrumentos y el conocimiento que
permite al individuo el florecimiento como ser humano
para una vida plena y exitosa (Adler, 2017).
De lo anterior surge la necesidad de realizar este
artículo, en la búsqueda de trascender las emociones,
como una habilidad de percepción y expresión, para
facilitar el pensamiento de manera asertiva, desde la
comprensión, la aceptación, el autorreconocimiento que
permite desarrollar fortalezas, que forjan conexiones con la
inmensidad del universo, generando conciencia plena del
significado de permanecer en este plano material, desde el
bienestar físico, mental y espiritual, que indudablemente
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
lleva a vivir la felicidad desde el aquí y el ahora en
tiempo presente, no postergada al futuro como estamos
acostumbrados a dimensionarla desde las creencias que
estructuramos a través de nuestra existencia. En esta línea,
se tiene como objetivo principal identificar el efecto de
trascender las emociones en la enseñanza de los maestros,
lo que invita a buscar el bienestar holístico e integral
de los educadores utilizando diferentes herramientas
que permitan generar fortalezas desde la compasión
entendida como el autorreconocimiento del docente
desde el ser espiritual que es, en continuo aprendizaje,
fortaleciendo el amor altruista, que permite la inspección
de las debilidades y acciones equivocadas propias y de los
demás, perdonándolas con amor y emprendiendo una
verdadera comprensión, que permita tomar acción para
mejorarlas.
Por ende, es significativa la aceptación consciente de
los diferentes comportamientos y emociones, después de
una exploración a nivel interior. Esta se puede dificultar
por el ego, ya que este, como defensa y protección, busca
culpables en el exterior, mecanismo que nos victimiza
y nos alejan de la generación de consciencia. Nuestra
mente puede determinar lo que está ocurriendo en el
mundo físico real, lo que vemos es lo que hace parte de la
realidad percibida por nuestros sentidos, inevitablemente
tendemos a reaccionar con las situaciones que se nos
presentan en el diario vivir, pero es necesario hacer una
comprensión. Si las decisiones que se toman nos causan
dolor, nostalgia, culpa, arrepentimiento. La pregunta
que surge es: ¿accionas o reaccionas? Si reaccionas
desde la mente, esta generalmente lleva consigo juicios,
separaciones y divisiones. Reaccionar es accionar desde
antes de sentir la compasión y el verdadero amor que une,
133
134
abraza y perdona trasformando de manera incondicional,
trascendiendo sin juicios, sin miedos. Es importante
accionar desde el corazón; somos acción, no simplemente
reacción.
De este proceso de reconocimiento e identificación de
las propias emociones y expresar lo que se siente, surge la
empatía como una fortaleza en la inteligencia emocional.
Mayer y Kirkpatrick (como se citó en Goleman 1996)
plantean, que “la empatía se construye sobre la consciencia
de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras
propias emociones más hábiles seremos para interpretar
los sentimientos”, a nivel personal y con las personas que
interactuamos ya que toda compenetración e interés que
surja por alguna persona, nace de la sintonía emocional y la
capacidad de empatía (Goleman, 1996 pág 320).
En este sentido en la actualidad se puede evidenciar
cómo las personas pierden la empatía y se manifiestan
alexitímicos con imposibilidades marcadas para reconocer
y describir sus emociones y sentimientos. Este déficit
afecta significativamente la labor docente, ya que esta
falta de expresión de lo que se siente impide develar lo que
siente el otro, lo que es primordial en la relación maestro
– estudiante. Fortalecer este proceso logra mejorar la
calidad de vida, lo que conlleva según diversos estudios
de las nuevas estrategias administrativas a impulsar la
empatía, la aceptación, en fin, a un mejor desempeño
laboral.
Frente a las evidentes necesidades de fortalecer las
emociones se genera un reto para la educación, lo que
motiva a diversas transformaciones en el intento por
responder y adaptarse a las actuales demandas de la
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
sociedad. El mundo en el que interactuamos de manera
constante con otros seres nos somete a presiones
exteriores que exigen actuaciones perfectas, dando
respuestas exigidas por estructuras sociales creadas; no
se actúa desde la conciencia, solo se producen reacciones
para buscar aceptación, ya que el margen permitido
para la equivocación es mínimo, de esta manera no
se logra gestionar las emociones, imposibilitando una
respuesta adecuada y coherente frente a las situaciones
desestabilizantes, lo que genera reacciones de culpa,
angustia, juzgamiento y critica, suscitando sufrimiento e
impotencia, de donde surgen las enfermedades mentales,
el estrés, el miedo, la depresión, la ansiedad entre otras,
que actúan directamente en el equilibrio de nuestras
emociones.
Es así como trascender, nos invita a traspasar los
límites de la experiencia, es penetrar, es comprender,
es comunicarse más y mejor con uno mismo y con todo
lo que nos rodea, es conectar con la emoción, sentirla y
reconocerla. De esta manera trascender las emociones
es una de las tareas a las que se enfrenta el hombre
moderno y en especial el maestro en los escenarios
educativos desafiando retos que generan la movilización
de esta competencia, donde el maestro es un ejemplo de
coherencia entre lo que dice y lo que hace fortaleciendo
las bases para orientar su labor pedagógica desde el
aprender a ser, mirando al estudiante de manera integral,
humanizándolo, más allá de una clase, es llevar al
estudiante a una autentica reflexión sobre la necesidad de
trascender desde el ser para generar conciencia en sus
acciones.
135
136
Cabe anotar que la UNESCO en el primero de sus
informes 1971-1972 “Aprender a ser: la educación del
futuro” establece las características universales de la
educación entre las que se destacan que “todo lo que
se haga en la acción educativa debe procurar hacer vivir
al individuo en paz consigo mismo, de arrancarle del
mal humor, del aislamiento, de la soledad y contribuir a
favorecer la armonía entre los pueblos”. Posteriormente,
en una segunda comisión internacional, entre el periodo
comprendido desde 1993 a 1996, en el informe “la
educación encierra un tesoro”, se resalta la importancia de
un enfoque humanista donde se dan a conocer los cuatro
pilares de la educación: aprender a conocer, lo que sugiere
acceder al conocimiento para trasformar estructuras
mentales desde la comprensión; aprender a hacer, lo que
involucra la acción para intervenir de manera concreta en
el entorno; aprender a ser, integrando el reconocimiento
de uno mismo para potenciar fortalezas y habilidades; por
ultimo aprender a vivir juntos, desde el reconocimiento
del otro, el desarrollo de actitudes empáticas que lleven a
contribuir al bienestar humano (Delors J. 1996).
Mas adelante en el informe CEPAL-UNESCO (2020) se
indica la importancia del fortalecimiento socioemocional
y el desarrollo de competencias emocionales al interior
de la escuela permeándose a las familias en busca de un
bienestar integral. Lo que invita el aprender a transformarse
desde una formación humana, como una iniciativa de la
UNESCO (2021), orientada hacia el futuro, presentada en
forma plural para reconocer que existen diversidad de
formas de conocer y estar en el mundo. Teniendo como
prioridad la búsqueda de la paz y el desarrollo sostenible
desde los ámbitos que se sugieren en el objetivo número
4 de desarrollo sostenible -ODS- como: la igualdad entre
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
géneros, estilos de vida saludables, la no violencia, las
competencias ciudadanas, la valoración de la diferencia y
la multiculturalidad entre otros (ONU, 2015). El objetivo
se centra en potenciar las competencias que lleven a
erradicar la pobreza. Es así como la educación debe ser
ese instrumento al cual todo ser humano debe acceder a
lo largo de la vida para trascenderla con calidad.
Atendiendo al párrafo anterior la ODS plantea tres
formas de ejecución para el logro de los objetivos; becas
de estudio para países desarrollados y otros en desarrollo,
entornos eficaces que permitan aprendizajes seguros,
inclusivos y desde la sana convivencia y por último
capacitación a maestros y educadores especialmente
en países menos adelantados. Este artículo pretende
fortalecer la propuesta de la ODS de motivar a visionar
la importancia de aprender a trascender las emociones
en los docentes para potenciar neuroa-prendizajes y
competencias ciudadanas, se direcciona precisamente
a estos objetivos y formas de ejecución, generando
espacios seguros de aprendizajes adecuados para las
diferentes situaciones socioemocionales o dificultades
en la convivencia, ya que el no gestionar las emociones
comprendiendo el funcionamiento del cerebro en las
diferentes etapas del desarrollo humano puede generar
que los jóvenes se sientan desmotivados, incomprendidos,
ansiosos, pues tienen a cuestas un contexto social poco
amigable, situaciones económicas, familiares que sienten
que no tienen la capacidad de resolver por falta de
conocimiento y herramientas para abordarlas.
El escenario anterior se hace propicio para generar
alteraciones como la alexitimia en los jóvenes, niños,
niñas que luego puede desbordarse en alteraciones de
137
138
reciprocidad social y comunicativa (Tager-Flusberg, 2007),
con inadecuado manejo en las habilidades sociales o
comportamientos que generan irritabilidad en las personas
que los rodean y en ellos, presentándose esto por una
marcada impulsividad, un temperamento desbordado
desde el componente emocional.
Todos estos informes, entregados por la UNESCO y
otras organizaciones como la OCDE y la OMS han volcado
la mirada de los gobiernos a nivel latinoamericano y en
especial del Estado colombiano, quien a través de su
Ministerio de Educación Nacional –MEN– promueve
programas que se ajusten a la necesidad de atención que
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar
requieren. Muestra de ellos es el programa de emociones
para la vida, el cual desde una mirada holística busca el
desarrollo de competencias socioemocionales brindando
herramientas para que los docentes puedan promoverlas
con los estudiantes en el aula.
En este sentido direccionar a los maestros a trascender
las emociones se orienta a la necesidad presentada a nivel
mundial para la educación, fortaleciendo al maestro como
uno de los eslabones principales en la educación desde su
bienestar integral motivándolo a una nueva forma de vivir
desde el auto reconocimiento, merecimiento y el valor de
aceptar las diferentes situaciones, recordando los seres
espirituales que son, aportando una luz para continuar
en el proceso de humanizar la educación como lo
plantea la UNESCO desde el inicio en sus propuestas, una
posibilidad de permitirse percibir y expresar las emociones
para facilitar el pensamiento, comprender, aceptar y
autorregular las fortalezas que forjan conexiones con
la inmensidad del universo y proveen de significado a la
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
vida generando conciencia para el bienestar y la felicidad
(Peterson y Seligman, 2004).
En todas las propuestas anteriores, el eje principal
es el ser y la educación humanizada desde el amor, la
convivencia, la inclusión, la diferencia, entre otros puntos.
De alguna manera, bajo las exigencias estatales que
pretenden lograr altos índices de calidad, la educación
pierde el sentido humanizado convirtiéndose en solo
transmisión de conocimientos dejando de lado el ser, con su
capacidad de resiliencia, comprensión y compasión que en
este momento son indispensables para la transformación
del mundo. Parece que desligáramos la importancia de
gestionar las emociones y la conexión con el conocimiento
y la intelectualidad, cuando tocamos el mundo emocional
tocamos el mundo intelectual, si el mundo emocional esta
generando miedo, el intelectual se bloquea, se apaga la
creatividad, desaparece el espíritu emprendedor y el deseo
de aprender. Cuando el mundo emocional se abre desde
el entusiasmo, desde la creatividad, desde el afecto, desde
la ilusión, se abre la mente, lo más importante es llegar al
corazón, porque lo que el corazón quiere sentir, la mente
se lo muestra (Puig, A. 2021). En este sentido Sigmund, F
(2012), de manera muy acertada dice que la emoción es
la definición del super yo como la expectativa inalcanzable
de perfección que la sociedad impone a una persona para
que crea que, si no alcanza eso, no será nadie en la vida.
Así pues, lo que en realidad son capacidades humanas
se ha olvidado y abandonado. Lo importante para la
educación a sido el conocimiento y la técnica. Hoy se
reconoce que el conocimiento nos limita y no es suficiente
para resolver los problemas a los que se enfrenta el ser
humano en la sociedad, es necesario la inteligencia
139
140
emocional, intrapersonal, la capacidad de observar
nuestra conducta, autocuestionarnos, el trabajo en
equipo y colaborativo. Lo que nos sugiere que es necesario
conectar emocionalmente para compartir y potenciar el
conocimiento, en este sentido Campos argumenta que:
“El principio de todo proceso evolutivo radica
en la toma de conciencia: darnos cuenta de que a
través de nuestra mente nosotros mismos creamos y
mantenemos las limitaciones de nuestro potencial”
(Campos 2014 pág. 115).
En efecto, Espada García (2002) sostiene que conectar
emocionalmente es vital, en un mundo donde todos
somos necesarios, es la capacidad de compartir, sin juzgar
y criticar al otro, escuchar y preguntar con una mirada
atenta y curiosa. Necesitamos ser escuchados, ser vistos sin
estructuras, prejuicios y creencias, sin prevenciones. Para
llegar a este actuar es primordial aprender a conocernos
y saber gobernar nuestra vida, saber cuestionarnos y
gestionar los pensamientos (Puig, 2017). El maestro como
ser humano debe buscar su despertar espiritual, de esta
manera aprenderá de sus ‘maestros’, los estudiantes
quienes día a día te dan una dosis de resiliencia, te muestran
como un espejo lo que aún no sanas en ti, te piden ser
escuchados y comprendidos y vistos desde el amor sin las
creencias y prevenciones con las que llegamos al aula, es
esta la tarea para avanzar en encontrar el equilibrio en el
aula.
En este sentido la grandeza ya habita en nuestro interior,
la mente humana es un fuego que hay que encender,
aprender es extraer de nuestro interior, por esta razón
florecer la creatividad es una tarea, los conocimientos son
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
imprescindibles, pero no son suficientes, y se construyen al
dejar aflorar la creatividad, la cual permite ver cosas donde
normalmente no se ven, y generar vínculos entre aspectos
de la realidad donde comúnmente no encontramos
vínculos.
En efecto, Manes y Niro (2014) proponen que el talento
creativo existe en todas las personas, los aspectos de la
vida y las profesiones, ya que se origina en el cerebro. Para
entenderla más claramente se puede analizar el proceso
creativo a partir de cuatro mecanismos: preparación,
incubación, iluminación y verificación. En términos
generales la creatividad es todo aquello que surja de
manera original y novedosa frente a una situación dada,
para ser creativo hay que ser un poco loco, ser valiente
y estar dispuesto a equivocarse, el aspecto sociocultural
modela las conexiones cerebrales desde las diversas
experiencias vividas en la familia, las culturas y la sociedad.
Hay que destacar la importancia de la creatividad para
todas las realizaciones humanas ¿cómo explicar que un
padre y una madre puedan sostener varios hijos con pocos
recursos y lograr que no les falte nada? ¿Con qué talento y
capacidad el maestro logra llegar a sus estudiantes y lograr
sus objetivos de enseñanza en cada uno de sus alumnos
con diferentes formas de aprender en la clase? De esta
manera el ser humano es el reconocimiento de la carencia,
la memoria para aprender y la pasión para movilizarnos
para transformarla en virtud. La creatividad será nuestro
recurso mas valioso para alcanzar el futuro deseado.
El ser humano es lo que la educación hace de él, se
transmite a partir de una cultura, las creencias familiares
ancestrales, palabra tras palabra, acción tras acción.
141
142
Somos aprendizaje desde el momento en que nacemos,
es aquí donde el maestro entra a jugar un papel primordial
en la educación, donde se convierte en el detonante
del aprendizaje, es el pivote para llevar al estudiante
a anclar esos valores en el ser, desde el fortalecimiento
de las emociones, los valores y las normas para llegar
a comprender esos valores, es allí cuando el maestro
tiene gran trascendencia. En las sociedades se forma
al estudiante desde la emoción que permite generar
chispazos de curiosidad, creatividad y asombro frente a los
fenómenos que deben ser motivados por el docente para
evocar la atención desde los escenarios de formación del
ser humano (Mora, 2015), lo que convierte la capacidad de
trascender las emociones en una herramienta poderosa e
imprescindible de los docentes para el cambio educativo.
Nuestro sistema educativo dada la tradición cultural, no
se ha enfocado en el ser, solo en la tradición de reproducir
esquemas, buscando la competitividad, es por ello que a
través de este artículo, se pretende, sensibilizar al docente
para lograr que su atención retorne a su interior y esto
facilite su reconocimiento, al igual que la interiorización de
sus emociones, en otras palabras trascender las emociones
actuando de manera consiente para su bienestar y el
de los estudiantes que llegan a él, generando desde el
currículo oculto un acercamiento al joven para fortalecer
habilidades emocionales, comunicativas e integrales,
fortalezas y virtudes para desenvolverse en la sociedad.
Esta situación ha generado un gran reto en cada
uno de los actores del conocimiento, por lo que se ha
convertido en una necesidad para mejorar los procesos de
enseñanza en los maestros, buscando cada vez que estos
participen de manera activa, autónoma y responsable
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
en la construcción de sus estructuras mentales para la
consecución de los aprendizajes significativos. El docente
cumple un papel muy importante para estimular en los
estudiantes la capacidad de reflexión crítica, en un intento
de preparar ciudadanos capaces de entender e interpretar
la vida actual en su complejidad para intervenir en ella de
forma reflexiva y creadora.
Teniendo en cuenta la dificultad que enfrentan muchos
de los estudiantes que hacen parte de las instituciones
educativas de este país, tales como: violencia social,
familias desarticuladas, jóvenes que llevan la violencia de
su barrio a la escuela, falta de referentes de autoridad, falta
de fortalezas para la toma de decisiones y en la solución de
conflictos, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe
propiciar una reflexión que lleve a dar un salto cuántico
al interior de nuestros corazones (Giménez, Vázquez,
& Hervás, 2017). No podemos cambiar quienes somos,
pero tenemos el poder de transformar nuestra forma de
ser y de estar en el mundo, podemos transformar por
completo gracias a la neuroplasticidad que nos permite
formar nuevas neuronas a partir de la célula madre, crear
nuevas conexiones, nuevos circuitos, cuando tenemos
motivación, ilusión y estamos comprometidos con las
metas y los sueños, que creamos para trasformar, lo que
consideramos necesario. La ciencia y la investigación
hoy nos dan posibilidades de lograr lo que queremos ser
(Perlmutter & Perlmutter, 2020).
La educación contribuye al conocimiento y la evolución
humana, para que la humanidad sea capaz de aprender
de sus errores pasados y deje de repetirlos de forma
cíclica, la educación emocional nos lleva a descubrirnos
y aprender a relacionarnos, con nosotros mismos en
143
144
primera instancia y en segunda con el entorno. La escuela
debe permitir entender las emociones, los docentes
exigen al estudiante que se comporte, como el dice que
es correcto hacerlo, en este momento es evidente que el
adulto a perdido su capacidad de conexión con la parte
emocional, no hace consciencia de la importancia de
interactuar con los niños para su sanación, ya que ayuda
a despertar o a reconocer nuestro niño interior. La razón
y las creencias estructuradas no son un buen aliado de la
educación emocional, los sentimientos si, en la enseñanza
y aprendizaje debe ser reconocido el equilibrio de lo que
el niño aporta a los adultos y lo que estos pueden brindar
a los niños (Campos, 2014).
Por lo anterior es necesario liberarse de los conflictos
internos inconscientes, permitirse ver las situaciones que
trae la vida, buenas y no tan buenas, como aprendizajes,
cada persona en su vida debe esforzarse por mejorar todo
lo que su entorno le trasmite, para permitirle a su próxima
generación seguir aprendiendo. En este punto trascender
las emociones permite generar consciencia humana desde
la responsabilidad social, El cambio se genera cuando lo
iniciamos en el interior de cada persona, lo que permite
reflexionar desde las enseñanzas de Mahatma Gandhi “si
quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”, cada
gota que se vierte en el mar, integrará su inmensidad. El
compromiso es de toda la sociedad y, dentro de esta, el
maestro como una pieza fundamental que a través del
tiempo permanece, y ha generado historia, esa figura que
puede contribuir de manera significativa a este trascender,
pues su servicio tiene la facultad de tocar a la humanidad;
niños, jóvenes adultos y en general a la población que
en algún momento de la vida a tenido contacto con el
maestro, por esta razón en esta propuesta, es importante
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
dar herramientas que permitan agilizar las emociones del
maestro y fortalecerlos en torno a la real intención que debe
prevalecer, la formación integral del ser. Esto le permitirá
avanzar en el mundo con la inteligencia emocional a favor,
trascendiendo las emociones, lo que permite soñar, pensar
y lo más importante crear un mundo mejor.
En la búsqueda de impulsar ideas, es necesario
contextualizar, empezar a construir y aportar desde las
aulas, llevando de esta manera a las instituciones educativas
espacios de bienestar, salud física, mental y espiritual. Un
bloque de esperanza que surge para construir el mundo
que queremos, generando comunidades que lideren el
cambio, con maestros, jóvenes, instituciones educativas,
alianzas, gobiernos que mancomunadamente contribuyan
al objetivo mencionado.
El mundo hoy atraviesa grandes dificultades
emocionales; familias que perdieron varios integrantes,
enfrentaron situaciones económicas precarias, generaron
problemas depresivos y de ansiedad entre muchas
situaciones que se agravaron significativamente con la
pandemia del COVID-19, lo que genera cambios fuertes
desde la comunicación, la innovación, la tecnología, la
capacidad creativa de reinventarse y principalmente
la necesidad de llenarse de coraje para trascender
esta dificultad convirtiéndola en una oportunidad de
aprendizaje y fortalecimiento en diferentes ámbitos y en
especial a nivel emocional.
Desde las escuelas, la globalización debe potenciarse
en construir un escenario educativo más humano y
trascender la creencia de: la formación con información
y el aprendizaje con consumo en la pesquisa del capital
145
146
humano. Para enfrentar este desafío la educación para el
desarrollo sostenible (EDS) proporciona a los educandos
de todas las edades los conocimientos, las competencias,
las actitudes y los valores necesarios para superar los
desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos
hacer frente, fundamentalmente el cambio climático, la
degradación medioambiental, la pérdida de biodiversidad,
la pobreza y las desigualdades.
Los maestros continuamente se enfrentan a situaciones
y desafíos en los que es preciso actuar desde el corazón,
con serenidad, confianza en la búsqueda de crear una
realidad diferente desde una toma de consciencia,
comprender que somos los creadores de nuestra vida, si
convertimos cada situación en una gran oportunidad de
aprendizaje y crecimiento personal. Reinventarnos permite
descubrir paso a paso en nuestro interior esas capacidades
desconocidas como la intuición, la creatividad, el arte, el
placer de vivir y principalmente nuestro amor propio que
permite autoreconocernos, valorarnos, amarnos alejados
del saboteo y las criticas densas a las que nos sometemos
continuamente.
Es preciso aprender a crear todo aquello que deseamos,
la abundancia, bienestar, felicidad, prosperidad de manera
consciente; sintiendo, pensando, percibiendo y actuando
en búsqueda de mejorar significativamente nuestra vida y
fluir en los procesos que nos impactan.
La misión más hermosa de un ser
humano es iluminar, brillar. Es
importante porque logras obtener luz
propia a partir de tu esfuerzo, pero
no puedes disfrutar en el encuentro
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
05
con los otros seres humanos, para
compartir tu experiencia. La verdadera
meta es servir, tener luz propia para
iluminar al mundo, vivir una vida plena
de sentido, compartir tu aprendizaje
para lograr entrar en la vida del otro
y ayudar a sanarlo, comprenderlo de
manera empática, esa es la verdadera
felicidad.
REFERENCIAS:
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
Adler, A (2017). Educación positiva: educando
para el éxito académico y la vida plena Papeles
del Psicólogo / Psychologist Papers, 2017. Vol.
38(1), pp. 50-57 https://doi.org/10.23923/pap.
psicol2017.2821 http://www.papelesdelpsicologo.
es http://www.psychologistpapers.com
Aron, E. (2021). Las personas altamente sensibles.
Como enfrentar la vida cuando todo nos afecta.
Editorial: Lua de papel.
Bittar, M. (2008). Investigación sobre Burnout
y estilos de personalidad en estudiantes
universitarios. Cátedra Iberoamericana de
Investigaciones
Campos, J. (2014). Educación emocional: el
principio del cambio. Ediciones Granica. https://
elibro.net/es/lc/umecit/titulos/113868
Espada García, M. (2002). Nuestro motor emocional:
la motivación. Ediciones Díaz de Santos. https://
elibro.net/es/ereader/umecit/53027?page=1
Freudenberger, H. (1974). Staff Burnout. Journal of
Social Issues, 30, 159-161
147
148
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
García, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento
emocional. Wolters España. https://elibro.net/es/
lc/umecit/titulos/63157
Goleman, D (1996). La inteligencia emocional. Por
que es mas importante que cociente intelectual.
Editor Javier Vergara. Buenos Aires-Argentina.
Manes, F & Niro, M. (2014). Usar el cerebro,
conocer nuestra mente para vivir mejor. Editorial
planeta. Colombia.
Maslach, c. y Jackson, s. (1982): “burnout in health
professions: a social psychological analysis”, en
sanders, g. y suls, j. (eds.). social psychology of
health and illness. hillsdale, nj: Erlbaum
Mayer, J y Kirkpatrick, M. (1994) Inteligencia
emocional y construcción y regulación de
sentimientos.
MEN. (2010). Acciones y Lecciones: Revolución
educativa 2002-2010. In Revolución Educativa.
htt p s : / / w w w. m i n e d u ca c i o n . go v. co / 1 6 2 1 /
articles-242160_archivo_pdf.pdf
Mora, F. (2017). Solo se puede aprender aquello
que se ama. Madrid: Alianza editorial.
Morris Ayca, M.V (2017). La neuroeducación en
el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. La
vida y la historia, 3(2), 7-18.
Padilla M, Andrea C, Gómez-Restrepo, Carlos,
Rodríguez, Viviana, Dávila, Marcela, Avella-García,
Claudia B, Caballero, Andrea, Vives, Nidia, Mora,
Clara Stella, Márquez, Gloria, Prieto, Yolanda,
Sandoval, Nadia, Cotes, Zuleiman y Hernández,
Sonia Prevalencia y características del síndrome
de agotamiento profesional (SAP) en docentes
de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia).
Revista Colombiana de Psiquiatría. 2009; 38
TEXTOS HÍBRIDOS, NÚMERO 1: ENSAYOS EN TENDENCIAS EDUCATIVAS.
Capítulo
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
ᴥ
05
(1): 50-65. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80615419005
Perlmutter, D & Perlmutter, A. (2020) Purifica tu
cerebro. Desintoxica tu mente, conéctate con
quienes te rodean y despierta en una felicidad
duradera. Editorial: Grijalbo
Puig, I. (2022). La revolución emocional. ¡Todos
necesitamos lo mismo para sentirnos bien!.
Editorial conecta
Puig, M. (2021). Resetea tu mente. Descubre de lo
que eres capaz. Editorial ESPASA
Puig, M.(2017). ¡Tomate un respiro! Mindfulness:
El arte de mantener la calma en medio de la
tempestad
Reverté, E. (Ed.) y Merino Gómez, B. (Trad.). (2018).
Inteligencia emocional. Editorial Reverté. https://
elibro.net/es/ereader/umecit/105550?page=1
Sigmund, F. (2012) El yo el ello y otros ensayos de la
metapsicología. Alianza Editorial
UNESCO. (1996). Los cuatro pilares de la
educación. Informe a La UNESCO de La Comisión
Internacional Sobre La Educación Para El Siglo XXI,
103–110.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/
handle/123456789/30016
149
150
151
152