Los weblogs: nueva literatura massmediática
El presente trabajo se propone dar pie a la discusión sobre un nuevo género discursivo: los weblogs o blogs. Hijos de la expansión de Internet, llaman a la teorización sobre su entidad como género discursivo híbrido, a mitad de camino entre el diario íntimo, el periodismo, el foro de debate y la literatura.
El punto de partida será un breve recorrido histórico que considere la aparición y el desarrollo del fenómeno, para luego hacer mención a algunos de los casos que alcanzaron mayor notoriedad, hasta (incluso o por esa misma razón) dar origen a libros editados: Abzurdah y Diario de una mujer gorda. Esto da pie a la discusión sobre su valor textual.
Por último, citaremos ciertos usos educativos que se están haciendo del blog en la actualidad, como es el caso de su inclusión en el proyecto Aula 365, a los que sumaremos algunas propuestas.
Ante todo cabe definir qué es un blog. Cuando hablamos de blogs, nos referimos a sitios web que recopilan cronológicamente textos o artículos (posts) de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El inicial término weblog se redujo a la forma corta blog cuando Peter Merholz, dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en 1999.
La existencia de los blogs encuentra sus antecesores en las comunidades digitales como las listas de correo electrónico y, ya en la década del 90, en los foros de Internet que posibilitaban hilar los mensajes vinculados a un cierto tema. Todos estos recursos permiten a personas interesadas en un tema pero que no tienen acceso a otras de similares intereses, ponerse en contacto superando distancias espaciales y extendiendo los límites de socialización.
Los weblogs, en palabras de Eduardo Villanueva Mansilla, profesor en el área de las comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Perú, son sitios que permiten
(…)que una persona se exprese libremente, en una especie de periódico o diario personal, que en muchos casos termina siendo un espacio de discusión con personas que consultan habitualmente el blog
Villanueva Mansilla, Eduardo. Comunicación interpersonal en la era digital. Grupo editorial Norma. Bogotá. 2006, pág. 18.
Con el diario personal comparten dos características básicas: la disciplina maníaca de la escritura y la irresponsabilidad. Pero existe también una diferencia que es que aquella irresponsabilidad estaba fundada en la intimidad de un género que, a lo sumo, sería encontrado cuando su autor ya no tuviese que responder por él; en cambio, éste nuevo modo de expresión, así como de la sociabilidad virtual en general, permite actuar con un grado de responsabilidad mucho menor que el se debe tener en la vida real puesto que, por ejemplo, se puede falsear la propia identidad de modo de no comprometer nuestra persona real con nuestros dichos, es decir, que la sinceridad en la expresión no tiene que ir acompañada por la sinceridad en la identificación.
Existen algunos elementos que son comunes a todos los blogs como ser los comentarios que otros usuarios web pueden hacer a una entrada mediante un formulario sencillo y que permiten generar un debate alrededor de sus contenidos y los enlaces a otras páginas web y a blogs que los autores consideren recomendables. Por otro lado, algunos de estos espacios se han visto enriquecidos con la presencia de fotografías y videos por lo que se acuñaron los términos de Fotolog o, el menos renombrado, Videoblog o (quién dijo que la ortografía había perdido su valor) Vlog.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs más sencillas son aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal). Éstas asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com") y le proveen de una interfaz a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales centrándose principalmente en la técnica y las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs y establecer diferencias entre la actividad periodística y el blogging. El hecho de que estos espacios admitan que sus lectores escriban comentarios crea un fenómeno que se ha dado en llamar "periodismo participativo". El sentido tradicional del flujo de información se modifica y se pasa de un modelo jerárquico a uno horizontal, el circuito de la información se hace circular: un informador hace público un dato u opinión y los otros lo realimentan, el feedback es permanente.
Los límites difusos de esta textualidad híbrida, experimental y no sometida a la necesidad de identificar un enunciador, posibilitaron una explosión de variantes en sus contenidos. Desde el mero devenir de conciencia hasta atisbos de cuasiperiodismo independiente, difusión de opiniones y de producción cultural y, también, manifestaciones de pretensiones literarias. Muchos de los escritores que buscan espacio en las editoriales alternativas ya que no tienen acceso al sistema comercial son los que hoy están publicando en internet.
En esta oportunidad nos limitaremos a analizar dos casos de blogs que devinieron en novelas editadas en formato tradicional: Abzurdah, proveniente de “mecomoami” y Diario de una mujer gorda publicado ya como blognovela en un blog del mismo nombre.
El primero que consideraremos es el de Diario de una mujer gorda de Hernán Casciari. El autor es un escritor y periodista argentino que, tras ganar el Primer Premio de Novela en la Bienal de Arte de Buenos Aires en 1991 y el premio Juan Rulfo en 1998 con dos de sus obras, se radicó en Barcelona desde el año 2000. A partir del 2003, escribió y publicó, día tras día, como si se tratara de un blog personal, los relatos que componen la novela. Muchos de sus lectores nunca notaron que se trataba de ficción, creyeron que realmente leían las entradas de Mirta Bertotti, un ama de casa de Mercedes; y lo expuesto en el espacio digital no hacía nada para desmentirlo. La blognovela tuvo tanto éxito que, a fines del 2005 fue publicada por Plaza y Janés bajo el título Más respeto que soy tu madre y, más adelante, el blog fue elegido como el mejor del mundo por la cadena Deutsche Welle, radio y televisión pública alemana de emisión al exterior.
Fuera de la trascendencia que pudo haber alcanzado el texto a causa de su origen aún inusual, debe destacarse que en sus más de cuatrocientas páginas sobresalen pasajes de un humor novedoso y también momentos de contagiosa sensibilidad. Se reflejan también algunos aspectos de la idiosincrasia argentina y se habla sobre hechos de la vida nacional contemporáneos a la escritura ya que el discurso, para sostener el efecto de realidad, se ve condicionado por la cotidianeidad y la coyuntura.
El texto es dinámico y sencillo; “lo más importante es saber que el lector on-line está apurado por irse (en un libro no), está deseando aburrirse para saltar a otra página”, dijo el propio Casciari
Roldán, Lucila. La nariz de Pinocho. Quid. Nº 9. Buenos Aires. Abril-Mayo 2007; eso condiciona no sólo el diseño o la temática de un blog sino, especialmente, el ritmo de la narración si es que el autor, como suele suceder en la literatura, desea atrapar a sus lectores.
Más allá de lo que se imprimió en la versión editorial de la blognovela, es muy interesante visitar el weblog y revisar los comentarios a las entradas y las respectivas respuestas que esos comentarios reciben de parte de los supuestos redactores del blog, Mirta y su hijo Nacho, el más culto de la familia que fue el encargado de abrir el espacio para su madre y es quien le resuelve las desavenencias con el mundo de la informática. Casciari construyó a sus personajes de modo tal que puedan interactuar con los lectores sin perder su densidad ni desdibujarse. Al respecto de esta interacción dice Casciari
Uno de los mayores potenciales de la blognovela como género es el feedback con los lectores. Todos los que acceden a los capítulos pueden participar. (…) El feedback es un elemento nuevo, veloz y pedagógico a la hora de escribir
Ibidem.
Abzurdah es el libro e historia autobiográfica de Cielo Latini. Es su libro debut publicado en el año 2006, por la Editorial Planeta como un desprendimiento y adaptación de su blog “mecomoami” por medio del cual defendía la anorexia como un derecho sobre su cuerpo y se mantenía en comunicación con otras miles de adolescentes vinculadas a esa patología. Cielo Latini a los 21 años devino de anoréxica rebelde en best-seller ya que su libro agotó en la primera semana de ventas la primera edición de cinco mil ejemplares. Esta lectura -de escaso valor literario, me arriesgaría a decir- invadió las bibliotecas adolescentes e incluso llegó a las aulas de los colegios de clase media alta escondido entre las fotocopias para ser devorado en los momentos de aburrimiento.
A diferencia de Diario de una mujer gorda, lo novedoso de este caso no radica en el carácter de texto experimental del mismo; más allá de la agilidad en el ritmo de la narración y de la inclusión de algunos pasajes interesantes que incorporan otros discursos como el del chat, Abzurdah se torna un elemento de interés por resultar influyente social y culturalmente. Se enfoca en temas que atraen como imanes al mercado adolescente como ser la actividad sexual o la superación de los límites, los límites de los padres, de la sociedad, de la salud, de la cordura, etc. A partir de su lectura, las técnicas para dejar de comer se reproducen y mejoran, los blogs imitadores hasta en el título de “mecomoami” (el original, actualmente censurado) se multiplican y, por más que la autora se haya decidido a encarar campañas de salud y autoaceptación, se ha convertido en un modelo de la omnipotencia adolescente.
Una vez que hemos ingresado en ambos textos, cabe reconsiderar lo expuesto en un artículo periodístico que recoge el asunto de estos nuevos formatos
Por estas comunidades virtuales circulan ciertas experiencias culturales. Ensayos, prueba y error, entre los que luego comienzan a surgir nuevas estéticas
Páez, Natalia y Hax, Andrés. Blog, el sueño del medio propio. Clarín. Buenos Aires, 04/06/2005.
Ante esta afirmación podemos esbozar una salvedad: una buena parte del material que aparece en los blogs demuestra cierta calidad, depara buenos momentos para los lectores, es experimentación con nuevas formas; pero mucho de lo que circula carece de valor más allá del fenómeno. Es decir, no podemos dejar de lado estos nuevos discursos que surgen en el campo de la cultura, pero tampoco podemos tomar todo lo que en ellos aparece así como no lo hacemos con todo lo que re-produce el mercado editorial.
Por último, y ya en relación con nuestro rol como docentes, es bueno estar al tanto de los usos educativos que se están haciendo de los blogs en la actualidad.
En primer lugar, nos referiremos al área de educación que se incluye en el portal www.speedy.com.ar. Allí se ha delineado un proyecto titulado Aula 365 dentro del cual se incorpora el formato blog como recurso educativo complementario. Cabe analizar las fortalezas y debilidades de la mencionada incorporación. Por un lado, tenemos la extrañeza y el interés que despierta en los chicos el encontrar en un sitio vinculado a la educación (léase esperablemente aburrido) un término vinculado a su cultura como lo es el blog; en un primer momento, la curiosidad juega a favor del proyecto. Por otra parte, estos supuestos blogs son redactados por docentes que deben hacer enormes esfuerzos para resumir temas como La Divina Comedia en cuatro o cinco párrafos y este tipo de entradas no invitan al intercambio lo cual hace que los comentarios sean prácticamente nulos y así se pierda parte de la esencia del blog que es, justamente, el ida y vuelta. La idea es buena, pero aún está en búsqueda del mejor camino para su materialización de manera atractiva y didáctica dado que, por ser éste un producto comercial que está completamente por fuera del circuito de la educación formal, necesita atraer a los consumidores y, por otra parte, no puede ser productivo para la formación de los adolescentes si no logra que ellos recurran a él con agrado e interés.
Existen otros tipos de proyectos asociados a este fenómeno como los que están realizando algunos docentes en la CABA. Un caso es el de los blogs como espacios en los cuales se postean apuntes que complementen lo trabajado en clase. De este modo se aprovecha el amplio tiempo de permanencia de los chicos frente a la PC sabiendo que todo aquello que se presente por este medio tendrá un acceso más fluido que el material impreso y, por otra parte, se estimula la responsabilidad del alumno que sabe que el material está a su disposición de manera permanente y que depende de él acceder o no. Sin embargo, este acercamiento tampoco prevé el ida y vuelta característico del blog.
Otro caso es el proyecto que encaró la Prof. Clara Retta en un curso de Comunicación. Ella, recurriendo a los servicios que presta Blogger, ha abierto un espacio para sus alumnos similar al que podría ser un periódico escolar pero más rápido, más sencillo, más barato y más público. Aprovecha una herramienta que, además de ser gratuita, aporta el atractivo visual y el de la publicación al trabajo de los alumnos. En este caso en particular, el trabajo se distribuye en equipos que comprenden las funciones rotativas de “periodista”, “corrector” y “editor”, éste último actúa como responsable final de la noticia y es el encargado de enviársela por mail a la profesora que, finalmente, es quien la postea y mantiene la clave de acceso en su poder.
Estas experiencias son una ruta interesante ya que abren vetas para la participación de los alumnos y la publicación de opiniones, investigaciones y producciones literarias o artísticas en general si consideramos también a los fotologs y videoblogs y, también, estimulan a la producción de material de calidad. Será cuestión de debatir y encontrar la participación adecuada del docente como moderador de este tipo de espacios para que no sean censurados pero tampoco corran el riesgo de que se desvirtúen sus propósitos educativos y/o formativos.
BIBLIOGRAFÍA
Textos originados en blogs
Casciari, Hernán. Diario de una mujer gorda. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2006
Casciari, Hernán. Más respeto, que soy tu madre. <http://mujergorda.bitacoras.com>
Latini, Cielo. Abzurdah. Ed. Planeta. Buenos Aires. 2006
Material Teórico y Artículos Periodísticos
“Blog” en Wikipedia < http://es.wikipedia.org/wiki/Blog> [Consulta 22 de Agosto de 2007]
Páez, Natalia y Hax, Andrés. Blog, el sueño del medio propio. Clarín. Buenos Aires, 04/06/2005
Pauls, Alan comp. Cómo se escribe el diario íntimo. Ed. El Ateneo. Buenos aires. 1996. pág. 1 – 13
Roldán, Lucila. La nariz de Pinocho. Quid. Nº 9. Buenos Aires. Abril-Mayo 2007
Villanueva Mansilla, Eduardo. Comunicación interpersonal en la era digital. Grupo editorial Norma. Bogotá. 2006