María del Rosario Martínez Navarro
Sevilla, 1981. Lda. y Dra. con Mención Internacional en Filología Hispánica por la US y Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la US. Diplomada en Inglés e Italiano Avanzados por la EOI Sevilla y el IDI de la US (C1). He recibido cursos de formación en portugués, francés, alemán y árabe. Certificate of Advanced English (CAE) de la Univ. of Cambridge. Prof.ª Contratada Doctora (equiparable a Profesora Permanente Laboral) del Depto. de Literatura Española e Hispanoamericana de la US. He sido Coordinadora de Extensión Universitaria y Cultural del Decanato de la Facultad de Filología.
Prof.ª de Filología Hispánica, CAV, MAES, Escritura Creativa y de los Cursos Concertados con Universidades Extranjeras de la US. Representante de mi departamento en la Junta de la FCom. Dinamizadora y Formadora de la Red para la Formación e Innovación Docente (REFID-FIDOP) de la US. He sido Co-Coordinadora del Máster Universitario en Traducción e Interculturalidad (MUenTI) y Co-Coordinadora de Prácticas en Empresa en el MUenTI. Actualmente soy Coordinadora del Máster Universitario en Escritura Creativa de la FCom.
Secretaria de "Atalanta. Revista de las Letras Barrocas", y miembro del Consejo Editorial de la "Revista Internacional de Culturas y Literaturas". He sido Directora de la revista "Cuadernos de Aleph" y Secretaria de "Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas", de cuyo Consejo de Redacción formo parte.
Grupo Escritoras y Escrituras (HUM753). Anteriormente he pertenecido al Grupo PASO: Poesía Andaluza del Siglo de Oro (HUM-241). Miembro del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Literatura y reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la Casa de Austria”; de “Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses” (TRANS.ARCH-Horizonte 2020), del Proyecto i+d+i ANTROPOLIT y del Proyecto de Innovación Docente "Enseñanza de las lenguas y las literaturas a través de una perspectiva de género". Miembro del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM), de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) y de la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Miembro de AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro), SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas) y SRBHP (Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry).
VI Premio Internacional «Academia del Hispanismo» de Tesis Doctoral de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española ("ex aequo"). Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Premio al Trabajo Científico del Semestre de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (junio 2018, "ex aequo") y Premio al Trabajo Científico del mes de marzo 2024 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ("ex aequo").
Mi trayectoria investigadora se ha centrado en la literatura española del Siglo de Oro y de la Ilustración, especialmente en la sátira antiáulica y política, en la figura de Cristóbal de Castillejo, en su producción anticortesana y en sus concomitancias con otros autores. Abordo, además, las relaciones literarias
hispano-italianas e hispano-portuguesas referidas al ámbito de la corte, la edición crítica de textos, y la didáctica de la literatura española desde la innovación docente y la perspectiva de género. En la actualidad, mi línea de investigación principal se enfoca en mujer, escritura y comunicación y mis investigaciones abarcan sobre todo las adaptaciones audiovisuales de la literatura, la transmedialidad, la ficción interactiva, la recepción de mitos literarios femeninos en el cine y en la cultura popular contemporánea, los estudios de género, la construcción ficcional y la autoficción en personajes femeninos, la escritura femenina actual, la literatura desde una perspectiva de género, la literatura erótica, la ecocrítica y las herramientas tecnológicas para la enseñanza, entre otras, campos sobre los que he publicado diversos trabajos.
Evaluadora externa de diversas revistas científicas y miembro de comités científicos de publicaciones y congresos y de tribunales de TFG, TFM y Tesis. He impartido en el grado en Periodismo, MEHS, MELLC, EUSA (Centros Educativos de Estudios Universitarios y Superiores de Andalucía) y en la Escuela Universitaria de Osuna (Sevilla).
He sido Tesorera de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH); Tutora y profesora de apoyo y refuerzo lingüísticos del Programa Internacional "Wells College"; Tutora Tándem; Becaria de Colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Becaria del Plan Propio de la Universidad de Sevilla y Becaria posdoctoral Iberoamérica Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades (JPI).
Animalista afiliada a PACMA.
Address: Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
Facultad de Filología, Universidad de Sevilla
C/ Palos de la Frontera, s/n
41004 Sevilla
España
http://literaturaesp.us.es/
Prof.ª de Filología Hispánica, CAV, MAES, Escritura Creativa y de los Cursos Concertados con Universidades Extranjeras de la US. Representante de mi departamento en la Junta de la FCom. Dinamizadora y Formadora de la Red para la Formación e Innovación Docente (REFID-FIDOP) de la US. He sido Co-Coordinadora del Máster Universitario en Traducción e Interculturalidad (MUenTI) y Co-Coordinadora de Prácticas en Empresa en el MUenTI. Actualmente soy Coordinadora del Máster Universitario en Escritura Creativa de la FCom.
Secretaria de "Atalanta. Revista de las Letras Barrocas", y miembro del Consejo Editorial de la "Revista Internacional de Culturas y Literaturas". He sido Directora de la revista "Cuadernos de Aleph" y Secretaria de "Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas", de cuyo Consejo de Redacción formo parte.
Grupo Escritoras y Escrituras (HUM753). Anteriormente he pertenecido al Grupo PASO: Poesía Andaluza del Siglo de Oro (HUM-241). Miembro del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Literatura y reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la Casa de Austria”; de “Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses” (TRANS.ARCH-Horizonte 2020), del Proyecto i+d+i ANTROPOLIT y del Proyecto de Innovación Docente "Enseñanza de las lenguas y las literaturas a través de una perspectiva de género". Miembro del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM), de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) y de la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Miembro de AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro), SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas) y SRBHP (Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry).
VI Premio Internacional «Academia del Hispanismo» de Tesis Doctoral de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española ("ex aequo"). Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Premio al Trabajo Científico del Semestre de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (junio 2018, "ex aequo") y Premio al Trabajo Científico del mes de marzo 2024 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ("ex aequo").
Mi trayectoria investigadora se ha centrado en la literatura española del Siglo de Oro y de la Ilustración, especialmente en la sátira antiáulica y política, en la figura de Cristóbal de Castillejo, en su producción anticortesana y en sus concomitancias con otros autores. Abordo, además, las relaciones literarias
hispano-italianas e hispano-portuguesas referidas al ámbito de la corte, la edición crítica de textos, y la didáctica de la literatura española desde la innovación docente y la perspectiva de género. En la actualidad, mi línea de investigación principal se enfoca en mujer, escritura y comunicación y mis investigaciones abarcan sobre todo las adaptaciones audiovisuales de la literatura, la transmedialidad, la ficción interactiva, la recepción de mitos literarios femeninos en el cine y en la cultura popular contemporánea, los estudios de género, la construcción ficcional y la autoficción en personajes femeninos, la escritura femenina actual, la literatura desde una perspectiva de género, la literatura erótica, la ecocrítica y las herramientas tecnológicas para la enseñanza, entre otras, campos sobre los que he publicado diversos trabajos.
Evaluadora externa de diversas revistas científicas y miembro de comités científicos de publicaciones y congresos y de tribunales de TFG, TFM y Tesis. He impartido en el grado en Periodismo, MEHS, MELLC, EUSA (Centros Educativos de Estudios Universitarios y Superiores de Andalucía) y en la Escuela Universitaria de Osuna (Sevilla).
He sido Tesorera de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH); Tutora y profesora de apoyo y refuerzo lingüísticos del Programa Internacional "Wells College"; Tutora Tándem; Becaria de Colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Becaria del Plan Propio de la Universidad de Sevilla y Becaria posdoctoral Iberoamérica Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades (JPI).
Animalista afiliada a PACMA.
Address: Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
Facultad de Filología, Universidad de Sevilla
C/ Palos de la Frontera, s/n
41004 Sevilla
España
http://literaturaesp.us.es/
less
InterestsView All (84)
Uploads
Papers by María del Rosario Martínez Navarro
al que se le atribuían milagrosas virtudes curativas para la sífilis en el Siglo de Oro–, así
como de la propia enfermedad, en el "Loor del palo de Indias estando en la cura dél" de
Cristóbal de Castillejo y en otras composiciones suyas, a la vez que se pone en relación con otros autores, aportando una nueva clave de interpretación referida a la Corte.
Ha sido galardonado con el Premio al Trabajo Científico del Semestre de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (junio 2018, "ex aequo") y ha obtenido el Primer Premio a la Mejor Publicación Científica del Año 2018 de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla ("ex aequo").
al que se le atribuían milagrosas virtudes curativas para la sífilis en el Siglo de Oro–, así
como de la propia enfermedad, en el "Loor del palo de Indias estando en la cura dél" de
Cristóbal de Castillejo y en otras composiciones suyas, a la vez que se pone en relación con otros autores, aportando una nueva clave de interpretación referida a la Corte.
Ha sido galardonado con el Premio al Trabajo Científico del Semestre de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (junio 2018, "ex aequo") y ha obtenido el Primer Premio a la Mejor Publicación Científica del Año 2018 de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla ("ex aequo").
-Cristóbal José Álvarez López y María del Rosario Martínez Navarro: "Presentación"
-Olga Julián Mariscal: "Mecanismos de expresión condicional en el Renacimiento español"
-Cipriano López Lorenzo: "Un caso de injerto poético: el villancico bajobarroco sevillano en formas editoriales no propias"
-Ana Isabel Martín Puya: "Juan del Valle y Caviedes: la pobreza como elemento reivindicativo en un romance al conde de la Monclova"
-Víctor Manuel Martín-Sánchez: "Delimitación y campos de actuación de la lingüística clínica: el papel del lingüista clínico en el diagnóstico de enfermedades que afectan al lenguaje"
-Sara Rodrigues de Sousa: "Los estudios literarios en el diálogo entre literatura y turismo"
-M. Amparo Soler Bonafont: "Algunos apuntes bibliográficos en torno a los verbos de opinión"
-Sandra Valiñas Jar: "La polémica literaria en el Siglo de Oro. De enfrentamientos entre Quevedo y sus detractores"
Tratar de analizar la presencia de la violencia en la literatura, aunque sea en un ámbito restringido como es el hispánico, es una tarea ardua y prácticamente inabarcable. Se podría decir que es un fenómeno ambiguo, dual, ya que, por una parte, ha repugnado a la humanidad desde tiempos remotos; y por otra, no ha dejado nunca de ejercer fascinación. El ejercicio de la violencia ha sido denunciado y censurado, y sin embargo no se ha dudado en legitimarlo e institucionalizarlo cuando así se ha estimado oportuno: la historia y la literatura son testigos elocuentes de ello.
Los estudios que se recogen a continuación abordan este complejo y apasionante tema: el de las expresiones de la violencia en las letras hispánicas durante los siglos XX y XXI, desde presupuestos muy diferentes. De la suma de todos ellos se podrá formar una visión global de un tema que parece inagotable. Sin duda, la violencia, lo oscuro, nos atrae y esta fuerte atracción que sentimos se traduce en la variedad de manifestaciones que la literatura nos ha ofrecido en el tiempo y el espacio hasta nuestros días.
Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH
ALEPH, la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, es la agrupación más longeva de investigadores predoctorales en dicho campo. En activo desde 2002, hoy en día está considerada, como no pocos medios han señalado, un «referente académico juvenil e internacional».
Hasta la fecha la Asociación ha auspiciado la celebración de doce congresos internacionales (cada uno con un tema aglutinante) en diferentes sedes: Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Barcelona, Madrid, Lisboa, Manchester, Gerona, Cádiz, Turín, Logroño, Sevilla y Salamanca.
El principal objetivo de ALEPH es reunir a investigadores de la literatura española e hispanoamericana y difundir sus hallazgos de un modo autosuficiente que consiga, a su vez, crear un espacio plural y dinámico no exento de seriedad y rigor académico. Hacer, en definitiva, un aleph en torno a las nuevas miradas literarias.
Desde el romancero, la sátira antiáulica y la poesía o el teatro del Siglo de Oro desfilan, entre otros, una serie de reyes tiranos, cortesanos violentos, villanos, serranas, corsarios, pícaros, monstruos y otros individuos que muestran su faceta más irracional, feroz, perversa y sádica. Son también protagonistas de este elenco sus propias víctimas y otros seres desubicados, maltratados y enfrentados al rechazo, a las amenazas, a las atrocidades y, en definitiva, a la inhumanidad, insensibilidad y ensañamiento de la sociedad y ámbito en los que conviven.
Se recopilan en estas páginas trabajos de los investigadores más jóvenes que revisan desde diferentes perspectivas una gran variedad de obras y autores pertenecientes a todas las épocas, a todos los espacios y a todos los géneros en los que se haya escrito en lengua española. Todo ello da como resultado un compendio plural y polifónico sobre la violencia, sobre las expresiones de la violencia en la literatura hispánica.
Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH
ALEPH, la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, es la agrupación más longeva de investigadores predoctorales en dicho campo. En activo desde 2002, hoy en día está considerada, como no pocos medios han señalado, un «referente académico juvenil e internacional».
Hasta la fecha la Asociación ha auspiciado la celebración de doce congresos internacionales (cada uno con un tema aglutinante) en diferentes sedes: Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Barcelona, Madrid, Lisboa, Manchester, Gerona, Cádiz, Turín, Logroño, Sevilla y Salamanca.
El principal objetivo de ALEPH es reunir a investigadores de la literatura española e hispanoamericana y difundir sus hallazgos de un modo autosuficiente que consiga, a su vez, crear un espacio plural y dinámico no exento de seriedad y rigor académico. Hacer, en definitiva, un aleph en torno a las nuevas miradas literarias.
Estudios lingüísticos
- «Un francés de Chartres en la Sevilla del siglo XVII: la interlengua asevillanada de François Huillery en su Vocabvlario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua Castellana. Con algunas curiosidades (París, 1661)» por Daniel M. Sáez Rivera
- «El interés de Los madrileños adoptivos para la historia de la lengua española del siglo XVIII» por Elisabeth Fernández Martín
- «La documentación del Archivo de Indias: una fuente inagotable para la filología» por Marta Rodríguez-Manzano
- «Lexicología histórica e historiografía lingüística: cómo estudiar diccionarios» por Soledad Chávez Fajardo
- «Mecanismos lingüísticos para la construcción del discurso ideológico» por Marina González Sanz
- «La linguística clínica y su aportación a la logopedia» por José Luis Pérez Mantero
- «La disponibilidad léxica en escolares de primaria y secundaria obligatoria: revisión historiográfica» por Felipe Jiménez Berrio
Estudios literarios
- «Angustias de Petrarca. Constitución del espiritualismo amoroso del poeta» por Wen-Chin Li
- «Confluencias temáticas entre el teatro pastoril medieval inglés y las obras de pastores castellanas anteriores a Lope» por Vicente Chacón Carmona
- «Amor, venganza y versificación en Dejar por amor venganzas de Cristóbal de Morales» por Juan Manuel Carmona Tierno
- «Los comentarios a la poesía de Góngora de Salcedo Coronel (1629-1648): una aproximación» por Pedro Iván García Jiménez
- «La literatura en la conquista de México: apuntes sobre las crónicas de Cortés, López de Gómara y Díaz del Castillo» por Carlos Moreno Amador
- Vidas, negocios y violencia: los escritores peruanos del XVII. El poeta del Valle y Caviedes y el cronista Mugaburu» por Ismael Jiménez Jiménez
- «La precaria construcción de un sujeto femenino romántico: "A la Poesía" de Gertrudis Gómez de Avellaneda» por Javier Manzano Franco