Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
1 file
2013
Begoña CapllonCh (Universitat Pompeu Fabra) P ese a que la escasa producción teatral de Góngora podría considerarse casi anecdótica, lo cierto es que los versos que constituyen Las firmezas de Isabela, los que integran los dos actos de El doctor Carlino y los del fragmento de la Comedia venatoria ocupan un lugar nada desdeñable en el conjunto de la obra del autor. Sin embargo, sigue siendo esta la faceta menos atendida por la crítica. Como apuntó Jammes («Introducción», en Las firmezas de Isabela, Castalia, Madrid, 1984, p. 8), que ningún comentarista del siglo xvii desbrozara siquiera alguna de estas piezas y que el teatro de Góngora se apartase del que entonces gozaba del favor del público habrían favorecido-que no justificado-esa histórica falta de atención, por no mencionar que la complejidad misma del lenguaje del poeta, inevitablemente agudizada por el entramado de una composición dramatúrgica, no habría sino dificultado aún más el acceso a estas obras. No obstante, estas no serían, en definitiva, sino razones para adentrarse en el teatro gongorino, puesto que precisamente por no tratarse de un corpus excéntrico, es decir, que no solo no se aleja del idiosincrásico estilo del autor, sino que podríamos afirmar que hasta lo quintaesencia, su estudio permitiría no ya comprender el particular universo dramatúrgico de Góngora, sino iluminar los aspectos centrales de su estilo desde una perspectiva más amplia y ponderada. Así lo corrobora, en fin, el trabajo que aquí nos ocupa
Boletín de la Real …, 2007
me encomendó hacer la ofrenda lírica a Góngora me sentí a la vez halagada y confundida. Halagada, porque es un alto lugar el poder declarar públicamente mi admiración hacia uno de los mayores poetas de la lengua castellana, harto orgullo compartir ciudadanía con quien hizo de la lengua literaria el más grande bastión de la inteligencia y el pensamiento. Confundida, porque no es fácil ofrecer palabras o versos a los maestros, a los que nos han enseñado, y a quienes tanto admiramos. Por eso me gustaría que tomasen mis palabras más como un acto de humilde homenaje que de atrevimiento y que compartieran conmigo no sólo el texto, sino la zozobra que me acompañó mientras escribía estas palabras por encontrar el tono, el ritmo o el latido en un homenaje a nuestro ilustre poeta cordobés en el que me han precedido tantos compañeros queridos y admirados. Como, pese a todos mis esfuerzos, no conseguí encontrar palabras que satisficieran mi deseo de honrar al poeta que tantas veces honró a Córdoba, me atrevo a traer aquí una carta inédita encontrada en una de las alacenas de la casa natal de Góngora en la que unos versos atribuidos a Clori responden a algunos de los más afamados poemas de amor que D. Luis de Góngora escribiera en su juventud. En dicha carta, Clori envía réplicas de amor al joven Góngora, las que, como se indica en el texto, fueron escritas en sus años mozos, aunque lleguen a las manos del poeta cordobés en su madurez, a las que éste responde desde su estado eclesiástico y de hombre agotado por la vida, devolviéndoselas a la dama con agradecimiento y cortesía. Por alguna razón que no hemos logrado establecer tanto los poemas como la carta de devolución no llegaron. a salir de la residencia cordobesa del poeta, encontrándose después de los años y las humedades de la cal en lamentable estado, siendo reconstruidas por D. Adalberto Álvarez', filólogo de nuestra capital cordobesa y muy ilustre miembro de la Real Academia.
La Utopía Política en el México Contemporáneo, una perspectiva desde el Campesinado, 2019
La Utopía Política en el México Contemporáneo, una perspectiva desde el Campesinado. La utopía como toma esencial de conciencia, de las condiciones en las que se vive, en un momento histórico determinado, es lo que permite en primer momento hacer una resistencia y contrapeso político, y más adelante, el planteamiento, inherente al ser humano, de imaginar lo que podría ser a partir de lo que es, imaginar una sociedad más justa, libre, pacífica y en resumidas cuentas, un mundo mejor. El meollo del asunto aquí, es responder a preguntas fundamentales como ¿un mundo mejor para quién? ¿cómo sería ese mundo mejor? ¿qué necesitamos? ¿ante qué nos enfrentamos? ¿quienes son los involucrados? ¿cómo ser partícipe proactivo de ello? Debido a que hay mucho qué decir sobre la relevancia de pensar constante en una utopía política en nuestro México actual y el espacio es breve, he decidido enfocar esta relevancia en el campesinado mexicano, un grupo de suma importancia para el mundo y que, en muchas ocasiones por tener otra distinción, además de los derechos humanos que supuestamente ya son contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en París; han sido foco de injusticias sociales imperantes en el sistema capitalista, al ser grupos minoritarios y en cierto sentido, más vulnerables. A pesar de que la DUDH sirvió como un parteaguas para dar esperanza a la humanidad devastada por las dos Guerras Mundiales previas en ese momento, basta con observar en cualquier parte del planeta dichos grupos vulnerables, para darse cuenta de que la "abolición de la esclavitud" tal y como la concebimos históricamente, no ha sido suficiente para detener las injusticias que ocurren en cada momento y lugar. De hecho, podría parecer hasta contraproducente, pues bajo el discurso progresista tanto de los grupos autodenominados de derecha como de izquierda, parecería que basta con decir que hay más participación social de mujeres, declaraciones en defensa de los pueblos originarios e indígenas, así como protección de los derechos en la niñez y adolescencia; para asegurar que estamos mejor que antes. Y aunque es fundamental analizar los procesos de cambio a lo largo de la historia para
Creneida, 2023
"Convirtió la oscuridad del lucus en la claridad del Verbo. Solo el embargo del decir concita. Solo la opresión canta. Escuchar a Góngora es dejarse alcanzar por el ruido que oprime su voz. Algo canta donde la lengua llora".
Laura Dolfi, ed., "Culteranismo" e teatro nella Spagna del Seicento. Tai del Convegno internazionale, Parma, 23-24 aprile 2004, Roma, Bulzoni Editore, 2006
El influjo de Góngora en los dramaturgos de los primeros cuarenta años del siglo XVII, el periodo más dinámico del desarrollo de la Comedia Nueva, comportaría tres aspectos de diferente relevancia: el aprovechamiento de sus romances artísticos; la reacción contra los usos de la renovación del lenguaje poético que él lideró; y por último -aunque sea la consecuencia más transcendente -, su adopción por parte de las sucesivas generaciones de escritores. Las páginas que siguen apuntarán algunas consideraciones sobre el papel representado por Luis V élez de Guevara en cada uno de esos tres apartados. Es obvio que su tratamiento adecuado requeriría más espacio y esfuerzo de los aquí dedicados, por lo que deben considerarse como adelantos para futuros desarrollos.
Góngora y el epigrama, 2013
Revista Karpa, 2012
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, 2013
Resumen En este trabajo, se indica la idea de continuum por la cual Horacio Quiroga elabora una continuidad discursiva entre las Notas y los relatos sobre cine publicados entre 1918 y 1931. Quiroga crea una contigüidad discursiva, tópica y temática en la polifonía de las notas con estos cuentos, crea un diálogo entre ellos que es matizado por la fenomenología propia del cine de Hollywood de los años veinte. A la vez, piensa el cine desde términos narrativos, pues a Quiroga le interesa mostrar cómo se narra, quién narra y quién debe narrar en el cine, como así también, observa los aspectos que contribuyen a una sociología de la imagen muda en movimiento. La escritura de las notas se completa en la proyección de ciertas tensiones que Quiroga intenta resolver en los relatos, una de las importantes: la ilusión de inmortalidad que provoca la imagen fílmica. En estas escrituras, el cine se presenta como medio privilegiado para dar realidad a las apariencias, las que se presentarían como una suerte de irrupción.
D. Bernal - D. Cottica (eds.) Scambi e commerci in area vesuviana. I dati delle anfore dai saggi stratigrafici I.E. (Impianto Elettrico) 1980-81 nel Foro di Pompei. Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 14, Archaeopress, Oxford, 2019
Greener Journal of Animal Breeding and Genetics, 2014
Cartografías de género en la expresión artística contemporánea., 2024
The Lichenologist, 2011
Archéologie de la France-informations, 2016
Zbornik radova Pravnog fakulteta u Novom Sadu, 2012
Diversity Without Divisiveness A Guide to DEI Practice for K-12 Educators, 2024
Landscape and Urban Planning, 2011
Molecules (Basel, Switzerland), 2017
npj Science of Learning
Journal of Tax Research, 2021
TEXILA INTERNATIONAL JOURNAL OF NURSING, 2016
Animal Behaviour, 2003
The International Review of Information Ethics, 2012