Papers by Juan de Dios López
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 2016
El Cántico Fúnebre es una obra para tenor y orquesta escrita por el compositor venezolano del sig... more El Cántico Fúnebre es una obra para tenor y orquesta escrita por el compositor venezolano del siglo XIX José María Velásquez con texto del político y escritor Francisco Conde. El Cántico fue escrito para los funerales de Juan José Conde, prócer de la Independencia y uno de los fundadores de la masonería local. Los rasgos más particulares de esta obra son la marcada influencia operística que posee la música y las referencias simbólicas masónicas del poema. Este artículo ofrece, en primer lugar, una visión de la ópera en Latinoamérica y su utilización como instrumento emulador de la cultura europea. Luego se estudia el proceso mediante el cual la ópera fue penetrando el ritual masónico hasta manifestarse plenamente en la ceremonia fúnebre y, finalmente, como las élites gobernantes, integradas en su mayoría por miembros de la orden y las clases medias, adoptaron a la ópera como uno de sus principales valores culturales.
Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfonico El Rio de las Siete Est... more Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfonico El Rio de las Siete Estrellas esta considerado como una de las obras mas representativas del nacionalismo musical venezolano y de todo nuestro repertorio sinfonico. La composicion se basa en el poema titulado Canto al Orinoco, cuyo autor es el destacado hombre de letras y politico del siglo pasado Andres Eloy Blanco. El articulo analiza el poema de Blanco como la expresion de una postura ideologica propia de mediados del siglo XX que dividia la historia de Venezuela, con fines presumiblemente politicos, en tres etapas bien caracterizadas: El pasado glorioso, representado por la gesta independentista; la decadente edad media, desde la separacion de Colombia en 1830 hasta la decada de 1940; y el renacimiento, representado por el proceso de cambios que tiene lugar a partir de la muerte de Gomez y los sucesos de 1945, de los cuales el propio Blanco fue protagonista de primera fila. Castellanos, alumno de Vicente E...
espanolFundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las mas antiguas de Venez... more espanolFundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las mas antiguas de Venezuela y el continente y es una de las pocas logias del siglo XIX que aun se mantiene en funcionamiento. En su archivo se encuentran tres cuadernos que contienen musica manuscrita presumiblemente usada con fines rituales por dicha logia a finales del siglo XIX. Dichos cuadernos incluyen generos bailables, himnos, marchas, reducciones de opera y piezas miscelaneas, ademas de la musica ritual masonica propiamente dicha. En este articulo se ofrece una descripcion de este documento y un analisis de su contenido. Se presenta ademas una propuesta de edicion con miras a rescatar e interpretar esta musica. Dicha edicion se convertiria en una contribucion al estudio de la historia musical venezolana del siglo XIX y en un aporte significativo al poco conocido tema de la relacion entre la musica y la masoneria. EnglishUnanimity Lodge No. 3 of the city of La Guaira was founded in 1822, which makes it ...
espanolLuego de un comienzo precario en la primera mitad del siglo XIX, la masoneria chilena se c... more espanolLuego de un comienzo precario en la primera mitad del siglo XIX, la masoneria chilena se consolido a partir del ano 1850. Las primeras logias chilenas, que funcionaron en las ciudades de Valparaiso, Concepcion, Copiapo y Santiago, se caracterizaron por contar con una elevada cuota de extranjeros de origen europeo no hispano y de norteamericanos, esto es un fiel reflejo de la composicion de la poblacion de aquel entonces, en que grandes contingentes de inmigrantes eran atraidos por el floreciente comercio y la explotacion minera. Al igual que sucedia con la masoneria en otras naciones, la actividad musical de las logias chilenas tenia dos caras: un servicio musical interno, destinado a satisfacer las necesidades rituales; y una gestion musical puertas afuera, que era parte de la interaccion que la institucion mantenia con la sociedad. Este articulo es una primera aproximacion al estudio de la relacion entre la masoneria chilena, la musica y la sociedad finisecular. Destacamos ...
espanolRescatada por el eminente musicologo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonia n° 5 en Re may... more espanolRescatada por el eminente musicologo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonia n° 5 en Re mayor del compositor Juan Meseron, cuya fecha de composicion desconocemos, pero podemos ubicar antes de 1821, es la obra mas antigua de este genero de la que disponemos en el repertorio venezolano. A traves de este analisis se demostrara como su primer movimiento esta concebido como una forma sonata, que se ajusta casi a la perfeccion al modelo escolastico tradicional que conocemos sobre esta forma. La intencion de este trabajo es llamar la atencion acerca de este hecho, pues la creencia generalizada en el medio (apoyada por las evidencias documentales) es la de que la forma sonata fue poco conocida entre nuestros compositores decimononicos y por lo tanto escasamente cultivada. EnglishRecovered by the distinguished musicologist Alberto Calzavara in 1986, Symphony n° 5 in D by composer Juan Meseron, whose composition date we ignore, but which can be dated before 1821, is the oldest work of i...
La participacion de la masoneria en acontecimientos que marcaron profundamente la historia occide... more La participacion de la masoneria en acontecimientos que marcaron profundamente la historia occidental durante los siglos XVIII y XIX, tales como la Revolucion Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y la emancipacion y formacion de las republicas latinoamericanas, incluyendo Venezuela, es un hecho ampliamente documentado y estudiado. El objeto de esta investigacion es demostrar la presencia relevante de la masoneria en la vida musical venezolana del siglo XIX, la cual puede verificarse en multiples hechos tales como: la condicion masonica de una gran cantidad de musicos importantes de la epoca; la organizacion y patrocinio, por parte de las numerosas logias existentes a lo largo del pais, de frecuentes conciertos publicos, muchos de ellos con destinos beneficos; la presencia de musicos masones en la creacion y direccion de instituciones trascendentes, tales como la Academia de Bellas Artes y la Banda Marcial del Distrito Federal; la presencia de musicos masones en la celebr...
Musicaenclave, 2019
After an uncertain start in the first half of the nineteenth
century, Chilean freemasonry was con... more After an uncertain start in the first half of the nineteenth
century, Chilean freemasonry was consolidated from
1850. The first Chilean lodges, which functioned in the
cities of Valparaíso, Concepción, Copiapó and Santiago,
were characterized by having a high share of foreigners
of non-Hispanic European origin and of North
Americans, faithful reflection of the composition of the
population of that time, in which large contingents of
immigrants were attracted by the flourishing trade and
mining. As was the case with Freemasonry in other
nations, the musical activity of the Chilean lodges had
two faces: an internal musical service, destined to satisfy
ritual needs; and a musical management outside doors,
which was part of the interaction that the institution
kept with society. This article is a first approach to the
the study of the relationship between Chilean masonry,
music and end-of-the-century society. We highlight here
the presence of several foreign professional musicians who
joined the lodges, the similarity between the musical
service of some lodges with that of music in the local
Protestant churches and the similarities that existed
between the Masonic musical practice and the musical
behavior of that time, such as the performance of charity
concerts, institutional patronage and the promotion of
musical education at school level.
Una pequeña relación de la flauta en Venezuela, reseñando algunas composiciones para flauta sola ... more Una pequeña relación de la flauta en Venezuela, reseñando algunas composiciones para flauta sola escritas en los últimos 30 años
El Cántico Fúnebre es una obra para tenor y orquesta escrita por el compositor venezolano del sig... more El Cántico Fúnebre es una obra para tenor y orquesta escrita por el compositor venezolano del siglo XIX José María Velásquez con texto del político y escritor Francisco Conde. El Cántico fue escrito para los funerales de Juan José Conde, prócer de la Independencia y uno de los fundadores de la masonería local. Los rasgos más particulares de esta obra son la marcada influencia operística que posee la música y las referencias simbólicas masónicas del poema. Este artículo ofrece, en primer lugar, una visión de la ópera en Latinoamérica y su utilización como instrumento emulador de la cultura europea. Luego se estudia el proceso mediante el cual la ópera fue penetrando el ritual masónico hasta manifestarse plenamente en la ceremonia fúnebre y, finalmente, como las élites gobernantes, integradas en su mayoría por miembros de la orden y las clases medias, adoptaron a la ópera como uno de sus principales valores culturales.
La masonería tuvo una considerable presencia en la vida política, social y cultural venezolana de... more La masonería tuvo una considerable presencia en la vida política, social y cultural venezolana del siglo XIX. Una de las manifestaciones más notables de esta presencia fue la celebración de llamativas ceremonias de carácter público conocidas en el argot masónico como tenidas blancas. Entre dichas ceremonias destacan muy especialmente las tenidas fúnebres con las que la institución honraba a sus difuntos. El presente artículo presenta un análisis del papel que jugaba la música en la puesta escena de las tenidas fúnebres a través de la abundante documentación existente. Dicha documentación reposa en los diferentes fondos que contienen información masónica en nuestro país y está integrada por catecismos y rituales de la época con los protocolos para la realización de dichas ceremonias, los cuales suelen incluir indicaciones musicales; una copiosa hemerografía en donde se describen las tenidas y la participación musical dentro de ellas; y partituras escritas por músicos venezolanos cuyo destino era la ceremonia funeraria en cuestión.
La masonería moderna o especulativa se consolida en Europa y Norteamérica a comienzos del siglo X... more La masonería moderna o especulativa se consolida en Europa y Norteamérica a comienzos del siglo XVIII. A todo lo largo de dicho siglo puede verificarse una intensa actividad musical masónica, la cual está expresada en la publicación de cancioneros masónicos; en la creación de pequeñas agrupaciones instrumentales, llamadas columnas de armonía, para satisfacer el servicio musical de las logias; en la fundación de sociedades filarmónicas adscritas o muy vinculadas a logias; en la condición masónica de muchos compositores, instrumentistas, cantantes y directores; y en la existencia de un repertorio significativo de obras escritas específicamente para la liturgia masónica. En Venezuela la masonería hace su aparición a comienzos del siglo XIX y, luego de un comienzo accidentado, se consolida y crece notablemente en la segunda mitad de dicho siglo. La actividad musical masónica en Venezuela, aunque mucho más modesta que la europea y norteamericana, es notable y consecuente y presenta visibles paralelismos con aquellas. La existencia en muchas logias locales de columnas de armonía; la pertenencia a la masonería de los principales compositores, instrumentistas, directores, editores y mecenas y su vinculación con las principales instituciones que hacían vida en el medio musical, tales como orquestas, bandas, sociedades filarmónicas y academias de música públicas y privadas son testimonio de dicha actividad. La abundante hemerografía relativa a la actividad musical masónica, documentos administrativos pertenecientes a los archivos logiales y, sobre todo, la existencia de música masónica escrita por compositores venezolanos, son la huella documental que nos permitirá hacer una evaluación crítica de la contribución masónica al quehacer musical venezolano del siglo XIX. En este artículo se reseñan las principales fuentes encontradas hasta el momento y se ofrece una clasificación y descripción de ellas con miras a su futura e inminente interpretación.
Palabras clave: masonería, música y masonería, siglo XIX, música venezolana, columnas de armonía.
Abstract:
Modern or speculative Masonry is consolidated in Europe and North America in the early eighteenth century. During this century an intense Masonic musical activity can be verified through the publication of Masonic songbooks; the creation of small instrumental groups called columns of harmony to meet the musical service of the lodges; the founding of philharmonic societies affiliated or closely linked to lodges; the Masonic membership of many composers, instrumentalists, singers and conductors; and in the existence of a significant repertoire of musical works written specifically for Masonic liturgy. Freemasonry in Venezuela appears in the early nineteenth century and after a rough start, consolidates and grows significantly in the second half of that century. Masonic musical activity in Venezuela, although much more modest than the European and American, is remarkably consistent and has visible parallels with those. The existence in many local lodges of columns of harmony, freemasonry membership of the major composers, instrumentalists, directors, editors and sponsors and their links with leading institutions, such as orchestras, bands, philharmonic societies and music academies are testimonies of these activities. Plentiful hemerography on Masonic musical activity, administrative documents belonging to logial files and above all, the existence of Masonic music written by Venezuelans composers are the documentary footprints that allow us to make a critical assessment of the Masonic contribution to music in the Venezuelan nineteenth century. This paper outlines the main sources found so far and provides a classification and descriptions of the view to their future and imminent interpretation.
Key words: masonry, music and masonry, nineteenth century, Venezuelan music, columns of harmony.
El primer movimiento de la Sinfonía n.º 5 de Juan Meserón: una forma sonata ortodoxa en el repert... more El primer movimiento de la Sinfonía n.º 5 de Juan Meserón: una forma sonata ortodoxa en el repertorio sinfónico venezolano Juan de Dios López Maya Universidad Nacional Experimental de las Artes
musicaenclave, Aug 1, 2013
Resumen
Fundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las más antiguas de Ven... more Resumen
Fundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las más antiguas de Venezuela y el continente y es una de las pocas logias del siglo XIX que aún se mantiene en funcionamiento. En su archivo se encuentran tres cuadernos que contienen música manuscrita presumiblemente usada con fines rituales por dicha logia a finales del siglo XIX. Dichos cuadernos incluyen géneros bailables, himnos, marchas, reducciones de ópera y piezas misceláneas, además de la música ritual masónica propiamente dicha. En este artículo se ofrece una descripción de este documento y un análisis de su contenido. Se presenta además una propuesta de edición con miras a rescatar e interpretar esta música. Dicha edición se convertiría en una contribución al estudio de la historia musical venezolana del siglo XIX y en un aporte significativo al poco conocido tema de la relación entre la música y la masonería.
Palabras clave: Unanimidad n° 3, música y masonería, música venezolana del siglo XIX, música ritual masónica, cuadernos de música.
Abstract
Unanimity Lodge No. 3 of the city of La Guaira was founded in 1822, which makes it one of the oldest masonic lodges in Venezuela and the continent and one of the few of the nineteenth century that is still functioning. In their files there are three notebooks containing handwritten music, presumably used for ritual purposes by that lodge in the late nineteenth hundreds. These notebooks include dance music, hymns, marches, opera reductions and other miscellaneous pieces, besides the Masonic ritual music itself. This article provides an overview of this document and an analysis of its contents. It also presents an editing proposal, aimed towards rescuing and interpreting this music. This edition would become a contribution to the study of Venezuelan nineteenth-century music history and to the little known issue of the relationship between music and Freemasonry.
Key words: Unanimity Lodge n° 3, music and Freemasonry, Venezuelan nineteenth century music, Masonic ritual music, music notebooks.
Universiad de Los Andes. Anuario GRHIAL Año 006 - Nº 006, Feb 2013
Resumen:
Fundada en 1853 por un grupo de notables caraqueños, la logia Esperanza se convirtió en... more Resumen:
Fundada en 1853 por un grupo de notables caraqueños, la logia Esperanza se convirtió en una referencia obligada para la historia de la masonería venezolana en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus aportes a la institución masónica y a su presencia relevante en la vida cultural, social y política del país. Al revisar su archivo, que reposa en la sección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, hemos verificado la existencia de una notable cantidad de documentos referentes a sus actividades musicales. En este fondo hemos encontrado actas, papeles de tesorería y correspondencia, a través de las cuales hemos intentado hacer una reconstrucción de un lapso de quince años de su vida musical. La existencia de una liturgia masónica con un importante componente musical, la presencia de instrumentistas cuya tarea era solemnizar las diferentes ceremonias, la vinculación de importantes músicos caraqueños de la época con la masonería y con esta logia en particular, la existencia de composiciones escritas por compositores venezolanos expresamente para el ritual, la relación de gastos vinculados con la actividad musical y la conexión entre la masonería y el poder político, son los tópicos que se tratan en este artículo. Nuestro objetivo principal es revelar la existencia de este mundo musical masónico caraqueño a través de la crónica comentada de las actividades de una de sus logias más representativas en un período muy significativo pero poco explorado de nuestra historia musical.
Palabras clave: Masonería, Logias caraqueñas, Esperanza Nº 7, Música venezolana, Compositores venezolanos del siglo XIX, Libros raros.
Abstract:
Founded in 1853 by a group of prominent Caracas citizens, the Lodge Esperanza (Hope Lodge) became a reference for the history of Venezuelan Freemasonry in the second half of the nineteenth century, thanks to its contribution to the Masonic institution and its significant presence in the cultural, social and political life. In reviewing its archive, which is located in the section of Rare Books and Manuscripts at the National Library, we have verified the existence of a significant number of documents relating to its musical activities. In this fund we have found records, treasury papers and correspondence, through which we have tried to reconstruct a period of fifteen years of its musical life. The existence of a Masonic liturgy with an important musical component, the presence of musicians whose task was to solemnize the different ceremonies, the existence of Caracas important musicians of the era related with Masonry and this Lodge in particular, the existence of compositions written by Venezuelans composers expressly for the ritual, the ratio of expenses associated with musical activity and the connection between Freemasonry and political power, are the topics discussed in this paper. Our main objective is to reveal the existence of this Caracas Masonic musical world through the commented chronic of the activities of one of its most representative lodges in a very significant but little explored period in our musical history.
Keywords: Freemasonry, Caracas lodges, Lodge Esperanza, Venezuelan music, Venezuelan composers of the nineteenth century, Rare books section.
Musicaenclave, May 2008
Resumen:
Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfónico El Río de las... more Resumen:
Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfónico El Río de las Siete Estrellas está considerado como una de las obras más representativas del nacionalismo musical venezolano y de todo nuestro repertorio sinfónico. La composición se basa en el poema titulado Canto al Orinoco, cuyo autor es el destacado hombre de letras y político del siglo pasado Andrés Eloy Blanco. El artículo analiza el poema de Blanco como la expresión de una postura ideológica propia de mediados del siglo XX que dividía la historia de Venezuela, con fines presumiblemente políticos, en tres etapas bien caracterizadas: El pasado glorioso, representado por la gesta independentista; la decadente edad media, desde la separación de Colombia en 1830 hasta la década de 1940; y el renacimiento, representado por el proceso de cambios que tiene lugar a partir de la muerte de Gómez y los sucesos de 1945, de los cuales el propio Blanco fue protagonista de primera fila. Castellanos, alumno de Vicente Emilio Sojo y emblemático compositor nacionalista, se adhiere a esta postura y a esta visión de la historia y, utilizando con habilidad los recursos propios del sinfonismo y el estilo de la época, plasma en su partitura el contenido ideológico expresado en el poema.
Palabras clave:
Nacionalismo, Andrés Eloy Blanco, Evencio Castellanos, Poema sinfónico, Canto al Orinoco.""
Musicaenclave, Jan 2010
Resumen:
La participación de la masonería en acontecimientos que marcaron profundamente la histo... more Resumen:
La participación de la masonería en acontecimientos que marcaron profundamente la historia occidental durante los siglos XVIII y XIX, tales como la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y la emancipación y formación de las repúblicas latinoamericanas, incluyendo Venezuela, es un hecho ampliamente documentado y estudiado. El objeto de esta investigación es demostrar la presencia relevante de la masonería en la vida musical venezolana del siglo XIX, la cual puede verificarse en múltiples hechos tales como: la condición masónica de una gran cantidad de músicos importantes de la época; la organización y patrocinio, por parte de las numerosas logias existentes a lo largo del país, de frecuentes conciertos públicos, muchos de ellos con destinos benéficos; la presencia de músicos masones en la creación y dirección de instituciones trascendentes, tales como la Academia de Bellas Artes y la Banda Marcial del Distrito Federal; la presencia de músicos masones en la celebración oficial de acontecimientos importantes, tales como la repatriación de los restos de Bolívar en 1842 y la celebración del centenario del natalicio de Bolívar en 1883; y finalmente, el hallazgo de obras escritas por compositores venezolanos que tenían como destino las tenidas masónicas.
Palabras clave:
Masonería, música masónica, músicos venezolanos, música venezolana del siglo XIX.""
Musicaenclave, Jan 2011
RESUMEN
Rescatada por el eminente musicólogo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonía n° 5 en Re... more RESUMEN
Rescatada por el eminente musicólogo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonía n° 5 en Re mayor del compositor Juan Meserón, cuya fecha de composición desconocemos, pero podemos ubicar antes de 1821, es la obra más antigua de este género de la que disponemos en el repertorio venezolano. A través de este análisis se demostrará cómo su primer movimiento está concebido como una forma sonata, que se ajusta casi a la perfección al modelo escolástico tradicional que conocemos sobre esta forma. La intención de este trabajo es llamar la atención acerca de este hecho, pues la creencia generalizada en el medio (apoyada por las evidencias documentales) es la de que la forma sonata fue poco conocida entre nuestros compositores decimonónicos y por lo tanto escasamente cultivada.
Palabras clave: Meserón, sinfonía, forma sonata, Calzavara, siglo XIX, repertorio venezolano.
-------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
Recovered by the distinguished musicologist Alberto Calzavara in 1986, Symphony n° 5 in D by composer Juan Meserón, whose composition date we ignore, but which can be dated before 1821, is the oldest work of its kind in Venezuelan repertory. Through this analysis we will show how its first movement is conceived as a Sonata form that which fits almost perfectly into traditional scholastic patterns. The purpose of this article is to call attention to this fact; because the general belief (supported by documental evidence) is that the Sonata form was little known and therefore hardly developed by our nineteenth century composers.
Key words:
Meserón, symphony, Sonata form, Calzavara, nineteenth century, Venezuelan repertory."
Teaching Documents by Juan de Dios López
Uploads
Papers by Juan de Dios López
century, Chilean freemasonry was consolidated from
1850. The first Chilean lodges, which functioned in the
cities of Valparaíso, Concepción, Copiapó and Santiago,
were characterized by having a high share of foreigners
of non-Hispanic European origin and of North
Americans, faithful reflection of the composition of the
population of that time, in which large contingents of
immigrants were attracted by the flourishing trade and
mining. As was the case with Freemasonry in other
nations, the musical activity of the Chilean lodges had
two faces: an internal musical service, destined to satisfy
ritual needs; and a musical management outside doors,
which was part of the interaction that the institution
kept with society. This article is a first approach to the
the study of the relationship between Chilean masonry,
music and end-of-the-century society. We highlight here
the presence of several foreign professional musicians who
joined the lodges, the similarity between the musical
service of some lodges with that of music in the local
Protestant churches and the similarities that existed
between the Masonic musical practice and the musical
behavior of that time, such as the performance of charity
concerts, institutional patronage and the promotion of
musical education at school level.
Palabras clave: masonería, música y masonería, siglo XIX, música venezolana, columnas de armonía.
Abstract:
Modern or speculative Masonry is consolidated in Europe and North America in the early eighteenth century. During this century an intense Masonic musical activity can be verified through the publication of Masonic songbooks; the creation of small instrumental groups called columns of harmony to meet the musical service of the lodges; the founding of philharmonic societies affiliated or closely linked to lodges; the Masonic membership of many composers, instrumentalists, singers and conductors; and in the existence of a significant repertoire of musical works written specifically for Masonic liturgy. Freemasonry in Venezuela appears in the early nineteenth century and after a rough start, consolidates and grows significantly in the second half of that century. Masonic musical activity in Venezuela, although much more modest than the European and American, is remarkably consistent and has visible parallels with those. The existence in many local lodges of columns of harmony, freemasonry membership of the major composers, instrumentalists, directors, editors and sponsors and their links with leading institutions, such as orchestras, bands, philharmonic societies and music academies are testimonies of these activities. Plentiful hemerography on Masonic musical activity, administrative documents belonging to logial files and above all, the existence of Masonic music written by Venezuelans composers are the documentary footprints that allow us to make a critical assessment of the Masonic contribution to music in the Venezuelan nineteenth century. This paper outlines the main sources found so far and provides a classification and descriptions of the view to their future and imminent interpretation.
Key words: masonry, music and masonry, nineteenth century, Venezuelan music, columns of harmony.
Fundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las más antiguas de Venezuela y el continente y es una de las pocas logias del siglo XIX que aún se mantiene en funcionamiento. En su archivo se encuentran tres cuadernos que contienen música manuscrita presumiblemente usada con fines rituales por dicha logia a finales del siglo XIX. Dichos cuadernos incluyen géneros bailables, himnos, marchas, reducciones de ópera y piezas misceláneas, además de la música ritual masónica propiamente dicha. En este artículo se ofrece una descripción de este documento y un análisis de su contenido. Se presenta además una propuesta de edición con miras a rescatar e interpretar esta música. Dicha edición se convertiría en una contribución al estudio de la historia musical venezolana del siglo XIX y en un aporte significativo al poco conocido tema de la relación entre la música y la masonería.
Palabras clave: Unanimidad n° 3, música y masonería, música venezolana del siglo XIX, música ritual masónica, cuadernos de música.
Abstract
Unanimity Lodge No. 3 of the city of La Guaira was founded in 1822, which makes it one of the oldest masonic lodges in Venezuela and the continent and one of the few of the nineteenth century that is still functioning. In their files there are three notebooks containing handwritten music, presumably used for ritual purposes by that lodge in the late nineteenth hundreds. These notebooks include dance music, hymns, marches, opera reductions and other miscellaneous pieces, besides the Masonic ritual music itself. This article provides an overview of this document and an analysis of its contents. It also presents an editing proposal, aimed towards rescuing and interpreting this music. This edition would become a contribution to the study of Venezuelan nineteenth-century music history and to the little known issue of the relationship between music and Freemasonry.
Key words: Unanimity Lodge n° 3, music and Freemasonry, Venezuelan nineteenth century music, Masonic ritual music, music notebooks.
Fundada en 1853 por un grupo de notables caraqueños, la logia Esperanza se convirtió en una referencia obligada para la historia de la masonería venezolana en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus aportes a la institución masónica y a su presencia relevante en la vida cultural, social y política del país. Al revisar su archivo, que reposa en la sección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, hemos verificado la existencia de una notable cantidad de documentos referentes a sus actividades musicales. En este fondo hemos encontrado actas, papeles de tesorería y correspondencia, a través de las cuales hemos intentado hacer una reconstrucción de un lapso de quince años de su vida musical. La existencia de una liturgia masónica con un importante componente musical, la presencia de instrumentistas cuya tarea era solemnizar las diferentes ceremonias, la vinculación de importantes músicos caraqueños de la época con la masonería y con esta logia en particular, la existencia de composiciones escritas por compositores venezolanos expresamente para el ritual, la relación de gastos vinculados con la actividad musical y la conexión entre la masonería y el poder político, son los tópicos que se tratan en este artículo. Nuestro objetivo principal es revelar la existencia de este mundo musical masónico caraqueño a través de la crónica comentada de las actividades de una de sus logias más representativas en un período muy significativo pero poco explorado de nuestra historia musical.
Palabras clave: Masonería, Logias caraqueñas, Esperanza Nº 7, Música venezolana, Compositores venezolanos del siglo XIX, Libros raros.
Abstract:
Founded in 1853 by a group of prominent Caracas citizens, the Lodge Esperanza (Hope Lodge) became a reference for the history of Venezuelan Freemasonry in the second half of the nineteenth century, thanks to its contribution to the Masonic institution and its significant presence in the cultural, social and political life. In reviewing its archive, which is located in the section of Rare Books and Manuscripts at the National Library, we have verified the existence of a significant number of documents relating to its musical activities. In this fund we have found records, treasury papers and correspondence, through which we have tried to reconstruct a period of fifteen years of its musical life. The existence of a Masonic liturgy with an important musical component, the presence of musicians whose task was to solemnize the different ceremonies, the existence of Caracas important musicians of the era related with Masonry and this Lodge in particular, the existence of compositions written by Venezuelans composers expressly for the ritual, the ratio of expenses associated with musical activity and the connection between Freemasonry and political power, are the topics discussed in this paper. Our main objective is to reveal the existence of this Caracas Masonic musical world through the commented chronic of the activities of one of its most representative lodges in a very significant but little explored period in our musical history.
Keywords: Freemasonry, Caracas lodges, Lodge Esperanza, Venezuelan music, Venezuelan composers of the nineteenth century, Rare books section.
Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfónico El Río de las Siete Estrellas está considerado como una de las obras más representativas del nacionalismo musical venezolano y de todo nuestro repertorio sinfónico. La composición se basa en el poema titulado Canto al Orinoco, cuyo autor es el destacado hombre de letras y político del siglo pasado Andrés Eloy Blanco. El artículo analiza el poema de Blanco como la expresión de una postura ideológica propia de mediados del siglo XX que dividía la historia de Venezuela, con fines presumiblemente políticos, en tres etapas bien caracterizadas: El pasado glorioso, representado por la gesta independentista; la decadente edad media, desde la separación de Colombia en 1830 hasta la década de 1940; y el renacimiento, representado por el proceso de cambios que tiene lugar a partir de la muerte de Gómez y los sucesos de 1945, de los cuales el propio Blanco fue protagonista de primera fila. Castellanos, alumno de Vicente Emilio Sojo y emblemático compositor nacionalista, se adhiere a esta postura y a esta visión de la historia y, utilizando con habilidad los recursos propios del sinfonismo y el estilo de la época, plasma en su partitura el contenido ideológico expresado en el poema.
Palabras clave:
Nacionalismo, Andrés Eloy Blanco, Evencio Castellanos, Poema sinfónico, Canto al Orinoco.""
La participación de la masonería en acontecimientos que marcaron profundamente la historia occidental durante los siglos XVIII y XIX, tales como la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y la emancipación y formación de las repúblicas latinoamericanas, incluyendo Venezuela, es un hecho ampliamente documentado y estudiado. El objeto de esta investigación es demostrar la presencia relevante de la masonería en la vida musical venezolana del siglo XIX, la cual puede verificarse en múltiples hechos tales como: la condición masónica de una gran cantidad de músicos importantes de la época; la organización y patrocinio, por parte de las numerosas logias existentes a lo largo del país, de frecuentes conciertos públicos, muchos de ellos con destinos benéficos; la presencia de músicos masones en la creación y dirección de instituciones trascendentes, tales como la Academia de Bellas Artes y la Banda Marcial del Distrito Federal; la presencia de músicos masones en la celebración oficial de acontecimientos importantes, tales como la repatriación de los restos de Bolívar en 1842 y la celebración del centenario del natalicio de Bolívar en 1883; y finalmente, el hallazgo de obras escritas por compositores venezolanos que tenían como destino las tenidas masónicas.
Palabras clave:
Masonería, música masónica, músicos venezolanos, música venezolana del siglo XIX.""
Rescatada por el eminente musicólogo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonía n° 5 en Re mayor del compositor Juan Meserón, cuya fecha de composición desconocemos, pero podemos ubicar antes de 1821, es la obra más antigua de este género de la que disponemos en el repertorio venezolano. A través de este análisis se demostrará cómo su primer movimiento está concebido como una forma sonata, que se ajusta casi a la perfección al modelo escolástico tradicional que conocemos sobre esta forma. La intención de este trabajo es llamar la atención acerca de este hecho, pues la creencia generalizada en el medio (apoyada por las evidencias documentales) es la de que la forma sonata fue poco conocida entre nuestros compositores decimonónicos y por lo tanto escasamente cultivada.
Palabras clave: Meserón, sinfonía, forma sonata, Calzavara, siglo XIX, repertorio venezolano.
-------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
Recovered by the distinguished musicologist Alberto Calzavara in 1986, Symphony n° 5 in D by composer Juan Meserón, whose composition date we ignore, but which can be dated before 1821, is the oldest work of its kind in Venezuelan repertory. Through this analysis we will show how its first movement is conceived as a Sonata form that which fits almost perfectly into traditional scholastic patterns. The purpose of this article is to call attention to this fact; because the general belief (supported by documental evidence) is that the Sonata form was little known and therefore hardly developed by our nineteenth century composers.
Key words:
Meserón, symphony, Sonata form, Calzavara, nineteenth century, Venezuelan repertory."
Teaching Documents by Juan de Dios López
century, Chilean freemasonry was consolidated from
1850. The first Chilean lodges, which functioned in the
cities of Valparaíso, Concepción, Copiapó and Santiago,
were characterized by having a high share of foreigners
of non-Hispanic European origin and of North
Americans, faithful reflection of the composition of the
population of that time, in which large contingents of
immigrants were attracted by the flourishing trade and
mining. As was the case with Freemasonry in other
nations, the musical activity of the Chilean lodges had
two faces: an internal musical service, destined to satisfy
ritual needs; and a musical management outside doors,
which was part of the interaction that the institution
kept with society. This article is a first approach to the
the study of the relationship between Chilean masonry,
music and end-of-the-century society. We highlight here
the presence of several foreign professional musicians who
joined the lodges, the similarity between the musical
service of some lodges with that of music in the local
Protestant churches and the similarities that existed
between the Masonic musical practice and the musical
behavior of that time, such as the performance of charity
concerts, institutional patronage and the promotion of
musical education at school level.
Palabras clave: masonería, música y masonería, siglo XIX, música venezolana, columnas de armonía.
Abstract:
Modern or speculative Masonry is consolidated in Europe and North America in the early eighteenth century. During this century an intense Masonic musical activity can be verified through the publication of Masonic songbooks; the creation of small instrumental groups called columns of harmony to meet the musical service of the lodges; the founding of philharmonic societies affiliated or closely linked to lodges; the Masonic membership of many composers, instrumentalists, singers and conductors; and in the existence of a significant repertoire of musical works written specifically for Masonic liturgy. Freemasonry in Venezuela appears in the early nineteenth century and after a rough start, consolidates and grows significantly in the second half of that century. Masonic musical activity in Venezuela, although much more modest than the European and American, is remarkably consistent and has visible parallels with those. The existence in many local lodges of columns of harmony, freemasonry membership of the major composers, instrumentalists, directors, editors and sponsors and their links with leading institutions, such as orchestras, bands, philharmonic societies and music academies are testimonies of these activities. Plentiful hemerography on Masonic musical activity, administrative documents belonging to logial files and above all, the existence of Masonic music written by Venezuelans composers are the documentary footprints that allow us to make a critical assessment of the Masonic contribution to music in the Venezuelan nineteenth century. This paper outlines the main sources found so far and provides a classification and descriptions of the view to their future and imminent interpretation.
Key words: masonry, music and masonry, nineteenth century, Venezuelan music, columns of harmony.
Fundada en 1822, la logia Unanimidad n° 3 de la Guaira es una de las más antiguas de Venezuela y el continente y es una de las pocas logias del siglo XIX que aún se mantiene en funcionamiento. En su archivo se encuentran tres cuadernos que contienen música manuscrita presumiblemente usada con fines rituales por dicha logia a finales del siglo XIX. Dichos cuadernos incluyen géneros bailables, himnos, marchas, reducciones de ópera y piezas misceláneas, además de la música ritual masónica propiamente dicha. En este artículo se ofrece una descripción de este documento y un análisis de su contenido. Se presenta además una propuesta de edición con miras a rescatar e interpretar esta música. Dicha edición se convertiría en una contribución al estudio de la historia musical venezolana del siglo XIX y en un aporte significativo al poco conocido tema de la relación entre la música y la masonería.
Palabras clave: Unanimidad n° 3, música y masonería, música venezolana del siglo XIX, música ritual masónica, cuadernos de música.
Abstract
Unanimity Lodge No. 3 of the city of La Guaira was founded in 1822, which makes it one of the oldest masonic lodges in Venezuela and the continent and one of the few of the nineteenth century that is still functioning. In their files there are three notebooks containing handwritten music, presumably used for ritual purposes by that lodge in the late nineteenth hundreds. These notebooks include dance music, hymns, marches, opera reductions and other miscellaneous pieces, besides the Masonic ritual music itself. This article provides an overview of this document and an analysis of its contents. It also presents an editing proposal, aimed towards rescuing and interpreting this music. This edition would become a contribution to the study of Venezuelan nineteenth-century music history and to the little known issue of the relationship between music and Freemasonry.
Key words: Unanimity Lodge n° 3, music and Freemasonry, Venezuelan nineteenth century music, Masonic ritual music, music notebooks.
Fundada en 1853 por un grupo de notables caraqueños, la logia Esperanza se convirtió en una referencia obligada para la historia de la masonería venezolana en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus aportes a la institución masónica y a su presencia relevante en la vida cultural, social y política del país. Al revisar su archivo, que reposa en la sección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, hemos verificado la existencia de una notable cantidad de documentos referentes a sus actividades musicales. En este fondo hemos encontrado actas, papeles de tesorería y correspondencia, a través de las cuales hemos intentado hacer una reconstrucción de un lapso de quince años de su vida musical. La existencia de una liturgia masónica con un importante componente musical, la presencia de instrumentistas cuya tarea era solemnizar las diferentes ceremonias, la vinculación de importantes músicos caraqueños de la época con la masonería y con esta logia en particular, la existencia de composiciones escritas por compositores venezolanos expresamente para el ritual, la relación de gastos vinculados con la actividad musical y la conexión entre la masonería y el poder político, son los tópicos que se tratan en este artículo. Nuestro objetivo principal es revelar la existencia de este mundo musical masónico caraqueño a través de la crónica comentada de las actividades de una de sus logias más representativas en un período muy significativo pero poco explorado de nuestra historia musical.
Palabras clave: Masonería, Logias caraqueñas, Esperanza Nº 7, Música venezolana, Compositores venezolanos del siglo XIX, Libros raros.
Abstract:
Founded in 1853 by a group of prominent Caracas citizens, the Lodge Esperanza (Hope Lodge) became a reference for the history of Venezuelan Freemasonry in the second half of the nineteenth century, thanks to its contribution to the Masonic institution and its significant presence in the cultural, social and political life. In reviewing its archive, which is located in the section of Rare Books and Manuscripts at the National Library, we have verified the existence of a significant number of documents relating to its musical activities. In this fund we have found records, treasury papers and correspondence, through which we have tried to reconstruct a period of fifteen years of its musical life. The existence of a Masonic liturgy with an important musical component, the presence of musicians whose task was to solemnize the different ceremonies, the existence of Caracas important musicians of the era related with Masonry and this Lodge in particular, the existence of compositions written by Venezuelans composers expressly for the ritual, the ratio of expenses associated with musical activity and the connection between Freemasonry and political power, are the topics discussed in this paper. Our main objective is to reveal the existence of this Caracas Masonic musical world through the commented chronic of the activities of one of its most representative lodges in a very significant but little explored period in our musical history.
Keywords: Freemasonry, Caracas lodges, Lodge Esperanza, Venezuelan music, Venezuelan composers of the nineteenth century, Rare books section.
Escrito en 1946 por el compositor Evencio Castellanos, el poema sinfónico El Río de las Siete Estrellas está considerado como una de las obras más representativas del nacionalismo musical venezolano y de todo nuestro repertorio sinfónico. La composición se basa en el poema titulado Canto al Orinoco, cuyo autor es el destacado hombre de letras y político del siglo pasado Andrés Eloy Blanco. El artículo analiza el poema de Blanco como la expresión de una postura ideológica propia de mediados del siglo XX que dividía la historia de Venezuela, con fines presumiblemente políticos, en tres etapas bien caracterizadas: El pasado glorioso, representado por la gesta independentista; la decadente edad media, desde la separación de Colombia en 1830 hasta la década de 1940; y el renacimiento, representado por el proceso de cambios que tiene lugar a partir de la muerte de Gómez y los sucesos de 1945, de los cuales el propio Blanco fue protagonista de primera fila. Castellanos, alumno de Vicente Emilio Sojo y emblemático compositor nacionalista, se adhiere a esta postura y a esta visión de la historia y, utilizando con habilidad los recursos propios del sinfonismo y el estilo de la época, plasma en su partitura el contenido ideológico expresado en el poema.
Palabras clave:
Nacionalismo, Andrés Eloy Blanco, Evencio Castellanos, Poema sinfónico, Canto al Orinoco.""
La participación de la masonería en acontecimientos que marcaron profundamente la historia occidental durante los siglos XVIII y XIX, tales como la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y la emancipación y formación de las repúblicas latinoamericanas, incluyendo Venezuela, es un hecho ampliamente documentado y estudiado. El objeto de esta investigación es demostrar la presencia relevante de la masonería en la vida musical venezolana del siglo XIX, la cual puede verificarse en múltiples hechos tales como: la condición masónica de una gran cantidad de músicos importantes de la época; la organización y patrocinio, por parte de las numerosas logias existentes a lo largo del país, de frecuentes conciertos públicos, muchos de ellos con destinos benéficos; la presencia de músicos masones en la creación y dirección de instituciones trascendentes, tales como la Academia de Bellas Artes y la Banda Marcial del Distrito Federal; la presencia de músicos masones en la celebración oficial de acontecimientos importantes, tales como la repatriación de los restos de Bolívar en 1842 y la celebración del centenario del natalicio de Bolívar en 1883; y finalmente, el hallazgo de obras escritas por compositores venezolanos que tenían como destino las tenidas masónicas.
Palabras clave:
Masonería, música masónica, músicos venezolanos, música venezolana del siglo XIX.""
Rescatada por el eminente musicólogo Alberto Calzavara en 1986, la Sinfonía n° 5 en Re mayor del compositor Juan Meserón, cuya fecha de composición desconocemos, pero podemos ubicar antes de 1821, es la obra más antigua de este género de la que disponemos en el repertorio venezolano. A través de este análisis se demostrará cómo su primer movimiento está concebido como una forma sonata, que se ajusta casi a la perfección al modelo escolástico tradicional que conocemos sobre esta forma. La intención de este trabajo es llamar la atención acerca de este hecho, pues la creencia generalizada en el medio (apoyada por las evidencias documentales) es la de que la forma sonata fue poco conocida entre nuestros compositores decimonónicos y por lo tanto escasamente cultivada.
Palabras clave: Meserón, sinfonía, forma sonata, Calzavara, siglo XIX, repertorio venezolano.
-------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
Recovered by the distinguished musicologist Alberto Calzavara in 1986, Symphony n° 5 in D by composer Juan Meserón, whose composition date we ignore, but which can be dated before 1821, is the oldest work of its kind in Venezuelan repertory. Through this analysis we will show how its first movement is conceived as a Sonata form that which fits almost perfectly into traditional scholastic patterns. The purpose of this article is to call attention to this fact; because the general belief (supported by documental evidence) is that the Sonata form was little known and therefore hardly developed by our nineteenth century composers.
Key words:
Meserón, symphony, Sonata form, Calzavara, nineteenth century, Venezuelan repertory."
*Obertura a Gran Orquesta-José Lorenzo Montero
*Sinfonía Concertada-José Lorenzo Montero
*Dos Marchas Masónicas-José Ángel Montero
Edición y revisión de la música: Juan de Dios López
*Preludio, vals y rigaudon-Reynaldo Hahn, Solista: Clara Mejías, arpista (Obra original para arpa cromática y piano).
*Mi Teresita-Teresa Carreño (Vals original para piano)
*Un bal un reve-Teresa Carreño (original para piano)
*Tres valses venezolanos de concierto-Federico Villena (¡Qué nombre!; Amor fraternal; Los misterios del corazón; valses originales para piano a cuatro manos)
Orquestación, edición y revisión: Juan Francisco Sans
Índice
Presentación general
Introducción del Tomo III
Céline Sala (Universidad de Perpiñán)
“Cuando cantan”: la interpretación de canciones en las logias inglesas del siglo XVIII
Andrew Pink (Universidad Colegio de Londres)
Y la lira volvió a sonar: breve estudio sobre las relaciones semánticas entre música y masonería
Fernando Anaya Gámez (Universidad de Málaga)
La Tercera Columna: la música como herramienta mediática de la masonería en la Venezuela del siglo XIX
Juan de Dios López Maya (Universidad Nacional Experimental de las Artes, Venezuela)
Arte y masonería: consideraciones metodológicas para su estudio
David Martín López (Universidad de Granada)
Masones de porcelana: la Mops-orden y las creaciones deJ. J. Kändler para la manufactura de Meissen
Pelayo Jardón (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
La masonería en la literatura. Una panorámica general
José Antonio Ferrer Benimeli (Universidad de Zaragoza)
Kipling y su sorprendente primera novela
Yván Pozuelo Andrés (IES Universidad Laboral de Gijón)
León Tolstoi: la masonería como símbolo dentro de una alegoría
Rogelio Aragón (Universidad Iberoamericana)