Mostrando entradas con la etiqueta Astrobiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrobiología. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

Los tardígrados, unos extremófilos entre el mundo macroscópico y el microscópico

 

Los tardígrados, también conocidos como osos de agua, son organismos que han capturado la atención de científicos y entusiastas debido a su extraordinaria capacidad para sobrevivir en condiciones extremas.


  Pertenecientes al filo Tardigrada, establecido por Lázaro  Spallanzani en 1777 estos pequeños animales poseen características únicas que les permiten soportar temperaturas extremas, radiación, desecación y presión intensa. Fueron descubiertos por el zoólogo alemán Johann August Ephraim Goeze en 1773 que los llamó osos de agua. Actualmente, se consideran parte de los panartrópodos, clado de Ecdysozoa que agrupa a artrópodos, onicóforos y tardígrados.

Morfología y Anatomía

  Los tardígrados miden entre 0,05 y 1.5 milímetros de longitud, es decir, por su tamaño estos animalitos están posicionados entre los mundos macroscópico y microscópico. Presentan una morfología distintiva con cuerpos segmentados y ocho patas terminadas en garras. Su cuerpo está cubierto por una cutícula que les proporciona protección y estructura. La cutícula se muda periódicamente, similar a otros invertebrados, permitiendo el crecimiento y la regeneración.

  La anatomía interna de los tardígrados incluye un sistema digestivo simple que va desde la boca hasta el ano, y un sistema nervioso relativamente complejo con un cerebro y ganglios distribuidos a lo largo de su cuerpo. Aunque carecen de sistemas respiratorio y circulatorio complejos, los tardígrados intercambian gases directamente a través de su cutícula.

Ciclo de Vida y Reproducción

  El ciclo de vida de los tardígrados incluye varias etapas desde el huevo hasta el adulto. La reproducción puede ser sexual o asexual (partenogénesis), dependiendo de la especie. Los huevos son depositados en el entorno o dentro de la cutícula muda de la madre y se desarrollan en condiciones ambientales favorables.

  Durante su desarrollo, los tardígrados pasan por varias mudas, aumentando de tamaño en cada etapa. Pueden vivir desde varios meses hasta unos pocos años, dependiendo de las condiciones ambientales. En condiciones adversas, los tardígrados pueden entrar en un estado de criptobiosis, donde suspenden sus procesos metabólicos y se encogen en una forma deshidratada conocida como tuno.

Capacidad de Supervivencia Extrema

  Los tardígrados se han hecho famosos por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas que acabarían con la mayoría de los seres vivos. Esta capacidad se debe principalmente a su habilidad para entrar en criptobiosis, como ya hemos comentado más arriba, un estado de animación suspendida en el que los procesos metabólicos se detienen casi por completo. Las formas de criptobiosis que los tardígrados pueden adoptar son:

  • Anhidrobiosis: Resistencia a la desecación completa. Los tardígrados pueden perder hasta el 99% de su contenido de agua y, al rehidratarse, volver a la vida activa.
  • Criobiosis: Supervivencia a temperaturas extremadamente bajas, incluso cerca del cero absoluto.
  • Osmobiosis: Adaptación a cambios extremos en la salinidad del ambiente.
  • Anoxibiosis: Capacidad de sobrevivir en condiciones de falta de oxígeno.

  Además de estas formas de criptobiosis, los tardígrados también pueden resistir niveles letales de radiación, presiones extremas del vacío del espacio exterior y presiones elevadas en las profundidades oceánicas.

Adaptaciones Moleculares

Las adaptaciones extremas de los tardígrados están relacionadas con varias proteínas y mecanismos moleculares únicos. Las proteínas de protección tardígrada (Dsup de Damage Suppressor), por ejemplo, protegen su ADN del daño causado por radiación y desecación. Además, los tardígrados sintetizan trehalosa, un azúcar que ayuda a estabilizar las membranas celulares y las proteínas durante la desecación.

  Otra adaptación notable es la presencia de proteínas específicas de criptobiosis que forman vitrinas (una especie de vidrio biológico) que protegen las estructuras celulares y moleculares durante los estados de criptobiosis.

Ecología y Distribución

  Los tardígrados se encuentran en un gran número de hábitats, desde musgos y líquenes hasta ambientes marinos y dulceacuícolas. Son particularmente abundantes en hábitats de musgos y líquenes, donde fueron descubiertos en el s.XVIII, donde la humedad periódica les permite entrar y salir del estado de criptobiosis. También se han encontrado en ambientes extremos como profundidades marinas, desiertos, regiones polares e hidrotermales.

  Su capacidad de criptobiosis les permite dispersarse a través de medios como el viento y el agua, facilitando su colonización en diversos entornos. A pesar de su resistencia, los tardígrados prefieren ambientes húmedos donde puedan mantenerse activos y alimentarse de algas, bacterias y pequeñas partículas orgánicas.

Investigación científica y aplicaciones en astrobiología

  El estudio de los tardígrados ha proporcionado información valiosa sobre la biología de la supervivencia extrema y tiene potenciales aplicaciones en biotecnología, medicina y astrobiología. Las proteínas de protección tardígrada (Dsup) están siendo investigadas para proteger células humanas de daños por radiación, lo que podría ser útil en terapias de radiación y exploración espacial.

  En astrobiología, los tardígrados son especialmente estudiados como modelos para estudiar la vida en condiciones extraterrestres. Sus increíbles capacidades de resistencia sugieren que formas de vida mayores a las microbianas podrían existir en entornos extremos en otros planetas 

Un saludo

martes, 29 de septiembre de 2015

En Marte no hay vida, pero la NASA sigue buscándola.

Molinos de viento  Hemos empezado la semana con el notición de que en Marte hay agua salada y que esta fluye de modo intermitente por su superficie, sin duda se trata de un notable descubrimiento y es un gran avance para el conocimiento de la geología de ese planeta. Bien, pues tras explicar en detalle todo esto, la NASA vuelve a insistir con lo que lleva insistiendo los últimos años. Esto es, la posibilidad de que haya vida asociada a estas corrientes de agua. El problema es el seguidismo porque realmente no hay pruebas de ningún tipo y de hecho la NASA sólo dice que hay que seguir trabajando en esta búsqueda, mientras que muchos medios se dedican literalmente a elucubrar por lo que no vamos a mencionarlos aquí, pero bueno la agencia espacial norteamericana lleva décadas con esta estrategia, hay que reconocer que no es algo nuevo para ellos. En cualquier caso, salta a la vista que todo este impresionante despliegue mediático es para lograr financiación para nuevos viajes y proyectos en el planeta rojo. Claro, justificar el gasto del contribuyente es clave. No se le puede decir a los ciudadanos norteamericanos que hay que gastarse una millonada de dinero público para saber si hace 4000 millones de años hubo vida en Marte, eso si acaso justificaría una pequeña partida presupuestaria. De lo que se trata es de saber si ahora mismo se pueda encontrar, porque si se descubre, aunque sólo se trate de microorganismos extremófilos las ventajas para el país serían enormes... de eso se trata y es lo que están intentando "vender" hábilmente. Se trata de llevar astronautas hasta allá con todo lo que eso implique. Sin embargo, mientras no se demuestre lo contrario en Marte no hay vida. Mejor que nos ocupemos de cuidar la que tenemos en el planeta azul y no acabemos como Don Quijote, peleando con molinos de viento.


  Un saludo 


Referencias:





(Sept. 28, 2015 15-195)

martes, 7 de julio de 2015

¿Vida en un cometa?

Nacimiento del río Ebro Se acaba de extender como la pólvora la extraordinaria noticia de que sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, donde está situado el módulo Philae de la sonda espacial Rosetta de la ESA (Agencia Espacial Europea), se ha descubierto vida extraterrestre. Como este tipo de noticias se están volviendo excesivamente habituales e incluso cabe decir que muy frecuentes, la comunidad científica se ha vuelto muy escéptica y exige pruebas extraordinarias para poderlas tomar siquiera en consideración.


  Antecedentes


  Este ambicioso proyecto se planeó en la década de los 80, hace mucho tiempo. El lanzamiento del cohete Ariane 5 G+ con la sonda se realizó el 2/04/2004 desde la base espacial de Kourou (Guayana francesa), el viaje hasta el cometa duró nada menos que una década en la que se recorrieron 6400 millones de kilómetros, por fin el 12/11/2014 el módulo Philae se posó sobre su objetivo, aunque la maniobra final de aterrizaje falló de modo que el módulo chocó y rebotó antes de lograr anclarse a la superficie, este percance causó que la posición definitiva de Philae no fuese la deseada inicialmente ni la más acertada, lo que trastocó seriamente la misión. En cualquier caso, el instrumental permite estudiar moléculas orgánicas y otras relacionadas con el origen de la vida y del sistema solar.


 Noticias increíbles 


  En este caso la noticia ha surgido de los astrobiólogos Max Wallis y Chandra Wickramasinghe durante la reunión astronómica nacional de Llandudno, en Gales (UK). Allí afirmaron públicamente que varias características del cometa como la negra corteza hidrocarbonada, el hielo que hay bajo la superficie, los cráteres de fondo plano y los suaves lagos helados son debidos a la actividad  microbiana de los organismos que viven bajo la superficie del cometa. Más concretamente, Wickramasinghe afirmó lo siguiente:



  Lo que estamos diciendo es que los datos procedentes del cometa parecen apuntar inequívocamente, en mi opinión, a microorganismos involucrados en la formación de las estructuras de hielo, la preponderancia de hidrocarburos aromáticos, y la superficie muy oscura ... Estas observaciones no se explican fácilmente en términos de química prebiótica... el material oscuro se está reponiendo continuamente a medida que es cocido por el calor solar. Algo debe estar haciendo esto a una tasa bastante prolífica.



 Anuncios sorprendentes


  Uno de los problemas que nos encontramos al escuchar este anuncio viene por el largo historial de anuncios similares del astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, el blogger Phil Plait comenta que en los últimos ocho años ha tenido que dedicar al menos nueve posts a desmontar falsas hipótesis de Wickramasinghe, algunas realmente ridículas como aquella de que la NASA encubre evidencias de vida en Marte, que la gripe también viene del espacio, etc.
  Lo único que ha confirmado la ESA es que en el cometa hay agua y materia orgánica, de ese hecho contrastado, a asegurar que hay vida sobre el cometa se puede decir que la diferencia es abismal. Lo que quiere ayudar a entender la ESA es el origen de la materia orgánica que se encuentra en los cometas y en el sistema solar, claro. Se trata de entender dónde se crean, hacia dónde se transportan y de qué modo la respuesta a estas preguntas puede ayudarnos a comprender el origen de la vida en la Tierra.
  Los espectrómetros de masas de la misión ayudan a estudiar los complejos orgánicos del cometa, y de momento todo lo que se ha encontrado apunta a química orgánica abiótica. Por tanto, con los datos en la mano y alejados de toda especulación científica podemos decir que es improbable que haya vida en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.



  Bueno, esperemos que con Wickramasinghe no nos acabe pasando como con el cuento de "Pedro y el lobo", que de tanto soltar hipótesis aventuradas como si fuesen observaciones contrastadas acabemos por no escucharle el día que diga algo realmente digno de consideración.


  Un saludo

jueves, 22 de noviembre de 2012

La NASA encuentra vida en Marte, ¿otra vez lo mismo?

  Hace casi dos años nos despertamos con un supernotición de la NASA, habían rumoreado que había indicios de vida extraterrestre en otro planeta. Luego fue aún más alucinante, habían encontrado un microbio que en vez de fósforo empleaba arsénico para construir su DNA. Tras la publicación del artículo correspondiente surgió la controversia y arreciaron las críticas. El trabajo experimental tenía errores y los resultados eran insostenibles, a fecha de hoy nadie duda ya que sólo se trataba de una bacteria que como otras sobrevive en medios ricos en arsénico.

El día de la marmota

¿ Se acuerdan de la famosa película "El día de la marmota" protagonizada por Bill Murray ?, pues parece que se repite la misma historia por las mismas fechas. De nuevo desde la NASA se rumorea que hay indicios de vida estraterrestre, esta vez en Marte. Al parecer en un programa radiofónico de la radio pública NPR, el geólogo John Grotzinger hablando de datos proporcionados por el robot Curiosity, que lleva meses trabajando en Marte, comenta:

 "El Curiosity ha hecho nuevos e importante descubrimientos. Hallazgos que pasarán a los libros de historia".
 De nuevo el 3 de diciembre, exactamente igual que hace dos años, lo explicarán todo. Es cierto que entonces eran más atrevidos y decían que iban a poner patas arriba la bioquímica.

  Volveremos a esperar pacientemente a que la NASA explique públicamente todo lo referente a ese hallazgo en la reunión de la Asociación Geofísica Americana que se celebrará en San Francisco entre los días 3 y 7 de diciembre. A ver qué nos cuentan esta vez, esperemos que no vuelvan con el tema de los meteoritos con fósiles, que ya resulta cansino. Uno se pregunta ¿ será esto como el cuento de Pedro y el lobo, que cuando finalmente vino el lobo todo el mundo pasaba del pastor ? ¿ O todavía no llega y van a volver a hacer el ridículo como ya nos tienen acostumbrados en temas biológicos ? Lo sabremos en pocos días.

  Un saludo

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿ Podrá colonizar Marte el ser humano ?









  Los resultados de la encuesta ¿ Te parecen los virus gigantes, como el hallado en Chile, seres vivos ? han sido los siguientes:



  • (80%) Si
  • (20%) No



Comentario
  
  Se cierra la encuesta del mes de noviembre de 2011. En total se han recibido 5 votos. El resultado ha sido muy claro a favor de que parecen seres vivos, aunque falta unanimidad. 


Siguiente encuesta


  Durante el mes de noviembre han sido muchas las noticias de misiones espaciales dirigidas a Marte, relacionadas con la biología. La más llamativa ha sido, quizás, el gran fracaso de la misión rusa Fobos-Grunt cuando se dirigía a una de las lunas del planeta rojo. Entre sus muchos objetivos, el más importante para la biología era realizar el experimento LIFE con el que se pretendía probar la hipótesis de la panspermia. Y la semana pasada fue lanzado por la NASA un cohete Atlas V, con el laboratorio científico "curiosity" en su interior, con destino a Marte. Además del gran interés científico y técnico de estos viajes interplanetarios, sin duda detrás de estas misiones se está valorando la posibilidad de colonizar Marte en un futuro no muy lejano.


  Durante el mes de diciembre de 2011 se podrá votar la siguiente encuesta :
¿ Podrá colonizar Marte el ser humano ? 
  • Si
  • No
  • Se podrán enviar vuelos tripulados, pero no colonizar el planeta



  Un saludo y gracias a todos los participantes

miércoles, 3 de agosto de 2011

La vida basada en arsénico, bonito tema para Ciencia ficción

  Después de leer la última entrada de Carl Zimmer sobre la doctora Redfield me vino a la mente algo que me pasó el mes pasado. Circulaba con mi familia por la autopista vasco-aragonesa y paramos en un área de descanso próximo a Bilbao porque mi hija se estaba mareando. Al bajarnos del coche se nos acercaron dos gatos abandonados que mostraban la intención de querer subirse. Esta tragedia típica de todos los veranos por la que también pasan perros y otros animales de compañía es lo que parece que le ha pasado a la controversia de la vida basada en arsénico, ha sido abandonada al llegar el verano.

 

Breve controversia científica


  Siempre me han encantado las controversias científicas, especialmente esas que estudia la Historia de la Ciencia y que duraron siglos. Sin embargo, esta ha sido bastante breve, comenzó a principios de diciembre, y prácticamente ya se puede dar por liquidada, aunque hay que esperar un poco más para confirmarlo. Por cierto, que nadie se confunda con lo que algunas personas, vistan bata blanca o no, comentan como controversia científica cuando en realidad tratan de religión o política.

  La microbióloga canadiense Rosemary J. Redfield acaba de publicar los resultados preliminares de sus experimentos para verificar los resultados de la gente de Oremland. Esta científica entró desde un comienzo en la controversia oponiéndose fuertemente al trabajo que la NASA, Science y Felisa Wolfe-Simon et al. anunciaron poco antes de navidades a bombo y platillo como el descubrimiento del siglo. Ante la presión y las duras críticas proporcionaron gratuitamente el artículo y la cepa microbiana  a quien quisiese reproducir sus experimentos. Redfield aceptó el reto y acaba de publicar los primeros resultados.

Los resultados de Rosie Redfield contradicen los de la NASA

  Primero comprobó cómo se comporta la misteriosa bacteria cuando escasea el fósforo y vió que cada ml contenía suficiente fósforo como para producir 2x10E6 bacterias.

  También se aseguraron que trabajaban con las células adecuadas para lo que obtuvieron la secuencia de RNAr 16S de la cepa cultivada, compararon con la secuencia de GFAJ-1 del GenBank y comprobaron que es idéntica.

Mis resultados contradicen la observación de Wolfe-Simon et al. de que las células no pueden crecer limitando el fosfato si no se proporciona arsénico. No se añadió arsénico al medio de cultivo bajo en fosfato y las células crecieron bien. Creo que la cepa de GFAJ-1 podría haber fallado en el medio de trabajo (-P/-As) de Wolfe-Simon et al. porque su lote contenía fosfato en mucha menor cantidad que en los otros medios” comenta la doctora canadiense.

Nuevo fracaso de la astrobiología

  A la espera de los últimos detalles con estos resultados preliminares podemos decir que la hipótesis de la vida basada en arsénico está a un paso de su rechazo.

  Este nuevo fracaso para la astrobiología pone a esta sugerente disciplina a un paso de formar parte exclusivamente de la Ciencia ficción.

  Un saludo

lunes, 14 de marzo de 2011

Crisis en la astrobiología, demasiados errores y presupuestos menguantes.

  Una carta abierta del defensor actual más destacado de la hipótesis de la panspermia, el astrónomo ceilandés Nalin Chandra Wickramasinghe y del escritor de ciencia ficción y profesor de física escocés Francis A. Andrew pone de relieve que la crisis económica y los repetidos fracasos de la astrobiología empiezan a tener serias consecuencias para esta disciplina científica.



  El término astrobiología fue acuñado por el famoso astrónomo inglés Sir Fred Hoyle (1915-2001) y por el propio Wickramasinghe, director del Centro de Astrobiología de la Universidad de Cardiff, Gales (Reino Unido). El motivo de la misiva es airear la decisión de la administración universitaria de cerrar el centro, el más antiguo del mundo de su clase y de paso ofrecer al reino de Arabia Saudí o a otra nación árabe la posibilidad de acogerlo en su territorio.


  El Reino Unido ha estado en la vanguardia de la astronomía y la cosmología desde hace décadas y no creemos que esto vaya a cambiar por el cierre de un centro. Da la sensación de ser una consecuencia más de la crisis económica y de los continuos fracasos de esta moderna rama de la Historia Natural. Últimamente, sonados errores de la NASA como el artículo publicado en Science sobre la vida basada en arsénico o el publicado recientemente en el Journal of Cosmology sobre unas supuestas bacterias en meteoritos del tipo condrita carbonácea apoyando la panspermia han puesto en entredicho a toda la disciplina.


  La controversia entre endogénesis y exogénesis tiene más de un siglo, siendo la panspermia una de las hipótesis más extremas de las de tipo exogenético al plantear la posibilidad de que la vida en nuestro planeta no se originase en la misma Tierra sino que procediese del espacio. Las condritas carbonáceas son meteoritos que contienen gran cantidad de compuestos orgánicos (aminoácidos, bases nitrogenadas, etc.) por lo que la panspermia hoy en día apoyándose en este hecho plantea que la Tierra fue colonizada por microbios originados en otros planetas y que sobrevivieron en meteoritos que utilizaron como vehículos espaciales para colonizar nuestro planeta. Hoyle, Wickramasinghe, Andrew, Hoover y otros trabajan o siguen una hipótesis insinuada por varios investigadores, y desarrollada por Svante Arrhenius (1859-1927) quien inició la controversia en 1908 al publicar el libro de divulgación científica “Mundos en formación” donde postuló que la vida ha existido siempre en el espacio viajando mediante esporas y colonizando planetas. Las hipótesis endogenéticas son más antiguas y hay que remontarse mucho más atrás porque plantean que la vida se originó en la Tierra, algo que se dibuja ya en las antiguas cosmogonías.


  El caso es que la joven astrobiología, una disciplina excesivamente multidisciplinar, no acaba de cuajar, quien sabe, son tantas las noticias, muchas fallidas, y el dinero que se le ha dedicado que si no hay descubrimientos serios en breve es posible que muera de éxito y acabe relegada a un segundo plano.

  Un saludo

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿ Falló la NASA con el arsénico ? Felisa Wolfe-Simon a la defensiva

  La controversia sobre el descubrimiento de una bacteria capaz de vivir en medios ricos en arsénico sin necesidad de utilizar fósforo está servida. Ha sido la noticia científica del año, y ahora también se ha convertido en la controversia científica del año. Como bien sabemos, el descubrimiento fue rodeado inicialmente de un extraño halo de misterio por parte de la NASA al anunciar una conferencia en Washington, que sin duda ayudó a aumentar la expectación, levantando todo tipo de especulaciones sobre lo que se había descubierto. Se barajó bastante la posibilidad de que se hubiese descubierto vida fuera de nuestro planeta, así que mucha gente estaba esperando un descubrimiento realmente espectacular. De hecho, la NASA anunció que habían logrado un descubrimiento astrobiológico que impactaría en la búsqueda de evidencias de vida extraterrestre. Los conferenciantes eran un geobiólogo que había escrito sobre geología y vida en Marte, una oceanógrafa que había trabajado en temas relacionados con la fotosíntesis en ambientes ricos en arsénico, un biólogo que había trabajado en las similitudes existentes entre Titán, el satélite de Saturno, y la Tierra, y por último un ecólogo que ha investigado la química de los medio ambientes en lo que evoluciona la vida.



  Al final lo que anunciaron es sumamente interesante, aunque no era lo esperado porque lo que han descubierto es una cepa de halomonaceae adaptada a la vida en ambientes con altas concentraciones en arsénico. Lo interesante de todo es que al parecer la bacteria sustituiría los átomos de fósforo por los de arsénico en moléculas en las que hasta ahora no se había observado como en el DNA, proteínas, etc.

  El fin de semana ha sido bastante intenso, en diversos blogs y en otros medios se han planteado múltiples críticas sobre las conclusiones, se ha especulado con diversos fallos en la interpretación de los resultados en este trabajo, etc. pero el trabajo en general está bien planteado, y de hecho la mayoría de las críticas que se han hecho con esa intencionalidad son flojas. Sin embargo, en los Estados Unidos, al contrario que en otros países, han surgido críticas que van por otro camino. Han ido a por los materiales y métodos empleados. Uno de los mejores divulgadores del mundo en ciencias biológicas, Carl Zimmer, publicó el martes un durísimo artículo titulado: “El estudio de la NASA sobre vida basada en arsénico está viciado fatalmente, a decir de científicos” y como cabecera pone que este artículo no debía haber sido publicado. Carl ha estado todo el fin de semana y el lunes charlando con críticos y con firmantes del ya polémico trabajo. La científica más crítica es la doctora Rosemary J. Redfield que ya ha enviado una carta a la revista Science, con la intención de que la publiquen, en donde critica que los reactivos utilizados para el medio de cultivo no eran puros, indica que una ínfima cantidad de fosfato presente en el medio enriquecido en arsénico es más que suficiente para explicar el crecimiento celular observado. Otros aspectos que critica Rosemary es que se han omitido pasos estándar en la purificación del DNA y que las fracciones de DNA cromosómico no fueron purificadas a partir de los trozos de gel, que es lo normal en estos casos. El microbiólogo Forest Rohwer apunta a que no está claro si el arsénico forma parte del DNA o si se ha “pegado”. Alex Bradley apunta a que los compuestos de arsénico son muy inestables en agua por lo tanto la gente de la NASA al poner el DNA en agua debería haber observado cómo se fragmenta, cosa que no ocurrió, y también comenta que el mar de los Sargazos rebosa de vida microbiana conteniendo 300 veces menos fosfato que el presente en los cultivos de laboratorio del trabajo experimental llevado por Felisa Wolfe-Simon y colaboradores, quien junto a Ronald Oremland se han puesto a la defensiva ante estas durísimas críticas. Algunos firmantes del artículo de la bacteria de la NASA declinaron comentar nada a Zimmer, lo que da idea de la situación. Las críticas no sólo son para la NASA, claro, también quedan fatal la revista Science y la sospechosa revisión de sus “referees”.

  Zimmer nos recuerda en su artículo que en el año 1996 la NASA tuvo otra metedura de pata similar con una conferencia sobre un meteorito marciano con supuestos fósiles microbianos…, aunque esta vez la controversia promete ser intensa, pero de breve duración. El 2011 sabremos si la NASA ha hecho el ridículo o no, de hecho la Dra. Wolfe-Simon ya está en su laboratorio enfrascada en los test necesarios para aclararlo todo. Estaremos atentos a las noticias que prometen…


Un saludo

Referencia:

"This Paper Should Not Have Been Published"
Scientists see fatal flaws in the NASA study of arsenic-based life.


By Carl Zimmer
Posted Tuesday, Dec. 7, 2010, at 10:53 AM ET





martes, 7 de diciembre de 2010

Bacterias oxidadoras de manganeso y estromatolitos de "El Soplao"

Introducción

  La primera vez que contemplé un estromatolito fósil fue en clase de geología, el profesor era un paleontólogo que disfrutaba con su trabajo docente casi tanto como con la investigación y trajo a clase uno no muy grande, porque pesan bastante. El resto de ejemplares que he podido ver ha sido en museos. Los más antiguos de la Tierra se originaron en el arcaico inferior, hace 3450 m.a. y se encontraron en Warrawoona (Australia), fueron proliferando durante el resto del arcaico y mucho después, durante el proterozoico, se extendieron por el planeta alcanzando su mayor diversidad morfológica, pero al terminar el eón su abundancia comenzó a disminuir claramente.



  En la actualidad quedan muy pocos estromatolitos vivos en el planeta que deben protegerse como oro en paño porque de su estudio depende la comprensión de cuestiones fundamentales de la historia natural. Se localizan en bahías de aguas poco profundas y en lagunas saladas de Argentina, Australia, Bahamas, Brasil, Chile, México, Perú, U.S.A. y otros países, aunque también pueden desarrollarse en ciertos ambientes dulceacuícolas.

Los estromatolitos

  Los estromatolitos del griego stroma (alfombra) y lithos (piedra) son uno de los diferentes tipos de microbialitas. Son estructuras sedimentarias normalmente de carbonato cálcico, formados por la actividad de colonias fotosintéticas de cianobacterias filamentosas. Minerales y granos de sedimentos precipitan del agua y son atrapados en la capa pegajosa de mucílago que envuelve a las comunidades estromatolíticas. La colonia crece ascendiendo gradualmente y formando una nueva capa. Hay que aclarar que la formación de estromatolitos no es exclusiva de una u otra especie, de hecho los estromatolitos modernos además de las cianobacterias contienen otras algas y organismos. Prefieren zonas bien iluminadas y con pH > 5, ya que con pH más ácido se favorece que el estromatolito sea colonizado por algas verdes y diatomeas. El crecimiento del estromatolito viene determinado, en parte por un heliotropismo que afecta a la velocidad de crecimiento y a su morfología.

  La atmósfera rica en oxígeno, de la que dependemos nosotros, fue generada gracias a la fotosíntesis realizada por estas bacterias durante los eones arcaico y proterozoico.

  Bacterias oxidadoras de manganeso

  Pues bien en la oscuridad de las grutas subterráneas la formación de estromatolitos era desconocida hasta que el mes pasado científicos españoles publicaron un artículo en la revista norteamericana Geology.

  Costras de óxido de manganeso posiblemente formadas por bacterias ya habían sido descritas en algunas cuevas, aunque faltaba la evidencia de tener origen biológico. Sin embargo, en este novedoso trabajo se describen por primera vez extensos estromatolitos de óxido de manganeso formados en las oscuras profundidades de la cueva de “El Soplao” en Cantabria (España). Estos estromatolitos tienen varios decímetros de grosor, gran extensión y presentan las características típicas de los estromatolitos de carbonato cálcico. Además el origen biológico queda atestiguado por la enorme abundancia de microbios fósiles. Los autores consideran que se formaron por la actividad de bacterias quimiolitotrofas oxidadoras de manganeso. Se formaron hace al menos un millón de años asociadas al paso de una corriente de agua.

  Este descubrimiento ayudará a comprender mejor la biología de los microorganismos extremófilos y posiblemente influirá en trabajos posteriores relacionados con la astrobiología.

Un saludo

Referencias :

Rossi, C., Lozano, RP., Isanta, N. and Hellstrom, J.
Manganese stromatolites in caves: El Soplao (Cantabria, Spain)
November 12, 2010, doi: 10.1130/G31283.1 v. 38 no. 12 p. 1119-1122



Estromatolitos, por Hugo Beraldi del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México

viernes, 3 de diciembre de 2010

Bacteria de la NASA adaptada al arsénico

  El anuncio

  Por fin la NASA y Science anunciaron el descubrimiento que ya sospechábamos gracias a la filtración a "The Sun"... En fin, hemos pasado cierta vergüenza ajena viendo como la noticia ha sido adelantada por un tabloide y encima los resultados no son lo esperado. Eso sí que cada palo aguante su vela porque no recuerdo que Science  haya tenido que verse en una situación tan bochornosa nunca antes. Supongo que tendrán que reconocer que si en un futuro no evitan estas situaciones van a acabar siendo el hazmerreír de la prensa científica. En estos temas hay que ser más serios.

  El descubrimiento

  Felisa Wolfe-Simon encabeza un trabajo en el que también participan John F. Stolz y Ronald S. Oremland que son los mayores expertos en bacterias que realizan la fotosíntesis con arsenitas en vez de con oxígeno. Lo novedoso del  trabajo publicado ahora es que han encontrado una cepa (GFAJ-1) de halomonadaceae que sustituye el fósforo por el arsénico para mantener su crecimiento y además han encontrado el arsenato en ácidos nucleicos y proteínas. Se trata sin duda de un trabajo preliminar que apoya las hipótesis teóricas previas en las que Felisa había trabajado inicialmente con otros firmantes de este artículo y que publicaron en nature precedings en enero de 2008. La labor que les queda por delante es enorme, aunque a simple vista da la ligera impresión de que estas bacterias se han adaptado a unas condiciones extremas de vida. No olvidemos que estamos hablando de proteobacterias, es decir, seres vivos muy evolucionados si atendemos a la teoría de Bisset. Por tanto, han tenido que adaptar sus rutas bioquímicas a esta extraña forma de vida, y de hecho esta cepa puede crecer con arsénico o con fósforo. En ese caso lo de que este trabajo impactará en la búsqueda de evidencias de vida extraterrestre parece demasiado triunfalista por parte de la NASA. El trabajo es interesante porque abre la puerta para poder entender mejor el rol del fósforo y como no, del arsénico, en las rutas bioquímicas. Además esperamos que el impacto en la bioquímica estructural de las macromoléculas sea también importante, así como en los trabajos de mecanística, enzimología, etc. que se tendrán que ir haciendo para confirmar todo esto.


  Un saludo

Referencia :


A Bacterium That Can Grow by Using Arsenic Instead of Phosphorus


Wolfe-Simon, F. et al. Science doi:10.1126/science.1197258 (2010/12/02).

jueves, 2 de diciembre de 2010

La NASA encuentra bacteria de arsénico

  El reloj despertador, como todas las mañanas, enciende la radio un poco antes de que la emisora de un resumen de noticias que más o menos han comentado lo habitual: noticias de esta crisis económica interminable, la ola de frío polar que empezó a finales de noviembre y no remite, noticias deportivas, y para terminar… algo alucinante han dicho que la NASA anunciará esta tarde el descubrimiento de indicios de vida extraterreste en otro planeta. ¡Increíble, no!


  Mientras me lavaba la cara pensaba, no puede ser, hoy no es el día de los inocentes, será otra cosa más factible puede que la NASA haya diseñado un nuevo programa espacial en el que los astronautas serán ciborgs que manejarán equipos de robots y así colonizaremos el sistema solar,…

  El caso es que en cuanto he podido conectarme a internet he empezado a buscar la noticia y en el sitio web de la NASA encuentro lo siguiente:

Nov. 29, 2010

Dwayne Brown


Headquarters, Washington


202-358-1726


[email protected]

Cathy Weselby


Ames Research Center, Moffett Field, Calif.


650-604-2791


[email protected]


MEDIA ADVISORY: M10-167

NASA SETS NEWS CONFERENCE ON ASTROBIOLOGY DISCOVERY; SCIENCE JOURNAL HAS EMBARGOED DETAILS UNTIL 2 P.M. EST ON DEC. 2

WASHINGTON -- NASA will hold a news conference at 2 p.m. EST on


Thursday, Dec. 2, to discuss an astrobiology finding that will impact
the search for evidence of extraterrestrial life. Astrobiology is the
study of the origin, evolution, distribution and future of life in
the universe.

The news conference will be held at the NASA Headquarters auditorium
at 300 E St. SW, in Washington. It will be broadcast live on NASA
Television and streamed on the agency's website at


http://www.nasa.gov.

Participants are:


- Mary Voytek, director, Astrobiology Program, NASA Headquarters,


Washington


- Felisa Wolfe-Simon, NASA astrobiology research fellow, U.S.


Geological Survey, Menlo Park, Calif.


- Pamela Conrad, astrobiologist, NASA's Goddard Space Flight


Center, Greenbelt, Md.


- Steven Benner, distinguished fellow, Foundation for Applied


Molecular Evolution, Gainesville, Fla.


- James Elser, professor, Arizona State University, Tempe

Media representatives may attend the conference or ask questions by
phone or from participating NASA locations. To obtain dial-in
information, journalists must send their name, affiliation and
telephone number to Steve Cole at [email protected] or call
202-358-0918 by noon Dec. 2.

For NASA TV streaming video and downlink information, visit:

http://www.nasa.gov/ntv

For more information about NASA astrobiology activities, visit:

http://astrobiology.nasa.gov

-end-

  Así que la NASA anuncia un descubrimiento grandioso, pero no cuentan más porque la revista Science ha prohibido dar detalles hasta esta tarde. Con la expectación que han levantado esta tarde va a ser la bomba, el descubrimiento tiene que ser lo que han dicho por la radio o algo más fuerte todavía como una comunicación con extraterrestres, un expediente X, el descubrimiento de indicios de vida en una luna de Saturno o algo así.


  El caso es que he seguido indagando por diversos blogs y foros de internet hasta he encontrado una interesante referencia a una noticia en el “Daily mail” que aclara todo este revuelo. El conocido tabloide británico “The Sun” rompió ayer por la mañana el embargo sobre la noticia, así que ya es “vox populi” desde la mañana de ayer. Resulta que han descubierto en el lago Mono, en California (U.S.A.), un microorganismo que sobrevive en arsénico, al parecer lo utilizaría en vez del fósforo. En la página web del lago Mono también insinúan algo sobre el tema así que ahora está claro todo este revuelo. Sólo nos falta conocer los detalles, a ver qué tal va la cosa esta tarde.

Un saludo

sábado, 14 de noviembre de 2009

Con agua, la vida en la Luna será factible.



La NASA (Administración Nacional Aeronáutica y Espacial) acaba de comunicar los datos preliminares obtenidos del impacto realizado el 9 de octubre de 2009 cerca del polo sur lunar mediante el LCROSS (Satélite de observación y percepción de cráter lunar). Este satélite fue lanzado el 18 de junio desde el centro espacial Kennedy de la NASA en Florida. El impacto fue en el cráter Cabeus en la cara oscura lunar. Esta zona no recibe iluminación directa del sol desde hace muchos millones de años. Tras el choque se levantó una columna que entre otras cosas que se siguen analizando contenía agua. El satélite lleva espectrómetros gracias a los cuales se ha podido confirmar la presencia de agua. Estos datos se añaden a los que aportó la ISRO (Organización de investigación Espacial India), por sus siglas en inglés. La Chandrayaan-1 fue lanzada desde el centro espacial Satish Dhawan, SHAR en Sriharikota (Andhra Pradesh) el 22 de octubre de 2008 mediante un cohete PSLV como el de la imagen. Desde la nave espacial realizaron la prueba de impacto sobre la superficie lunar, también en el lado oscuro y en el polo sur, el 14 de noviembre de 2008, hace casi un año. Desde entonces se estudió la Luna y se enviaron datos hasta que se perdió el contacto con la nave en agosto de este año. Mediante el espectrómetro aportado por la NASA a la ISRO descubrieron agua. Estas misiones son los primeros pasos de algo mucho más ambicioso: construir bases lunares en un futuro no muy lejano. El agua es una de las moléculas más importantes para la vida, con ella en abundancia, como indicó la misión indú, colonizar la Luna resulta factible.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares