Recursos Humanos CO ISFA
Recursos Humanos CO ISFA
Recursos Humanos CO ISFA
CICLO ORIENTADO
¡Bienvenido/a!
Estimado/a estudiante:
Bienvenido/a a la asignatura RECURSOS HUMANOS correspondiente al Ciclo Orientado.
En el módulo de estudio vas a encontrar los contenidos necesarios para el estudio de la asignatura, así como
también actividades integradoras al terminar cada unidad para validar la comprensión de los temas desarrollados.
Recordá que, además, en el campus vas a encontrar los foros, tutorías por mail, videos temáticos y bibliografía
para una mejor comprensión de los temas y formulación del proyecto de micro emprendimiento. Estamos a
disposición para acompañarte en este último paso hacia tu título secundario. ¡Éxitos!
Fundamentación
A través del estudio de esta materia nos proponemos comprender qué es la administración de los recursos
humanos y por qué su correcta gestión constituye un factor fundamental para el éxito de cualquier organización.
El término “Recursos Humanos (RRHH)” es muy popular, pero no todo el mundo es consciente de hasta dónde
llega su importancia para las empresas.
Cualquier organización, no importa si es privada o pública, grande o pequeña, reciente o antigua, se desarrolla
alrededor de las personas, de sus trabajadores. Sin ellos y ellas, la organización no puede crecer ni triunfar, sin
importar que otros recursos (económicos o materiales) tenga. Es por esto, que la correcta administración de los
recursos humanos debe ser una prioridad para toda organización.
Expectativas De Logros
A través del trabajo con este material, esperamos que puedas:
✓ Reconocer el rol de la administración de personal como forma de optimizar el trabajo y crear mejores
ambientes laborales
✓ Conocer las características y funciones del área de recursos humanos
✓ Conocer los mecanismos de admisión y selección de personal.
✓ Adquirir y emplear la terminología propia de la administración de recursos humanos.
✓ Comprender cómo realizar liquidación de haberes.
✓ Comprender el proceso de conflicto, negociación y mediación.
✓ Reconocer la importancia del cuidado del personal, la salud e higiene.
✓ Operar con solvencia en el área de la administración del personal
Programa de la Asignatura
Unidad 1: Aproximación a los RRHH
Definición y administración. Clasificación de los diferentes componentes. Organización de los recursos
dentro de la organización de la empresa. Puestos de trabajo. Descripción. Concepto y Análisis. Tareas,
categorías y funciones. Etapas y objetivos de los puestos de trabajo. Lugar dentro de la organización
laboral.
Unidad 2: Reclutamiento y selección de personal
Definición. Fuentes de reclutamiento. La entrevista. Proceso de inducción. Análisis y descripción de
puestos. Metodologías de relevamiento de información. Estructura de una descripción de puestos. Riesgos
de realizar mal la descripción de puestos. Ejemplo de descripción de puestos.
1
Para más información sobre los modelos de organización y producción citados, puede visitar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=dSPeGzZ5aAc
gestión del talento se convierte en una prioridad. Los Recursos Humanos amplían su núcleo de operaciones:
además de la contratación y el despido, ahora también se ocupan de la formación, la capacitación, el desarrollo
de talentos. Es decir, tiene injerencia en todo lo que guarde relación con el bienestar de sus trabajadores y el
crecimiento de la empresa.
De esta manera, en casi 200 años de historia se fue construyendo lo que hoy en día se conocen como
departamentos de recursos humanos. Y si bien existe una discusión vigente que vela por no definir al ser humano
como un recurso (buscando distinguirlo de los recursos financieros o económicos por ejemplo), en la gran
mayoría de las organizaciones el cuidado y la motivación del personal son parte de la cultura y la estrategia
cotidiana. La relevancia de este concepto en la vida de la mayoría de personas y empresas es innegable. Los
recursos humanos, son el motor que empuja el día a día de cada organización. El valor humano es una diferencia
competitiva trascendental, más incluso que la tecnología.
Ahora bien, ¿cómo podemos liderar, gestionar, administrar, coordinar y organizar los recursos humanos de
nuestra organización? Para responder a este interrogante, empecemos por el principio.
“Es la actividad que se realiza en la empresa para obtener, formar, motivar, retribuir y
desarrollar los RR-HH, además de diseñar e implementar la estructura, sistemas y
mecanismos organizativos que coordinen los esfuerzos de dichos recursos para que los
objetivos se alcancen de la forma más eficaz posible, además de crear una cultura de
empresa que integre a todas las personas que la componen en una comunidad de intereses
y relaciones; con metas y valores compartidos que den sentido, coherencia, motivación y
dedicación.” Ferriol Molina (1996).
La correcta ARH es la clave del éxito de toda organización y constituye el hilo conductor de la misma, desde su
nacimiento hasta su desaparición. Como dijo Besseyre (1987) “lo que diferencia a una empresa que tiene éxito de
otra que no lo tiene, es ante todo las personas, su entusiasmo, su creatividad, todo lo demás se puede comprar,
aprender o copiar”.
Retomando la definición de Chiavenato, podemos analizar en detalle los diferentes componentes de la misma,
entendiendo que existen cuatro acciones claves para una correcta administración de los RRHH:
✓ Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar con antelación los objetivos del área de
administración de RRHH. Luego, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos,
métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma
de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, es decidir
con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el cómo se lo va a lograr.
✓ Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién
rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.
✓ Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las
metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto
interpersonal de la administración, poniéndose en juego aspectos como la comunicación y la
motivación.
✓ Control: Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los
hechos se apeguen a los planes. Implica la evaluación y medición del desempeño con base en metas y
planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas.
Como mencionamos antes, el departamento de RRHH es el hilo conductor de la organización, ya que la acompaña
en toda su existencia. El tamaño de este departamento dependerá en gran medida de la misión, visión y
estructura de la organización. No tendrá la misma dimensión un departamento de RRHH en una pequeña que en
una gran empresa, entendiendo que las necesidades son otras.
Características de la ARH
La ARH, al igual que la gestión de las organizaciones en su conjunto, se ha ido transformando con el correr del
tiempo para ir respondiendo a los retos que se le han planteado a las organizaciones en cada momento histórico.
Son los cambios que se han producido en el contexto en el que se encuentran inmersas, los que han exigido
sistemas de gestión cada vez más avanzados e integrados. El desarrollo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones han elevado la inteligencia y el talento de las personas hacia una posición más protagónica en el
logro de las ventajas competitivas de la organización, por lo que se vuelve necesario optimizar los recursos
humanos mediante la aplicación de modelos adecuados de administración que garanticen el tránsito hacia una
adecuada gestión del talento humano.
A su vez, la ARH es un área interdisciplinaria, esto significa que involucra distintas disciplinas. Por ejemplo, incluye
conceptos de la psicología, la sociología, la ingeniería en sistemas, el derecho, la medicina laboral, la economía,
etc. Para la ARH, no existen leyes universales, ya que es contingencial. Esto significa que depende en gran medida
de la situación que atraviesa la organización, del ambiente, la tecnología disponible, la cultura de la organización,
las políticas vigentes, la cantidad y calidad de los RRHH humanos disponibles, etc.
Las acciones llevadas a cabo por la ARH pueden afectar tanto en el nivel individual, es decir a cada empleado,
como también estar orientadas a un cargo, sector, departamento en particular, como a la organización en su
totalidad.
Principales dificultades
Administrar recursos humanos es muy diferente a administrar cualquier otro tipo de recurso dentro de la
organización. Tiene sus complejidades, las cuales muchas veces pueden traducirse en dificultades, estas son las 3
principales:
- La ARH maneja recursos vivos, complejos, diversos y heterogéneos: las personas. Cada persona tiene sus
gustos, deseos, intereses, ambiciones, etc.
- Los RRHH de la organización no dependen solo del departamento de ARH, sino que están distribuidos en
las diversas áreas y departamentos, bajo la autoridad de distintos jefes o gerentes. Esto se conoce como
responsabilidad de línea, ya que los jefes/gerentes son los responsables directos de sus subordinados y
no el departamento de ARH. El departamento de ARH solo tiene una función de asesoría (también
denominada función de staff).
- La ARH no siempre constituye una prioridad para la organización. Muchas veces la alta gerencia pone más
atención en los departamentos responsables de la ganancia económica directa (por ejemplo el
departamento de ventas) y desatienden la gestión de los RRHH.
Estas no son las únicas, pero si las más comunes y difíciles de sortear, ya que requieren del involucramiento y del
compromiso de todos los integrantes de la organización, desde los altos mandos hasta los más bajos.
Subsistemas dentro de la ARH
Según Chiavenato, existen cinco procesos fundamentales de la ARH: provisión, aplicación, mantenimiento,
desarrollo y seguimiento y control. Estos procesos se encuentran estrechamente vinculados, dependen unos de
otros, se relacionan y complementan. Estos cinco subsistemas constituyen un proceso global y dinámico, no
necesariamente siguiendo el orden utilizado para mencionarlos. Cada subsistema responde a una pregunta
específica:
Políticas de ARH
Las políticas son reglas que se establecen para dirigir funciones y asegurar que éstas se
desempeñen de acuerdo con los objetivos deseados. En pocas palabras, son guías para la
acción y sirven para dar respuesta a los interrogantes planteados para cada subsistema.
Cada organización va a utilizar las políticas de RRHH que más les sirvan, de acuerdo a sus necesidades. Integradas,
las políticas conforman el código de valores de la organización, que rige las relaciones dentro de la misma. Estas
políticas deben atravesar a los cinco subsistemas definidos previamente y dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
Políticas de provisión de RRHH
- Dónde reclutar, qué fuentes de reclutamiento utilizar, en qué condiciones reclutar, qué técnicas utilizar,
qué RRHH requiere la organización, etc.
- Qué criterios de selección utilizar, qué estándares de calidad fijar para la admisión (aptitudes físicas,
intelectuales, experiencia, potencial, etc.)
- Cómo lograr que los ingresantes se integren con rapidez, facilidad y eficacia a la organización.
Políticas de aplicación de RRHH
- Cómo determinar los requisitos básicos de la fuerza laboral para el desempeño de todos los cargos, tareas
y funciones dentro de la organización. Análisis y descripción de puestos.
- Criterios de planeación, distribución y rotación interna de los RRHH, definiendo la posibilidad de
oportunidades futuras dentro de la organización.
- Criterios de evaluación de calidad y la adecuación de los RRHH, mediante la evaluación de desempeño.
Políticas de mantenimiento de RRHH
- Criterios de remuneración de los empleados, considerando el cargo, el desempeño y los salarios del
mercado de trabajo.
- Programas de compensaciones y beneficios para retener y motivar al personal.
- Criterios de higiene y seguridad.
- Buenas relaciones con sindicatos y representantes del personal.
Políticas de desarrollo de RRHH
- Criterios de diagnóstico, capacitación y desarrollo acordes a las necesidades del personal y de la
organización.
- Creación y desarrollo de planes de carrera.
Políticas de evaluación de RRHH
- Cómo mantener una base de datos capaz de brindar la información necesaria para realizar un análisis
cuantitativo y cualitativo de la fuerza laboral en la organización.
Áreas fundamentales
Tal como hemos visto anteriormente, la importancia de contar con un área de Recursos Humanos dentro de las
empresas se ha vuelto fundamental para una correcta gestión de los empleados que la componen.
Podemos ponernos de acuerdo en que a medida que ha pasado el tiempo, el área de Recursos Humanos se ha ido
profesionalizando y ha adquirido mayor importancia que en sus inicios. Es por eso que dentro del departamento
se han creado sub áreas que se ocupan de diversas funciones.
Algunas de las áreas que podrán encontrar dentro del departamento de Recursos Humanos son las siguientes:
¿Todas las empresas deben contar con esta división dentro del departamento? La respuesta es no.
Normalmente encontramos al menos una persona dentro de cada empresa que se ocupe de las funciones del
departamento de recursos humanos, y es esperable que veamos áreas de recursos humanos con mayores
empleados y áreas en empresas más grandes.
En esta primera unidad, definimos que son los RRHH de una organización, en qué consiste la administración de los
mismos (ARH) y por qué es tan importante. Además, revisamos los diferentes componentes, características,
dificultades, políticas y subsistemas dentro de a ARH.
Para finalizar, ahondamos en las áreas fundamentales: Compensaciones y beneficios, reclutamiento y selección,
capacitación y desarrollo, comunicación interna, relaciones laborales, seguridad e higiene, administración y
liquidación de haberes. En el transcurso de las unidades restantes, iremos revisando cada una de estas áreas, para
comprender y fundamentar su importancia, además de analizar cómo se relacionan y complementan unas con
otras.
Los conceptos de reclutamiento y selección suelen utilizarse sin distinción, pero esto es un error, ya que, si bien
van de la mano y se complementan, apuntan a distintas cuestiones. El reclutamiento de personal es un conjunto
de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en
una organización. Es el proceso que consiste en captar personas en forma oportuna, en número suficiente y con
las calificaciones adecuadas. La empresa selecciona a los candidatos que poseen las calificaciones que más se
aproximan a las especificaciones del puesto.
Fuentes de reclutamiento
Las fuentes de reclutamiento son los diversos sitios donde se buscan personas calificadas como candidatos
potenciales. El mercado de RRHH está conformado por un conjunto de candidatos que pueden estar empleados o
disponibles.
El reclutamiento de personal puede ser interno, externo o mixto. Elegir los medios correctamente, posibilita a la
organización ser efectivos en cuanto a rendimiento, tiempos y costos.
Reclutamiento interno: La gerencia debe tener la capacidad de identificar a los empleados actuales que puedan
ocupar los puestos cuando estos estén disponibles. Es cuando, al presentarse determinada vacante, la empresa
intenta llenarla mediante la reubicación de sus empleados, los cuales pueden ser ascendidos y/o traslados. Para
que el reclutamiento interno sea exitoso, debe implicar un buen programa de desarrollo y planes de carrera
personal.
Ventajas Desventajas
Más económico No puede hacerse en términos globales
Exige que los nuevos empleados tengan potencial de
Más rápido
desarrollo
Más válido y seguro Conflictos de intereses
Posible incompetencia de los empleados en nuevos
Fuente de motivación
cargos
Los empleados reubicados pueden perder
Aprovecha inversiones en capacitación
creatividad (por convivir con los problemas)
Fomenta el espíritu de “competencia sana” -
Reclutamiento externo: cuando una empresa debe buscar más allá de sus propias fronteras para encontrar
empleados. Opera con candidatos que no pertenecen a la organización. El reclutamiento externo incide sobre
candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados y puede implicar una o más de las siguientes técnicas:
• Agencias de reclutamiento. Se suele publicar el aviso en agencias de reclutamiento.
• Anuncios en diarios, revistas.
• Portales Web. Por ej: Zona Jobs, Bumeran, Computrabajo, LinkedIn.
• Contactos en otras empresas. Se suele entablar contacto con colegas de RRHH de otras empresas.
• Viajes de reclutamiento: Se suele convocar a la gente del destino al que uno se dirige para entrevistas
masivas.
• Ferias de empleo. Ej: Expo Zona Jobs, Expo Empleo Joven, etc.
• Reclutamiento en eventos.
Ventajas Desventajas
Nuevas experiencias a la organización Tarda más
Renueva y enriquece a los RRHH de la empresa Más costoso y exige inversiones
Aprovecha inversiones en capacitación y Es menos seguro que el reclutamiento interno
desarrollo efectuadas por otras empresas Afecta a la política salarial de la empresa
Reclutamiento mixto: se lo llama mixto por la utilización de ambos tipos de reclutamiento. Normalmente se
utiliza por motivo de haber cubierto un puesto utilizando reclutamiento interno y que, indefectiblemente, el
nuevo puesto vacante deba cubrirse con un reclutamiento externo.
Para ser eficaz, el reclutamiento de personal debe atraer un número de candidatos suficiente para abastecer
adecuadamente el proceso de selección. Es una actividad que tiene por objeto inmediato atraer candidatos, para
establecer con ellos el proceso de selección oportuno.
Una vez que el reclutamiento fue realizado, se continúa con el proceso de selección de personal.
La entrevista
La entrevista se trata de una situación bi-personal entre el selector (entrevistador) y el postulante (entrevistado),
con la intención de establecer una relación, acotada en tiempo y espacio, a través de la cual cada participante
pueda obtener su propósito. Para el selector es la oportunidad para conocer al candidato y poder detectar
características personales, habilidades, experiencias que pueda contrastar con el perfil buscado. Es una situación
adecuada para poder replegar los mejores recursos personales, satisfaciendo las expectativas del evaluador y
conseguir el empleo. Es una conversación orientada hacia una meta en la que el entrevistador y el solicitante
intercambian información.
Una entrevista de selección siempre tiene que ser una oportunidad de conocer al otro y observar cómo se
comporta. Una entrevista semiestructurada es lo más aconsejable por razones prácticas, pero también por sus
características propias.
En una entrevista de selección se trata de averiguar la idoneidad de un candidato, esto significa, si es la persona
adecuada, o no, para cubrir el puesto vacante. El dialogo en la entrevista de selección y la actuación verbal y no
verbal del candidato nos permite conocer sus cualidades personales y profesionales, así como su motivación para
el puesto.
Ambiente de la entrevista
El ambiente que rodea la entrevista debe de favorecer una buena comunicación. Es imprescindible utilizar un
despacho independiente. Siempre que sea posible se debe evitar una mesa que sirva como barrera entre el
entrevistador y el entrevistado. Es muy conveniente situarse en un plano de igualdad, pero el entrevistado debe
tener la posibilidad de tomar notas con facilidad. El entrevistador debe asegurarse que durante el transcurso de la
entrevista no reciba llamadas telefónicas, ni visitas.
El lenguaje corporal
En la entrevista de selección los gestos y actitudes del entrevistador y el entrevistado afectan a la comunicación
que se establece entre ambos, a la imagen que se transmite y el resultado de la entrevista.
Desarrollo de la entrevista
Las entrevistas planificadas son más eficaces que las no planificadas y que contribuyen a un mejor
aprovechamiento del tiempo. La planificación de la entrevista permite que el entrevistador se prepare
psicológicamente para ella.
Métodos de entrevista:
Dependiendo de la organización, el puesto vacante, la cantidad de postulantes que se reclutaron y otras variables,
pueden utilizarse distintos métodos de entrevista. Los más comunes son:
• Entrevista personal: es una entrevista de empleo común. El solicitante se reúne en persona con un
entrevistador.
• Entrevista grupal: una reunión en la que varios solicitantes de empleo interactúan en presencia de uno o
más responsables de la empresa.
• Entrevista de panel: una reunión en la que varios representantes de una empresa entrevistan a un
candidato en una o más sesiones.
• Entrevista de tensión: una forma de entrevista que crea ansiedad para determinar cómo reaccionara un
solicitante de empleo para determinar la tolerancia a la tensión.
Una vez que el postulante fue seleccionado, entrevistado y elegido, inicia su ingreso a la organización. Muchas
empresas, realizan un proceso de inducción para ayudar a los nuevos empleados en esta adaptación.
Proceso de inducción
Consiste en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los trabajadores recién ingresados (puede
también realizarse cuando hay un reclutamiento interno), durante el período de desempeño inicial (período de
prueba).
El objetivo principal de la inducción es brindar al trabajador una efectiva orientación general sobre las funciones
que desempeñará, los fines, o razón social de la empresa y organización y la estructura de la misma. Permite
reducir la ansiedad natural asociada al proceso de ingreso o de adquisición de nuevas responsabilidades, así como
también facilita la integración y la adaptación.
Ahora bien, ¿de qué forma creen que vamos a conocer los puestos a seleccionar? Lo vemos en la próxima unidad.
Misión Misión
Misión Misión
Puesto de trabajo se define como el lugar o área ocupado por una persona dentro de una organización,
empresa o entidad donde se desarrollan una serie de actividades las cuales satisfacen expectativas, que
tienen como objetivo, garantizar productos, servicios y/o bienes en un marco social.
El proceso de análisis y descripción de puestos de trabajo se subdivide en dos: primero se realiza el análisis y
luego la descripción.
El análisis es el proceso de identificación del puesto a través de un conjunto de técnicas de recopilación de
información con la finalidad de estudiar las tareas, actividades, los factores técnicos y ambientales del puesto; así
como las habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del trabajador para la
ejecución satisfactoria de las tareas.
La descripción del puesto surge de la documentación de la información relevada durante el análisis de puestos. Es
por eso que finalmente se los considera como un proceso “conjunto”, ya que uno necesita del otro.
Ahora bien, ¿cómo podemos recopilar la información necesaria para garantizar un correcto análisis y descripción
de puestos dentro de una organización?
Una vez relevada la información y hecho el análisis, se vuelca todo lo recabado en la descripción del puesto.
Las descripciones de puestos son un proceso fundamental dentro de la ARH ya que son fuente de consulta
necesaria para todas las áreas que componen al sector.
Un propósito clave en una descripción de puestos es identificar la contribución que la organización requiere del
puesto en cuestión.
La descripción de puestos tiene utilidad en la mayoría de las áreas del departamento de Recursos Humanos:
• Compensaciones y Beneficios: se utiliza para asegurar la disponibilidad de información necesaria en el
momento de determinar la importancia de un puesto respecto de otros y en base a eso definir las bandas
salariales que determinarán el sueldo bruto correspondiente al puesto.
• Reclutamiento y Selección: se utiliza para poder conocer las habilidades, experiencias, conocimientos y
requisitos que deben tener los candidatos a entrevistar.
• Capacitación y desarrollo: se utiliza para poder definir las capacitaciones que debe realizar los empleados
en base a los conocimientos esperados para el puesto que ocupan. También se utiliza para poder definir
los objetivos de la evaluación de desempeño, de acuerdo a las responsabilidades del puesto.
• Seguridad e Higiene: se utiliza para poder determinar si el puesto se encuentra expuesto a condiciones de
riesgo o problemas ambientales y si hay que entregar elementos de seguridad.
• Relaciones laborales: determinar claramente las funciones y categorías que corresponden.
JERARQUICOS / ESPECIALISTAS
1. MISION
2. RESPONSABILIDADES
Acciones Resultado Final Esperado
(¿qué hace?) (¿para qué lo hace?)
Sede A: Nivel de Facturación: Mas de $ 90.000, Mes Cant. total de personal: De 2 a 15 personas
Sede B: Nivel de Facturación: Hasta $ 90.000 Mes Costo total del personal:
Presupuesto Operativo:
4. ORGANIZACION
Encargado
Cajeros
5. AUTORIDAD
Decisiones Recomendaciones
Sobre los recursos asignados a la Sede (recursos • Sobre normas y procedimientos
humanos, activos y gastos)
• Sobre la elaboración de los
presupuestos de ventas y gastos
asignados a la Sede.
6. CONTEXTO
• Internamente la posición se relaciona principalmente con supervisores de Operaciones, jefe de Call
Center y de RH de la Empresa.
• Externamente con proveedores y clientes de la Sucursal (Individuos y Pymes)
• El desafío principal que enfrenta hoy la posición, es la optimización del uso de los recursos a su
cargo, buscando la mayor rentabilidad con una adecuada calidad de prestación y satisfacción del
cliente.
7. PRINCIPALES CONOCIMIENTOS
EXPERIENCIAS Y HABILIDADES
• Estudios secundarios completos.
• Experiencia en ventas.
• Experiencia previa en manejo de caja y tesoro.
• Conocimientos contables y administrativos.
• Conocimiento de herramientas informáticas
• Preferentemente con dos años de experiencia en Oficinas Comerciales
• Perfil comercial, proactivo, con empuje. Capacidad de liderazgo y adaptación a los cambios.
En esta segunda unidad, nos adentramos en una de las áreas más importantes de la ARH: el área de
reclutamiento y selección. Entendiendo que su objetivo es cubrir todas las vacantes dentro de la organización con
personas que cumplan con el perfil y los requisitos necesarios.
Para esto, revisamos las diferentes fuentes de reclutamiento y sus diferenciaciones, la entrevista y sus
características, el proceso de inducción para la adaptación de los nuevos empleados y el análisis y descripción de
puestos como pilar para que todo este proceso funcione.
Ahora bien, ¿qué pasa una vez que los empleados pasaron el proceso de inducción y ya están establecidos en la
organización? ¿Qué otras responsabilidades tiene el ARH? En la unidad 3 hablaremos, entre otras cosas, sobre la
capacitación.
4. Análisis de puestos. ¿Cuáles son las metodologías de relevamiento de información que se utilizan?
a. Observación directa
b. Mixtos
c. Cuestionario
d. Entrevista
e. Todas las anteriores
Capacitación
Si bien es cierto que la capacitación no es el único camino por medio del cual se garantiza el correcto
cumplimiento de tareas y actividades, es importante reconocer que es un instrumento que enseña, y coloca en
circunstancias de competencia a cualquier persona. Bajo este marco, la capacitación busca:
• Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia, el desarrollo de la organización. Esto
es, si las personas que trabajan están mejor capacitadas, a la organización le va a ir mejor.
• Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las actividades
laborales.
La responsabilidad del sistema de capacitación es poner a las personas en condiciones de hacer lo que tienen que
hacer. Es necesario resolver un problema de capacitación cuando se necesita que alguien haga algo que no sabe
hacer.
Para que una capacitación sea efectiva, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Relación entre lo que se necesita y lo que se enseña
Las organizaciones no fueron hechas para capacitar gente. La capacitación es un medio para el logro de objetivos
que si le son propios, por lo tanto los esfuerzos formativos deben responder a necesidades organizacionales. Es
preciso:
1. Detectar la necesidad
2. Analizarla en términos de otras necesidades que puedan influir en la
resolución del problema organizacional
3. Evaluarla en términos de costo-beneficio.
Sintetizando, podemos decir que una necesidad debe poder expresarse indicando:
• Qué situación justifica la acción de capacitación
• Qué es lo que se quiere lograr
• Qué cosas que hoy no pueden hacer los empleados, podrán
• Qué cosas deberán ser aprendidas
Sostenimiento en el tiempo
Hay q tener en cuenta la frecuencia en el uso de lo aprendido, el paso del tiempo (lo que se llama cura del olvido),
la distorsión que se produce al incorporarse vicios o ahorros de esfuerzo que van produciendo abandono de
ciertas partes, que a veces llegan a desvirtuar por completo lo aprendido; y el mantenimiento de la validez de lo
que se aprendió.
✓ Los conocimientos son hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la
educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
✓ Las habilidades son acciones expresadas con verbos. Requieren, para su ejercicio, del uso de algún
conocimiento, ya que las habilidades ponen conocimientos en acción. El caudal de conocimientos con que
se encare el ejercicio de una habilidad determinara la riqueza y calidad de ésta, pero la adquisición de
conocimientos no garantiza el desarrollo de una habilidad. Poner conocimientos en acción requiere
ciertas actitudes, que componen el conjunto de predisposiciones, posturas personales, forma de ver las
cosas, con que encaramos una acción.
✓ Las actitudes son condicionantes de la forma en que una acción se desarrolla. Tiene que ver con el
comportamiento que un individuo emplea para desarrollar su tarea.
Estamos frente a una necesidad de capacitación cuando una función o tarea requerida por la organización no se
desempeña o no se desempeña con la calidad necesaria por carecer quienes deben efectuarla de conocimientos,
habilidades, o actitudes requeridas para su ejecución.
1. Necesidades por discrepancia: se detecta cuando una tarea esta efectuándose insatisfactoriamente, es
decir que lo que se obtiene discrepa con lo que se desea obtener, y la diferencia obedece a un déficit de
conocimientos, habilidades o actitudes.
2. Necesidad por cambio: se detecta cuando una tarea es modificada en su forma de realización, y los
conocimientos existentes no habilitan para la nueva ejecución.
3. Necesidad por incorporación: se detecta cuando se agrega una nueva tarea o función.
Los principales medios utilizados para la determinación de necesidades de capacitación son los siguientes:
✓ Evaluación de desempeño: a partir del grado de alcance de los objetivos o competencias de cada
empleado, se podrá determinar la necesidad de capacitación. También se suele incluir un espacio de
sugerencias de capacitación para el empleado evaluado. Más adelante en la unidad, profundizaremos
sobre la evaluación de desempeño.
✓ Observación directa: permite apreciar los puntos débiles y áreas de mejora de los RRHH, verificando
donde haya evidencia de trabajo ineficiente.
✓ Cuestionarios: investigación mediante cuestionarios o listas de verificación que pongan en evidencia las
necesidades de capacitación.
Una vez detectadas, se analiza cada necesidad, determinando si esta responde a una
situación que exhibe una carencia de CHA (conocimiento-habilidad-actitud) o si por
el contrario estamos frente a una demanda de otro tipo, que haría insuficiente
cualquier acción educativa. Deberán identificarse otras causas del problema que
acompañan la necesidad de capacitación y revisar si es posible hacer algo al
respecto.
Es normal que durante la estadía de los empleados en las empresas, los mismos sean evaluados por sus
superiores. Ahora bien, ¿saben de qué estamos hablando? Lo vemos a continuación.
Evaluación de desempeño
Nuestro interés particular no está en el desempeño en general, sino, en el desempeño en un puesto, es decir, en
el comportamiento de la persona que lo ocupa y como se desenvuelve en el mismo. Este desempeño es
situacional. Varía de una persona a otra y depende de diversos factores condicionantes que influyen mucho en él.
A su vez, el esfuerzo individual depende de las habilidades y las capacidades de la persona y de su percepción del
papel que tiene dentro de la organización.
La evaluación de desempeño es un concepto dinámico, porque las organizaciones siempre evalúan a los
empleados, formal o informalmente, con cierta continuidad. Además, la evaluación del desempeño representa
una técnica imprescindible dentro de la gestión de los RRHH.
Objetivos
La evaluación de desempeño ha dado lugar a innumerables opiniones a favor y a otras verdaderamente en
contra.
Se constató un aspecto muy positivo: muchas personas tienen un concepto favorable de la evaluación de
desempeño y piensan que todo individuo debe saber cómo está marchando en su puesto; así como un aspecto
muy negativo: son verdaderamente pocos los gerentes que emplean el programa de evaluación del desempeño
por iniciativa propia, a pesar de que saben que el sistema pretende mejorar el desempeño de sus subordinados.
La evaluación de desempeño no es un fin en sí, sino un instrumento, un medio, una herramienta para mejorar los
resultados de los recursos humanos de la organización.
Para alcanzar ese objetivo básico la evaluación de desempeño pretende alcanzar diversos objetivos intermedios.
Ésta puede tener los siguientes objetivos intermedios:
1. Idoneidad del individuo para el puesto.
2. Capacitación.
3. Promociones.
4. Incentivo salarial por buen desempeño.
5. Mejora de las relaciones humanas entre superiores y subordinados.
6. Desarrollo personal del empleado.
7. Información básica para la investigación de recursos humanos.
8. Estimación del potencial de desarrollo de los empleados.
9. Estímulo para una mayor productividad.
10. Conocimiento de los indicadores de desempeño de la organización.
11. Retroalimentación (feedback) de información al individuo evaluado. 12. Otras decisiones de personal,
como transferencias, contrataciones, etcétera.
Ventajas
Cuando un programa de evaluación de desempeño se ha planeado, coordinado y desarrollado bien, trae
beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los principales beneficiarios son: el individuo, el gerente y la
organización.
Devolución (feedback)
Comunicar el resultado de la evaluación al evaluado es un punto fundamental de todos los sistemas de evaluación
del desempeño. De nada sirve la evaluación si el principal interesado, la propia persona, no tiene conocimiento de
ella. Es necesario darle a conocer la información relevante y significativa de su desempeño, para que pueda
alcanzar los objetivos plenamente.
Los propósitos de la devolución son:
1. Brindar al evaluado las condiciones necesarias para que mejore su trabajo, comunicar en forma clara e
inequívoca cómo fue su desempeño. La entrevista brinda al evaluado la oportunidad de conocer y
aprender lo que el superior espera de él en términos de calidad, cantidad y métodos de trabajo, así como
también de comprender las razones de esos estándares de desempeño. Se trata de las reglas del juego,
que sólo podrá ser jugado debidamente cuando todos los jugadores comprendan sus reglas.
2. Dar al evaluado una idea clara de cómo desempeña (retroalimentación) el trabajo, destacar sus puntos
fuertes y débiles y compararlos con los estándares de desempeño esperados. Muchas veces, el evaluado
considera, subjetivamente, que está trabajando bien o tiene una idea distorsionada respecto al
desempeño ideal. Es necesario que sepa lo que el superior piensa de su trabajo para poder modificar y
ajustar su desempeño a los patrones o estándares esperados.
3. Discutir ambos (evaluador y evaluado) las medidas y los planes para desarrollar y utilizar mejor las
aptitudes del evaluado, quien debe comprender cómo podrá mejorar su desempeño y participar
activamente con las medidas tomadas para conseguir esa mejoría.
4. Crear relaciones personales más fuertes entre evaluador y evaluado, que ofrezcan las condiciones para
que ambos hablen francamente sobre el trabajo, cómo lo está desarrollando y cómo podría mejorarlo e
incrementarlo. La intensa comprensión de persona a persona es el factor básico para el desarrollo de
relaciones humanas fuertes y sólidas.
5. Eliminar o reducir las discordancias, ansiedades, tensiones e incertidumbres que surgen cuando las
personas no reciben una asesoría planeada y orientada. El evaluador debe tener habilidad para presentar
los hechos y lograr que el evaluado, al terminar la entrevista, salga persuadido de la determinación para
desarrollarse y ajustar su desempeño en el nivel exigido, así como consciente de los aspectos positivos y
negativos de su desempeño. El éxito de la entrevista de evaluación depende de muchos factores y debe
ser preparada de modo que el evaluador sepa de antemano lo que dirá al evaluado y cómo lo hará. El
evaluador debe considerar dos cosas importantes:
a. Todo evaluado tiene aspiraciones y objetivos personales y, por más elementales que sean sus
funciones dentro de la organización, debe ser considerado una persona individual y diferente de
las demás.
b. El desempeño debe ser evaluado en función del trabajo del evaluado, así como de la orientación y
las oportunidades que recibió del evaluador
Pero una correcta comunicación no es solo fundamental para dar un feedback de una evaluación de desempeño.
No descubrimos nada al decir que la comunicación es hoy en día fundamental en todos los ámbitos de nuestras
vidas. Veamos como lo llevan adelante las empresas.
Comunicación Interna
El área de comunicación interna es responsable de informar, motivar y comprometer a la totalidad de los
empleados de la empresa. Además, la comunicación interna contribuye a que todos los miembros de la empresa
estén alineados e informados con lo que se divulga en el lugar donde trabajan.
Es a través de la comunicación interna que circula la información principal, ya sea de manera vertical (de la
dirección hacia los empleados y viceversa) u horizontal (entre empleados del mismo rango), proporcionando una
comunicación dinámica y democrática.
La comunicación interna cumple una doble finalidad:
• Cohesiona a la organización alrededor del ”Proyecto de Empresa”
• Moviliza, motiva y compromete al capital humano en el proceso de producción de bienes y servicios.
Una estrategia de comunicación eficaz requiere una cuidadosa planificación que se inserte en la cultura de la
empresa. Una comunicación organizada eleva los rendimientos y mejora la
gestión de los conflictos de trabajo.
Es por ello que así como todas las empresas cuentan con diferentes
políticas y estrategias, es preciso que cuente con una política de
comunicación que demuestre a sus trabajadores sin distinción de rangos,
el decidido propósito de comunicar.
El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de
haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél.
El monto debido en concepto de remuneración será como mínimo igual al valor que determine para la categoría o
puesto correspondiente al trabajador la escala salarial del Convenio Colectivo de Trabajo aplicable a la actividad o
a la empresa en la cual el trabajador se desempeñe.
El salario puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo.
Administración de Compensaciones
La administración de las compensaciones y beneficios en una organización forma parte de la gestión y la
estrategia de los Recursos Humanos; estudia los principios y técnicas para lograr que la compensación total que
percibe el trabajador por su trabajo sea la adecuada.
La compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación que los
empleados reciben a cambio de su labor, es el elemento que permite, a la
empresa, atraer y retener los recursos humanos que necesita, y al
empleado, satisfacer sus necesidades materiales.
Los sistemas de compensación y beneficios se originan con el objetivo de
obtener mejores resultados en la organización, ya que la falta de esto
puede:
• Afectar la productividad de la organización
• Producir un deterioro en la calidad del entorno laboral
• Disminuir el desempeño
• Incrementar el nivel de quejas
• Conducir a los empleados a buscar otro empleo
• Aumentar el ausentismo
Beneficios
Los beneficios son el conjunto de prestaciones que una empresa ofrece a sus empleados por el mero hecho de
pertenecer a la misma.
Los beneficios se centran en 3 grandes objetivos:
Una de las formas que tienen las empresas de garantizar un ambiente laboral que mantenga felices y motivados a
los trabajadores es ofrecer beneficios variados que cubran distintos tipos de necesidades. Los planes de
beneficios están orientados a auxiliar al empleado en tres áreas de su vida:
a. En el ejercicio del cargo (seguro de vida, premio de producción, etc.).
b. Fuera del cargo, pero dentro de la empresa (áreas de descanso, restaurante, transporte, etc.)
c. Fuera de la empresa, en la comunidad (club, colonia de vacaciones, etc.).
Son ejemplos de beneficios: medicina prepaga, comedor en planta, auto, reintegro por combustible, seguro de
vida, servicio de transporte, tarjeta de descuentos, etc.
En esta tercera unidad, continuamos nuestro recorrido dentro de las principales funciones de la ARH, desglosando
el área de capacitación y desarrollo.
Revisamos como realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación y la importancia de la evaluación de
desempeño para esta tarea. Además, analizamos la importancia de realizar una devolución de esta evaluación
para una correcta gestión de los RRHH. Por últimos desarrollamos las funciones de comunicación interna y
compensaciones y beneficios.
En la cuarta y última unidad, revisaremos las funciones de la ARH restantes e indagaremos sobre la temática de
los conflictos.
Asimismo, la tarea del especialista en relaciones laborales trata de ser más de prevención que de resolución dado
que este tipo de conflictos si pueden prevenirse redundan en grandes ahorros de gastos para la empresa.
Negociación Colectiva
Entre las cuestiones que se abordan habitualmente en los programas de negociación figuran:
• Salarios
• Tiempo de trabajo
• Formación y capacitación profesional
• Seguridad y la salud en el trabajo
• La igualdad de trato.
El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que se
regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores.
Conflicto
Uno de los aspectos esenciales de la ARH es la solución de conflictos laborales asumiendo una actitud global y de
largo plazo. Cuando los conflictos se resuelven y solucionan de modo adecuado, originan cambios
organizacionales que predisponen para la mejora y la innovación. Cuando solo se resuelven parcialmente o de
manera inadecuada, crean polémica dentro de la organización.
Uno de los propósitos de la administración debe ser crear condiciones o situaciones en las que el conflicto pueda
ser controlado y dirigido hacia canales útiles y productivos. Dado que las personas no son iguales, los conflictos
son fricciones resultantes de las interacciones entre los diferentes individuos.
El conflicto se presenta en el contexto de las relaciones diarias, ocurre cuando una de las partes interfiere de
manera deliberada la consecución de los objetivos o la satisfacción de los intereses de la otra. El conflicto solo
existe cuando hay interferencia deliberada de una de las partes.
En general, los conflictos personales generan la mayor parte de los conflictos en las organizaciones.
El conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes (sea un individuo, un grupo o una organización)
percibe que la otra (sea un individuo, un grupo o una organización) entorpece o pretende entorpecer alguno de
sus intereses. A medida que se da el cambio, las situaciones se alteran, asimismo la cantidad y calidad de los
conflictos tiende a aumentar y a diversificarse.
Condiciones que predisponen al conflicto
Las condiciones antecedentes, inseparables de la vida de la organización y que suelen generar conflictos, son tres:
1. Diferenciación de actividades: Los objetivos e intereses diferentes, o incluso antagónicos, suelen provocar
conflictos.
2. Recursos compartidos: por lo general los recursos disponibles son limitados o escasos y se distribuyen en
forma proporcional entre las diversas áreas o grupos de la organización. Así, si un área o grupo pretende
aumentar su porción de recursos, otra área o grupo tendrá que perder o liberar una parte de los suyos. De
ahí la percepción de que algunas áreas o grupos tienen objetivos e intereses diferentes o, tal vez,
antagónicos e incompatibles.
3. Actividades interdependientes: los individuos y los grupos de una organización dependen unos de otros para
desempeñar sus actividades. Cuando los grupos se vuelven sumamente interdependientes, entonces surgen
oportunidades para que un grupo ayude o perjudique el trabajo de otros.
Estas tres condiciones antecedentes crean las condiciones que predisponen al conflicto.
Los dos primeros patrones de resolución: ganar-perder y perder-perder, tienden a provocar que continúe el
conflicto. Cuando una parte o las dos no alcanzan sus objetivos, perciben que el conflicto no ha terminado y
siguen motivadas para iniciar otro episodio de conflicto en el cual quizá puedan ganar. En el tercer patrón de
resolución, ganar/ganar, el ciclo de continuidad del conflicto se interrumpe y disminuye la probabilidad de
conflictos futuros, porque las dos partes dejan de perder.
Conflictos Laborales
Los conflictos laborales son diferencias que surgen entre dos sujetos, las organizaciones y los sindicatos, en torno
a intereses individuales o abstractos, generales, de grupos de profesionales o económicos.
Los conflictos laborales incluyen varios tipos de temas a tratar:
1. Condiciones legales de trabajo: son las condiciones contractuales del
trabajo.
2. Condiciones económicas del trabajo: son las condiciones que se
refieren a la remuneración
3. Condiciones físicas del trabajo: son las condiciones ambientales que
rodean a los empleados mientras trabajan.
4. Condiciones sociales del trabajo: son las condiciones que promueven servicios y prestaciones, previstos o no
en la ley
5. Condiciones de representatividad en el trabajo: son condiciones que aseguran a los empleados alguna forma
de participación en el proceso de decisión o su representación en ese proceso.
La negociación es un aspecto clave a la hora de resolver un conflicto. Lo veremos a continuación:
Negociación
La negociación es un proceso de interacción entre varias partes con el objetivo de llegar a un acuerdo existiendo
diversos estilos para afrontarla. El acuerdo supone la solución de un conflicto o la mejora de un problema o de su
gestión. Si una de las partes no está interesada en llegar a un acuerdo, difícilmente se produzca la negociación.
No existe una clasificación estándar de negociación ya que no es conveniente usar siempre el mismo estilo de
negociación. Cada cliente, vendedor, empleado o persona con la que negocies será diferente por lo que tratar a
todos por igual sería un error.
Estilos
La diferencia más importante entre tipos de negociaciones hace referencia a saber si esa relación será a corto,
medio o largo plazo; o bien si se trata de una negociación puntual o más duradera. Según esto diferenciamos tres
estilos o tipos de negociación:
1. Negociación inmediata: se trata de conseguir el acuerdo posible sin importar
las relaciones personales. Es la que se produce en una compra-venta.
2. Negociación progresiva: la relación personal cobra importancia ya que poco a
poco se van acercando las posiciones en un ambiente de confianza antes de
implicarse de lleno en el proceso de la negociación más pura. Es lo que
sucede cuando negocias con un proveedor.
3. Negociación situacional: quizás sea el mejor estilo de negociación. Es aquella
en la que el estilo se adapta a las circunstancias que se encuentre:
a) Conocer con detalle la situación en la que está.
b) Ser consciente tanto de sus habilidades como de sus debilidades.
c) Utilizar la técnica que más se adapte a la situación en cuestión.
d) Capacidad de adaptación y agilidad para cambiar de estilos.
1. Negociación acomodativa
Presenta una actitud de perder/ganar con un tipo de conducta pasiva o sumisa. Las características de este tipo de
negociación son:
- Cuando interesa mantener y cuidar la relación por encima de cualquier resultado.
- Se rige por el siguiente principio: una concesión de “hoy puede significar un éxito para mañana”.
- Se da cuando es necesario resolver una situación conflictiva.
- Es un error adoptar este estilo de forma permanente, una persona con tendencia a ceder en cualquier
circunstancia será percibida como débil y fácil de ganar. Esto puede suceder con personas cuya
personalidad se caracteriza por ser sumisa y pasiva.
- Cuando interesa dar prioridad a la relación para fortalecer la confianza entre dos empresas o personas,
etc.
- Cuando una de las partes cede porque sabe que puede aprovechar los efectos de la acomodación y
convertirlo en una nueva negociación.
Esta negociación se da cuando por ejemplo sabemos que un proveedor nos está cobrando más que otro por un
determinado producto pero sin embargo es el que nos ha atendido toda la vida y sabemos que no habrá
problemas después en el caso de retraso en los pagos.
2. Negociación colaborativa
En este caso la conducta es más asertiva en forma de ganar/perder. Las características de la negociación
colaborativa son:
Actitud de cooperación: se da cooperación, no necesariamente por motivos
morales sino por aumentar la eficacia.
- Además de un buen resultado se intenta mantener una excelente relación.
- Se usa sobre todo para las negociaciones internas en las organizaciones.
- Las finalidades de las partes son exactamente iguales, por ejemplo los
mismos clientes.
Por ejemplo, cuando dos empresas adquieren el mismo producto a un mismo proveedor para abaratar costes de
transporte.
3. Negociación de compromiso
En este caso también se impone una conducta asertiva ligada a las siguientes características:
- Cuando se tiene un interés moderado, tanto en los objetivos como en las relaciones.
- Cuando la colaboración es difícil.
- Cuando se trata de situaciones en las que hay establecido un tiempo límite para encontrar una solución.
- Se necesita agilidad, rapidez y sentido táctico.
4. Negociación evitativa
En este caso se basa en evitar perder/perder:
- Se da cuando no se está interesado en el resultado ni en la relación.
- Cuando es conveniente apelar a la mediación, a la justicia, etc.
- Cuando existen situaciones de conflicto latente, si se inicia la negociación hay una alta probabilidad de
que surja la agresividad por ambas partes.
- Cuando no se puede conseguir nada, por tanto únicamente podrá conseguir beneficio la otra parte.
5. Negociación competitiva
Este tipo de negociación tiene una actitud de ganar/perder con una conducta de tipo agresivo.
1. Preparación
Es la etapa fundamental de la negociación. En esta fase de negociación se pretende recoger toda la información
posible y necesaria, tanto de nuestras propias condiciones o intereses como de las del resto de participantes en la
negociación. Consiste en delimitar el tema o temas a tratar: cuáles son los objetivos de la negociación, las posibles
opciones, los intereses, etc. Además, la preparación implica que no se puede dejar todo en manos de la
improvisación. Para comenzar una negociación en la que se buscan acuerdos óptimos y duraderos no sirve de
nada la improvisación.
Esta fase se caracteriza por los siguientes puntos:
a) El objetivo de la preparación no es otro que identificar de forma exacta qué es lo que se pretende con la
negociación y, además, averiguar lo que pretende la otra u otras partes negociadoras.
b) Existe también un objetivo secundario o plan alternativo en el caso de que no se hayan dado las
condiciones óptimas para alcanzar el objetivo.
c) Intereses: delimitar las necesidades o esclarecer qué solución se busca.
d) Alternativas: tener claro qué otra cosa se haría en el caso de que la negociación no tuviera éxito.
e) Opciones: generar todas las soluciones posibles, por ejemplo con el uso de la lluvia de ideas.
f) Acuerdos: consiste en priorizar opciones según la satisfacción (nivel de satisfacción que generan
determinados intereses a ambas partes) o según la realidad (si es o no posible aplicar determinadas
opciones).
g) Seguimiento: debe quedar de manifiesto qué persona hace qué en qué momento. Tener en cuenta que
los acuerdos suponen un fuerte compromiso entre dos partes en un espacio y tiempo concretos.
2. Desarrollo
El desarrollo comprende desde el momento en el que las partes se sientan a negociar hasta que concluyen las
negociaciones, tanto si se llega a un acuerdo como si no. Durante el desarrollo las partes involucradas en la
negociación se dedican a intercambiar información, además de defender sus puntos de vista. En esta fase de
negociación salen a la luz las discrepancias o los desacuerdos y se trata de acercar posturas para intentar que
todo el mundo salga beneficiado.
La duración de esta etapa es indeterminada, con frecuencia los participantes necesitan armarse de paciencia.
Generalmente no es recomendable precipitar los acontecimientos, es mejor esperar a que las ideas vayan
madurando y tomando forma.
3. Cierre
Se puede dar el cierre en las negociaciones tanto si existe acuerdo como si no. Antes de dar por finalizados los
acuerdos hay que asegurarse de que no queda nada por tratar y de que las partes implicadas interpretan y
comprenden del mismo modo los puntos que se han tratado durante la negociación.
Una vez cerrada la negociación se deben recoger por escrito todos los aspectos tratados. Lo más frecuente es que
en este momento todas las partes implicadas se relajen, sin embargo conviene estar más atentos que nunca,
puesto que en el documento se debe detallar todo lo que hasta el momento se ha tratado. Por ejemplo; cláusulas
de incumplimiento, indemnizaciones, prórrogas, etc. El cierre de la negociación puede darse también por una
ruptura entre las partes.
Cuando se dé por concluida la negociación es importante analizar objetivamente cómo se ha desarrollado, para
identificar posibles fallos y aspectos a mejorar.
Recibo de sueldo
En el recibo de sueldo se enumeran una serie de ítems que son liquidados, algunos mensualmente, otros de
manera esporádica.
Existen ciertos datos que son obligatorios y no pueden faltar en el recibo de sueldo de
cualquier empleado que trabaja en relación de dependencia. El encabezado del recibo
tiene que contener datos sobre el empleador (razón social, domicilio y CUIT), el
trabajador (nombre, calificación profesional, CUIL), la relación laboral (fecha de ingreso,
categoría) y el período de pago (lugar, fecha, período liquidado, cuenta bancaria).
El cuerpo central del recibo posee en una columna, todos los conceptos que se pagan al
trabajador en bruto (sin ningún descuento) y en otra columna, aquellas deducciones o retenciones (que se restan
al monto anterior).
Al final, están sumadas cada una de las columnas y figura el salario neto (lo que recibe el empleado en la mano).
Este importe tiene que estar en números y en letras.
Los montos que suman en el recibo de pago son los siguientes:
a. Sueldo básico: es la remuneración (por lo general, mensual) establecida en el convenio colectivo de
trabajo de cada actividad y que varía según la categoría. Luego, sobre este monto se calcularán los
distintos adicionales.
b. Antigüedad: Es un porcentaje determinado (según el convenio) por cada año de trabajo, en general oscila
entre el 1% y el 3% y se calcula sobre el básico. En algunas actividades puede ser una suma fija por año.
c. Presentismo: Es una suma fija o un porcentaje del básico que se otorga a los trabajadores que no faltaron
en todo el mes. También se fija por convenio, no todas las actividades lo reciben.
d. El título profesional: Es un porcentaje del básico que se abona a aquellos empleados que tienen títulos
universitarios o terciarios afines a su actividad laboral.
e. Horas extra. Son aquellas horas que el empleado trabajó por encima de la jornada de convenio.
f. A cuenta de futuros aumentos: En este rubro se incluyen los aumentos que dan los empleadores antes de
cerrar los acuerdos por aumentos de sueldo. Después, se absorben con las subas del convenio.
g. Otros adicionales: Además de los rubros anteriores, las empresas pueden pagar plus por productividad,
bonificaciones anuales, u otros.
h. Vacaciones: Los días de vacaciones se expresan por separado.
i. Sueldo anual complementario (aguinaldo): También debe ponerse por separado. Se paga en dos cuotas:
una con el salario de junio y otra con el de diciembre. Es la mitad del mejor sueldo del semestre.
j. Asignaciones familiares. Las abona la ANSES si el trabajador tiene un ingreso inferior al tope establecido
por la ley para percibir este beneficio. Son: por hijo, prenatal, por maternidad, por adopción, por
matrimonio y ayuda escolar.
Por otro lado, hay montos que se descuentan, que se llaman deducciones:
a. Aporte jubilatorio (SIPA): Es el 11% de todos los conceptos remunerativos.
b. Aporte al PAMI (INSSJP): Es el 3% de todas las sumas remunerativas. Se destina a financiar la obra social
de los jubilados.
c. Aporte a la obra social: También es el 3% y financia la cobertura de salud del trabajador y su familia.
d. Cuota sindical: Se cobra a los afiliados al sindicato de cada actividad y la empresa luego lo envía al gremio.
Es un porcentaje del sueldo (entre 2 y 4%, por lo general), aunque también se pueden establecer sumas
fijas.
e. Impuestos (retención de Ganancias): El empleador actúa como agente de retención de este tributo:
descuenta del sueldo el monto correspondiente y lo ingresa a la AFIP.
f. Seguro colectivo: Los empleadores están obligados a contratar un seguro de vida para todos sus
trabajadores.
g. Descuentos judiciales: En el caso que los trabajadores tengan embargos sobre el sueldo (pueden ser por
créditos adeudados, deudas judiciales, pagos por alimentos u otros) se especifican en el recibo.
h. Otras deducciones: En el recibo de pago también se pueden incluir descuentos que se realicen “por
planilla”: pago de créditos, cuotas de mutuales, consumos abonados por adelantado por la empresa y
otros rubros.
Ejemplo - Recibo de Sueldo
Higiene Laboral
En general, la higiene y la seguridad laboral son dos actividades íntimamente relacionadas porque garantizan que
en el trabajo haya condiciones personales y materiales capaces de mantener cierto nivel de salud de los
empleados.
La higiene laboral se refiere al conjunto de normas y procedimientos que busca proteger la integridad física y
mental del trabajador, al resguardarlo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del puesto y al ambiente
físico donde las realiza. La higiene laboral gira en torno al diagnóstico y la prevención de males ocupacionales, a
partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su ambiente laboral.
La higiene laboral implica el estudio y el control de las condiciones de trabajo, ya que son las variables
situacionales que influyen en el comportamiento humano.
Condiciones ambientales del trabajo
Tres grupos de condiciones influyen considerablemente en el trabajo de las personas:
• Condiciones ambientales del trabajo: como iluminación, temperatura, ruido y otros.
• Condiciones de tiempo: como duración de la jornada laboral, horas extra, periodos de descanso, etc.
• Condiciones sociales: como organización informal, relaciones, estatus, entre otros.
La higiene laboral se ocupa del primer grupo; es decir, de las condiciones ambientales del trabajo, aun cuando no
se desentiende totalmente de los otros dos grupos. Al hablar de las condiciones ambientales del trabajo nos
referimos a las circunstancias físicas que rodean al empleado como ocupante de un puesto en la organización. Es
decir, al ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña un puesto.
Los tres puntos más importantes de las condiciones ambientales del trabajo son:
a. Iluminación
b. Ruido
c. Condiciones atmosféricas.
Seguridad laboral
La seguridad laboral es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas utilizadas para
prevenir accidentes, sea con la eliminación de las condiciones inseguras del ambiente, con la instrucción o
convencimiento de las personas para que apliquen prácticas preventivas, lo cual es indispensable para un
desempeño satisfactorio del trabajo.
La seguridad busca minimizar los accidentes laborales. Podemos definir accidente laboral como aquel que se
deriva del trabajo y que provoca, directa o indirectamente, una lesión corporal, una alteración funcional o un mal
que lleva a la muerte, así como la pérdida total o parcial, permanente o temporal, de la capacidad para trabajar.
La palabra accidente significa acto imprevisto o, en la mayoría de los casos, perfectamente evitable.
La relación de accidentes laborales señalados por la ley también incluye los accidentes sufridos durante el
trayecto al trabajo; es decir, los que ocurren cuando el empleado transita de su casa a la organización y viceversa.
En la unidad 4 le hemos dado un cierre al análisis de la ARH. Hemos podido ver en detalle a las áreas Relaciones
Laborales, Administración de personal y Seguridad e Higiene.
Hemos visto la noción de conflicto y negociación, apreciando cómo afrontar la resolución de conflictos. También
hemos conocido las nociones de convenio colectivo y negociación colectiva.
Para cerrar hemos visto que el área de Administración de Personal se ocupa de cuestiones fundamentales del
área, entre ellas la liquidación de haberes. Aprendimos qué quiere decir cada uno de los conceptos que contiene
un recibo de haberes.
Por ultimo pudimos entender lo importante que es atender la higiene y la seguridad en el trabajo para mantener
las condiciones de seguridad y salubridad de todos los miembros de la organización.
Como siempre le hemos señalado consulte las veces que le sea necesario.
MODELO DE EXAMEN
1) ¿Cuáles de las siguientes son características de la ARH? (marcar las opciones que correspondan)
a) Se transforma con el correr del tiempo, adaptándose a los nuevos retos que enfrentan las
organizaciones.
b) Es un área interdisciplinaria. Involucra diversas materias.
c) Es contingencial, no responde a leyes universales sino a la situación particular de cada
organización.
d) Sus acciones, políticas y metodologías afectan tanto el nivel micro (individuos) como el macro
(organización en su totalidad)
e) Todas las anteriores
2) Unir con flechas los 5 subsistemas de la ARH definidos por Chiavenato y las preguntas específicas a las que
responden
Subsistema Pregunta específica
“Una de las principales dificultades que tiene la ARH es que no siempre constituye una prioridad para la
organización”
a. Verdadero
b. Falso
Etapa Definición
Pre-entrevista Es un momento de reflexión. En esta instancia
el entrevistador armará un informe de cada
una de las entrevistas realizadas.
Entrevista El entrevistador se encuentra sólo sin el
candidato y prepara la entrevista. Debe leer
varias veces el CV del candidato y preparar las
preguntas a realizar.
Post-entrevista Es la etapa en la que se entra en relación
directa con el sujeto. Se identifican cuatro
momentos: caldeamiento, desarrollo, cierre y
comentarios.
6) Nombrar por lo menos tres recomendaciones para el entrevistador y cuatro recomendaciones para el
entrevistado durante una entrevista de trabajo
9) ¿Cuáles son los beneficios de realizar una evaluación de desempeño? (nombrar por lo menos cuatro
beneficios en total, incluyendo los beneficios para el gerente, el subordinado y la organización)