Revista Pasado Abierto
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/index
Pasado Abierto es una revista semestral del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Su propósito principal es la publicación de artículos científicos inéditos y originales en español, portugués, francés e inglés. El contenido se centra especialmente en la Historia, aunque se admiten contribuciones de otras disciplinas afines de las Ciencias Sociales y Humanas. La revista se compone de cuatro secciones. Dossiers y Artículos reúnen trabajos que constituyan un aporte al conocimiento de variados contextos políticos, sociales, culturales y económicos nacionales e internacionales (en los Dossiers en torno a una problemática específica). Notas Bibliográficas y Taller del Historiador publican respectivamente reseñas breves sobre libros y balances historiográficos y reflexiones académicas e institucionales, con el fin de estimular el debate sobre las actividades de actualización, difusión y divulgación científica. Pasado Abierto asegura las condiciones de calidad y rigurosidad mediante un arbitraje interno y externo. La primera evaluación es del Comité Editorial, que define su pertinencia considerando las normas y la política editorial. En caso de aprobación, la segunda es efectuada en forma anónima "doble ciego" por pares académicos de prestigio (según la modalidad de cada sección). El arbitraje y la publicación son gratuitos.
Pasado Abierto is a biannual journal published by Centro de Estudios Históricos (FH-UNMDP). Its main purpose is the publication of scientific-academic articles, historiographical balances and academic reflections related to the field of History and related disciplines. Only original and previously unpublished articles will be considered for publication. The main language of the journal is Spanish, although papers in Portuguese, French and English are welcome. The relevance of the articles is assured, in first instance, by the Editorial Committee and then through an external evaluation process.
Address: Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pasado Abierto es una revista semestral del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Su propósito principal es la publicación de artículos científicos inéditos y originales en español, portugués, francés e inglés. El contenido se centra especialmente en la Historia, aunque se admiten contribuciones de otras disciplinas afines de las Ciencias Sociales y Humanas. La revista se compone de cuatro secciones. Dossiers y Artículos reúnen trabajos que constituyan un aporte al conocimiento de variados contextos políticos, sociales, culturales y económicos nacionales e internacionales (en los Dossiers en torno a una problemática específica). Notas Bibliográficas y Taller del Historiador publican respectivamente reseñas breves sobre libros y balances historiográficos y reflexiones académicas e institucionales, con el fin de estimular el debate sobre las actividades de actualización, difusión y divulgación científica. Pasado Abierto asegura las condiciones de calidad y rigurosidad mediante un arbitraje interno y externo. La primera evaluación es del Comité Editorial, que define su pertinencia considerando las normas y la política editorial. En caso de aprobación, la segunda es efectuada en forma anónima "doble ciego" por pares académicos de prestigio (según la modalidad de cada sección). El arbitraje y la publicación son gratuitos.
Pasado Abierto is a biannual journal published by Centro de Estudios Históricos (FH-UNMDP). Its main purpose is the publication of scientific-academic articles, historiographical balances and academic reflections related to the field of History and related disciplines. Only original and previously unpublished articles will be considered for publication. The main language of the journal is Spanish, although papers in Portuguese, French and English are welcome. The relevance of the articles is assured, in first instance, by the Editorial Committee and then through an external evaluation process.
Address: Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
less
Uploads
Pasado Abierto, Vol 19, N°19 (2024) by Revista Pasado Abierto
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/vtdx7tyka
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/vonjgd9tm
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/15kge3u4m
Con ello, se busca caracterizar los viajes de mujeres misioneras enviadas a Chile, escasamente reconocidas en historiografía nacional, para reconocer sus trayectorias y sus experiencias misionales a través del viaje.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/mat1n57bk
Pasado Abierto, vol 9, N°18 (2023) by Revista Pasado Abierto
En este sentido, asuntos centrales para los movimientos estudiantiles tales como la participación y el cogobierno universitario, la mantención de su carácter gratuito versus la arancelización, así como su evidente naturaleza política, son parte del telón de fondo que permite comprender el rol histórico que estos han desempeñado y el indudable rol de “cantera” formadora de diversos e influyentes liderazgos proyectados hacia el ámbito político.
A partir del análisis de los partidos vecinales, se plantean algunas definiciones posibles, se desbroza el carácter multifacético de la naturaleza de estos partidos, para, finalmente, discutir su presencia como segmentos de organizaciones supranacionales y como actores dentro de los sistemas políticos comunales.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/vtdx7tyka
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/vonjgd9tm
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/15kge3u4m
Con ello, se busca caracterizar los viajes de mujeres misioneras enviadas a Chile, escasamente reconocidas en historiografía nacional, para reconocer sus trayectorias y sus experiencias misionales a través del viaje.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/mat1n57bk
En este sentido, asuntos centrales para los movimientos estudiantiles tales como la participación y el cogobierno universitario, la mantención de su carácter gratuito versus la arancelización, así como su evidente naturaleza política, son parte del telón de fondo que permite comprender el rol histórico que estos han desempeñado y el indudable rol de “cantera” formadora de diversos e influyentes liderazgos proyectados hacia el ámbito político.
A partir del análisis de los partidos vecinales, se plantean algunas definiciones posibles, se desbroza el carácter multifacético de la naturaleza de estos partidos, para, finalmente, discutir su presencia como segmentos de organizaciones supranacionales y como actores dentro de los sistemas políticos comunales.
El objetivo central es abordar la reparación de las violencias de género, su conceptualización y encuadre en la espacialidad universitaria, a través de metodologías de investigación feministas y narrativo-biográficas, especialmente mediante la técnica de entrevistas en profundidad. Como principales hallazgos señalamos que, si bien permanecen sentimientos de impunidad respecto a los abordajes realizados en la institución estudiada, es posible reconocer diferentes actos reparatorios que se vinculan con una dimensión pedagógica, punitiva, simbólica, económica, espacial, colectiva y artística que conviven de manera entrelazada en el corpus analizado.
El presente Dossier se compone de un ejercicio coral que -desde diversos abordajes y saberes disciplinares- invita a repensar historias, ensayar enfoques, tentar nuevas escalas de indagación y mejorar las perspectivas analíticas que nos permiten construir y dar cuenta de los pasados cercanos.
Continuando con nuestra búsqueda por convertir a la revista en un espacio plural, capaz de congregar a investigadoras e investigadores interesados en dar a conocer sus avances, ofrecemos un conjunto de textos de calidad académica y diversidad temática.
Los anhelos de ascenso social mostrados tanto por los trabajadores de origen afroamericano como por los sectores de la naciente clase media posibilitaron que Pullman tuviese éxito en su empresa ferroviaria apelando a las mejoras en la calidad de vida y haciendo una propaganda altamente efectiva que le garantizó el apoyo de notables empresarios locales, en un tiempo en el que la Segunda Revolución Industrial se hallaba en su apogeo.
Para el desarrollo se exponen algunas primeras ideas que intentan dar cuenta de las tensiones en algunas definiciones pedagógicas y las posibles revisiones en relación al principal público que realiza los recorridos por los Espacios: los jóvenes. Reconociendo a estos grupos como aquellos principales “destinatarios” y sus inquietudes, dudas y discusiones en los últimos años.
Para este artículo contamos con una documentación basada particularmente en periódicos especializados de la época como The Railway Gazette, los archivos ferroviarios, las colecciones de normativas legales y testimonios de la época, además de la bibliografía general.
Firstly, the context in which the occupation of the city took place is exposed as well as the formation of a Governing Assembly that responded to the invader. In a second section, the conflicts between the political factions over the control of the State Printing Office are presented, highlighting the figure of the Italian Federico Boetti, editor of the newspaper El Independiente. Finally, the elements that explain the position of the Italian association Unione e Benevolenza, presided by Boetti, facing the war are stated.
El objetivo de este artículo es analizar la actuación política de la elite dirigente italiana durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las fuerzas paraguayas, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. A modo de hipótesis planteamos que la adhesión a la causa paraguaya de líderes italianos, vinculados con federales de la ciudad, se fundó en relaciones económicas, familiares y en la defensa del republicanismo. En primer lugar, expondremos el contexto en el que se produjo la ocupación a la ciudad y la formación de una Junta Gubernativa que respondió al invasor. En un segundo apartado, presentaremos los conflictos entre las facciones políticas por el control de la Imprenta del Estado, destacando la figura del italiano Federico Boetti editor del periódico El Independiente. Finalmente, expondremos los elementos que explican la postura de la asociación italiana Unione e Benevolenza, presidida por Boetti, frente a la guerra
Con alegría les presentamos el décimo número de Pasado Abierto, publicación del Centro de Estudios Históricos.
Este número nos propone en su dossier un recorrido crítico por la historia de la ciencia y la tecnología en la Argentina, una cuestión central en el debate público actual. Coordinado por Karina Bianculli y Ariel Vercelli, recorre incursiona en la historia de la física, la computación, el diseño de aviones y el derrotero las instituciones científicas en la Argentina e invita a reflexionar sobre la forma en que comprendemos a la tecnología y la relación tecnología-sociedad y tecnología-política. Los artículos libres, por su parte, aportan miradas renovadoras sobre la historia política, los cruces política-literatura y la narratividad histórica, mientras los ensayos del “Taller del Historiador” indagan en los conceptos de Estado y de trabajo. ¡Esperamos que lo disfruten!
Celebramos además la incorporación de la revista al Núcleo Básico CAICYT, un logro que refuerza nuestro deseo de continuar trabajando en el fortalecimiento de este espacio de comunicación científica de calidad.
Resumen En la presente entrevista Anaclet Pons, historiador especialista en historia social, cultural e historiografía, desarrolla en profundidad su actual línea de investigación: las humanidades digitales y el impacto y transformaciones epistémicas que la Revolución Digital supone a la investigación y al status del "Oficio del historiador". Palabras clave: internet e historia, archivos y documentos digitales, revolución digital. Abstract In this interview to the historian Anaclet Pons, specialist in social and cultural history and in historiography, he develops depthly his current research: the digital humanities and the impacts and epistemic transformations in the discipline that suppose the Digital Revolution, and its impact in the historian job.
Este artículo utiliza el concepto de pánico moral desarrollado desde el Centre for Contemporary Cultural Studies británico-la llamada Escuela de Birmingham-para estudiar los temores provocados por la conformación de la juventud como grupo social en España. Se analiza la preocupación por el desarrollo de la movilización juvenil y la supuesta degradación moral de la juventud, muy relacionada con el desarrollo de la modernización socioeconómica y política y de las formas de ocio modernas. Se muestra que estas ansiedades sociales eran comunes en la Europa de entreguerras y afectaban a grupos sociales y políticos variados. Abstract This article utilises the concept of moral panics developed by the British Centre for Contemporary Cultural Studies-the so-called Birmingham School-to study the fears provoked by the configuration of youth as a social group in Spain. It analyses the worries about the development of youth mobilization and the perceived moral degradation of young people. These perceptions were highly related to the socioeconomic and political modernisation and the growth of modern leisure activities. The article shows that these social anxieties were shared by several social and political groups in interwar Europe.
Este artículo analiza la política juvenil adoptada en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, prestando especial atención al periodo comprendido entre la primera y la segunda Guerra Mundial y a los años del New Deal. Tradicionalmente confiada a la filantropía privada y local, la cuestión infantil y juvenil fue puesta a cargo de la administración pública a partir de la Primera Guerra Mundial con la ayuda del cuerpo profesional activo y “militante” de los trabajadores sociales. En 1919 se creó una Oficina del Menor específica en el Ministerio de Trabajo, de la que se encargó una exponente de la organizada “escuela sociológica” de Chicago, Grace Abbott, que apoyaba explícitamente el nuevo papel del estado en la protección de la infancia y la juventud y ya no sólo en la prevención y el castigo de la delincuencia juvenil. Fue, sin embargo, con el New Deal cuando el estado federal se ocupó plenamente –con la creación de dos órganos federales: la National Youth Administration (Administración Nacional de la Juventud, NYA) y los Cuerpos Civiles de Conservación (Civilian Conservation Corps, CCC) – de proteger a los jóvenes de la crisis material y moral, a través de programas de escolarización y de formación profesional, de socialización en el tiempo libre y de protección en el trabajo. El New Deal no tuvo éxito en sustraer a la “Joven América” de la crisis, pero modificó las condiciones de vida de los jóvenes, favoreciendo un patriotismo sincero y una participación democrática. La solución al desempleo juvenil pareció aparecer solo en 1942, tras la entrada en la guerra y gracias a la movilización militar e industrial. En la posguerra, la cuestión juvenil pareció nuevamente desaparecer de la agenda política federal estadounidense y de las nuevas organizaciones internacionales, en favor de un retorno de la atención a la infancia en el mundo occidental surgido de la guerra.
Abstract This article discusses the potentials and limits that the so-called transnational historiography offers to the building a history of youth, and vice versa. In terms of the transnational historiography, I understand youth as a " unit of analysis and experience ". Three aspects of that " unit " , in particular, call for the uses of transnational perspectives: the making of adolescence and youth as categories of " scientific " analysis; the dissemination of certain goods that served as markers of that age; and the (self) perceptions of young people in contexts of global revolts, such as the " 68' moment ". The article briefly discusses each of these three dimensions, and its first section also offers a review of the historiography of youth that has emphasized the relations
The present paper aims at a massive sporting event organized in Argentina by the de facto government (1976-1983), in a context characterized by political repression: the XI World Soccer Championship. Its objective is to problematize the relations between the dictatorship, young people and youth, investigating in the patriotic mobilization that the soccer event woke up. It is proposed to delve into the representations of the youth and the young people that circulated during the tournament. It also seeks to analyze social attitudes and behavior in the face of the '78 World Championship by tracking the participation of certain youth groups in the events surrounding the event. The approach involves considering the ways in which the subjects lived, and resignified the sporting phenomenon that brought the "Nation" into play, which tells us about the different ways in which the actors experienced, felt, and expressed the patriotism.
En estos años hemos trabajado a la juventud como una categoría compleja, más allá de las miradas esencialistas que la asocian a un ciclo de vida, con rasgos específicos e inherentes. Desde nuestro punto de vista, la juventud es analizada como un concepto sociohistórico y cultural, producto de un proceso múltiple y situado históricamente. Es decir, un objeto de estudio heterogéneo posible de ser estudiado desde múltiples perspectivas que atiendan a variables como la diversidad espacial, la inserción cultural, la estratificación social, entre otras. En ese sentido, dentro de este marco de observación hemos intentado entrelazar prácticas, representaciones sociales, identidades políticas y consumos culturales ya sea desde perspectivas macro o microhistóricas que rescaten no solo al grupo etario en cuestión sino a los itinerarios de sujetos concretos.
temporales con el fin de realizar un aporte al proceso de formación inicial y continuada del profesorado.
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=qX7nZtkAAAAJ&hl=es
a vejaciones y torturas por sus superiores, analiza estos hechos en relación a la mal llamada “guerra
contra la subversión” previa.
constituyéndose en un núcleo histórico que condensa multiplicidad interpretativa, es la Guerra de
las Malvinas. Sin embargo, esta vigorosidad bibliográfica oculta espacios invisibilizados en la
dimensión pública de la historia reciente, como ser el posicionamiento de los actores políticos y
culturales de la izquierda frente a dicho hito.
Este artículo pretende contribuir al estado del arte, a través del abordaje de una de estas áreas no
debidamente problematizadas: el posicionamiento del partido comunista frente al conflicto bélico a
través del análisis y exégesis de los documentos oficiales de su comité central. Explicitación a partir
de la cual nos interrogaremos sobre las razones, sean normativas o circunstanciales, de los
pronunciamientos efectuados por este actor político de izquierda; verdadero “punto ciego” de la
exploración sobre el pasado reciente.
A tres décadas y media del cese del fuego en las islas, la guerra de Malvinas (abril
– junio de 1982) y sus consecuencias continúan siendo, desde la perspectiva del interés
demostrado por los investigadores, un territorio tan remoto como el mismo archipiélago.
La superposición entre el final de la dictadura y las demandas sociales en torno a las
responsabilidades de la guerra; el impacto de las amplias revelaciones públicas sobre las
violaciones a los derechos humanos que el descrédito en el Atlántico Sur habilitó por
parte de la prensa; las rápidas evidencias de la desaprensión con la que la guerra había
sido conducida (ya que no planificada en el nivel estratégico), generaron una primera
sensación de estupor colectivo para la que no hubo una rápida respuesta por parte del
Estado (la falta al día de hoy de una historia oficial del conflicto es un síntoma, si no de
los más graves, seguramente emblemático). Por parte de los medios de comunicación el
énfasis se puso en la denuncia del destrato hacia los jóvenes soldados, en sintonía con el
“descubrimiento” de la forma en la que otros jóvenes habían sido víctimas del
terrorismo estatal. Todo ese proceso reforzó uno, más estructural, por el que amplios
sectores sociales marcaron su distancia con la cotidianeidad que la “primavera
democrática” buscaba dejar atrás al mismo tiempo que rápidamente encontraban
culpables y víctimas ya del terror estatal, ya de la guerra contra los británicos (...)
Este dossier, pensado en el clima movilizador de un año electoral, reúne un conjunto de artículos que recogen diferentes modos de aproximación al tratamiento de
cuestiones político-electorales. A lo largo del siglo XX, dichas cuestiones fueron analizadas desde distintas perspectivas analíticas por diferentes ciencias sociales tales como la geografía electoral, la sociología, la historia, la antropología y, obviamente, la ciencia política, disciplinas se beneficiaron entre sí al compartir abordajes y problemas de estudio
I don´t want for my country the vote of the delinquents Abstract This article summarizes the arguments stated in favor and against the 1933 approval of the law that limits electors, an initiative that was part of a series of reforms propelled by the government. These were thought of as instances of perfection practices, filtering elections and strengthening the representative government. The Opposition, on the other hand, denounced this as the legalization of fraud attempts. Once more, the objective is to illustrate that the modification of electoral laws –as rules that enable or limit practices– is the result of power relationships, regardless of the arguments put forward in each case, which can be more or less technical. Furthermore, they do not draw a path for a more inclusive electoral body that, with the addition of women and natives during the Peronism era, would gather " almost everyone. "
Abstract Perón's victory in the February 24, 1946 elections was first explained by his ability to mobilize people who have migrated to the Buenos Aires metropolitan area along the previous decade. Many clever devices were used by sociologists to evaluate their influence in that election, but nobody so far has made a thorough analysis of the difference between the voters registered for that election and those registered for preceding elections. This study does so. It shows that, as guessed by some scholars, those migrants did not come only from the " traditional society " but
y el UMP (ex Unión por un Movimiento Popular) /Los Republicanos. En contra de un institucionalismo clásico que consideraba que esos partidos se habrían adaptado de manera pasiva, automática y unívoca a la restricción, aquí se defiende la idea de que estos partidos están atravesados por dinámicas contradictorias que refieren tanto a la lógica presidencial como parlamentaria y local. También se demuestra que esta adaptación fue compleja, indirecta y largo tiempo demorada en la medida en que ella respondió principalmente a las lógicas internas de los partidos y a lógicas de mimetismo.
Abstract Studies on sociability allow us to take into account the political nature of social and cultural activities, issue that has great usefulness for de study of fascism abroad Italy, and especially in Argentina, given that it tended to adopt strategies bond to an advantaged insertion of the fasci in the local Italian comunities' social and cultural life in the cities where they were settled. This article looks forward to analyze the construction of spaces and modes of fascist sociability by the members of the fascio Giulio Giordani of Bahía Blanca, between 1926 and 1927. Through local press, we will attempt to reconstruct the variety of strategies and activities that were
Abstract One of the novelties of Peronism is the inclusion in the political arena of new players. On the one hand, " new men " without partisan past that made their debut in the face of the call of a new political movement. On the other hand, women, legally interpellated from the enactment of women's suffrage. In this way, first Peronism led to the formation of a new generation of leaders. This paper aims to rebuild the framework of rooms and practices that allowed both men and women emerge as political leaders. For this purpose, the article focuses on the analysis of Junín, city located in the province of Buenos Aires, in order to observe in more detail the
función de la coyuntura, de las particularidades locales y del período previo, pues se entiende que replicó de cierta forma lo sucedido en la zona durante el período rosista con otros sectores beneficiarios de tierras. Se argumenta que debido a necesidades coyunturales y en un marco de alta conflictividad político-institucional y fronteriza, el gobierno recurrió a medidas y prácticas
de corte clientelar que estaban intentando ser erradicadas de forma concomitante en el nuevo
contexto liberal para fortalecer su base social y apaciguar la frontera.
público. A su vez analizaremos la forma en que los vecinos se incorporaron a las rondas de vigilancia, hicieron uso de las armas, sirvieron como prestamistas y abordaremos las tensiones y conflictos que generó esa convivencia vecinal-policial.
Abstract This article addresses a first debate concerning the productivity of the dichotomy left-right to characterize the actors of Peronism in the seventies. For that purpose, goes back to the origin of the parliamentary topography, and the reservations that its use has aroused in the academic studies on European fascism and Argentine Peronism. Discursive possibilities of traditional, classic or restorer Peronism are analyzed to present arguments for which the above-mentioned categories were selected when conceptualizing the Peronism averse to the Revolutionary Tendency. The second discussion, to the detriment of the binary ideology, intends to promote critical analysis of political violence in the seventies. The main focus is on political practices in order to enable a more transverse interpretation of the violence associated with factious dynamics of the internal politics of Peronism.
construyó su Carrera de jefe de guerra en la primera mitad del siglo XIX. A partir de la
documentación existente sobre del fondos militares más importante del siglo XIX de Río
Grande do Sul y otras colecciones pertinentes, la intención es verificar quiénes eran y por qué
razones algunos hombres actuaron bajo su mando y como estas relaciones han contribuido a la
significativa y rápida prominencia militar alcanzado por Francisco en casi diez años de la
Guerra de los Farrapos. El objetivo principal de la reflexión es tratar de entender cómo un
escenario de guerra, y la consiguiente ruptura de parámetros de sociabilidad existentes en
tiempos de paz, daba la oportunidad a que personas sin mayor relevancia social adquieren
notoriedad política extrema, sobre todo por su papel de líderes militares, un fenómeno que se
repitió en la región de La Plata convulsionada durante las primeras décadas del siglo XIX.
The school discipline as an issue of the state. The "Peronism" in search of good students and better citizens. Abstract The purpose of this work is to deepen the analysis of the discipline used as an institutional tool, during the first wave of Peronism, by which they tried to build a behavioral profile as good citizens on the High-School students. Consequently, this work will investigate which were the valid ruling instruments in the schools that allowed to achieve these goals. In addition, through the analysis of the different disciplinary sanctions to the students, the research tries to identify the punitive actions which were used to inhibit the teenagers´misbehaviors. This point will also be used in the investigation to identify the school managers´scope of action in the act of the
Abstract This article discusses the ecclesial movement Comunión y Liberación delving into some aspects of their identity construction. This movement was born in Italy in the '60s and arrived in Argentina in 1984 in a context of challenges and questions for the local Church. It is understood that the proposed analysis offers clues to a deeper understanding of the rearrangements of religion, and the institutions that manage the society of the late twentieth century. In this sense, the study of Comunión y Liberación sustains the hypothesis that the ecclesial movements are a channel of attraction to the religious universe of new believers or re-affiliation of those
multiplicación de fuentes, que contribuyeron al crecimiento del interés por los análisis procesuales, relativistas y constructivistas. En este contexto, cobró mayor relevancia el diálogo entre disciplinas y los
trabajos interdisciplinarios. Procurando aportar en esta línea, el presente trabajo pretende reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre los modos en que el diálogo entre Historia Política y Sociología Política nos permitió repensar el funcionamiento de los
partidos políticos, en particular a través de la problematización de la concepción de lo político,
de la variación de la escala de análisis y de la recuperación de la perspectiva de los actores y de
sus prácticas concretas.
Norberto Álvarez ofrecidos para el Doctorado en Historia de nuestra Facultad de
Humanidades. No llegó a darlo, porque falleció unos días antes. Tendría que jubilarse el
año entrante, había diseñado las últimas asignaturas con mucha expectativa y disfrute.
La historia cultural de la comida fue uno de los temas que lo ilusionaban desde hacía varios años.
comentaristas que me preceden en este dossier no es una fórmula retórica o de cortesía;
menos que menos es una formalidad. Ante todo, es un honor que creo inmerecido pero
que espero poder honrar con las palabras finales que aquí siguen.
A su vez, responder a los comentarios es —más que un ejercicio dialéctico— una
relectura con una distinta amplitud de lente del libro, así como también de lo que el
libro ha suscitado entre sus lectores. Los libros no sólo poseen una historia previa a su
aparición impresa y a su distribución en las librerías, bibliotecas reales o virtuales —la
historia de cómo los autores lidian con su obra, en pocas palabras desde que escriben el
índice o apenas conciben un boceto—, sino que tienen una historia ex post facto a su
publicación que los excede por completo y que muchas veces está fuera de su propio
control o previsión, que incluye a quienes lo reciben, lo leen, lo comentan, lo reseñan, lo
aplauden, lo interrogan, lo cuestionan, lo ignoran...
iglesia, producidas por historiadores cuyo interés no estaba estructurado en torno a una
visión teológica del pasado. El deseo por explorar los vínculos entre política y religión
en el siglo XX movilizó los primeros trabajos de Lila Caimari, José María Ghio, Loris
Zanatta, Susana Bianchi, Fortunato Mallimaci y Luis Alberto Romero, entre otros. El
papel político que había jugado la iglesia católica durante el siglo XX, sus vínculos con
el nacionalismo y las Fuerzas Armadas, su rol en la construcción de la “Argentina
autoritaria” eran los puntos más importantes de esa inaugural agenda de investigación.
En esas obras pioneras – y tal vez por esa condición – las nociones de iglesia y
catolicismo tendían a superponerse. No se asimilaban en forma completa, pero hoy
distinguimos más claramente que, si bien inscriptos en el mismo campo de fuerzas,
laicos, sacerdotes, obispos y jerarquía romana operan en una constante tensión.
por demás original en el desmenuzamiento de un tema cuya reconstrucción en el largo
plazo constituye un objetivo por demás riesgoso. O el objeto se define a partir de sus
especificidades más visibles y sobresalientes — opción menos insegura aunque más
trillada, que en este caso supondría apelar a las clásicas fuentes institucionales. O el objeto
se construye a partir de una multiplicidad de fuentes, de registros, de actores, de momentos
y de características centrales definidas por su historicidad. Este es el camino metodológico
escogido por la autora, donde hay que apostar que tal versatilidad pueda dar cuenta de un
objeto que es coherente analíticamente y, al mismo tiempo, heterogéneo y diverso. Donde
se pueda, en otras palabras, pasar del registro meramente eclesiástico al estudio del
catolicismo como actor social más vasto.
la historia de la Iglesia Católica en la Argentina se evidencia en la multiplicación de la
producción historiográfica, la constitución de redes de intercambios entre investigadores y la
aparición de esfuerzos de síntesis que arriesgan interpretaciones generales sobre el desarrollo
institucional, social y cultural del catolicismo argentino. El libro de Miranda Lida Historia
del catolicismo en la Argentina se ubica en este último género, dejando expuesta la intención
de reconstruir las modalidades y prácticas del campo católico entre dos siglos, sin perder de
vista las articulaciones entre el marco nacional y el trasnacional. El recorte temporal
seleccionado muestra una arista novedosa por cuanto deja de lado una historia general de más
largo aliento entre la Iglesia colonial y la historia reciente de los católicos y propone una
periodización que, enmarcada entre la convocatoria de dos concilios vaticanos, ofrece una
reconstrucción de las tensionadas relaciones entre el catolicismo y la modernidad entre 1870
y los comienzos de la década de 1960. Esta reconstrucción es llevada adelante con una
sensibilidad particular hacia la constatación de la múltiples facetas de acción de los católicos,
nutriéndose de investigaciones previas que dan sustento al objetivo ambicioso de “repensar la
relación entre la religión católica y la modernidad” (p. 12).
catolicismo argentino. Objeto de indagación académica desde hace mucho tiempo,
revisitado novedosamente por la historiografía en los últimos años; la autora dialoga
con esta bibliografía, retoma viejas preguntas y plantea nuevas interrogaciones. En su
profundo y ameno recorrido de 246 páginas, casi siempre matiza interpretaciones
instituidas y en ocasiones confronta abiertamente con ellas. Es un libro ambicioso pero
no es pretencioso. Intuitivo y erudito, en ocasiones polémico, no es un libro estridente.
Sin duda se convertirá en un clásico. Será fundamental para los expertos y para un
público más amplio que encontrará en él una demostración de la inserción del
catolicismo en la política, la sociedad y la cultura argentina. Como integrante de este
ultimo “grupo” de lectores, me permitiré en los párrafos que siguen poner en valor
algunas ideas nodales del libro y formular algunas preguntas a partir de mi lectura y
apropiación personal de Historia del catolicismo en la argentina.
Abstract The dossier brings together presentations from different specialists (Martín Castro, Sandra Gayol, Humberto Cucchetti, José Zanca) who discuss from varied disciplinary and theoretical perspectives the recent book by Miranda Lida entitled "History of Catholicism in Argentina, between the nineteenth and the twentieth century ". The dossier is completed with a general introduction, by
nuevamente la historia en el ámbito público. Con tal propósito, pretende distinguir las
condiciones políticas y culturales que fueron consustanciales a su anterior y prolongado
despliegue, de las que actualmente permitieron su reaparición. A la vez, argumenta que la
mutación afectó al mismo orden del discurso de la historia que, aun en esta nueva situación, ya
no ocupa un lugar rector en la producción de sentido. Dar cuenta de la tarea de la así llamada
divulgación obliga a trazar este nuevo campo de fuerzas.
Back to the country of Raúl Mandrini Abstract In this note we draw a biographical sketch of Raul Mandrini's intellectual and professional path. Mandrini (1943-2015) was a historian of the indigenous world and borderlands society of the Pampas during the 16 th to 19 th centuries. We emphasize the linkages between his innovations in understanding the past and the Argentine's political context of recovering democracy from the eighties, the historiographical and anthropological discussions in which Mandrini was immersed, and the originality of his contribution as a professor and researcher. Agradezco a Claudia Salomón Tarquini que me facilitó con anticipación el cuestionario a Raúl Mandrini que se publica en este mismo volumen de Pasado Abierto, y a Sara Ortelli, quien leyó atentamente la versión preliminar de este texto, agregando apostillas fundamentales para la comprensión cabal del corpus Mandrini.
We still need to start writing a history of indigenous peoples… " Reflections upon the building of a field of studies and an academic trajectory. Interview with Raúl Mandrini Abstract This interview, conducted in April 2015, features reflections made by Raul Mandrini on his academic career, and the main areas of academic sociability that were built between the 1980s and 1990s, around the study of indigenous societies Pampas and Patagonia region. In networks woven by then, Mandrini was a central actor, because he trained young researchers, helped the creation of publishing spaces and contacted many researchers among each other by encouraging different academic meetings in which interdisciplinary approaches played a key role.
Abstract Tulio Halperin Donghi does not require to be introduced in argentine historiography, but perhaps the following letters written by him do. Delivered to Raimundo Lida, professor of Literature at Harvard, and one of the most important friends of the historian at the East Coast of
Abstract This essay is a reveiew of the last book, published in spanish, from Sigfried Kracauer. The main problem of the book is History and the problem of temporality. The author deals with old –and not so old-debates, such as the problem of the scientistic status of history, the aspiration of objectivity, historians's craft, and argues with some of the most prominent personalities from history and philosophy of the last two centuries.
Glass Jar. Love Letters, Bodies and the Law in Mexico.
Lincoln/London: University of Nebraska Press. 300
páginas. ISBN: 978-0-8032-6678-0.
Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-
1980. Buenos Aires: Prometeo. 354 páginas. ISBN
9789875748064.
montoneras: cómo la organización construyó su
identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires:
Siglo XXI. 269 páginas. ISBN: 978-987-629-593-2.
Contreras, Zulema y Rangel Silva, José Alfredo
(Coords.) (2017), El mundo rural mexicano en la
transición del siglo XIX al siglo XX. México: Centro de
Investigación y Estudios Superiores en Antropología
Social. 404 páginas. ISBN (CIESAS): 978-607-486-413-
7, ISBN (El Colegio de San Luis): 978-607-8500-26-0 e
ISBN (IRD): 978-2-7099-2416-0.
miedo. Historia social de la lepra en Argentina. Rosario:
Prohistoria ediciones. 284 páginas. ISBN 978-987-
3864-38-4 0.
mayo de 2009 en la Universidad de Gante, retoma y plantea originalmente una serie de
problemas que se encontraban presentes, aunque dispersos, en el campo historiográfico y
teórico: la memoria y el tiempo histórico. No es absolutamente novedoso el intento por
encontrar “qué” es lo que trae aparejado el tiempo utilizado por los historiadores: desde la
semántica de los tiempos propuesta por Reinhart Koselleck, hasta la idea más reciente de
“régimen de historicidad” acuñada por François Hartog, el tiempo se ha convertido en tema
de indagación por parte de historiadores y filósofos de la historia. No solo tema, sino
también objeto e incluso herramienta; la desnaturalización del tiempo reclama un lugar
propio en los estudios históricos
rioplatense en la transición del orden colonial al revolucionario, a través de sus relaciones y
las tensiones que en ella se generaron. Sitúa en el centro de sus intereses la búsqueda del
sentido que acompaña las acciones y preocupaciones de los hombres y mujeres del pasado.
Este es precisamente el aporte historiográfico de este libro, resultado de un Proyecto
de Investigación denominado “Los Otros en dimensión histórico-política: tensiones,
conflictos y dinámicas de poder en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII y principios del
XIX)” que, organizado en seis capítulos, da cuenta de una particular forma de entender y
resolver las relaciones antagónicas con ese “otro”: el opositor o el enemigo político en el
Río de la Plata de fines de la etapa colonial e inicios de la vida independiente.
por Valentina Ayrolo y Anderson Machado de Oliveira. La obra, de realización
conjunta entre autores argentinos y brasileros, tiene como objetivo acercar al público
lector nuevas tendencias historiográficas, a partir del estudio de la iglesia católica entre
los siglos XVIII y XIX. Reúne estudios sobre los diversos agentes eclesiásticos,
hombres y mujeres, que actuaron en la región sur del continente americano, espacios
que hoy son parte de los territorios de Argentina y Brasil.
Ayrolo y Machado de Oliveira proponen un libro en el cual el ejercicio
comparativo es el eje articulador. Si bien cada artículo se construye en base a la
especialidad de cada investigador, los compiladores logran aunar los trabajos en tres
ejes temáticos, que a su vez están dispuestos en orden temporal. La simultaneidad y
semejanza de las reformas pombalinas en el imperio portugués y las reformas borbónicas en el español (una y otra comienzan a efectivizarse a mediados del siglo
XVIII), están presentes en los once apartados que integran la compilación.
matrimonio igualitario Vespucci examina, de manera exhaustiva y con rigor científico, el
entramado de las significaciones y sus respectivas prácticas que se han dado en la
comunidad homosexual en las últimas 4 décadas en la Argentina. Desde la voz de los
propios protagonistas, el trabajo reconstruye la manera en que gays y lesbianas logran
descifrar su propia orientación sexual, las características de sus relaciones sexo-afectivas y
parentales, para dar con los significados que asume finalmente la idea de familia.
Asimismo, examina los movimientos de diversidad sexual que han procurado representar a
gays y lesbianas en distintos períodos. ¿Cómo se pasó de las reivindicaciones contestatarias
y anti-familiaristas del Frente de Liberación Homosexual (FLH) durante los años 70 hasta
la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en el año 2010? He aquí una de las
preguntas claves que guía este análisis. (...)
Impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874-1932.
Rosario: Laborde Libros Editor, 2014, 478 páginas,
ISBN 978-987-677-083-5.
Clericalismo y anticlericalismo en América Latina 1810-
1915: el caso de Argentina. Buenos Aires: Grupo
Editor Universitario. 456 páginas. ISBN: 978-987-
1309-27-6.
(Dirs.) (2016), EuropaAmérica: circulación y
transferencias culturales, Buenos Aires: Grupo
EuropaAmérica – Academia Nacional de la Historia,
270 páginas, ISBN 978-987-42-1660-1.
desarrollista. Clarín frente a los años de Videla y
Martínez de Hoz 1976-1981. Buenos Aires: Biblos. 254
páginas. 1era edición. ISBN: 978-987-691-468-0.
en armas. Estudios sobre la experiencia militar en la
revolución artiguista. Montevideo: Ediciones
Universitarias, Unidad de Comunicación de la
Universidad de la República. 166 páginas. ISBN 978-
9974-0-1226-4.
Osvaldo Fradkin (Comps.) (2013) Rebeldes con causa.
Conflicto y movilización popular en la Argentina del
siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo. 222 páginas.
ISBN: 978-987-574-618-3.
Argentina. Tucumán, siglo XIX. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. 285 páginas.
ISBN: 978-84-00-09877-3.
Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo
itinerante. Buenos Aires: Serie Publicaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología. 104 páginas.
ISBN 978-987-1280-25-4.
Entre la autonomía provincial y el poder de Juan
Manuel de Rosas. Buenos Aires: Prometeo. 251
páginas. ISBN 978-987-574-663-3
Voluntarios Latinoamericanos en la Guerra Civil
Española. Colección Luz de la Memoria N° 6. España:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
270 páginas. ISBN 978-84-8427-643-2
Pasado Abierto está indizada en Latindex, DOAJ, ROAD, BASE, MIAR y SCIC, entre otros índices y catálogos.
Revista Pasado Abierto
Centro de Estudios Históricos (CEHis)
Facultad de Humanidades (FH) - Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/index