Papers by Jonathan Aguirre
Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2022
El presente trabajo tiene como objetivo central reflexionar sobre las tensiones en los modos y fo... more El presente trabajo tiene como objetivo central reflexionar sobre las tensiones en los modos y formas de constitución de las biografías en la actualidad[i]. En este sentido, nos preguntamos sobre las operaciones de biografización (Delory-Monberger, 2019) de las experiencias y las tensiones que se presentan en la configuración de los aprendizajes, recursos biográficos y sensibilidades en sociedades de gerenciamiento y digitalización de la vida comunicacional. Asimismo, hacia el final del artículo compartimos dos investigaciones desde la cuales se ponen de manifiesto los aportes epistémicos metodológicos de la perspectiva narrativa, biográfica y auto-biográfica en el campo socioeducativo contemporáneo.
Revista del Instituto de Investigaciones en Educación IICE, 2023
La profesión académica y la formación de posgrado, en tanto objetos de estudios de la educación s... more La profesión académica y la formación de posgrado, en tanto objetos de estudios de la educación superior, se encuentran en permanente expansión temática y metodológica. En este contexto, presentamos aquí los primeros hallazgos exploratorios de una investigación que tiene como objetivo principal recuperar las vinculaciones e intersecciones explícitas y tácitas que poseen la formación de posgrado y la profesión académica universitaria a partir del uso y tratamiento de fuentes de información secundarias —datos e indicadores estadísticos universitarios— y las propias narrativas autobiográficas y profesionales de los académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El artículo que compartimos describe los vínculos que se entrelazan entre dicha formación y la profesión académica local a partir de más de doscientas encuestas realizadas a docentes e investigadores de la UNMdP y testimonios de los académicos que gestionan el nivel de posgrado en diversas unidades académicas. Los datos relevados y las variables de clasificación alcanzadas brindan una aproximación descriptiva potente de los lazos interseccionales existentes entre formación de posgrado y profesión académica que abre el horizonte a nuevos debates y posibilita, en indagaciones futuras, una mayor profundización cualitativa del objeto.
Revista Científica Internacional Arandu, 2024
El presente artículo tiene como objetivo poner en valor y retomar aspectos teóricos y metodológic... more El presente artículo tiene como objetivo poner en valor y retomar aspectos teóricos y metodológicos expuestos en la Tesis de Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), denominada: “Vínculos afectivos y profesionales en los inicios de la vida académica de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Un estudio autoetnográfico a partir de la reapertura de la Licenciatura (2019-2022)”. La investigación propuso
comprender los procesos de reconfiguración de los vínculos afectivos y profesionales de estudiantes de la Licenciatura en el período de 2019 -2022. Metodológicamente la investigación es de corte cualitativo
dónde se privilegia la autoetnografía, valorizando la horizontalidad en la producción de conocimiento situado. Abordar los vínculos que se gestan en la vida académica puede representar la permanencia, el
sostenimiento y la pertenencia de los/as estudiantes universitarios; recuperar las voces se vuelve sustancial para el sistema universitario y democrático
Práxis Educativa, 2024
Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licen... more Este artículo presenta parte de los hallazgos que se desprenden de la tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y que aborda la disponibilidad corporal y afectiva de los docentes en el Nivel Inicial. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo que se expande hacia una dimensión autobiográfica, buscamos interpretar qué sentidos construyen los docentes acerca de la disponibilidad corporal y afectiva desde sus propios testimonios y cómo se configuran a partir de las prescripciones, los temores y los placeres en sus prácticas de enseñanza. El estudio busca resaltar las voces de los docentes como formas alternativas de conocer, pensar y sentir el mundo que permite comprenderlo en su complejidad en un entramado entre los planos normativos, áulicos, curriculares y vinculares
Revista de Educación, 2023
Sociology in general and the sociology of education in particular, from its origins, ran into the... more Sociology in general and the sociology of education in particular, from its origins, ran into the epistemic and methodological crossroads linked to the tensions that occur in the discipline regarding the study of the collective and the individual, society and the individual, macrostructures and microsociological interactions, objectivity and subjectivity, and even the methodological polarity between holism and individualism. Crossroads that the genealogy of the social field itself has been going through with different intensities and varied approaches. From constructivist coordinates, we assume that individual and society do not constitute separate entities and, much less does education appear to be separated from said framework. Hence, we consider that the socioanalytic view needs to account for educational facts as a changing and mobile framework of multiple interdependencies between structures, subjectivity and biographical experiences. In the particular case of our postdoctoral research, and for the purposes of this dossier, we recover the theoretical and instrumental contributions of interpretive-reflexive sociology which allow us to analyze socio-narratively what happens in the future of postgraduate training and the various ways in which such training enriches and enhances the academic profession of university teachers. Interpretive, ethnomethodological, narrative and biographical approaches call for a plot of meaning that allows us to inhabit, from the testimonies of the actors themselves, an object of study that oscillates between the macro and the micro but finds its main power in enunciation and textualization. of these biographical narratives.
Revista Brasileira de Alfabetização , 2023
Compartimos aquí las primeras actividades que desarrollamos en el marco del Proyecto de Extensión... more Compartimos aquí las primeras actividades que desarrollamos en el marco del Proyecto de Extensión
“Educación, conectividad(es) y cultura(s) desde la Red Mar del Plata entre todos. Articulación y
divulgación en escuelas secundarias del partido de General Pueyrredón” (2022-2023) -Universidad
Nacional de Mar del Plata- y cuyo objetivo es el de fortalecer el acceso a información actualizada en
materia de datos e indicadores educativos, culturales y de conectividad relevados a partir del trabajo
con docentes y estudiantes de diversas escuelas secundarias y co-construir junto con ellos variopintas
estrategias pedagógicas que posibiliten un abordaje pedagógico-didáctico potente en múltiples
espacios curriculares de las instituciones del nivel secundario referenciadas. Específicamente aquí,
deseamos compartir no solo los indicadores socioeducativos relevados y actualizados de Mar del Plata
y las actividades desarrolladas en el marco del proyecto, sino también visibilizar la voz de docentes y
directivos que plantean diversos sentidos de la escuela hoy, la necesidad de relevar de forma situada
los datos educativos, la potencia de contar con dicha información actualizada para un pleno ejercicio
de derechos y la urgencia que implica tenerla en dispositivos dinámicos para poder saldar, al menos
en parte, las brechas de desigualdad que se producen y reproducen en el cotidiano escolar.
Revista Argentina de Educación Superior, 2023
Multiple inquiries about the international and local academic profession, as an object of study, ... more Multiple inquiries about the international and local academic profession, as an object of study, the distribution of academics according to category and teaching position is complemented by one of the central elements in the study of the field, such as the gender issue) and its experiences in academics in training. Regarding this indicator, in recent years in our country, the relationship has balanced. Looking at the latest data from the university statistical yearbooks of the Secretariat of University Policies (SPU), we can share that, for the entire national university system, the relationship between genders continues in relative balance. In the case of the APIKS Argentina database, the percentages show similar and dissimilar results according to the information cross-references proposed. Regarding the design, the proposed research is classified within descriptive-correlational, cross-sectional studies. Centrally for this article, we carried out a quantitative study through surveys within the framework of the international research project APIKS (Academic Profession in the Knowledge). We analyze here the trends of the activities carried out by academics in training according to their gender and the way in which This affects the type of activity they declare they carry out. The resulting indicators will be complemented with the findings achieved in a recently completed doctoral thesis and in a master's thesis in progress.
Revista EDUCAÇÃO E CULTURA CONTEMPORÂNEA, 2023
La intimidad como bioestética de lo cotidiano. Ensamblajes metodológicos en investigaciones autob... more La intimidad como bioestética de lo cotidiano. Ensamblajes metodológicos en investigaciones autobiográfico-narrativas en educación A intimidade como bioestética do cotidiano. Montagens metodológicas em pesquisas autobiográficas-narrativas em educação Intimacy as bio-aesthetics of the everyday. Methodological assemblies in autobiographical-narrative research in education.
Revista E Curriculum, Brasil, 2022
El último diseño curricular para la formación inicial de las(os) docentes de Educación primaria d... more El último diseño curricular para la formación inicial de las(os) docentes de Educación primaria de la
provincia de Buenos Aires (Argentina) es implementado a partir de 2008. Este artículo busca presentar
cómo el documento prescripto por las autoridades educativas ha sido resignificado y contextualizado
por las(os) docentes de Institutos Superiores de Formación docente. Para ello se pretende recuperar los
saberes de la experiencia que las(os) docentes del campo de la práctica comparten en los
microterritorios aúlicos con las(os) estudiantes del profesorado. La investigación asume un abordaje
epistémico-metodológico interpretativo, cualitativo y microsocial. Las diversas etapas e instrumentos a
utilizar serán entretejidas desde el enfoque biográfico-narrativo
Extensión en Red, 2022
Desde un estudio mixto de indagación social, y a partir del relevamiento de encuestas semiestruc... more Desde un estudio mixto de indagación social, y a partir del relevamiento de encuestas semiestructuradas a más de 200 académicos/as de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, se analizan diversos aspectos que constituyen las actividades de extensión y los vínculos que estas despliegan con las funciones de docencia e investigación. Dicha caracterización preliminar busca contribuir al estudio de la profesión académica local y configurar una base exploratoria desde la cual
profundizar las indagaciones sobre la dimensión extensionista de la profesión universitaria argentina
Revista Archivos en Ciencias de la Educación , 2022
Resumen: El enfoque biográfico-narrativo ha desplegado múltiples expansiones temáticas y metodoló... more Resumen: El enfoque biográfico-narrativo ha desplegado múltiples expansiones temáticas y metodológicas que evidencian su crecimiento como una forma alternativa de indagación social. Una de esas expansiones está orientada hacia el abordaje de la formación en el posgrado argentino y la profesión académica universitaria. En el presente artículo analizaremos las diversas texturas biográficas que asume la formación postgradual a partir de las narrativas de académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata las cuales permiten dar cuenta de las implicancias biográficas y profesionales que tiene dicha travesía de formación, el vínculo pedagógico entre directores y tesistas, huellas disciplinares, los aportes que la credencial otorga a la carrera académica y la resignificación experiencial que dicho itinerario asume en la medida que los sujetos lo narran y lo resemantizan a partir del propio relato.
Revista del Instituto en Investigaciones en Ciencias de la Educación, 2022
La profesión académica y la formación de posgrado, en tanto objetos de estudios de la educación s... more La profesión académica y la formación de posgrado, en tanto objetos de estudios de la educación superior, se encuentran en permanente expansión temática y metodológica. En este contexto, presentamos aquí los primeros hallazgos exploratorios de una investigación que tiene como objetivo principal recuperar las vinculaciones e intersecciones explícitas y tácitas que poseen la formación de posgrado y la profesión académica universitaria a partir del entramado que se configura entre fuentes documentales, indicadores estadísticos y las propias narrativas biográficas y profesionales de los académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El artículo que compartimos describe los vínculos que se entrelazan entre dicha formación y la profesión académica local a partir de más de 200 encuestas realizadas a docentes e investigadores de la UNMdP y testimonios de los académicos que gestionan el nivel de posgrado en diversas unidades académicas. Los datos relevados y las variables de clasificación alcanzadas, brindan una aproximación descriptiva potente sobre los lazos interseccionales existentes entre formación de posgrado y profesión académica que abre el horizonte a nuevos debates y posibilita, en indagaciones futuras, a una mayor profundización cualitativa del objeto.
revista de educación, 2021
En este marco, uno de los principales ejes que vertebraron las discusiones teóricas,
epistémicas ... more En este marco, uno de los principales ejes que vertebraron las discusiones teóricas,
epistémicas y metodológicas desplegadas en el Coloquio de Investigación Educativa
2019 fue el destinado a la “Formación, el trabajo docente y las desigualdades”. En
él se reunieron contribuciones que abordaron el problema de la desigualdad a partir
de investigaciones centradas en las trayectorias formativas de los docentes, en las
condiciones de trabajo en las cuales desempeñan la profesión los y las docentes en
Argentina, los contextos de la propia práctica docente, la construcción de saberes
pedagógicos en territorios atravesados por la vulnerabilidad socio-económica,
los cambios identitarios que transita la docencia en el despliegue de la profesión,
la incidencia de las políticas educativas en los diversos niveles educativos y,
principalmente, la incidencia que la desigualdad social genera en las biografías y
trayectorias formativas y en el trabajo de formación de las instituciones. El debate
entre investigadores se nutrió a partir de preguntas como qué lugar ocupan los y
las docentes de los diferentes niveles del sistema educativo y en la educación con
diferentes grados de formalización, cómo se posiciona la docencia respecto de los
problemas de la educación y de las políticas educativas, qué cambios se están
operando en la identidad profesional, cómo inciden las dinámicas de mercado en
el trabajo docente, qué problemáticas comunes y específicas se presentan en la
formación inicial para los distintos niveles del sistema educativo y entre institutos
superiores y universidades, qué características presenta la formación continua de
docentes, entre otras. Estos interrogantes también dieron lugar a la proyección de
nuevas líneas de indagación e intervención.
revista de educación, 2021
El artículo que presentamos
indaga narrativamente no solo las
particularidades de un programa de
... more El artículo que presentamos
indaga narrativamente no solo las
particularidades de un programa de
inclusión digital y sus líneas de formación
docente en particular, sino también las
discontinuidades que estas políticas han
sufrido en los últimos años en Argentina.
A partir del año 2016, un reverdecer
de discursos y medidas neoliberales
en nuestro país en materia educativa
desmantelaron gran parte de los
programas y políticas del nivel formador
que apuntaron a saldar, en parte, las
brechas de desigualdad socio-educativa
y digital que se fueron enquistando en
nuestro sistema desde hace décadas. En
este escrito, describiremos las políticas
de inclusión de tecnologías y formación
docente que posibilitan dimensionar
la apuesta estatal por reducir las
desigualdades digitales del nivel en el
marco del Plan Conectar Igualdad (PCI),
al tiempo que reflexionaremos sobre las rupturas y discontinuidades que se
produjeron con el cambio de gobierno en
materia de educación docente respecto a
dichos programas y políticas inclusivas.
Metodológicamente nos valdremos del
enfoque de investigación biográficonarrativo
con el objetivo de recuperar las
voces y experiencias de funcionarios,
coordinadores jurisdiccionales,
especialistas de la formación docente
que han sido parte de los cambios
acontecidos. En efecto, no descartamos
el análisis documental, pero al entramarlo
narrativamente con los testimonios de
los protagonistas, la indagación reviste
de un enriquecimiento particular y nos
proyecta hacia coordenadas de análisis
más complejas y microsociales. Los
hallazgos se desprenden de nuestras
propias investigaciones doctorales y
buscan, en tiempos de esperanza y de
reconstrucción, abonar al debate en
torno a las políticas de formación docente
y su centralidad en la lucha contra la
desigualdad socio-educativa.
Universidad Verdad, 2020
Desde la segunda mitad del siglo XX asistimos a un
viraje epistémico y metodológico producido en ... more Desde la segunda mitad del siglo XX asistimos a un
viraje epistémico y metodológico producido en el
marco del denominado giro narrativo en relación con
los sentidos y fundamentos de la producción de conocimiento
acerca de los mundos sociales, culturales
y educativos, a partir de un retorno a los sujetos, sus
discursos, prácticas e interacciones. En este contexto,
y posicionados desde perspectivas pos cualitativas
de investigación social, el enfoque biográfico-narrativo,
emerge como una posibilidad de recuperar las
experiencias vividas por los actores, resignificarlas a
partir de sus relatos de vida y reinterpretarlas desde
nuevos sentidos y significados. El artículo que aquí
presentamos profundiza esta línea epistemológica
recuperando los hallazgos de dos investigaciones
realizadas en el seno del Grupo de Investigación en
Educación y Estudios Culturales (GIEEC) sobre aspectos
vinculados con la educación superior, la formación
doctoral y la docencia universitaria. A partir
de las voces y testimonios de investigadores en formación
y de docentes de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, nos centramos en el valor biográfico de sus narraciones, en donde se pone de manifiesto
la compleja y subjetivante amalgama entre vida,
profesión y formación, evidenciada en el devenir de
sus actos. Los hallazgos narrativos que presentamos
se configuran en intersticios epistémicos-metodológicos
potentes desde los cuales se puede habitar
de un modo alternativo el campo de la investigación
educativa, al tiempo que convida a producir desplazamientos,
discusiones y debates futuros.
IICE, 2021
Initial and continuing teacher training has occupied a preponderant place in the agenda of pedago... more Initial and continuing teacher training has occupied a preponderant place in the agenda of pedagogical concerns and ideological and political interests that are condensed around education as a social phenomenon. Over the course of time, many processes have gone through, trying to implement differentiated training projects with their own characterizations. In this sense, experiences can be identified that had different intentions of base, and varied intensities in their effects, but that left traces that today survive in the institutions, in the provincial educational systems and in the subjects themselves. In this article we will recover the project "Polos de Desarrollo" as part of an public policy for teacher education based on the narratives of the actors involved. For this purpose the biographical-narrative approach will be used, since it gives the possibility to reconstruct and reorganize the experience of the subjects through their own narratives, attributing meanings to the past in relation to the present and to the personal conceptions. Such public policy lacks visibility in local academic productions, hence the centrality of recovering their wealth and their contributions to teacher training
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2021
El presente artículo se desprende de una investigación
doctoral en el campo de las políticas educ... more El presente artículo se desprende de una investigación
doctoral en el campo de las políticas educativas de
formación docente argentina. El objetivo de la indagación
fue interpretar las potencialidades y tensiones que asumió
el programa “Polos de Desarrollo” (2000-2010) en el
devenir de su despliegue en los diversos niveles (macromeso
y micro) de su concreción territorial.
Metodológicamente, el objeto de estudio es abordado no
solo desde el clásico análisis documental y normativo de
las políticas, sino desde las voces, experiencias y prácticas
de los sujetos que intervinieron en su planificación
nacional y su puesta en acto provincial y local. En este
sentido, el enfoque biográfico-narrativo se presentó como
camino metodológico coherente para la indagación de las
políticas desde coordenadas interpretativas que recuperan
el rol del sujeto en sus diferentes etapas de realización. El
escrito presentado aquí analiza las potencias pedagógicas y
las experiencias sensibles que se suscitaron en un Instituto
de Formación de Profesores en el contexto del programa
analizado. Los resultados arrojan que Polos de Desarrollo,
mediante la realización de talleres narrativos, seminarios,
producciones lúdicas, trabajo en red colaborativo
interinstitucional e innovaciones democráticas y didácticas
se configuró en un programa significativo para el
fortalecimiento de la formación de maestros y de sus
propias prácticas de enseñanza. El estudio, al situarse
epistémica y metodológicamente en el campo de políticas
educativas desde las voces y prácticas de los sujetos
posibilita alcanzar una dimensión analítica más humana
que estimula nuevas indagaciones en el campo de estudio
de la formación docente.
Rev. Int. de Form. de Professores (RIFP),, 2021
El presente artículo se propone compartir una experiencia pedagógica acontecida en la carrera de
... more El presente artículo se propone compartir una experiencia pedagógica acontecida en la carrera de
posgrado de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habitando
su propuesta curricular, sus contenidos, sus itinerarios de intervención y, principalmente, la variopinta
conformación profesional del cuerpo de académicos que la cursan. Colegas de diversos campos disciplinares con diferentes cargos y dedicaciones en la universidad emprenden año a año la apasionante tarea de formarse y
actualizarse en aspectos didácticos y pedagógicos que permitan enriquecer sus prácticas de enseñanza. Socializar
estos espacios, sus potencialidades y la diversidad que en ellos se evidencia se torna nodal para la formación de
profesores universitarios latinoamericanos.
Praxis Educativa, 2021
La formación doctoral se presenta como uno de los aspectos que constituye la profesión académica ... more La formación doctoral se presenta como uno de los aspectos que constituye la profesión académica en tanto objeto de estudio. Si bien la posesión de un doctorado no es una condición generalizada entre los académicos argentinos, en la actualidad, continúa siendo una de las credenciales profesionales y educativas más importantes en el campo laboral del nivel universitario. El artículo que presentamos describe los principales vínculos que se entrelazan entre dicha formación doctoral y la profesión académica nacional a partir de los datos obtenidos en el marco de la investigación internacional APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society) que se está llevando a cabo en más de 30 países de todos los continentes. La metodología de la investigación implicó la realización de una encuesta autoadministrada a una muestra representativa de profesores de universidades nacionales cuyos datos permiten una aproximación estadística a los principales rasgos de la profesión académica de nuestro país.
Revista de Educacion, 2020
El libro del reconocido sociólogo estadounidense Howard Becker propone una serie de reflexiones c... more El libro del reconocido sociólogo estadounidense Howard Becker propone una serie de reflexiones conceptuales y metodológicas sobre el complejo entramado que se conforma a partir de los datos, las pruebas y las ideas en el devenir de las investigaciones del campo de las ciencias sociales. El autor, desde de una escritura amena y accesible, recorre diversos "errores" que podemos cometer los investigadores sociales al momento de producir, recolectar e interpretar los datos que el trabajo de campo nos presenta en la medida que avanzamos en nuestras indagaciones. El objetivo del escrito no es simplemente subrayar las incongruencias o las debilidades empírico-teóricas que presentan, en ocasiones, la recolección de datos y su interpretación. Sino que busca plantear dos cuestiones centrales. La primera se anticipa en el propio título de la obra. Revisitar lo que el autor denomina como errores en el proceso de generación y tratamiento de los datos para aprender sobre ellos y no volver a cometerlos. La intención aquí es invitar a estudiantes de grado, posgrado e investigadores formados a salir de la comodidad de las recetas metodológicas aprendidas y nunca cuestionadas y a reflexionar sobre los supuestos que las guían para identificar sus problemas, incoherencias y tensiones. Incluso propone animarse a transitar diversos sentidos y significados que uno como investigador aporta a los hallazgos alcanzados. La segunda cuestión que plantea el argumento del libro es volver sobre los datos, pruebas e ideas pero hacerlo no ya desde una mirada exclusivamente Jonathan Aguirre La(s) metodología(s) de investigación en las producciones sociológicas. Reflexionando sobre datos, pruebas e ideas para no tropezar dos veces con la misma piedra. Howard, B. (2018). Datos, pruebas e ideas. ¿Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores? Buenos Aires: Siglo XXI.
Uploads
Papers by Jonathan Aguirre
comprender los procesos de reconfiguración de los vínculos afectivos y profesionales de estudiantes de la Licenciatura en el período de 2019 -2022. Metodológicamente la investigación es de corte cualitativo
dónde se privilegia la autoetnografía, valorizando la horizontalidad en la producción de conocimiento situado. Abordar los vínculos que se gestan en la vida académica puede representar la permanencia, el
sostenimiento y la pertenencia de los/as estudiantes universitarios; recuperar las voces se vuelve sustancial para el sistema universitario y democrático
“Educación, conectividad(es) y cultura(s) desde la Red Mar del Plata entre todos. Articulación y
divulgación en escuelas secundarias del partido de General Pueyrredón” (2022-2023) -Universidad
Nacional de Mar del Plata- y cuyo objetivo es el de fortalecer el acceso a información actualizada en
materia de datos e indicadores educativos, culturales y de conectividad relevados a partir del trabajo
con docentes y estudiantes de diversas escuelas secundarias y co-construir junto con ellos variopintas
estrategias pedagógicas que posibiliten un abordaje pedagógico-didáctico potente en múltiples
espacios curriculares de las instituciones del nivel secundario referenciadas. Específicamente aquí,
deseamos compartir no solo los indicadores socioeducativos relevados y actualizados de Mar del Plata
y las actividades desarrolladas en el marco del proyecto, sino también visibilizar la voz de docentes y
directivos que plantean diversos sentidos de la escuela hoy, la necesidad de relevar de forma situada
los datos educativos, la potencia de contar con dicha información actualizada para un pleno ejercicio
de derechos y la urgencia que implica tenerla en dispositivos dinámicos para poder saldar, al menos
en parte, las brechas de desigualdad que se producen y reproducen en el cotidiano escolar.
provincia de Buenos Aires (Argentina) es implementado a partir de 2008. Este artículo busca presentar
cómo el documento prescripto por las autoridades educativas ha sido resignificado y contextualizado
por las(os) docentes de Institutos Superiores de Formación docente. Para ello se pretende recuperar los
saberes de la experiencia que las(os) docentes del campo de la práctica comparten en los
microterritorios aúlicos con las(os) estudiantes del profesorado. La investigación asume un abordaje
epistémico-metodológico interpretativo, cualitativo y microsocial. Las diversas etapas e instrumentos a
utilizar serán entretejidas desde el enfoque biográfico-narrativo
profundizar las indagaciones sobre la dimensión extensionista de la profesión universitaria argentina
epistémicas y metodológicas desplegadas en el Coloquio de Investigación Educativa
2019 fue el destinado a la “Formación, el trabajo docente y las desigualdades”. En
él se reunieron contribuciones que abordaron el problema de la desigualdad a partir
de investigaciones centradas en las trayectorias formativas de los docentes, en las
condiciones de trabajo en las cuales desempeñan la profesión los y las docentes en
Argentina, los contextos de la propia práctica docente, la construcción de saberes
pedagógicos en territorios atravesados por la vulnerabilidad socio-económica,
los cambios identitarios que transita la docencia en el despliegue de la profesión,
la incidencia de las políticas educativas en los diversos niveles educativos y,
principalmente, la incidencia que la desigualdad social genera en las biografías y
trayectorias formativas y en el trabajo de formación de las instituciones. El debate
entre investigadores se nutrió a partir de preguntas como qué lugar ocupan los y
las docentes de los diferentes niveles del sistema educativo y en la educación con
diferentes grados de formalización, cómo se posiciona la docencia respecto de los
problemas de la educación y de las políticas educativas, qué cambios se están
operando en la identidad profesional, cómo inciden las dinámicas de mercado en
el trabajo docente, qué problemáticas comunes y específicas se presentan en la
formación inicial para los distintos niveles del sistema educativo y entre institutos
superiores y universidades, qué características presenta la formación continua de
docentes, entre otras. Estos interrogantes también dieron lugar a la proyección de
nuevas líneas de indagación e intervención.
indaga narrativamente no solo las
particularidades de un programa de
inclusión digital y sus líneas de formación
docente en particular, sino también las
discontinuidades que estas políticas han
sufrido en los últimos años en Argentina.
A partir del año 2016, un reverdecer
de discursos y medidas neoliberales
en nuestro país en materia educativa
desmantelaron gran parte de los
programas y políticas del nivel formador
que apuntaron a saldar, en parte, las
brechas de desigualdad socio-educativa
y digital que se fueron enquistando en
nuestro sistema desde hace décadas. En
este escrito, describiremos las políticas
de inclusión de tecnologías y formación
docente que posibilitan dimensionar
la apuesta estatal por reducir las
desigualdades digitales del nivel en el
marco del Plan Conectar Igualdad (PCI),
al tiempo que reflexionaremos sobre las rupturas y discontinuidades que se
produjeron con el cambio de gobierno en
materia de educación docente respecto a
dichos programas y políticas inclusivas.
Metodológicamente nos valdremos del
enfoque de investigación biográficonarrativo
con el objetivo de recuperar las
voces y experiencias de funcionarios,
coordinadores jurisdiccionales,
especialistas de la formación docente
que han sido parte de los cambios
acontecidos. En efecto, no descartamos
el análisis documental, pero al entramarlo
narrativamente con los testimonios de
los protagonistas, la indagación reviste
de un enriquecimiento particular y nos
proyecta hacia coordenadas de análisis
más complejas y microsociales. Los
hallazgos se desprenden de nuestras
propias investigaciones doctorales y
buscan, en tiempos de esperanza y de
reconstrucción, abonar al debate en
torno a las políticas de formación docente
y su centralidad en la lucha contra la
desigualdad socio-educativa.
viraje epistémico y metodológico producido en el
marco del denominado giro narrativo en relación con
los sentidos y fundamentos de la producción de conocimiento
acerca de los mundos sociales, culturales
y educativos, a partir de un retorno a los sujetos, sus
discursos, prácticas e interacciones. En este contexto,
y posicionados desde perspectivas pos cualitativas
de investigación social, el enfoque biográfico-narrativo,
emerge como una posibilidad de recuperar las
experiencias vividas por los actores, resignificarlas a
partir de sus relatos de vida y reinterpretarlas desde
nuevos sentidos y significados. El artículo que aquí
presentamos profundiza esta línea epistemológica
recuperando los hallazgos de dos investigaciones
realizadas en el seno del Grupo de Investigación en
Educación y Estudios Culturales (GIEEC) sobre aspectos
vinculados con la educación superior, la formación
doctoral y la docencia universitaria. A partir
de las voces y testimonios de investigadores en formación
y de docentes de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, nos centramos en el valor biográfico de sus narraciones, en donde se pone de manifiesto
la compleja y subjetivante amalgama entre vida,
profesión y formación, evidenciada en el devenir de
sus actos. Los hallazgos narrativos que presentamos
se configuran en intersticios epistémicos-metodológicos
potentes desde los cuales se puede habitar
de un modo alternativo el campo de la investigación
educativa, al tiempo que convida a producir desplazamientos,
discusiones y debates futuros.
doctoral en el campo de las políticas educativas de
formación docente argentina. El objetivo de la indagación
fue interpretar las potencialidades y tensiones que asumió
el programa “Polos de Desarrollo” (2000-2010) en el
devenir de su despliegue en los diversos niveles (macromeso
y micro) de su concreción territorial.
Metodológicamente, el objeto de estudio es abordado no
solo desde el clásico análisis documental y normativo de
las políticas, sino desde las voces, experiencias y prácticas
de los sujetos que intervinieron en su planificación
nacional y su puesta en acto provincial y local. En este
sentido, el enfoque biográfico-narrativo se presentó como
camino metodológico coherente para la indagación de las
políticas desde coordenadas interpretativas que recuperan
el rol del sujeto en sus diferentes etapas de realización. El
escrito presentado aquí analiza las potencias pedagógicas y
las experiencias sensibles que se suscitaron en un Instituto
de Formación de Profesores en el contexto del programa
analizado. Los resultados arrojan que Polos de Desarrollo,
mediante la realización de talleres narrativos, seminarios,
producciones lúdicas, trabajo en red colaborativo
interinstitucional e innovaciones democráticas y didácticas
se configuró en un programa significativo para el
fortalecimiento de la formación de maestros y de sus
propias prácticas de enseñanza. El estudio, al situarse
epistémica y metodológicamente en el campo de políticas
educativas desde las voces y prácticas de los sujetos
posibilita alcanzar una dimensión analítica más humana
que estimula nuevas indagaciones en el campo de estudio
de la formación docente.
posgrado de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habitando
su propuesta curricular, sus contenidos, sus itinerarios de intervención y, principalmente, la variopinta
conformación profesional del cuerpo de académicos que la cursan. Colegas de diversos campos disciplinares con diferentes cargos y dedicaciones en la universidad emprenden año a año la apasionante tarea de formarse y
actualizarse en aspectos didácticos y pedagógicos que permitan enriquecer sus prácticas de enseñanza. Socializar
estos espacios, sus potencialidades y la diversidad que en ellos se evidencia se torna nodal para la formación de
profesores universitarios latinoamericanos.
comprender los procesos de reconfiguración de los vínculos afectivos y profesionales de estudiantes de la Licenciatura en el período de 2019 -2022. Metodológicamente la investigación es de corte cualitativo
dónde se privilegia la autoetnografía, valorizando la horizontalidad en la producción de conocimiento situado. Abordar los vínculos que se gestan en la vida académica puede representar la permanencia, el
sostenimiento y la pertenencia de los/as estudiantes universitarios; recuperar las voces se vuelve sustancial para el sistema universitario y democrático
“Educación, conectividad(es) y cultura(s) desde la Red Mar del Plata entre todos. Articulación y
divulgación en escuelas secundarias del partido de General Pueyrredón” (2022-2023) -Universidad
Nacional de Mar del Plata- y cuyo objetivo es el de fortalecer el acceso a información actualizada en
materia de datos e indicadores educativos, culturales y de conectividad relevados a partir del trabajo
con docentes y estudiantes de diversas escuelas secundarias y co-construir junto con ellos variopintas
estrategias pedagógicas que posibiliten un abordaje pedagógico-didáctico potente en múltiples
espacios curriculares de las instituciones del nivel secundario referenciadas. Específicamente aquí,
deseamos compartir no solo los indicadores socioeducativos relevados y actualizados de Mar del Plata
y las actividades desarrolladas en el marco del proyecto, sino también visibilizar la voz de docentes y
directivos que plantean diversos sentidos de la escuela hoy, la necesidad de relevar de forma situada
los datos educativos, la potencia de contar con dicha información actualizada para un pleno ejercicio
de derechos y la urgencia que implica tenerla en dispositivos dinámicos para poder saldar, al menos
en parte, las brechas de desigualdad que se producen y reproducen en el cotidiano escolar.
provincia de Buenos Aires (Argentina) es implementado a partir de 2008. Este artículo busca presentar
cómo el documento prescripto por las autoridades educativas ha sido resignificado y contextualizado
por las(os) docentes de Institutos Superiores de Formación docente. Para ello se pretende recuperar los
saberes de la experiencia que las(os) docentes del campo de la práctica comparten en los
microterritorios aúlicos con las(os) estudiantes del profesorado. La investigación asume un abordaje
epistémico-metodológico interpretativo, cualitativo y microsocial. Las diversas etapas e instrumentos a
utilizar serán entretejidas desde el enfoque biográfico-narrativo
profundizar las indagaciones sobre la dimensión extensionista de la profesión universitaria argentina
epistémicas y metodológicas desplegadas en el Coloquio de Investigación Educativa
2019 fue el destinado a la “Formación, el trabajo docente y las desigualdades”. En
él se reunieron contribuciones que abordaron el problema de la desigualdad a partir
de investigaciones centradas en las trayectorias formativas de los docentes, en las
condiciones de trabajo en las cuales desempeñan la profesión los y las docentes en
Argentina, los contextos de la propia práctica docente, la construcción de saberes
pedagógicos en territorios atravesados por la vulnerabilidad socio-económica,
los cambios identitarios que transita la docencia en el despliegue de la profesión,
la incidencia de las políticas educativas en los diversos niveles educativos y,
principalmente, la incidencia que la desigualdad social genera en las biografías y
trayectorias formativas y en el trabajo de formación de las instituciones. El debate
entre investigadores se nutrió a partir de preguntas como qué lugar ocupan los y
las docentes de los diferentes niveles del sistema educativo y en la educación con
diferentes grados de formalización, cómo se posiciona la docencia respecto de los
problemas de la educación y de las políticas educativas, qué cambios se están
operando en la identidad profesional, cómo inciden las dinámicas de mercado en
el trabajo docente, qué problemáticas comunes y específicas se presentan en la
formación inicial para los distintos niveles del sistema educativo y entre institutos
superiores y universidades, qué características presenta la formación continua de
docentes, entre otras. Estos interrogantes también dieron lugar a la proyección de
nuevas líneas de indagación e intervención.
indaga narrativamente no solo las
particularidades de un programa de
inclusión digital y sus líneas de formación
docente en particular, sino también las
discontinuidades que estas políticas han
sufrido en los últimos años en Argentina.
A partir del año 2016, un reverdecer
de discursos y medidas neoliberales
en nuestro país en materia educativa
desmantelaron gran parte de los
programas y políticas del nivel formador
que apuntaron a saldar, en parte, las
brechas de desigualdad socio-educativa
y digital que se fueron enquistando en
nuestro sistema desde hace décadas. En
este escrito, describiremos las políticas
de inclusión de tecnologías y formación
docente que posibilitan dimensionar
la apuesta estatal por reducir las
desigualdades digitales del nivel en el
marco del Plan Conectar Igualdad (PCI),
al tiempo que reflexionaremos sobre las rupturas y discontinuidades que se
produjeron con el cambio de gobierno en
materia de educación docente respecto a
dichos programas y políticas inclusivas.
Metodológicamente nos valdremos del
enfoque de investigación biográficonarrativo
con el objetivo de recuperar las
voces y experiencias de funcionarios,
coordinadores jurisdiccionales,
especialistas de la formación docente
que han sido parte de los cambios
acontecidos. En efecto, no descartamos
el análisis documental, pero al entramarlo
narrativamente con los testimonios de
los protagonistas, la indagación reviste
de un enriquecimiento particular y nos
proyecta hacia coordenadas de análisis
más complejas y microsociales. Los
hallazgos se desprenden de nuestras
propias investigaciones doctorales y
buscan, en tiempos de esperanza y de
reconstrucción, abonar al debate en
torno a las políticas de formación docente
y su centralidad en la lucha contra la
desigualdad socio-educativa.
viraje epistémico y metodológico producido en el
marco del denominado giro narrativo en relación con
los sentidos y fundamentos de la producción de conocimiento
acerca de los mundos sociales, culturales
y educativos, a partir de un retorno a los sujetos, sus
discursos, prácticas e interacciones. En este contexto,
y posicionados desde perspectivas pos cualitativas
de investigación social, el enfoque biográfico-narrativo,
emerge como una posibilidad de recuperar las
experiencias vividas por los actores, resignificarlas a
partir de sus relatos de vida y reinterpretarlas desde
nuevos sentidos y significados. El artículo que aquí
presentamos profundiza esta línea epistemológica
recuperando los hallazgos de dos investigaciones
realizadas en el seno del Grupo de Investigación en
Educación y Estudios Culturales (GIEEC) sobre aspectos
vinculados con la educación superior, la formación
doctoral y la docencia universitaria. A partir
de las voces y testimonios de investigadores en formación
y de docentes de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, nos centramos en el valor biográfico de sus narraciones, en donde se pone de manifiesto
la compleja y subjetivante amalgama entre vida,
profesión y formación, evidenciada en el devenir de
sus actos. Los hallazgos narrativos que presentamos
se configuran en intersticios epistémicos-metodológicos
potentes desde los cuales se puede habitar
de un modo alternativo el campo de la investigación
educativa, al tiempo que convida a producir desplazamientos,
discusiones y debates futuros.
doctoral en el campo de las políticas educativas de
formación docente argentina. El objetivo de la indagación
fue interpretar las potencialidades y tensiones que asumió
el programa “Polos de Desarrollo” (2000-2010) en el
devenir de su despliegue en los diversos niveles (macromeso
y micro) de su concreción territorial.
Metodológicamente, el objeto de estudio es abordado no
solo desde el clásico análisis documental y normativo de
las políticas, sino desde las voces, experiencias y prácticas
de los sujetos que intervinieron en su planificación
nacional y su puesta en acto provincial y local. En este
sentido, el enfoque biográfico-narrativo se presentó como
camino metodológico coherente para la indagación de las
políticas desde coordenadas interpretativas que recuperan
el rol del sujeto en sus diferentes etapas de realización. El
escrito presentado aquí analiza las potencias pedagógicas y
las experiencias sensibles que se suscitaron en un Instituto
de Formación de Profesores en el contexto del programa
analizado. Los resultados arrojan que Polos de Desarrollo,
mediante la realización de talleres narrativos, seminarios,
producciones lúdicas, trabajo en red colaborativo
interinstitucional e innovaciones democráticas y didácticas
se configuró en un programa significativo para el
fortalecimiento de la formación de maestros y de sus
propias prácticas de enseñanza. El estudio, al situarse
epistémica y metodológicamente en el campo de políticas
educativas desde las voces y prácticas de los sujetos
posibilita alcanzar una dimensión analítica más humana
que estimula nuevas indagaciones en el campo de estudio
de la formación docente.
posgrado de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habitando
su propuesta curricular, sus contenidos, sus itinerarios de intervención y, principalmente, la variopinta
conformación profesional del cuerpo de académicos que la cursan. Colegas de diversos campos disciplinares con diferentes cargos y dedicaciones en la universidad emprenden año a año la apasionante tarea de formarse y
actualizarse en aspectos didácticos y pedagógicos que permitan enriquecer sus prácticas de enseñanza. Socializar
estos espacios, sus potencialidades y la diversidad que en ellos se evidencia se torna nodal para la formación de
profesores universitarios latinoamericanos.
formación docente en Argentina. Un estudio interpretativo de las políticas nacionales. El caso de los denominados Polos de Desarrollo”
desplegada en el marco del doctorado en Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de Rosario. Allí nos propusimos interpretar
las políticas educativas oficiales en Argentina en materia de Formación Docente a partir de un estudio cualitativo de los denominados
Polos de Desarrollo desde las voces y prácticas de los actores que intervinieron en los procesos de diseño, puesta en marcha y evaluación
de aquellos.
justicia narrativa. Aquí biografizamos, a partir de múltiples
tipologías textuales, la vida de una persona que ha dedicado
los últimos 20 años en narrar otras vidas. Este libro es un
compendio amoroso que conjuga unos relatos de quienes
integramos su comunidad íntima-vital-cotidiana de trabajo,
las voces de sus afectos más cercanos– esas familias de la
sangre y también de la vida–y los ecos que sus dichos y sus
hechos han gestado en otres colegas, amiguos y estudiantes
mediados del 2018, incorpora la distribución geográfica
de las instituciones educativas del Partido de Gral.
Pueyrredon, la cobertura eléctrica según emplazamiento
de las escuelas del territorio, el análisis sobre el
Presupuesto Educativo Municipal, datos actualizados
de las Escuelas de Formación Profesional, instituciones
con currículos alternativos al formal y recupera, de
forma comparada, los mismos indicadores vertidos en el
informe anterior pero actualizados al año 2022
Desde la restitución democrática de 1983, en Argentina, han transcurrido diversos procesos que buscaron poner en marcha proyectos de formación docente. Pueden identificarse múltiples experiencias que tuvieron diferentes intenciones en sus planificaciones y objetivos, e intensidades variadas en sus efectos, pero que, indudablemente dejaron huellas que hoy perviven en las instituciones, en los sistemas educativos provinciales y en la vida de los propios sujetos.
La obra que presentamos interpreta la política pública de formación docente denominada Polos de Desarrollo, trastoca el sentido lineal del tiempo y convida al lector a recorrerla desde las propias narrativas (auto)biográficas de quienes la llevaron a cabo en sus diversos niveles y territorios de concreción entre los años 2000 y 2010. La relevancia de su indagación se funda en la necesidad de sistematizar y recuperar una política educativa de formación de maestros que no ha sido analizada hasta el momento y que presenta, como veremos en el despliegue de este libro, particularidades didácticas, pedagógicas y políticas que enriquecieron el espacio formativo en el nivel superior y que, en la actualidad, podrían aportar al fortalecimiento de programas y políticas sobre formación inicial y permanente de los docentes argentinos.